Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Segundo Semestre Planeación Educativa Patricia Guerrero Ana Sofia Ramirez Casale
Actividades a partir de los propósitos del PEP 1. Propósito: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
Actividad 1: Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Número
Grado: 2° grado
Competencias: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Aprendizajes esperados: Usa procedimientos propios para resolver problemas Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema. Situación Didáctica: Las manzanas en el árbol Inicio: Cuestionar a los niños mediante preguntas al aire y al azar sobre ¿si les gustan las manzanas?, ¿si les gustaría poner manzanas en el árbol? Desarrollo:
Mediante un árbol grande ponerlo en el pizarrón y con números grandes ir poniendo un número al lado de pizarrón y pedirle a cada uno de los alumnos que pasen al pizarrón y coloquen la cantidad de manzanas que indica el número. Presentarles un video sobre el ciclo del agua y la importancia de esta. Darles a conocer los aspectos más importantes del ciclo del agua y enseñarles las formas para su cuidado dentro de nuestra vida diaria. Cierre: Se les dará una hoja con un dibujo sobre el ciclo del agua y tendrán la oportunidad de dibujarlo con los colores que creen que son los indicados y de esta forma nos daremos cuenta sobre si comprendieron la explicación sobre el agua. Podrán dibujar en el lugar donde ellos prefieran para que se sientan más cómodos y puedan hacer uso de su creatividad. Evaluación: Escucha con atención las indicaciones Se interesa por el cuidado del agua Presta atención al video presentado Conoce los estados en los que se presenta el agua Practica los cuidados del agua
Recursos: Proyector Computadora Video sobre el ciclo del agua Hojas con dibujo del ciclo del agua Colores
Actividad 2 Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Forma, espacio y medida
Grado: 2° grado
Competencias: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial Aprendizajes esperados: Utiliza referencias personales para ubicar lugares. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia. Situación Didáctica: Adivina donde esta
Inicio: Se le pide a dos niños o niñas que salgan un momento del salón, mientras tanto el grupo esconde algún objeto donde ellos decidan hacerlo, por ejemplo: una manzana. Una vez escondido el objeto, indica a la pareja que ya pueden entrar al salón. Desarrollo: Le educadora indica que para encontrar el objeto deben hacer un circulo siguiendo algunas instrucciones “caminen tres pasos hacia adelante, den vuelta a la derecha, pasen por debajo de la segunda mesa, tomen la caja que está del lado izquierdo, pónganlo sobre la mesa y ábranla” y los niños encuentran el objeto. Esta actividad se puede realizar con la ayuda de todo el grupo, a fin de que los niños puedan ir reconociendo las ubicaciones indicadas.
Cierre: Para continuar el juego sale otra pareja para esconder el objeto en otro lugar, luego entra y se dan las instrucciones para encontrar el objeto, y así sucesivamente. Evaluación: Reconoce los sistemas de referencia Lo pudo realizar de manera independiente Reconoce la ubicación espacial
Recursos: Un objeto para ser escondido
2. Propósito Se interesan en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
Actividad 3: Campo formativo: Aspecto: Mundo Grado: 3° grado Exploración y natural conocimiento del mundo Competencias: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. Aprendizajes esperados: Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. Situación Didáctica: ¿Cómo se forman las nubes? Inicio: Realizar en el grupo una conversación sobre las nubes. Comentar a los alumnos que van a realizar un experimento para saber cómo se forman las nubes y pedir los materiales necesarios con anticipación. Desarrollo: Una vez reunido lo que se requiere, con mucho cuidado haremos con el clavo y el martillo un agujero en el tapón de la botella, la maestra enjuagara la botella por dentro on agua muy caliente, en seguida se tapara la botella con el tapón. Con gran fuerza se debe soplar por el agujero del tapón, después se tapará rápidamente el agujero con el dedo, para no dejar escapar el aire y se mantendrá así un momento. Finalmente se quitará el dedo y se destapará la botella observando lo que pasa. Cierre: Pedir a los niños que realicen un dibujo de acuerdo al registro del proceso seguido durante el experimento Para finalizar se les preguntara, ¿Qué crees que paso?, ¿Cuál es la importancia de las nubes?, cuales elementos naturales intervienen en la formación de las nubes?
Evaluación: Anticipa situaciones Reconoce como se forman las nubes Se presenta explorador Realiza cuestionamientos
Recursos: Un clavo Un martillo Botella transparente con tapón Agua muy caliente
Actividad 4: Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto: Mundo natural
Grado: 3° grado
Competencias: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. Aprendizajes esperados: Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive. Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Situación Didáctica: Los árboles Inicio: Salir con el grupo a un lugar donde haya árboles. Propiciar una plática acerca de los árboles y realizar preguntas como: ¿creen que están vivos?, ¿para qué nos sirven?, ¿los arboles respiran?, ¿Qué requieren para crecer? Se propondrá un experimento que nos permitirá saber la edad de un árbol. Desarrollo: Iniciaremos cortando la rama de un árbol de forma transversal para obtener varios trozos.
Ahora humedecemos ligeramente con agua uno de los extremos de los trozos, con el papel de lija la pulimos y observamos el trozo de rama y contemos el número de círculos que observamos, ¿Cuántos son? Se comentará a los niños que los arboles están vivos, respira a través de unos pequeños poros que se encuentran en las lijas, necesitan agua para crecer y fabrican su alimento utilizando la energía de la luz solar; algunos árboles dan fruto y otros su sombre y la madera de su tronco para construir muebles, casas y también de los arboles obtenemos el papel de los libros, revistas y cuadernos.
Cierre: Pedir a los niños con anticipación que traigan trocitos de madera, ramitas, papel, aserrín para elaborar un collage. Para finalizar se realizarán una serie de preguntas, ¿Cuánto vive un árbol?, ¿Cuántos círculos tiene la rama?, ¿Por qué se formarán?, ¿Qué significa la formación de estos círculos? Evaluación: Identifica las características de los arboles Reconoce como saber cuánto vive un árbol Se muestra explorador Es participativo
Recursos: Una rama de árbol Papel lija Serrucho Agua Trozos pequeños de madera, aserrín, ramas Papel Pegamento blanco
3. Propósito Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Actividad 5: Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral
Grado: 2° grado
Competencias: Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas. Aprendizajes esperados: Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos escénicos. Realiza diferentes desplazamientos en un escenario, coordinando y ajustando los movimientos que requiere al hacer representaciones sencillas. Situación Didáctica: Los inventores Inicio: Se deberán integrara equipos e invitarlos a que formen cada uno una maquina diferente. Se les preguntara, ¿saben que es una maquina?, ¿Qué conocen de las maquinas?, ¿Para qué sirven las maquinas?, ¿Qué sonidos hacen las maquinas? Desarrollo: Un alumno integrante del equipo será quien construya la maquia por lo que tratara de ir acomodando a cada uno de sus compañeros indicándoles el movimiento a realizar u el sonido que tendrán que hacer. Por equipos irán pasando al frente a mostrar su máquina explicándoles a los demás para que sirve. Cierre: Los resultados serán cuerpos en movimiento y una maquina disparatada. Preguntarles a los niños sobre su experiencia siendo unas máquinas. Evaluación: Se muestra participativo Realiza movimientos corporales Trabaja en equipo
Recursos: Movimientos corporales Voz
Actividad 6: Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto: Expresión dramática y apreciación teatral
Grado: 3° grado
Competencias: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.
Aprendizajes esperados: Narra y representa libremente sucesos, así como historias y cuentos de tradición oral y escrita. Situación Didáctica: Continuar la historia Inicio: Se propondrá al grupo inventar una historia poniéndose de acuerdo en el orden en que irán participando. iniciándola primeramente el maestro con una frase introductora: “una tarde al lado del bosque grande y oscuro se encontraron un zorro y un conejo…” Desarrollo: Al hacer un gesto otro de los niños seguirá contando la historia, para que no haya confusión se le da al narrador un pequeño objeto para que los demás compañeros no lo interrumpan, así sucesivamente hasta terminar con cada uno de los alumnos. Tiene que existir coherencia e imaginación del narrador. Cierre: Al finalizar la historia, se les entregará una hoja en blanco a cada uno y se les pedirá que dibujen lo más importante o emocionante que fue para ellos. Evaluación: Recursos: Se muestra participativo Imaginación Utiliza su imaginación Entusiasmo Tiene coherencia en sus ideas y Participación sus opiniones
4. Propósito Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Actividad 7: Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje escrito
Grado: 3° grado
Competencias: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Aprendizajes esperados: Produce textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”. Situación Didáctica: Escribamos cartas Inicio: Se les comenta a los niños que se recibió una carta de otra educadora de otra escuela y se les pregunta ¿les gustaría saber lo que dice?, ¿Cómo se llama la persona que la envía? El ejercicio de preguntas y respuestas sirve para que los niños y la educadora escriba primero en el pizarrón y luego con el diario, a su vez, preguntándoles ¿Creen que escribí lo mismo?, ¿es igual lo que hice?, ¿Cómo lo saben?, ¿están de acuerdo? Desarrollo: Seguir cuestionando durante el dia, ¿Qué más hicimos?, hasta terminara la jornada y aprovechar otros interrogantes en algunos detalles de escritura como ¿se me acabo el pizarrón o el reglón?, ¿Qué hago?, ¿Dónde escribo?, ¿Dónde sigo?, ¿Dónde comienzo? Cuestionar constantemente si están de acuerdo con lo que se escribe a través de la lectura de lo escrito. Cierre: Escribir cada dia sobre lo realizado y dejar que los niños escriban y lean sus comentarios. Evaluación: Recursos: Se muestra participativo Hoja de papel Establece relación con lo escrito Un sobre de tamaño carta y lo oral Gis o plumón Es capaz de escribir de acuerdo Pizarrón a lo que dijo Borrador
Actividad 8: Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Grado: 3° grado
Competencias: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Aprendizajes esperados: Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. Situación Didáctica: Hagamos un trabalenguas Inicio: Preguntarles a los niños si saben que son los trabalenguas, darles una pequeña explicación de lo que son, preguntarles ¿les gustaría escuchar alguno? Se propone un trabalenguas, repetirlo algunas veces, escribirlo en el pizarrón y a partir de ello tratar de hacer otro: “perejil comí, perejil cene ¿Cuándo me des emperejilaré? Desarrollo: Después de haber repetido varias veces el trabalenguas, se puede cambiar la palabra perejil, por cualquier otro alimento y tratar de repetirlo y decirlo lo más rápido que pueda. “Manzana comí, manzana cené, ¿Cuándo me desemanzanare? Cierre: Hacer que todos los niños lo repitan varias veces, hasta aprendérselo, para posteriormente pedir la participación individual de uno de los alumnos para que lo diga. Evaluación: Escucha relatos Repite los relatos de manera correcta
Recursos: Trabalenguas Pizarrón Gis o plumón
5. Propósito Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Actividad 9: Campo formativo: Desarrollo personal y social
Aspecto: Relaciones interpersonales
Grado: 1° grado
Competencias: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Aprendizajes esperados: Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. Situación Didáctica: Yo mismo y los otros Inicio: Se inicia aprendiendo el coro: “la hora de ser feliz es ahora El lugar de ser feliz es aquí Y la forma de ser feliz, es aquí Y la forma de ser feliz, es hacer feliz a alguien Y tendremos un besito aquí” Se canta en un ritmo lento. Desarrollo: Dramatizar la poesía con los siguientes gestos: “la hora de ser feliz es ahora” (se indica con el índice un reloj o el de su muñeca), “el lugar de ser feliz es aquí” (se señala el lugar en donde se está), “y la forma de ser feliz” (sonreímos), “es hacer feliz a alguien” (abrazamos a algún compañero o compañera) “y tendremos un besito aquí” (dedo en la mejilla). Cantarla varias veces hasta que los alumnos puedan repetirla solos sin la ayuda de la maestra. Cierre: Preguntarles que sintieron al respecto de la cancion y al abrazar a un compañero. Darles una hoja para que dibujen los sentimientos que expresaron al abrazar a un compañero. Evaluación: Acepta a sus compañeros Se relaciona con sus compañeros con respeto
Recursos: Música Lápiz, crayolas, colores Pizarrón Gis o plumón
Hojas de papel
Actividad 10: Campo formativo: Desarrollo personal y social
Aspecto: Relaciones interpersonales
Grado: 3° grado
Competencias: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Aprendizajes esperados: Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad. Situación Didáctica: ¿yo soy niña y tú? ¿yo soy niño y tú? Inicio: Se enlazan las experiencias de cada niño y niña al hablarles de unos hermanos gemelos “Tilo y Tila” y de lo complicado para identificarlos. Se presentan dos muñecos sexuados: de un niño llamado Tilo y una niña llamada Tila. Provocando una reflexión ¿Qué tienen de parecido Tilo y Tila?, ¿en que son diferentes? Se irán descubriendo semejanzas y diferencias respecto a los nombres Tilo y Tila, ¿Qué letra es diferente?, ¿Cómo se llama su órgano sexual de Tila?, ¿Cómo tiene su cabello Tilo?, ¿todas las personas con cabello corto son niños?, ¿todas las que tienen cabello largo son niñas? Desarrollo: Caracterizar otros rasgos ¿Qué tiene Tila y Tilo que no tenemos nosotros?, ¿tú tienes algo que te caracteriza solo a ti? La maestra pone a dibujar el contorno de su cuerpo por binas primeramente sobre un papel bond, escribiendo su nombre en cada dibujo. Cada niño una vez que tenga dibujado su contorno, después dibujará sus propias características, ira compartiendo con su compañero o compañera lo que le estará agregando a su dibujo. Se estar al pendiente de que los niños y niñas comenten quien es a partir de lo que significa su nombre completo y que características personales tiene. Cierre:
Se lleva a cabo una exposición de los dibujos de los niños para que posteriormente entre compañeros se identifiquen y comenten algunas de las características de otro compañero. Evaluación: Acepta a sus compañeros Respeta las diferencias de los demás Trabaja en equipo
Recursos: Papel bond Lápiz, crayolas, colores Un muñeco Tilo Una muñeca Tila Hojas de papel