Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto Semestre Teoría Pedagógica Aneli Galván Cabral Ana Sofía Ramírez Casale
Biografía de pedagogos Friedrich Froebel Pedagogo alemán. Discípulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudió sobre todo la educación preescolar. Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, fomentó el desarrollo de los niños a través de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En 1837 creó el primer jardín de infancia. Es autor de La educación del hombre (1826). Descubrió su vocación pedagógica relativamente tarde: en 1805, en Franefort, conoció a Gruner, que dirigía una escuela según el método de Pestalozzi, y le ofreció una plaza de maestro. Estuvo más tarde en Yverdun; allí permaneció durante dos años con los tres muchachos de la familia Holzhausen, de los cuales era preceptor, y profundizó de manera crítica en el sistema educativo de Pestalozzi. Froebel creó diversos materiales escolares para estimular la actividad creadora y de observación. Son conocidos con el nombre de dones y ocupaciones, y su objetivo es encaminar a los niños al trabajo. Junto a variados materiales para armar y desarmar, colores, poemas, adivinanzas y juegos, constituyen el más directo antecedente de los materiales creados con posterioridad por María Montessori. Después de otros fracasos y desengaños, frente a los cuales se vio sostenido por el afecto de dos mujeres (Guillermina Hoffmeister y Luisa Levin, con la que se casó tras la muerte de la primera, ocurrida en 1851), reconstituyó su Kindergarten en el castillo de Marienthal, puesto a su disposición por el duque de Sajonia. Allí moriría Froebel, a los setenta años de edad. Propuesta pedagogica La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. A esto lo denominó educación integral y se basaba
en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa. Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia (kindergarten), los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija la educación del niño preescolar. Para Fröebel, el kindergarten debía ser " una extensión del hogar ", puesto que le dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural. Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia. El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo. Además, el educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De esto se deduce la relevancia de la dimensión teológica antes mencionada de esta propuesta y la consecuencia natural de estos presupuestos la cual será; educar en la libertad (tolerante, variable y flexible).
María Montessori María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer. La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que, dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Principios básicos de la metodología Montessori
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto. El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación. María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
Jean Jacques Rousseau Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista
y músico de la ilustración, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. Sus primeros años de vida, de especial dureza, marcaron su existencia y su pensamiento. Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana. Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación. La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no es la infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina. Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau: 1. La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”. 2. El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional). 3. La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso
cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional. 4. Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos. Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes. Los principales postulados de Rousseau son: 1. La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. 2. Es importante estimular el deseo de aprender. 3. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
Enrique Laubscher Nació en Wachenheim, Baviera, Alemania, en 1837. Murió en la ciudad de México, en 1890. Estudió en la Escuela Normal de kaiserslautern y en la Universidad de Halle. Ejerció como profesor en Alemania y en 1872 se trasladó a nuestro país estableciéndose en la región veracruzana de los Tuxtlas, en donde trabajó como maestro, después fue director del colegio "Esperanza" del puerto de Veracruz, pasando luego a Alvarado. A partir de sus experiencias previas y sus conocimientos pedagógicos, introdujo una serie de reformas a la enseñanza, entre las cuales destacaron: la proscripción de la enseñanza mutua (de tipo lancasteriano) y la implantación del método simultáneo; la abolición de la instrucción memorística y la substitución por clases orales, objetivas y experimentales; la introducción del fonetismo, de ejercicios físicos y juegos recreativos; la promoción del Kindergarden para atender a niños pequeños; el establecimiento de talleres y prácticas agrícolas. Con el apoyo del gobierno del estado, en 1883 fundó la Escuela Modelo de Orizaba, en donde puso en práctica sus ideas y recursos pedagógicos, principalmente la enseñanza objetiva. Asociado con Rébsamen, estableció la Academia Normal para profesores en Orizaba, con cursos teórico-prácticos que beneficiaron no solamente a los docentes de la región, sino también a muchos otros que llegaron de lejanos lugares. Distanciado de Rébsamen, pasó a México como director de la primaria anexa a la Escuela Normal fundada en 1887. Fue invitado por diferentes entidades para reorganizar la enseñanza, pasando entonces a Chihuahua en 1889 donde ocupó cargos directivos y estableció nuevas cátedras acordes con las reformas que en esa época se producían en
materia de pedagogía. No pudo cumplir una encomienda similar en Oaxaca, ya que en el camino a esa ciudad le sorprendió la muerte. El lenguaje ocupa, en cierto modo, el centro de la enseñanza y se le considera, al propio tiempo, como el instrumento por excelencia de todo el proceso de la educación. "El aprendizaje de idioma -dice Laubscher- empieza con los ejercicios de la enseñanza objetiva, teniendo por mira el dar a conocer a los niños las cosas y las acciones del medio más próximas que lo rodean; coordinar, corregir y aumentar sus ideas y pensamientos, excitando su atención y procurando cultivar su lenguaje; el material para esta enseñanza nos lo ofrecen la misma escuela, la casa paterna, la población y sus alrededores, el jardín, el campo, el bosque, etc.