Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto Semestre Desarrollo de competencias linguisticas José Antonio Jasso Lugo Ana Sofia Ramirez Casale
Como se comunican los niños (Diferentes autores)
Los alumnos aprenden a comunicarse observando a los padres, si los padres se comunican abierta y efectivamente, es probable que sus hijos lo hagan también. La comunicación interpersonal entre los niños tiene un lenguaje más fluido ya que están en un entorno de confianza y están en comunicación constantemente La comunicación entre el niño y el maestro es de confianza ya que necesita de su atención, de la forma en que el alumno es capaz de adaptarse a un lenguaje en común.
Los niños no se comunican de la misma manera en diferentes contextos puesto que los niños actúan de una manera en el contexto familiar, a diferencia del contexto social, puesto para él dependen de cómo lo traten y el contexto que se encuentre es la forma en la que se desarrolla y en la forma en la que actúa. Las varianzas sociolingüísticas que se reflejan: Las sociolingüísticas cuantitativas urbana o variacionismo se preocupa principalmente del estudio de la variación lingüística y del cambio lingüístico. Estudia las distintas variantes linguisticas que se dan en grupos humanos separados por ciertas variables sociales como la religión, el nivel educativo, el nivel socioeconómico, la profesión, la procedencia, la edad, el sexo, etc. cuando a variedad va unida a una cultura determinada se denomina etnolecto. La sociolingüística sincrónica se centra en la estructura sociolingüística y en las variaciones linguisticas que dependen de las situaciones y de las actitudes de los hablantes.
La sociolingüística histórica o diacrónica, se ocupa del cambio lingüístico y de la adquisición y difusión de las lenguas. La sociolingüística y dialectología estudian la lengua oral y las relaciones existentes entre determina dos grupos humanos y los rasgos lingüísticos que les son propios, pero mientras que la sociolingüística trata de delimitar las fronteras sociales de los usos lingüísticos en núcleos urbanos, la dialectología explora los límites geográficos entre dialectos en áreas rurales.
Podemos delimitar el inicio de esta nueva etapa, siguiendo a Serón y Aguilar, en el momento en que el niño comienza a dar un significado permanente a determinados sonidos y a usarlos para designar determinados conceptos. Al principio de esta etapa el niño imita frecuentemente las palabras oídas a los adultos, aunque si riqueza de vocabulario aún es muy restringida. Es muy importante resaltar que entre el periodo pre lingüístico y el lingüístico existe una continuidad funcional, de manera que las primeras palabras, se insertan en situaciones interactivas cumpliendo las mismas funciones que los gestos a los que sustituyen (Villa, 1992). La riqueza del vocabulario del niño comienza a aumentar considerablemente, a los veinte meses ya pasa de las 100 palabras, a los 24 meses llega a las 300 y acerca de 1000 al llegar a los 3 años. De los 3 a los 5 años adquiere un notable desarrollo del vocabulario y de un gran número de partícula relacionantes, lo que le facilita la elaboración lógica de su discurso. Dentro del desarrollo fonológico, Serón y Aguilar, distinguen dos características básicas: el punto y el modo de articulación. El punto de articulación señala los órganos que intervienen y el punto de contacto. El modo de articulación hace referencia a la forma de entrar en contacto. Los sonidos que emite el niño van desde los gritos con los que expresa sus necesidades primarias, hasta las voces inarticuladas y articuladas. Serón y Aguilar declaran las siguientes funciones comunicativas básicas:
Función reguladora del lenguaje: el hablante se comunica y expresa deseos a realizar alguna acción. Función declarativa: mediante ella el hablante puede intercambiar la información. Función interrogativa o heurística: el sujeto puede así investigar la realidad que le rodea, el conocimiento del mundo.