Jueves 23 de marzo de 2017
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Segundo Semestre Bases Psicológicas del Aprendizaje Ana María Frausto Ana Sofia Ramirez Casale
Conceptos de la lectura de Baquero Experiencias: es importante adquirirlas para poder llegar a ser el docente que se quiere ser Aprendizaje: el punto máximo a donde tiene que llegar nuestros alumnos Déficit: Hablando de educabilidad, los déficits es importante detectarlos a tiendo en los alumnos para poder darles la atención necesaria Educabilidad: Cualidad que tenemos los humanos las capacidades que tenemos para recibir influencias y construir nuestro conocimiento Psicología cognitiva: se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento, tomando en cuenta el conocimiento, la percepción, etc. Condiciones deficitarias: Estos son los retrasos que puede tener el niño en el proceso de aprendizaje Fracaso escolar: las altas tasas de resiliencia, de los alumnos. La idea de que los alumnos fracasan obedece a la lógica escolar. Infancia Moderna: se basa en percibir a la niñez, pero conforme a la modernidad. Donde la escuela sea visto como un laboratorio social donde se clasifican los individuos, es muy dado en la población infantil. Teleológico: Se refiere al estado final del desarrollo a donde se quiere llevar a un sujeto. El estudio del avance de la educabilidad y el registro de Simultaneidad: pretende que los alumnos aprendan a la par lo que limita la actividad de intereses y capacidades. Organización de los aprendizajes: Se definen las en el formato escolar moderno Gradualidad: idea de la organización de grupos por niveles graduales y homogéneos; grupo de alumnos que suelen agruparse por edades Heteronomía: El niño aún necesita que se esté formando,
Jueves 23 de marzo de 2017
Psicoeducativa: Hipótesis discontinuidad en el desarrollo educativo, el niño va a aprender de diferente manera done están todos los días Discontinuidad: Para comprender como aprende el niño debemos de entender el trabajo cognitivo en la escuela. No debemos de pensar que lo que le han dicho en su casa no importa ya que es su primer aprendizaje y poderlo reunir con otro conocimiento para poder crear uno significativo Dificultades: los niños pueden tener problemas con la educación. Con base a 10 mandamientos se puede ayudar a que los niños no fracasen. Los niños deben de olear su pensamiento y mostrar interés en lo que están aprendiendo Contextos cotidianos: con base con las experiencias que le niño va adquiriendo en su entorno va creando aprendizajes significativos Experiencia: es un punto clave y estratégico para los maestros, propone que la experiencia escolar sea menos compleja, para que el niño adquiera un aprendizaje significativo Sujetos educables: los niños y adolescentes de sectores populares, donde depende del lugar donde viven pueden aprender o no, pero se toma en cuentan también sus experiencias. Es un estudio para poder llevar a cabo una educabilidad correcta Descontextualización: el carácter descontextualizado de los aprendizajes escolares remite, en verdad, al hecho de que la escuela genera un espacio idiosincrásico(característico) de trabajo donde se examinan los mismos instrumentos de representación Espacio Escolar: es un concepto muy importante ya que es inevitablemente un espacio que promueve formas de desarrollo y aprendizaje intrínsecas que plantean rupturas con lo cotidiano de los alumnos y propone reglas de trabajo diferente de las otras prácticas extramuros. Se dice que es un espacio culturalmente producido con fines específicos. Interiorización: reconstrucción interna. Donde el alumno crea sus propias definiciones o sentimientos de lo que se le está presentando Aprendizaje (cognitivo clásico): fenómeno mental y un proceso mentalmente individual. Se entiende igual como un recipiente estable de los procesos individuos. Y aparece como un cuerpo de saberes estables. Aprendizaje y desarrollo: las personas aprenden por medio de actividades reciprocas. Análisis: Adaptación reciproca: este proceso es natural subjetiva y social.
Jueves 23 de marzo de 2017