Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Teoría Pedagógica
Ensayo crítico-reflexivo de la perspectiva pedagógica del nuevo modelo educativo
Aneli Galván Cabral
Ana Sofía Ramírez Casale Cindy Michelle Acosta Barrios Xitlaly Vanessa Rodríguez Lucio
24 de abril de 2018
Ensayo crítico-reflexivo de la perspectiva pedagógica del nuevo modelo educativo Introducción: Mucho se ha dicho, de la educación, pues es un procedimiento teórico practico demasiado influyente, llegando a ser un acto de conciencia y compromiso, necesario en todos los sentidos. Facilitando alcanzar mejores niveles de bienestar social y crecimiento económico, logrando nivelar desigualdades sociales, económicas, culturales y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En la actualidad la educación ha adquirido mayor relevancia debido a las profundas transformaciones, causadas por el avance de la ciencia, la tecnología y lo más influyente hasta ahora, los cambios de gobierno y la manera en que se dirige el país, en conjunto con constantes modificaciones en la reforma educativa, e implementación de nuevos modelos educativos, planes y programas. En este momento el país ha quedado obligado a proporcionar una educación que permita desarrollar las facultades del ser humano, fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. Todo esto, con el único fin de mejorar la calidad de aprendizaje de los alumnos, debido al alto impacto que logra cimentar el conocimiento ya que no es novedad que las sociedades más avanzadas en lo económico y social, son las que han logrado un valioso nivel en educación.
En México, se busca lograr una estrecha correlación entre su nivel de desarrollo y la fortaleza de su sistema educativo. Por tal motivo, en el presente ensayo externamos una opinión reflexiva y analítica desde la visión que como futuros docentes llegamos a tener, sobre el nuevo modelo educativo, aprendizajes clave para la educación integral. Desde una postura humanista, económica y pragmática. Considerando el aprendizaje clave como un conjunto de conocimientos, practicas, actitudes, habilidades y valores fundamentales. Los cuales se desarrollan específicamente en la escuela, pues de no ser desarrollados dejarían privaciones en aspectos cruciales para la vida de los alumnos. Conociendo que la educación busca contribuir a lograr sociedades más justas productivas y educativas. La educación ya no es considerada un gasto, es la inversión más productiva, estratégica y prioritaria que hasta ahora existe. Único bien social, que hace más libre al ser humano. Desarrollo: La educación es un proceso gradual mediante el cual los alumnos fortalecen un conjunto de conocimientos, valores, costumbres, comportamientos y formas de actuar que el ser humano adquiere y fortalece a lo largo de su vida, favoreciendo el proceso de maduración, la manifestación lúdica, así como el crecimiento socio afectivo y los valores éticos, para desenvolverse de manera activa y participativa ante el mundo que lo rodea. Dentro de la escuela los seres humanos son capaces de adquirir nuevos conocimientos, así como de comunicar experiencias y aprendizajes sociales, culturales y significativos para compartirlos entre sus iguales de manera formal. Se pretende que los alumnos desarrollen competencias y habilidades que les permiten desenvolverse en sociedad, mejorando su calidad de vida y accediendo a mejores oportunidades de empleo.
Consideramos que uno de los objetivos principales de la educación es ofrecer una libertad a los alumnos donde sean competentes para afrontar sus responsabilidades ante la sociedad en donde se desenvuelven, así como la enseñanza de una cultura que ayude a la construcción del pensamiento y la creación de relaciones entre el educando con los distintos actores que conforman la sociedad. “Camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando” (Rousseau) La educación se ha regido mediante distintos modelos educativos, entre los cuales el modelo de aprendizajes clave, próximo a ser puesto en práctica en la educacion de México el cual nos propone una metodología de innovación que se centre en los alumnos, ya que la forma de enseñar antes consistía en memorizar hasta llegar a ser repetitiva y no se centraba en el aprendizaje de los niños. Sin embargo, se pretende con este nuevo modelo llegar a tener una educación de calidad con equidad donde los aprendizajes y la formación de los alumnos estén al centro de todos los esfuerzos educativos. Consideramos que no es en su totalidad una propuesta innovadora, ya que es un objetivo que existe desde propuestas educativas anteriores, como se está trabajando con el Plan y Programa de Estudios 2011; no es un principio pedagógico, sino una inspiración para que tenga un impacto práctico en la vida. Este nuevo modelo educativo no toma como referencia propuestas anteriores que los otros planes educativos llegaban a considerar, un ejemplo de ello, el constructivismo el cual propone que el docente sea un guía y facilitador del aprendizaje para que los alumnos construyan de manera autónoma sus conocimientos. De esta forma el alumno conocerá, como hacer y porque le será útil, aplicar procedimientos y podrá darle a su enseñanza razones para
querer aprender. De igual forma no toma como referencia las competencias de la RIEB 2011 El nuevo modelo educativo ha difundido que tiene una propuesta pedagógica pero no es así, porque una propuesta pedagógica viene de la mano de una dimensión didáctica; la cual debe estar enfocada a la pedagogia de los alumnos atendiendo a sus necesidades educativas. Pensamos que este modelo debería de precisar los elementos centrales que consideran como aprendizaje, asimismo creemos necesario precisar sus modalidades de enseñanza; clarificar cuál es su perspectiva pedagógica, lo que pretende enseñar y la perspectiva didáctica, como lo pretende enseñar, para lograr el objetivo de aprendizaje. En cambio, este modelo acertó con la innovación de articular el curriculo, definiendo claramente los aprendizajes que se pretende que tengan los alumnos en cualquier nivel educativo al egresar; tomando como referencia los aprendizajes clave los cuales tienen como objetivo que los alumnos aprendan a aprender y que con su determinación sigan aprendiendo a lo largo de su vida. Otro factor que creemos importante que nos plantea el nuevo modelo es que se toma en cuenta la importancia de desarrollar las habilidades socioemocionales, “El verdadero formador de hombres se debe inclinar a llenar el espíritu pedagógico” (Spranger, 1960 ) para que los alumnos se conozcan a sí mismos y sean capaces de reconocer sus capacidades de interacción. Encontramos contrariedad en la implementación de la enseñanza del inglés de manera obligatoria, porque sí, en efecto desarrollará alumnos más competitivos como se plantea en el modelo, en cambio de manera negativa no favorece económicamente al país, ya que los alumnos se formarían
primordialmente para trabajar en empresas extranjeras, sin impulsar el potencial que pueden tener los ciudadanos dentro de México dejando de lado la formación de líderes, así como, excluye el desarrollo de capacidades que favorecen el aprendizaje dándole prioridad a la enseñanza del inglés. Reflexionamos que influirá de manera positiva que se le permita a la comunidad educativa tener la posibilidad de proponer contenidos en función de sus necesidades y del contexto, llamada así autonomía curricular; la cual trabaja en conjunto con la autonomía de gestión, que tiene como objetivo dejar de lado trámites administrativos que llegaban a impedir atender necesidades urgentes logrando así que cada institución educativa cuente con recursos y libertad para tomar decisiones que mejoren el logro educativo de los alumnos. Tomando en cuenta una parte fundamental de la educación, el docente tiene lugar en este modelo al contar con propuestas que encontramos favorables para la formación profesional, como son los cursos de formación continua con modalidades diversas y no genéricos como los que se trabajan en la actualidad que se imparten de manera general y no se adaptan a las necesidades que los docentes requieren para su preparación. Logrando así, que cada plaza docente este asignada a partir del mérito, contando con que el docente sea evaluado, identificando sus debilidades y fortalezas recibiendo así capacitaciones que enriquezcan experiencias con el único objetivo de mejorar el servicio profesional docente. Sin embargo, no se hace alusión a sus estudios en las escuelas normales ni a las necesidades de estas, haciendo cierto el desprecio del gobierno por las instituciones que han formado a los profesores a lo largo de los últimos años y lo siguen haciendo ahora.
La actual reforma educativa está en contradicción con el modelo que se propone, el cual implica el reconocimiento de la diversidad entre las diferentes regiones de nuestro país, con lo que la aplicación de evaluaciones para todos los maestros carece de sentido. Al analizar el modelo educativo y nuestra experiencia en distintas instituciones educativas en las que hemos tenido la oportunidad de realizar las jornadas de práctica encontramos como necesidades básicas para los niños tener una visión del futuro, forjar un proyecto de vida, así como tener alternativas para el uso de su tiempo libre; ampliar su desarrollo logrando fortalecer su autoestima para que desarrollen su potencial como seres humanos. Creemos que para la aplicación del programa se requerirá de tiempo para preparar a las escuelas, para organizar talleres dentro de las mismas instituciones y que cada docente determine el correcto diseño de los materiales educativos para aplicar el plan y programa de estudio. Asimismo, tiene como responsabilidad preparar a el alumno para que sea capaz de enfrentar las distintas problemáticas que tanto se presentan en la actualidad. “El educador nato es un ser de espíritu que influye en la adquisición de responsabilidad y autoridad en conjunto con la familia y la sociedad para el desarrollo de sus educados” (Spranger, 1960 ) Conclusión: Se pretende que por medio de la educación el alumno, adquiera y desarrolle conocimientos y habilidades que le ayuden a formarse como persona y a su vez tener un papel que desarrolle dentro de la sociedad. Que, por medio de experiencias, el alumno, tenga la libertad para crear sus conocimientos que le serán de ayuda cuando se desarrolle o se afronte a los retos que el mundo
representa, siendo apto para crear relaciones y vínculos con otras personas y aspectos que conforma la sociedad en la que se encuentre. Dentro del nuevo modelo educativo, que se enfoca en la formación de los niños, se espera que los aprendizajes no se formen de manera memorística, sino que el alumno tenga la libertad poner en práctica los saberes que él mismo crea dentro del aula. Se tiene varios puntos que consideramos oportunos y otros no; un ejemplo de ellos, de forma acertada, es la autonomía de gestión, que facilita el apoyo a las escuelas para la resolución de necesidades imprevistas o urgentes, brindando recursos y una mejor inversión de estos, según las decisiones que tomen las autoridades de las instituciones. Como ya se había mencionado, se enfoca a los niños, lo cual, también es favorable al desarrollar el ámbito socioemocional de los alumnos, logrando que los educandos conozcan más de sí mismos y pueda trabajar de una mejor manera en conjunto con otros actores de la sociedad. Los maestros no se quedan atrás, ya que se les brinda cursos para su formación continua y actual, siendo así aptos de educar según sus méritos, eso sin dejar de lado la evaluación, donde se tomarán las debilidades y fortalezas del docente a fin de que puedan ser enriquecidas o apoyadas, para poder impartir jornadas escolares de calidad. Aunque es importante, siendo docentes en formación, que igual se apoyarán las instituciones como lo son las escuelas normales, ya que son estas las que con el tiempo han formado docentes capaces enseñar a los alumnos. Como ya se mencionó, el nuevo modelo educativo necesita ciertas mejoras, ya que si se tomará el reconocimiento a la diversidad es necesario que se tomen evaluaciones conforme el contexto y las condiciones en las que se encuentra el docente; de igual forma, plantear en los alumnos alternativas de
uso para el tiempo libre que presentan, y que asĂ mismo se pueda preparar para que pueda enfrentar los problemas que se les presenta de forma cotidiana y futura BibliografĂa Publica, S. d. (2015 ). Aprendizajes clave para la educacion Integral . Rousseau, J. -J. (s.f.). Spranger, E. (1960 ). El educador nato . Argentina : Kapelusz .