Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho
Licenciatura en Educación Preescolar
Historia de la educación en México
“La etapa indígena”
Margil de Jesús Romo Rivera
Ana Sofia Ramírez Casale
LA ETAPA INDIGENA. Pablo Escalante Gonzalbo El tema de la enseñanza interesaba, a los religiosos españoles, particularmente a los franciscanos. Así sabemos lo importante que fueron las distinciones de clase y de género en los procesos de enseñanza, instituciones creadas por los indígenas para la educación formal, y apreciamos el estrecho vínculo entre guerra, sacerdocio y educación que caracterizo a las sociedades prehispánicas. INFANCIA Los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores a la vez que aprendían sus oficios y tareas, como pescar, cortar leña, acarrear mercancía. Las niñas, dedicadas a trabajos del hogar, hilar, tejer y moler. Los niños eran “prometidos” al templo, tras su nacimiento, así adquirían los padres el compromiso religioso de llevarlos a la escuela adjunta al templo. LA CASA DE LOS JOVENES La mayoría de los jóvenes acudían durante varios años, a la tepochcali, institución para los hijos de los macehualtin o plebeyos; recibían una Educacion cuyo énfasis estaba puesta en el entrenamiento militar, los muchachos ascendían en la escala militar por sus méritos al combatir al enemigo, pudiendo llegar a convertirse en guerreros especiales, como las águilas y los jaguares. LOS OTROS JOVENES Los hijos de las familias nobles acudían al calmecác, se preparaban para desempeñar los más altos cargos en el gobierno. El calmecác era la escuela de la elite, estaban sometidos a una rutina de mortificaciones y auto sacrificio con la finalidad de habituarlos a realizar la ofrenda de sangre, indispensable en la religión de las elites mesoamericanas. LA TRANSMICIÓN DEL SABER ARTESANAL
La transmisión de los oficios artesanales ocurrió dentro de los mismos barrios, en los talleres familiares. Los padres de los artesanos esperaban que los hijos maduraran y tomaran su oficio “rostro, corazón, y oficio de artista” era lo que los padres esperaban que adquirieran sus hijos. LOS MAESTROS Y LA ENSEÑANZA. Los informantes indígenas que trabajaron con Sahagún describen con estas palabras al maestro: “el que enseña, el que educa, el que horada, el rostro a la gente, el que destapa las orejas de la gente. En sus manos, en su boca, está el agua fría, la ortiga” el maestro ayuda al niño a crecer y endurecerse pues la escuela mexicana procuraba el celibato y castigaba los excesos. LA MUJER Y LA EDUCACION. La sociedad mexica, como la sociedad náhuatl, tenían reservados los puestos del sacerdocio, judicatura, la milicia y el gobierno para los varones. Los mixtecos, conferían dignidades sacerdotales y cargos públicos a las mujeres. Las mujeres pasaban la infancia con sus madres para aprender las tareas que les correspondían se
habla
de
posibles
presencias
de
mujeres
que
se
convertían
en
cihuatlamacazque, es decir, sacerdotisas correspondientes a la casa de doncellas algunas otras mujeres pasaban un periodo de reclusión en ciertos templos, donde se ocupaban de barrer, encender el fuego y hacer ofrendas. LA NOCHE, LA DANZA Y LA COMUNIDAD. Los jovencitos acudían al cuicacalco, “lugar de la casa de canto”. Los muchachos y las muchachas de condición plebeyas participaban en los ensayos de canto y danza. Practica indispensable para que los jóvenes pudieran participar en las numerosísimas fiestas religiosas del calendario. VALIENTES. Iban a la guerra todos los hombres jóvenes. Los macehuales lo hacían dentro de sus barrios y así integraban los batallones de soldados razón formando el ejército mexicano. Los pillís actuaban cerca de los capitanes experimentados e intervenían
para la lucha cuerpo a cuerpo y la toma de cautivos, aprendían a pelear como parte de la instrucción que recibían en las escuelas. LA RETÓRICA. La sabiduría tradicional acerca de la moral y las costumbres, sobres las destrezas, las capacidades y los oficios se trasmitían por medio de recursos, adecuados para diferentes ocasiones, extensos, sentenciosos y enfáticos. El conocimiento de estos fue de gran ayuda en la redacción de sermones y en la enseñanza cristiana, había discursos para solicitar los servicios de una partera, variedad de instrucciones y discurso ligados a las especialidades laborales o profesionales y así mismo se pronunciaban discursos políticos. DEL FRENECÍ MISIONAL A LOS ALTOS ESTUDIOS. Los intentos de educar tuvieron seriedad hasta la llegada de los doce primeros frailes franciscanos, en el año de 1524. Los frailes daban clases de catecismo permitiendo que algunos jovencitos aprendieran canto, nociones elementales del latín y a leer y escribir. Los frailes fundaron algunas instituciones dedicadas exclusivamente a la instrucción especializada de los indios. El propósito de la escuela era que los indios aprendieran los oficios que no conocían, pero también que “se perfeccionasen” en los oficios que ya tenían desde su antigua edad.