Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto Semestre Teoría Pedagógica Aneli Galván Cabral Ana Sofía Ramírez Casale
Preguntas a) ¿Qué diferencias se pueden encontrar entre los planteamientos de dichos documentos? Textos y Pedagogos Cartas de Paulo Freire Poemas de Makarenko Mirieu Philippe Acuerdo de la OCDE El educador nato María Montessori Jean Rousseau Pestalozzi
Diferencias No coinciden en la idea de que la educadora debe incorporar la educación de habilidades emocionales y afectivas. No consideran el juego una manera del que el niño aprenda. No coinciden en que por medio de la observación y exploración el niño aprende de una manera más significativa. Todos hablan de libertad, pero no en el mismo sentido. No todos hacen una aplicación de lo moral a lo social. No coinciden en que la educación es la que conseguirá su autonomía espiritual del ser humano.
b) ¿Qué semejanzas encuentra? Textos y Pedagogos Cartas de Paulo Freire Poemas de Makarenko Mirieu Philippe Acuerdo de la OCDE El educador nato María Montessori Jean Rousseau Pestalozzi
Semejanzas Todos los pensamientos están centrados en el desarrollo del niño. El niño debía de aprender de sus propias experiencias. Brindan un aprendizaje por medio de experiencias y limitantes. Educación más democrática. Destacan que el papel del educador inicial es importante para el desarrollo del niño. Insisten en entender la mente del niño en desarrollo y como aprenden. Su fin es la comprensión contemporánea del desarrollo de niño. Tienen la ideología de que el niño y su desarrollo está estrechamente vinculado a la sociedad en la que se desenvuelve.
Coinciden en la razón, de que la empatía y el amor son dos cualidades descritas como fundamentales. La educación inicial cumple un rol doble: educativo y compensatorio al mismo tiempo. La familia es punto de partida para la educación y su mejor complemento. Iniciativa, ingenio y emprendimiento características de un educador. Respetan el desarrollo del niño para llegar así a una educación integral.
c) ¿Qué concepciones de educación, niño, docente, aprendizaje y enseñanza, sociedad y método? Concepciones Educación Freire: nos dice que la educacion debe ser abierta de forma social, económica y políticamente, por lo que la educacion es la comunicación entre los hombres, que se da en situaciones concretas. Es darle al educando conciencia para asumir sus acciones Makarenko: Fundamenta que la educacion debe estar enfocada en las necesidades del niño, así como de la sociedad y el país. Rousseau: considera a la educacion como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Montessori: Un ambiente preparado es el lugar en donde el niño pueda desenvolverse con facilidad, habiendo cosas a su nivel, muebles de su tamaño, el tono de vos es moderado para no perturbar la concentración del niño mientras trabaja y manipula los materiales que deben ser pequeños para que puedan moverlos con facilidad. Pestalozzi: concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo. El fin de la educación es formar seres humanos íntegros. Esto comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo laboral. Froebel: la educación tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. Niño Freire: el educando trabaja de manera autónoma, creando sus propios conocimientos mediante la guía o apoyo de un docente, es un ser crítico y reflexivo. Makarenko: los educandos toman conciencia y sentido de pertenencia. Rousseau: el niño es un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución, el niño no es un animal ni un hombre, es un niño. Montessori: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relacion a ese mundo. Pestalozzi: debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre. Docente Freire: Es necesario que la maestra o el maestro dejen volar creativamente su imaginación, obviamente en una forma disciplinada. La docente debe estar atenta a todo, a los más inocentes movimientos de los alumnos, a la inquietud
de sus cuerpos, a la mirada sorprendida, a la reacción más agresiva o más tímida de este o aquel alumno o alumna. Educador nato: El maestro no deja de ser autoridad, pero permite que obren libremente las individualidades. Montessori: el educador juega un rol de guía, orienta a los niños, lo que facilita su conexión entre los conocimientos y su vida entera. Pestalozzi: solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad. Froebel: El educador está obligado a respetar en toda su integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. Aprendizaje Freire: la construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser solo una abstracción. Enseñanza Freire: el papel del educador es el de proporcionar las condiciones para que el educando pase de la opinión a el conocimiento en su comprensión del hombre y del mundo. Makarenko: se vincula la vida del trabajo a la vida escolar, la auto disciplina y Pestalozzi: su enseñanza se basa en una educacion elemental Montessori: el maestro no impone nada, se limita a guiar y a proveer y vigilar, ya que no es el centro de atención de la clase, es el anillo de conjunción, entre el niño y el ambiente Pestalozzi: Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia, el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente. Sociedad Freire: los educandos deben estar en comunicación con el mundo para mantenerse informados, es el resultado de la acción consciente, reflexiva, comprometida y solidaria, no deben ser opresores. Froebel: Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia. Montessori: Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a las necesidades de orden y seguridad. Rousseau: los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Metodo Freire: el metodo que trabaja es el freireano de alfabetización, la cual comprende tres fases: estudiar el contexto, seleccionar palabras de entre el vocabulario descubierto y el proceso real de alfabetización. Montessori: el metodo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida al alumno y observacion por parte del maestro. Su propósito es liberal el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado. Pestalozzi: tuvo en cuenta la intuición intelectual, que se manifiesta en los números, la forma y la palabra. El niño se sitúa con una verdadera relacion con la naturaleza y la cultura.
Rousseau: el proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y de sus características particulares. Froebel: metodo intuitivo enseña mediante experiencias directas, objetivas y concretas. Crea materiales didácticos llamados dones; permite que el niño interactúe con su entorno, con la naturaleza de forma libre y espontánea.
d) ¿Qué ideas, estrategias o propuestas pueden ser recuperadas para una pedagogia del siglo XXI? ¿Qué perfil necesita tener un maestro que aplique la propuesta que recomienda para el siglo XXI? Textos y Pedagogos
Estrategias o propuestas recuperadas para el siglo XXI
Cartas de Paulo Freire
Poemas de Makarenko
Mirieu Philippe
Acuerdo de la OCDE
Enseñar no consiste únicamente en diseñar un espacio en el que estudiante tenga las herramientas necesarias para comprender diversas temáticas. Cuando las personas tienen una conciencia crítica pueden participar activamente de la sociedad proponiendo tanto ideas como soluciones. Freire agrega que tener la libertad de buscar e investigar de forma permanente es clave para vivir en un clima pedagógico. Entre sus diversas funciones, la alfabetización es clave para liberar a los oprimidos. Teoría de la colectividad: con esto no se acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y se plantea que se deba de poner más énfasis en las necesidades de la sociedad y del país. Educar en función a la vida escolar, la autodisciplina y la auto organización. Orienta la conciencia de los educandos a intereses comunes. Plantea una estrategia organizativa donde los educandos tomen conciencia y sentido de pertenencia. Philippe Meirieu desarrolló el postulado de educabilidad del alumno. En efecto cada docente parte del postulado que el alumno es educable. Creatividad e innovación: capacidad para generar ideas originales que tengan valor en la actualidad, interpretar de distintas formas las situaciones. Pensamiento crítico: capacidad de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar significados.
Perfil que necesita un maestro que aplique la propuesta que recomienda para el siglo XXI 1. Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. 2. Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente. 3. Un docente que se reconoce como profesional que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje. 4. Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de los alumnos.
El educador nato
María Montessori
Jean Rousseau
Pestalozzi
Resolución de problemas: capacidad de plantear y analizar problemas para generar alternativas de solución eficaces y viables. Apropiación de las tecnologías digitales Manejo de la información: capacidad para acceder a la información de forma eficiente, evaluarla de manera crítica y utilizarla de forma creativa y precisa. Capacidades de planeamiento y fijación de metas Capacidad de tomar decisiones y actuar considerando aquello que favorece el bienestar propio, de otros y del planeta, comprendiendo la profunda conexión que existe entre todos ellos. El maestro no deja de ser autoridad, porque permite que obren libremente las individualidades. Ejerce en todos los tiempos una función de vigilancia en el dominio de lo moral. El verdadero formador de hombres se debe inclinar a llenar el espíritu pedagógico. Aprovechar al máximo la apertura y flexibilidad de los estudiantes. Diseñar un ambiente especial para que las experiencias de aprendizaje sean mejores Desarrollar habilidades a partir de la alta sensibilidad de los niños, lo que facilita su conexión entre los conocimientos y su vida cotidiana. El maestro juega un rol de guía, por ende, su trabajo consiste en orientar a los niños y jóvenes en el conocimiento y aprovechamiento de los espacios, se busca que el maestro esté pendiente de las necesidades del niño y fomente un ambiente de respeto y valores. El niño es el sujeto de la educación y debe ser educado de acuerdo a las etapas de su desarrollo natural. Debemos dejarlo libre al ámbito natural, permitirle ser él mismo y hacer las cosas según su voluntad. Su educación se da a través de un proceso natural que abarca desde el nacimiento hasta que se incorpora a la vida social. El dibujo como herramienta útil para que posteriormente el niño aprenda a escribir. Desarrollar poco a poco el lenguaje del niño, empezando por ello en conversaciones sencillas y así ellos enriquecerían su vocabulario. Considera de suma importancia el primer contacto afectivo entre la madre e hijo.
5. Un docente que participa en el funcionamiento eficaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad.
La primera formación social que recibe el niño es la familia y posteriormente se debe continuar en la escuela y así el niño aprenderá a relacionarse con sus pares. La educación que se brinda debe ser creativa y motivadora; para que así el niño adquiera mejor el aprendizaje.
e) ¿Qué aportes de los diferentes pedagogos y teóricos siguen permeada en la educacion actual? Textos y Pedagogos Aportes permeados en la educacion actual Cartas de Paulo Freire Freire por medio de estas cartas da ciertas características o puntos de vista ayudándonos a analizar cómo debe de ser un docente frente al grupo Poemas de Makarenko Presenta varios métodos pedagógicos y no pedagógicos. Habla sobre soluciones a los problemas que se les presenta a los docentes, por ejemplo que no es necesario el material didáctico siempre y cuando el docente sea competente en su papel ante el grupo Mirieu Philippe Los docentes deben de mostrarles a sus alumnos que el aprender aporta placer y satisfacción. Comenta también que el niño para crecer necesita límites y un entorno estable Acuerdo de la OCDE Buscar mejorar las condiciones de la educación con la ayuda de autoridades educativas del país, mejorando la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar El educador nato El educador se forma por medio de experiencias que forma su visión ante el mundo María Montessori Su método de enseñanza, el método Montessori, en el cual el alumno tiene la libertad de aprender en el ambiente en el que se establece con ciertos límites propuestos por el maestro Jean Rousseau La naturaleza del niño gira alrededor de sus necesidades, es decir, que al niño solo se le debe de inculcar aspectos que el necesita saber Pestalozzi Recalca la importancia que tiene la educación infantil, vinculando está en su desarrollo y aprendizaje futuro. Considera que no es necesario que se llene de conocimientos al alumno, sino respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno.
f) Elabore algunas reflexiones de los diferentes modelos pedagógicos permeados en las diferentes lecturas realizadas
En lo abordado sobre las lecturas y pedagogos hacen énfasis en el metodo socialista ya que nos mencionan que el niño debe estar en constante interacción con el medio en el que se desenvuelve, para que estén informados y sean críticos y reflexivos con sus acciones, de igual forma, sean capaces de intercambiar ideas u opiniones con personas de diversos contextos. Por lo que se pide a los docentes que se contextualicen creando situaciones didácticas acordes a las necesidades de los niños y del mismo modo cubriendo necesidades sociales y políticas. Como parte de la sociedad se toma en cuenta a la familia ya que es el primer grupo social en el que desarrollan sus competencias de convivencia, así como la formación de una identidad personal. Por otro lado, nos hablan sobre la creación de una autonomía en los alumnos, haciéndolos capaces de establecer sus propios conocimientos creando una conciencia crítica y reflexiva, en donde el docente solo juega un rol de guía, brindándole las herramientas necesarias para que el alumno construya ya sea mediante experiencias significativas o materiales que les permitan el razonamiento del mundo en el que se rodean, todo esto haciendo énfasis en el metodo constructivista.