Cuadernillo para Docentes/ Museo Violeta Parra

Page 1

Cuadernillo para Docentes Actividad EducaciĂłn Inicial (3 a 6 aĂąos)


Marcelo Montealegre c

M at e ri a l p a ra e l / l a e d u c a d or/a


Material para el/la educador/a | 3

1.

Material para el/la educador/a Estimado/a Docente: El siguiente cuadernillo es un material de carácter pedagógico destinado a trabajar con los y las estudiantes en torno a la mediación cultural organizada por el Área de Educación del Museo Violeta Parra. Para la visita educativa destinada al segmento de la educación inicial, se han seleccionado una serie de obras específicas correspondientes a la exhibición permanente, las que se encuentran divididas en dos salas: Sala Canto a lo Humano y Sala Canto a lo Divino. La selección de estas piezas permitirá a niñas y niños tener un acercamiento previo a la vida y obra de Violeta Parra, invitándolos a reflexionar sobre las técnicas plásticas expuestas y valores tales como la importancia del núcleo familiar, las influencias de la música, los juegos, las celebraciones y la creatividad. Como síntesis del conocimiento adquirido, se realizará una actividad participativa y colectiva en la Sala Educativa del museo a través de un mini teatro y la dramatización de una escena, utilizando personajes que fueron fabricados previamente por los y las estudiantes en su sala de clases, (se adjunta el instructivo del procedimiento como los contenidos que serán vistos en el desarrollo de la actividad), de esta manera se reforzaran los valores señalados, convirtiéndose en una instancia lúdica, donde los Mediadores Culturales del museo relatarán episodios específicos de la vida de Violeta Parra, generando diálogo entre los y las niñas y sus creaciones. El contenido de este cuadernillo tiene el fin de planificar las visitas educativas al museo, de esta forma se establece como un apoyo fundamental para el profesor, sobre todo para el desempeño de las y los estudiantes al realizar actividades fuera del aula, pudiendo organizar mejor los contenidos como el desarrollo de actividades didácticas. Sin embargo, este material también puede ser utilizado como una herramienta autónoma para el docente en su trabajo de aula.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


“Erase una vez Violeta” Área de Educación Museo Violeta Parra c


Descripción de la Actividad | 5

2.

Descripción de la Actividad “Erase una vez Violeta” (60 minutos - 90 minutos bloque horario) La actividad consiste en relatar un episodio específico de la Vida de Violeta Parra a modo de cuento en formato de un mini teatro, con figuras tipo marionetas confeccionadas previamente por los participantes, donde el profesor encargado del curso ayudará y supervisará la creación para su utilización y dramatización el día de la mediación cultural agendada. Además, el profesor deberá realizar una pequeña introducción respecto a la vida y obra de Violeta Parra, utilizando el material de anexo proporcionado en este documento. De esta forma, los visitantes asistirán con un conocimiento previo respecto a la biografía de Violeta Parra, con la intención de generar un espacio de interacción por parte de los y las estudiantes y que no sean meros espectadores. Los mediadores culturales serán los encargados de efectuar el relato con los personajes confeccionados por niñas y niños, utilizando láminas ilustrativas como fondo de escenografía y realizando constantes preguntas a los visitantes para que sea una instancia lúdica y participativa. Esta actividad está pensada para ser desarrollada en grupos de mínimo 10 hasta máximo 40 personas, subdivididos a su vez en 2 grupos iguales, los cuales serán monitoreados por un mediador cultural del museo, además de la guía constante y supervisión de su profesor.

2.1

Objetivos: Identificar aspectos de la vida de Violeta Parra, su amor por la música y diversas

· expresiones artísticas.

Identificar parte de los orígenes de la tradición popular chilena.

· Aprender a través de los sentidos de audición y observación de forma lúdica. · Desarrollar un acercamiento a la comprensión auditiva y visual, como también · fomentar el interés y curiosidad por los libros, ilustraciones y el teatro. 2.2

Aprendizaje esperado: Conocer los orígenes de Violeta Parra desde su infancia y cómo fue cultivando su amor por la música, el bordado, la pintura y nuestras tradiciones populares, a lo largo de su historia de vida. Núcleo Lenguaje Verbal: Comprender mensajes simples y breves en situaciones comunicativas cotidianas, respondiendo en 1. forma oral y gestual. (hacia los 3 años). Expresarse oralmente en forma clara y comprensible sobre temas de su interés, empleando un 2. vocabulario adecuado. (hacia los 5 años). Participar en conversaciones espontáneas o formales, opinando, preguntando, describiendo, 3. relatando y dando explicaciones en torno a temas de su interés. (hacia los 6 años).

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Descripción de la Actividad | 6

Grupos humanos sus formas de vida y acontecimientos relevantes: 1. Identificar algunas actividades cotidianas que realizan miembros de su familia (Hacia los 3 años). 2. Conocer algunas actividades que realizan distintas personas de la comunidad. Expresar información sencilla sobre algunos sucesos y personas relevantes para la historia del país y del mundo. (hacia los 5 años). 3. Reconocer su nacionalidad, algunas costumbres, roles, acontecimientos y lugares significativos y representativos de su propia cultura y de otras. (hacia los 6 años). Núcleo Lenguajes Artísticos: 1. Se expresa corporalmente mediante sencillos bailes, juegos de mímica y representaciones de situaciones de la vida cotidiana. (hacia los 3 años). 2. Se expresa corporalmente a través de la reproducción de coreografías sencillas, bailes y dramatizaciones que involucran distintas posturas, movimientos y desplazamientos. (hacia los 5 y 6 años). 3. Se expresa mediante la elaboración plástica de personajes por medio del desarrollo de trabajo psicomotor y creativo. Núcleo Convivencia: 1. Coopera con los adultos u otros niños y niñas en tareas sencillas. (hacia los 3 años). 2. Se relaciona con otras personas fuera de su entorno familiar en compañía de adultos cercanos, tomando la iniciativa para integrarse a sus actividades. (hacia los 5 años). 3. Participa en grupos de trabajo y juego, respetando normas y cumpliendo las acciones comprometidas. (hacia los 6 años).

2.3 Desarrollo Se recibe al grupo en la entrada del museo para dar la bienvenida e información general. Se divide al grupo en 2 (en caso de ser superior a 25 personas) y se comienza el recorrido por el museo, ingresando un grupo a la Sala Educativa y otro visitando las dos salas de exhibición. En el primer caso se ingresa a la Sala Educativa, se realiza una breve introducción utilizando los dispositivos didácticos, para posteriormente invitar a niños y niñas a escuchar y participar de un relato sobre un episodio adaptado acerca de la vida y desarrollo artístico de Violeta Parra, usando figuras sobre papel y cartón, personajes confeccionados previamente por ellos en su aula; enseñándoles cómo llegó a convertirse en una artista integral de forma autodidacta, pero siempre con el apoyo de su familia.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Actividad previa a la visita al museo para ser realizada en el aula | 7

En el segundo caso en las dos salas del museo se les mostrará una selección de obras que aluden a las historias, relatos, ceremonias, etc., a modo de introducción y que comprendan su arte visual, realizando constantemente preguntas abiertas en torno a lo que se observa y su vida cotidiana, para generar un aprendizaje significativo. Después del recorrido por salas de exhibición, se realizará la actividad de cierre en la Sala Educativa denominada “Erase una vez Violeta”.

3.

Actividad previa a la visita al museo para ser realizada en el aula

Materiales a utilizar:

· Ilustración de personajes que aparecen en el relato del “Erase una vez Violeta” (3 personajes por lámina).

· Hoja de oficio · Cartón Piedra · Tijeras · Pegamento / Masking Tape · Lápices de colores, plumones, lápices de cera. · Palitos de maqueta · Cronología Oficial de Violeta Parra. 3.1

Instrucciones para docentes:

· El profesor recibirá el siguiente cuadernillo con las indicaciones para realizar la actividad previamente en el salón de clases, donde las y los estudiantes deberán crear los personajes que utilizarán el día de la actividad de mediación en el museo.

· Las figuras deberán ser dibujadas, pintadas, recortadas y pegadas en un soporte de cartón piedra para su estabilidad, ya que se convertirán en marionetas que serán utilizadas en el mini teatro, donde los visitantes podrán dialogar con sus propias creaciones. Finalmente las figuras deben ser adheridas a palitos de maqueta, pinchos o similar para darle movimiento y dinamismo a los recortes.

· Para ello, el profesor deberá seleccionar una de las cuatro historias anexadas en este cuadernillo, conociendo sus personajes y diseñando cada uno de ellos de manera grupal.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Actividad previa a la visita al museo para ser realizada en el aula | 8

3.2

Instrucciones diseño de personajes: 1. Diseñar personajes para ser representados el día de la mediación cultural en el museo (Estos deben ser creados del propio imaginario de los y las estudiantes, de esta forma reforzamos la parte creativa en base a los conocimientos que serán entregados sobre la vida de Violeta Parra en este documento.) Tamaño de los personajes recomendado hoja tamaño carta, 21.59 cm. X 27.94 cm. 2. Dibujar y pintar los personajes.

Fotografía de referencia Museo Violeta Parra (Iconografía de obras, Sala Educativa)

3. Recortar las figuras.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Actividad previa a la visita al museo para ser realizada en el aula | 9

4. Pegar los dibujos en una superficie estable como cartón piedra, cartón forrado etc. De esta manera los personajes no sufrirán inconvenientes mientras realicemos la dramatización.

5. Finalmente adherir los recortables a palitos de maqueta, helado o algún soporte rígido para un manejo más dócil de los dibujos. Estos palitos deben ir idealmente adheridos en la parte inferior del recortable (a diferencia que en la imagen) para poder ser manipulados correctamente por los mediadores educativos según la forma del mini teatro en el museo.

· Explicación de la cronología oficial de Violeta Parra por el profesor a los niños y niñas, la cual se encuentra adjunta en anexo, seleccionando y comentando a los participantes los episodios más relevantes, ya que cuando se ejecute la actividad el día de la mediación, los visitantes estarán informados del contexto y de la figura en general de Violeta Parra.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Actividad a realizar en Sala Educativa | 10

4.

Actividad a realizar en Sala Educativa (35 minutos)

Materiales a utilizar:

· Guiones “Erase una vez Violeta” (Museo). · Lámina(s) ilustrativa(s) (papel, lápices de color, tijeras, pegamento) (Museo) · Mini Teatro (Museo) · Figuras dibujadas sobre papel y cartón de base. (tijeras, palitos de maquetas, masking tape,

lápices

de color) (estudiantes y profesores)

4.1 Síntesis Relatar un episodio corto y específico de la Vida de Violeta Parra, a modo de un cuento en un mini teatro, usando lámina(s) ilustrada(s) y figuras dibujadas a modo de marionetas junto con, además, la observación de algunas obras escogidas de la exhibición del museo, con lo que los niños serán capaces de conocer y aprender; expresarse y comunicarse y finalmente, podrán disfrutar así de la visita de una manera más lúdica y acorde a su edad.

4.2 Cierre de la Actividad A modo de conclusión al finalizar la dramatización de la vida de Violeta Parra, se hace una pequeña reflexión en torno a su importancia y contribución a la cultura en nuestro país, destacando los valores y formación positiva que le fueron inculcadas desde pequeña y que pudimos dramatizar como el círculo familiar, la infancia y los juegos.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Listado preguntas abiertas a los participantes | 11

5.

Listado preguntas abiertas a los participantes

¿Conocen a Violeta Parra? ¿Qué saben o imaginan de ella?

Además de cantar ¿qué otras cosas artísticas imaginan o creen qué hacía Violeta Parra?

Cuando Violeta Parra era niña ¿Qué tipo de actividades o juegos realizaba? ¿Eran iguales a las cosas que ustedes hacen con sus hermanos o amigos?

¿Les gusta leer cuentos? ¿Cuál es el que más les ha gustado?

¿Les gusta el teatro? ¿Han visto alguna obra? ¿Dónde y con quién fueron?

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


cronologĂ­a

y guiones adaptados

FotografĂ­a: www.chilephoto.cl Autor: Desconocido


Cronología y Guiones adaptados | 13

6.

Cronología y Guiones adaptados 6.1 Cronología de Violeta Parra 1917

El 4 de octubre nace, en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos, en la provincia de Ñuble, en el sur de Chile, Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de Clarisa Sandoval, campesina, y de Nicanor Parra, profesor de música. Su infancia transcurre en el campo. 1919

Este año la familia se radicará en Santiago, viven en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y San Pablo. 1921

La familia se traslada al sur, a Lautaro, en la novena región, donde Nicanor Parra padre consiguió trabajo como profesor en el regimiento de esa localidad. En el viaje contrae viruela, enfermedad que relata en sus décimas autobiográficas. 1927

La familia se traslada a Chillán y viven en la población Villa Alegre, es durante este período en que se inicia en la guitarra y el canto, junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Se relacionó con parientes que pertenencia al mundo del circo y con las Aguilera, parientes lejanas que vivían en Malloa y de quienes aprenderá canciones que años más tarde pasarán a ser parte de su repertorio folklórico. 1932

Por insistencia de su hermano Nicanor, se traslada a Santiago para asistir a le Escuela Normal, donde vive con parientes. Posteriormente, se traslada con su madre y hermanos a la calles Edison, comuna de Quinta Normal. 1934

Los Parra cantan en boliches del barrio Mapocho, en “El Tordo Azul” y en “El Popular”. Interpretan boleros, rancheras, corridos mejicanos y otros estilos. Conoce a Luis Cereceda, maquinista ferroviario. Torres e Imperio Argentina, cantantes argentinas.

Vive en la comunidad con sus hermanos y esposas en la calle Paula Jaraquemada, hoy comuna de la Reina. Canta en el restaurante “No Me Olvides”, de ese sector.

Gana una Mención Honrosa en un concurso de poesía.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 14

1943

Se traslada a Valparaíso. Nace su hijo Ángel. Vive en Avenida Matta 249, en el cerro Los Placeres. Canta canciones españolas. Se une a una compañía de teatro que realiza giras por todo el país. Se hace llamar Violeta de Mayo. 1944

Vive en la calle Andes 3756, comuna de Quinta Normal. Junto a su marido, Luis Cereceda, militante del Partido Comunista, se dedica a la actividad política y trabaja en la campaña presidencial de Gabriel González Videla.

Gana un concurso de canto español en el Teatro Baquedano. 1945

Después de un año en Valparaíso regresa a Santiago. Canta, con sus hijos Isabel y Ángel, en un espectáculo español, en la confitería Casanova, en Santiago, a cuyo empresario llamaban “Buddy Day”. 1948

Se separa de Luis Cereceda. Canta con su hermana Hilda, junto a quien realiza algunas grabaciones en el sello RCA VICTOR. Se hacen llamar “Las Hermanas Parra”.

Vive en la calle Melipilla 1440, en Santiago Poniente, y después en la calle Catedral, en el barrio Brasil, centro de Santiago.

Conoce a Luis Arce y contrae un segundo matrimonio. 1949

Canta con su hermana Hilda en la Hostería Las Brisas, en el paradero 22 de Gran Avenida, sector donde entonces vive.

Nace su hija Carmen Luisa. 1952

Trabaja en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizan giras por el país y por los alrededores de Santiago.

Impulsada por su hermano Nicanor, comienza a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folklórica chilena. Abandona su antiguo repertorio y, con esto, nace la verdadera Violeta Parra.

Ofrece

recitales en las universidades, presentada por el hombre de letras Enrique Bello Cruz,

fundador de revistas y publicaciones culturales.

Es invitada a las “Escuelas de Verano” de la Universidad de Concepción y a dictar cursos de folklore en la Universidad de Iquique.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 15

Se presenta en Valparaíso en el Instituto Chileno-Francés. Compra un pequeño terreno y construye una vivienda ligera en el sector Los Manzanares de San Carlos, hoy La Reina, barrio distante del centro de Santiago.

Nace su hija Rosita Clara. 1953

Graba dos singles para el sello EMI-Odeón, el primero incluye: “Que pena siente el alma” y “Verso por el fin del mundo” y el segundo: “Casamiento de negros” y “Verso por padecimiento”. Estas canciones la ubican en el primer plano de la popularidad.

Conoce a don Isaías Angulo, inquilino del fundo El Porvenir, guitarronero que le enseña la ejecución del instrumento y además le obsequia su primer guitarrón, una guitarra original chilena de 25 cuerdas con que se acompañan los cantos a lo divino y a lo humano.

Conoce a cantantes campesinos en los alrededores de Santiago, comuna de Barrancas, entre otras. Su hermano Nicanor y su hijo Ángel la acompañan en estos encuentros musicales. Inicia su plan de investigación folklórica por todo el país. Se relaciona con cantores populares de la costa, la cordillera y de Isla de Pascua. Compone sus primeras canciones basadas en las formas folklóricas tradicionales.

Pablo Neruda la presenta a sus amistades en su casa y le escribe el poema “Elegía Para Cantar”. 1954

Entre enero y septiembre conducirá para Radio Chilena, “Canta Violeta Parra”, un programa radial ideado por ella que obtendría excelente crítica. Generalmente se grababa en exteriores, en lugares donde se practicaba la música folklórica, como por ejemplo, el restaurant de su madre, Clarisa Sandoval, ubicado en Barrancas. Fue contratada por Raúl Aicardi, director de Radio y Comunicaciones y era anunciada por el locutor Ricardo García, quién tras el golpe de estado fundaría el Sello Alerce.

A fines de ese año continua su labor de difusión a través de la radio contratada por radio Agricultura para reemplazar a Margot Loyola en su programa dedicado al folklore.

Cabe decir que estos programas la sitúan en el primer lugar de sintonía nacional. 1955

El

28 Junio obtiene el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la

Asociación de Cronistas de Espectáculos, en reconocimiento por las grabaciones de “Que pena siente el alma” y “Casamiento de negros”, su labor como locutora y difusora del folklore nacional.

Es invitada al V “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes”, en Varsovia, Polonia, parte a Europa el 3 de julio y, tras una escala en Buenos Aires, llega a Varsovia el 31 de julio.

Se traslada a París, Francia. Se presenta en “L´Escale”, boite de nuit del Barrio Latino.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 16

En Santiago muere su hija Rosita Clara. Mantiene contactos con artistas e intelectuales europeos. Mediante la intervención del antropólogo Paul Rivet graba en la Fonoteca Nacional del “Musée de l’Homme” de La Sorbonne en París, donde dejó un guitarrón y cintas de sus recopilaciones de folklore chileno.

Viaja a Londres a realizar grabaciones para EMI-Odeón y para emisiones radiales de la BBC. 1956

De vuelta en París, el 26 de marzo, graba 16 temas para el sello francés “Chant du Monde”, que lanza sus dos primeros EP con 8 temas cada uno.

En noviembre se embarca en Italia para regresar a Chile. Graba el primer LP de la serie “El folklore de Chile” para el sello EMI Odeón: “Violeta Parra y su guitarra” donde incluye tres composiciones de su autoría.

En EEUU, el músico norteamericano Lex Baxter, graba una versión instrumental de su “Casamiento de negros”. 1957

En noviembre se traslada con sus hijos Carmen Luisa y Ángel a Concepción, en el sur de Chile, contratada por la Universidad de Concepción.

Realiza investigaciones folklóricas en la zona descubriendo las cuecas del sector, las que serán siempre sus favoritas.

Graba nuevos discos por EMI Odeón, los LP “La cueca” y “La tonada”, con carátulas de los pintores chilenos Julio Escámez y Nemesio Antúnez, respectivamente. Graba el EP “Composiciones de

Violeta Parra” donde se incluyen dos Anticuecas. Compone “Los manteles de Nemesio”, homenaje al pintor Nemesio Antúnez, basado en uno de sus cuadros.

Su labor como compositora para guitarra se encuentra en su apogeo, es durante esta época en que compone las “Anticuecas”, “Tres Palabras” y temas similares que grabará en un disco de 45 rpm para EMI-Odeón.

Por esta

época planea un ballet folklórico que llevaría como título y tema central “El Gavilán”,

lamentablemente esta idea no pasó de ser un proyecto.

Realiza programas radiales y lecturas de sus décimas y centésimas en Concepción. 1958

El 22 de enero funda en Concepción el Museo Nacional del Arte Folklórico Chileno, dependiente de la Universidad de Concepción.

Regresa a Santiago. Incursiona en la cerámica, comienza a pintar y a bordar arpilleras. Construye su “Casa de Palos”, en la calle Segovia, en la comuna de La Reina y ofrece recitales en los centros culturales más importantes de Santiago.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 17

Viaja al norte a investigar y grabar la fiesta pagano-religiosa de “La Tirana”. Participa en el Segundo Encuentro de Escritores de Concepción. Compone música para el poema “ Los Burgueses” del poeta Gonzalo Rojas. Desde ese 18 de septiembre en adelante celebra la fiesta nacional con una ramada donde canta y baila cueca.

Escribe las “Décimas autobiográficas”, obra que narra en versos su vida desde su infancia hasta su viaje a Europa.

Acompaña

las primeras grabaciones de su hija Isabel, quien interpreta canciones originales de

Violeta. 1959

Viaja con su hija Isabel al norte de chile, esta vez invitada por una universidad a realizar cursos de folklore. También viaja a recopilar el folklore de la isla de Chiloé, en el sur, donde organiza recitales, cursos de folklore, cerámica y pintura; además ejercerá una notable influencia en Héctor Pavéz y Gabriela Pizarro, quienes se convertirán en grandes intérpretes e investigadores por derecho propio.

El

producto de esta colaboración se hace patente en la obra “La Celebración de la Minga”

espectáculo, espectáculo montado en el Teatro Municipal de Santiago.

Escribe el libro “Cantos Foklóricos Chilenos”, que reúne toda la investigación llevada a cabo hasta el momento, con fotografías de Sergio Larraín y partituras musicales realizadas por Gastón Soublette (Santiago, Nacimiento, 1979).

Compone la música para los documentales “Mimbre” y “La Trilla”. Participa en el film homónimo “Casamiento de negros”, realizados por Sergio Bravo. Interviene, además, en el documental de la fiesta del norte de Chile, “La Tirana”, realizado por Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, para el cual compone música.

Producto de una severa hepatitis que la forzó a permanecer en cama, su labor como arpillerista y pintora alcanza gran desarrollo, tanto así que ese mismo año expone su óleos y arpilleras en la

Primera Feria de Artes Plásticas al aire libre del Parque Forestal. EMI Odeón edita el LP “Toda Violeta Parra”, con fotografías de

Fernando Krahn y notas sobre

las canciones escritas por Gastón Soublette. Cabe hacer notar que este LP está compuesto exclusivamente de composiciones de Violeta Parra.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 18

1960

Su hermano, el antipoeta Nicanor Parra, graba, acompañada por la guitarra de su hermana que interpreta su composición “Tres Palabras”, el poema “Defensa de Violeta Parra”.

Durante

una enfermedad que la obliga a permanecer en cama se inicia en el bordado de las

arpilleras, como la que dedica al poeta y diplomático brasileño Thiago di Mello.

El 4 de octubre, el mismo día de su cumpleaños, conoce a Gilbert Favre, músico de origen suizo. Participa en la Segunda Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal, desde el 3 al 11 de diciembre de 1960. 1961

Viaja a argentina; vive en ciudad General Pico ubicada en La Pampa, en casa de la familia de don Joaquín Blaya, gobernador de esa ciudad.

Canta en la peña El Alero. Imparte cursos de folklore, cerámica, pintura y arpilleras. Viaja a Buenos Aires. Allí expone sus pinturas, actúa para la televisión argentina, ofrece recitales en el Teatro I.F.T y graba un LP de canciones originales para EMI Odeón que fue prohibido y no circuló. 1962

En junio se reúne en Buenos Aires con sus hijos Isabel y Ángel, y con su nieta Tita. Se embarcan, junto a la delegación chilena, rumbo a Finlandia para participar en el VIII “Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes” realizado en Helsinki.

Después de recorrer la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, Violeta Parra se radica en París. Canta en La Candelaria, en L´Escale, ubicados en el Barrio Latino, y también ofrece recitales en el “Théâtre Des Nations” de la UNESCO. Además, actúa en radio y televisión junto a sus hijos.

Violeta vive en la “Rue Monsieur Le Prince”. Borda arpilleras y hace esculturas en alambre. Quiere exponer la totalidad de su numerosa obra plástica en el Museo del Louvre.

Vive con Gilbert Favre en Ginebra y comparte su tiempo entre Francia y Suiza. Con sus hijos y nieta, realiza conciertos en Ginebra, programas en televisión, exposiciones de su obra plástica. Continúa creando nuevas canciones, pinturas y arpilleras. 1963

Graba en París composiciones revolucionarias y campesinas que serán editadas en 1971 bajo el título “Canciones Reencontradas en París”

Escribe el libro “Poesía popular de Los Andes”. Los Parra actúan en la fiesta del diario “l´Humanité” del Partido Comunista francés. Un amigo músico argentino registra en su casa la versión de “El Gavilán”, que interpreta Violeta Parra acompañada por su nieta en la percusión.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 19

Violeta acompaña a sus hijos en el LP Los Parra de Chillán, registrado por el sello Barclay. Comienza a tocar el cuatro, instrumento de origen venezolano, y el charango, instrumento del altiplano. 1964

En abril expone las arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo.

Regresa a Chile por un corto período. 1965

La editorial François Maspero, de París, publica su libro “Poésie Populaire des Andes”. Viaja a Ginebra. La televisión Suiza filma un documental que muestra a la artista y toda su obra. Se titula: “Violeta Parra, Bordadora Chilena”.

Retorna a Chile en junio. Canta con sus hijos en la Peña de Los Parra ubicada en el número 340 de la calle Carmen, Santiago. Es invitada a la Feria Internacional de Santiago (FISA), donde instala una peña folklórica.

Graba dos discos de 45 rpm, uno junto a su hija Isabel y otro con música instrumental para cuatro y quena con Gilbert Favre, a quien bautiza como “El Tocador Afuerino”. Incorpora definitivamente a su música el cuatro venezolano y el charango del norte altiplánico.

El

sello EMI Odeón edita el LP “Recordando a Chile (Una chilena en París)”, cuya portada fue

ilustrada con sus propias arpilleras.

En septiembre de este año firma contrato con Radio Minería, la cual sería la última emisora que utilizará como plataforma de su labor.

Participa en numerosos programas para la televisión nacional de Chile. En La Reina, en el número 7200 de la calle La Cañada, un sector alejado del centro de Santiago, instala en un centro cultural que llevará por nombre “La Carpa de la Reina” y que será inaugurada el 17 de diciembre de 1965. 1966

El sello EMI Odeón edita el LP “La Carpa de La Reina” donde se incluyen tres canciones interpretadas por Violeta Parra y nueve interpretadas por artistas que Violeta presentaba en la carpa.

Viaja a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre. Allá, se presenta regularmente en La Peña Naira.

Vuelve a Chile con grupos del altiplano, presentándolos en su carpa, en televisión y en la Peña de sus hijos. Da conciertos en diferentes teatros del extremo sur de Chile, en Osorno y Punta Arenas, invitado por René Largo Farías, en el marco del programa “Chile Ríe y Canta”.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 20

Acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, graba para el sello RCA VICTOR el LP “Las Últimas Composiciones de Violeta Parra”. 1967

El 5 de febrero muere en su carpa de La Reina. Con posterioridad a su muerte se suceden actos recordatorios de homenaje a su figura y su obra artística en Chile, así como en distintos países de América Latina y Europa. Conciertos musicales y actos artísticos, exposiciones de sus arpilleras y pinturas, obras de teatro, veladas poéticas, recuperación de su obra visual, discografía, fotos y otros, son organizados en su honor. Se rinden homenajes en su memoria en diversas universidades de Chile y el extranjero. Se realizan en el mundo entero diversas actividades intelectuales en torno a su figura creadora: publicaciones de libros, estudios, ensayos, tesis doctorales, seminarios, debates, mesas redondas. 1992

Por iniciativa

de sus hijos se crea en Santiago de Chile La Fundación Violeta Parra, que se ha

propuesto reagrupar, ordenar y difundir la obra de su madre, que aún permanece inédita, para que pueda ser entregada a las nuevas generaciones en su totalidad. 1997

Se exponen nuevamente su obra visual en el Museo de Artes Decorativas del Museo del Louvre, París. Con la participación de la Fundación Violeta Parra y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. 2007

Coincidiendo con el aniversario de los 90 años de Violeta Parra, se inaugura una exposición de su obra visual, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Publicación Libro de Arte: Obra visual de Violeta Parra, que recopila la totalidad de su obra plástica.

Fuente: Fundación Violeta Parra

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 21

6.2 Guiones adaptados A) Episodio: Autobiografía (adaptación) Yo soy la Violeta, soy una niña inquieta, tengo a mi mami que canta, Clarisa se Llama: También mi papi, Nicanor el profesor: y toooodos estos hermanos: Nicanor, Roberto, Lalo, Oscar, Lautaro, Hilda, Olga, Elba y Caupolicán (Hacer repetir y contar a los participantes) La guitarra aprendo a tocar, a todos nos gusta cantar, pero tiene que ser canción que sea de nuestro folklor. Para poder ayudar por que el pan hace falta, desde que el sol salga, agarran todos sus guitarras de esta nadie se salva. (Cantar una estrofa de una canción de Violeta con los participantes e invitarlos a repetirla). Del sur nos vinimos, todos para Santiago y al sur nos volvimos, todos de nuevo. Pero como soy traviesa, otra vez me voy de vuelta ¿Adivinen dónde? Voy buscando a mi hermano Nicanor, que ahora también ya es profesor. Le digo: aquí te vine a Santiago a buscar y él me contesta: Bueno ahora entonces ponte a estudiar. Y a estudiar me puse, pero fue por poco, es que no me gustó mucho; yo no soy ave de jaula, soy ave cantora, que abre sus alas; así que un día tomé mi guitarra y saben que hice? (Preguntar a los participantes) ¿Qué creen que hizo?. Me puse a volar, a cantar y soñar. Láminas Fondo: Paisaje del Sur de Chile. Personajes: Violeta; Nicanor Parra; Hermanos Parra. Fuente: Décimas; Cronología.

B) Episodio: Violeta Bordadora (adaptación) (Se comienza tarareando una canción) (Suspiro) Me gusta tanto cantar! (Preguntar al público) ¿Y a ustedes les gusta cantar? Pero también me gusta hacer otras cosas, como jugar (Preguntar a participantes) ¿A ustedes les gusta jugar? ¿A que juegan? Y también me gusta bordar! (Preguntar a participantes) ¿saben que es bordar? ¿Y qué se necesita para bordar? Un día vi un poco de lana, un pedazo de tela, una aguja y me puse a bordar. Yo no sabía bordar, entonces… (Preguntar a participantes) ¿Cómo creen que aprendí? Lo inventé!...todo el mundo puede inventar cosas (Preguntar a participantes) ¿Ustedes han inventado algo? No pude hacer nada la primera vez. No sabía lo que quería hacer. La segunda vez quise copiar una flor, pero no pude. Cuando terminé ya no era una flor (Preguntar a participantes) ¿Adivinen que era? Era una botella.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 22

Quise ponerle un corcho a la botella, pero (Preguntar a participantes) ¿Adivinen que me salió? Me salió como una cabeza. Así que le puse ojos, nariz y boca. Ya no era una flor; no era una botella (Preguntar a participantes) ¿saben lo que era? Era una Señora y miraba así (Poner cara de estirada) y se parecía a una de esas señoras que van a la iglesia. (Preguntar a participantes) ¿Saben por qué me gusta bordar? Por qué quiero mostrar canciones chilenas, leyendas, la vida popular, la historia de Chile. (Preguntar a participantes) ¿Si ustedes aprendieran a bordar, que les gustaría hacer? Láminas Fondo: Casa de Violeta Parra en San Fabian de Alico. Personajes: Violeta Parra; Animales y personas de la arpillera el Circo; Señora de la Botella. Fuente: Entrevista Madeleine Brumangne.

C) Episodio: Violeta Pintora (adaptación) Esta es mi amiga Violeta, de sus dedos increíblemente hábiles nace un maravilloso universo. Madel: ¿Qué haces Violeta? Violeta: Pinto. Madel: ¿Y cómo se te ocurre hacer esto? Violeta: Te miro y pienso, por ejemplo, como se sentirá Madel. Te miro un poco, sin que te des cuenta. Me gusta crear los trabajos desde mi mente; Cuando tengo un sentimiento por alguien que es gentil o sensible, no puedo quedarme tranquila, No sé bien cómo explicarlo. Simplemente crear. Madel: Ahhhh ya entiendo, quieres decir que la emoción pasa por tus manos. Madel: Violeta, tu escribes poemas, compones música, bordas y pintas. ¿Qué te gusta hacer más? ¿Qué escogerías si tuvieras que elegir una cosa? (Preguntar a participantes) ¿Qué creen ustedes que elegiría? Violeta: Elegiría quedarme con la gente, porque son ellos los que me inspiran a hacer estas cosas. Madel: Pero, y si tuvieras que elegir solo una. Una manera de expresarte, ¿cuál escogerías? (Preguntar a participantes) ¿Ustedes que elegirían? Violeta: Elegiría la pintura; Porque en ella trato de expresar lo más profundo del ser humano. Láminas Fondo: Casa de Violeta en París. Personajes: Violeta Parra; Madeleine; Amigos. Fuente: Entrevista Madeleine Brumangne.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Cronología y Guiones adaptados | 23

D) Episodio: Violeta Cantora (adaptación) Yo soy la Violeta, me vengo a presentar. Esta es mi familia, los Parra y pucha que nos gusta cantar. Este es mi padre, don Nicanor, es profesor. Me esconde la guitarra, porque para mí él quiere algo mejor. Esta es mi madre, doña Clarisa, costurera y cantora popular. Ella me enseñó los primeros cantos campesinos y también a bailar. Estos son mis hermanos: Nicanor, Roberto, Lalo, Oscar, Lautaro, Hilda, Olga, Elba y Caupolicán. Uff que tengo muchos (Preguntar a participantes) ¿Cuántos hermanos tienen ustedes? Con ellos cantamos boleros y rancheras, en boliches de barrio para aumentar el salario. (Preguntar a participantes) ¿Ustedes saben cantar? Un día nos juntamos con mi hermana Hilda, nos llaman “Las Hermanas Parra” cantamos, viajamos y juntas trabajamos. (Preguntar a participantes) ¿Adivinen dónde? … En los circos ¿Les gusta el circo? Pero un día me sorprendió mi hermano Nicanor y me dijo: Anda Violeta Parra a buscar el verdadero folklor. Y así andando y andando volví a nacer yo: La verdadera Violeta Parra, cantando y contando con mi guitarrón. “Pa cantar de un improviso, se requiere buen talento, memoria y entendimiento, fuerza de gallo castizo…” Láminas Fondo: Casa de Violeta Parra en San Fabián de Alico; El Circo. Personajes: Violeta Parra; Nicanor Parra; Hilda Parra; Papás. Fuente: Décimas, Cronología.

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Mario Guillard - Colección Archivo Fotográfico Archivo Central Andrés Bello – Universidad de Chile

e va l u ac i ó n


Evaluación | 25

7.

Evaluación 7.1 Evaluación de la actividad realizada en el aula ¿Cuál fue el aporte educativo de la actividad en función de los objetivos pedagógicos esperados trabajando la temática de Violeta Parra?

¿De qué manera la actividad sirvió para que sus estudiantes conocieran a Violeta Parra? ¿Fue significativa y lúdica la experiencia para preparar la visita de sus estudiantes al museo?

¿Cómo fue útil este cuadernillo educativo para apoyar su trabajo docente?

7.2 Evaluación de la experiencia educativa en el museo ¿De qué forma la actividad consiguió los objetivos propuestos por el museo?

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Evaluación | 26

Qué podría decirnos sobre los contenidos tratados en la actividad de mediación educativa ¿fueron estos pertinentes para la unidad realizada con las y los niños?

¿Cómo considera que las o los mediadores educativos del museo desarrollaron la actividad con las y los niños?

En pocas palabras ¿Cómo describiría o recomendaría esta actividad con otros docentes de educación inicial?

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Evaluación | 27

7.3 Evaluación de la visita educativa e instalaciones del museo (Puntaje entendido como 1 mínimo y 5 máximo) Calificación de la visita educativa

1 2 3 4 5 Calificación de Mediadores Educativos

1 2 3 4 5 Calificación Sala Educativa

1 2 3 4 5 Calificación Sector Bosque

1 2 3 4 5 Sugerencias / Comentarios

Avda.Vicuña Mackenna 37, Santiago de Chile | +562 23554600 | www.museovioletaparra.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.