PROYECTO C Dispositivo de medición espacio-perceptivo
PROYECTO C Dispositivo de medición espacio-perceptivo
Residencia de investigación Uberbau_house diciembre 2021
Sofía Enríquez G.
Índice 1. Espacio / Cuerpo 2. Sentidos / Percepción 3. Hegemonía de la visualidad 4. Conocimiento del mundo 5. Dispositivo- Proyecto C 5.1 Espacio público 5.2 Espacio privado 5.3 Espacio íntimo 5.4 Percepción 5.5 Uso 6. Reflexiones finales 7. Deudas 8. Bibliografía
“Existir es permanentemente afinar los sentidos, desmentirlos a veces, con el fin de aproximarse lo máximo a la realidad ambigua del mundo”. - David Le Breton
1
espacio / cuerpo “La experiencia del espacio siempre es la experiencia primaria del existir”1. Nuestra existencia ocurre dentro de un cuerpo, una materia compuesta por sentidos, los cuales nos dan una lectura del mundo, de nuestro entorno y contexto. Existimos en cuerpo, situados en espacio. Ahí comienza nuestra experiencia. El espacio, pensado desde lo físico, entendido como superficie con unos límites y características determinadas. En cada espacio identificado por un sujeto, ocurre una significación territorial y cultural. Le damos al espacio una categorización, lo nombramos. Al nombrar el espacio, este se transforma en lugar. El lugar existe porque le damos un nombre. Vivimos en el espacio, en estos espacios, en estas ciudades, en estos campos, en estos pasillos, en estos jardines. Parece evidente. Quizá debería ser efectivamente evidente. Pero no es evidente, no cae por su peso.2 Este lugar, ahora reconocido, ocurre a partir de una serie de elementos (materiales o naturales) que lo conforman como tal.
1. P. Sloterdijk. (1998). Esferas. 2. G. Perec (1974). Especies de espacios.
Nombramos valle, montaña, playa, norte, sur, frío, trópico. Leemos el entorno y nos adaptamos a la geografía. Nombramos herramienta, refugio, camino, casa. Moldeamos el espacio y la materia para nuestro beneficio.
4
Nombramos transporte, avenida, nodo urbano, área verde. Nombramos espacios dentro de nuestra casa según elementos, cuarto para cocinar, cuarto para dormir, cuarto para compartir. Medimos nuestro habitar desde nuestro cuerpo. La extensión, lo exterior a nosotros, fue modelado utilizando nuestro cuerpo como escala para modificar el mundo, ya no solo desde un entendimiento físico, sino desde un significado cultural y social. A partir de cada geografía, lugar, grupo social, se concibió una forma particular de ser y percibir el entorno, otorgando significados particulares a los elementos que los rodeaban. Por lo tanto, la relación con el entorno no es una, ni es la misma para toda la especie humana. Nuestra interacción corporal espacial desvela un tiempo histórico, un contexto socio-cultural, un modo particular de relacionamiento. Un actuar que revela un carácter, que expone un modo de situarse y comprender el mundo.
dimención humana
5
mundo
2
Sentidos /percepción El cuerpo humano portado por un sujeto en el espacio está conformado, entre muchos otros elementos, por los sentidos. Los sentidos son entendidos como la capacidad para percibir estímulos externos o internos mediante determinados órganos. Los sentidos corporales clásicos son la vista, olfato, oído, gusto y tacto. Junto a otros como la termocepción, que es la capacidad para percibir el calor y el frío a través de nuestra piel, o el sentido cinestésico, siendo la capacidad de movimiento y equilibrio en el espacio. Al momento de capturar un estímulo desde el sentido, es decir, una sensación, inmediatamente se le otorga una categorización y una interpretación. A esto le llamamos percepción. La percepción es formada desde la experiencia y el contexto histórico, siendo medida social y culturalmente. A su vez, es personal y temporal. La percepción de un estímulo es encapsulada en el momento en que se percibe, no dura todo el tiempo. Pero desde esa percepción de un sentido particular, puede guardar una memoria experiencial. También las reacciones a un mismo estímulo varían de una persona a otra, pero pueden ser interpretadas de formas similares si forman parte de un mismo contexto.
3. D. Le Breton. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.
La percepción no es la realidad, sino una manera de sentirla, es una posesión simbólica del mundo. Y sentir el mundo es otra manera de pensarlo3. Los seres humanos sienten, y asignan sentido a eso que sienten.
6
3
Hegemonía de la visualidad El ser humano vive de diferentes sensorialidades según su lugar de existencia, su educación, su historia de vida. Su pertenencia social y cultural marca su relación sensible con el mundo4. Desde hace largo tiempo que la sociedad occidental valora y otorga una mayor importancia a la audición y la visión, viviendo actualmente en el reino de la visualidad, de las imágenes, de la mirada. Dentro de la tradición judío-cristiana, la escucha era considerada el sentido de mayor importancia. Existía una tradición oral de traspaso de conocimiento y sobre todo, a través de la escucha, recibían la palabra de Dios. La creación del mundo era desde la palabra, y a su vez, un diálogo con Dios. Desde la Antigüedad, para las sociedades europeas, la transmisión de su cultura fue a través de la palabra oral. De la recepción de los textos sagrados a las tradiciones, el mundo era regido por la oralidad. El conocimiento era leído para otros en voz alta.
7
Con las nuevas técnicas de paginación del siglo XII hasta la creación de la imprenta y la masificación de la lectura, el libro dejó de ser utilizado para leer en voz alta. Ahora el conocimiento se dirigía al ojo, y se aprendió a leer en silencio.
4. D. Le Breton. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos.
Paréntesis para el lector: Si usted está sintiendo en este momento un deseo incontrolable de cortar con esta hegemonía visual, a continuación van algunas sugerencias: - Lea este texto en voz alta. - Olfatee su entorno, puede estar cerca de una flor o haber dejado el gas prendido. - Abra su refrigerador y lea dentro de él, sienta el frío. - Si abrir su refrigerador le dio hambre, coma algo que le guste, así guarda un recuerdo sabroso de esta lectura. - Si no tiene nada que comer, salga a caminar sin rumbo leyendo este texto (intente no caerse). - Si hace mucho frío para salir, llame a alguien que quiera mucho y le lee su parte favorita de este texto, o estas misma instrucciones, para guardar una cálida memoria experiencial. Cabe mencionar que dentro de esta expansión del conocimiento visual, la geografía juega un rol muy importante. Con cada actualización cartográfica de los continentes que iban siendo “descubiertos” desde Europa, ahora se podía ver y sostener la totalidad del mundo contenido el la visión. Los océanos y montañas que algunos jamás llegaron a experimentar, lo desconocido para el europeo, ahora podía ser visto. La visión también se transformó en poder. A diferencia de los otros sentidos, la visión tiene la capacidad de la temporalidad, de la duración, de la contemplación. La observación de la naturaleza para obtener el conocimiento del mundo, el avance científico.
8
Fuimos volcando la importancia de un conocimiento a la visualidad como aquello de mayor valor para las sociedades occidentales y elaboramos un lenguaje, es decir, una realidad.
“Tener una visión de mundo” “Una imagen vale más que mil palabras” “Ver para creer” “Ver con mis propios ojos” “Evidente” “Revisión” “A primera vista”
9
El sentido visual se convirtió en la verdad de un mundo.
4
conocimiento de mundo Si salimos de la tradición occidental, actualmente coexistimos con culturas las cuales conciben el conocimiento sensorial desde otras aproximaciones. En el hemisferio norte, comunidades esquimales como los Aiviliks, poseen un modo de relacionamiento con el ambiente alejado de la visualidad. Frente a una blancura que pareciera infinita en el territorio, este no es mapeado desde la visualidad de un camino demarcado o un recorrido, el espacio no es configurado desde la visibilidad, sino desde el sonido, el movimiento del viento o los olores. A través de ellos se indica una posición en el espacio, por lo tanto, son las relaciones de elementos las cuales les otorgan una orientación. Su vocabulario está conformado por una amplitud de términos para designar los diversos soplos de viento o la contextura de la nieve, de audición y de olfato. Su relación y realidad de mundo es sinestésica.
Las gafas de nieve de las tribus inuit, conocidas popularmente como ilgaak o nigaugek, utilizadas por los esquimales para evitar la ceguera producida por el brillo de la nieve.
— Gafas de nieve Inuit, via wikimedia commons
10
Para las comunidades aborígenes australianas, situadas en el centro de un país/continente en medio del desierto, el territorio se concibe a través de la canción. La geografía es trazada desde el canto, y los elementos que la conforman están vivos gracias a ese canto.
11
Los mitos aborígenes de la Creación hablan de los seres totémicos legendarios que deambularon por el continente en el Tiempo del Ensueño, cantando el nombre de todo lo que se les cruzaba por delante —pájaros, animales, plantas, rocas, charcas— y dando vida al mundo con su canción. A continuación explicó cómo se pensaba que, al desplazarse por el país, cada antepasado totémico había esparcido una huella de palabras y notas musicales a lo largo de la sucesión de sus pisadas, y cómo estos rastros de Ensueño estaban impresos sobre la tierra como «medios» de comunicación entre las tribus más distantes. En teoría, por lo menos, toda Australia se podía leer como una partitura musical. De acuerdo con las creencias aborígenes, la tierra a la que no le cantan es una tierra muerta. Por lo tanto, si se olvidaban las canciones, la tierra misma moriría. — Bruce Chatwin, Los trazos de la canción, 1987. Pintura aborigen australiana representando un tiempo de ensueño, un trazo de la canción desde una parte del territorio australiano.
— Kangaroo, Wild Cabbage, Cermonial Speer, Possum and Bush Carrot Dreaming. Photography by dun_deagh.
Dentro de la cultura hindú, la cocina es una de sus ritualidades más importantes, siendo una conexión con las deidades y el alma del cuerpo humano. Cada uno de sus dioses (siendo más de 300 según las diversas ramas del hinduismo) está asociado a algún tipo de comida. El acto de comer se vincula con la sanación o la nutrición del alma, un modo de saber dónde se está temporal y espacialmente según los ingredientes utilizados para la preparación e incluso existen creencias donde el buen comer está relacionado con tener grandes ideas. Comer un plato fantástico podría llegar a ser el surgimiento de una idea brillante.
Escena donde el comisario planea el rescate de su hijo, en donde cada nueva idea de estrategia ocurria al mismo tiempo que la comida de uno de los platos de Nescaffier.
12
— Wes Anderson, The French Dispatch, 2021. Captura de pantalla capítulo 4 “The Private Dining Room of the Police Commissioner”- por Roebuck Wright.
5
dispositivo Tomando estas reflexiones previas, comprendiendo que el espacio es habitado por un cuerpo/ sujeto significante y perceptivo según su contexto, qué ocurriría si pudiésemos medir las potencialidades sensoriales del entorno que habitamos. Es decir, escoger un espacio (público o privado) y a través de los elementos que lo conforman como lugar, generar una relación con nuestros sentidos, identificando, mapeando y midiendo estos factores, para luego, a través de este diagnóstico, realizar instancias, intervenciones u obras sensoriales que nos recuerden que el sentido de la vista no es el único que existe ni necesitamos para nuestra interacción diaria, y que, a través de esta percepción, se logre guardar una memoria experiencial.
13
Frente a estos pensamientos nace PROYECTO C5 – combinatorias espacio-perceptivas. Un dispositivo de medición configurado a partir de dos ruedas espaciales. Una para medir el espacio público y otra para el espacio privado. Cada uno de estos dispositvos (público y pri-
5. La sigla C viene de las ecuaciones matemáticas, la cual es usada para mencionar diversos tipos de combinatorias.
Portada dispositivo espacio público
Portada dispositivo espacio privado
vado) está conformado por ruedas de factores/ elementos. A su vez, dentro de cada uno de los dispositivos existe una rueda de medición del espacio íntimo y una rueda de medición de percepciones.
5.1
espacio público El dispositivo de espacio público está conformado por 3 ruedas. La primera contiene factores básicos en relación al contexto (país, región, estabilidad socio-económica, acceso digital, activación cultural) población (permanente, transeúnte, flotante, rango etario) y de espacio público macro (clima, geografía, ambiente, espacioavenida, calle, área verde, etc.). La segunda rueda está conformada por aquellos factores que ocurren en el entorno (estación del año, temporalidad, horario, acceso, materialidad, urbanismo, flujo, seguridad, contaminación lumínica, contaminación acústica, temperatura). Y la tercera rueda, siendo los elementos o dinámicas sociales más específicos y probables de encontrar. (comida callejera, ferias, fábricas, edificios, arquitectura, suelo, flora, fauna, comercio ambulante, personas en situación de calle, performers, ocurrencias locales).
5.2
espacio privado El dispositivo de espacio privado está conformado por 2 ruedas. La primera rueda de medición se conforma, al igual que el espacio público, por contexto, población y los factores macro del espacio privado (centro cultural, museo, teatro, universidad, bar, apartamento, etc.) La segunda rueda de factores está conformada por las especificaciones del espacio privado seleccionado (tamaño, forma, tipo de techo, materialidad, arquitectura, piso, accesibilidad, temperatura, acústica, facilidades).
14
AL GIT AJO DI |B O
I ED |M
2-
18
|
19
2. TR AN 2.1 S RA NG EU -2 O 5 | 2
02
ES
BAJA
S
S TA S IA ED
| BAJA
MEDIA ALTA |
DE NS IDA D
2 2 .3 M 2. . 2 1 C
2.
1. COM IDA CA L LE JER
DENSIDAD
1.2 MÓV IL 1.1 FIJA
ALTA |
A
ALTA | MEDIA |
|B AJ A
2.5 2.4 AÑO 2.3 MES S E 2. SEM S 2.1 2 DÍ AN HO AS AS RA 2. TE S MP O R
12 .O CU RRE 12.1 NCIAS OR 12 G 12 .2 CA ANILLE RO .3 A MIÓ N DE 12 .4 FILAD GAS OR 12 .5 12 .6
AL
DE NS ID AD
MED IA |
9
11 .T EM 1 1. PER 1 ATUR 1 1. C O N A 2N T O C RO L A D A 3 ON T RO 11.3 DENS L A DA IDA .1 A D LTA |M E D I A| BAJA
DENSIDAD
|M
JA
D | BAJ A
TA AL
| BA MEDIA
AD SID EN
| ALTA
ME DIA
4 11. 11.5 11.6
D IDA NS DE
LTA |
RM O RF CO S I ÚS STA NE I S 1 M TI 11. AR ILAR RI A 2 11. 3 BA LAB 1 1. M A
PE
A AJ |B
DE NS IDA DA
1 1.
IA
1.4 INVIER NO 1.3 OTOÑO 1.2 VERAN O 1.1 PRIMA VERA 1. ESTAC IÓN
ED
|B AJ A
10. PERSONAS EN LE SITUACIÓN DE CAL S 10.1 ASENTAMIENTO 10.2 TRANSITO
ENTADO CCID OA TADO .2 N DEN 6 .2 CCI .1 A TADO 6 .2 IMEN PAV TADO NO EN 6.2 PAVIM 6.1 ELO SU 6.
IA
ED
N IÓ AC IN AM ONT 10. C ICA T A A ACÚS LAD AD EG U U L 10.1 R O REG JA 10.2 N D DA |BA NSI E DIA D 10.3 |M E ALTA 10.3.1
9. AM COM BU ERC LA I 9.1 NT O E 9.2 FIJO MÓ VIL
A LA DA
|M
JA
9. C LU ONTA MÍN MINA CIÓN ICA 9.1 9.2 REG N O U L A DA R EG 9.3 ULAD DE A NSID 9.3 AD .1 A LTA |M E D IA|BA JA
FACTORES II
TA AL
BA
AD
D IDA NS DE
A|
DA LA DA
JA
D RI GU A L U SE 8. GU G E E R A IA .1 R O 8 N ENC ID .2 7, AFLU NS ME A A 8 DE LAD A| 7.1 REGU GULAD LT 8.3 E .1 A 7.2 NO R 8.3 D
| BA
O ULAD REG DO NO LA 6.2 REGU ISMO 6. 1 BAN UR 6.
FACTORES I
I DA D AJA 7.3 DENS I A|B |M E D 7.3.1 ALTA
DI
DIA | ME ALTA
AD ID
03.1
4.2 NO UNIFOR M 4.1 UNIFORMES ES 4. EDIFICACIO NE S
03.2
A UN L A D FA U 8. GU G R E RE 8.1 NO 7. FLORA 8.2 A A ENID 7.1 INTERV VENID ER 7.2 NO INT
MICA A 7.2.2 ENDÉ IC NDÉM 7.2.3 NO E
DENSIDAD
5. 5.6 7 INT 5.5 VID ELI G 5 TE RI E 5.3 .4 P XTI O NT ES PL ÉT L 5.3 Á R M ST EO 5.2 ETÁ ICA S 5.1 OR LIC IN GÁ A O N 5. MA RGÁ ICA TE NI RI C AL A
AL
E CH NO 3.2 DIA IO 3.1 RA R HO 3. AD ID
4.4 BICICLETA 4.3 AUTO 4.2 TRANSP. PÚBL ICO 4.1 PEATONAL 4. ACCESO
AS CTIV INA IVAS 3.2 ACT CAS 3.1 BR I A F 3.
DE NS ID AD 5.9 5.8 IMP AL R TA 5.7 SUS OV | 5.6 MO TEN ISAD M 5.4 NEODER TAB A 5.3 GÓ -CL NA LE 5.2 BA TIC ÁS I R A C 5.1 ISL RO | A VI ÁM C 5.5 T I A 5. AR ORI CA QU AN IT E
S AU
AL
S TA O IX JET IDA B O OM AS RI E F
JA
RA
R 3.1 URBANO | 3.2 RU
|M
IA
ALTA | ME DIA | BA
UH BA
15
| A I D .6 EN | 4 4. | | AV O 4.1 NOD ELA C 5 R . 4 PA 4 .8 1 4 .1
3. ENTORNO
TA
ED
A AJ |B
DENSIDAD
| BAJA EDIA
U CT
LL 1 A 2. 3 V O 2. M L 6 2. 8 P 2.
2. GE OG AN RA LL UR FÍA E A NT | 2 | 2 .2 AY AÑ .4 D A A U ALT | 2 | 27 NA IPLA .9 . C | 2.5 NO ISL OR A | DIL COLIN A 2.1 LER 0C A OS TA
|M LTA
DA IDA NS DE
A
4. ES PA 42 CI O M CA O NU LLE C | 4. U M 12 LT EN 4.3 BA IV TO O RR | IO |4 4 | 4 .4 .10 .7 FA Á CH CA ADA REA VERDE RR | 4 ETERA .13
ESPACIO PÚBLICO
1 1.
1.7
I MA AL 1. CL PIC TRO L 1.2 RIO F ORIA 1.1 ECUAT DO | 1.4 AR OL A 6P 1.3 TEMPL | 1. TICO 1.8 1.5 DESER |
03
BA JA
POBLACIÓN
1.PAÍS
CONTEXTO
E ANT LOT TARIO 3.F GO E 70 + RAN 3.1 70 | 0 | 5
01
50
2.1 E 1.1 REGIÓN STA BIL 2.1.1 IDA 1.2 LOCALID E AD D 2.1.2 CONÓ MI ALTA SOC CA | M IAL ED IA |B AJ A
3. AC AL TO
SO
Ruedas de factores/ elementos del dispositivo de espacio público. E 36 IO NT AR 5 | ET -3 6
CE
1. PERMA NENT E 1.1 RANG O ET ARIO 0-5 | 6-1 1 | 1
ULTURAL IÓN C VAC JO CTI IO | BA M ED 4. A O| ALT
13 13 . AM 13 .1 C ENIT O . 13 2 B CIN IES 1 3 .3 T A Ñ O A . ER 4 13 . AZ RA 13 5 LA OTEAZA . V 13 6 PA ADER .8 RIL LA O | 13 .7 PA TIO
A TI C ÚS AC 12. O A EC I D O 12.1 2 RU NCIO LAD 1 2 . S I L E T RO 1 2.3 C O N 12.4 5 . 12 12.6
2.1
-2
5
2.
TR
RA |
AN
NG
O
SE Ú
2
03
ESPACIO PRIVADO
ES DE ES PA M CI US OS EO | | 4 ES PA C CI 4.3 T .1 3 T UE O E L A IEN A | UT ATRO | 4.4 DA 4.1 ÓNO UNIVE 1 RSIDAD | 4 APA MO | 4 .7 GA .14 RTA LERÍA EST MENT O UDI O| 4.15
2.6 2.5 2.4 E 2.3 XAG ON 2.2 OV A 2.1 REC LAD AL T 2. CUA AN A FO D G RM RA U A D
1.6 1.5 1.4
1.3 PEQU EÑ 1.2 MEDI O AN 1.1 GRAN O D 1. TAMA E ÑO AJ A
10. TEM PERATURA 10.1 1 0. 2 C O N T R O L A DA NO C O N T R O L A DA ALT A 11. L | MEDIA | BAJA UZ 11.1 ARTIF I C IA L 11.2 N 11.3 ATURAL MIXTA
19
E ANT LOT TARIO 3.F GO E 70 + RAN 3.1 70 | 0 | 5
|B
BI LI DA A .P L D ÚB LIC O
ES
4. 2
CI PE | ES AL S O UR LT ERT | 4 U I A O C O ONC EC TAD R T I T EN DE C LIO AB C IB H 4.1 ALA .9B DES S 4.5 AR | 4CIO B A 4.8 2 ESP 4.1
.1
4.
.6
2. GE OG AN RA LL UR FÍA E | A| N AY TA 2.4 2.2 A ÑA DU AL NA TIPL |2 |2 .9 7. C | 2 ANO .5 ISL O A | RDIL COLI NA 2.1 LE 0 C RA OS TA
|
POBLACIÓN
LL 1 A 2. 3 V O 2. M L 6 2. 8 P 2.
SI CE N AC TO SP 8. A PE AN 8.1 TR UTO LE 8.2 A IC C 8. 3 B I C E N I A 8. 4 F LU E D A M 9. A | T AL T IA A
5
18
02
CONTEXTO
I MA AL 1. CL PIC TRO L 1.2 RIO F ORIA 1.1 ECUAT DO | 1.4 AR OL A 6P 1.3 TEMPL | 1. TICO 1.5 DESER | 1.8 1.7
6. PISO ADO 6. 1 E L E V O 6.2 PLAN ENIDO V 6.3 I N T E R R 7. COLO O 7.1 CÁLID 7.2 FRÍO CO 7.3 BLAN O 7.4 NEGR
03.1 FACTORES
4 . 1. 1 . 4 . 1. 6 1.5 4.1.1 . 4.1.1 4 OPA . 3 4.1.1 BRI CO L . 4.1. 2 RUG LAN 1 4.1. .1 LIS OSO TE 1T EX O TU RA 5 5 5. .
B LE ENTA DA UST SICA ISA 5.9 S EO-CLÁ NTO | N OV IMIE NA 5.8 NAC PR CA IM DER US | .6 RE BARRO MICA Á 4 0 5 .1 MO UHA A | A | 5. 5.2 ISL 8 BA TIC IC A | 5. N N A Ó 7 5. 5 G OMÁ RIA TUR 5. 3 R CTO ITEC . VI U 1 RQ A
RIO 4.5 VID REO JO 4.5 PÉT | BA IO STICO 4.4 PLÁ ED | M RA 3 METÁLICO . 4 O U T T R ORGÁNICO AL AL OLA .2 4 S DE GÁNICO 4.1 INOR 3.4 VER O N O 4. MATERIALIDAD 3.3 PLA DAD E 3.2 BOV O 3.A ECH R LA 3.T A
01
2-
50
1.PAÍS 2.1 E 1.1 REGIÓN STA BIL 2.1.1 IDA 1.2 LOCALID E AD D 2.1.2 CONÓ MI ALTA SOC CA | M IAL ED IA |B AJ A
3. AC AL TO
SO
|4
AL GIT AJO DI |B IO ED |M
1. PERMA NENT E 1.1 RANG O ET ARIO 0-5 | 6-1 1 | 1
E 36 IO NT AR 5 | ET -3 6
CE
ULTURAL IÓN C VAC JO CTI IO | BA M ED 4. A O| ALT
0
Ruedas factores/ elementos del dispositivo de espacio privado.
3. ENTORNO 3.1 URBANO | 3.2 RUR
AL
16
5.3
espacio íntimo Dentro de los dispositivos de medición tanto público como privado se encuentra la rueda de medición del espacio íntimo. Al pensar de qué manera la intimidad puede ser dimensionada, llegamos al entendimiento que esta puede ser medida desde lo observable, es decir, desde la cercanía de un cuerpo con otro o un objeto dentro del espacio durante una interacción. A este espacio íntimo, pensado desde la proxémica6, se le pueden sumar otras variables, como, por ejemplo, comprender que, si hablamos de lo íntimo desde la cercanía, la intimidad se vuelve un concepto colectivo. Puede existir intimidad en un círculo familiar, grupo de amigos, pareja, etc. O situaciones en las cuales los tipos de intimidad-cercanía, varía de significado, como por ejemplo un bar, concierto, transporte público, grupo de estudio. La connotación de cercanía varía según el contexto situacional.
17
Una de las primeras personas que estudió la idea de que un cuerpo se relaciona con otros y a su vez tiene su espacio o “esfera de exten— Rudolf von Laban, estudios sión variable” fue George Simmel, pensada como de la kinesfera. un modo de medición de intimidad personal espacial a inicios de 1900. Años más tarde, Rudolf von Laban, bailarín y coreógrafo, realiza la teoría de la kinesfera, también pensando en una geometría que envuelve el cuerpo, pero ahora entendida desde el movimiento y la máxima extensión de sus extremidades. A través de la kinesfera, no solo podemos medir nuestra interacción con otros y el espacio, sino también comprender cómo nos movemos. 6. Estudio de cuerpos El cuerpo se mueve en el espacio, en sus dimenen el espacio desde resiones, proximidades, planos y elementos. laciones de proximidad y alejamiento.
G RAN
O DE DESPLAZAMIENT O
O CI
04
ESPACIO ÍNTIMO
N IVO CO N ECT IÓ 3. AF AC REL L DE 3.1 NIVE O CA N 3.1.1 CER IDO NOC 3.1.2 CO IDO OC CO N
S RO ET S TÍM RO N T CE ME 50 1.20 Y
2
NCIA
3.1.5
3.1.3 DES 3.1.4
EL
O TR
O
4. S
ITUA C IO N A L DIST ENCIÓN AC A DÉM ICO 4 .3 FO R MAL 4 .4 IN FO RMAL / FA LIAR 4 .5 MI SUPE RVIVIENCI 4 .6 A 4.1
4 .2
Rueda de espacio íntimo dentro de los dispositivos de espacio público y privado.
2. 1 .1 I NT IM 2.1 A DI S TA NC IA
AC PL CIÓ N C AC EN AC I Ó N I Ó N LA INS IÓ TA N
ATO 1.1.2 NIV 1.1 INTER ACC EL IÓN ME CU DI ER 1. E O P O SPA 1. / CI ES AL PA
1.2
1.1.1 NIVEL
CUERPO EN SALTOS, ESTAR POR SO BRE DEL NIVEL ME DIO DE LOS CUERP OS
BA
DIO | BAJO O | ME
CIAL 3 SO 2.1. RSONA O PE AL NTO ON ME RS LE PE /E AL .2 O .1 ON RP CI UE ELA C R 2.
C EL UER P D EL E SU O EN CA EL MI O. NA R
NI
NIVEL REQUERIDO DE O DESPLAZAMIENT DENTRO DEL ESPACIO
NTE EL EX RE O J PO B A O ER SO O B EL CU IDO ISO SU D P
NIV
1.3
L VE
A LT
JO
15 y CE 45 NT ÍME TR OS
Tomando esta conceptualización, la rueda del espacio íntimo se conforma por la medición entre el cuerpo y el espacio, su nivel de movimiento en el espacio, la distancia entre cuerpos o elementos, el factor afectivo entre cuerpos o elementos, la situación en la cual la interacción será realizada y el tipo de acción de la instancia a realizar.
DE O EM TI P 5. NT AC CO E R UL 5.1 INT B N M 5. 2 E A C I Ó O S D N 3 . E 5 T CA N A 5. 4 D E S 5.5 5.6
S ETRO 1.20 M ROS ET A3M
18
5.4
percepciones La rueda de percepciones se conforma a través de los sentidos clásicos (oído, olfato, gusto, sonido, tacto) más la termocepción7 y la cinestesia8. Para la medición de los sentidos estos se clasifican a partir de umbrales. Los umbrales sensoriales se refieren al grado en el que el sujeto recibe un estímulo determinado, teniendo en cuenta la intensidad necesaria para que este pueda ser percibido. Por lo tanto, se refieren a los márgenes de nuestras sensaciones. Los umbrales se categorizan en tres tipos; Umbral absoluto, es el estímulo más bajo capaz de producir una sensación. Umbral diferencial, es la magnitud del cambio en el estímulo necesario para producir una diferencia apreciable. Umbral máximo, es la magnitud de un estímulo por encima del cual no se percibe un aumento en la intensidad, es decir, es tal la intensidad que el sujeto no llega a catalogar el estímulo. El dolor, por ejemplo, se produce a menudo por encima de este nivel.
19
Junto con estos elementos, la rueda presenta en la sección de umbral diferencial, la categorización de intensidad (aumento, disminución y continua) y la duración (segundos, minutos, horas. 7. Percepción de la temperatura en el ambiente a través de nuestra piel. 8. Percepción del movimiento, el equilibrio y el cuerpo situado en el espacio.
BR UM
3.3.2 DURA CIÓN
HRS.
M IN .
. SEG
ONTINUO NSO C
TI NU O
ESCE ÓN O D ENT CI D AUM RA IDA L DU S I CA N 2 3. REN TE 2. IFE IN D 1 3. AL IMO 2. BR MÍN UM AL BLE R 3 . B PT I CE UM ER 2 . P 2 IM TO .1 LFA 2.O
3.3 UMBRA
AUM
EN TO
L DIF ERE N
DE
CIA 3.2 UMBR L AL M Í NI M 3.1IMPER O CEP TI B LE
3.TA CT O
CIA 1.2 UMBR L AL M ÍNIM 1.1IMPER O CEP TIB LE 1.GUS TO 2
SO
SEG .
3.3.1 INTE NSID AD
FER EN
AL D I
1.3 UMBR
1.3.1 INTE N
O IM
CO N
N. MI
DE SC EN
SEG .
AUM ENT O
SIDA D
MO 1.3.2 DURA CIÓN
MÁXI
ÁX
MÁXI MO
MI N. HR S.
O HRS. XIM MIN. MÁ . SEG AL BR UM ÓN CONTINUO ENSO 4 CI DESC 4. RA AD ENTO SID AUM DU L 2 EN NCIA 3. NT E RE 4. 1I DIF 3. AL O 4. R M I B MÍN UM AL 3 BLE BR 4. PTI UM CE R 2 PE 4. 1IM CH A 4. SCU 4.E
1.4 UMBRAL
M AL
2
.4
HR S.
2
3.4 UMBRAL
05
SC EN
SO
CO NT IN UO
PERCEPCIÓN
6.3. 2 6.4 UM
INTEN SIDAD
DU R ACIÓN
BRAL MÁXIMO
E NS E SC TO D AUMEN
SEG.
MIN.
HRS.
O O C
O I NU NT
.
EN TO
SE G.
AU M
ID AD
3.2 8.
DU
R
IM O
T
4 8.
BR UM
HRS
DE S CEN SO
L
CIA
NI MO
RE N
MÍ
IFE
BR AL
RA LD
IN
ÁX
L DIFERENCIAL
3.1 8.
M
MÍNIMO
B UM
AL
UMBR A
3 8.
AC IÓ N
S. HR
6 .3
UMBR AL
UM
.
CON TINUO
IÓN
.
6.2
UO
6.3.1
Rueda de percepciones dentro de los dispositivos de espacio público y privado.
2 8.
6.1IM PERCEPTIBLE
EN S
N MI
IN
LE
EP C PE
M AU
G. SE
NT
RC EP TIB
RM OC TE
D
CO
M 1I 8.
6.CINESTESIA
MIN .
IÓN 5.VIS E IBL EPT ERC 5.1IMP MO L ÍNI IA LM NC BRA SO RE EN 5.2 UM SC IFE DE LD TO BRA EN
5.3 UM
IDA ENS
I MO MÁX
N CIÓ UR A
NT 5.3.1 I
5.3.2 D
BRAL 5.4 UM
8.
20
5.5
Ejemplo:
21
uso El modo de uso del dispositivo sería de la siguiente manera: Se selecciona un espacio (público o privado) en el cual se desee realizar una determinada intervención, obra, etc. Con la idea de creación en mente, se va pensando punto por punto los factores determinantes. A su vez, cada uno de estos factores posee un número, por lo tanto estos pueden ir siendo anotados como coordenadas.
Rueda espacio público 01. Contexto Al completar la totalidad de las ruedas (3) en 1.Brasil este caso del espacio público, estos factores 1.1 Sao Paulo determinantes se pueden ir ligando con la rueda 1.2 Avenida Ipiranga 02. Población 2. 2.1 05-65 03. Espacio público 1. clima 1.2 2. geografía 2.3 3. ambiente 3.1 4. espacio 4.1
de los sentidos. Por ejemplo, puede existir un alto nivel de intensidad en el umbral olfativo si dentro de la avenida está la feria de puestos de comida, o un alto nivel en el umbral de escucha si la creación se realiza al lado de una avenida muy transitada. Comprender a su vez, que un factor puede implicar más de un sentido, ya que estos no funcionan de manera individual. La teoría de uso del dispositivo sugiere que, habiendo mapeado la totalidad del entorno donde se realizaría x tipo de creación, esta otorgaría un conocimiento y manejo de factores para potenciar o manejar los sentidos ya otorgados por el entorno. Teniendo así, una oportunidad mayor de regalar al sujeto/espectador, una memoria experiencial desde la percepción de los sentidos.
L TA O GI AJ DI |B O I C ED |M
ULTURAL IÓN C VAC I JO T C IO | BA MED 4. A O| ALT
1. PERMA NENT E 1.1 RANG O ETA RIO 0-5 | 6-1 1 | 1
O ES
3. AC AL TO
4. ES PA 42 CI O M CA .9 ON LLE U C | 4. U M 12 LT EN 4.3 BA IV TO O R | 4 | 4.7 RIO | .10 4.4 FAC ÁREA CA HA VERDE DA RR E T |4 .13 ERA
1.PAÍS 2.1 E 1.1 REGIÓN STA BIL 2.1.1 IDA 1.2 LOCALID E AD D 2.1.2 CONÓ MI ALTA SOC CA | M IAL ED IA |B AJ A
E A NT LOT TARIO 3.F GO E 70 + R AN 3.1 70 | 0 | 5
IMA AL 1. CL PIC TRO L 1.2 IO ORIA 1.4 FR 1.1 ECUAT AR | OL ADO 6P 1.3 TEMPL | 1. TICO 1.8 1.5 DESER | 1.7
ESPACIO PÚBLICO
LL 1 A 2. 3 V O 2. M L 6 2. 8 P 2.
Rueda de factores de dispositivo de espacio público versión ampliada vista previamente en página 15.
2. TR AN 2.1 R 19 A N SE U -2 G O 5 | 2
POBLACIÓN
03
2. GE OG AN RA LL UR FÍA E A | N | AY TAÑ 2.4 2.2 DU A L A A T | 2 | 27 NA IPLA NO .9 . C | 2. 5 ISL OR A | DIL COLIN A 2.1 LER 0C A OS TA
|
0
02
CONTEXTO
18
-5 E 36 IO NT AR 5 | ET -3 6
01
2-
3. ENTORNO R 3.1 URBANO | 3.2 RU
AL
| DA 6 NI | 4. 4 E | | AV O 4 . 1 N OD E L A C 4.5 PAR 4 .8 1 4 .1
22
O U LA D REG DO NO LA 6.2 REGU ISMO 6.1 BAN UR 6.
1.4 INVIER NO 1.3 OTOÑO 1.2 VERAN O 1.1 PRIMA VERA 1. ESTAC IÓ N
AD ID
2.5 2.4 AÑO 2.3 MES S E 2.2 SEM S 2.1 DÍ AN HO AS AS RA 2. TE S MP O R
5. 5.6 7 INT 5.5 VID ELI G 5 TE RI E 5.3 .4 P XTI O NT É L ES P 5.3 LÁS TRE T O M 5.2 ETÁ ICA S L O 5.1 I IN RGÁ CA O N 5. MA RGÁ ICA TE NI RI C AL
A
03.1
FACTORES I
D RI GU LA U SE U G 8. EG R E A IA 1R . 8 NO ENC ID 7, AFLU 8. 2 NS ME A DE A LAD A| 7.1 REGU GULAD LT 8.3 E .1 A 7.2 NO R 8.3
I DA D AJA 7.3 DENS I A|B |M E D 7.3.1 ALTA
D
D
IA
Rueda de factores de dispositivo de espacio público versión ampliada vista previamente en página 15.
|B
DA LA DA
AJ A
AD
9. C LU ONTA MÍN MINA CIÓN ICA 9.1 9.2 REG N O U L A DA R EG 9.3 ULAD DE A NSI 9.3 DA D .1 A LTA |M E D IA|BAJA
N IÓ AC IN M A ONT 10. C ICA T A A ACÚS LAD AD EG U U L 10.1 R O REG JA 10.2 N D I DA I A | B A ENS D E 10.3 D |M ALTA 10.3.1
11 .T EM 1 1. PER 1C ATUR 1 1. A 2 N ONTR O C OLAD 1 1. A 3D ON T E RO L A 1 1. DA 3.1 NSIDA ALT D A|M EDIA |BAJA
23
AL
E CH NO 3.2 DIA IO 1 . 3 RA R HO 3. AD ID
4.4 BICICLETA 4.3 AUTO 4.2 TRANSP. PÚBL ICO 4.1 PEATONAL 4. ACCESO
| BAJA
ED IA ALT A|M
D
IDA
ES
S TA S
DE NS
2.
S
|B AJ A
2 2 .3 M 2. . 2 1 C
ALTA | ME DIA |
1. COM IDA CA L LE JER
DENSIDAD
1.2 MÓV IL 1.1 FIJA
A
BAJA ALTA | MEDIA |
JA
ED |M
DENSIDAD
A
IA ED |M
A EDIA | B
TA AL
MED IA | BAJA
D IDA NS DE
A LT
|M ALTA
AD SI D
Rueda de factores de dispositivo de espacio público versión ampliada vista previamente en página 15.
LTA |
10. PERSONAS EN LE SITUACIÓN DE CAL S 10.1 ASENTAMIENTO 10.2 TRANSITO
D IDA
N DE
DE NS IDA DA
RM FO O ER IC S ÚS STA NE I S 1 M TI 11. AR ILAR RI A 2 11. 3 BA LAB 11. MA 4 11. 5 11. 6 11.
P 1 1.
NS
A BAJ
|B AJ A
9. AM COM BU ERC LA I 9.1 NT O E 9.2 FIJO MÓ VIL
DE
| DIA | ME ALTA
A UN L A D FA U 8. GU G R E RE 8.1 NO 7. FLORA 8.2 A A ENID 7.1 INTERV VENID ER 7.2 NO INT
MICA A 7.2.2 ENDÉ IC N DÉ M 7.2.3 NO E
DENSIDAD
IA
FACTORES II
ENTADO CCID OA A DO T .2 N DEN 6 .2 CCI .1 A TADO 6 .2 IMEN PAV TADO NO EN 6.2 PAVIM 6.1 ELO SU 6.
RA
03.2
A LA DA
S AU UH BA
U CT
BA JA
4. EDIFICACIO NE S
A AJ |B
4.2 NO UNIFOR M 4.1 UNIFORMES ES
DE NS ID AD 5.9 5.8 IMP AL R TA 5.7 SUS OV | 5.6 MO TEN ISAD M D T 5.4 NEO ER AB A 5.3 GÓ -CL NA LE 5.2 BA TIC ÁS 5.1 ISL RRO A | ICA VI ÁM C 5.5 T I A 5. AR ORI CA QU AN IT E A
S TA O IX JET IDA B O OM AS RI FE
AS CTIV INA IVAS 3.2 ACT 3.1 ICAS ABR 3. F
ALTA | M EDIA | BA JA
12 .O CU RRE 1 2. NCIAS 12 1 O R G . 2 AN 12 C A .3 A MIÓ ILLERO N 12 DE GAS .4 FILAD OR 12 . 12 5 .6
AL
IA
DE NS ID AD
ED |M
A AJ |B
D IDA
DENSIDAD
BAJA
IA ED
TA
NS DE
| EDIA A|M ALT
24
6
reflexiones finales Proyecto C propone finalmente otro método o vía de concepción de creación. Un primer método tradicional se concibe primeramente desde la obra, la cual produce un fenómeno9, generando una transformación espacial, siendo esto sostenido bajo un contexto. En el caso de la dinámica de este dispositivo, propone situarse primeramente en el contexto determinado, realizar desde él una lectura espacial y bajo ese estudio lograr evidenciar las posibilidades y potencialidades perceptivas del entorno, para luego dar paso a la creación de obra. Recalcar que este dispositivo no es una propuesta de fórmula mágica, ni para todo tipo de obra o creación. Sino que se propone como método de medición espacial previo a una creación que tenga relación con esta potencialidad de las percepciones sensoriales no únicamente desde la visualidad.
25
9. Hecho o suceso que se manifiesta y puede percibirse a través de los sentidos.
7
deudas Hace un tiempo leí el libro de Isabel Zapata “Una ballena es un país”. El capítulo final de este último se titula “Deudas”, como un instante de término para mencionar las diversas fuentes de donde provienen las ideas de muchos de los textos que conforman la edición. La adopción de este término completa algo que va más allá de la bibliografía, logra dar un momento para englobar influencias tan presentes y vivas como los textos investigados de diversos autores. Las deudas de esta publicación son nombradas a continuación desde lo leído, lo convivido y lo experimentado. David Le Breton, Robert Filliou, Raymond Roussel, George Perec, Gaston Bachelard, Rudolf Von Laban, Oscar Niemeyer, Roland Barthes, Lina Bo Bardi, Anselm Kiefer, John Dewey, Peter Sloterdijk. Jorge Sepúlveda T., Guillermina Bustos, Gabriela Díaz Velasco, Alberto Patiño, Cecilia Coddou, Fernanda Radetich, Ana Flora Marcon, Yan Tibet, Raphael Escobar. Uberbau_house, Samba da Treze, Japan House, Julinho Clube, Teatro Oficina, MASP, Minhocão, Pina bar, MAC Niterói. Mis deudas, como los sentidos, también son espaciales. Moradoras de un Brasil desbordante que cobijó estas líneas entre octubre y diciembre de 2021.
26
8
bibliografía D. Howes. El creciente campo de los estudios sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6 (2016), pp. 10-26 O. Sabido Ramos. Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción Vol. 51. pp 63-80 (Junio 2016) D. Le Breton. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. G.Bachelard. (1957). La poética del espacio.
27
P. Vannini, S. Gottschalk, D. Waskul. (2012). The senses in self, society and culture. A sociology of the senses. R. Barthes (1980). La cámara lúcida. G. Perec (1974). Especies de espacios. R. von Laban (1950). El dominio del movimiento. P. Sloterdijk (1998). Esferas.
28
Mención al diseño azul Dentro del estudio de los sentidos, la vista tiene la connotación de ser el sentido de la lejanía y la distancia. A través de la visión, podemos tener una perspectiva espacial, y a diferencia de los otros sentidos, no necesitamos estar cerca de la sensación para percibirla. El color azul, es también considerado el color de la lejanía. “Desde hace muchos años me ha conmovido el azul del extremo de lo visible, ese color de los horizontes, de las cordilleras remotas, de cualquier cosa situada en la lejanía. El color de esa distancia es el color de una emoción, el color de la soledad y del deseo, el color del allí visto desde el aquí, el color de donde no estás. Y el color de donde nunca estarás. Y es que el azul no está en ese punto del horizonte del que te separan los kilómetros que sean, sino en la atmósfera de la distancia que hay entre tú y las montañas. “Anhelo”, dice el poeta Robert Hass, “porque el deseo está lleno de distancias infinitas”. - Rebecca Solnit, Una guía sobre el arte de perderse. 2005.
Sobre la autora Sofía Enríquez G. 33º0’0” Sur – 71º31’0” Oeste 1992 Curadora de arte & Diseñadora gráfica Licenciada en diseño por la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, con Máster en Estudios Curatoriales Universidad de Navarra, España. Experiencia profesional en Museo Violeta Parra (CHL), Museo Interactivo Mirador (CHL), Colección Coppel Arte Contemporáneo (MX) y Espacio independiente Mártires de la Conquista (MX). Colabora como escritora para las revistas Vértigo (ESP) y Bloque (MX). Autora del libro “modos alternativos de viaje”. Forma parte de la red de curadores en ArtCuratorGrid. Contacto enriquezgonzalezsofia@gmail.com