Museo Itinerante Sensorial de Miraflores

Page 1

De Miraflores, Boyacรก 1


Esta obra estรก bajo una Licencia Creative Commons Atribuciรณn-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional. Sofia Valentina Rojas Cรกrdenas, 1997 Primera ediciรณn: diciembre, 2019 Primera impresiรณn en Colombia: diciembre, 2019 ISBN Digital: 978-958-48-867-7 Impreso: 978-958-48-866-0

4


Museo Itinerante Sensorial De Miraflores, Boyacรก

Sofia Valentina Rojas Cรกrdenas

5


Instructivo códigos QR En concordancia con los objetivos del proyecto, esta publicación pretende ser una herramienta con la que sus lectores puedan interactuar por medio de varios sentidos, por lo que a lo largo de sus páginas encontrarán unos recuadros con códigos QR. Estos son similares a los códigos de barras y lo que logran es guardar determinada información. En esta publicación, los códigos QR contienen enlaces a videos o audios relacionados con los temas tratados aquí. La forma en que se puede disfrutar de este contenido multimedia es la siguiente: - Algunos celulares, contienen ya en sus funciones de la cámara, la lectura de los códigos QR, en ese caso sólo debe abrir la cámara en esta función y enfocar el recuadro, siendo cuidadoso con que en el recuadro se enfoque el código completo. - En caso que su celular no tenga esta función en su cámara, debe hacer lo siguiente: 1. Ve a la tienda de aplicaciones de tu celular, bien sea App Store (Apple) o Play Store (Android).

2. Busca “Lector código QR”. Selecciona la aplicación que desees y descárgala. 3, Una vez encuentres un código en este libro, abre la aplicación y enfoca en tu pantalla la totalidad del código, esto debe redirigirte al contenido. ¡Disfrútelo!

EJEMPLO

6


Contenidos 1.

Instructivo códigos QR

6

2.

Justificación

8

3.

Contexto

9

4.

Introducción

10

5.

Objetivos

11

6.

Escucha

12

6.1 Pasado indígena

13

6.2 Tradición oral y coplas

15

6.3 Fiestas

17

Tacto

18

7.1 Territoriio y cultivos

19

7.2 Oficios

20

7.3 Arte, independencia y conflicto

23

7.4 La violencia

26

Vista

28

8.1 Asuntos religiosos e hispánicos

29

8.2 Riqueza natural y arquitectura

32

8.3 Arte

36

8.4 Literatura

40

Olfato y gusto

42

9.1 Cultivos y sabores

43

7.

8.

9.

10. Estrategias de mediación

50

11. Epílogo

51

12. Bibliografía

55

13. Créditos

56

7


Justificación El nombre del proyecto contiene los tres ejes principales del mismo. Pretende ser un museo a pequeña escala, siendo excusa para la discusión sobre el patrimonio de la región, además, es itinerante en la medida en que su diseño y construcción permiten que sea móvil y pueda usarse como herramienta educativa y cultural y, finalmente, sensorial por ser una aproximación desde los cinco sentidos del cuerpo la estrategia que nos permite involucrar en el proceso de construcción de patrimonio a la comunidad de todas las edades y sectores. La línea en la cual se enmarca el proyecto es la de Recuperación de memorias y saberes, asunto que en general se encuentra ligado a la finitud de la vida humana individual y a las usuales intenciones de legar a la posteridad visiones o comprensiones de mundo. La importancia que se le asigna a la memoria colectiva configura modos de relacionarse en la sociedad, pues esta puede brindar elementos que permitan la comprender las características, rasgos o creencias que una persona o grupo de personas tienen. Cómo se suele preservar la memoria es algo que decide cada comunidad o persona individual y se hace de múltiples formas por medio de las letras, el arte, la tradición oral, entre otras. Algunos museos adoptan una intención de “contenedor” de varias de estas expresiones, agrupan en un solo lugar numerosas ideas plasmadas que tienen una intención al estar ahí. La intención de agrupar los elementos que se encuentran en este museo, en este caso es muy sencilla: conocer qué tradiciones, costumbres, elementos o lugares tienen valor para los habitantes de Miraflores, cuál consideran es su patrimonio. Pero, además de contenedor, este proyecto se piensa, no solo en su construcción sino también en su uso futuro, como detonante de conversación, debate o expresión futura sobre el mismo tema. Las limitaciones propias de extensión del proyecto no permiten hacer el ejercicio intensivo y riguroso que requiere la creación de un Museo Municipal, pero se presenta como un primer acercamiento a lo que los lugareños de todas las edades quisieran ver dentro del mismo y a su comprensión del

8

patrimonio desde todos los ámbitos posibles, el objetivo es que sea material para generar un arraigo ancestral y cultural que venga dado de relaciones intergeneracionales que puedan discutir juntas sobre lo que consideran tiene valor. La biblioteca municipal es el lugar dónde ha nacido este museo y, luego de mostrarse al público y a los municipios aledaños, habitará en ella. Se encontrará presto a partir a nuevos rumbos y entre tanto siempre disponible , junto con esta guía, en las instalaciones de la biblioteca pública municipal, esperando así que esta pueda hacer más evidente y provechoso su poder accionar cultural y siga creciendo el valor y aprecio que los mirafloreños le dan a este lugar.


Contexto El Municipio de Miraflores cuenta con un patrimonio cultural, natural y arquitectónico de considerable amplitud y riqueza por la fertilidad de sus tierras, su papel histórico y, por supuesto, por su gente. Actualmente se adelantan procesos de fortalecimiento cultural por sus intenciones de darse a conocer en el sector agro turístico y se han hecho esfuerzos esporádicos de reconocimiento de la cultura y el patrimonio propios, pero no se logra una difusión de la información o la sustentabilidad de procesos de largo aliento que no solo recuerden ocasionalmente la riqueza y los elementos patrimoniales del municipio y de la región, sino que configuren una identidad que pueda echar mano de estos elementos y sea construida por todos los mirafloreños. Esto tiene por consecuencia que solo parte del patrimonio sea conocido por la comunidad y por sus visitantes y que se pierdan conocimientos o tradiciones que un gran sector considera valiosos. La biblioteca pública, como espacio de libre acceso al conocimiento, ocupa el lugar principal en la preservación del mismo, pero también en su búsqueda y difusión y por ello puede pensarse como promotora cultural activa. La biblioteca pública Municipal Santos Acosta de Miraflores, Boyacá, se ubica a escasos metros del Palacio Municipal que configura el parque central del Municipio junto con la Parroquia, por lo que su ubicación estratégica la hace reconocible por todos los habitantes.

Fotografía por la autora

Su nombre viene dado por Miguel María de los Santos Acosta, presidente de los Estados Unidos de Colombia y fundador de la ahora Universidad Nacional de Colombia, mirafloreño nacido el 1° de noviembre de 1827 y fallecido el 9 de enero de 1901. Este establecimiento ha contado a lo largo de 18 años con el trabajo dedicado y juicioso de la bibliotecaria Sra. Alejandrina Ramírez, quien ha creado lazos con públicos de todas las edades por medio de diferentes estrategias, pero que goza de una relación estrecha con el público infantil. El proyecto se encuentra en el marco de las Pasantías en Bibliotecas Públicas ofrecidas por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, como parte del portafolio de estímulos del año 2019 y responde a la intención de fortalecer las capacidades, servicios e influencia de las bibliotecas públicas regionales. Con el Museo Itinerante Sensorial (MIS), se pretende fortalecer el rol cultural de la biblioteca pública y su potencial en la democratización del aprendizaje, pero también de la construcción del conocimiento, se concibe como una forma de comprender y explorar el patrimonio cultural de un municipio con mucha historia y valor, pero sin museo.

9


Introducción El presente documento hace las veces de representante bibliográfico del Museo Itinerante Sensorial (MIS) y se configura como una mezcla de guion curatorial y somera investigación bibliográfica y de campo. Todo ello con el objetivo de ser memoria de la experiencia vivida y creada con los habitantes del municipio en torno a su patrimonio y como primer acercamiento a sus intenciones de preservar y compartir estas riquezas. En cuanto a la cronología, la línea de tiempo abordada aquí es tan basta como lo definió la comunidad participante del proyecto, se aborda el pasado indígena de la región, la colonización, los principales eventos bélicos y evangelizadores y las tradiciones gastronómicas de hoy día. Del presente se habla desde las interacciones que la

autora tuvo con la comunidad por medio del proyecto y de la opinión que esta misma le expresó, así como de su propia percepción. Sin embargo, el MIS y este documento no siguen una línea cronológica, sino que los parámetros temáticos vienen dados de la premisa de los cinco sentidos como experiencia común y democratizadora de estos procesos de discusión patrimonial. Aunque por la costumbre de delimitar, pretendemos estudiar y aprender sobre la identidad de los territorios fragmentándolos y dividiéndolos con sus fronteras imaginarias. La geografía, los ríos y las gentes se encargan de entablar relaciones que superan esas delimitaciones que usamos hoy principalmente para asuntos administrativos.

Es así como, el proyecto se enfoca en el municipio de Miraflores, pues se realizó con su comunidad, pero no puede limitar la experiencia de los habitantes a este municipio , sino que por el contrario ellos mismos se han entendido situados en una región más grande bautizada como su propio “Rio Grande”, la región de Lengupá. La selección de hechos y obras que se presentará aquí surge también de esa pequeña investigación y de los talentos propios de la comunidad, pues se presentan productos enfocados en la construcción colectiva y libre de obras, saberes y conocimientos, ampliando la participación en estos procesos y con ello ampliando la visión sobre las cosas a las que se les otorga valor o sentido y el lugar o la forma en que se resguardan. Cada sentido es representado por un color y la asignación de los objetos, costumbres o hechos a cada uno de los sentidos es un orden nacido del análisis de los aportes de la comunidad. Fotografía por la autora

10


Objetivos De impacto social 1. Hacer de la construcción de un museo un ejercicio democrático y liderado por la comunidad. 2. Generar conocimiento, valoración y apropiación del patrimonio cultural de Miraflores dentro de su misma comunidad y en las comunidades aledañas. 3. Impulsar la participación de todas las generaciones en proyectos de valor cultural y patrimonial por las distintas perspectivas que estas aportan.

Académicos 1. Divulgar la producción intelectual, artística y artesanal del municipio de Miraflores. 2. Explorar formas de participación ciudadana en la producción y salvaguarda del conocimiento y el patrimonio. 3. Indagar sobre la aproximación sensorial al patrimonio.

Institucionales 1. Contribuir a la apropiación y valoración cultural y ancestral, presentado como objetivo en el plan de desarrollo municipal. 2. Fortalecer el rol cultural de las bibliotecas públicas contemplado en los lineamien-tos del Ministerio de Cultura. 3. Ejecutar el proyecto ganador de la convocatoria Pasantía en Bibliotecas Públicas apoyado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.

11


Escucha 12


Pasado indígena El pasado indígena de la región fue de dominio Muisca y bajo el cacicazgo de Ramiriquí, las fronteras fueron marcadas por el “Río Grande”, ahora denominado río Lengupá, hasta donde este les permitió explorar a los hombres (Rodriguez, 1977, p.10). El nombre de Lengupá tiene similitud con el de “Lenguazaque” que significa “Frontera del Zaque” en Idioma muisca. En esta región se concentraron tres pueblos: Chibchas, Achaguas y Teguas «tres pueblos, tres idiomas, tres culturas, entrelazadas alrededor de un gran río que desde entonces es símbolo de unidad integradora» (Rodríguez, 1977, p.11). Con el tiempo, este territorio selvático se transformó en poblaciones que talaron y cultivaron sus tierras y en el presente entre estas se encuentra Miraflores, acompañado de Berbeo, Rondón, Zetaquíra, San Eduardo, Páez, Campohermoso y Chámeza. La llegada de la corona española al territorio se dio en 1537, aunque solo hasta 1639 se realizaron las primeras colonizaciones y fundaciones, de este periodo se destaca el nombre del capitán San Martin y su encuentro con los nativos. Se cuenta que en medio de una búsqueda de las minas de esmeraldas en Somondoco, el capitán San Martín hizo una expedición a la zona sobre el filo de la cordillera y fue allí que al oriente descubrió un terreno llano e inexplorado que se divisaba aparentemente cercano.

Ya encontradas las esmeraldas, pero con el ánimo de descubrir este nuevo destino, descendió junto a un grupo de hombres a las tierras que bordean el río Lengupá para atravesarlas hasta el llano. Las condiciones no les permitieron llegar a su destino y el río Lengupá fue el gigante en su camino que no lograron sobrepasar, pero al parecer su intención de conocer y explorar las llanuras fue la razón por las que pisaron tierras ahora mirafloreñas y lengupenses y establecieron contacto con los indígenas Teguas. Esta expedición española hacia los Llanos se cuenta en la crónica de “La cardeñosa de Lengupá”, pues en su encuentro con un asentamiento pequeño de indígenas Teguas desconocidos para ellos, los españoles advirtieron la presencia de una mujer que, por su extraordinaria belleza y su semejanza con otra, fue bautizada como “La cardeñosa de Lengupá”. Por el encuentro con esta comunidad, aprendieron del consumo alimenticio de hormigas y de maní, pero también de la asombrosa longevidad de los Teguas, atribuida si no a lo que consideraban una pésima alimentación, a sus conocimientos vastos sobre plantas y flores especialmente medicinales, siendo este un reconocimiento que permanece hasta nuestros días con la designación de “Tegua”, que se les otorga a esos curanderos yerbateros no titulados que aún curan con sus conocimientos sobre la naturaleza.

13


Ficha técnica: PIEZA N° 1 Nombre del autor o fabricante: Grupo de Radioteatro Centro Vida Lugar y fecha de nacimiento: N/A Nombre o Título del objeto: Obra de radioteatro “La cardeñosa de Lengupá” Año y técnica de elaboración: 2019 – Grabación y edición. Descripción del objeto: Un grupo de adultos mayores del Centro Vida, espacio de recreación y cuidado en salud del municipio, discutió sobre el impacto de las radionovelas y el radioteatro en la vida de los colombianos y sobre todo en el sector rural boyacense, se recordaron producciones como las de Radio Sutatenza o títulos como “Kaliman, el hombre increíble”. Posterior a un ejercicio de escucha, se dramatizó una adaptación de una obra de teatro sobre la Cardeñosa de Lengupá.

Photo by Maksim Shutov on Unsplash

14


Tradición oral y coplas “Copla” viene del latín copulam y significa unión o acoplamiento. Las coplas que conocemos son entonces enlaces de versos que se dicen como comentarios breves, generalmente satíricos. Cuando se cantan al compás de una tonada se habla de trovas (Morales, 2007, p.7). El escritor Guillermo Abadía Morales, considera a esta la expresión más elocuente de los sentimientos populares, por tratarse de una tradición oral y del instrumento más directo e inmediato y asegura que ya desde los muiscas se tiene evidencia de versos cantados como ofrenda a dioses o ídolos, o como forma de contar batallas o enaltecer caciques, tradiciones que sufrieron también transformaciones con la venida de la colonización, es así que dice “El origen

de nuestra copla actual es, pues, el mismo de nuestro pueblo actual: mestizo” (Morales, 2007, p.7). Siendo que se tienen datos de versos parecidos a coplas desde la historia muisca, se intuye que en la región boyacense y de Lengupá y Miraflores se encuentran como una tradición muy arraigada y esto se constata cuando, en una típica llamada a la radio, pero esta vez regional, se escucha cómo la participación de los oyentes consiste justamente en la declamación de una copla. No hay peleas por la autoría, estos versos de todos y de nadie contienen temas tan diversos como los copleros y copleras lo deseen y dejan oír pensamientos, preocupaciones, deseos, elogios y desdichas.

Lengupá tierra querida sus campos llenos de flores el nombre trae consigo su capital Miraflores.

15


Mientras el rico pasea muy feliz en un avión el campesino se entierra como el asno en un zanjón, sin que se le tenga en cuenta los sufrimientos que pasa para poder arrimar la yuquita a la plaza. Por eso es que ya no votan la gente en las elecciones cansada de cosechar tamañas desilusiones.

Ficha técnica: PIEZA N° 2 Nombre del autor o fabricante: Grupo de Radioteatro y copleros Centro Vida Lugar y fecha de nacimiento: N/A Nombre o Título mirafloreñas

del

objeto:

Coplas

Año y técnica de elaboración: 2019 – Grabación y edición. Descripción del objeto: Un grupo de adultos mayores del Centro Vida, reconocieron en las coplas un conocido método de expresión divertido de recitar y compartir. Se leyeron algunas coplas, pero otras muchas más se recitaron de memoria.

16

Ficha técnica: PIEZA N° 3 Nombre del autor o Fotografía por la autora.

fabricante:

Nombre o Título del objeto: IX Festival de la Chamba, Miraflores - Boyacá Año y técnica de elaboración: 2019 – Fotografía digital Descripción del objeto: Registro fotográfico de muestra cultural en el Festival de la chamba de Miraflores. Aunque el atractivo se encuentra en la muestra gastronómica de los numerosos productos en que se usa este fruto, también es oportunidad de muestras de bailes y musica típica.


Fiestas Según Rodríguez (1977), las primeras fiestas populares de Miraflores ocurrieron con motivo de un reinado de belleza, aunque dice este historiador que la extinción de los reinados ocurrió debido a la violencia que generaba la disputa entre familias Posteriormente se dio origen a otras festividades como corridas de toros, cabalgatas y bailes, las fiestas se encuentran en el sentido de la escucha pues lo que hace que los mirafloreños las recuerden es justamente, su música, las fiestas se escuchan. Hoy día se conservan tres grandes eventos, el festival de la chamba, el fetival de la cultura y la colonia mirafloreña y el aguinaldo mirafloreño. El primero, se trata de una festividad en la que se realizan muestras culturales sobre el folclor típico de la región, acompañado por una exaltación al fruto tan querido por todos los mirafloreños y sus visitantes, la chamba. Es una tradición aún nueva en la historia del municipio, pues en este 2019 se celebró su IX versión, se celebra en octubre por ser época de cosecha, pero viene

como intento de mover la economía en torno a la gastronomía de este fruto con gran potencial y a que los mirafloreños reconozcan en él una parte importante de la cultura de la región. El segundo, se lleva a cabo en enero en el festivo de reyes y comprende actividades como desfiles de silleteros, cabalgatas y presentaciones musicales. El tercero es el aguinaldo mirafloreño, el cual por tradición se celebra en el parque principal del municipio y cuenta con un gran aprecio por parte de los habitantes, este comienza el 7 de diciembre con un desfile de luminarias y procesión a la virgen de Fátima, se inaugura el alumbrado del parque principal, también se realiza un desfile de carrozas y comparsas durante todos los días previos a la nochebuena, siendo el 24 de diciembre el día de premiación de las carrozas ganadoras, adicionalmente el cumpleaños del municipio se celebra el 29 de diciembre con pastel para todos los mirafloreños y el 31 se sigue celebrando la tradición de los año viejos que se acompaña con una gran presentación musical.

17


Tacto 18


Territorio La posición geográfica del municipio hace que el clima varíe entre los 15 y 32 grados; su clima promedio es de 24 grados en el casco urbano; en la zona rural es muy variado ya que cuenta con cuatro pisos térmicos: Páramo, frío, medio, cálido, temperatura mínima 13 grados en las partes altas de montaña y máxima de 35 grados en las costas y valles del río Lengupá. Hay días de lluvia y días soleados, se considera un clima en general de sensación templado y sus lluvias suelen ser fuertes pero de corta duración.

Cultivos Para el siglo XVII Y XVIII la región era rica en productos tales como caña de azúcar, plátanos, yucas, batatas, frutas y algodón. Dice Rodríguez (1977) que en los años 20 se intensificó la producción algodonera, abasteciendo a dos importantes fábricas: Samacá y Monserrate, esto hizo que los agricultores se movieran del cultivo de la caña y los cañaduzales se vieron un tanto desplazados por esto y como consecuencia del bajo precio de la miel y la prohibición legal de la chicha y el guarapo. En Miraflores se instaló una desmontadora de algodón, fábrica enorme que compró terrenos en Miraflores, Campohermoso, Paez y Chámeza y que transportó millares de bultos de algodón en mula a través de la región.

Photo by Trisha Downing on Unsplash

19


Oficios Los centros urbanos gozaron de servicio de telefonía desde los 20 y poco después llegó la telegrafía. La vida económica de estos centros urbanos, según Rodriguez, se reducía a unas cuantas tiendas de víveres y licores, contados almacenes de ropa y guaraperías, además de pequeños talleres de carpinteros, talabarteros, zapateros y herreros. Como fabricas grandes hubo una de cervezas gaseosas que no duró mucho y una fábrica de costales de fique,

abundante en la zona, que se extinguió por la violencia de los años 50 (Rodríguez, 1977, p.142). Existen otros oficios que no menciona este historiador y que también cuentan con una larga tradición, la mayoría de ellas tiene que ver con el uso y tejido de fibras naturales, otras con la preparación de alimentos como la molida de maíz en piedra y la carga de caña en mula y finalmente las que tienen que ver con la tierra como el arado con bueyes.

Ficha técnica: PIEZA N° 4 Nombre del autor o fabricante: Alejandrina Ramírez et al. Nombre o Título del objeto: La sabiduría de mis abuelos Año y técnica de elaboración: 2016. Producto audiovisual. Descripción del objeto: Algunos de los oficios propios de la región, fueron rescatados por la bibliotecaria Alejandrina Ramírez Galindo con un proyecto ejecutado en el año 2016 bajo el nombre “La sabiduría de mis Abuelos”. En video se muestra detalladamente el proceso de cada oficio y un poco de la historia de cada uno de ellos. Estos corresponden a los del audiovisual titulado “Costumbres y tradiciones”.

Photo by LN Dangol from Pexels

20

Cargada de caña de azúcar en mula


Proceso de molida de maíz

Elaboración de lazo en Fique Los lazos solían hacerse para amarrar ganado, el fique viene de una planta con grandes hojas. Se rasgan tiras de las hojas y en un artefacto llamado sacador se separan las fibras que son aquellas que se utilizan para un posterior enlazado con el que se forma el lazo.

Arado de tierra con bueyes

Elaboración de canastos Para elaborar los canastos se usa como estructura bejuco y para tejer gaita, con guadua también se pueden hacer y estos han sido una gran tradición campesina como canasta del mercado, pero también como canastos para recoger el café, aún hoy día en la plaza de mercado se encuentran un par de puestos artesanales que comercializan estos canastos.

21


Elaboración de juncos El junco es una planta y sus tallos secos son utilizados artesanalmente. El amarre de juncos se hace para la elaboración de esteras, estas se utilizan para el secado del café o eran utilizadas como la base o colchón de las camas. Para el amarre se debe preparar un telar vertical del tamaño deseado y posteriormente se amarran con cabuyas las tiras de juncos secos. Con estos juncos también se pueden armar bolsos o recipientes.

Elaboración de la jamuca La jamuca es una especie de enjalma que se pone encima de los animales cargueros para ponerles carga sin que sufran heridas o daños. Se compone de atados de juncos y unos trenzados del mismo que se amarran a una estructura que permite montarlo en el animal, ya sea caballo o mula, se recubre con cuero y tiene la forma de una silla de montar.

Todos los oficios que se muestran en los videos están narrados y explicados por habitantes de la zona veredal de Miraflores y son adultos o adultos mayores. La mayoría de los oficios han sufrido cambios que se deben a la industrialización de los procesos y eso hace que, cómo se describen aquí y en los videos, reciban la connotación de artesanales y que su continuidad dependa del valor que se le otorgue como tal, como artesania. Sin embargo, estos oficios se están renovando presentandose como alternativas al consumo desmedido, se considera la vuelta del uso de los canastos y de las hojas como envolturas sustitutas del plástico.

22


Arte, independencia y conflicto Miraflores, como muchos otros territorios nacionales, desafortunadamente se ha visto marcado también en su historia por un pasado en que sufre la violencia, eso ha hecho que el territorio haya sido víctima, pero también que se haya convertido en independentista y que de aquí surgieran líderes liberales. A finales del siglo XVII los nativos americanos de las colonias españolas, los descendientes de los muiscas, teguas y otras tribus que había sido despojadas, reducidas y esclavizadas sentían el descontento por los abusos de la corona en el pasado y que no se habían detenido en el presente. “Los abuelos relataban a sus hijos cómo las Reducciones (o “pueblos de indios”, a donde eran trasladados) se habían logrado arrancándolos de sus tierras a viva fuerza, sin derecho a regresar a ellas. Les habían referido cómo habían extirpado su raza, ocupado sus predios, desconocido sus derechos, tratado como esclavos.” (Rodríguez, 1997, p.67). A todo esto, se le sumaba que a finales de este siglo la corona española había implantado nuevos tributos o impuestos a sus colonias, por supuesto obligatorios so pena de tortura, con el objetivo de financiar su guerra con Inglaterra. Por ello, fue el 16 de marzo de 1781, un día de mercado, cuando sonó el anuncio del “bando”, estrado y ceremonia en que se leía el edicto real

con la larga lista de contribuyentes y los valores de sus tributos, en la población de Socorro perteneciente a la provincia de Tunja. Las gentes del “común” se aglutinaron en la plaza y una muchacha salida de esa multitud, se acercó hasta el muro del Cabildo en donde se había fijado el edicto y lo arrancó pública y desafiantemente, la gente del común, “los comuneros” apoyaron su gesto y se enardecieron, esta joven fue Manuela Beltrán. Había nacido la revolución. Exactamente 36 días después del pronunciamiento en Socorro, el 23 de abril de 1781, llega a Miraflores un emisario con un mensaje para el alcalde, los pueblos del cabildo de Tunja se estaban sublevando y en marcha hacia Santafé, se estaba solicitando a todos los alcaldes de la región la conformación de un ejército de voluntarios que quisieran marchar sobre la capital a reclamar sus derechos. Se dice que siendo este día de mercado y por ello día de misa, a la salida de la ceremonia, el “bando” los aglutinó y un pregón que leyó su alcalde les comunicaba la noticia del levantamiento, lo que conllevó a un tremendo y valiente entusiasmo por parte de los mirafloreños, valentía con la que se uniero a las filas revolucionarias. Luego se hicieron inscripciones en Zetaquira y San Fernando y la lista terminó con un total de 341 voluntarios.

23


“1817. El grito de independencia dado en Santafé el 20 de julio de 1810, seguido de la Patria Boba, fue apenas una voz de alerta para el gobierno español de la Colonia, el cual organiza entonces la llamada Reconquista Española.” (Rodríguez, 1997, p.81). En diversos lugares de la Nueva Granada se habían organizado grupos insurgentes y uno de esos grupos lo organizaban los hermanos Almeydas, su plan era provocar alzamiento en Bogotá cuando llegaran los patriotas llaneros que llegarían por Lengupá, pero sabiendo esto los realistas ubicaron un destacamento en Miraflores en 1817. Los almeydas son apresados, pero logran escapar y luego lanzan una proclama a todos los patriotas de los pueblos vecinos desde Chocontá hasta Miraflores, solicitando hombres y armas. Con 300 hombres de diversos pueblos haciendo parte de la guerrilla de Los Almeydas, se libraron batallas contra 500 hombres realistas hasta la batalla final iniciada el 21 de noviembre sobre las márgenes del rio sisga, los patriotas no pudieron resistir y emprendieron la retirada. Huyeron por el Valle de Tenza y Lengupa para llegar donde los patriotas de los llanos, los realistas buscaban cortarles el paso y en esa empresa asesinaron hombre y mujeres, “100 hombre y 6 mujeres fueron fusilados entre Garagoa, Tenza, Tibita y Guateque.” (Rodríguez, 1997, p.84). En enero de 1818, por persecución a los patriotas fugitivos, un comandante y un oficial realista acompañados de un pelotón de soldados, arrasaron toda la zona comprendida entre Miraflores y el rio Upía. Desde principios de 1819 Miraflores se convirtió en un fuerte militar realista, esto al conocer que desde Casanare las tropas patriotas lideradas por Santander pretendían recuperar los territorios dominados por realistas en Santafé y Tunja por dos posibles frentes, por Paya y Pisba o por Miraflores

24

y Chámeza. La población mirafloreña, sin embargo, apoyaban a los patriotas casanareños manteniéndoles informados de los movimientos realistas y enviando provisiones, lo que les costaba la aprehensión realista por medio de persecuciones, saqueos, amenazas y capturas y aprehensiones. La campaña libertadora proyectada desde Casanare ataca por todos los flancos simultáneamente, por La Salida, Morcote y Miraflores, caen sorpresivamente sobre esta última y después de una “rápida refriega” se toman la plaza y desalojan a los españoles. Luego parten hacia Garagoa y Guateque, donde triunfan también. “Poco después, el 7 de agosto de 1819, Bolívar, Santander y Anzoátegui invadieron la nueva Granada por Paya y Pisba, y coronaron la victoria del puente de Boyacá. Así culminaba la cuota patriótica de Lengupá dada a la causa emancipadora, que había abierto el mirafloreño Jose María Sandoval cuando el 10 de diciembre de 1813 firmó en el vigésimo séptimo renglón entre los 74 que rubricaron el acta de declaración de independencia de la Provincia de Tunja, lo que hizo a nombre de la región.” (Rodríguez, 1977, p.87). Nacido en Miraflores también el reconocido José Ezequiel Rojas en 1803. Dos hijos de españoles acaudalados, Francisco Javier de Rojas y Manuela Ramírez, contraen matrimonio y tienen como primogénito a Jose Ezequiel Rojas. Abogado, prestamista, masón, escritor, docente, político y pensador. Escritor en 1848 del considerado primer manifiesto del partido liberal colombiano “La razón de mi voto”, con intenciones de democracia representativa que respetara a quienes ostentaran el poder, pero también pudiese hacer un control o vigilancia sobre los mismos. En el parque principal de Miraflores se encuentra un busto en su honor.


Rafael Hernán Aponte es un artista plástico nacido en 1983, graduado de la Universidad Nacional de Colombia, es pintor, bailarín, performer, diseñador de moda y constructor. Como performer y diseñador ha participado en reconocidas exposiciones y ha escrito y publicado artículos sobre arte. Es también artista pictórico y escultor, siendo reconocido por la comunidad mirafloreña especialmente por estos trabajos, especialmente por una serie de esculturas ubicadas en el Bosque Municipal, algunas de ellas se refieren a personajes especialmente recordados de la comunidad, no próceres de la patria, ni independentistas, simplemente personajes a los que se les recuerda por su particularidad y cercana relación con toda la comunidad. Adicionalmente y por la misma línea de lo subalterno, se reconoce en el Bosque una escultura llamada “El abrazo de la guerra”, que esculpió como conmemoración de las víctimas del conflicto armado en Miraflores.

Ficha técnica: PIEZA N° 5 Nombre del autor o fabricante: Rafael Aponte Nombre o Título del objeto: El abrazo de la guerra Año y técnica de elaboración: 2019. Escultura en piedra Descripción del objeto: Sobre esta Rafael Aponte dice: “El abrazo de la guerra. Escultura para la conmemora-ción de las víctimas del conflicto armado en Miraflores Boyacá. Monumento de dos personas abrazándose en medio del bosque. El abrazo de la guerra es un abrazo de reconciliación y pérdida, en la cual, un poco infor-me y deconstruida, una mujer yace metida entre el pecho de un hombre. Emplazada en medio del bosque junto a un aljibe, es una escultura para ser devorada por la naturaleza. Su superficie áspera y porosa favo-rece la adherencia de musgo y líquenes, camuflándose con el verdor del entorno. Humedad que la llena de color y vida, y la va degradando y escondiendo lenta-mente”.

Fotografía por Ana Isabel Rodríguez

25


La violencia El inicio de la denominada época de la violencia en Colombia estalló el 9 de abril de 1948 con el suceso del Bogotazo, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, aunque ya previamente se venían sufriendo persecuciones políticas. Más del 40% por ciento del territorio nacional se sumió en actos de extrema violencia sin distinción de edad o sexo. La región de Lengupá empezó a vivir esta violencia más cruenta dos años más tarde, pues fue en 1950 cuando en un amanecer llegaron 200 policías a Miraflores y trasgredieron la entrada de las casas del centro urbano, realizaron requisas a los residentes y llevaron a todos a la plaza principal para hacer anuncio del nuevo orden. “Los días que siguieron fueron aciagos. La policía uniformada y los civiles adiestrados para sembrar el pánico, empezaron a aplicar sus consignas de tortura, terror y de odio.” (Rodriguez, 1977, p.151). Las personas eran humilladas forzándolas a trabajos desagradables, se les amenazaba de muerte, se les exigían pagos de contribuciones forzadas, se les requisaba de forma humillante, se establecieron retenes en las vías y cuando capturaban a algunos, en los traslados los asesinaban si no podían ir al ritmo demandado. Ocurrió un gran desplazamiento en toda la región hacia Bogotá y Tunja y otros que lograron escapar decidieron ir hacia Casanare a organizarse en guerrillas. Acciones de estas guerrillas en contra de la policía en Paez en 1951, recrudecieron la guerra en Miraflores pues fue allí donde se vivieron las consecuencias cuando, dice Rodríguez, el batallón Tarqui evacuó a la población del casco urbano a la fuerza para convertir todo el pueblo en un gran cuartel, “solo le permitieron la permanencia a tres elementos liberales, por razones explicables y obvias: el juez, el médico y el agente de las cervecerías Bavaria” (Rodríguez, 1977, p. 155). Con la subida al poder del general Rojas Pinilla en 1953 y el apaciguamiento de la violencia, Miraflores quedó también librada de sus ocupantes, algunos de sus antiguos residentes volvieron, pero otros no regresaron nunca. Dice Rodríguez que existía en la plaza principal una cruz de estética burda que los policías instalaron allí una vez decapitaron el busto de Santos Acosta y que en ella rendían homenaje a otros de los suyos, una vez terminado el conflicto y el pueblo intentando reconstruirse y recuperarse, la cruz significaba un desagradable recordatorio del que nacía solo rencor, por lo que se solicitó que se demoliera. Así fue y en su lugar se ubicó en 1961 un busto del Libertador Bolívar donado por el Presidente de la República de Venezuela, demolición y posterior instalación que se celebró como acto oficial y como fiesta local durante tres días, pues era símbolo de una nueva época. Los habitantes de Lengupá, víctimas de desplazamiento y del recrudecimiento del conflicto paramilitar, durante 5 años, cada 10 de diciembre, han realizado una peregrinación para hacer memoria y exigir al Estado que reconozca su responsabilidad en el asunto, según una entrevista a Guillermo Cruz por parte del CINEP “en Lengupá se hizo creer a la comunidad que allí había guerrilla para justificar la incursión paramilitar, pero “aquí no hubo enfrentamientos sino fue un ataque de unos actores armados contra una población inerme, indefensa, ingenua (…) entonces asesinan a mucha gente que participó en actividades electorales relacionadas con la Constituyente del 91” (Osorio, 2018).

26


Ficha técnica: PIEZA N° 6 Nombre del autor o fabricante: Desconocido. Varios. Fotografía por la autora. Nombre o Título del objeto: Busto de Miguel Maria de los Santos Acosta y de Simón Bolívar. Año y técnica de elaboración: Desconocido. Descripción del objeto: Estos bustos conmemoran hechos historicos y se encuentran ubicados en el parque principal del municipio de Miraflores.

Ficha técnica: PIEZA N° 7 Nombre del autor o fabricante: Fotografía por la autora Nombre o Título del objeto: Fotografía de la Ceiba de Santa Bárbara. Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital. Descripción del objeto: Sobre la época de conflicto desde los 80 hasta los 2000, los habitantes de Miraflores, reconocen en una vieja Ceiba ubicada justo enfrente de la capilla Santa Bárbara, un antiguo sitio de fusilamiento. El viejo árbol, robusto y ahora rodeado por cercas de pequeños jardines, aún guarda en su corteza fragmentos balísticos y resiente los hoyos que dejaron las armas.

27


Vista 28


Asuntos religiosos e hispánicos

Fotografía por la autora

Con ánimos de evangelización por la alta densidad indígena, unos de los primeros en llegar a Boyacá fueron los jesuitas. Organizaron en 1611 el Colegio de Tunja destinado instruir en lo espiritual, siendo este el segundo colegio de la Nueva Granada, después del de Santafé y lograron poner varias Haciendas al servicio de los Colegios, abasteciéndolos con productos agropecuarios que además permitían adentrarse en nuevas tierras y expandirse en terreno a nuevas zonas de evangelización. Fue así como penetraron a la región y organizaron la Hacienda Lengupá en 1639 y poco después se puso el territorio bajo jurisdicción de un cura o párroco, esto es, se erigió un curato, territorio que comprendía lo que hoy ocupa el municipio de Berbeo y extendido hacia la margen occidental

del rio hasta lo que hoy es Miraflores. Por su parte, fueron los Dominicos en 1556 quienes colonizaron y evangelizaron el Valle de Teguas, territorio ubicado al sureste de Miraflores y que posteriormente segregaron este territorio de Miraflores en lo eclesiástico, construyendo la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Teguas (Rodríguez, 1977, p.37). Alrededor de la Hacienda Lengupá se fue desarrollando una agrupación semi urbana y rural que terminó por tener su primera Parroquia, esta recibió el nombre de Lengupá, sin embargo, era tan extensa que muy pronto se dividió en dos curatos, el de Lengupá que era considerado el principal y se asentaba donde es hoy Berbeo y el de Miraflores, que apareció como Viceparroquia de este y fundado en 1743 con el nombre de San Joaquín de Miraflores, abarcando

29


lo que hoy es Páez, Campohermoso y Sabanalarga, llegaba hasta las puertas del Casanare. El nombre Miraflores lo tomaron de su homónimo español, un lugar cercano a la ciudad de Burgos caracterizado por encontrarse allí un gigantesco y silencioso monasterio de claustro. Al establecerse las Provincias Unidas de Nueva Granada, la provincia de Tunja aprobó la Constitución de Miraflores en 1811 y en 1905 se le designó como capital de la provincia de Lengupá. Los jesuitas fueron expulsados y sus bienes y tierras liquidados, vendidos por partes a otras órdenes religiosas o a otros españoles, uno de los mayores compradores al parecer de la Hacienda fue Francisco Javier de Rojas, español que desposó a Manuela Ramírez y que tuvo por hijo a Ezequiel Rojas, futuro político, abogado y filósofo liberal “maestro indiscutible de la generación radical colombiana” (Rodríguez, 1977, p.39). Había tres núcleos pequeños de población en este territorio, Aguablanca, Buenos Aires y Miraflores, siendo Miraflores el de más poca población, pues solo se contaban “60 vecinos” (Rodríguez, 1977. p.43). Por las distancias entre los 3 núcleos y la dificultad de los caminos, nació conflicto en la escogencia del sitio para la nueva iglesia del curato, siendo este no un asunto menor en la medida en que, conforme a la tradición española y como se nos muestra evidente en un gran número de pueblos colombianos, los pueblos nacían y se desarrollaban alrededor de la iglesia. Tras un pleito que tuvo que ser intervenido incluso por fiscales, se señaló un lugar en Miraflores donde se levantó una pobre y pequeña iglesia de paja a cuyo alrededor se desarrolló el que sigue siendo el centro urbano del lugar, San Joaquín de Miraflores. Fotografía por la autora

30


La parroquia San Joaquín de Miraflores, construida en la esquina sur oriental del parque principal es una iglesia con una planta rectangular de tipología basilical sin transepto (es decir sin nave transversal), que hace referencia a una construcción de tres naves (una central abovedada más ancha y de mayor altura, y dos laterales de menor altura) que las podemos identificar en cada puerta de la fachada principal. Naves que en su interior son alargadas y que en la central concentra la tensión visual hacia el presbiterio y el altar mayor; las cuales están separadas por una serie de filas de columnas circulares de base cuadrada y de estilo similar al toscano, ornamentadas en la parte superior con detalles dorados, sobre las cuales se sostiene toda la estructura constructiva de la parroquia constituida por arcos y muros de carga en los extremos de las naves laterales. Sobre los acabados, en la fachada principal encontramos pilastras rectangulares (columnas de base cuadradas, adheridas a un muro) y arcos de diferente tamaño y altura que enmarcan las ventanas y las puertas de cada nave; y en la parte superior de la nave central encontramos un vitral. En general la parroquia goza de un estilo estético muy sencillo con una escultura que corona la nave lateral occidental, y con cornisas y molduras en relieve que marcan los elementos constructivos más sobresalientes. Por último, la estructura del campanario es exenta (esta no hace parte de la construcción original de la iglesia) y lo podemos observar en la torre, la cual sobresale en altura respecto de la estructura de toda la parroquia, y que fue construida posteriormente. Ficha técnica: PIEZA N° 8 y 9 Nombre del autor o fabricante: Sofia Rojas Cárdenas Nombre o Título del objeto: Santa Bárbara. Año y técnica de elaboración: 2019 – Ilustración Descripción del objeto: Fotografía digital de la capilla Santa Bárbara. Algunos habitantes creen que sería el lugar propicio para ser la sede física de un posible museo de Miraflores. También se considera a la iglesia de Miraflores una pieza de este museo.

La corona española dio a sus colonias americanas la forma de gobierno del Virreinato, a su vez dividido en secciones administrativas llamadas Provincias, de estas últimas las de mayor importancia por su densidad poblacional, sus centros urbanos y “la laboriosidad de sus habitantes” (Rodríguez, 1977, p. 56), fueron las de Santafé y la de Tunja. Para entonces, Lengupá y Miraflores, nacieron primero a la vida religiosa y eclesiástica, mediante la fundación de la parroquia y la erección de la iglesia y solo después nacieron a la vida civil designándoles autoridades administrativas, el primer dato conocido de estas asignaciones administrativas de Miraflores data del año 1777.

La ampliación de la iglesia ubicada sobre la plaza principal, fue un proyecto liderado por el párroco Elías Olarte Beltrán que llegó a Miraflores antes de finalizar los años 50 del siglo pasado, el párroco designó algunos predios de la amplísima casa cural para ello. Además, se inició la construcción de la torre de la iglesia con su campanario y para esto se contó con el apoyo del general Sergio Camargo. Adicionalmente “A Miraflores le faltaba su Santa Bárbara, con la iglesita respectiva” (Rodriguez, 1977, p,109) de cuya edificación se ocupó también el párroco para lo que escogió una loma entonces aislada sobre el camino que conduce a Campohermoso y donde se llevó a cabo una modesta pero amplia construcción que también posee casa cural, que ostentaba frescos sobre sus muros, pero que, al día de hoy se encuentra en desuso y en riesgo su estabilidad estructural. Al cementerio también le construyó un pórtico de entrada con el ánimo de hacerlo más ordenado, también refaccionó sus cercas y construyó dentro de él una pequeña capilla, en la cual se encuentran hoy sus restos.

31


Riqueza natural y arquitectura Según Rodríguez, la de Lengupá era una de las 22 haciendas esclavistas jesuitas que se dedicaban a la explotación ganadera combinada con los cultivos de caña de azúcar y algodón y ante su expulsión en la región quedaron los amplios cañaduzales, los trapiches movidos por nativos con ayuda de bueyes y cada vez más extensiones de montaña siendo taladas para alternar pastizales con cultivos. En 1850, Jose Hilario Lopez, general y Presidente de Colombia, organizó la comisión corográfica encargada de levantar la carta

32

geográfica y el mapa de la Nueva Granada con sus correspondientes estudios etnográficos y económicos. Esta comisión estuvo presidida por Agustín Codazzi y Manuel Ancízar. En su descripción sobre la región de Lengupá, Ancízar menciona los numerosos ríos caudalosos, las selvas vírgenes, lo duro de los caminos incluso para las mulas más fuertes, de la riqueza en la fauna y la flora y de la ya mencionada travesía de San Juan de Martín por estas tierras de Teguas.


Ficha técnica: PIEZA N° 11 Ficha técnica: PIEZA N° 10 Nombre del autor o fabricante: Fotografía por Ana Isabel Rodríguez Fernandez Nombre o Título del objeto: Laguna del Ramo Año y técnica de elaboración: 2019- fotografía digital Descripción del objeto: La autora es la actual encargada de la oficina de turismo del municipio y realizó una pequeña guía turística en la que se incluyen imágenes del patrimonio natural mirafloreño. Esta es la laguna del Ramo y es la fuente hídrica del municipio. Dice la sra Ana Rodríguez que en la parte posterior se encuentra otra parte de la laguna que se ha protegido naturalmente haciendo el paso inaccesible por la densa vegetación, pero ha permitido su conservación.

Nombre del autor o fabricante: Fotografía por Ana Isabel Rodríguez Fernandez Nombre o Título del objeto: Laguna del Morro Año y técnica de elaboración: 2019fotografía digital Descripción del objeto: Esta es la laguna del Morro , se llama así por ubicarse en la vereda con el mismo nombre, Sus aguas son utilizadas para la pesca recreativa y el espacio es de acceso libre, es permitido acampar aunque con tarifa de un privado. Es un atractivo natural a una hora del centro urbano de Miraflores.

33


Sobre la arquitectura del centro urbano, Miraflores, especialmente alrededor de la zona histórica fundacional del municipio, a nivel urbanístico mantiene la traza cuadriculada compuesta por manzanas rectangulares tipo Damero, típica de los poblados fundados por los españoles en tiempos coloniales. En general una parte de las construcciones del municipio -especialmente las que están cerca al centro fundacional-, mantienen el espíritu de la arquitectura colonial, donde se utilizaban tecnologías de construcción y materiales como el bahareque y la tapia pisada para los muros y cubiertas tradicionales en teja de barro con estructura de par y nudillo, además en las fachadas de estas construcciones en su mayoría de dos plantas(pisos) es común ver pintorescas ventanas, puertas y balcones adornados, hechos en madera. Por sus valores arquitectónicos o históricos, algunos de estos inmuebles, podrían contar con declaratoria como Bienes de Interés Cultural (BIC), por ejemplo, la parroquia San Joaquín de Miraflores, la casa de Santos Acosta, el Palacio Municipal, etc.

34

Otra parte de las edificaciones del municipio en general muestran características más contemporáneas en su estilo, como por ejemplo técnicas de construcción que incluyen el uso de columnas y vigas en concreto reforzado, uso de mampostería, fachadas con muros en ladrillo y granito a la vista, ventanas y puertas en materiales metálicos, construcciones de más de dos pisos de altura, y el uso de terrazas. Pese a las diferencias notorias a la vista, dos tipos de arquitecturas coexisten a pesar de su distancia y contexto de construcción, y juntas hacen parte de la historia del municipio. Ancízar también menciona las grandes dificultades de desplazamiento y del clima cambiante, contrario a las maderas útiles, las yerbas medicinales y la tierra fértil de fácil cosecha y, a su opinión, razón de que los locales perseveren en quedarse ante tan difíciles condiciones, en la “latitud 5° 14´0´´ al oriente del meridiano de Bogotá, a 1432 metros sobre el nivel del mar, en una meseta circundada por todas partes de altas serranías solitarias y montañosas.” (Rodriguez, 1977, p.95). El


Municipio está situado al sur Oriente del Departamento de Boyacá, a 1.432 m s. n. m., en la región Andina, con zonas predominantemente montañosas que hacen parte de la Cordillera Oriental y del piedemonte llanero boyacense.

Se anunció la inauguración de la carretera para mayo de 1938 cuando por fin se terminó, en el sentido en que se había arreglado el terreno sin árboles ni maleza “estrecha y sin mayores obras de arte” (Rodriguez, 1977, p.135).

Lengupá se había visto en un relativo aislamiento por lo difícil de sus caminos de llegada, “el comercio se hacía exportando a lomo de mula pesadas cargas de miel, panela, alfandoques, naranjos y plátanos. O arriando vacadas, caballerizas y cerdos (Rodriguez, 1977, p.134).

El entonces presidente Alberto Lleras Camargo hizo presencia en el evento, lo que significó grandes conglomerados de personas de pueblos aledaños, mirafloreños, lengupenses y hasta tunjanos, estadía presidencial que duró dos días y significó multitud de discursos y de muestras culturales. Sin embargo, actualmente la carretera no se encuentra en condiciones óptimas, hay tramos reducidos y son solo un par de empresas transportadoras las que transportan a los Mirafloreños a Bogotá y a Tunja por los caminos curvos y de herradura, esto ha hecho que el pueblo conserve tranquilidad y autenticidad, pero afecta los procesos comerciales y el turismo masivo pues, aunque es una locación con un gran potencial ecológico y cultural, no cualquier visitante haría el viaje por su dificultad y duración.

La comunidad de todos los pueblos aledaños exigió durante la presidencia de Olaya Herrera (1930-1934) una carretera que los comunicara con Tunja, así fue que se expidió la ley que ordenaba la construcción de la vía “El progreso”, Puerto Boyacá-Chiquinquirá-Villa de LeivaTunja-Ramiriquí-Miraflores-Monterrey. BoyacáCasanare. En los años treinta aún faltaba el trayecto Ramiriquí-Miraflores, varias decenas de kilómetros y aun así en esas condiciones se llevó un automóvil desarmado en piezas a lomos de mulas y llegó a Miraflores en diciembre de 1933.

Ficha técnica: PIEZA N°12 Nombre del autor o fabricante: Autora y usuarios de 6 a 80 años de la Biblioteca Santos Acosta Nombre o Título del objeto: Miraflores pequeñita Año y técnica de elaboración: 2019. Illustración digital y dibujo a lápiz de color Descripción del objeto: Uno de los 4 talleres de co-creación que se hicieron en la biblioteca, abordó el tema del patrimonio arquitectónico alrededor del mundo y en Miraflores y tuvo como producto la recreación de las casas y edificios principales de Miraflores.

35


Arte Se aduerme en tu mirada soñadora una paz de campiña virgiliana, que me recuerda mi natal sabana bajo el tul de los lienzos de Zamora. Ojos de suavidad que rememora por íntima a la vez que por lejana, esa luz que precede en la mañana al deshoje de rosas de la aurora. Juan lozano y lozano. Los ojos de la amada. (Fragmento)

Jesús María Zamora, nacido en 1875, ya desde pequeño daba muestras de su interés por el color de los paisajes, inesperadamente su primer maestro en el arte de la expresión pictórica lo tuvo a los 15 años cuando un peregrino desconocido llegó a Miraflores contratado por dedicarse a retocar las pinturas religiosas y requirió un ayudante. Zamora decidió seguir a este peregrino y fue así como llegó a Bogotá ese mismo año y allí fue aprendiz voluntario de algunos talleres a cambio de sustento. Estuvo poco tiempo en la Escuela del padre Juan Roberto Páramo, pues se enroló como dibujante en la Comisión de Límites de Colombia para la demarcación de límites con Venezuela. De los sueldos devengados de este trabajo, cuando volvió a Bogotá ingresó como alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes, recibía clases sobre técnicas de pintura por Pantaleón Mendoza y de dibujo a cargo de Alberto Urdaneta, allí conoció y abrió sus ojos al mundo de los artistas españoles, granadinos y ecuatorianos ya conocidos, sin embargo tampoco allí pudo permanecer mucho tiempo por cuenta de su “penosa penuria” (Rodríguez, 1977, p.100), pero incluso afuera siguió pintando cuadros y retratos hasta que en 1898 decidió hacer una exposición suya, como resultado la prensa lo elogió y la crítica le tuvo más en cuenta. Se dice que más adelante tuvo una gran admiración por José Asunción Silva, quien en alguna ocasión le llevo dos de sus pinturas europeas para limpiar.

36


En 1900 Zamora hizo realidad su sueño de viajar a ver las obras de los grandes artistas europeos, en París visitaba con frecuencia el Louvre y quedaba extasiado con las numerosas obras, estilos y épocas que podían encontrarse allí. Este artista pasó por Francia, Alemania, Inglaterra y España, todos lugares donde vivió de la venta de sus paisajes colombianos, llevándolos a un reconocimiento mayor, pues su obra siempre tuvo el rasgo distintivo de lo nacional. Pocos años después volvió a Colombia y se dedicó a pintar paisajes e interpretaciones históricas, estas últimas premiadas en el Centenario de la independencia con un cuadro denominado “Patriotas en los Llanos”, reconocimiento que marcó el inicio de una multitud de posteriores reconocimientos nacionales otorgados por su impresionismo sencillo, que le otorgaba gran belleza a las nubes y a la luz de los paisajes (Rodriguez, 1977, p.104). Estuvo en las portadas de la revista Cromos y fue uno de los pintores más cotizados de la capital. Murió el 17 de junio de 1948 con 73 años de edad en el hospital La Samaritana, sus restos descansaron en el Cementerio Central, hasta donde lo acompañó una peregrinación de la ciudadanía bogotana. Ese mismo año el congreso nacional dicto una ley para honrar su memoria en la que, entre otras disposiciones, se ordenó incluir un retrato al óleo del maestro pintor en el Museo Nacional de Colombia y algunas de sus obras, especialmente las de motivos históricos. En las anotaciones de Ancízar, no faltó la mención de las abundantes plantas aromáticas y florescentes “los perfumes de la vainilla, cañafístola, y otros no menos penetrantes, llegan por ráfagas al transeúnte y le indican la variedad de plantas valiosas que esperan allí la mano industriosa del hombre” escribió Codazzi (Rodríguez, 1977, p.XX). Hoy en día esta capital del municipio es conocida como la ciudad de los ocobos, árbol de floración rosa o magenta, también llamado guayacán rosado, sus flores son pentafoliadas, es decir, cada una está compuesta de cinco pequeñas hojas y sus flores, dispuestas en racimos, tienen forma de campana, pinta las calles del municipio de un color que se siente alegre y tranquilo, es inspiración para poemas, coplas y cuentos de los habitantes.

Fotografía por la autora

37


38


Otro reconocido artista de esta tierra: Edilberto Patarroyo Barreto, nacido en Miraflores en 1910, con grandes talentos para la pintura y la música, tuvo la oportunidad de estudiar en el Conservatorio de la Universidad Nacional y llegó a sus 20 años a ser primer violinista de la orquesta sinfónica de Medellín (Torres, 2004, p.249). Fundó un conjunto musical al que llamaron “Murga Perniciosa” en compañía de otros grandes músicos como el tiplista Jorge Leguízamo. Fue el penúltimo de una familia de diez hermanos, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero tuvo que retirarse por causa económica, sin embargo, como artista pictórico se caracterizó por ser paisajista de estas tierras boyacenses y de los llanos, en 1949 participó junto a Zamora en el Primer Salón Anual de Artistas Boyacenses.

Flor típica de mi ciudad, ¡es el Ocobo! y su nombre, en la carretera va. Ficha técnica: PIEZA N° 13 Nombre del autor o fabricante: Román Alejandro Moreno Guzmán Nombre o Título del objeto: Ocobo Año y técnica de elaboración: 2012. Tinta aguada y plumillas Descripción del objeto: Roman Alejandro Moreno es un artista local ampliamente conocido. En esta pieza, el hace una recreación de otro importante artista mirafloreño, Edilberto Patarroyo. Cuenta Roman Alejandro que el original es un óleo y que la propiedad de otras obras de Edilberto Patarroyo las tienen unos pocos particulares, se pudo comprobar que el Museo Nacional de Colombia no tiene tampoco propiedad o registro de ninguna de sus obras.

39


Literatura Menciona Rodríguez que en el centenario de la independencia se formó la Sociedad de amigos de la patria como centro político, pero este era a su vez literario, adquirieron una nueva imprenta y la insurgencia de las clases sociales populares de Miraflores se gestó allí en alguna medida con las letras y la política hermanadas. En 1923 se fundó una sociedad literaria a la que se le denominó Juventud Unida, que publicó un periódico editado en Guateque. En 1931 llegó el primer mimeógrafo en la región y en él se editó una caricatura llamada “El Aerópago”, dibujada por Rafael Patarroyo. En 1934 se fundó en Miraflores la “Sociedad liberal”, que publicó el periódico “La voz de Lengupá”, de inclinación política izquierdista y que prosperó por el ingenio de sus directores en conseguir recursos por medio de obras de teatro dramáticas. En 1942 se publicó un periódico cívico y literario denominado “El ideal” que sacó 50 números, marcando un récord editorial. En 1939 se fundó en Miraflores el Centro Cultural Obrero, el centro tuvo una vida corta por sus

40

dificultades fiscales; su director fue Edilberto Patarroyo Barreto, artista paisajista que había estudiado pintura y música en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y en el Conservatorio Nacional. Sus cuadros sirvieron de portada en numerosas ocasiones de la revista “El gráfico” y participó de diversas exposiciones (Rodríguez, 1977, p.141-143). En el acuerdo No 012 del 29 de mayo de 1993, el consejo municipal de Miraflores creó la biblioteca municipal considerando, entre otros, que es deber de los entes territoriales facilitar los medios necesarios para el avance cultural de la sociedad. Cuenta la bibliotecaria que desde su fundación la biblioteca se ha encontrado en la misma sede, siendo la edificación perteneciente al primer colegio de Miraflores. Está ubicado en una esquina del parque principal y en ella es posible encontrar valiosos títulos de literatura que nos cuentan sobre la región, su historia, su cultura, sus patrimonios y su riqueza natural, algunos de ellos se encuentran en la Colección local, otros en la sección Novela y otros en Poesía, entre los que se encuentran los siguientes:


1. Castillo Quintero, Carlos. Sinfonía de los Ocobos. Antología de escritores de Lengupá. Bogotá: Editorial 531, 2015. 2. Ramírez et al. Personalidades Mirafloreñas. Miraflores, 2014. 3. Rodríguez, Gustavo Humberto. Lengupá en la historia. Bogotá: A.B.C., 1977. 4. Gómez de Ocampo, Nelly Sol. Teatro histórico en Boyacá. Tunja: Búhos, 2018. 5. Romero Carrillo, Libia Carmenza (comp.). Cuenta mi abuelito. Tunja: Búhos, 2008. 6. Romero Carrillo, Libia Carmenza (comp.). Cuenta mi abuelito II. Tunja: Jotamar, 2018. 8. Moreno Guzmán, Elizabeth. El habla popular de Miraflores. Tunja: Lotería y beneficencia de Boyacá, 1984.

9. Vladimir. “Jesús María Zamora “Pintor del Centenario”. Repertorio boyacense, No. 339 (diciembre, 2003): 279-284 10. “El pintor miraflorence Edilberto Patarroyo Barreto: Artista Nato”. Repertorio boyacense, No. 340 (Abril, 2004): 249-254. 11. Romero Carrillo, Libia Carmenza (comp.). Cuenta mi abuelito II. Tunja: Jotamar, 2018. 12. Castillo Quintero, Carlos. Espiral al sur. Tunja: CEAB, 2013. 13. Castillo Quintero, Carlos. Gente rara en el balcón. Tunja: CEAB, 2016. 14. Castillo Quintero, Carlos. Sin el azul del día. Tunja: CEAB, 2008. 15. Gómez, Eduardo. La ciudad delirante. Antología poética. Berlin: Trafo verlag, 2006.

Entre los títulos anteriores se encuentran varios escritores mirafloreños contemporáneos, es el caso de Carlos Castillo Quintero, nacido en 1966, escritor, periodista cultural y docente universitario, ha publicado varios libros de cuento y novelas cortas que le han valido numerosos reconocimientos como el Premio Nacional de Cuento del ministerio de Cultura y el Premio de Novela CEAB, además de ser merecedor de la medalla al mérito Santos Acosta otorgada por el concejo Municipal de Miraflores en el año 2015 como reconocimiento a sus logros. También se encuentra Eduardo Gómez Patarroyo, nacido en 1932, graduado en Derecho y especializado en literatura y dramaturgia, colaborador cultural, cofundador de la Unión Nacional de Escritores, profesor de literatura y escritor de varios libros de poemas como “Ciudad antes del alba” y “La noche casi aurora”, además de la novela “La búsqueda insaciable”. Maria Ligia Ballesteros Barreto, entusiasta devota de la cultura mirafloreña, graduada de administración de empresas se ha desempeñado en la gestión comunitaria y es autora de un blog en el que se recopilas numerosas muestras del patrimonio de la región y del municipio.

Buscadme allí naciendo desde un vientre de tierra misteriosa con un sabor a café y miel de abejas. Jorge Darío Vargas Díaz. Nostalgia. (Fragmento)

41


El nombre de la biblioteca viene dado por Miguel María de los Santos Acosta, segundo hijo de diez de José Joaquín Acosta y Berbeo, participante de la batalla del Sisga y de la campaña libertadora que partió de Casanare. Santos Acosta fue médico, docente y fundador de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, ahora Universidad Nacional, Mirafloreño nacido el 1° de noviembre de 1827 (día de los santos) y muerto el 9 de enero de 1901. Militante del liberalismo radical, Santos Acosta es ascendido al grado de General por el general Mosquera cuando este último siendo presidente del estado de Cauca, se rebeló contra el Presidente de la Confederación Granadina, Mariano Ospina Rodríguez, por sus acciones militantes. Pero por las medidas de cierre del congreso y otras impuestas por el presidente de los Estados Unidos de Colombia, el general Mosquera, en la casa de Ezequiel Rojas planea un nuevo golpe de Estado que da el 23 de mayo de 1867 y que le da el puesto de presidente de los Estados Unidos de Colombia hasta completar el periodo constitucional en marzo de 1868.

42

Ficha técnica: PIEZA N° 14 Nombre del autor o fabricante: Fotografía por la autora Nombre o Título del objeto: Biblioteca pública municipal Santos Acosta Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital Descripción del objeto: La biblioteca ocupa un lugar importante no solo dentro de este proyecto sino para toda la comunidad, es un lugar siempre de puerta abiertas y que cuenta con un gran acervo bibliográfico disponible para todos los gustos posibles.


Olfato y gusto 43


Cultivos y sabores Las investigaciones de Rodriguez en los documentos de la época, entre los que se incluyen principalmente las cuentas de las haciendas de propiedad jesuita, dictan que para el siglo XVII Y XVIII la región era rica en productos tales como caña de azúcar, plátanos, yucas, batatas, frutas y algodón. La caña de azúcar persistió como cultivo principal hasta mediados del siglo XX “los jesuitas nos llevaron los trapiches, de suerte que Lengupá ofrecía hasta épocas recientes el espectáculo de un paisaje fragante, saturado de cañaduzales y de olorosas “moliendas” que extraían la miel en rústicos trapiches tirados por bueyes y con procedimientos primitivos.” (Rodriguez, 1977, p.146), hasta los años treinta del siglo XX el comercio de la miel y la panela eran la mayor fuente de riqueza.

Ficha técnica: PIEZA N° 15 Nombre del autor o fabricante: Rosa María Roa León Nombre o Título del objeto: Trapiche de miraflores Año y técnica de elaboración: 2019. Técnica lápiz color. Descripción del objeto: Los habitantes del municipio reconocen en este monumento una pieza que da la bienvenida al municipio al mismo tiempo que muestra lo característico de la región.

44


Ficha técnica: PIEZA N° 16 Nombre del autor o fabricante: Desconocido. Fotografía tomada por la autora Nombre o Título del objeto: Fotografía de escultura trapiche entrada Miraflores Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital. Tallado. Descripción del objeto: La alcaldía municipal ubicó este objeto a modo de monumento en la entrada de la carretera al pueblo que viene de Zetaquira y es una exaltación a los productos de la caña.

Aquí tiene buen mercado la industria trapichera porque están vendiendo miel también a la licorera. 45


La fábrica Samacá cerró para trasladarse a Medellín y esto afectó el mercado algodonero duramente en Lengupá. “Pero el golpe fue transitorio, porque un nuevo mercado agrícola ocupó la atención de la región. Los agricultores volvieron a centrar su actividad en los cañaduzales, y especialmente en un nuevo grano, del cual desde principios del presente siglo existían ya algunos escasos cultivos: el café.” (Rodriguez, 1977, p. 148). Según Rodriguez a Colombia llegó el café a finales del siglo XVIII por venida de los españoles y se hizo Lengupá una tierra apropiada para su cultivo por su clima medio y su topografía en declive. Se desconoce desde cuando se cultiva café en Lengupá, pero ya desde principios del siglo XX se registraban cosechas en Miraflores

y otros 20 municipios de Boyacá. “Los campos eran extensos pastizales y algodonales, o tupidos cañaduzales, pero un buen día de los años 30 llegó el café, cuando se descubrió que el producido de en las tierras de Lengupá era de una calidad excelente.” (Rodriguez, 1977, p. 141), desde entonces la caficultura se ha convertido en una de las actividades económicas principales de la región, siendo impulso de la misma. Con el tiempo y hasta el día de hoy se han tecnificado los cultivos del café, es un comercio fuerte y amplio en Lengupá, en su momento tuvo un vínculo fuerte con la cestería, pues así se recogía el fruto y ahora hay empresas fuertes en su comercialización en grano, pero también tostado y molido de diferentes cepas.

Ficha técnica: PIEZA N° 17 Nombre del autor o fabricante: Fotografía tomada por la autora. Nombre o Título del objeto: Fotografía de totuma tindita Alfondoque. Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital. Descripción del objeto: Existen aún pequeñas tiendas que se dedican a preparar los alimentos típicos de la región como la sopa dulce, la chicha de maiz y, como registra esta foto, el guarapo.

46


Ficha técnica: PIEZA N° 18 Nombre del autor o fabricante: Desconocido. Fotografía tomada por la autora. Nombre o Título del objeto: Fotografía de descerezador de café exhibido en Café Kafeta Año y técnica de Fotografía digital.

elaboración:

2019.

Descripción del objeto: A Colombia se le ha identificado más allá de las fronteras por ser exportadora de un gran café, en estos lugares se gestan discusiones, amistades y conversaciones con el olor del café recién tostado y molido.

Si Miraflores se hace llamar la tierra de los ocobos, también puede llamarse la tierra de la Chamba. Su nombre científico es Campomanesia lineatifolia, es un fruto pequeño y que al madurar se torna amarillo, es altamente perecedero y ello hace que su almacenamiento y comercialización en fresco se limite, su producción es anual y se pierde un gran porcentaje que rodea el 80%, su pasteurización parece poder ayudar a su conservación y comercialización. En Miraflores es posible encontrar muchas presentaciones de tan delicioso fruto, postres, jugos, yogurt, sabajón, mermeladas, helados, ponqués, entre otros. Según un artículo de la Universidad Minuto, no es un producto exclusivo de Boyacá, sino que se encuentra en algunas regiones de Santander, Cundinamarca y el Valle y se le conoce también con otras denominaciones como Champa, Guayabo Anselmo, Guayaba de Leche, Michinche y Palillo. Estos nombres reflejan el parecido del fruto con la guayaba, siendo también verde en sus etapas iniciales y madurando al color amarilo, su pulpa es de un color blanco crema, tiene un aroma agradable entre ácido y dulce y su sabor es igual cuando ya no tiene semillas, pues estas y su cáscara son amargas al paladar. Proporciona calcio, fósforo, vitamina C y contiene 1.6% de proteína. Photo by Daniel Reche from Pexels

47


“La chamba tiene un tronco ligeramente surcado; de fuste grueso, con 25 centímetros de diámetro; 8 a 10 metros de altura; corteza seca blancuzca, delgada y desprendible en tiras largas. Tiene hojas opuestas de 9 por 4 centímetros y con nervios bien marcados en el envés. Las flores son de color crema de 15 milímetros de diámetro. Los frutos son bayas amarillas al madurar, de 30 milímetros de diámetro en promedio, aunque pueden alcanzar hasta 70 mm y hasta 140 gramos de peso”, especificó Luis Enrique Acero-Duque en su libro “Principales plantas útiles de la Amazonía colombiana”. (Romero, 2019.) Ficha técnica: PIEZA N° 19 Nombre del autor o fabricante: Fotografía por la autora, dibujo por Rosa María León Nombre o Título del objeto: Fruto típico es la chamba. Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital y lapiz color. Descripción del objeto: Su sabor acido/ dulce la hace la gran favorita de los mirafloreños y de los afortunados turistas que se topan con la variedad de productos que se fabrican con esta fruta.

Ficha técnica: PIEZA N° 20 Nombre del autor o fabricante: Alejandrina Ramírez Nombre o Título del objeto: Preparación de los productos típicos de Miraflores Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital. Descripción del objeto: Algunos de los oficios propios de la región, fueron rescatados por la bibliotecaria Alejandrina Ramírez Galindo con un proyecto ejecutado en el año 2016 bajo el nombre “La sabiduría de mis Abuelos”, en ellos se muestra detalladamente el proceso de cada oficio y un poco de la historia de cada uno de ellos. Estos corresponden a los del audiovisual titulado Preparación de los productos típicos de Miraflores.

48


El maíz pelado es el producto base de muchos amasijos típicos de la región. Para pelarlo se empieza colando ceniza de carbón y mezclándola con agua hasta una consistencia espesa. Se pone en el caldero al fogón hasta el punto de ebullición y se le vierte el maíz, se mezcla constantemente y luego de aproximadamente 20 minutos se quita del fuego y se lava con agua fría en un colador, anteriormente se lavaba en un colador hecho de gaita, ahora se usan los plasticos.. Para la preparación del mute, después del lavado, el maíz se cocina un rato con guarapo para que se torne de color blanco y se reposa por tres horas antes de volver a cocinar.

Fotografía de Ana Isabel Rodríguez

Fotografía de Ana Isabel Rodríguez

Proceso de maíz pelado y mute

Elaboración de amasijos típicos Las arepas carisecas, los envueltos, el pan de maiz, las galletas, las arepas de maiz, todos estos se realizan con maiz pelado. El maiz se mezcla con cuajada, con leche o con huevos dependiendo de lo que se vaya a preparar. Tradicionalmente se asan en horno de leña y la leña debe ser escogida de chizo, pomarroso, lazo, o guamo para tener una mejor quema que aumente la temperatura del horno.

49


Elaboración de miel de caña y de panela La molienda de la caña se hace con bueyes enyugados en una estructura circular, el trapiche. El jugo de la caña se calienta en una olla grande que se llama parrilla y se va extrayendo de la superficie la melaza espesa, el proceso dura 8 horas aproximadamente y lo que queda sin melaza es la miel limpia, el proceso de la panela dura 11 horas pues también requiere de una mezcla hasta que espese y el vertido en moldes y enfriado. La caña a la que ya se le extrajo el jugo, se deja secar y luego se usa para alimentar los fogones de las parrillas.

Elaboración de alfondoque EL guarapo limpio se vierte en una plancha y a medida que se va secando se va estirando rápidamente. Se bate o estira el alfondoque en un palo cuando es una pasta maleable y su color se va aclarando hasta quedar de tono blancuzco y de una consistencia más rígida, lo que permite finalmente enlazarlo y empacarlo.

50


Ficha técnica: PIEZA N° 21 Nombre del autor o fabricante: Desconocido. Fotografía tomada por la autora. Nombre o Título del objeto: Plaza de mercado mirafloreña Año y técnica de elaboración: 2019. Fotografía digital Descripción del objeto: Las plazas de mercado citadinas, nos muestran a quienes vivimos en la ciudad, la riqueza del campo. Las plazas de mercado de los municipios más pequeños, nos muestran a su propia gente, las frutas, los canastos, los antojos, la pulpa de chamba, los huevitos criollos, la panela, el café, las verduras, todo lo que alimenta el cuerpo se encuentra en este lugar. En miraflores, la plaza de mercado usualmente se encuentra abierta, pero que realmente cobra vida y furor los domingos de cada semana, gracias a las gentes de alrededor trayendonos todos los productos de la región.

Sus campos llenos de frutas nadie da abasto a comer toca sacar a la plaza para poderlas vender. 51


Estrategias de mediación El museo está pensado no como una bóveda que reguarda reliquias, sino como una casita de puertas abiertas que invita a todos y cada uno de los habitantes mirafloreños y lengupenses a sentirla como lo que ya es, su propia casa. Tiene el potencial de hacer parte de actividades con pequeños y grandes, de discusiones sobre lo que falta y lo que ya no se quiere allí, sobre lo que se conoce y lo que se desconoce y lo que eso dice de lo que realmente tiene valor para los mirafloreños, en general, sobre su patrimonio. Todas las instituciones están invitadas a hacer uso del mismo como mejor lo dispongan para sus propósitos ya sea históricos o culturales, sin embargo, aquí se proponen dos ejercicios concretos de fácil ejecución y aplicables a todo tipo de públicos:

1. Luego de una observación cuidadosa del MIS, los usuarios pueden hacer un relato, cuento o poema basados en lo que vieron y siendo descriptivos respecto a la relación entre sus cinco sentidos y los objetos del museo.

52

2, Una vez se haya escuchado la obra de radioteatro (PIEZA No 1 del museo), cada participante elegirá un personaje y escribirá una historia sobre él o hará un dibujo que describa como lo imaginó.


Epílogo Un museo de montañas, chamba e historia nacional En la Biblioteca Pública Santos Acosta de Miraflores Boyacá, se desarrolla un proyecto en el marco de las Pasantías en Bibliotecas Públicas sobre el patrimonio cultural durante el último trimestre del año 2019, con el objetivo de hacer el primer museo de la comunidad y compartir la iniciativa en la región de Lengupá. Paisajes montañosos típicos de la región y caminos accidentados y rocosos marcaron el inicio del viaje que me traería hasta el municipio de Miraflores. La geografía natal nos tiene acostumbrados a que en medio del paisaje se alcen gigantescas montañas y perdamos de vista la magnificencia en ellas, pero, de vez en cuando, un momento de lucidez nos envuelve y hace que estos paisajes nos sobrecojan. Solo entonces se nos muestran en toda su belleza los tonos verdes y azules, el aire limpio que llena los pulmones, los sonidos de aves y mamíferos cerca al camino y la melodía en las voces de los demás. El cambio del paisaje es progresivo, primero tráfico pesado a la salida de la ciudad de Bogotá, solo edificaciones visibles, luego carretera amplia y despejada, con algunos visos de esa naturaleza especial, para finalmente terminar en caminos difíciles y movidos, pero en los que estamos ya inmersos en otra forma de sentir nuestro alrededor. Cada vez que pasaba por la plaza principal de un pueblo, me sobresaltaba y abría más mis ojos pensando que había arribado a mi destino, me ocurrió dos o tres veces mientras más puestos del bus iban quedando vacíos. Hasta que, al fin, un característico letrero y un clima soleado me dieron la bienvenida a este agradable municipio: Miraflores.

Tan agradable como el clima ha sido la bienvenida desde entonces, es imposible desprenderse con rapidez del sentimiento de extranjería que todos notan de inmediato, pero el tiempo ha hecho que los saludos por el camino sean ahora frecuentes y que las calles se sientan conocidas. Desde donde me hospedo, bajo por la calle y reconozco lugares y personas, la amable viejita de la tienda de la esquina, la servicial mujer del local de galletas y arepas de maíz, la miscelánea donde se paga el recibo del gas, la panadería que siempre está abierta y, en la falda de esa colina y ya en la esquina del parque principal, el salón de café que me hace sentir más en casa, con Carmen Helena y Juan Manuel siempre recibiéndome con una sonrisa y con un tinto oscuro de café recién tostado y molido, que nos ha permitido a sus comensales gestar verdaderas conversaciones filosóficas. A un costado del parque principal, es casi una obviedad decir que se encuentra la parroquia principal del pueblo, algo característico de la organización de los municipios de nuestro país, en este caso se trata de una parroquia no muy grande ni muy pequeña, de color blanco crema, lo que le da un aire de solemnidad, pero acogimiento. En el costado de enfrente, se encuentra el edificio en donde se realizan todos los asuntos de administración municipales, la alcaldía, siempre es raro para una citadina ver estos lugares con las puertas tan abiertas, esa disposición de iglesia y estado frente a frente me recuerda que escribo esta crónica en tiempo electoral. Entonces, en la esquina nororiental de este parque principal se encuentra el lugar al que le

53


debo estas nuevas experiencias, la Biblioteca Pública Municipal Santos Acosta. Solo con ingresar se hace evidente el cariño y el cuidado que se la ha dedicado durante años, es un lugar amplio, limpio, organizado, atravesado por mucha luz natural y con un espacio dedicado exclusivamente a sus usuarios más asiduos, los niños. El amor con el que la bibliotecaria, la señora Alejandrina Ramírez, habla de esta biblioteca como su proyecto de vida es muestra de los 18 años en los que ha llevado libros a cada casita de su querido Miraflores. Aunque oriunda del municipio vecino, Zetaquíra, la señora Alejandrina, lleva poco más de 20 años en el municipio al que, según dice ella, le debe su trabajo, sus alegrías y su familia, incluyendo a sus dos hijos varones de quienes habla con gran orgullo. “Mis niños”, así es como la señora Alejandrina llama a los usuarios que se encuentran en un rango de 5 a 30 años, recuerda a casi todos los jóvenes que alguna vez hicieron su servicio social en este espacio, se enorgullece de sus logros y de verlos crecer y tiene siempre ideas nuevas para acercar a la comunidad a su biblioteca, no hay ni un solo saludo por las calles en el que ella no invite a pasar un rato a leer y llevarse un libro a casa.

54

Cuando formulé mi proyecto Museo Iitnerante Sensorial, tenía en mente los aprendizajes de un año de voluntariado en el Museo Nacional de Colombia y la convicción del rol educativo, social y cultural que las bibliotecas han tenido en la vida de los ciudadanos del mundo y en la mía. La presente experiencia se me presentó como la oportunidad de enlazar el lugar donde aprendí a querer los libros, con el lugar que me brindó una mirada maravillosa sobre el patrimonio cultural. Mi objetivo entonces fue mostrar la conexión entre estos dos mundos ya tan estrechamente relacionados a partir de ejercicios de creación colectiva y, adicionalmente, me interesaba que fuesen las personas del común quienes determinaran qué es lo que consideran valioso y, en ese sentido, la construcción del museo se tornara democrática, en contraposición a un discurso dictado por una entidad ajena a las personas, sus vivencias y sentires. Con este objetivo en mente, quise involucrar a todos los grupos generacionales en el proyecto y trabajé talleres con niños usuarios de la biblioteca, jóvenes de un colegio local, adultos de la comunidad en general y de un centro de adultos mayores. Pese al corto alcance y tiempo de ejecución del proyecto, se espera dejar una semilla de


curiosidad sobre el patrimonio y la atribución de valor a las tradiciones y cosas, sobre los cambios, lo que queremos conservar y lo que no. El tiempo en Miraflores me ha permitido aprender y vivir la importancia de las bibliotecas públicas para las pequeñas comunidades, es un espacio de encuentro, aprendizaje y descubrimiento apreciado y valorado por todos. Los espacios agradables la hacen un gran lugar de lectura para los más pequeños y de estudio para los jóvenes y una colección actualizada y amplia permite que todos los adultos lleven de allí sus libros de cabecera. La comunidad desea que este primer paso del Museo Itinerante se materialice con su propia sede y así se hizo más visible la intención de rescatar todo lo que en el patrimonio consideran o consideramos valioso para aprender del pasado y enriquecer el presente. La enseñanza que se me dio sobre la Historia Nacional, la ascendencia familiar de mi padre con los relatos suyos y de

mi abuela en Ventaquemada y mi nacimiento en la capital del país, que convertía los pueblitos cundiboyacenses en el destino más próximo a conocer, hizo que el departamento de Boyacá y su riqueza cultural y patrimonial se me revelaran desde pequeña. De la misma forma, en esta experiencia he descubierto una parte menos conocida de Boyacá y ya un poco impregnada del Llano próximo, con el cultivo del café como arte creciente, con la exquisita fruta Chamba en cada jugo, postre o dulce, con el maíz y la chicha, con tradiciones como la cestería, con saberes literarios y de artes de gran valor, con personajes históricos renombrados, con iniciativas pedagógicas filosóficas muy interesantes y, en fin, con un gran deseo de dar a conocer tanto patrimonio. Por:

Sofia Valentina Rojas Cárdenas

Pasante de la Biblioteca Pública Santos Acosta de Miraflores Boyacá, 2019

55


Bibliografía 1. Castillo Quintero, Carlos. Sinfonía de los Ocobos. Antología de escritores de Lengupá. Bogotá: Editorial 531, 2015. 2. Ramírez et al. Personalidades Mirafloreñas. Miraflores, 2014. 3. Rodríguez, Gustavo Humberto. Lengupá en la historia. Bogotá: A.B.C., 1977. 4. Gómez de Ocampo, Nelly Sol. Teatro histórico en Boyacá. Tunja: Búhos, 2018. 5. Romero Carrillo, Libia Carmenza (comp.). Cuenta mi abuelito. Tunja: Búhos, 2008. 6. Romero Carrillo, Libia Carmenza (comp.). Cuenta mi abuelito II. Tunja: Jotamar, 2018. 7. Moreno Guzmán, Elizabeth. El habla popular de Miraflores. Tunja: Lotería y beneficencia de Boyacá, 1984. 8. Vladimir. “Jesús María Zamora “Pintor del Centenario”. Repertorio boyacense, No. 339 (diciembre, 2003): 279-284 9. “El pintor miraflorence Edilberto Patarroyo Barreto: Artista Nato”. Repertorio boyacense, No. 340 (Abril, 2004): 249-254. 10. Romero Carrillo, Libia Carmenza (comp.). Cuenta mi abuelito II. Tunja: Jotamar, 2018. 11. Gómez, Eduardo. La ciudad delirante. Antología poética. Berlin: Trafo verlag, 2006. 12. Museo Nacional de Colombia. Manual de curaduría en museo. Bogotá. Red Nacional de Museos. 2009. 13. Morales Abadía, Guillermo. Coplerío colombiano. Santafé de Bogota: Panamericana editorial, 2000. 14. Romero, Guillermo. (31-09-2019). Que no muera la chamba.Cultura: Unimunuto Radio.https://www.uniminutoradio.com.co/que-no-muera-la-chamba/ 15. Osorio, Monica. (11-12-2018). Lengupá camina por sus víctimas. Noticias Derechos humanos: CINEP. https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/652-lengupacamina-por-sus-victimas.html

56


Créditos Un agradecimiento especial a la señora Alejandrina Ramírez por abrirme las puertas de su más grande y exitoso proyecto, su biblioteca., A quienes fueron apoyo y ayuda en el desarrollo de este pequeño museo: Paula Riaño, Alejandra Lopez Robledo, Cristian David Sierra Barrera, Hector Copete, Alejandro Suárez y por supuesto a mis padres y mi hermano por su constante apoyo. A todas las personas que hicieron mi estadía en Miraflores agradable y acogedora, nuevamente a la señora Alejandrina, a Carmen Helena y Juan Manuel de Café Kafeta. A los muchachos del GAB por su apoyo en los talleres, al personal de apoyo en la biblioteca municipal y a Carolina Diaz de la Biblioteca Nacional, mi tutora en este proceso. Por supuesto y especialmente a todos los participantes, a los pequeños que hablaron, dibujaron y se asombraron conmigo, a los adultos del Centro Vida por sus voces, sus historias, su hermosa energía y disposición. A todos los colaboradores, autores y artistas presentes en esta obra y a todos los mirafloreños, esta obra es suya. Este es el producto de un proyecto ganador de la convocatoria Pasantía en bibliotecas públicas del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.