Estrategias para la regeneración urbana del espacio público de proximidad en barrios vulnerables

Page 1

TESIS DE GRADUACIÓN 2021 | AYU | FADU | UNL

Estrategias para la regeneración urbana del espacio público de proximidad en barrios vulnerables Espacio público, vida barrial y calles de ‘Ciudadela Norte’, Santa Fe, Argentina.

Autores: Margenet Nihuel Nicolás, Molinas María Sol y Salasz David. Directora: Jaquelina Santiago


TESIS DE GRADUACIÓN 2021 | AYU | FADU | UNL

Estrategias para la regeneración urbana del espacio público de proximidad en barrios vulnerables. Espacio público, vida barrial y calles de ‘Ciudadela Norte’, Santa Fe, Argentina.

Autores: Margenet Nihuel Nicolás, Molinas María Sol y Salasz David. Directora de tesis: Jaquelina Santiago


Líneas previas: Una lectura breve del proceso Aquellas primeras tímidas preocupaciones sobre ‘la calle’, como espacio público que debía recuperar su sentido urbano, daban vueltas por los tesistas al momento de formular su plan de tesis, casi como un acto intuitivo que no terminaba de encontrar una justificación rigurosa de investigación. Sin embargo, esta tímida intuición inicial logró iluminar momentos claves del proceso donde una primera idea se fue cargando de sentido y contenido. En paralelo a ello, la selección del área de intervención, implicó un análisis en sí mismo. Un barrio vulnerable, pero con la particularidad de reconocerse como una ‘periferia interior’ dado el grado de consolidación urbana de su entorno que no puede entenderse como ‘borde’, pero con muchas carencias y olvido. Las tres preguntas claves: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?; ayudaron a encausar un marco teórico al principio muy abierto, y cuya elaboración implicó una parte importante de la dedicación de esta tesina, guiando el análisis con variables teóricas y demostrando también su influencia en la estrategia proyectual. La selección de los autores da cuenta del enfoque social que adquiere este trabajo. Habían comenzado a realizarse las tareas de campo cuando se declara la cuarentena –COVID 19-, esos meses implicaron una discontinuidad en el proceso de recolección de datos en campo e interacción con los vecinos, sin embargo, no implicó un retraso o un tiempo muerto para la investigación. Fueron meses de procesamiento del material recopilado, de reflexión, de replanteo de ciertas ideas y

el afianzamiento de algunas hipótesis iniciales como la necesidad de fortalecer los espacios públicos de proximidad. La tesis se enriquece en este tiempo y la vuelta a la actividad permitió realizar otras interacciones y actividades de participación que aportaron más insumos para el análisis. El trabajo de campo, el acercamiento a los actores claves, las encuestas puerta a puerta, permitieron meterse de lleno en las lógicas y dinámicas del barrio. Los tesistas habían gestado un fuerte compromiso que iba más allá de su graduación. La etapa proyectual tuvo una parte analítica preponderante y esto es porque el proyecto no era algo definido de antemano, la situación se presentaba compleja, se mezclaban los aspectos sociales, había mucho respeto y cautela a la hora de tirar las primeras líneas. Estaba claro que no se buscaba un gran impacto o un elemento arquitectónico relevante, la búsqueda iba por otro camino, lo simple, lo cotidiano, el día a día del barrio. El proyecto se presenta casi como un acompañamiento espacial que intenta subsanar carencias físicas para impactar en la vida social y barrial. Es el ensayo de una posibilidad de llevar adelante una problemática, con el claro entendimiento de que el complejo trasfondo social no es posible de atacar solo con arquitectura. Tres estrategias proyectuales se desarrollan: VÍNCULOS representa la preocupación por integrar el barrio a la ciudad y no solo conformarse con una mejora puntual, eso implica pensar las posibilidades de acerca-

miento y acceso a otros espacios públicos de la ciudad, pero sin perder de vista la escala de la proximidad. RED DE LUGARES PÚBLICOS es el tratamiento del espacio público más próximo y presente de los barrios “las calles”, con un entendimiento del carácter de los diferentes viarios que recorren el barrio, sus identidades y las apropiaciones a potenciar. A través del intercambio con los vecinos se reúne una paleta de elementos compositivos de diseño que cuidadosamente se van articulando intentando mantener el carácter particular de cada viario. Finalmente, CORAZÓN DE BARRIO representa el espacio del encuentro de la vida barrial. Podría pensarse también como una reinterpretación del concepto tan en boga de ‘supermenzana’, pero con la principal diferencia de que no está pensado como cuadrícula o grilla repetible, es una estrategia espacial para el barrio Ciudadela Norte. Allí dónde el caos parecía inabordable, donde la inseguridad aparece más presente se decide dar la mayor pisada y transformar este caos en un lugar de encuentro, manteniendo su mixtura de usos, sus transeúntes, pero brindando cuidados y servicios a los/as vecinos/as. Sin más palabras, los invito a recorrer este trabajo que tanto entusiasmo nos generó.

Arq. Jaquelina Santiago 22 de marzo de 2021


índice Capítulo 1: Introducción .……............................................... 9 1.1 Contexto General ….…………….……........................…………. 10 1.2 Contexto Local …………….......……….........……….….............. 11 1.3 Problemática: “mismas respuestas a diferentes problemas” ................. 12 1.4 Justificación de la tesis …......……………...............……….... 16 1.5 Justificación del caso de estudio …........……….............. 17 1.6 Preguntas de investigación …......................………......... 18 1.6.1 Generales …......................………....................... 18 1.6.2 Desagregadas …......................………............... 18 1.7 Objetivos …......................……........................................….... 18 1.7.1 General .…..........................………....................... 18 1.7.2 Particulares .....................………....................... 18 1.8 Hipótesis …............................................................……….... 19 1.9 Procedimiento metodológico ….......................……….... 19 Capítulo 2: Marco Teórico …......................................……… 21 2.1 Introducción .…............................................................…… 23 2.2 EJE Nº 1: Ciudad, espacio público, calle ....…….......... 24 2.2.1 La Ciudad contemporánea, ¿En qué ciudad vivimos? ………………............…...... 24 2.2.2 El rol del espacio público ………...……........... 25 2.2.3 Espacio público vs espacio virtual ….......... 25 2.2.4 El espacio Público, Latinoamérica ……..…. 26 2.2.5 Espacio barrial……………................................. 27 2.2.6 El papel actual de la calle ……….........…........ 27 2.2.7 Reflexiones- Conclusiones ……...…...……...... 28 2.3 EJE Nº 2: Situaciones ...…..........................................….... 29 2.3.1 Periferia interna …………………....................... 29 2.3.2 Vulnerabilidad ……………................................. 31 2.3.3 Barrio precario …............................................ 32 2.3.4 Reflexiones- Conclusiones ………................. 35 2.4 EJE Nº 3: Nuevos Paradigmas .............................…….... 36 2.4.1 ¿Cómo surgen? …………..................………......... 36

2.4.2 Nuevas prácticas en relación al espacio público ………...........……........... 37 2.4.3 Ciudad de los 15 minutos ….......................... 40 2.4.4 Supermanzanas ….................................…….. 40 2.4.5 Reflexiones- Conclusiones ..................…….. 41 2.5 Análisis de Antecedentes .....................................…....... 42 2.5.1 Zona 30 – Villareal …….........…........……......... 43 2.5.2 Urbanización del Barrio 31 ………................. 45 2.5.3 Renovación Urbana Barrio Infanta …....…. 47 2.5.4 Programa Favela Barrio ………...................... 49 2.5.5 Superilla del Poblenau ………........................ 51 Capítulo 3: Análisis …..................................................……… 55 3.1 El barrio ................................................................……......... 56 3.2 Dimensión social ...……..................................................... 61 3.2.1 Estructura urbana y ocupación informal .. 61 3.2.2 Calidad de vida ………….....................….......... 63 3.2.3 Equipamientos e infraestructura …............ 64 3.2.4 Servicios públicos básicos ……..…............... 66 3.2.5 Presencia del Estado ..................................... 67 3.2.6 Economía Local ……………............................... 71 3.2.7 Entrevistas ……….........……............................... 73 3.2.8 Artículos Periodísticos ……...…...……............ 76 3.2.9 Taller Barrial local Actividad participativa .......................................... 77 3.3 Espacio público Barrial ...…….......................................... 80 3.3.1 Espacio público verde .................................... 80 3.3.2 Proximidad a espacios públicos verdes ..... 81 3.3.3 Espacios públicos verdes en el barrio ........ 83 3.3.4 La calle, el espacio público más próximo ............................................................. 88 3.3.5 Indicadores de usos de apropiaciones del Espacio Público ................................................. 90 3.3.6 Análisis de calles ……………............................. 92

3.4 Paisaje urbano ...…….......................................................... 99 3.4.1 Lectura del paisaje urbano ........................ 100 3.4.2 Metodología de trabajo ............................... 100 3.4.3 Indicadores de usos ambientales .............. 102 3.5 Sistema de Movilidad Urbana ..................................... 117 3.5.1 Conectividad y accesibilidad al barrio ..... 117 3.5.2 Transporte público en el barrio ................. 119 3.5.3 La caminabilidad y las calles ....................... 121 Capítulo 4: Propuesta …...........................................……… 125 4.1 Introducción ..........................................…............…......... 127 4.2 Estrategia y pilares ...…................................................... 133 4.3 PILAR Nº 1: Vínculos: Barrio- ciudad ....................... 137 4.3.1 Estrategia proyectual .................................. 138 4.3.2 Metodología .................................................. 140 4.3.3 Parque Lineal: Visión estratégica- actividades ....................................... 141 4.4 PILAR Nº 2: Red de espacios públicos ...................... 155 4.4.1 Estrategia proyectual .................................. 156 4.4.2 Elementos compositivos del diseño ........ 158 4.5 PILAR Nº 3: Corazón de barrio ................................... 177 4.5.1 Introducción .................................................. 178 4.5.2 Objetivos ....................................................... 180 4.5.3 Estrategia proyectual .................................. 181 4.5.4 Proyecto: Patrones de usos ........................ 182 4.5.5 Proyecto: Parque Ciudadela ....................... 198 4.5.6 Proyecto: Playón deportivo “Ciudadela norte” ................................................. 208 Capítulo 5: Conclusiones ….........................………............. 213 Bibliografía ............................................................................ 218


01. Introducción « El siglo XX ha sido periódicamente calificado no solamente como el siglo de las ciudades, sino que también ha sido calificado como el de la muerte de las ciudades, por Jane Jacobs (1973) y más recientemente por Françoise Choay (1994). » (Jordi Borja, 2000)

Introducción | 9


2

1.1 CONTEXTO GENERAL Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 8 de cada 10 personas en América Latina y el Caribe (ALC) viven en ciudades, un porcentaje del 80% avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dicha cifra se ha vuelto relevante a la hora de repensar las ciudades. Una característica de este fenómeno es la migración de campo a la ciudad que se dio en tan solo 40 años (1950-1990) que se ha denominado como “explosión urbana”. Este crecimiento demográfico representa un reto para las ciudades en términos de movilidad, sostenibilidad fiscal y capacidad institucional, planeación urbana, inequidad y mayor vulnerabilidad ante un desastre natural y cambio climático, entre otros, que se podrían agravar en caso de no ser tenidos en cuenta y enfrentados en planes de desarrollo urbano a largo plazo. La ciudad informal, o ciudad ilegal es una consecuencia de este vertiginoso crecimiento poblacional de las ciudades sumado a una deficiente respuesta por parte de políticas públicas hacia la ciudad. Si bien cada caso en particular tiene sus propias características locales, hay rasgos o pautas que se identifican de manera global, las cuales se podrían agrupar en: precariedad, deterioro, exclusión, pobreza, ilegalidad y debilidad institucional. Como consecuencia de este fenómeno, se genera presión sobre el territorio urbano y la demanda de viviendas desemboca en desarrollos urbanos no planificados, generalmente ubicados en sectores periféricos de la trama urbana consolidada o en espacios vacantes de la misma, creados con carácter provisional a los cuales no llegan los servicios básicos, como infraestructuras, redes viales, espacio público, entre otros.

10 | Introducción

1

Estos sectores de precariedad, y de informalidad suelen estar habitados por grupos de poblaciones carentes de ingresos estables, en su mayoría trabajadores temporales de sectores como la industria manufacturera y la construcción, y otros subsisten de actividades como el comercio ambulante, el aseo doméstico y la mecánica. En general, estas actividades de carácter informal son llevadas a cabo en los espacios públicos, muchas veces en condiciones improvisadas, como ventas ambulantes, mercados callejeros, talleres mecánicos en la vía pública, transporte informal, oficios varios, entre otros.

1.2 CONTEXTO LOCAL

1. Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/universo-de-ciudades-emergentes

Tanto en Argentina como en Latinoamérica este fenómeno de explosión urbana evidencia una deficiencia en las respuestas al crecimiento demográfico, ya que en general, en nuestro contexto las intervenciones urbanísticas se plantean una vez sucedidos los problemas y con la población instalada. Este crecimiento desmedido se da por diversos motivos, en primer lugar, las inmigraciones de países extranjeros y los traslados del campo a la ciudad buscando nuevas oportunidades en las principales ciudades y, por otro lado, las diferentes crisis socio económicas que atravesó el país a lo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI, que dieron como resultado diferentes asentamientos precarios, lugares dentro de la trama con las características de ciudad informal. Esto se puede ver en las principales ciudades del país como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, donde partes considerables de la trama urbana poseen estas características de marginalidad. Pero a su vez, es una problemática que alcanza a otras ciudades, como es el caso de Santa Fe.

3

2. Mapa de crecimiento urbano en la ciudad de Santa fe. Elaboración propia. 3. Fotografía de asentamientos precarios. Recuperado del Diario El litoral.

Introducción | 11


4

La ciudad de Santa Fe es la capital de la provincia y a lo largo del siglo pasado tuvo diferentes momentos históricos en cuanto a importancia económica y capacidad industrial. Diferentes crisis socio económicas que atravesó el país a comienzos del siglo XX repercutieron en la ciudad, dando como resultado el surgimiento de asentamientos precarios en gran parte de la ciudad, sobre todo en el borde oeste sobre la costa del río salado, lugares vulnerables de inundaciones, sin la presencia de ningún tipo de servicios. A su vez, la apertura de avenidas norte- sur como Blas Parera en la década del 40 y 50 potenció el crecimiento de tipo axial de la ciudad hacia el norte y surgieron asentamientos con las mismas características en el borde noroeste. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, en la provincia de Santa Fe, el 12,4% de las viviendas son consideradas deficitarias. Es decir, estas viviendas no tienen las condiciones mínimas tanto de habitabilidad como de calidad constructiva a tal punto que no es posible hacer mejoras parciales. A esto se le suman las esporádicas formas de apropiación y posterior implantación de estos asentamientos ocasionando tramas irregulares y particulares que no presentan ningún tipo de planificación y continuidad urbana, generando islas de urbanización. Según Paula Kapstein estos lugares se distinguen en la trama urbana ya que tienen un «ordenamiento urbano diferente al de los espacios que la rodean o directamente a una falta de ordenamiento, lo que también la hace ser distinta.» (Kapstein, 2010: p.33).

12 | Introducción

1.3 PROBLEMÁTICA: “MISMAS RESPUESTAS A DIFERENTES PROBLEMAS” El problema de nuestra investigación alude al rol que han perdido las calles como espacio público para la sociabilización y contención multifuncional en detrimento a un lugar reducido al utilitarismo. Como ya hemos desarrollado, el crecimiento de las manchas urbanas trae aparejados consigo el nacimiento de barrios periféricos en situaciones de vulnerabilidad sin los servicios ni la infraestructura básica para poder brindar condiciones de calidad de vida mínima. El crecimiento demográfico vertiginoso va más rápido que la capacidad de respuesta urbanística del estado. Este dato se manifiesta en el último informe de la oficina de resiliencia de la Ciudad de Santa Fe:

5

«El crecimiento del ejido urbano hacia la zona Norte y Oeste de la ciudad se desarrolló sin políticas de planificación urbana y ordenamiento territorial, ocasionando que los barrios instalados en dichos sectores carezcan de la infraestructura necesaria para garantizar el acceso a servicios básicos». (Santa fe Resiliente, 2017: pp.34) La municipalidad de la ciudad divide el territorio jurisdiccionalmente en ocho distritos, de los cuales se destacan el sector norte y oeste de la ciudad por sus elevados índices de Necesidades básicas insatisfechas y viviendas tipo ranchos. Esto es respaldado por el CONICET, el cual desarrolló un mapeo completo del país donde se diferencian los sectores dependiendo del ICV (índice de calidad de vida).

4. Mapa de índice de calidad de vida. Ciudad de Santa Fe. Elaboración propia. 5. Evolución del parque automotor en Argentina 2006 - 2016. Recuperado de ondat.fra.utn.edu.ar

Ahora bien, ¿Cómo responden las políticas públicas a este crecimiento desmedido que tienen como consecuencias barrios en condiciones de vulnerabilidad? El principal problema de las autoridades es brindar soluciones urbanísticas en tramas ya consolidadas por el crecimiento espontáneo e improvisado de la población, teniendo que recurrir a intervenir en barrios con situaciones físicas muy variables los uno de los otros. Donde el principal objetivo de las intervenciones se centra en poder hacerle llegar a cada habitante los servicios básicos como luz, agua y gas. Pero, ¿Cómo se entiende el espacio público de la ciudad de Santa Fe?, ¿Qué rol juega la calle dentro de este a nivel ciudad? La creciente demanda del automóvil por parte de la sociedad mundial, se logra visibilizar en el paisaje urbano santafesino, donde se observa que en el espacio público “calle” predomina el espacio dedicado a la circulación motorizada, dejando al margen a otros actores y actividades capaces de fomentar una habitabilidad y uso compartido del lugar. Esto lleva a que los actores encargados de pensar y transformar el espacio público de la ciudad estén en búsqueda constante de responder a la demanda de la sociedad hacia el vehículo motorizado de carácter individual. Cabe mencionar a Jan Gehl, quien habla de esta demanda de espacio para el automóvil, explicando que «tanto los políticos como los planificadores urbanos se dedicaron a crear más espacios para que esos vehículos se muevan y se estacionen». (Gehl, 2014: p.91). Esta búsqueda lleva a que la calle se vea como un “no lugar”, donde Marc Augé hace referencia a este como «[...]un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional, ni como histórico» (Augé, 1993: p.83), es decir, los no lugares son los espacios de los flujos, de circulación, transitorios, en los cuales no

Introducción | 13


existe la mediación humana. El espacio del no lugar no crea ni identidad, ni relación sino soledad y similitud. En síntesis, en nuestra ciudad no somos ajenos a estas problemáticas socio urbanas detectadas por diversos especialistas y teóricos a lo largo de la segunda mitad del siglo xx, nos encontramos ante un espacio público fragmentado en puntos aislados entre sí, que si bien se presentan como equipamientos de cultura o de recreación, y esparcimiento como plazas y parques de una gran calidad e influencia en la sociedad, están conectados entre sí, y con los habitantes de la ciudad por calles que no invitan a las personas a vivirlas. Esta forma de pensar el espacio público tiene como consecuencia una ciudad sin vitalidad, es decir, una ciudad sin vida donde la gente no ve la calle como un escenario de relación con el otro. Jan Gehl describe que «Cómo se desarrolla nuestra vida en el espacio urbano tiene un impacto significativo en el modo como percibimos ese espacio. Una calle sin vida es como un teatro vacío: algo está fallando con la producción del espectáculo ya que no hay público.» (Gehl, 2014: p.83). Como consecuencia, por la baja vitalidad, el espacio público se vuelve inseguro, no solamente por las características socio económicas que atraviesan las ciudades latinoamericanas, sino también por cómo se tratan los espacios donde se desarrolla la vida urbana. Es decir, que no solamente hay aspectos inseguros por características culturales, si no que a esto se le agrega la sensación producida por el tratamiento espacial de la ciudad, si las personas le temen a la calle, la visitan aún menos, haciéndolas más inseguras, dos caras de una misma moneda. Jane Jacobs, explica que los males sociales que producen la inseguridad son muy complejos y que abordan otras disciplinas más allá del urbanismo, pero a su vez le pone un rol 14 | Introducción

fundamental a la parte peatonal de las calles «[…] las aceras y quienes las usan no son beneficiarios pasivos de la seguridad o víctimas indefensas de un peligro. Las aceras, sus usos adyacentes y sus usuarios son partícipes activos en el drama de la civilización contra la barbarie que se desarrolla en las ciudades. Mantener la seguridad de la ciudad es una tarea fundamental de la calles y aceras de una ciudad.» (Jacobs, 2011: pp. 55). A su vez explica que es una problemática que no solo afecta a los barrios en condiciones de vulnerabilidad por sus características socio económicas, «En realidad, el problema es mucho más grave en ciertas “áreas tranquilas y residenciales”, de aspecto amable y atrayente.» (Jacobs, 2011: pp. 56) Como ya dijimos, las consecuencias de una ciudad que piensa sus espacios de movilidad para el auto, son variadas y complejas, no se las puede estudiar por sí solas, el caso de la salud pública es un factor que se ve comprometido, por un lado, por los accidentes de tráfico y por otro el sedentarismo. En primer lugar, «A lo largo de todo este período en que el automóvil usurpó el espacio público, las ciudades se dedicaron a tratar de eliminar el tránsito ciclista de sus calles. Durante todos estos años en que se consolidaba el uso vehicular, el riesgo de accidentes para peatones y usuarios de bicicleta ha sido extremadamente alto, y el miedo a accidentes, más alto todavía» (Gehl, 2014: pp. 92). Esto se puede evidenciar con el aislamiento obligatorio aplicado en Argentina, producto del COVID-19, donde el ministerio de transporte expuso que los accidentes de tráfico producidos durante las dos primeras semanas de cuarentena se redujeron un 87% con respecto a la misma fecha del año anterior. Por su lado, el sedentarismo, es una característica que amenaza a la población «Una vida inactiva, desarrollada detrás del volante del automóvil…, se ha convertido en

un severo problema de salud pública. En los últimos años, la obesidad se ha vuelto una epidemia en aquellos países donde la práctica de ejercicio físico no forma parte de la rutina diaria» (Gehl, 2014: pp. 110). No se puede descartar la importancia que hay entre salud pública y planeamiento urbano, no olvidemos que las personas se mueven en su espacio, en este caso la ciudad, dependiendo como se piensa la misma. No podemos dejar de hablar sobre la contaminación que produce este uso desmedido del auto, tanto la polución en el aire, como a la demanda de recursos no renovables y los efectos colaterales que produce la industria automotriz en su totalidad. ¿Cómo es la vida social en los barrios vulnerables y cómo responde la planificación urbana? En los barrios con estas características, los vecinos toman el espacio público para realizar sus actividades, dando lugar a usos espontáneos e improvisados. Se evidencia cómo las calles se vuelven lugares de interacción entre los diversos actores que componen el barrio, desde las infancias usando las calles como espacios de juegos, hasta personas mayores usando las veredas para relacionarse. La necesidad de usar las calles como espacios de sociabilización se vuelven esenciales para estas personas debido a las condiciones habitacionales en las que conviven. En estos barrios, el espacio público es un entorno precario, rodeado de basurales o con cunetas a cielo abierto, con situaciones insalubres y en condiciones de potenciales peligrosas. A estas, se le suma la falta de servicios, infraestructuras en mal estado, en situación de abandono, transporte público inexistente o ineficiente, entre otros.

6. Fotografia tomada por los autores. Agosto 2019.

6

El problema es que cuando llegan las respuestas, las mismas se presentan de forma estandarizada, como es el caso del proyecto presentado, licitado y aprobado en el Barrio Ciudadela Norte “Ejecución de Pavimento, Mejorado y Desagües Pluviales en Barrio VILLA HIPÓDROMO” (Año 2018), donde se buscaba intervenir en el sector noroeste del barrio desde una perspectiva ingenieril sin tener en cuenta cuestiones de la convivencia urbana, el cual no presenta ningún análisis social, teniendo como resultado un conjunto de planos que muestra la idea de transformar los espacios para la movilidad barrial en caminos de asfalto que invaden las veredas existentes. Siguiendo esta misma línea, la autora Andrea Gutiérrez afirma que considerar al pavimento como la única alternativa de gestión para la vialidad barrial significa condenarla a futuro, pero sostiene que «[…] Lo dicho no apunta a “negar” el pavimento. Si no a gestionarlo en articulación con una concepción de construcción del espacio público, donde su implementación cobre sentido práctico, de conectividad y también de estructurador urbano y de cohesión social. Dotar de “sentido”, de “significado” al pavimento, dónde, cómo y para qué. Y dotar al mismo tiempo de sentido al resto de la vialidad no pavimentada, y del espacio público calle en general.» (Gutierréz, 2012: pp. 15). Dichas propuestas buscan solucionar los problemas de infraestructuras barriales basándose en una medida que tiene de módulo al auto, lo cual tiene como resultado espacios deshumanizados que no invitan a la gente a vivir en la ciudad generando así una falta pertenencia hacia la ciudad, viendo a la misma como un lugar de circulación. Esta problemática nos invita a reflexionar en cómo se piensan los proyectos urbanos que buscan dar respuesta a estos barrios precarios, y para quienes.

Introducción | 15


1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA TESIS

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Abordar el estudio de esta problemática plantea realizar una indagación analítica del espacio público y las actividades espontáneas en barrios precarios/periferia interior establecidas por los habitantes en el mismo, a fin de generar un diagnóstico con el que idear y proponer intervenciones a estos sectores carenciados. la cual brindaría una herramienta de respuesta para intervenciones a estos sectores carenciados. Esta investigación, a su vez, permite abordar las problemáticas de estos asentamientos precarios desde de diferentes estrategias y herramientas adaptadas a las posibilidades reales de la ciudad de Santa Fe y sus actores, buscando generar nuevos aportes al conocimiento que sirven para comentar, desarrollar, o apoyar una teoría en base a la temática propuesta. Por otro lado, es importante reafirmar el paradigma calle en el imaginario colectivo, siguiendo las corrientes que comenzaron a tomar presencia en el urbanismo nórdico desde la década del 60, (imagen 7) pasando por las últimas intervenciones contemporáneas que revalorizan la calle como un ámbito de encuentro, en contra respuesta al urbanismo racional y estandarizado del modernismo. Para esto es sumamente importante abordar la investigación desde un enfoque integral, tanto desde su dimensión social y físico-ambiental. En cuanto al ámbito disciplinar, esta investigación busca brindar un aporte teórico reflexivo sobre la realidad actual de la ciudad, desde una perspectiva que no presenta antecedentes recientes.

Se decide hacer un recorte para esta investigación en Barrio ciudadela Norte (ubicado en el distrito noroeste de la ciudad de Santa Fe) ya que se distingue por su condición urbana intersticial (periferia interna), donde se evidencia un entorno urbano consolidado pero en estado de “congelamiento”, y del que muchas veces reciben parches urbanos en distintos periodos (alumbrado de una calle, cordón cuneta en ciertos sectores, plazoletas deterioradas, infraestructura pluvial, etc.) que no terminan por consolidar al mismos. En su estructura interna se denotan diferentes períodos de consolidación. Al sur de calle Gorostiaga la trama presenta una retícula ortogonal, siguiendo la cuadrícula de damero de la ciudad fundacional, pero al norte de dicho viario, la trama comienza a ser más espontánea, producto de improvisaciones y asentamientos informales. Esto produjo un barrio heterogéneo, tanto en sus cualidades físicas como sociales. Por otro lado, es un área potencialmente transformable, en el cual, a través de una renovación urbana, utilizando diferentes estrategias, se puede considerar en superar su condición de barrera, la cual se da por su propia degradación y buscar intervenciones que permitan enlazar y articularlo a los diferentes barrios circundantes debido a su ubicación en la trama urbana. A nivel ciudad se puede observar la importancia que tiene para el gobierno resolver los sistemas de desagüe pluvial para evitar las inundaciones, pero a su vez se identifican grandes inversiones en equipamientos sociales (cultural, educativo, salud, recreativos), de los cuales parecen dejar al margen tanto al barrio como su zona de influencia. Esta ausencia del estado en el barrio, transforma al mismo en un campo de experimentación para nuevas herramientas de intervenciones urbanas, como dice Borthagaray, «a nuestro conocimiento técnico, le debemos agregar una cuota de negociación.» (Borthagaray, 2009: pp. 42)

8. Mapa de Ubicación del caso de estudio en la ciudad de Santa Fe. Elaboración propia. 9. Fotografía tomada por los autores. Mayo 2020.

7. Espacios libres de vehículos. Ciudad de Copenhague. Gehl, Jan. Ciudades para la gente - 1a Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Infinito, 2014. Pág. 12.

16 | Introducción

7

8

9

Introducción | 17


1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.7 OBJETIVOS

1.8 HIPÓTESIS

1.9 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

1.6.1 GENERALES

1.7.1 GENERAL

1. ¿Es posible pensar en una mixtura de usos para las calles de estos barrios de periferia interna, haciendo énfasis en la sociabilización por sobre la circulación?

1.6.2 DESAGREGADAS

Aportar conocimientos, a través de una indagación analítico-crítica y ensayo proyectual, sobre las posibilidades de regeneración urbanística con impacto en la vida barrial, que una nueva concepción de configuración de calles y espacios barriales con foco en la mixtura de usos y apropiaciones ciudadanas, por sobre la calle como infraestructura vehicular.

1. ¿Qué calidad ambiental ofrece las calles del barrio para la caminabilidad interna del mismo?

1.7.2 PARTICULARES

1. ¿Qué usos y apropiaciones se observan y son comunes en este barrio?

• Determinar las características ambientales que ofrecen las calles de estos barrios.

1. ¿Qué cercanías tiene el barrio respecto de espacios públicos verdes? ¿En qué estado se encuentran?

• Sistematizar y analizar las distintas variables sociales que caracterizan a estos barrios.

1. ¿Qué características sociales definen a estos barrios de periferia interna?

• Observar, medir y documentar las distintas actividades o interacciones sociales y permanencias que se suscitan en la calle de estos barrios.

La exploración en nuevas lógicas de configuración espacial que se ajusten a los diferentes modos de usos y apropiaciones que se dan en las calles del barrio Ciudadela Norte, recuperaría la noción de la calle como espacio público como un lugar de interacción e inclusión social, de congregación y conectividad barrial y mejoraría la calidad del entorno mediato. Entendemos que cuando la calle se transforma en el principal espacio público debido a la inexistencia de los mismos o debido a la lejanía de ellos, nos lleva a reflexionar acerca del rol de la calle en estos barrios en condiciones de vulnerabilidad. Creemos fervientemente que las calles del barrio deben contribuir a una sociabilización entre sus habitantes y no alejando a los mismos de ellas, convirtiéndolos en espacios desolados, que no invitan al esparcimiento, la permanencia, inseguros al tráfico automotor. Nuestra investigación pretende demostrar que esta problemática, tiene en una de sus aristas la manera de cómo configuramos espacialmente nuestras calles y para quienes están pensadas. Según el arquitecto Julio Ladizesky, en su libro El espacio barrial, no podemos percibir los barrios de manera aislada, sino que «Cuando los planificadores urbanos operan sobre el barrio deben hacerlo en dos sentidos, hacia adentro para orientar el desarrollo local y protegerlo del tránsito pasante y hacia afuera para organizar las conectividades funcionales e infraestructurales con el resto de la ciudad.» (Ladizesky, 2011: pp. 76). Pero estas conexiones con el resto de la ciudad suelen promover solo un tipo de movilidad urbana (el vehículo particular motorizado), por lo que las posibilidades para otro tipo de medio para movilizarse queda reducida o al menos se dificulta su uso.

Los aspectos que consideramos relevantes y que se exponen son de tinte cuantitativo y cualitativo, trabajo de campo y búsqueda de antecedentes. En cuanto a los aspectos cuantitativos, abordaremos la sistematización de datos obtenidos a través del estudio particular de campo, determinación de distintos indicadores en materia de calidad de espacios públicos, infraestructura, servicios, etc. En el procedimiento cualitativo recurrimos a la búsqueda y recopilación de información en dos campos particularmente, los teóricos, aludiendo a diferentes autores y referentes en la disciplina y la temática como Jan Gehl, Jane Jacobs, Andres Borthagaray, Andrea Gutierrez, Paula Kapstein, por solo nombrar algunos; y en materia de datos e información oficial utilizamos publicaciones del municipio de la ciudad o del gobierno de la provincia como así también a distintos organismos nacionales e internacionales como pueden ser el BID, OMS, Banco Mundial, etc. Otra de las herramientas que se complementa con el trabajo teórico, es el trabajo de campo y observación, ya sea relevamiento fotográfico, encuestas, entrevistas, trabajos participativos, etc; con el fin de palpar las vicisitudes que se experimentan en el sector y que en muchas oportunidades ofrecen un panorama al investigador más rico y tangible a la hora de estudiar y analizar la situación barrial. Los antecedentes complementan y refuerzan el contenido, y en la medida de lo posible se indagó en aquellos que presentan similitud contextual con el caso de estudio, a fin de argumentar ciertas tomas de decisiones, las distintas variables obtenidas, potencialidades y debilidades que presenta el proyecto, etc.

1. ¿Qué condiciones ofrecen las calles para la utilización de otros medios de movilidad? 2. ¿Cuáles fueron las últimas intervenciones en el espacio público por parte del estado en el barrio y sus alrededores? 2. ¿Qué estrategias urbanas se pueden utilizar para enlazar el barrio con la ciudad?

18 | Introducción

• Describir y cuantificar la situación de los espacios públicos verdes en cercanías al barrio. • Proponer una estrategia de diseño urbano que se adecue a las idiosincrasias del caso de estudio. Mediante las escalas, ciudad-barrio.

Introducción | 19


02. Marco Teórico «Cómo se desarrolla nuestra vida en el espacio urbano tiene un impacto significativo en el modo como percibimos ese espacio. Una calle sin vida es como un teatro vacío: algo está fallando con la producción del espectáculo ya que no hay público.» (Jan Gehl, 2014)

Marco Teórico | 21


2.1 INTRODUCCIÓN La presente investigación parte de la selección de ciertos criterios y conceptos para la construcción del objeto de conocimiento. Primero, ¿qué elementos o conceptos se desean investigar?, para ello aludimos a los conceptos de Ciudad, espacio público y calle. Analizar y reflexionar acerca de la relación entre estos conceptos no desde el punto de vista etimológico, sino de sus realidades actuales y de qué manera repercuten y condicionan la vida ciudadana en la actualidad. La segunda parte correspondería a, ¿Dónde?, es decir ¿cuál es el recorte territorial que vamos a realizar? La ciudad está compuesta de diferentes realidades y situaciones que atraviesan su territorio, nuestro interés como lugar o sitio específico para adecuar los conceptos son los barrios de periferia interna, precarios o en situación de vulnerabilidad. La tercera parte alude hacia un nuevo enfoque del urbanismo respecto al hacer ciudad y principalmente referido al espacio público y calle, analizamos ¿cómo? desde la teoría urbana y prácticas emergentes del urbanismo se han implementado exitosamente intervenciones en situación similares a las que investigamos aquí, y cómo estos nuevos movimientos o paradigmas podrían adaptarse a nuestra realidad para constituir verdaderos aportes.

22 | Marco Teórico

Marco Teórico | 23


2.2 EJE Nº 1: CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y CALLE Los tres conceptos que se presentan a continuación, están estrechamente relacionados al punto que ninguno puede escindir del otro, al menos en lo que respecta a la idea de ciudad contemporánea.

2.2.1 LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA, ¿EN QUÉ CIUDAD VIVIMOS? «El siglo XX ha sido periódicamente calificado no solamente como el siglo de las ciudades, sino que también ha sido calificado como el de la muerte de las ciudades, por Jane Jacobs (1973) y más recientemente por Françoise Choay (1994)». (Borja, Jordi. 2000: pp. 9) Como mencionamos en la introducción, la mayor parte de los habitantes del planeta reside en ciudades, al menos desde los primeros años del siglo XXI, según informa el banco mundial (2018). Si bien la concentración no se da equitativamente respecto a países y ciudades, llevaría a preguntarnos de qué manera responde la ciudad a este incremento poblacional que hasta el momento pareciera no mostrar índices de ir en retroceso. Este proceso ha llevado a que la imposibilidad física de habitar en las ciudades principales, genere la proliferación de ciudades satélites en su mayoría dependientes de la ciudad histórica o fundacional. Varios de los autores que tratan sobre la temática coinciden en al menos dos puntos, el primero es que esta ciudad contemporánea es heredera de problemas que no ha podido resolver y a su vez es originaria de nuevos inconvenientes suscitados en un contexto de cultura globalizada. El otro 24 | Marco Teórico

punto es la reivindicación social y política que ha retomado el espacio público y todas sus acepciones en el último tiempo. Según el urbanista español Jordi Borja en su libro “La ciudad Conquistada”, no nos encontramos ante la crisis de la ciudad sino ante el desafío de hacer ciudad. Otro análisis interesante que propone sobre la lectura de la ciudad se basa en tres dimensiones territoriales de la misma, de las cuales nos interesa remarcar estas dos. La primera distingue en, ciudad real, administrativa e imaginaria, donde la primera es la que engloba a las ciudades metropolitanas, la siguiente se diferencia por regirse por lo que la jurisdicción del ejido urbano delimita, se refiere a la ciudad político administrativa, y por último la ciudad imaginada, la de los recuerdos y la identidad. La segunda distinción alude a la ciudad clásica, moderna y la de la información, sobre esta última Borja le atribuye las siguientes características, un territorio basado en redes, un territorio de geometría variable, insuficiencia estatal para afrontar los problemas como así también es generadora de nuevas desigualdades y fracturas sociales. Si bien es pertinente comprender algunos de los aspectos que determinan esta situación de desigualdad y de fragmentación social, en lo que concierne a esta investigación se pone en conocimiento y debate que este fenómeno existe, convive con nosotros, que nos afecta de manera directa o indirectamente y que desde nuestra disciplina y solo desde aquí, no poseemos la no es posible solucionar de fondo dichas endemias sociales, pero lo que sí sabemos es que estos flagelos existen, por lo que habría que preguntarnos ¿qué puede ofrecer nuestro campo de conocimiento para intentar mejorar la situación de estos sectores sociales?

2.2.2 EL ROL DEL ESPACIO PÚBLICO

11. ESPACIO PÚBLICO. Recuperado de https://cosasbucket. s3.amazonaws.com/wp-content/ uploads/2018/01/24080947/ Urba-3.jpg 10

11

10. Muerte y vida de las grandes ciudades. Recuperado de: https:// capitanswing.Com/wp-content/ uploads/janejacobs_150ppp.Jpg

Entonces, ¿Qué rol juega hoy el espacio público? Encontraremos sin dudas, distintos puntos de vista, miradas y perspectivas diferentes acerca del espacio público y su papel actual como espacio social, sinónimo de relación y no de espacio (Carrión F.2016), la consideración del mismo como un fetiche para la proliferación de estrategias políticas de mercado y turismo (efecto Bilbao), pero quizás lo importante es que el tema está hoy en discusión, y no es el último eslabón en la cadena de las políticas públicas. Los autores en su gran mayoría sostienen que esta ciudad de la información donde priman los servicios sobre los productos, de espacios estandarizados y tematizados, de una cultura orientada al consumo, generadora de nuevas grietas sociales, entre otros, la importancia del espacio público tiene un rol fundamental como herramienta de democratización social, de integración. Por su parte, Borja sostiene que en la ciudad posmoderna, el lugar histórico, relacional e identitario planteado en su momento por el antropólogo francés Marc Auge, han sido sustituidos por el espacio de consumo. A su vez propone que «es la consideración del espacio público lo que revive la esperanza de la ciudad como lugar». (Borja, Jordi. 2000: pp. 126). El espacio público es concebido junto con la ciudad desde sus inicios, y a través de los años sólo fue tomando distintas características, acepciones, tipologías, etc. Según Jordi Borja, «La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro

ciudadano, en los monumentos». (Borja, Jordi. 2000: pp. 8). Por lo que lo innovador en este contexto sería justamente analizar qué papel juega desde la disciplina, distintos organismos y ONG´s y porqué ha quedado relegado en intereses políticos y económicos desde principios del siglo XX.

2.2.3 ESPACIO PÚBLICO VS. ESPACIO VIRTUAL «La televisión, Internet, los correos electrónicos y los dispositivos móviles nos posibilitan entrar en contacto de forma sencilla con gente alrededor de todo el mundo. Pero de tanto en tanto, surge una pregunta: ¿es posible que el lugar que ocupaba la ciudad como lugar de encuentro haya sido reemplazado por esta colección de opciones electrónicas?» (Gehl, Jan. 2014: pp. 26). Atravesamos como sociedad una etapa donde nuestras vidas están fuertemente ancladas a las TIC (tecnologías de la información y comunicación), por diversos motivos utilizamos los dispositivos para comunicarnos, entretenernos, trabajar, estudiar, etc. Pero varios autores se cuestionan si estos espacios sustituyen de alguna manera el espacio público tradicional, heredado de las distintas ciudades que nos precedieron. Pero quizás esa respuesta tuvo que esperar varios años para reafirmarse en la postura de que el espacio virtual no suplanto al espacio público. Eduardo Prieto, en el capítulo II de su libro “la Arquitectura de la ciudad Global” sostiene que «Junto a este espacio de comunicación – sea virtual o no – existe un segundo espacio: aquel que es el medio propio de la acción revolucionaria de los cuerpos, la tradicional escenografía política que sigue hoy desempeñando sus funciones propias, bien como elemento simbólico, bien como verdadera trinchera para el cambio político. […] Los agentes

Marco Teórico | 25


12. Recuperado de https:// saludpublicayotrasdudas.files. wordpress.com/2018/07/58bffbeda302c_800x533.jpg

cibernéticos pueden ocupar el primer espacio, pero nunca el segundo.» (Prieto, Eduardo. 2011: pp 26). Es en el espacio público donde los cuerpos son visibles, donde convergen en un espacio de representación, participación, apropiación, donde las personas conviven y se relacionan formando sentimientos de pertenencia e identidad. La pandemia que estamos atravesando (COVID-19) dejó en evidencia que por más que contemos con este tipo de tecnologías con las cuales podemos mantenernos en contacto con nuestros familiares, amigos, compañeros, estar informados todo el tiempo, ver películas, escuchar música, jugar y demás actividades; la necesidad de volver a salir y mantener el contacto físico con las demás personas, utilizar los parques, las plazas y calles, es una necesidad inherente al ser humano.

2.2.4 EL ESPACIO PÚBLICO, LATINOAMÉRICA Si bien como civilización estamos conectados digitalmente, donde pareciera que las fronteras se desdibujan y los estados nación se esfuerzan por controlar el territorio, la situación actual es una tarea muy compleja. La realidad urbana y social de cada contexto nación o ciudad es en sí misma una realidad, y en este caso, Latinoamérica sostiene una situación urbana y social diferente del caso europeo, asiático o norteamericano inclusive, por lo que el rol y la relevancia del espacio público en la agenda política en nuestro contexto se dará con posterioridad. Según el Doctor en arquitectura, Fernando Carrión, el espacio público en Latinoamérica toma relevancia recién a finales de la década del 80 y principios de los 90 debido a entre otros factores por la vuelta a la democracia de ciertos países, im-

26 | Marco Teórico

pulsando el modelo neoliberal que surgió en la región como consecuencia del ingreso al comercio cultural globalizado. En este proceso el espacio público se vio influenciado principalmente por tres aspectos que conjugaban distintos intereses, «en términos económicos, el espacio público es un elemento fundamental de la competitividad, porque a partir de él se desarrolla la infraestructura (servicios, tecnología), las comunicaciones (telefonía, vialidad), los recursos humanos (consumo, producción) y la administración (pública, privada). En términos culturales, es el lugar de la integración social y cultural como proyección internacional y como mecanismo de mantenimiento y fortalecimiento del sentido de pertenencia a las culturas locales. Y en términos políticos, se vive el proceso de desnacionalización identitaria por los procesos de localización y privatización, así como de internacionalización, propios de los procesos de reforma del Estado (apertura, privatización y descentralización).» (Carrión, Fernando. 2016: pp30) A su vez Carrión sostiene que existen otros flagelos que atentan contra el espacio público en Latinoamérica y que son inherentes a estos procesos globales que atraviesan el sur y centro del continente: • Fragmentación. La ciudad empieza a vivir una nueva forma de segregación urbana caracterizada por la fragmentación. • Segmentación. Ahora como nunca la ciudad se encuentra segmentada, al extremo de que el espacio público no genera el encuentro de los diversos, porque se ha llegado a la situación en la que los ricos y los pobres ya no se encuentran en ningún lado (Beck, 1998).

• Difusión. Hoy tenemos una urbanización periférica con baja densidad, centralidades débiles y espacios discontinuos (red global de ciudades) o continuos (áreas metropolitanas), que hacen pensar que estamos pasando del espacio de los lugares al de los flujos gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación (Castells, 1999). • Inseguridad. La violencia impacta a la ciudad en tres de sus condiciones esenciales: reduce el tiempo de la urbe (ciudades y sectores urbanos que no son de 24 horas), disminuye el espacio (lugares por donde no se puede ir) y reduce las posibilidades de ciudadanía (desconfianza, pérdida del sentido de lo colectivo). De ahí que lo que exista es una población temerosa frente a la ciudad y, especialmente, de su espacio público, la proliferación de lugares cerrados. Por su parte, la autora Maristella Svampa, en su libro “La brecha urbana”, sostiene que la fractura urbana en América Latina se produjo de forma más acentuada que en otros países, dando como resultado distintas formas específicas de segregación: teniendo por un lado, los guettos de pobreza: villas miseria, favelas, y por el otro, la auto segregación de clases altas- medias altas en countries y barrios privados. En Argentina, entre 1940 y 1960, durante el modelo desarrollista populista, se caracterizaba por tener una política redistributiva, en donde la lógica de ocupación de la periferia estaba centrada en la incorporación de los sectores populares a través de loteos económicos, produciendo como consecuencia la posterior consolidación de los barrios precarios y autoconstruidos. A mediados de los ‘90, con la llegada del modelo neoliberal, la ocupación del suelo se vio atravesado por una trama urbana la cual ya estaba ocupada

por estos sectores populares, acentuando la fragmentación y dualización social. Este nuevo patrón socio-espacial, caracterizado por la expansión de una nueva periferia, en contraposición a la ciudad abierta europea, proponía una “ciudad cerrada”, profundizando los fenómenos de segregación urbana y social ya existentes en el país.

En relación al Covid 19, el lema “quédate en casa” representa un desafío más difícil en estos barrios de contextos vulnerables donde no pueden permitirse quedarse en casa porque es necesario salir a la calle para casi todo. Por un lado, para generar ingresos, teniendo en cuenta que la mayoría trabaja en sectores informales, y por otro lado para recrearse, ya que la calle es el espacio público donde la mayoría pasa su tiempo libre, tanto los niños como ancianos.

13. Potreros Barriales. Recuperado de https://www. carlospazvivo.com/wp-content/ uploads//2020/02/IMG-20200204WA0054.jpg

12

2.2.5 ESPACIO BARRIAL Según Julio Ladizesky, «La escala de la gran ciudad es desfavorable para las relaciones en el espacio público. Cuando la aglomeración es excesiva y cambiante no se conoce a las personas de alrededor, el habitante se anonimiza. La proximidad barrial, en cambio, provoca gran cantidad de interacciones. Es en esta escala donde se organizan los grupos sociales. La identidad colectiva y las relaciones de solidaridad que surgen de la pertenencia, cancelan el anonimato y la distancia social que se establece en las ciudades mayores». (Ladizesky. Julio. 2011: pp.75) Según el autor, el barrio es el ámbito del encuentro, de las relaciones de proximidad. Es donde se originan los vínculos cotidianos repetidos, interacciones, donde se generan sentimientos de pertenencia y de identidad. Donde se expresa la participación y la apropiación de los distintos actores en los espacios. El otro concepto que adquiere importancia en el espacio barrial es la calle: Julio Ladizesky sostiene que «La calle suele ser una prolongación del ámbito familiar, un desborde de sus viviendas que suelen resultar expulsivas por sus condiciones de hacinamiento, precariedad u obsolescencia.» (Ladizesky. Julio. 2011: pp.72).

2.2.6 EL PAPEL ACTUAL DE LA CALLE Según el doctor en arquitectura Roberto Fernández «[…] no hay idea de ciudad y urbanidad sin la vigencia de la calle[…]» (Fernandez, Roberto. 2007: pp.14) a su vez sostiene que «[…]hacer la calle en el sentido de proyectarla y construirla nunca fue un objeto del pensamiento y la práctica arquitectónica[…] la arquitectura no hace la calle ni la hizo históricamente[…] se han abandonado las calles por peligrosas, falta de estímulos[…]» (Fernandez, Roberto. 2007: pp. 18). Retomando a Jan Gehl, pero en su libro, “La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios”, publicado en Europa en el año 1971, no difiere demasiado con lo que señala Fernández en un contexto latinoamericano treinta años después (2007). Gehl en este escrito alude a distintas situaciones que se suscitan en las calles como por ejemplo, «[…]en las calles y espacios urbanos de poca calidad solo tiene lugar el mínimo de actividad, la gente se va deprisa a casa[…]» (Gehl, Jan. 2006: pp 19). Otro aporte es la relación que hace de las personas en la calle y la inseguridad, sobre esta cuestión apunta lo siguiente «[…] la desintegración de los espacios públicos vivos y la gradual transformación de

13

Marco Teórico | 27


las calles en una zona sin interés alguna para nadie, es un factor importante que contribuye al vandalismo y a la delincuencia en la ciudad…una vez que la delincuencia y el miedo llegan a ser un problema, todo el mundo se mantiene alejado de las calles, y con razón. Se ha completado el circulo vicioso[…]» (Gehl, Jan. 2006: pp 86,87). Acerca de las condiciones que presentan las calles de las ciudades actualmente, encontramos diversas posturas, argumentos y metáforas para contar sus puntos de vista, pero del libro “La calle moderna en 30 autores y un pionero”, apartamos del capítulo de Bernardo Secchi algunos argumentos convalidantes acerca de lo que exponemos en la problemática. En el capítulo, “El espesor de la calle” escrito en el año 1989, el arquitecto italiano expone la complejidad y la dificultad que conlleva el tratamiento de las calles. Coincide a su vez con otros autores en una crítica hacia el urbanismo y respecto a esto esboza: «[…] lo que se necesita es devolver a la calle su espesor funcional y semántico, convertirla de nuevo en elemento constitutivo del proyecto urbano y territorial[…]» (Secchi, Bernardo. 2016: pp207), a su vez hace otra aseveración muy interesante sobre cómo se trata hoy la calle, el autor describe lo siguiente «[…] lo que domina la representación es una imagen hidráulica “banal”, generalmente utilizada en las dos inflexiones orgánica y aluvial, para reducir y exaltar el papel de la calle, reducirlo a un único objetivo y acentuar su importancia; se trata de canalizar los flujos; eliminar, evacuar, hacer circular, evitar la formación de atascos, ampliar, dar nuevas salidas, impedir que el flujo rompa los terraplenes, desborde e inunde la ciudad. En el lenguaje espeso, “entretejido de costumbres, de repeticiones de estereotipos, de cláusulas obligatorias y de palabras clave. De la actual representación colectiva de los problemas de tráfico y de movilidad, las calles se 28 | Marco Teórico

han convertido en “márgenes”, “aliviaderos”, “arterias” y “capilares”, infraestructuras simples, en cuyo diseño se quisiera tener representada una idea poderosa del movimiento, de su continuidad y velocidad; de las que se quisiera apartar, disimulando y ocultando cualquier añadido, todo propósito diferente, como detenerse, mirar, darse la vuelta y observar[…]» (Secchi, Bernardo. 2014: pp. 204). Andrea Gutiérrez plantea que el nuevo paradigma apunta a trascender la dimensión material de las infraestructuras y transportes, y a la reducción del espacio público a la conectividad, y sostiene que «El espacio público es punto de partida y de integración de un nuevo planeamiento que tiene centro en las personas y en crear o recrear el hábitat urbano a escala humana». (Gutiérrez, Andrea. 2012: pp.8) Para el arquitecto Roberto Fernández, una manera de contribuir a mejorar la relación de la calle con las personas es que tomemos un papel más reflexivo y crítico desde la disciplina, a la cual sostiene «[…] una manera de ser buen arquitecto y a la vez crítico del aplanamiento de la cultura con la que la globalización aplana para abajo, sería justamente, hacer la calle[…]». (Fernandez, Roberto. 2007: pp. 45)

2.2.7 REFLEXIONES - CONCLUSIONES A modo de cierre, coincidimos con el enfoque de Andrea Gutiérrez, Bernardo Secchi, y Roberto Fernández. Creemos pertinente que como futuros profesionales necesitamos un cambio de paradigma a la hora de proyectar y pensar al espacio público calle, tomándolo no sólo como un espacio de circulación y de infraestructura, sino que es fundamental recuperar “el espesor funcional y semántico de la calle”.

La calle se vuelve hoy un espacio clave a la hora de proyectar en la ciudad contemporánea. Es necesario recuperar a la calle como espacio de convivencia, de encuentro, de relación entre los vecinos, planeando distintas posibilidades de diseño y desarrollo, buscando mejorar el entorno, poniendo como prioridad a la escala humana. Logrando así, calles concurridas, animadas, atractivas, y seguras, que recuperen la dimensión humana.

2.3 EJE Nº 2: SITUACIONES En este eje nos centramos en los siguientes conceptos: Periferia interna, Vulnerabilidad, y barrio precario. A partir de las diferentes nociones, tomando distintos autores, se busca desarrollar y delimitar las características que definen el escenario de la problemática planteada anteriormente en el capítulo 1. A partir de este marco, se busca explorar el término periferia y sus diferentes concepciones como también identificar las distintas tipologías para luego centrarnos en la noción de periferia intersticial.

2.3.1 PERIFERIA INTERNA Cuando nos referimos a la noción de periferia en la ciudad, hacemos referencia a un centro que la precede, en la cual existen situaciones muy diversas que es necesario interpretar desde el plano del proyecto como también del análisis. (Ezquiaga, 1990). En la actualidad, la ciudad ya no puede explicarse a partir de esa relación de dependencia entre el centro- periferia como en el siglo XX. Según Isabel Arteaga Arredondo, «[…] la ciudad contemporánea ya no se entiende a partir de la tradicional dicotomía centro – periferia, pues las regiones urbanas que se reconocen actualmente se caracterizan por estructuras polinucleares donde las relaciones de distancia se superan con los avances tecnológicos en las infraestructuras de comunicación». (Arredondo, Isabel. 2005: pp. 100). Hoy en día, la ciudad que se reconoce no tienen un centro, ni una periferia, sino que lo que caracteriza a la ciudad contemporánea es la descentralización de las grandes áreas urbanas, policéntrica, con enclaves periféricos, con nuevas

periferias urbanas, en la cual la relación clásica del centro tradicional y la ciudad se ve distorsionada. Hoy, es preciso y necesario hablar de periferias. Laura Bertuzzi, identifica cinco tipos de periferias. Por un lado, la periferia residencial o suburbios, en la cual sectores socio-económicos de nivel medio-alto eligen esa condición de asentamiento remitida a la idea de una ciudad jardín (origen norteamericano). Segundo, en contraposición a la anterior, identifica a la periferia marginal o segregada, la cual es un fragmento caracterizado por la alta degradación ambiental, caracterizado por viviendas precarias (en situación de propietarios o invasores), con déficit en infraestructura y en condiciones de borde. Tercero, caracteriza la periferia programada, donde se instalan grandes conjuntos de vivienda gestionadas por el sector público. Cuarto, determina a la periferia mixta en la cual hay una indeterminación en su destino dado por la diversidad de usos, tanto residenciales, como rurales, productivos y recreativos, lo que genera situaciones caóticas dominantes. Y por último reconoce a la periferia potencial, la cual se caracteriza por el estado de abandono de los usos productivos rurales y por ser espacios de oportunidad para la urbanización. (Bertuzzi, Laura. 2005: pp. 34). A estas cinco tipologías, agregaríamos una sexta tipología desarrollada por Paula Kapstein, doctora arquitecta, y es la que nos interesa abordar y analizar en esta investigación: La periferia interior. Durante el SXX, la ciudad latinoamericana creció rápidamente en grandes extensiones, generando nuevas centralidades desligadas del núcleo fundacional. Esto generó distintos contrastes con el mismo, asumiendo una nueva identidad. Es decir, que se da un proceso de descentralización de actividades urbanas. Entre la zona fundacional y los Marco Teórico | 29


nuevos centros queda una franja de ciudad que adquiere la condición de límite. Es en esta franja de ciudad donde, generalmente, se dan los procesos que permiten la aparición de los problemas asociados a la vulnerabilidad urbana. Cuando la vulnerabilidad se localiza en estas áreas de límites dentro de la ciudad da origen a periferias interiores. La noción de Periferia Interior, según Paula Kapstein (2010) se refiere a «el sistema formado por aquellos espacios degradados que se ubican en el centro urbano de una ciudad, correspondientes a zonas de una antigua periferia que quedó congelada en el tiempo: el crecimiento de la trama urbana la atravesó en su recorrido, dejándola olvidada en su desarrollo. Así, la Periferia Interior queda atrapada en medio de la ciudad, adquiriendo la condición de límite entre áreas de distinto uso y categoría pero perdiendo identidad, salvo la que le da su propia degradación». (Kapstein, Paula. 2010: pp. 31) El barrio de caso de estudio es Ciudadela Norte. El mismo se encuentra en una periferia interna, la cual se caracteriza por su localización en un área céntrica (en términos geográficos) de la planta actual de la ciudad de Santa Fe, lo que le asigna su condición de interior. Es decir, se encuentra contenida dentro de la mancha urbana de la ciudad. Además presenta ciertas características de este tipo de periferias como por ejemplo, posee bastante oferta de suelo disponible; por tener buena accesibilidad de diferentes puntos de la ciudad. A su vez, se identifica por la flexibilidad de usos que tiene: tanto residencial, vertederos, áreas de descampado, espacios públicos, comercial, educativo, entre otros. También se distingue por enlazar barrios diferentes. Por último, presenta autonomía dentro de la trama urbana, la cual se da por sus funciones y a su situación dentro de la estructura urbana.

30 | Marco Teórico

Las periferias interiores a su vez, según la autora, se caracterizan por ser sitios caóticos, por carecer de orden urbano, por la falta de organización social y por la existencia de diversos riesgos. Como consecuencia del crecimiento demográfico en las ciudades, las áreas vulnerables interiores o periferias internas se mantienen a través del tiempo porque no son tenidos en cuenta a la hora de realizar los planes de desarrollo y/o de regulación urbana por parte de los gobiernos. Es decir, son zonas olvidadas, atrapadas en el medio de la ciudad por el crecimiento de la trama urbana y es justamente esa razón de “intersticio” la que la excluye de todo tipo de planeamiento en la ciudad.

2.2.2 VULNERABILIDAD

14

14. MAPA SANTA FE. Grados de ocupación y usos del suelo en la ciudad de Santa Fe y el área de la costa en 1960. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/download/68757/html

La relación entre la vulnerabilidad urbana y la periferia interna es estrecha. Según identifica P. Kapstein, la vulnerabilidad urbana no se manifiesta solamente en las periferias de las ciudades, también se localiza en el centro de las ciudades, es decir, en las periferias internas. Estas áreas actúan como límites y constituyen un sistema de espacios con su propia jerarquía y sus propias leyes de ordenamiento y comparte varias de las características que tienen las áreas de crecimiento periférico. Para referirnos a la vulnerabilidad urbana es preciso definir principalmente el concepto de vulnerabilidad. Según el sociólogo Renes Ayala (2000), «es el ámbito formado por aquellas personas y grupos sociales que tienen su posición social amenazada, bien por tener un trabajo precario e inestable, o bien por encontrarse viviendo situaciones psicosociales complicadas. El espacio de la vulnerabilidad es la antesala de la pobreza extrema; se trata de una semi-periferia social, la de la pobreza relativa». (Kapstein, Paula. 2010: pp. 15).

Por su parte, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2003) ofrece la siguiente definición del concepto «vulnerabilidad»: «[...] En esencia, la vulnerabilidad puede definirse como un estado de elevada exposición a determinados riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas. La vulnerabilidad existe en todos los niveles y dimensiones de la sociedad y es parte integrante de la condición humana, por lo que afecta tanto a cada persona como a la sociedad en su totalidad.» El arquitecto Hernández Aja (2007), afirma que el término vulnerable aplicado a la ciudad, «indica que el espacio se encuentra frente a una posible situación crítica, de forma que de no actuarse sobre las bases del problema el área entrará en crisis, pudiéndose producir una degradación funcional y social del ámbito que lo conduzca a la marginación.» (Hernandez, Aja. 2007: pp5). A su vez, identifica que la noción de vulnerabilidad de un territorio tiene dos dimensiones. Por un lado, las condiciones de desfavorecimiento social y las desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales en contextos de seguridad y confianza; y por otro lado, la percepción que tienen los ciudadanos del territorio donde viven y de sus propias condiciones sociales. El concepto de vulnerabilidad comprende múltiples dimensiones. Paula Kapstein, define a la vulnerabilidad urbana a través de tres enfoques: problemas en el ámbito social, físico, y urbanístico. Es necesario entender el concepto a través de la complejidad, que se da por la superposición de los diferentes problemas: desigualdad social, degradación del medio, fragmentación y segregación del espacio urbano.

Marco Teórico | 31


La vulnerabilidad desde el enfoque social se determina por la desigualdad social reflejada en la fragmentación del espacio ciudadano, como también en la dificultad en el acceso a las fuentes del mercado laboral o educativo, en la falta de oportunidades, creando así un círculo de pobreza muy difícil de salir. Esta situación se complejiza con la incidencia de factores relacionados con la degradación física y urbana. Además, en cuanto a la segregación urbana, hay que diferenciar la accesibilidad de los barrios donde viven las personas más carenciadas frente a otros sectores de la ciudad, y a las grandes distancias que deben recorrer todos los días para realizar sus actividades laborales. Desde el punto de vista físico, la vulnerabilidad se da por una degradación del medio donde se hallan los asentamientos urbanos, como por ejemplo, la contaminación del agua, aire o del suelo de un asentamiento. Se refiere a los barrios marginados en el progreso de la ciudad que quedan distanciados física y socialmente. Algunos problemas de degradación urbana están relacionados con la ubicación del barrio, como vivir en lugares bajo amenazas de inundación o en lugares contaminados (presencia de residuos, vertidos y otros focos de degeneración), como también a la existencia de infraestructuras en uso y desuso, de áreas industriales, entre otros. Por último, están los problemas presentes en el enfoque urbanístico como la fragmentación del espacio urbano. Esto potencia la aparición de zonas de límites internos, dados por la irrupción en el trazado, determinando la falta de accesibilidad. Otra característica de estas zonas, es el congelamiento, ya que quedan olvidadas por el planeamiento y por las políticas de desarrollo locales. El interés de la reflexión, apunta a abocarnos en este barrio ubicado en zonas de intersticio, en estos lugares de límites 32 | Marco Teórico

donde se aprecia el germen de la oportunidad y de la potencialidad de cambiar, de ser otra cosa. Son lugares en los que estamos a tiempo de revertir ciertas tendencias, de pensar cómo hacer la ciudad de la mejor forma posible. 15. INTRANSITABILIDAD EN CIUDADELA NORTE. Relevamiento propio (Mayo 2020).

2.2.3 BARRIO PRECARIO ¿Qué importancia tiene el barrio en la actualidad? ¿Por qué es importante significarlo? Jordi Borja sostiene algunos argumentos a favor de la significación del barrio. Primero, porque considera que el barrio es el ámbito principal donde se desarrolla la vida cotidiana de la mayoría de la población. Segundo, identifica la importancia de la revalorización del barrio como espacio público y de uso colectivo, teniendo en cuenta que el barrio es principalmente un lugar de convivencia, de cohesión social entre los individuos, donde los vecinos se reúnen en la “plazita” del barrio a realizar distintas festividades, aniversarios, entre otros, con sus diferentes tradiciones. Tercero, porque el barrio es un lugar donde se expresa la solidaridad y la seguridad, donde se exigen proyectos y demandas urbanísticas que nunca llegaron. Renovaciones, regeneraciones, reconversiones, son palabras que resuenan en el ámbito de los planes integrales y que tienen en foco en estos lugares. «La escala barrial corresponde, más o menos, a la que requieren gran parte de los proyectos de hacer ciudad sobre la ciudad, de espacios públicos fuertes, que construyan lugares, y nuevas centralidades.» (Borja, Jordi. 2000: pp.54) Según Julio Ladizesky, el barrio es una porción de la ciudad el cual tiene una identidad propia y sus habitantes comparten un sentido de pertenencia. Esa identidad se da por varios factores, ya sea por compartir proximidades, por compartir

15

un territorio, una geografía, afectos, la historia del lugar, las actividades colectivas. Como también se da por compartir problemas, y proyectos, las cuales refuerzan y despiertan acciones y solidaridades en común. Es importante comprender que más allá de las delimitaciones geográficas de un barrio, existe una diferenciación psico-social por parte de los individuos/ habitantes, los cuales están definidos según la percepción del sujeto acerca del barrio. Esto quiere decir que puede haber una disconformidad entre lo geográfico y lo psico-social, por ejemplo, como algunas personas viven dentro de un barrio que no se sientan representadas, o viceversa, que consideran que viven dentro de otro límite barrial porque los representa mejor esa imagen o porción de la ciudad, o que no saben realmente en que barrio viven. Entonces es importante preguntarnos: ¿Qué es lo que une a los habitantes del barrio, lo que hace que se sientan parte de la misma comunidad? ¿Por qué un barrio se reconoce como tal? Según Andrea Gutiérrez (2012), existen barrios que reúnen características de escasez, fragilidad, de pobre calidad de vida urbana, que describen una imagen compartida que es necesario analizar. Es decir, que hay una imagen uniforme en relación al espacio material de precariedad, la cual requiere de un desglose, de un desarme de los distintos componentes para comprender su significado. Por un lado, sostiene que la precariedad no tiene relación directa con el estado de maduración del desarrollo urbano. Es decir, que existen barrios precarios en diferentes momentos de evolución: tanto de expansión, consolidación, como en densificación. Es necesario tener en cuenta que a diferencia de las urbanizaciones informales, las cuales se caracterizan por tener discontinuidad en la grilla ortogonal, trazado irregular en

la trama, pasillos estrechos, y el dominio informal del suelo ocupado por viviendas muy precarias; la imagen de precariedad se caracteriza por tener una continuidad parcial o total en la trama ortogonal del damero, permitiendo una permeabilidad de la grilla modular. Además, se caracteriza por la solidez de las construcciones de vivienda las cuales son de dominio formal, por tener calles y no pasillos. La imagen de precariedad no está dada ni por las viviendas, ni por la trama urbana. Entonces cabría preguntarnos, ¿Por qué estos barrios perduran con esa imagen de precariedad, “en consolidación”? ¿Cuáles son sus características que lo definen como tal? Además, la autora afirma que la imagen de precariedad tampoco tiene relación con el origen del suelo (formal/informal) ni con el estándar socio-económico. Según Andrea Gutiérrez, los barrios precarios presentan déficits similares, dentro de los cuales pudimos reconocer algunos presentes en el barrio Ciudadela Norte. En primer lugar, este barrio se caracteriza por tener calles de tierra, con obras mínimas de ingeniería para el desagüe pluvial, lo cual genera distintos problemas de anegamiento e intransitabilidad perdurables por períodos prolongados en los días de lluvia. Las calles de acceso al barrio, generalmente se encuentran en mal estado; a su vez hay una ausencia de veredas, o veredas muy angostas (sean de tierra o de concreto), en las cuales se presentan distintos obstáculos como postes de alumbrado, de residuos, árboles, zanjas, autos estacionados y/o abandonados, materiales para la construcción, etc. lo cual dificulta la fluida circulación de los transeúntes.

16. DESAGUES INADECUADOS EN CIUDADELA NORTE. Relevamiento propio (Mayo 2020).

16

Marco Teórico | 33


En relación al espacio público, la calle es una pieza clave a considerar a la hora de intervenir en este sector: «La calle es un lugar de estar porque no hay otro (no hay plazas, no hay canchita, no hay “shoppings” o bares), y bicicleta y la caminata son los principales medios de transporte. Y hay que usarlos, porque hace falta “salir” del barrio para casi todo.» (Gutierrez, Andrea. 2012: pp.5) Es decir, hay una carencia de espacios públicos abiertos (no calles), de espacios verdes, de juego y de permanencia, si bien están dotados de equipamiento para sentarse o descansar, los mismos se encuentran en mal estado o en estado de abandono total. Otra de las características del barrio es que hay una señalización ausente, tanto urbana como de tránsito y transporte, hay muy pocos carteles y señales de tránsito. En cuanto a las funciones, se caracteriza por tener una función altamente especializada, predominando lo residencial, por la presencia de comercios rudimentarios tipo “kiosko”, poli rubro con productos de consumo cotidiano, bebidas, panadería, pollería, entre otros los cuales se ubican en el frente de las viviendas. Otra de las funciones que definen al mismo es la presencia de distintas sedes sociales, como los comedores comunitarios, copa de leche, centros de salud, escuela, iglesia. A su vez, otra de las características es la ausencia de sedes de adm. Pública, bancarias (cajeros automáticos), servicios urbanos (electricidad/teléfonos), lo cual provoca que la gente tenga que salir del barrio para realizar la mayoría de las actividades. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, podemos establecer que hay una estrecha relación con el concepto de vulnerabilidad y el barrio precario, ya que podemos evidenciar que las características de este último (desagüe inadecuado, anegación de veredas, arbolado desorganizado, falta de equipamientos urbanos para el descanso, por mencionar algunos), generan una problemática a la hora de 34 | Marco Teórico

17

transitar y circular por el barrio Ciudadela Norte, ya que los habitantes presentan una movilidad reducida y vulnerable. Es decir, que los usos, las permanencias y actividades en la calle, se ven perjudicados y tensionados por diversos factores. Además, teniendo en cuenta el déficit de servicios (en especial el alumbrado público), sumado a las pocas funciones que se desarrollan en el barrio, potencian la inseguridad en los espacios públicos tendiendo a vaciarlos. Esta imagen de precariedad involucra distintos componentes y características que nos interesa destacar, y que son piezas claves para la renovación e intervención del espacio público y de la calle. «La centralidad es acompañada de consolidación, pero no son lo mismo. Hay consolidación precaria. Eso es lo periférico. La precariedad es periférica. La precariedad es un proceso socio espacial vinculado a un tipo de territorio que puede denominarse “periférico”, no central. La condición de periférico es independiente de la localización o inscripción territorial.» (Gutierrez, Andrea. 2012: pp.6). Lo que quiere diferenciar Gutiérrez es que al asociar la “consolidación” con una idea de “permanencia”, nos asemeja a asociar el término “precariedad” con una idea antagónica de “transitorio”. Es decir, que esto no siempre es así, ya que esta idea de precariedad puede referirse a una permanencia, a un estado.

refiere a una periferia con connotación negativa (como las periferias marginales/ segregadas) ni tampoco a una periferia consolidada (como las periferias suburbanas), sino que se da una situación intermedia. A su vez, la consolidación precaria, tampoco se identifica con las urbanizaciones informales (villas miseria/suburbios), ni tampoco con las urbanizaciones consolidadas (generalmente se relacionan a los centros de las ciudades). Además, en ambas situaciones está presente el concepto de vulnerabilidad urbana, ya que en ambos existe una situación crítica en la cual es necesario interpretar y abordar a través de los distintos enfoques tanto social, físico como urbanístico.

2.2.4 REFLEXIONES- CONCLUSIONES

17. CAMINATA EN LA CALLE EN CIUDADELA NORTE. Relevamiento propio (Mayo 2020).

A modo de conclusión, es posible establecer una estrecha relación entre periferia interna, consolidación precaria y vulnerabilidad. Los dos primeros conceptos, implican una situación intersticial. Por un lado, la periferia interna no se Marco Teórico | 35


2.4 EJE N° 3 : NUEVOS PARADIGMAS Este último eje tiene como objetivo poner en conocimiento de qué manera surgen estos nuevos planteos, críticas, posturas y prácticas sobre cómo hacer ciudad, y qué avances se han dado en la materia. Proyectos o intervenciones que fueron el resultado de estas nuevas herramientas teóricas y prácticas e ideológicas acerca del rol que cumple el espacio público en la ciudad, priorizando a las personas, la participación ciudadana, la sostenibilidad urbana, entre otros.

2.4.1 ¿CÓMO SURGEN? Los nuevos escenarios, políticas públicas, participación ciudadana sobre una ciudad que promueva urbanización sostenible, se originaron en gran medida a las falencias y propuestas que ofreció el movimiento moderno y el funcionalismo, sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Borja sostiene que «[…] El movimiento moderno en la primera mitad del siglo XX y las políticas públicas en la segunda mitad han configurado un urbanismo que se ha confundido con la vivienda y con las obras públicas (vías, puentes, accesos, etc. es decir, comunicaciones). El hacer ciudad como producto integral e integrador quedó olvidado y con ello el espacio público. O por lo menos relegado a un rol secundario». (Borja, Jordi. 2000: pp.48) El urbanismo funcionalista desarrollista a diferencia del movimiento moderno per se, ha sido el desencadenante de las euforias sociales que convergieron en los movimientos sociales posterior a la segunda guerra mundial, entre otras situaciones, se le atribuye la combinación del monofuncionalismo de los programas y de sectorialización de las polí36 | Marco Teórico

ticas públicas con las dinámicas del mercado en ciudades clasistas, grupos residenciales que se degradaban rápidamente por su mala calidad, por la falta de inserción urbana, áreas centrales congestionadas y especializadas que pierden su rol integrador en beneficio de funciones administrativas. Barrios históricos despedazados y desarticulados por actuaciones viarias. (Borja, 2000). Es en este contexto que surgen nuevas demandas, las de reclamar por una ciudad más inclusiva, menos segmentada o fragmentaria, a través de un mayor nivel de agencia social, reclamando por acceso a la vivienda, precio del transporte, servicios urbanos básicos, equipamientos sociales. Según Gehl «[…] el testimonio de Jacobs puede ser considerado como el grito inicial de una voz que clama por un cambio en la forma que diseñamos nuestras ciudades[…]» (Gehl, Jan. 2014: pp.3), Borja acompaña sosteniendo que los movimientos ciudadanos en las décadas del 60´y 70´empezaron a reclamar un urbanismo participativo y menos autoritario, que dejó saldos positivos en la imagen de la ciudad: • La revalorización del espacio público • La exigencia de la democracia ciudadana • Poner al ciudadano como concepto y sujeto de la política urbana Estos y otros reclamos de índole social, urbana y ecológica serían reivindicados por organismos internacionales, nacionales, ONG´s. La ONU, el mayor organismo creado por las naciones, posterior a la segunda guerra mundial (1945) debido a las consecuencias de la misma, se fundó con el objetivo de alcanzar la paz, promover la democracia, proteger los derechos humanos, combatir el cambio climático, entre otros objetivos. La misma gesto distintos sub organismos que promueven la sostenibilidad como estandarte, dentro de ellas se encuentra el Programa de Naciones Unidas para los

18. ACUPUNTURA URBANA. Recuperado de https://www. biciestepona.org/wp-content/ uploads/2009/01/080705acupuntura022.jpg 19. “ESTO NO ES UN SOLAR”. ZARAGOZA Recuperado de https:// ganemospalencia.com/wp-content/uploads/2016/01/esto_no_ es_un_solar-1080x675.jpg

asentamientos Humanos, fundada en 1978, “Nuestro objetivo es promover la urbanización sostenible como motor del desarrollo y la paz para mejorar las condiciones de vida de todas las personas”(ONU-Hábitat).

2.4.2 NUEVAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN AL ESPACIO PÚBLICO

18

19

Las distintas prácticas que ponemos en conocimiento aquí, hacen alusión a la mejora y transformación de la calidad estético urbana del espacio público y su relación con la población, teniendo como premisa que los diseños y las prácticas están orientadas hacia el ciudadano, según Jan Gehl, el cual cuenta con una consultora urbana que intervino en distintas capitales como Melbourne, Nueva York, entre otras, propone que «A la hora de pensar en diseñar ciudades para la gente, el punto lógico de partida es concentrarse en la movilidad y en los sentidos del hombre, ya que de ellos depende la capacidad biológica de las personas para comunicarse, comportarse y realizar actividades dentro del espacio urbano.» (Gehl, Jan. 2014: pp33). Los siguientes ejemplos que expondremos a continuación, utilizan distintos nombres, distintas metodologías y herramientas de investigación e intervención se sitúan en contextos muy diversos, algunos son impulsados por organismos gubernamentales y otros son impulsos ciudadanos que congregan a diferentes personas que aúnan por un mismo objetivo, intentar hacer de la ciudad en la que vivimos, un mejor lugar para vivir. Comenzamos por una metodología de intervención que mediante la detección de problemáticas en situaciones urbanas que como explica su autor (Jaime Lerner), fueron he-

ridas o han perdido identidad cultural, desarrolla lo que se cataloga como acupuntura urbana. Lerner sostiene que el planeamiento, la intervención o el proyecto deviene en un proceso y que ese proyecto muchas veces no logra los efectos que se esperan de inmediato, sino que justamente es una evolución, «Por más bueno que sea, no consigue generar transformaciones inmediatas. Casi siempre es una chispa que inicia una acción y la consecuente propagación de esta acción. Es lo que llamo una buena acupuntura. Una verdadera acupuntura urbana.» (Lerner, Jaime. 2003: pp.1). La acupuntura urbana se refiere a un tipo de estrategias puntuales de intervención en la ciudad, caracterizadas por ser concretas y con gran potencial de regeneración, por su capacidad para extender sus beneficios al resto de la ciudad. […] «es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo.» (Lerner, 2005). Implica intervenciones puntuales en el diseño de las ciudades, que se pueden realizar rápidamente y crear un efecto dominó con resultados positivos, logrando la revitalización de un área determinada y sus alrededores, sanando el deterioro urbano y mejorando el paisaje urbano. Otra denominación interesante que surge en este contexto de nuevas prácticas como respuesta a las falencias del urbanismo y el estado para dar respuesta a las necesidades de ciertos sectores sociales, impulsado en este caso por las mismas personas afectadas que reaccionan ante este flagelo es el urbanismo insurgente. El urbanismo insurgente según la doctora en planeación urbana Melanie Lombard surge, «debido a que la planeación Marco Teórico | 37


20

20. CALLES COMPARTIDA EN MILÁN. Recuperado de https:// pbs.twimg.com/media/EeGj-0TXYAA5bpK?format=jpg&name=large 21. INDICE SINTÉTICO DE CAMINABILIDAD. Ministerio de Desarrollo Urbano (2019).

21

38 | Marco Teórico

22

22. PERSONAS CAMINANDO CON BARBIJOS. Recuperado de https://portal.andina.pe/ EDPfotografia3/Thumbnail/2020/08/18/000702314W.jpg

estatal frecuentemente excluye habitantes de asentamientos informales, se propone la “planeación insurgente” a modo de concepto alternativo para comprender las actividades organizadas por ellos y se define como la acción directa de los residentes en la transformación de recursos y capacidades locales en capital social y político para defender y mejorar su vecindario.» (Lombard, Melanie. 2005: pp. 246) Es decir, que la planeación insurgente ofrece una alternativa para comprender y planear la vida urbana de los habitantes que conforman estos barrios a espaldas de la planeación estatal. Hay otro tipo de prácticas que apuntan sobre desarrollar un tipo de movilidad sustentable debido a otro paradigma que atraviesa nuestro contexto actual sobre contribuir a la descontaminación ambiental global, pero que también tiene otro tipo de consecuencias como por ejemplo devolverle a la calle como decía Secchi, su espesor funcional, con más vitalidad, más seguridad y contribuir a ciudades sostenibles. Dentro de estas prácticas encontramos diferentes intenciones como por ejemplo Calles compartidas, «Esencialmente la calle compartida significa un cambio voluntario en el comportamiento de todos los usuarios de la calle, revirtiendo el comportamiento de tránsito en un comportamiento social.» (Dérive, LAB. 2015: pp. 22). Las calles compartidas implican un cambio de paradigma sobre el espacio público calle, ya que propone una manera de repensar la ciudad, como también los diferentes comportamientos sociales que se desarrollan en la misma. Además supone desarrollar un escenario de democracia, de integración, de acceso al espacio. La misma nace cuando no existen prioridades específicas ni explícitas hacia ningún tipo de usuario, donde se busca el mayor número de interacciones sociales, donde esté presente la comodidad y seguridad, dejando atrás el paradigma individualista de esta época.

«Una mezcla de comportamientos es lo que retornaría a la calle de manera fáctica y positiva al ámbito del Espacio Público. El Espacio Público podría configurarse realmente como superficie, donde además es posible transitar sin obstáculos; obteniendo como consecuencia más lugares para la gente, mayor acceso, más seguridad y menos segregación, proponiendo la adecuada mezcla entre velocidad, diseño del espacio y aspectos colectivos de la sociedad.» (Dérive, LAB. 2015: pp. 19). Algunos apelan sobre la caminabilidad como un aspecto de la vida humana y social que es fundamental que resurja en las ciudad debido a que las mismas deberían ser pensadas en escalas para las personas, y no solo a través de distintos tipos de movilidades. Según Gehl «En una gran parte de los casos, la gente ha abandonado las ciudades y es casi imposible moverse entre las diversas localidades sin un automóvil. La caminata, la vida urbana y la ciudad como lugar de encuentro han sido todos eliminados.» (Gehl, Jan. 2014: pp. 26). Otro aporte interesante acerca de la caminabilidad como propulsor de la recuperación del espacio público, es un informe realizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano de la ciudad de Buenos Aires, donde entre otras cosas, ofrece una metodología aplicable para promover la caminabilidad en base a teorías y ejemplos. Pero para promover la caminabilidad se necesitan factores externos que posibiliten la misma, «las razones que determinan la decisión de las personas a caminar están dadas por la variedad de usos y actividades durante el recorrido a realizar, la proximidad del lugar de residencia a dichos usos, la accesibilidad y posibilidad de realizar múltiples conexiones entre distintos destinos, la calidad estética del espacio, la existencia de condiciones que faciliten la expe-

riencia del caminar (mobiliario, áreas de descanso, senderos peatonales, mantenimiento adecuado, vegetación) y la posibilidad de socializar con otras personas.» (Ministerio de desarrollo urbano. 2014: pp. 16). La etimología del espacio público y como sus distintas acepciones permiten a su vez diversas maneras de proyectar en él, atendiendo a distintas problemáticas asociadas a calidad, posibilidades de caminar, proximidades, movilidades sostenibles, sociabilización, conectividad, entre otros. Las nuevas prácticas en relación al espacio público atienden sin duda o al menos así pregonan los entes públicos, a un desarrollo urbano sostenible desde distintos aspectos. Según Fernando Carrión «Hay que defender y transformar el espacio público existente y construir un nuevo espacio público para el nuevo urbanismo que satisfaga simultáneamente varias funciones y que sea de alta calidad estética.» (Carrión, Fernando. 2016: pp. 39). Y que deberán responder a cuatro aspectos que considera, definen al espacio público, simbólico, simbiótico, el intercambio y el civismo. • Simbólico. Espacio que construye identidad bajo las dos formas: de pertenencia y de rol, muchas veces en contradicción. • Simbiótico. Espacio de integración social, de encuentro, de socialización y de la alteridad, es un lugar de “simbiosis” donde las relaciones se diversifican, la diferencia se respeta (no la igualdad, porque allí desaparece su sentido) y se encuentra la población. • Intercambio. Es un espacio donde se intercambian bienes (tianguis), servicios (comercio), información (museos) y comunicación (rating de sintonía).

Marco Teórico | 39


• Civismo. Finalmente, es un espacio cívico, donde se forma ciudadanía, donde se forma la polis. Las marchas y concentraciones empiezan o terminan en una plaza pública, aunque hoy la plaza pública ha sido sustituida por la televisión o internet.

2.4.3 CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS Algunas de las líneas de actuación que han sido o están siendo implementadas en diferentes países son: «En términos generales podemos clasificarlas en dos grandes grupos: aquellas que se enfrentan al problema de forma parcial, centrándose exclusivamente en la cuestión de la movilidad […]; y aquellas en las que la movilidad es un elemento más, y donde los efectos ambientales, sociales, de derechos ciudadanos o de complejidad urbana son objetivos necesarios para cambiar la configuración de una ciudad que no funciona (Perry y Jacobs marcaron esta tendencia).» (Mardones-Fernández de Valderrama, N., Luque-Valdivia, J., & Aseguinolaza-Braga, I. 2020: pp. 656). Dentro del primer grupo se engloba “la ciudad sin automóviles”, la cual tiene como objetivo espacios públicos más seguros, tranquilos y limpios, una vez se ha eliminado el tráfico motorizado, recuperando así el papel protagonista de la ciudadanía que se perdió con la irrupción incontrolada de los vehículos a motor. Dentro de este grupo se pueden encontrar propuestas más concretas como: la peatonalización, la eliminación de estacionamientos, la potenciación de los caminos escolares o la reducción de carreteras. Dentro del segundo grupo, encontramos propuestas que abordan los problemas de la ciudad en su conjunto; teniendo como punto de partida una ciudad más accesible y sostenible. Entre estas propuestas se encuentran iniciativas como las supermanzanas, el crono urbanismo (ciudad de los quince 40 | Marco Teórico

minutos, de las proximidades). Estos dos últimos son los que nos interesa desarrollar a continuación. Las ciudades de los quince minutos buscan acceder a una calidad de vida urbana óptima, reformulando la relación entre el espacio y el tiempo en la vida cotidiana. Se trata de trasformar el espacio urbano, poniendo como centro a las funciones sociales esenciales de la vida cotidiana: vivir, trabajar, cuidarse, aprender y descansar. Para alcanzar este objetivo, es necesario la proximidad en las distancias cortas (a pie o en bicicleta) oscilen en el rango de quince minutos.

banismo, implica un modelo de ciudad más sostenible, un urbanismo eco sistémico. Uno de los instrumentos de este urbanismo, son las supermanzanas. Cada súper bloque se configura como una pequeña ciudad, y tiene como principales objetivos:

2.4.4 SUPERMANZANAS

• Derechos de los ciudadanos a ejercer en el espacio público derechos de intercambio, ocio, entretenimiento además del derecho de circulación.

Las supermanzanas tienen como objetivo principal reducir el tráfico motorizado dentro de algunas calles dentro de la supermanzanas priorizando el espacio hacia las personas. Se busca aumentar los espacios verdes y los espacios para la recreación. Según Salvador Rueda, director de la agencia de ecología urbana de Barcelona: «Las supermanzanas son nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras nos da una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. Pero el interior lo transformamos. Son áreas de 10 km/h, donde pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden deambular seguras. En donde se pueden hacer todos los usos que la ciudad nos permite. Y que en la situación actual no nos lo permite la motorización». (Banco Interamericano de Desarrollo. 2015) Salvador rueda propone a través de un desarrollo teórico: el “urbanismo ecológico”. La definición de este nuevo ur-

2.4.5 REFLEXIONES- CONCLUSIONES

• La mayoría de los desplazamientos se realizan a pie, en bicicleta, y en transporte público. • La densidad de población y actividades den una masa crítica que genere espacio público.

• Máxima habitabilidad en el espacio público, sin contaminación del aire, atractivo (diversidad de actividades) y ergonómico. • Reutilización y reciclaje de los residuos.

23

23. SUPERMANZANA. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ ciudades-sostenibles/wp-content/ uploads/sites/17/2015/01/supermanzanas-2.png

Todas estas iniciativas mencionadas anteriormente buscan de una u otra manera mejorar el entorno de nuestras ciudades, la calidad de vida de las personas. En relación a la Pandemia del COVID-19, agudizó el pensamiento crítico de cómo pensamos la ciudad y la relación de la ciudadanía con el espacio público. Se puso en crisis la “normalidad”, en la cual hubo que adaptarse y reinventarse sobre todo en la relación de la ciudad- espacio público- calle. Durante estos últimos meses, el espacio público calle se vio totalmente transformado, ya que las ciudades han empezado a eliminar lugares destinados al automóvil destinándolo a espacios para la gente, carriles para bicis, más espacios para la sociabilización, para la peatonalización, entre otros. En este contexto, se ha tomado consciencia del valor de la vida cívica, de los encuentros, del contacto con el otro. Encontramos en el barrio, el lugar más propicio para diseñar la ciudad de cuarto de hora, de proximidad, de cercanía. Creemos que es un momento propicio para poner a prueba las distintas soluciones y cuerpos teóricos que mencionamos anteriormente (tanto de acupuntura urbana, urbanismo insurgente, urbanismo tácito, calles compartidas, supermanzanas, por mencionar algunos) los cuales surgieron antes de la pandemia y hoy vienen a reforzar esta nueva forma de pensar la ciudad. A modo de conclusión, podemos decir que esta pandemia implica una oportunidad para recuperar la ciudad de la proximidad, promoviendo ciudades más sostenibles, amigables con el medio ambiente, promoviendo la economía local, el uso de las calles peatonales, y la reducción del tráfico motorizado.

Marco Teórico | 41


2.5 ANÁLISIS DE ANTECEDENTES El análisis y estudio de antecedentes que reflejan la importancia acerca de otra visión del espacio público, reafirma lo que buscamos en la tesis al planificar al espacio público barrial, “la calle”, “la vereda” mostrándolo a través de distintas enfoques. El estudio se realiza en base a casos donde se denota una problemática relacionada al espacio público y una inconformidad manifestada muchas veces por los actores que utilizan el mismo, a su vez la selección de ejemplos parten de encontrar situaciones similares en cuanto a condiciones urbanas (precariedad, situación de congelamiento, etc.), socioeconómicas y estudiar de qué manera se interpelo el espacio y a la ciudadanía con el fin de re configurar los espacios cotidianos, teniendo siempre a la persona como eslabón principal en la cadena de prioridades. El desarrollo de cada antecedente parte de los siguientes indicadores que ayudan a componer cada caso: Datos del proyecto, donde se mencionan los datos generales de mismo, ubicación, actores involucrados, año del mismo y una breve descripción que sirve como resumen. Objetivos, un dato muy relevante al momento de analizar y escoger un estudio es cuál es el objetivo del mismo, su horizonte, ya que aquí queda hacia donde apunta el proyecto. Otro elemento fundador de cada proyecto es donde se observa una fisura, una inconformidad sobre el espacio, sobre la situación cotidiana, ese elemento es la problemática, un indicador que suele ser el gen fundador del proyecto ya que es lo que sostiene al mismo como algo relevante, importante de ver, leer, estudiar e intentar cambiar para mejorar la situación de la población.

2.5.1 ZONA 30 - VILLA REAL

A su vez se complementa con descripciones más detalladas sobre algunos elementos del proyecto, así también imágenes, fotografías e infografía que ayude a comprender el mismo. Como elemento distintivo añadimos un recurso gráfico que de manera resumida apunta hacia qué lado o mayor foco, entendemos hizo el proyecto, a manera de sintetizar la información recabada de cada proyecto.

LOCALIZACIÓN Barrio Villa Real, Comuna 10, CABA, Argentina

24. Post Archidaily Colectivo MU: urbanismo a escala humana en Bogotá. Recupado de https://www.archdaily.co/ co/876709/colectivo-mu-urbanismo-a-escala-humana-en-bogota? ad_medium=gallery

AUTOR Secretaría de transporte y secretaría de movilidad sustentable - Gobierno de la ciudad de Bs. As. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el marco del Plan de Seguridad Vial de la Ciudad, las zonas 30 proponen soluciones viales de bajo costo para reducir la velocidad máxima de los vehículos a 30 km/h en zonas residenciales con niveles altos de siniestralidad. OBJETIVOS Tienen el objetivo de reordenar el tránsito y priorizar la movilidad peatonal y el uso de la bicicleta, mejorando así la seguridad vial, la convivencia y las condiciones ambientales de la zona. - Disminuir la velocidad de los vehículos - Reordenar el flujo del transito - Generar cruces seguros - Priorizar la movilidad peatonal - Fomentar el uso de la bicicleta - Mejorar la seguridad vial en el barrio - Re diseñar el espacio público para promover lugares de encuentro y disfrute - Mejorar las condiciones ambientales de la zona

PROBLEMÁTICAS - Altos niveles de siniestralidad vial - Déficit de espacio público - Bajo nivel de caminabilidad - Inadecuado planteo de cruces peatonales y ochavas - Escasa conexión con red de bicisendas EL PROYECTO Los cambios que se proyectan en el barrio buscaran promover lugares de encuentro y disfrute a través del re diseño del espacio público; es decir, recuperarán el uso de las calles para los vecinos y los niños: - Los canteros contendrán plantaciones bajas que no quitarán la visual en las esquinas, y a su vez funcionarán como superficie absorbentes. - Los pasajes seguirán teniendo la misma función, sin restringir el acceso vehicular ni sacando estacionamiento.

25 25. Sector intervenido. Recuperado de www.buenosaires.gob.ar/ noticias/comenzo-la-obra-de-laprimera-zona-30-de-la-ciudaden-villa-real

- Las escuelas tendrán cruces más seguros mediante intervenciones en las ochavas. Se mantendrán las dársenas para ascenso y descensos de pasajeros.

24

42 | Marco Teórico

Marco Teórico | 43


BICISENDAS La incorporación de infraestructura segura para el ciclista alentó a que cada vez mas vecinos se suban a la bici. En julio de 2009 comenzó la construcción de la Red de ciclovías y Bicisendas Protegidas. Hoy alcanza más de 192 km, materializando el sentido de red y conectando todas las comunas de la ciudad de Bs As.

2.5.2 URBANIZACIÓN DEL BARRIO 31

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Para tener en cuenta la opinión de los vecinos del barrio se realizó una reunión con vecinos el 25 de abril de 2017, donde se explicó el concepto de la Zona 30 y el objetivo del proyecto. A partir de las solicitudes que hicieron los vecinos se hicieron ajustes en la zona y se analizaron los pedidos fuera del área dando una solución para esas intersecciones peligrosas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto nace como respuesta al desenfoque que tienen las grandes ciudades/metrópolis; de superar los contrastes sociales y urbanos para que todos sus habitantes puedan hacer goce y disfrute de la misma. La secretaria de integración Social y Urbana trabaja para que el Barrio 31 se integre a la ciudad de Buenos Aires con obras que garantizan servicios básicos, viviendas adecuadas y mejoran el acceso a la educación, la salud y el trabajo. El proyecto incluye obras de servicios e infraestructura, mejoramiento de viviendas y de nuevas viviendas. En cuanto a conectividad, se llevara a cabo el corrimiento de la autopista Illia y el “Parque en altura”.

LOCALIZACIÓN Barrio 31, CABA, Argentina AUTOR Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

26

26. Evaluación de antecedentes. Elaboración propia. 27. MAPA SECTOR A INTERVENIR. Recuperado de www.buenosaires. gob.ar/noticiacomenzo-la-obrade-la-primera-zona-30-de-la-ciudad-en-villa-real

44 | Marco Teórico

27

OBJETIVOS - Ofrecer condiciones ambientales e infraestructuras que permitan la lectura de la villa como un barrio integrado a la ciudad. - Introducir los valores urbanísticos de la ciudad formal para su identificación como barrio: calles, plazas, mobiliario y servicios públicos. - Implantar acciones de carácter social, construyendo jardines de infantes, escuelas,capacitación profesional, bibliotecas públicas, actividades deportivas, culturales y recreativas. - Promover la regularización urbanística y el otorgamiento de rótulos de propiedad de los terrenos.

PROBLEMÁTICAS - Inseguridad: crimen y drogadicción, tráfico de drogas, prostitución y tiroteos. Pobreza y malas condiciones de vida que resultan en la falta de servicios municipales. - Degradación ambiental producto de la propia expansión del barrio. - Necesidad de inserción en la ciudad, con acceso a servicios públicos como luz, agua, cloaca, recolección de basura, etc. - Desarticulación social y urbana de los distintos sectores del barrio. EL PROYECTO Dentro de los proyectos de urbanización del barrio se encuentran las siguientes intervenciones: Obra: Barrio 31: Plaza De Los Gordos - Triángulo

28 28. Plaza de los Gordos. Barrio 31 CABA Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/ baobras/barrio-31

Se propuso un reordenamiento del espacio público para sumar espacio verde y demarcar de manera clara los espacios de uso exclusivo deportivo y de juegos de niños y niñas. Se buscó jerarquizar las circulaciones a fin de que no se interrumpan unas con otras y favoreciendo la accesibilidad. Se igualaron todos los niveles sin ningún tipo de cordón o escalonamiento en las veredas para favorecer la accesibilidad para personas con movilidad reducida y asimismo se facilitó el acceso a las conexiones domiciliarias de infraestructura, accesos y cámaras. La plaza se reformuló como un único espacio de juegos, lúdico, de uso exclusivo de niños. Se proyectó un sistema de juegos que busca exaltar los sentidos, la búsqueda, los recorridos. La intervención se realizó sobre 600m2.

Marco Teórico | 45


2.5.3 RENOVACIÓN URBANA BARRIO INFANTA

PLAYÓN OESTE Este proyecto consistió en la puesta en valor del área destinada a espacio público (área aproximada 806 m2) ubicada en el sector Playón Oeste. El proyecto propuso regenerar el espacio público para reforzar el uso deportivo que históricamente tuvo, así como también el recreativo y de esparcimiento. Consta de tres grandes espacios, una cancha de usos múltiples, un recorrido de rampas para el desnivel existente entre la vereda y el galpón, acompañado por terrazas escalonadas de verde que proporcionan una oportunidad óptima para el aporte ambiental, y por último, un gran espacio con juegos para niños. Este y otros proyectos, forman parte de una plan estratégico de acción para re urbanizar una situación problemática a nivel general que suscitaba en la ex Villa 31, pero el horizonte fue muy claro, mejorar las condiciones en las que vive esta parte de la sociedad y sobre todo se hizo en la mejora del espacio público y el paisaje urbano del sector.

LOCALIZACIÓN Las Heras, Mendoza, Argentina AUTOR Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat

29

30

29. Playón Oeste. Barrio 31 CABA Recuperado de https://www. buenosaires.gob.ar/baobras/ barrio-31. 30. Evaluación de antecedentes. Elaboración propia.

46 | Marco Teórico

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Se plantean distintas intervenciones en el espacio público tales como la, Reconfiguración de las calles, adaptándolas para el uso de bicisendas en algunas casos, bulevares en otros. También se proyecta cualificar los espacios abiertos disponibles para transformarlos en parques, plazas, corredores, etc. En términos generales, consiste en reconocer el potencial del espacio público para promover el desarrollo socio ambiental. OBJETIVOS - Consolidar un Sistema de espacios verdes teniendo en cuenta el valor ecológico del piedemonte mendocino y acompañándolo de equipamiento cultural y deportivo. - Integrar el barrio con el resto de la ciudad mejorando la accesibilidad y conectividad a nivel vehicular, peatonal y de bicisendas. - Activar el barrio con la creación de espacios recreativos que fomenten la apropiación y la integración de la comunidad de los barrios de la zona. - Crear espacios de desarrollos comerciales barriales y temporales que fomenten los oficios locales y sea atractor de habitantes de otros lugares.

PROBLEMÁTICAS - Dentro de los problemas de movilidad, destaca la falta de infraestructura de soporte para la movilidad bajo principios de escala humana y espacios compartidos. - Dentro de las problemáticas del lugar, la inseguridad es la que más se ha mencionado en las distintas instancias participativas. - Hay una falta de conectividad con el resto de la ciudad, los vecinos manifiestan estar atrapados en su propio barrio. EL PROYECTO Dentro de los proyectos de renovación urbana del barrio se encuentran las siguientes etapas. Sistema de movilidad integrados : red vehicular, bicisendas y peatonales Para responder a los objetivos de integración del barrio Infanta con el resto de la ciudad, se ha planteado una estrategia de movilidad integrada. Las actuales vías principales del barrio se proponen como ejes verdes. A cada corredor se anexa una bicisenda, lo que forma un sistema complejo de cinturones verdes transformando el barrio en un lugar de interés entre su entorno y el centro de la ciudad de Mendoza. La propuesta consiste en recuperar el espacio público a escala humana, evualuar las paradas de colectivo e impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable.

31

31. Proyecto sistema de movilidad integrada. Recuperado de : Mendoza Urban Lab. Renovación Urbana Barrio Infanta. Las Heras, Mendoza, Argentina. Noviembre 2017. Pág 78.

Marco Teórico | 47


2.5.4 PROGRAMA FAVELA BARRIO

ESPACIO PRINCIPAL CENTRAL CON DIVERSOS USOS La caracteristica principal del barrio Infanta es su plaza central. Considerando que esta plaza ofrece un alto potencial para consilidar una centralidad común para el barrio, el diseño de la misma intenta involucrar diferentes usos, tanto para la gente del barrio como para los visitantes de otras zonas urbanas. La nueva plaza cuenta con instalaciones para niños, adolescentes, una extensión del centro de jubilados, etc. A su vez se propone un sistema de arbolado autóctono que proporciona un clima con opciones de instalaciones para los días fríos y lluviosos. Este antecedentes conjuga dos grandes puntos que coinciden con la elección de nuestro caso de estudio, el primero es el de la perdida de conexión entre el barrio y el centro de la ciudad o la ciudad en sí, y el segundo punto, el de contar con un elemento urbano distintivo dentro del barrio, el cual es un gran espacio central, el cual aúna un gran potencial espacial multifuncional.

LOCALIZACIÓN Fabela ubicada en la zona sur de Rio de Janeiro, Brasil AUTORES Arq. Jorge Mario Jauregui - Gobierno Municipal

32

33

32. Proyecto sistema de movilidad integrada. Recuperado de : Mendoza Urban Lab. Renovación Urbana Barrio Infanta. Las Heras, Mendoza, Argentina. Noviembre 2017. Pág 90.. 33. Evaluación de antecedentes. Elaboración propia.

48 | Marco Teórico

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Es uno de los programas más conocidos para lograr la integración social-urbana en América Latina. El programa se centra en transformar las favelas en “barrios formales”. La configuración de una estructura urbana que diera soporte funcional a las favelas mediante la inserción de elementos propios de la ciudad formal como calles y plazas, la dotación de equipamientos comunitarios, y la mitigación de riesgos ambientales, la provisión de equipamientos comunitarios, el fomento de actividades productivas, y la regularización de la propiedad de los inmuebles. OBJETIVOS -Complementar o construir la estructura urbana principal -Ofrecer condiciones ambientales e infraestructuras que permitan la lectura de la favela como un barrio de la ciudad -Introducir los valores urbanísticos de la ciudad formal para su identificación como barrio: calles, plazas, mobiliario y servicios públicos. -Implantar acciones de carácter social, construyendo jardines de infantes, escuelas, capacitación profesional, bibliotecas públicas, actividades deportivas, culturales y recreativas -Promover la regularización urbanística y el otorgamiento de títulos de propiedad de los terrenos.

PROBLEMÁTICAS - Crimen y drogadicción, el tráfico de drogas, prostitución y tiroteos. - Pobreza y malas condiciones de vida que resultan en la falta de servicios municipales. - Degradación ambiental producto de la propia expansión de las favelas. EL PROYECTO 144 Unidades de vivienda - Favela Rocinha La forma en que el proyecto se implanta en el suelo permite una serie de relaciones con el entorno, que activan formas de entender y recomponer el espacio circundante. En un entorno consolidado, un vacío urbano se utiliza para reubicar a los habitantes desplazados por el ensanchamiento de un callejón, ahora transformado en calle de carruajes. El terreno ocupado por un aparcamiento privado de autobuses es expropiado por el Ayuntamiento para la creación de esta nueva centralidad compuesta por unidades habitacionales en edificios de planta baja y tres plantas superiores. Este núcleo habitacional con su plaza frente a la calle principal (Estrada da Gávea) es ahora un nuevo punto de referencia en la comunidad, claramente perceptible tanto desde el punto de vista del peatón. A partir de la lectura de la estructura del lugar, buscamos “componer” con lo existente, ni en oposición ni miméticamente, buscando una “inserción suave” en el contexto, provocando continuidad.

34

34. Proyecto Favale Barrio - 144 Unidades habitacionales. Recuperado de www.jauregui.arq.br/ rocinha-under.html

Marco Teórico | 49


37

En Rocinha, la incorporación al contexto se da a través de la correspondencia de alturas, el uso de colores, las relaciones lleno-vacío en el cuerpo de los edificios; el uso de materiales, el tratamiento de los bordes del construido, la incorporación de jardines y espacios abiertos para uso colectivo, , la creación de nuevos accesos, la plaza de articulación con el resto de la favela, y el ensanche de la calle 4. El uso del color en la cultura popular está asociado a la idea de belleza. Este ejemplo paradigmático de la recuperación del espacio público y la revitalización del mismo como un elemento cohesione a los vecinos y fomente la actividad social en el espacio público evidencia que las buenas practicas del urbanismo y sobre todo el enfoque en las personas por sobre todo a la hora de planificar y estrategizar la ciudad es el camino y respuesta para una ciudad más amigable y tolerable para la ciudadanía.

2.5.5 SUPERILLA DEL POBLENAU LOCALIZACIÓN Ayuntamiento de Barcelona, España - 2016 AUTOR Ayuntamiento de Barcelona - Participación ciudadana

35

36

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La supermanzana del Poblenou, como se define en el proyecto “Llenamos de vida las calles” del ayuntamiento de Barcelona, ​​es una unidad urbana constituida por la suma de varias manzanas en que se pacifican las calles para recuperar espacio público para los peatones, se limita el tráfico motorizado y se da prioridad a la movilidad sostenible y al espacio compartido, verde y seguro. En una primera fase, que se alargó hasta la primavera de 2017, se actuó con pintura, mobiliario urbano y árboles en torreta para crear y remarcar las zonas de estancia y convivencia, dedicadas especialmente a los niños y a la interacción ciudadana. En otoño de 2017 empezó una nueva fase de los trabajos, con la ejecución de la urbanización estructurante del tramo de la calle Almogàvers, entre las calles Roc Boronat y Llacuna, así como aceras pasantes que conforman plazas triangulares en los accesos a las calles de tráfico perimetral.

PROBLEMÁTICA - Mayor espacio para el tránsito de vehículos motorizado por sobre el espacio para los peatones. - Contaminación sonora como así también polución - Escasa infraestructura para favorecer otros medios de transporte alternativo. - Porcentaje desfavorable en cuanto a suelo absorbentes, lo que conlleva alteraciones en el ciclo hidrológico, el microclima urbano o la contaminación atmosférica. EL PROYECTO Los proyectos ademas de recuperar espacios para el peatón y reforzar la infraestructura para medios de transporte alternativo, cuenta con dotación de equipamiento urbano y así también de arbolado público el cual ayuda a disminuir la polución y contaminación sonora.

38 35. Proyecto Favale Barrio - 144 Unidades habitacionales. Recuperado de www.jauregui.arq.br/ rocinha-under.html 36. Evaluación de antecedentes. Elaboración propia.

50 | Marco Teórico

OBJETIVOS El objetivo de la ‘superilla’ es pacificar la zona, dando prioridad a peatones, bicicletas y transporte público, para hacer que la ciudad sea más sostenible y ganar espacio para la ciudadanía.

37. Sector a intervenir : Recuperado de https://ajuntament.barcelona.cat/ superilles/es/content/poblenou 38. Proyecto Superilla de Poblenau. Recuperado de https://ajuntament. barcelona.cat/superilles/es/content/poblenou

Marco Teórico | 51


Además del circuito para practicar, con sus correspondientes señalizaciones viales, puentes y semáforos, presenta un aula de 140 m2 , en la cual se realizan clases teóricas. Por otro lado, se presenta un local (garaje) de 200 m2, donde se guardan todos los vehículos (bicicletas, kartings a motor y ciclomotores). A su vez este proyecto tiene como objetivo, familiarizar a los usuarios con los elementos que definen y constituyen las normas y señales reguladoras del tráfico. Así también promover y fomentar actitudes de respeto y cuidado del parque y medio ambiente.

39

40

39. Proyecto Superilla de Poblenau. Espacio Recreativo. Recuperado de https://ajuntament.barcelona.cat/superilles/es/ content/poblenou 40. Proyecto Superilla de Poblenau. Calle recreativa. Recuperado de https://ajuntament.barcelona. cat/superilles/es/content/poblenou

52 | Marco Teórico


03. Análisis « La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos.» (Borja, Jordi. 2000)


3.1 EL BARRIO El estudio y análisis del barrio ayudan a comprender mejor el panorama acerca de la situación actual del mismo y a plantearnos cuál sería una buena estrategia de intervención. La sistematización de la información del diagnóstico está en relación a los demás ejes de la tesis y lo que se busca es dar coherencia a la propuesta proyectual que presentaremos. En lo que interesa a esta investigación se analizan cuatro aspectos que estructuran el barrio tanto en su dimensión física como socio espacial e integración ciudadana con respecto a la ciudad. La metodología adoptada se caracteriza por comparar el estudio de papers, informes oficiales municipales, provinciales y nacionales con los datos recabados en el trabajo de campo (entrevistas, encuestas, relevamiento fotográfico, relevamiento del barrio para posterior mapeo, etc.) realizado en el transcurso de esta investigación. (ver imagen nº27). La ciudad de Santa Fe está dividida en ocho distritos, descentralizada en 100 barrios. Según el Censo (2010), la población era de 391.164 habitantes, hoy según tasa de crecimiento ese número podría ser de 430.000 habitantes, lo que significaría un crecimiento de 7,5% aproximadamente. El barrio Ciudadela Norte se encuentra dentro del distrito Oeste, al momento del Censo (2010) contaba con 4411 habitantes, si contemplamos el crecimiento del 7,5% que mencionamos anteriormente el barrio contaría actualmente con 4741 habitantes, es decir, 330 vecinos más. Si bien el número no parece resultar significativo, este incremento ha repercutido en la fisonomía del barrio. En la mayoría de ese crecimiento se observa (según cronología de Google Earth) como el mismo ha sido terreno de usurpaciones por partes de los ciudadanos. A su vez se acrecentaron los 56 | Análisis

41. Mapa Ubicación del Caso de estudio. Elaboración propia. 42. Mapa del Caso de estudio. Elaboración propia. 42

niveles de hacinamiento de algunos sectores debido a que dichas usurpaciones carecían en su mayoría de infraestructura básica. El barrio se encuentra delimitado al oeste por Avenida Blas Parera, y al este por Av. Peñaloza. Su límite sur es la calle Ruperto Godoy, y al norte la calle J. P. López. A su vez, la trama del barrio se encuentra atravesada por el trazado ferroviario, lo que confiere características propias a desarrollar. En el año 2013, el gobernador Antonio Bonfatti presentó un programa Provincial de diferentes obras y políticas sociales para mejorar la convivencia en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe. Algunas de las intervenciones dentro del eje de hábitat eran: la apertura de calles, construcción y recuperación de espacios públicos, ejecución de desagües cloacales, entre otras. La elección de estos 9 barrios no es al azar: todos se encuentran en la periferia de la ciudad, y fueron elegidos porque presentan el mayor grado de vulnerabilidad. En la ciudad de Santa Fe se registraron 52 barrios populares donde viven aproximadamente 12.720 familias. Según el relevamiento nacional realizado en el 2017, se considera a los barrios populares como:

« aquellos barrios comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo, con un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de sus habitantes no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso regular a al menos dos (2) de los servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica 41

con medidor domiciliario y/o red cloacal). »

Análisis | 57


44 43

La precariedad en la tenencia del suelo incide negativamente en la calidad de vida de las personas, limitando el acceso a la infraestructura y a los servicios públicos, lo que contribuye a la generación de situaciones de pobreza, marginación y fragmentación social. (Decreto 358/2017). A través del Régimen de regularización dominial para la integración socio urbana (Ley 27453) se busca titular las tierras a favor de los vecinos, logrando la integración de los barrios, aspirando a la transformación del espacio urbano, de manera tal que sea propicio para que los habitantes ejerzan plenamente sus derechos sociales, culturales, económicos, y ambientales. La mayoría de los Barrios Populares identificados, están ubicados en los bordes periféricos de la ciudad, Distrito Noroeste (16),La Costa(12), Suroeste(8),y Oeste(5). Los siguientes indicadores clarifican la distribución de situaciones negativas a nivel urbano y social en la trama urbana de la ciudad, desde niveles de homicidios hasta el nivel de viviendas tipo rancho que se encuentran en la misma. Como se observa en el Mapa, el distrito oeste evidencia altas tasas de homicidios como así también un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas, como apreciamos más adelante (Mapa Índice de Calidad de Vida) dentro del mismo distrito la situación se complejiza en el barrio (Caso de estudio).

HOMICIDIOS DOLOSOS En 2018 se registraron 78 homicidios dolosos en la jurisdicción municipal, incrementándose un 18% respecto al año anterior. Al considerar las tasas, en la ciudad de Santa Fe se registraron 19 homicidios por cada 100.000 habitantes santafesinos. El análisis geográfico de los hechos marca que la mayor tasa de homicidios cada 100 mil habitantes, se observa en 58 | Análisis

los distritos ubicados en las periferias: por un lado, el distrito Suroeste: (40,2), y Noroeste: (31) y por el otro lado, en el distrito La Costa: (22,3). Fuente: Santa Fe cómo vamos 2018, MCSF-BCSF en base a datos de la Subsecretaría de Prevención y Seguridad Ciudadana - MCSF.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS La ciudad de Santa Fe presenta un 5.5% del total de sus hogares con NBI (necesidades básicas insatisfechas), inferior a la situación provincial (9.7%) y nacional (12.5%). Sin embargo, al observar su distribución en el territorio urbano se detectan desigualdades significativas ya que este valor casi se duplica en los distritos Noroeste (13.8%) y La Costa (10.3%), donde se concentra la mayor población de menores recursos. En el caso del distrito oeste donde se encuentra en el caso de estudio, este valor se mantiene en un constante de 5,3 %, cercano al nivel que presenta la ciudad.

VIVIENDAS TIPO RANCHOS Las familias en la ciudad de Santa Fe encuentran serias dificultades para acceder a viviendas asequibles, más del 33% no es propietario de sus hogares: un 17% alquila y un 15.8% está en situaciones irregulares (no es propietario del terreno, vivienda prestada o intrusada).

43. Mapa barrios populares por distrito de la ciudad de Santa Fe. Elaboración propia a partir de información de Café de las Ciudades (información del ReNaBap, 2016).

44. Mapa Tasa de Homicidios dolosos - NBI y viviendas tipo rancho por distrito en la Ciudad de Santa Fe. Elaboración propia a partir de información de “Santa Fe cómo vamos- 2018”

Análisis | 59


Mapa conceptual -

3.2 DIMENSIÓN SOCIAL 3.2.1 ESTRUCTURA URBANA Y OCUPACIÓN INFORMAL El barrio Ciudadela Norte como mencionamos anteriormente, se circunscribe dentro de dos Avenidas importantes de la ciudad, Av. Blas Parera al oeste y Av. Ángel Peñaloza al este, a su vez, es atravesado por como dicen algunos autores las “cicatrices urbanas” del siglo pasado, las vías férreas que en este caso no incluye o cohesiona como en otros sectores de la ciudad, sino todo lo contrario, fragmenta y complejiza su escenario. Otro condimento en la estructura del barrio es lo que manifiestan diversos estudios (RENABAP, CONICET, Municipio), nos referimos a la situación de los pasajes y pasillos que se configuran en el barrio y transforman la estructura del barrio en este caso de manera peyorativa ya que es identificada como el área urbana del barrio con mayor nivel de precariedad urbana como así también presenta los mayores índices de ocupación urbana informal y precariedad urbana. Según un artículo publicado en el año 2013 por la arquitecta Emilia Mosso llamado “El rol de las organizaciones sociales en asentamientos precarios. El caso particular de la ciudad de Santa Fe”, la precariedad urbana es entendida como la porción de hogares que manifiestan insuficiencia en necesidades básicas urbanas como servicios básicos, tenencia de suelo, materialidad de la vivienda. Esta situación es recurrente en los sectores que destacamos anteriormente (pasajes y pasillos). En cuanto a este último punto debemos destacar que ni los estudios realizados del RENABAP (Barrios populares) ni el estudio realizado por el municipio de la ciudad en cuanto a ocupación urbana informal realizado en el año 2011, identifica los asentamientos ubicados en el sector de la vía entre calle Pasaje Santa Fe, Av. Blas Parera, Lavaise y Gorostiaga.

60 | xxxxxxxxxxx Análisis

45

45. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

Análisis | 61


3.2.2 CALIDAD DE VIDA

46

47

Tanto ONU Hábitat como otros organismos que promueven ciudades resilientes y sostenibles, como así también desde el campo teórico, la relación entre la calidad del espacio urbano con calidad de vida, se vuelven dos elementos indisolubles. Sobre esta situación analizamos otra investigación realizada en el (CONICET. 2019), la misma permite divisar en cualquier región del país, la calidad de vida según datos (salud – vivienda y ambientales) que los investigadores tuvieron para formular los resultados. Al situarnos en el barrio, se logra divisar esa heterogeneidad de calidad de vida en el mismo barrio y particularmente se complejiza esta situación en los sectores que mencionamos anteriormente de precariedad urbana, ocupación urbana informal. La superposición de estas capas de análisis nos ayuda a detectar el sector más vulnerable del barrio y por lo tanto donde el énfasis para mejorar su condición actual es prioritario. “La calidad de vida es un concepto relacionado con el bienestar de las personas. En ese sentido, depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Si la calidad de vida se redujera meramente al consumo o a algunos indicadores socioeconómicos básicos, sería mucho más sencillo estimarla, pero sabemos que se trata de un fenómeno más complejo...” (Velazquez, investigador Conicet.2019).

46. Mapa Parcelario del barrio Ciudadela Norte. Fuente: IDSF. 47. Mapa reeconstrucción propia del barrio Ciudadela Norte.

48

48. Mapa Índice de Calidad de Vida (ICV). CONICET - Octubre 2019

62 | Análisis

Análisis | 63


49. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

3.2.3 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA Los equipamientos e infraestructuras del barrio son un tema recurrente en las voces de los vecinos a la hora de describir la situación del mismo. El manifiesto constante sobre el estado de las calles y otros puntos focales como la canchita barrial, donde entrenan 120 chicos todos los días, o los sectores más vulnerables del barrio se complejizan luego de temporales de mucha lluvia, debido a la inexistencia de sistemas de desagües. El barrio cuenta con equipamientos públicos como escuelas primarias y secundarias, jardines de infantes, iglesias, centro de salud, destacamento policial, playones deportivos, espacios verdes, entre otros. Siguiendo esta línea podríamos decir que el barrio cuenta con los equipamientos necesarios y suficientes, pero son estos últimos los que mayor deterioro y abandono afrontan, y los que el barrio necesita hoy. Así como también recuperar la calidad ambiental y urbana de sus calles para poder salir de este estancamiento temporal en el cual se encuentra.

50. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

49

64 | Análisis

51

50

51. Equipamientos públicos en el barrio. Fuente: Elaboración propia

Análisis | 65


52. Servicios Públicos Básicos en el barrio. Elaboración propia.

3.2.4 SERVICIOS PUBLICOS BASICOS El crecimiento del ejido urbano hacia la zona Norte y Oeste de la ciudad se desarrolló sin políticas de planificación urbana y ordenamiento territorial, ocasionando que los barrios instalados en dichos sectores carezcan de la infraestructura necesaria para garantizar el acceso a servicios básicos. En los últimos años, se logró expandir el servicio de agua potable al 96% de la población. Así, actualmente, la mayor falencia radica en la red vial y el acceso a los servicios de cloaca y gas natural. A la falta de infraestructura se suma la deficiencia en la prestación de los servicios, ya sea por falta de mantenimiento, obsolescencia o restricciones propias del emplazamiento de la ciudad así como dificultades en el acceso al financiamiento para la renovación de redes y sistemas. Según la evaluación preliminar de resiliencia llevada a cabo por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe en el año 2016 y publicada en Julio de 2017 con el nombre “Santa Fe Resiliente Estrategia”, el barrio Ciudadela Norte cuenta con el 100% de provisión de energía eléctrica al igual que del servicio de agua potable. Estos porcentajes disminuyen notablemente cuando hablamos de servicios cloacales con un 27% y de gas natural con solo el 1%, representando las principales falencias cuando hablamos de servicios públicos básicos. A su vez podría decirse que el barrio cuenta con el 100% de la recolección de residuos aunque proliferen los micro basurales en muchos puntos. Definitivamente transcurrimos en una sociedad de la información donde cada vez más el acceso a NTICs (Nuevas tecnologías de la información y comunicación) define cuan

66 | Análisis

insertos nos encontramos en un sistema que se digitaliza constantemente, y a la polarización social del siglo XX, pero en este siglo XXI tenemos que agregarle la brecha digital, como la diferencia entre la parte de la sociedad que tiene accesos a las NTICs y los que no, podemos destacar que el barrio tiene total acceso a algunas empresas prestadoras de servicio de internet y telefonía. Diversos organismos consideran que el no acceso a internet puede perjudicar socialmente a las personas, privándolos de algunas herramientas que lo vinculan con actividades económicas, laborales y sociales. Sin lugar a dudas el contexto de la cuarentena profundizo la brecha digital, escuelas, organismos gubernamentales, salud, necesitaron del acceso a internet para realizar distintos trámites o solicitar turnos como así también las clases virtuales para los niños en edad escolar.

3.2.5 PRESENCIA DEL ESTADO OBRAS EN EJECUCIÓN En el Barrio se está desarrollando desde el 2017, el programa “Luz segura” dentro del PLAN ABRE, el cual busca la inclusión social en el marco de un proyecto Provincial. El mismo está destinado a regularizar la provisión de energía eléctrica en distintos barrios que están en situación de vulnerabilidad social en las ciudades de Santa Fe y Rosario, en los cuales se presenta un alto porcentaje de conexiones irregulares. Esta obra tiene el objetivo de dotar 1900 suministros al barrio. Se busca que en cada vivienda “regularizada” se instale un regulador de tensión y la iluminación básica del hogar.

OBRAS REALIZADAS En el 2018, se realizó el pavimento en la calle Lavaisse, en el marco del progama de accesibilidad a establecimientos educativos y otras instituciones públicas, el cual fue financiado por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. Se concretó en un trabajo en equipo con el Gobierno de la Ciudad. El intendente José Corral afirmó: “Esta obra es pavimento, pero también educación” en la inauguración de la obra. Ya que uno de los objetivos es asegurar la accesibilidad de los niños a las escuelas (Nº 821 Raimundo Juan Peña y el Jardín de Infantes Nº 142), sin importar las condiciones climáticas, como también el acceso al Centro de Salud de Villa Hipódromo.

OBRAS LICITADAS “Retornos Complementos del Metrofe 2019”. Una de las obras licitadas fue la pavimentación y desagües del tramo en las calles Cassanello, Aguado, y J.P. López. El mismo resulta importante ya que se constituye como recorrido de retorno para el cruce de la Avenida Blas Parera y sus carriles exclusivos para el transporte público (Metrofe). La obra vial consiste ejecución de losas de pavimento de hormigón, como también de los cordones en forma integral. Otra de las licitaciones públicas fue la “Ejecución de Pavimento, Mejorado y Desagües Pluviales en el Barrio Villa Hipódromo” (Gobierno de Santa Fe, 2019). Estas obras viales buscan resolver los problemas de accesibilidad en el barrio. Actualmente la misma se encuentra en proceso de ejecución.

Análisis | 67


55. Vivero de Sitio. Recuperado de https://elsantafesino.com/ wp-content/uploads/22369_mar6-region-1.jpg

VIVERO DE SITIO En el 2019, otra de las obras inauguradas fue el Vivero de Sitio y el área de visita e interpretación de la Reserva Natural urbana del oeste. El mismo se ubica frente al Hipódromo de Las Flores y junto al Reservorio nº 4. La obra es financiada por FFAM (fondo francés de ambiente mundial). El vivero de sitio de la reserva tiene como objetivo reproducir las plantas nativas del río Salado y del Paraná, como así también un espacio de visita y pedagógico para las escuelas. El proyecto incluye distintos circuitos peatonales que recomponen la biodiversidad de las cinco regiones ambientales de la geografía, buscando distintas experiencias en los mismos. Para lograr este proyecto fue necesario el traslado de varias familias que vivían en estas zonas en distintos asentamientos informales. José Corral afirmó que a través de este Vivero se busca aprovechar al máximo las hectáreas de los reservorios como reservas naturales urbanas como un lugar para conocer nuestra naturaleza.

53. Programa “Luz Segura” en el barrio Villa Hipódromo. Recuperado de https:// twitter.com/MiguelCiroG/status/1032246346718294016/ photo/2

53

68 | Análisis

54

54. Inauguración pavimento calle Lavaisse. Recuperado de https:// twitter.com/mariamartinsf/status/1001898549477543941

56. Recuperado de http:// www.lt9.com.ar/imagenes/ noticias/2017/07/31/s_e221713ab0bab10c6764ba49b_bb5c0b8d27d04433a14.jpg

55

METROFE En el año 2017, el presidente Mauricio Macri inauguró el Metrofe de la Avenida Blas Parera, una obra realizada por la Municipalidad de Santa Fe llevada a cabo con fondos nacionales. La misma presenta un carril exclusivo para el transporte público, a lo largo de 6 kilómetros. La arteria cuenta con modernas garitas, iluminación LED, semaforización, desagües, forestación y parquización.

56

Análisis | 69


58. Mapa. Economía local Relevamiento de negocios barriales. Fuente: Elaboración propia.

3.2.6 ECONOMÍA LOCAL La dinámica comercial del barrio se expresa en pequeños negocios barriales, en su mayoría tipo quiosco, almacenes, peluquerías, panadería, pollería entre otros, los cuales se ubican en el frente de las viviendas. Es muy importante tener en cuenta la economía local del barrio a la hora de intervenir en estos espacios, buscando mejorar y potenciar estos emprendimientos locales. Según nuestros datos relevados:

• El 80% de los negocios corresponde a despensas o kioscos. • El 20% restante corresponde a otros rubros peluquerias, librerias y demás. • Aproximadamente 1 de cada 10 familias del barrio tienen un comercio.

57. Mapa de Intervenciones por parte del Estado en el barrio. Elaboración propia

70 | Análisis

Análisis | 71


3.2.7 ENTREVISTAS Por un lado, entrevistamos a Juan Carreras, vecino del barrio, de 64 años. Es el encargado del playón de J. P. López y de la copa de leche “Mis nenitos” (asociación civil), que lleva adelante junto con su esposa Pilar González, donde se fomenta el deporte y se realizan diferentes actividades del barrio allí (festividades, como navidad, el día del niño, entre otros eventos).

«En el playón deportivo no tenemos desagüe, así que cada vez que llueve no se puede jugar». Juan Carreras, entrevista.

«Nos están dejando de lado a nosotros». Juan Carreras, entrevista.

«Acá cuando llueve los chicos quedan 10, 15 días sin jugar». Juan Carreras, entrevista.

61

59

72 | Análisis

60

59 y 60. Despensas en el barrio. Fotografías tomada por los autores, Agosto 2019.

61. Entrevista realizada a Juan, vecino del barrio. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2019.

Análisis | 73


62. Entrevista realizada en el Jardín Provincial Nº 142. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

Por otro lado, en lo referente a lo académico, entrevistamos a la directora del Jardín Provincial Nº 142, Patricia Gerbaudo, junto con otras dos docentes. El Jardín está ubicado en Av. Ángel Peñaloza y Pedro de Vega. La entrevista rondo en torno a la relación del jardín con las familias de los niños que asisten, como así también nos brindaron su relato acerca de la situación del barrio como así también las principales necesidades que creen para el mismo.

63. Encuestas con los vecinos. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2019.

«Acá hace años que estamos olvidados». Vecina del barrio, 38 años, encuesta

«Los días de lluvia la calle es impenetrable. Los chicos no vienen, se les moja la ropa, las zapatillas» Docente del Jardín nº 142, entrevista.

«Nosotros acá estamos peleando hace mucho tiempo porque no tenemos gas, cloacas, asfalto». Vecino del barrio, 67 años, jubilado.

«Hubo muchas promesas incumplidas» Patricia Gerbaudo, directora del Jardín Nº 142, entrevista.

«Acá usamos la vereda, hay corriente de aire, movimiento de gente, vemos a los chicos en la plaza». Vecino del barrio, 62 años, jubilado.

«Cuando llueve al dispensario no se puede ir» Docente del Jardín Nº 142 , entrevista.

62

74 | Análisis

«Esta pandemia agudizó más las desigualdades» Docente del Jardín Nº 142 , entrevista.

Además se llevaron a cabo distintas encuestas a los vecinos del barrio, las cuales se realizaron durante el período de la cuarentena que atravesamos en los meses desde marzo hasta octubre inclusive de los años 2020. Las frases rescatadas fueron tomadas en cuenta como indicios extras de las encuestas que complementan a la investigación. Algunas frases de los vecinos que destacamos son:

63

«Camino por la calle obligadamente por el mal estado de las veredas». Vecino del barrio, 67 años, jubilado. Análisis | 75


3.2.8 ARTÍCULO PERIODÍSTICO

3.2.9 TALLER BARRIAL- LOCAL. ACTIVIDAD PARTICIPATIVA

Además rescatamos distintos artículos periodísticos del Diario El Litoral, los cuales reflejan los múltiples reclamos de los vecinos de las problemáticas y deficiencias que mencionamos anteriormente en las entrevistas (basura, contaminación, calles inaccesibles, inseguridad, entre otros).

Durante el transcurso de la investigación tuvimos el agrado de ser invitados a un taller participativo organizado por la Municipalidad de Santa fe, el cual se llevó a cabo por distintos reclamos y necesidades de los vecinos. La convocatoria se debe al contacto con gente allegada a la Municipalidad y nuestra participación fue en carácter de invitados.

64

65

64. El Litoral. (09 de mayo de 2019). Ciudadela Norte renueva su reclamo por mejora de calles. El Litoral. 65. El Litoral. (06 de agosto de 2019). Vecinos de Ciudadela Norte preocupados por reiterados hechos de inseguridad. El Litoral. 66. El Litoral. (09 de junio de 2017). Se acumula basura en las calles de ciudadela norte. El Litoral.

En el taller participaron distintos actores, dentro de los cuales podemos mencionar: • Vecinos del Barrio • Distintos representantes de la Municipalidad (Secretaría de Deporte/ Secretaría de Obras Públicas/ Secretaría de Desarrollo Urbano) • Juan Carreras (encargado del Playón de futbol y de la copa de leche) • Emprendedores del barrio. El lugar de la reunión fue en el playón Deportivo ubicado sobre J. P. López entre Lamadrid y Gaboto. El encuentro tuvo la particularidad de llevarse a cabo en un contexto de pandemia, por lo cual fue desarrollado en un espacio al aire libre y respetando los protocolos y distanciamiento del COVID-19.

66

67

67. Taller comunitario, reunión con los vecinos del barrio. Fotografía tomada por los autores, Marzo 2020.

Fecha del encuentro: Marzo 2020

76 | Análisis

Análisis | 77


68. Playón Deportivo de J. P. López. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2020.

RECLAMOS El taller participativo tenía el fin de refuncionalizar el playó, el cual es vital para el barrio ya fue contiene varias funciones en el mismo. En la reunión los diversos actores presentaron sus opiniones, visiones y necesidades en relación al espacio público. Además los vecinos plantearon los deseos, demandas e inquietudes en virtud de retroalimentar el proyecto. Algunas de las demandas fueron en relación a las inundaciones de la cancha de fútbol, vallado de la cancha, la mala la iluminación del playón sumado a la inseguridad del mismo, juegos en mal estado, basura, entre otros.

«Los juegos están en muy mal estado, en estado de abandono total». Vecino del barrio, 40 años. «Faltan bebederos, cuando salimos de jugar». Vecino del barrio, 28 años. «Hay una mala distribución de los bancos». Vecina del barrio, 20 años. 68

78 | Análisis

PROPUESTA Del proceso de diálogo, intervención y registro en la maqueta colectiva se registran distintos puntos: • Respecto al sector de la cancha de fútbol, la cual es una de las actividades predominantes, se destaca la necesidad de nivelar el suelo para garantizar un adecuado escurrimiento y además vallar la zona de los arcos, con el fin de evitar accidentes con los vecinos de la zona, logrando una convivencia del uso deportivo con la circulación peatonal. • Respecto al playón deportivo, se plantea dejarlo ya que al ser un espacio multifuncional, se utiliza tanto para deportes (patín, bicileta), actos, fechas festivas, como para escenario de la escuela de danza folclórica del barrio. Es por esto que necesario re potenciar su uso a través de distintos equipamientos, rediseñando el espacio y los bancos de hormigón existentes.

• Además se formuló la necesidad incorporar nuevos juegos para los niños, ya que los que están actualmente se encuentran en estado de abandono y peligro total para los mismos. Y finalmente se propuso incorporar bebederos, bancos y cestos de basura. Todo lo mencionado anteriormente fue mapeado en una cartografía social, para posterior edición y mapeo digital. En conclusión, el taller participativo fue dinámico, ya que contamos con la presencia de gran cantidad de vecinos que participaron de manera colaborativa y en conjunto con los demás actores, y nos permitió conocer las ideas y percepciones de todos de manera directa. 69. Resultado de Cartografía Social, taller comunitario. Fotografía tomada por los autores, Marzo 2020.

• En relación al arbolado, se reconoce la necesidad de incorporar el mismo en los límites este/oeste del playón, para separarlo de los espacios circundantes. Además de espacios de sombra alrededor de todo el sector. • Otra de las necesidades que se expresa es la de incorporar mayor iluminación como acción prioritaria, con el fin de tener mayor rango de utilización del espacio y mayor seguridad. • Sobre el equipamiento y mobiliario urbano se reconoce la necesidad de incorporar basureros, así como también acceso al agua potable y energía eléctrica para las distintas actividades culturales.

69

Análisis | 79


3.3 ESPACIO PÚBLICO BARRIAL

3.3.2 PROXIMIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS VERDES

3.3.1 ESPACIO PÚBLICO VERDE

Diversos estudios que analizan la cuantificación y cualificación de los espacios públicos verdes en las ciudades, aluden a un índice que indica según la superficie y categoría de dichos espacios, el radio de influencia que los mismos pueden ejercer en una zona o región de la ciudad estudiada. Para realizar este procedimiento, definimos la categoría de dichos espacios verdes, para poder delimitar posteriormente sus radios de acción. Las siguientes categorías las realizamos en base a el análisis que establece el “Plan especial de indicadores de sostenibilidad ambiental de la actividad urbanística de Sevilla 2018”. Como se observa en el mapa, el distrito no cuenta con un número significativo de EPV de carácter medio o superior, el EPV de mayor tamaño del distrito oeste es la plaza Fourier (restaurada últimamente), y es donde los vecinos manifestaron que van frecuentemente a recrearse debido al deterioro de los EPV que se encuentran en el barrio. A su vez, según estos índices el barrio es alcanzado por dos de los parques con los que cuenta la ciudad y que superan ampliamente las 10 hectáreas de superficie y que su radio de acción llega a los 4 kilómetros desde su emplazamiento. Como conclusión podemos esbozar que el barrio es alcanzado por distintos EPV de la ciudad y el mismo cuenta con varios, dispersos dentro de su propio ejido. Indagamos sobre la condición que atraviesa el espacio público en la ciudad de Santa Fe y encontramos diversas investigaciones que demuestran el estado heterogéneo y fragmentado que se presenta en nuestra ciudad. Según un estudio llevado a cabo por investigadores del CONICET, “Artículo de investigación sobre la distribución de

Uno de los principales ejes que motivaron esta investigación es el rol del espacio público verde (epv) o recreativo en la sociedad y sobre todo, si la calidad del mismo es capaz de generar un nivel de sociabilización y cohesión social mayor que uno de menor calidad, o su contraparte, cuando no hay espacios públicos (plazas, parques, plazoletas, etc). Uno de los aspectos que remarca el derecho a la ciudad, es justamente el acceso que tienen los ciudadanos a espacios públicos de calidad para su uso goce y disfrute, según ONU Hábitat, las ciudades se comprometen a garantizar la disposición de espacios públicos propicios […] para realizar actividades lúdicas y culturales en igualdad de condiciones para todas las personas. […]. En una primera observación por el barrio, se percibe que la calidad de los epv, donde se supone que la gente del barrio se congregue a realizar actividades de ocio, recreativas o simplemente pasear a su perro, no son las condiciones más favorables. Y si bien el barrio presenta potencial para promover una red de espacio públicos internos y de conexión con la ciudad, esta oportunidad nunca prosperó. De las pocas plazas con las que cuenta el barrio, las mismas no se encuentran en condiciones para su plena utilización, ya sea por el vandalismo que se ejerció sobre las mismas, o por el inevitable deterioro que sufrieron con el pasar los años. 70

70. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

80 | Análisis

71. Proximidad de espacios público verdes. Elaboración propia. 72. Mapa de Proximidad de EPV al Barrio Ciudadela Norte. Elaboración propia.

Análisis | 81


los espacios verdes públicos con relación a las distintas áreas de calidad de vida del municipio de Santa Fe, para contribuir a una política de distribución más equitativa” del año 2016, sobre la relación de los espacios públicos y la calidad de vida, en la ciudad de Santa Fe, uno de los resultados que arrojó es que según la cantidad de habitantes (según censo 2010) sobre la cantidad de metros cuadrados de espacios públicos en la ciudad, determina que, en los lugares menos favorables (calidad de vida baja), la cantidad de metros cuadrados de espacio público por habitante es de 6,8 m2/hab contra un considerable 15,3 m2/hab en las condiciones más favorables en la ciudad.

por ejemplo la plaza Fourier o el paseo escalante junto con la misma plaza escalante, o algunos casos en el barrio Barranquitas y Santa Rosa de Lima (estos últimos, son más de tinte cultural acompañados de espacios de recreación) Pero la situación cambia drásticamente cuando nos acercamos al borde oeste y noroeste, donde escasean los espacios públicos verdes de calidad y hasta es complicado encontrar algún que otro que esté en condiciones aceptables.

3.3.3 ESPACIOS PÚBLICOS VERDES EN EL BARRIO

73

La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 metros cuadrados de espacio verde por habitante y que todos los residentes vivan a 15 minutos a pie de la zona verde. Los EPV con los que cuenta la ciudad, denota con claridad en que distintos sectores, suelen presentar condiciones buenas a muy buenas o regulares o hasta en muy mal estado. Los que se encuentran en buenas condiciones suelen contar con infraestructura que está en condiciones adecuadas, hasta muchas veces suelen ser puntos de reunión de los jóvenes por las noches debido justamente a esta posibilidad que ofrecen para permanecer allí, una vez que cae la noche. Si bien en los últimos años hubo una reivindicación de los EPV por parte del estado, los mismos fueron claramente sectorizados en un área específica de la ciudad, sin ánimos de buscar las respuestas a dicha sectorización, encontramos casos aislados de recuperación de espacios públicos, como 82 | Análisis

73. Gráficos de calidad de EPV en la ciudad según áreas de calidad de vida. Elaboración propia según Municipio de Santa Fe: relación entre superficie de los espacios públicos verdes y el número de habitantes urbanos (censo 2010).

El barrio cuenta con cinco espacios del tipo plazoletas o playones deportivos, la mayoría se ubican en esquinas y componen un triángulo o trapecio y en algunos casos, se ubica a metros de una avenida con tránsito pesado. Estos espacios son pequeños y no muy bien aprovechados por las intervenciones allí desarrolladas, a los niños del barrio muchas veces se los observa jugando partidos de fútbol, en canchas improvisadas de una escala pequeña para desarrollar este tipo de actividad, sin tener en cuenta que la misma no cuenta con arcos de fútbol. Cuenta con otro tipo de juegos (escasos), que no son muy utilizados por los chicos debido a que se encuentran dañados o no llaman el interés de los mismos para utilizarlos, por lo que si transitamos el barrio nos encontraremos con canchitas improvisadas por los mismos niños, o directamente utilizan la calle para jugar al fútbol u otro tipo de actividad lúdica, casi siempre a la vista de los padres abuelos o tíos que los observan. La situación de estos espacios se complejiza durante la noche cuando según testimonios de los vecinos se perciben como espacios de vulnerabilidad y amenaza, más que como espacios percibidos para la potencialización del barrio. En estos cinco espacios definidos como EPV, dos de ellos son plazas con diversos juegos y los tres restantes son del tipo playón deportivo (cancha de básquet o fútbol). Los mismos se enmarcan dentro del presupuesto participativo del año 2009, donde mediante decisión y participación de los vecinos del barrio, se destinó dicho presupuesto a la creación de 3 playones deportivos dentro del barrio, dando a entender la imperiosa necesidad de la mejora y acondicionamiento del espacio público, principalmente para los niños de allí. El siguiente mapa presenta los EPV activos con los que cuenta el barrio y a su vez indica los espacios públicos posibles o potenciales para el aprovechamiento de los vecinos.

74

74. Mapa espacios públicos verdes activos y posibles en el barrio .Elaboración propia.

Análisis | 83


75. Fotografía tomada por los autores, Junio 2019. 76. Gráficos de calidad de EPV en el barrio. Elaboración propia. 77. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019. 78. Gráficos de calidad de EPV en el barrio. Elaboración propia.

84 | Análisis

79. Fotografía tomada por los autores, Junio 2019. 80. Gráficos de calidad de EPV en el barrio. Elaboración propia. 81. Fotografía tomada por los autores, Junio 2019. 82. Gráficos de calidad de EPV en el barrio. Elaboración propia.

75

76

79

80

77

78

81

82

Análisis | 85


83. Fotografía tomada por los autores, Junio 2019. 84. Gráficos de calidad de EPV en el barrio. Elaboración propia. 85. Fotografía tomada por los autores, Junio 2019. 86. Gráficos de calidad de EPV en el barrio. Elaboración propia.

87. Gráfico cantidad de m2 de EPV por habitante. Elaboración propia.

86 | Análisis

83

84

85

86

88. Gráfico cantidad de m2 de EPV. Elaboración propia.

El gráfico superior indica la cantidad de EPV con los que cuenta el barrio tanto dentro de su ejido como así también en cercanías al mismo (1 kilómetro aproximadamente), como veíamos anteriormente el distrito oeste, se encuentra lejos de satisfacer el % de EPV por habitante de 9m2/habitante, alcanzando un 6,8 m2/habitante. Y si tenemos en cuenta que los EPV que constituyen ese número, son espacios que no están en condiciones deseables o favorables para la apropiación de los vecinos, ese índice se reduciría considerablemente. Si nos basamos en este radio de consideración (1 kilómetro) para los espacios públicos a los que los vecinos se acercan caminando, diagnosticamos que el barrio cuenta con 1,3 m2/hab, un número similar al resultado de la investigación que destacamos anteriormente sobre los sectores desfavorables en la ciudad de Santa Fe. Pero esta situación cambia drásticamente si activamos los posibles espacios públicos del barrio y sus alrededores, ya que la simple activación de los mismos llevaría a un índice de 8,43 m2/hab, y si combinamos ambos índices el mismo llega a 11,60 m2/hab, superando los aconsejables 9 m2/hab. El gráfico inferior alude a la cantidad de EPV que se constatan en el barrio y alrededores, si solo tomamos los activos, los mismos llegan a una cantidad de 6.200 m2 de aproximadamente 600.000 m2 de superficie que tiene el ejido del barrio. Si tenemos en cuenta solamente los EPV posibles, contando el corredor verde de la vía (solamente en el tramo del barrio, 4 cuadras aproximadamente) como un EPV que se puede recuperar para el uso y disfrute de los vecinos, y los espacios aledaños del barrio los hornos y algunos espacios vacantes como el que se resalta en calle Lamadrid; solo con esos espacios sobrepasamos los 40.000 m2, y si sumamos, los posibles con los activos se llegariamos a un estimado de 55.000 m2 de EPV. Análisis | 87


89

3.3.4 LA CALLE, EL ESPACIO PÚBLICO MÁS PRÓXIMO Cuando en un barrio se conjugan índices elevados de inseguridad, niveles socioeconómicos por debajo de la media, infraestructura de servicios básicos y urbanos de poca calidad, la calle pasa a jugar un rol prioritario como cohesionador y protagonista de todas la vicisitudes que ocurren en el barrio, tanto de índole negativas como positivas, como los niños que utilizan la misma como lugar de recreación y ocio. Esta sección del análisis hace un diagnóstico de la calle y las posibilidades que ofrece en el barrio como lugar de espacio público. Antes de explicar qué indicadores tendremos en cuenta para el análisis haremos énfasis en la trama urbana del barrio, la cual se caracteriza por la traza férrea que en muchos casos resulta una ventaja cuando este re revaloriza o recupera como espacio público verde activo, no siendo este el caso. Otro aspecto llamativo de la trama es la configuración de las manzanas desde calle Gorostiaga hacia el norte hasta calle Ángel Casanello, donde se observa una suerte de exploración urbana, donde lo edificado no coincide con el plano de ordenamiento del municipio de la ciudad. Esta lectura de la trama y las calles del barrio nos lleva a identificar tres tipo de calles que conviven en el barrio, por un lado tenemos las calles de CONTINUIDAD (las que nos comunican con otros barrios o la ciudad), calles BARRIALES (las que sólo comunican el barrio con los barrios cercanos o de muy poca traza) y por último, PASAJES Y PASILLOS, las cuales son los pasajes o pasillos que solo se configuran dentro del barrio. Los indicadores que determinamos aquí, revelan la utilización de calle por parte de los vecinos tanto en sus costum-

88 | Análisis

El barrio cuenta con 12km de calles en el barrio que son aproximadamente 52.650 en relación a los

m2 de espacio público

7.600 m2 que corresponden a EPV

a su vez, el 70% de sus calles son de tierra.

bres como en sus quehaceres cotidianos, apropiaciones que hacen del espacio público. Podemos identificar distintas facetas de este fenómeno en el barrio. Lo importante de este análisis es intentar dilucidar de qué manera se apropian los vecinos de sus calles, cómo esta difiere en distintos puntos del barrio, ya sea por la condición morfológica del mismo u otros factores que afectan al mismo. La metodología empleada para realizar este análisis se compone de un relevamiento fotográfico de las actividades o apropiaciones que se detectaron en diversos recorridos que hemos realizado en el barrio, previo a la cuarentena que ha sucedido en el mes de marzo de 2020, para posteriormente categorizar las mismas según 4 indicadores.

89. Mapa de lectura de calles en el barrio. Elaboración propia.

Análisis | 89


3.3.5 Indicadores de usos apropiaciones del Espacio Público

Descripción

SIMBÓLICOS

Son las apropiaciones de un modo presentes en el barrio y que identifican ciertos sectores en los barrios, son acciones realizadas por los vecinos para denotar apropiación o sentido de pertenencia del espacio ya sea con un mensaje religioso,

político, cultural, deportivo, etc. Hacemos principalmente alusión a graffitis, símbolos, estatuas que se encuentran en algunos puntos del barrio. Sigla: AEPS

«La apropiación es el anidamiento de las personas y los grupos en el espacio, para el desarrollo de una actividad. Se trata de un rasgo intrínseco de la vida comunitaria, vecinos que sacan sus sillas a la calle, jóvenes que se reúnen en las esquinas, manifestaciones que se adueñan de la calle.»

ESPONTÁNEOS

Son apropiaciones relacionadas con encuentros espontáneos en las veredas, charlas de vecinos, o tomando mates en la vereda, grupo de amigos, niños jugando en la calle, actividades que se realizan en general con más de una persona e

interactuando con otras contribuyendo a la cohesión social en el barrio. Sigla: AEPE

(Ladizesky, Julio. 2011)

FUNCIONALES

Estas apropiaciones refieren a la utilización del espacio público por parte de los vecinos para una funcionalidad utilitaria, asociada principalmente al rubro comercial, es común ver la utilización de veredas o espacios como puntos de ventas per-

manentes o espontáneos en veredas o en avenidas como Blas Parera, esquina Gorostiaga. Sigla: AEPF

ALTERADAS

Dichas apropiaciones están en relación a la utilización del espacio público de una manera indebida o alterada, por más que la realidad social pareciera permitir cualquier actividad o actitud por parte de los vecinos hacia el espacio público, man-

tener el orden y el respeto hacia los demás ciudadanos es algo que debería ser en cualquier punto de la ciudad. Sigla: AEPA

90 | Análisis

Análisis | 91


EL ESPACIO

EL ESPACIO 93. Fotografía extraída de Google Street View.

90. Fotografía extraída de Google Street View.

3.3.6 ANÁLISIS DE CALLES

ANÁLISIS A COTA CERO - JUAN DIAZ DE SOLIS

ANÁLISIS A COTA CERO - GOROSTIAGA

La vida que se observa en la calle suele ser recurrente como en casi todo el barrio, dependiendo de en qué sector de su tramo te encuentres podrás observar niños jugando en las calles, vecinos tomando mates, lavando autos o solamente charlando, disminuyendo drásticamente durante la noche debido intermitencia en el alumbrado público o porque simplemente como manifiestan los vecinos, el barrio no es muy seguro durante la noche.

La calle Gorostiaga puede catalogarse como la calle de más importancia para el barrio, por diversos motivos, es utilizada frecuentemente por atravesamiento de los vehículos que ingresan por circunvalación y desean ir hacia el este, y a su vez es la calle mencionada por los propios vecinos como la bisagra del barrio, ya que manifiestan que la inseguridad y el mayor grado de precariedad se encuentra de calle Gorostiaga hacia el norte, por como captamos el entretejido de los pasajes y pasillos. A su vez es una de las calles con más vida en las veredas, y con la particularidad que esto se mantiene tanto de día como de noche, debido a su buena iluminación, y su concurrido tránsito vehicular que mantiene activa la calle durante la noche. Amén de esta situación, la alta actividad vehicular disminuye otro tipo de actividades como por ejemplo el uso de los niños para jugar, como si se puede apreciar en otras calles del barrio.

90

LA VIDA

LA VIDA

91. AEPA: Autos estacionados en veredas son una imagen recurrente. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2020.

94. AEPA: Los microbasurales abundan, sobre todo en los pasajes. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2020.

92. AEPS: La apropiación simbólica a traves del deporte y la pasión Fotografía tomada por los autores, Agosto 2020.

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

91

92 | Análisis

93

95. AEPE. Fotografía extraída de Google Street View.

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

92

94

95

Análisis | 93


EL ESPACIO

EL ESPACIO 96. Fotografía extraída de Google Street View.

ANÁLISIS A COTA CERO - LA MADRID La vida y el uso de la calle, no difiere de muchas de otras calles del barrio podríamos mencionar algunas peculiaridades como mencionamos en la combinación de veredas y calles como una sola cosa y eso dificulta la proliferación de vida en las veredas o lugares vacantes entre el tramo de Ángel Casanello y Ricardo Aldao, donde existe un lugar vacante que es utilizado como basural pero también por los niños para jugar aunque a metros de allí tengan una plaza. De noche suele ser un sector con bastante tránsito vehicular no tanto así la vida del lugar. La cercanía de la plaza en el horario nocturno atrae el uso de los adolescentes o gente mayor del barrio.

ANÁLISIS A COTA CERO – LAVAISSE 96

LA VIDA

97. AEPA: AEPF. Fotografía extraída de Google Street View. 98. AEPF: En algunos sectores la calle se presta para puestos comerciales. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2020.

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

97

94 | Análisis

99. Fotografía extraída de Google Street View.

Lavaisse puede ser la calle en que mejor condiciones está, tanto en veredas como en calzada, la misma fue la última en pavimentarse en el barrio por lo que su estado se mantiene. Es una calle con mucha vida, al tener condiciones favorables para poder utilizarse, en la misma prolifera una vida social bastante recurrente, en los recorridos hechos por el barrio siempre vimos concurrencia de gente en las veredas, charlando, tomando mates, etc. Pero debemos destacar que según testimonio de los vecinos, cuando se asfaltó la misma, se perdió una actividad, que eran los niños utilizando la calle para recrearse, debido al exceso de velocidad con los que circulan los autos y motos por allí. Esta es una cualidad que no debería quedar en perjuicio de una movilidad más eficiente.

99

LA VIDA

100. AEPS: En las plazas se aprecian apropiaciones simbólicas que representan al barrio como por ejemplo el grafiti del equipo de hockey de allí. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019. 101. AEPA: Casos insólitos sobre estacionamientos en veredas. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

98

100

101

Análisis | 95


EL ESPACIO

EL ESPACIO 102. Fotografía extraída de Google Street View.

ANÁLISIS A COTA CERO - JUAN PABLO LOPEZ J.P.López es una calle que presenta condiciones de infraestructura normales, veredas en su mayoría en buen estado, calzada que comienza con asfalto desde Av. Ángel Peñaloza y cambia a tierra en calle La Madrid y a partir de ahí se mantiene en buen estado en general hasta llegar a Av. Blas Parera. El hecho de que tiene alumbrado público nuevo con iluminación LED incrementa su utilización en el horario nocturno. En cuanto a su utilización por parte de las personas, suele ser igual que en muchas otras calles del barrio pero como conecta ambas avenidas y a su vez con el lado este de la ciudad, suele ser muy utilizada por el tránsito vehicular.

105. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

ANÁLISIS A COTA CERO - PASAJES Y PASILLOS 102

LA VIDA 103. AEPS: La imagen del Gauchito Gil se aprecia en varias veredas del barrio, es un símbolo muy arraigado a la cultura popular. Fotografía tomada por los autores, Mayo 2019.

Los pasajes y pasillos son un tema aparte en cuanto a esta identificación de qué sucede en la vida allí ya que si bien cumplen la función de transitabilidad, al no poder ingresar vehículos de gran porte, se suscita una actividad social más recurrente y tranquila. En detrimento de esta situación las condiciones de infraestructura que presentan los mismos no son las más favorables para potenciar las mismas. Es de conocimiento en el barrio que muchos de los pasillos “pertenecen” a distintos grupos de jóvenes que identifican al ingreso de cada pasillo su pertenencia del mismo.

105

LA VIDA

104. AEPE: Las madres esperando en cercanías a la canchita del barrio a que sus hijos terminen de jugar. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2019.

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

103

96 | Análisis

APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO

104

106

106. AEPS. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2019.

Análisis | 97


3.4 PAISAJE URBANO

«El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella; la fisonomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social que genera; un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es, a la vez, el significado y el significante, el continente y el contenido, la realidad y la ficción.» Nogué, 2007.

98 | Análisis

Esta categoría infiere sobre cómo se nos presenta el barrio, es decir, cual es la imagen que representa al mismo, sus calles, sus plazas, sus quioscos, autos abandonados, sus cunetas, niños jugando en la calle. Esas idiosincrasias que refuerzan el carácter del barrio y sobre el cual nosotros debemos actuar a la hora de proponer una estrategia de intervención. Una que se centre en estas vicisitudes que se dan cotidianamente aquí y quizás en otros barrios de similares contextos. El análisis del paisaje urbano puede definirse desde diferentes escalas o capas que conforman el mismo, como identitario, como imagen sensorial, como espacio cognitivo-vivencial, como comunicación, etc. Según Molano Barrero(1994) sostiene que hay múltiples aproximaciones al paisaje, pasando por las características perceptibles que integran conjuntos espaciales determinados, hasta abstracciones enlazadas con la imaginación. Utilizaremos la escala de paisaje urbano como identidad aquel capaz de asociar el carácter o la identidad a través de la imagen del espacio urbano. El barrio cuenta con singularidades que en cierta medida configuran el paisaje del mismo a escala urbana, y a su vez este carácter genera percepciones o sensaciones diferentes. Dentro de estas peculiaridades que hayamos, dividiremos el análisis en tres categorías, la primera en términos ambientales, todas las situaciones que atenten contra el sistema ambiental del barrio ya sea por actuación propia de los vecinos o por insuficiencia de la presencia estatal en el mismo. La segunda categoría podríamos definirla en términos urbanos y de accesibilidad, es decir, aquellos que hacen hincapié en la condición e imágenes perpetuadas a lo largo del barrio, ya sea deterioro urbano, asentamientos irregulares, infraestructura inadecuada, diferentes obstáculos, etc. Y la tercera categoría se define en relación a los términos de usos y transitabilidad.

106

106. Calle J. D. de Solís. Fotografía tomada por los autores. Mayo de 2020.

Análisis | 99


3.4.1 LECTURA DEL PAISAJE URBANO Las postales del paisaje urbano dentro del barrio varían desde niveles de hacinamiento hasta situaciones de calidad ambiental que podremos encontrar en otros barrios de la ciudad. Estas postales se presentan en el mismo barrio ya que como veíamos en el Mapa de ICV hay sectores donde el hacinamiento es mayor que en otros puntos, generando un paisaje diferente en dichos puntos. Tenemos por ejemplo: sectores del barrio que los vecinos denominan “Villa hipódromo”, los mismos presentan una serie de pasajes y pasillos como así también algunas calles donde el nivel de deterioro urbano es alto. A su vez, los mismos presentan en su mayoría un paisaje de construcciones a medio terminar, niveles de deterioro de la infraestructura urbana como iluminación pública, desagües pluviales, recolección de residuos, etc. Luego encontramos los perfiles o paisajes más comunes, sectores que predominan en el barrio, y quizás los que caracterizan al mismo en cuanto al estancamiento temporal y a la situación que definimos como periferia interna, suelen presentar calles de tierra. Por último, acercándonos a las avenidas, en las periferias del barrio, el paisaje suele consolidarse donde la infraestructura y la calidad urbana tiene niveles altos o medios. Suelen presentar veredas en buen estado, calles pavimentadas, un grado mayor de limpieza de las calles, entre otras características.

107. Grafico Indicadores de usos tangibles en el paisaje urbano. Fuente: Elaboración propia.

niendo en cuenta el contexto de la pandemia actual, y en el marco de las medidas adoptadas por la situación sanitaria nos encontramos con dificultades para poder recorrer el barrio, lo cual recurrimos a hacer la secuencia fotográfica de los perfiles de las calles a través de la herramienta de Street View de Google Maps. En el paisaje urbano se busca analizar, a través de distintos indicadores, las características que definen y diferencian una calle de otra. Relevamos los indicadores ambientales (microbasurales, nivel de mantenimiento y limpieza, nivel de vegetación), los indicadores urbanos (estado de las veredas, cunetas, barreras arquitectónicas y obstáculos), indicadores de usos (caminabilidad, transitabilidad) y de protección (nivel de velocidad motorizada). El objetivo es a través del análisis, proponer estrategias de intervención en el barrio que mejoren y potencien las características del mismo.

3.4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO Para llevar a cabo la lectura del Paisaje urbano, se eligieron cinco perfiles de distintas calles importantes del barrio: J.P. López, Gorostiaga, Lamadrid, Lavaisse y J. D. de Solís. Te100 | Análisis

107

Análisis | 101


3.4.3 INDICADORES DE USOS AMBIENTALES Esta categoría engloba como ya mencionamos los aspectos que se reparten a lo largo del barrio y que definen el carácter ambiental del mismo. La contaminación del ambiente se puede dar de diversos modos, a través del suelo el aire o el agua, el suelo se contamina principalmente por la basura, la contaminación del agua se da por los desechos domésticos e industriales y la contaminación del aire se produce principalmente por la emanación de los vehículos y/o industriales. Aquí nos centraremos en aquellos que contaminan principalmente el suelo a través de los microbasurales a cielo abierto. La metodología comprende secuencias fotográficas, como así también el análisis cuantitativo de dichas situaciones. Si bien el barrio cuenta con recolección de residuos, existe un problema del exceso de basura generada por los vecinos, no es una situación que se divise solamente en este sector de la ciudad, los microbasurales a cielo abierto abundan en distintos barrios. La situación no deja de ser compleja desde la mirada eco sistémica, estos sectores no dejan de ser focos insalubres y que potencian la aparición de roedores y otros tipos de plagas, como así también la influencia en la salud de los habitantes. Los microbasurales aquí como en otros puntos de la ciudad aparecen constantemente en esquinas o lugares donde las personas creen que es menos entorpecedor o molesto para los demás vecinos. Otra postal que encontramos en el barrio es el de los autos abandonados en las calles, los cuales, si bien no producen contaminación directa, generan una percepción muy similar a la que se tiene del barrio hoy, la idea de olvidado y estancado en el tiempo.

102 | Análisis

La generación de basura es una constante que se retroalimenta y existen diversos factores que contribuyen a que esta actividad sea cada vez más irresponsable por parte de la sociedad. Según el ambientalista e investigador mexicano, Ernesto Enkerlin, las personas lo hacen debido a: - Ignorancia: se producen desechos constantemente, porque no sabemos los daños y problemas que ocasionamos al hacerlo y porque desconocemos los efectos nocivos que el desecho nos ocasiona a nosotros y al medio ambiente. - Hábito: hay dos hábitos: producción y consumo. Se produce un gran volumen de residuos, debido a la gran cantidad de productos sofisticados existentes en el mercado, cuyos envases o empaques terminan como materiales de desecho.

«El basurero pasa, pero no junta esa basura y se amontona ahí[...]». Vecino del barrio, acerca de los micros basurales.

108

- Irresponsabilidad: se actúa en contra de reglamentaciones, leyes, instituciones y disposiciones, sin saber que al hacerlo, se está actuando contra la vida humana. - Pereza: se acostumbra a que otras personas hagan lo que todos deben y pueden llevar a cabo. Sin embargo encontramos situaciones que aventuran a pensar que no es una batalla perdida, ya que hay vecinos que con buenas intenciones y con un cierto nivel de agencia intentan frenar esta situación, colocando carteles prohibiendo que arrojen basura en aquellos sitios.

108. Microbasural en calle Roque Saenz Peña. Fotografía tomada por los autores. Agosto de 2020. 109. Microbasural en calle Juan Díaz de Solís. Fotografía tomada por los autores. Agosto de 2020.

109

Análisis | 103


El 90% de los microbasurales se forma en el ingreso a los pasillos.

111. Mapa. Microbasurales en el barrio Ciudadela Norte. Fuente: Elaboración propia.

110

111

110. Calle Huergo y Pje Santa Fe. Fotografía tomada por los autores. Junio de 2020.

104 | Análisis

Análisis | 105


Análisis de calle: “Gorostiaga”

112. Ubicación del sector analizado. Elaboración propia.

113. Reconstrucción calle Gorostiaga. Fotografías tomada por Google Street View.

113

106 | Análisis

Análisis | 107


Análisis de calle: “J.D. Solis”

114. Ubicación del sector analizado. Elaboración propia. 115. Reconstrucción calle J. D. de Solís. Fotografías tomada por Google Street View.

115

108 | Análisis

Análisis | 109


Análisis de calle: “Dr. B. Lavaisse”

116. Ubicación del sector analizado. Elaboración propia. 117. Reconstrucción calle Lavaisse. Fotografías tomada por Google Street View.

117

110 | Análisis

Análisis | 111


Análisis de calle: “Lamadrid”

118. Ubicación del sector analizado. Elaboración propia. 119. Reconstrucción calle Lamadrid. Fotografías tomada por Google Street View.

119

112 | Análisis

Análisis | 113


Análisis de calle: “J. P. López”

120. Ubicación del sector analizado. Elaboración propia. 121. Reconstrucción calle J.P. López. Fotografías tomada por Google Street View.

121

114 | Análisis

Análisis | 115


3.5 SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA PASAJES Y PASILLOS

Indicadores Urbanos- Accesibilidad

3.5.1 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD AL BARRIO

Cada barrio es un sector diferenciado, ya sea por su dimensión espacial, como su dimensión geográfica, tiene un área central, como también sus diferentes circulaciones. El Barrio Ciudadela Norte tiene su peculiaridad: presenta pasajes y pasillos internos. Los mismos, son espacios de conexión con las calles barriales e interbarriales, las cuales se caracterizan por ser estrechas, y en su mayoría son de tierra. Debido al crecimiento espontáneo y acelerado de las viviendas, se formaron estos espacios públicos que se caracterizan por ser espacios donde habita el peatón, donde la gente utiliza todo el ancho del mismo.

En cuanto a los indicadores urbanos, en los pasillos hay una ausencia de veredas. La mayoría de los pasillos no cuenta con cordón cuneta, lo cual provoca problemas de inundaciones e intransitabilidad para el peatón en los días de lluvia. Por otro lado, en los pasajes internos si hay vereda con cordón cuneta.

El barrio posee una buena conectividad en el sentido norte- sur a nivel ciudad. Por un lado, la Av. Circunvalación desemboca a la altura de Calle Gorostiaga, y por otro lado, por estar delimitado por dos grandes Avenidas: Blas Parera y Peñaloza. Pero presenta dificultades para conectarse con el resto de la ciudad, en el sentido oeste- este dado que la vía férrea en desuso provoca una fragmentación en la trama, generando pocos puntos de acceso al barrio en este sentido. Es decir, las conexiones son escasas y las que hay son pocos visibles y no están en las mejores condiciones. A su vez, dentro del barrio, en sentido Norte- Sur sólo el Pje Santa Fe atraviesa al barrio por completo, y J. D. Solís atraviesa el barrio en su mayor parte, hasta toparse con la Calle Huergo. Esta última es la más elegida como vía rápida y también para evitar los semáforos de las Avenidas. Sin embargo, identificamos que una de las problemáticas de tráfico interno es la falta de señalización en el barrio, tanto urbana como de tránsito y transporte lo cual provoca una dificultad para ubicarse en el interior del barrio, ya que la mayoría no cuenta con carteles con los nombres de las calles, ni la numeración de las casas, ni el sentido de circulación, ni tampoco señales de tránsito. Tanto los ejes y cruces peatonales como vehiculares, necesitan de una integración barrial que mejore la accesibilidad al barrio Ciudadela Norte permitiendo una permeabilidad y continuidad con los barrios circundantes. Existe la necesidad de desarrollar los ejes de conectividad en la trama en distintos puntos, en el sentido oeste- este, y norte-sur, potenciando y mejorando los viales existentes, con el objetivo de conservar la integridad del peatón, como también la intimidad barrial.

Indicadores ambientales En cuanto a los indicadores ambientales, estos espacios suelen tener en sus esquinas (próximas a las calles barriales/interbarriales), la presencia de microbasurales. Esta problemática se da por lo que nombramos anteriormente: es inaccesible para los autos/ o restringido. Es decir, no hay acceso del recolector de residuos, lo cual provoca que todas las familias que viven en esas cuadras aglomeren todo en un mismo sector, provocando olores y condiciones desfavorables para el sector. Por otro lado, en cuanto al nivel de vegetación es bajo/ medio, son espacios que no cuentan con gran vegetación.

116 | Análisis

Indicadores de Usos y Transitabilidad En relación a la transitabilidad, como ya fue mencionado, es inaccesible para todo tipo de vehículo, ya sea ambulancia/ recolección de residuos. Es un espacio que se caracteriza por ser de escala totalmente barrial, lo que significa que en su mayoría el uso es peatonal, en bicicleta o moto. Es decir, tiene un alto nivel de caminabilidad, y se caracterizan por ser espacios de paseo, de juego, de encuentro entre vecinos, de reuniones y eventos. Estos espacios son lugares de conexión, que generan este sentimiento de pertenencia, de cercanía a los vecinos del barrio.

122

123

124

125

122 y 123. Pasillos internos en el barrio. Fotografías tomadas por los autores. Mayo de 2020.

124 y 125. Microbasurales en el ingreso a los pasillos. Fotografías tomadas por los autores. Mayo de 2020.

126

126. Fotografia tomada por los autores. Junio 2020.

Análisis | 117


3.5.2 TRANSPORTE PÚBLICO EN EL BARRIO

127. TIPOS DE CALLES EN EL BARRIO. Elaboración propia.

118 | Análisis

En cuanto al transporte público, la mayoría de las líneas de colectivos que conectan al barrio con la ciudad circulan por las avenidas Blas Parera y Ángel Peñaloza. Es decir, que ninguna línea de colectivo ingresa al barrio. Por lo tanto la mayoría de los vecinos que optan por este medio de movilidad, deben salir a dichas avenidas para utilizarlo y también cuando regresan a sus hogares. Por lo que la caminabilidad es un medio complementario al uso del transporte público de pasajeros en este sector. En las avenidas se encuentran dos situaciones opuestas, por un lado, en la Av. Peñaloza donde no hay espacio de espera para los pasajeros y sólo se contabilizan un par de garitas de colectivo, pero son deficientes, viejos y/o en mal estado. A su vez, están mal señalizadas e iluminadas. En cambio, en Av. Blas Parera con la inauguración del Metrofe (2017), presenta un carril exclusivo para el transporte público, donde las paradas se encuentran en condiciones deseables, techadas, con bancos de espera, cestos de basura, luminarias LED, semaforización, cruces y sendas peatonales, como también rampas de acceso para personas con movilidad reducida. En cuanto a otros medios prolífero de movilidad sustentable como la bicicleta, se observa un número elevado de vecinos que utilizan este medio de movilidad, pero cabe destacar que la infraestructura para una utilización efectiva de conexión centro periferia como existe en otros distritos de la ciudad, aquí es inexistente o ineficiente, con los niveles de velocidad y tráfico que manejan ambas avevidas que conectan la ciudad la convivencia entre estos medios de movilidad expuestos como la bicicleta resulta hasta cierto punto inseguro su utilización en estas vías de transito veloz.

128

128. Garita Metrofe Av. Blas Parera. Fotografía tomada por los autores. Mayo 2020. 129. Garita Av. Ángel Peñaloza. Fotografía tomada por los autores. Mayo 2020.

129

Análisis | 119


3.5.3 LA CAMINABILIDAD Y LAS CALLES La mayoría de las calles en el barrio son de tierra con cuneta, con obras mínimas de ingeniería pluvial, lo cual genera problemas de anegamiento e intransitabilidad en períodos prolongados de lluvia. Esto provoca que no puedan circular con facilidad los vehículos de emergencia(ambulancias, camiones de bomberos, policía, recolectores de basura), así como tampoco el transporte particular, ni los peatones. Sumado a esto, la ausencia de veredas o veredas muy angostas, generan un riesgo para el peatón, el cual circula a la par de los vehículos automotor. Otro de los problemas para el transeúnte es que tiene distintos obstáculos a la hora de circular por las veredas, como escombros, distintos materiales para la construcción, autos abandonados, autos mal estacionados, microbasurales, entre otros.

131

«Acá con los vecinos tiramos escombros, arena, para poder ingresar los días de lluvia. [...] Es feo subirse al colectivo con el calzado todo embarrado». Vecina del Barrio, 38 años, encuestas.

130. TIPOS DE CALLES EN EL BARRIO. Elaboración propia.

120 | Análisis

«[...] de la ambulancia que no entra..., de la policía que no entra... esto es lo que piden cuando piden asfalto». Docente del Jardín Nº 142, entrevista.

131. Intersección calle J.D. de Solís y Llerena. Fotografía tomada por los autores. Mayo 2020 . 132. Pasaje Santa Fe y Lavaise. Fotografía tomada por los autores. Mayo 2020.

132

Análisis | 121


En el interior del barrio es recurrente y una imagen repetida ver peatones caminando por el medio de la calle ya que no solo está obstruido el paso por las veredas lo cual dificulta su uso y hasta es escindido por los vecinos, sino también la visibilidad de las mismas. Otra problemática que se presenta es en materia de seguridad vial, la cual está dada por diversos factores: falta de señalización, de carteles, de semáforos, de sendas peatonales, retardadores de velocidad, entre otros. Un punto importante a considerar es que la mayoría de las calles son utilizadas en sentido doble mano en altas velocidades, complejizando la convivencia entre peatones y vehiculos motorizados tanto de dos como de cuatro ruedas. Es por esto que es necesario desarrollar ejes y nodos que prioricen la movilidad sustentable a escala humana, permitiendo la correcta transitabilidad por las veredas, complementada con instrumentos de señalización y control vehicular que posibilite una convicencia pacífica para todas las movilidades, como así tambièn la accesibilidad a las personas mayores o personas de movilidad reducida.

«[...] la bicicleta y la caminata son los principales medios de transporte. Y hay que usarlos, porque hace falta “salir” del barrio para casi todo». Dr. Andrea Gutiérrez. Movilidad y territorio. Herramientas para la integración Sectorial del ordenamiento a escala barrial. Bogotá, Septiembre 2012. Pág. 5

122 | Análisis

De la totalidad de calles en el barrio, relevamos que:

133

133. Calle Llerena entre J.D. Solís y Roque Saenz Peña. Fotografía tomada por los autores. Agosto 2019. 134. Calle J.D.Solís entre Ricardo Aldao y Angel Casanello. Fotografia tomada por los autores. Agosto 2020.

135. TIPOS DE CALLES EN EL BARRIO .Elaboración propia. 134

136. CALLES PAVIMENTADAS Y DE TIERRA. Elaboración propia. 137. TIPO DE CALLES. Elaboración propia.

Análisis | 123


04. Propuesta «Cuando los planificadores urbanos operan sobre el barrio deben hacerlo en dos sentidos, hacia adentro para orientar el desarrollo local y protegerlo del tránsito pasante y hacia afuera para organizar las conectividades funcionales e infraestructurales con el resto de la ciudad.» (Ladizesky, 2011)

Conclusiones | 125


4.1 INTRODUCCIÓN El estudio de Ciudadela Norte presenta sumadas características que nos permiten hacer un reconocimiento del estado actual del barrio, pero como ya explicamos anteriormente, nos centramos en aquellos puntos que, a través de estrategias que articulen diferentes proyectos, nos permita realizar una lectura del barrio como un gran espacio público de calidad, aunando espacios que brinden mejores condiciones para la sociabilización y cohesión social y permita un uso pleno del barrio. En primer lugar, la condición de periferia interna del barrio presenta variadas situaciones en cuanto a los aspectos físicos y sociales. Denota características de un barrio fragmentado, donde los mismos vecinos parecieran desconocer en qué barrio viven o pertenecen, o donde empieza y termina el mismo. Esto quedó demostrado con las charlas que se desarrollaron con diferentes actores en el barrio y por manifestación propia de los vecinos en las encuestas. Hay una clara evidencia de los diferentes tiempos en los que el mismo se fue consolidando, presentando zonas más degradadas que otras como es el caso del noroeste del barrio donde se observan índices de precariedad urbana elevados. Es importante destacar la situación del espacio público barrial, en la cual los vecinos manifiestan no utilizarlos, ya sea por su estado de abandono o por situaciones complejas sociales como la inseguridad. Un índice alentador es la existencia de espacios vacantes con potencial, que superan en amplio margen a la superficie total de los espacios públicos activos hoy. Asimismo, debido a su estado de abandono, juegan un rol determinante en la actual condición ambiental del paisaje urbano.

137

137. Celebración del día del niño en el barrio. Fotografía tomada por los autores. Agosto de 2020.

Propuesta | 127


Es pertinente destacar que aquellos sectores donde la trama urbana evidencia su espontaneidad u ocupación urbana informal, permitiendo situaciones como pasajes/pasillos internos, la calidad del paisaje urbano se ve altamente afectado. Podemos visibilizar esto en las siguientes características: autos en estado de abandono, baja calidad constructiva de las edificaciones privadas, micro basurales en el ingreso a los pasillos, condiciones insalubres, entre otros. La estructura urbana, por su parte, influye en las condiciones y calidad de vida de los vecinos. En cuanto a su ejido, el barrio linda con Av. Blas Parera y Av. Peñaloza, las cuales conforman una parte crítica para la estructura de la ciudad. El tratamiento por parte del estado sobre estas avenidas denota diferencias al estar la primera con óptimas condiciones sobre el trasporte público, y Peñaloza, por su parte denota un estado de abandono en el ordenamiento vial, tanto privado como público. Estos dos ejes de circulación permiten que el barrio se vea mejor conectado en relación a la movilidad a nivel ciudad, con un tratamiento y articulación de sus corredores internos, generando así una oportunidad de conexión para el barrio a nivel ciudad. En cuanto a su estructura interna, como mencionamos anteriormente, se aprecian sus diferentes periodos de consolidación generando tipos de tramas con características diversas que devienen en una fragmentación tanto espacial como social. Un dato interesante que develamos en la investigación fue la estrecha relación que se obtiene entre la estructura urbana heterogénea y la calidad de vida y las condiciones socio espaciales. Esto quedó evidenciado en el relevamiento del barrio, al reconocer como las zonas al norte de calle Gorostiaga y al oeste de Juan Días de Solís como las más vulnerables en cuanto a estos indicadores, esto se encontraba en consonancia con los estudios llevados a cabo por el CONICET 128 | Propuesta

o el RENABAP (Ver capítulo 4), que consideran a dicho sector como el más vulnerable. Es importante resaltar que este sector del barrio presenta inconvenientes para la accesibilidad de los servicios públicos como la recolección de residuos y así también para la policía ya sea por la confusa situación en la trama que se genera con el hacinamiento de las viviendas con los diversos pasajes, como así también la precaria calidad de estos espacios para la movilidad que se ven afectados gravemente ante situaciones climáticas como lluvias. Hay que destacar cómo se mueve la gente dentro del barrio, diversos son los motivos que llevan a las personas a utilizar un medio de transporte alternativo al automóvil, es decir, por un lado, la realidad económica de sus habitantes no les permite acceder a un vehículo motorizado, por otro lado, la vitalidad que generan los vecinos al ocupar sus veredas lleva a las personas a “pasear” dentro del barrio. De todas formas, en determinados viarios de categoría interbarrial se entrelazan diferentes tipos de movilidad, transformando a estos, en ejes de circulación rápida en determinados horarios, teniendo como consecuencia situaciones de inseguridad vial, como por ejemplo calle Gorostiaga y Juan de Solís. En cuanto a los usos, la gente usa la puerta/vereda de sus casas como espacio de esparcimiento fuera de sus hogares, visibilizándose esta pauta en todo el barrio. Como consecuencia nos encontramos veredas con elevados índices de vitalidad y sociabilización, pero el mismo disminuye en los lugares más vulnerables y donde la calidad espacial no permite una plena utilización de las veredas. A su vez no permiten una adecuada accesibilidad, presentando altos índices de barreras físicas que impiden el uso de la vereda para proliferar la caminabilidad, convirtiendo a la calle como el elemento de infraestructura vial donde conviven todos los actores, ciclistas, peatones, automovilistas, motociclistas, etc.

Estas problemáticas que presenta el barrio, se pueden reconocer como una pauta que se manifiesta en numerosos barrios en situación de vulnerabilidad dentro del país. El proyecto propone abordar esta situación, desde una visión donde la propuesta responda a las personas y sus relaciones con el entorno como elemento primordial en lo proyectual, trabajando en la recuperación del barrio como elemento identitario y primordial para la vida social. Teniendo en cuenta al proyecto no como un elemento aislado, sino que debe interconectarse de manera eficiente y en la medida de lo posible sustentable con el resto de la ciudad. Nuestra ciudad depende en gran medida de la concentración de funciones que aúna el centro de la ciudad, por lo que promover una conexión segura y alternativa de estos barrios con el mismo, es una tarea pendiente con estos sectores. A continuación se presenta a modo de síntesis un resumen de las oportunidades y desafíos que el barrio afronta a modo de permitir una estrategia proyectual que aborde los mismos.

138. Desafíos y oportunidades sociales y espaciales. Elaboración propia

Propuesta | 129


139. El barrio, visiones, pilares y proyectos del barrio. Elaboración propia.

130 | Propuesta

140. El barrio, visiones, pilares y proyectos del barrio. Elaboración propia.

Propuesta | 131


Pilares de proyecto 4.2 ESTRATEGIA Y PILARES

141. Mapa del Caso de estudio. Elaboración propia.

132 | Propuesta

Para lograr un mejor entendimiento y lectura, el proyecto se apoya en tres pilares, los cuales forman parte de un todo no indivisible. Estos pilares responden a un grupo de proyectos que buscan dar solución a determinadas problemáticas. El pilar Nº1, llamado “Vínculos”, el pilar nº 2 “Red de espacios públicos”; y el pilar nº 3 “Corazón de barrio”. La estrategia proyectual es la metodología que adoptamos para aportar un criterio de prioridades a la hora de ejecutar cada proyecto. Entendemos que es una herramienta metodológica importante ya que le agrega una cuota de seriedad y sustento a la investigación. Como todo “master plan”, la secuencia en la que se ejecutaran los proyectos depende de ciertos factores y criterios dependiendo la complejidad del mismo y las oportunidades con las que cuente cada entidad o estamento para poder llevarlos adelante. Debido a la escala de esta intervención y el carácter de esta investigación (tesis de grado), los criterios adoptados para ejecutar la prioridad de los proyectos comprende lo siguiente: Nivel de complejidad proyectual (NCP) alude a cuan íntegro y complejo se vuelve el proyecto, ya sea cantidad de actores que están involucrados en el mismo, tiempo de ejecución, infraestructura afectada, etc. Este criterio es importante ya que a mayor nivel de complejidad se necesitara de mayor organización para ejecutar el proyecto. Este criterio se mide en dos valores NCP Alta o Media, si el proyecto es de complejidad Alta, adoptaremos que el mismo se resuelva con posterioridad aunque mida complejidad Baja debido a que priorizamos proyectos de acción rápida con gran impacto por sobre un proyecto que sea demasiado complejo y tarde demasiado tiempo en ejecutarse.

El presupuesto es muchas veces el mayor condicionante para ejecutar proyectos de escala urbana, por lo que entendemos que si bien no llegaremos a un nivel de exactitud presupuestaria para cada uno, a grandes rasgos y con niveles de Alto o Medio, donde Alto tendrá un valor negativo a la hora de priorizar dicho proyecto, ya que necesitara de mayor gestión a la hora de buscar financiamiento. Y finalmente, el Alcance Urbano, el cual comprende el radio de alcance que afectara el proyecto dentro del barrio, el mismo lo consideramos necesario ya que si bien el barrio es pequeño, pretendemos que aquel proyecto que comprenda mayor alcance sea correlativamente de mayor prioridad.

Propuesta | 133


Mapa de actores -

142. GRAFICO DE ESTRATEGIA PROYECTUAL . Elaboración propia

134 | Propuesta

Propuesta | 135


4.3 PILAR Nº 1: VINCULOS: BARRIO- CIUDAD Este pilar, tiene como principal objetivo la puesta en valor de los terrenos sobre las vías del tren con el fin de romper la fractura en la trama urbana existente y articular el barrio con la ciudad tanto en aspectos de movilidad como en los aspectos sensoriales. El propósito del proyecto es recuperar ambientalmente el terreno de las vías como espacio público, reactivando la zona. Este tipo de intervenciones ya fueron realizadas con éxito dentro de la ciudad, revalorizando estos sectores de la ciudad que con el tiempo han sufrido distintos flagelos, desde la expropiación de los terrenos linderos por los vecinos, el deterioro de la infraestructura ferroviaria y la utilización de los mismos como microbasurales. El parque estará sobre las vías del tren ubicadas en el borde oeste del barrio entre las calles Ángel Cassanello y Huergo. Para lograr este proyecto será necesario llevar a cabo las “viviendas habitacionales seguras” de las familias ubicadas en los terrenos de las vías. Este proyecto denominado “Parque Lineal”, está centrado en la reivindicación de la infraestructura ferroviaria y la conexión del barrio a través de la misma con la incorporación de infraestructura de la movilidad sustentable, como así también equipamientos y vegetación acorde a la flora autóctona de la ciudad. La movilidad sustentable se presenta como paradigma del proyecto teniendo en cuenta espacios de movilidad sustentables superpuestos como: caminos peatonales, senderos para deportes, y bicisendas. A su vez se plantea potenciar los espacios entre los vecinos, planteando la convivencia entre los distintos actores, tanto espacios para infancias, como espacios para adolescentes y personas mayores.

143

143. Celebración del día del niño en el barrio. Fotografía tomada por los autores. Agosto de 2020.

Propuesta | 137


144. Mapa de proyectos a intervenir PILAR N° 1. Elaboración propia.

4.3.1 ESTRATEGIA PROYECTUAL Plantear Fijar Objetivos y proyectos claros, marcando distintas etapas y metas claras. En este proceso es muy importante tener en cuenta la información recopilada en el análisis y en las entrevistas con los vecinos, para poder llevar a cabo el programa del parque lineal, priorizando las necesidades y los distintos actores. A su vez, creemos importante adecuarnos a los proyectos locales, es por eso que para dar respuesta a “las viviendas habitacionales seguras” de las familias ubicadas en el terreno de las vías, tomamos como antecedente el proyecto de la Municipalidad de recuperación ambiental del cordón oeste, tomando los terrenos que son aptos naturales a urbanizar para la relocalización de población. Para ello es necesario lograr un consenso entre la Municipalidad y las familias a reubicar. A su vez, se plantea un seguimiento y una evaluación del impacto generado en las familias. Por otro lado, se optó por reubicar el destacamento policial ubicado en Aristóbulo y Ricardo Aldao, en un terreno provincial dentro del barrio. Ambos proyectos son de prioridad inmediata para lograr el desarrollo del parque lineal. Para llevar a cabo el mismo, es necesaria la incoporación de ciclovías, senda peatonal, y los distintos equipamientos.

138 | Propuesta

A. Consenso entre la municipalidad y familias ubicadas en las vías del tren, para otorgar viviendas habitacionales seguras.

Reubicación del destacamento policial, y ceder la infraestructura al equipo de hockey barrial

B. Parque Lineal Incorporación de senda peatonal y ciclovía, en paralelo a las vías férreas. Incorporación de equipamiento (juegos para niños / deportivo).

Propuesta | 139


A. 1. VIVIENDAS HABITACIONALES SEGURAS

VIABILIDAD FISICO- NATURAL/ FINANCIERA

4.3.3 PARQUE LINEAL “VÍNCULOS”

VIALIDAD SOCIO ECONOMICA

Las condiciones son favorables en cuanto a la reubicación de los lotes ya que se cuenta con disponibilidad de terrenos en el borde oeste de la ciudad, habiéndose determinado un proyecto de la Municipalidad de recuperación ambiental del cordón oeste. El mismo es financiado por la Secretaría del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFMM), donde plantea que estos terrenos al oeste son tierras naturales a urbanizar para la relocalización de población. Son 142 hectáreas de reservorios destinadas a uso público, evitando la urbanización en zonas de riesgo.

En cuanto a los usos y actividades, se busca generar lugares dinámicos y vivos, a través de la mixtura de usos e implementando la incorporación de equipamientos. El objetivo es lograr espacios amigables, interactivos, de esparcimiento, potenciando la integración y sociabilidad entre los vecinos, buscando generar un flujo constante de personas. Se busca recuperar la escala humana, promoviendo la movilidad sustentable y equitativa, en la que tenga prioridad la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público. Por otro lado, se plantea la incorporación de ciclovías conectando con la red de espacios públicos, logrando así una mejor accesibilidad al parque, y fomentando la movilidad sustentable como eje principal del pilar.

Cabe destacar que llevar adelante este proyecto implicaría un consenso entre los grupos familiares que se ubican entre las calles Lavaisse y Ricardo Aldao sur y la Municipalidad. Si bien este es un procedimiento que tiene distintas miradas y opiniones contrapuestas, determinamos que es necesario reasentar estas viviendas, en pos de mejorar la inclusión del barrio a la ciudad como así también la conexión con otros barrios. Estas familias viven en condiciones de pobreza y hacinamiento. Las características de las viviendas son similares: en su mayoría son autoconstruidas, con déficit de servicios básicos como desagües, agua potable, con deficientes condiciones de habitabilidad. La mayoría de los habitantes de estos lotes, viven del trabajo informal, de changas, entre otros, por lo cual es importante ofrecer un área de reasentamiento a no más de 1/2 km de distancia con el objetivo de no perjudicar la economía de las familias. La propuesta de estos asentamientos, busca mejorar el ámbito ambiental, como también social de estas personas.

145. Proyecto Reserva del Oeste. Fuente: http://santafeciudad.gov. ar/blogs/reserva. 146. Destacamento Policial (Foto tomada desde Street view). 145

2. REUBICACIÓN DEL DESTACAMENTO POLICIAL Planteamos reubicar la Comisaria ubicada en Blas Parera y Ricardo Aldao, en un terreno vacante provincial, el cual está ubicado sobre calle Pedro de Vega y Roque Saenz Peña. A su vez, se plantea ceder la infraestructura existente al equipo de hockey barrial. Este proyecto si bien no es de prioridad inmediata, creemos que es importante para dejar de darle la espalda al barrio, integrándolo y mejorando la seguridad del mismo.

VISIÓN ESTRATÉGICA

146

4.3.2 METODOLOGÍA Para llevar a cabo esta etapa, identificamos 35 familias que se ubican en el tramo de Pasaje Santa Fe, entre Lavaise y Ricardo Aldao sur, tres cuadras en total.

147

140 | Propuesta

147. Fuente: SIGIT/SCIT- terrenos provinciales (Noviembre de 2020).

Incorporación de flora necesaria que permita la revitalización del lugar, propiciando espacios de sombra y de confort. La estrategia busca reconfigurar el parque lineal integrando las bicisendas y sendas peatonales promoviendo la escala humana, facilitando el acceso en toda el área. En cuanto a las intersecciones transversales con los viarios A. Casanello, Gorostiaga y Lavaisse, se busca priorizar al peatón sobre el vehículo particular. A través de distintas estrategias, como por ej. con cruces manda peatón, elevando los espacios donde circulan las personas con respecto a la cota de la calle de transito común, se busca reducir la velocidad en estos cruces, trabajando en los aspectos fenomenológicos para hacer entender a las personas quien tiene la prioridad.

Se busca incorporar espacios públicos de calidad, con distintos equipamientos ya sean deportivos, recreativos y sociales.

ACTIVIDADES Se plantea la necesidad de incorporar un espacio multifuncional con el objetivo de adaptarse a las distintas necesidades del barrio. Proponiendo un playón polideportivo, el cual pueda utilizarse para futbol, vóley, hockey o básquet, y además que sirva como espacio para realizar ferias y mercados, activando la economía local del barrio. Por otro lado, se plantea incorporar espacios destinados para el reposo y descanso alrededor de todo el parque, sobre todo para los padres de los niños como para los adultos mayores. Otra de las zonas a implementar son espacios para niños con diversos juegos, y un espacio con equipamiento deportivo para múltiples edades. Con estas funciones, buscamos potenciar la convivencia entre los distintos actores y vecinos del barrio, mixando las diversas actividades y edades en el espacio público.

Propuesta | 141


PLANTA PARQUE LINEAL “VÍNCULOS”- ESC 1.4000

CORTE A-A. ESC 1.200 Y CORTE B-B. ESC 1.200

142 | Propuesta

Propuesta | 143


“SECTOR A”- ESC. 1:500

144 | Propuesta

“SECTOR B”- ESC. 1:500

Propuesta | 145


INTERSECCIÓN 1: CALLE GOROSTIAGA Y PJE. SANTA FE. ESC. 1:100

146 | Propuesta

INTERSECCIÓN 2: PJE. SANTA FE Y GOROSTIAGA. ESC. 1:100

Propuesta | 147


RENDER INTERSECCIÓN CALLE GOROSTIAGA Y PJE SANTA FE HACIA EL NORTE INTERSECCIÓN 3: CALLE HUERGO Y PJE. SANTA FE. ESC. 1:100

148 | Propuesta

Propuesta | 149


RENDER INTERSECCIÓN CALLE GOROSTIAGA Y PJE SANTA FE HACIA EL SUR

150 | Propuesta

Propuesta | 151


RENDER INTERSECCIÓN CALLE HUERGO Y PJE SANTA FE HACIA EL NORTE RENDER INGRESO AL BARRIO. INTERSECCIÓN CALLE GOROSTIAGA Y BLAS PARERA

152 | Propuesta

Propuesta | 153


4.4 PILAR Nº 2: RED DE LUGARES PÚBLICOS Este tiene como centro el tratamiento de los lugares destinados para la movilidad para que los mismos sean entendidos y usados como una red de espacio públicos conectados entre sí a lo largo y ancho del barrio. La relevancia de las calles en el barrio quedó demostrada en el análisis, identificando la pluralidad de usos y acciones que allí desarrollan los vecinos, donde dichas actividades suelen verse afectadas por el estado y mantenimiento de lo que se considera el espacio público por excelencia (la calle). La función de este pilar es revalorizar la calle en función de cómo la utilizan las personas, en base a lo captado, observado y analizado a lo largo de todo el recorrido de la tesis, entender la calle no solo como un elemento de la movilidad sino también como un sustento de muchas actividades que se desarrollan de manera espontánea en el barrio, venta ambulante, niños andando en bici, vecinos caminando, tomando mates, charlando, picaditos de futbol, entre otras actividades. El barrio se caracterizan por mantener una alta actividad social en sus calles, por ende, la propuesta y diseño de las calles debe contener un carácter critico a la hora de implementar propuestas de infraestructura que muchas generan mayor disociación social que cohesión social. El proyecto que engloba este pilar se denomina calles de la convivencia, el cual promueve como anteriormente decíamos la pluralidad funcional que contienen las calles del barrio y así permitir lugares (calles) mas seguras y activas para las personas del barrio. Se plantea diseñar y rediseñar ciertas calles del barrio que consideramos son de importancia para el mismo y que podrían generar un impacto significativo con su puesta en valor, las mismas funcionan como catalizadoras de gran parte de la población del barrio.

148

148. Fotografía tomada por los autores, Agosto 2019

Propuesta | 155


4.4.1 ESTRATEGIA PROYECTUAL La estrategia proyectual de este pilar radica en la información recabada tanto en el análisis como en las distintas reuniones charlas, entrevistas que tuvimos con los vecinos del barrio. En base a esto se plantea una serie de estrategias y secuencias para tener en cuenta en el proceso constructivo del proyecto. La importancia del mismo dependerá en gran medida del impacto y la recepción que tengan los vecinos sobre el proyecto. Si bien cada contexto y lugar debe afrontar distintos aspectos adversos como asi también tendrá sus elementos positivos, algunos pasos del proceso de diseño son claves a la hora de analizar, diseñar y plantear como serán las calles. Algunos de estos aspectos involucra pasos previos a la implementación de la intervención como pueden ser, plantear Fijar Objetivos y proyectos claros, marcar un rumbo y metas claras tanto para el equipo de trabajo como para los vecinos y la sociedad. Comunicación y participación, este paso también es clave tanto previamente al proyecto como durante y posterior al mismo, ya que despejar y aclarar de que manera se va a intervenir cada calle y sector es esencial para no generar incertidumbre en los vecinos, esta comprobado que un proyecto sera aun más exitoso en proporción a la participación de los ciudadanos involucrados. Adecuarse a agendas o propuestas políticas locales, le otorga una cuota de negociación y apreciación por parte de los actores político muy fuerte, ya que demuestra el compromiso y la posible relación que puede tener el proyecto con las necesidades actuales de cualquier partido política de turno. Otro paso importante para evaluar la aceptación del proyecto y una posible modificación, es la implementación de proyectos pilotos con el fin de 156 | Propuesta

ir preparando a los vecinos con la futura intervención. Evaluar impactos es una herramienta fundamental para generar indicadores e información importante para posteriores proyectos e intervenciones sobre la materia. La estrategia culmina con lugares testigos para realizar la intervención dentro del barrio.

149. Estrategia proyectual. Elaboración propia.

150. Mapa del barrio - calles e intersecciones a intervenir. Elaboración propia.

Propuesta | 157


4.4.2 ELEMENTOS COMPOSITIVOS DEL DISEÑO 151. Gráficos de elementos compositivos del diseño. Elaboración propia.

Los siguientes indicadores son los básicos pero indispensables para lograr un re diseño de las calles mas propicias para un pleno uso de las mismas en el barrio.

1. GOROSTIAGA

VEGETACIÓN

BENEFICIOS

• Incorporación de Vegetación Nativa Handroanthus impetiginosus (Lapacho Rosado)

• Incrementa la superficie de usos peatonales y recreativos brindando mayor seguridad a peatones y ciclistas.(camino escolar seguro). • Disminuye la polución del aire, gracias a la reducción del tránsito vehicular. (Una sola mano sentido Este). • Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental. (Vegetación y alumbrado público). • Incorpora sistema de movilidad sustentable (ciclovía). • Mayor y mejor espacio público, potencia economía local.

MATERIALES Ciclovía: Demarcación en piso con pintura. ACCESO UNIVERSAL

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

PAISAJE URBANO

Garantizar el acceso y uso pleno de las calles para todas las personas y en cualquiera sea su condición es una mejor manera de garantizar calles más democráticas y abiertas para toda la población. Implementar elementos como rampas seguras y accesibles, calles seguras.

Implementar elementos diseñados para garantizar la velocidad deseada para las calles del barrio. Islas peatonales, bolardos, señalización, reducción de calzada, etc. Garantizando calles más apacibles para el barrio.

Agregar y re acondicionar equipamiento e infraestructura que promueva calles mas seguras y saludables (alumbrado público eficiente, calles con materiales estratégicos para el uso del barrio, equipamiento urbano, dotación de espacios para la economía local).

Tratamiento de microbasurales y arbolado público eficiente y controlado. Recuperar los espacios donde existen microbasurales a través de intervención por parte de los vecinos y ONG´s, a su vez complementar con arbolado público controlado y propicio para el barrio.

158 | Propuesta

• Recomendado para veredas de más de 3,5m • Caduco • Es utilizado actualmente

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD 30 km/h o menos en calles con un alto nivel de actividad en todos los modos y donde existe una alta demanda de cruces peatonales. Esta es una velocidad segura para que las bicicletas circulen en tráfico mixto, y tiene bajos niveles de riesgo para las personas que cruzan y caminan a lo largo de la calle. Esta condición generalmente se aplica en las calles principales de barrio y en calles grandes y centrales de las ciudades.

152

153 152. Imagen recuperada de Google. 153. Señal de transito Vel. Máx. 30 km/h. Elaboración propia.

Vereda: Esquinas y veredas en mal estado, baldosas 40 x 40 cm de 64 panes. Calle: Calzada de asfalto. Isla peatonal: Demarcación en piso con pintura. Bolardos tipo bala (h°a° y hierro). Cinta Verde proyectada: Hormigón articulado compuesto (Ver detalle N°1).

1. GLOBAL STREET DESIGN GUIDE. 2016, NATIONAL ASSOCIATION OF CITY TRANSPORTATION OFFICIALS. Publicado por acuerdo con Island Press. Pag. 178

Propuesta | 159


RENDERS DE CALLE GOROSTIAGA 154

154. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia. 155. Planta de sitiacion actual de calle Gorostiaga. Elaboración propia.

155

160 | Propuesta

156

156. Planta y corte de calle Gorostiaga. PROYECTADO. Elaboración propia.

Propuesta | 161


2. GABOTO

VEGETACIÓN

BENEFICIOS

• Incorporación de Vegetación Nativa Handroanthus ochraceus (Lapacho Amarillo)

• Incrementa la superficie de usos peatonales y recreativos brindando mayor seguridad a peatones y ciclistas.(camino escolar seguro) • Disminuye la polución del aire, gracias a la reducción del tránsito vehicular. (Una sola mano sentido SUR) • Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental. (Vegetación y alumbrado público) • Incorpora sistema de movilidad sustentable (ciclovía). • Mayor y mejor espacio público

MATERIALES Ciclovía : Demarcación en piso con pintura.

159

• Recomendado para veredas de más de 3,5m • Caduco • Es utilizado actualmente

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD 30 km/h o menos en calles con un alto nivel de actividad en todos los modos y donde existe una alta demanda de cruces peatonales. Esta es una velocidad segura para que las bicicletas circulen en tráfico mixto, y tiene bajos niveles de riesgo para las personas que cruzan y caminan a lo largo de la calle. Esta condición generalmente se aplica en las calles principales de barrio y en calles grandes y centrales de las ciudades.

157

153

157. Imagen recuperada de Google. 158. Señal de transito Vel. Máx. 30 km/h. Elaboración propia.

Vereda : Esquinas y veredas en mal estado, baldosas 40 x 40 cm de 64 panes. Calle : Pavimento de hormigón intertrabado (Ver detalle N°2)

159. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

Cinta Verde proyectada: Hormigón articulado compuesto (Ver detalle N°1)

160. Planta de sitiacion actual de calle Gaboto. Elaboración propia. 1. GLOBAL STREET DESIGN GUIDE. 2016, NATIONAL ASSOCIATION OF CITY TRANSPORTATION OFFICIALS. Publicado por acuerdo con Island Press. Pag. 178

162 | Propuesta

160

161

161. Planta y corte de calle Gaboto. PROYECTADO. Elaboración propia.

Propuesta | 163


A. GABOTO Y GOROSTIAGA

RENDERS DE CALLE GABOTO

162. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

162

164 | Propuesta

163

163. Planta de interseccion entre calle gaboto y gorostiaga. PROYECTADO. Elaboración propia.

Propuesta | 165


3. JUAN PABLO LOPEZ

VEGETACIÓN

BENEFICIOS

• Incorporación de Vegetación Nativa Handroanthus impetiginosus (Lapacho Rosado)

• Incrementa la superficie de usos peatonales y recreativos brindando mayor seguridad a peatones y ciclistas.(camino escolar seguro) • Disminuye la polución del aire, gracias a la reducción del tránsito vehicular. (Dos manos sentido oeste ) • Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental. (Vegetación y alumbrado público) • Incorpora sistema de movilidad sustentable (ciclovía). • Mayor y mejor espacio público, potencia economía local

MATERIALES Ciclovía : Demarcación en piso con pintura.

166

• Recomendado para veredas de más de 3,5m • Caduco • Es utilizado actualmente

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD 30 km/h o menos en calles con un alto nivel de actividad en todos los modos y donde existe una alta demanda de cruces peatonales. Esta es una velocidad segura para que las bicicletas circulen en tráfico mixto, y tiene bajos niveles de riesgo para las personas que cruzan y caminan a lo largo de la calle. Esta condición generalmente se aplica en las calles principales de barrio y en calles grandes y centrales de las ciudades.

164 165

164. Imagen recuperada de Google. 165. Señal de transito Vel. Máx. 30 km/h. Elaboración propia.

Vereda : Esquinas y veredas en mal estado, baldosas 40 x 40 cm de 64 panes. Calle : Calzada de asfalto

166. Ubicacion de la intervención testigo. Elaboración propia.

Cinta Verde proyectada: Hormigón articulado compuesto (Ver detalle N°1)

167. Planta de sitiacion actual de calle Juan Pablo Lopez. Elaboración propia.

1. GLOBAL STREET DESIGN GUIDE. 2016, NATIONAL ASSOCIATION OF CITY TRANSPORTATION OFFICIALS. Publicado por acuerdo con Island Press. Pag. 178

166 | Propuesta

167

168

168. Planta y corte de calle Juan Pablo Lopez. PROYECTADO. Elaboración propia.

Propuesta | 167


RENDER DE CALLE JUAN PABLO LÓPEZ 4. JUAN DIAZ DE SOLIS

VEGETACIÓN

BENEFICIOS

• Incorporación de Vegetación Nativa Handroanthus ochraceus (Lapacho Amarillo)

• Incrementa la superficie de usos peatonales y recreativos brindando mayor seguridad a peatones y ciclistas.(camino escolar seguro) • Disminuye la polución del aire, gracias a la reducción del tránsito vehicular. (Una sola mano sentido NORTE)

• Recomendado para veredas de más de 3,5m

• Mayor y mejor espacio público

MATERIALES Ciclovía : Demarcación en piso con pintura.

169. Imagen recuperada de Google.

• Caduco

170. Señal de transito Vel. Máx. 30 km/h. Elaboración propia.

• Es utilizado actualmente

• Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental. (Vegetación y alumbrado público) • Incorpora sistema de movilidad sustentable (ciclovía).

170

169

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD 30 km/h o menos en calles con un alto nivel de actividad en todos los modos y donde existe una alta demanda de cruces peatonales. Esta es una velocidad segura para que las bicicletas circulen en tráfico mixto, y tiene bajos niveles de riesgo para las personas que cruzan y caminan a lo largo de la calle. Esta condición generalmente se aplica en las calles principales de barrio y en calles grandes y centrales de las ciudades.

Vereda : Esquinas y veredas en mal estado, baldosas 40 x 40 cm de 64 panes. Calle : Calzada de asfalto Cinta Verde proyectada: Hormigón articulado compuesto (Ver detalle N°1)

1. GLOBAL STREET DESIGN GUIDE. 2016, NATIONAL ASSOCIATION OF CITY TRANSPORTATION OFFICIALS. Publicado por acuerdo con Island Press. Pag. 178

168 | Propuesta

Propuesta | 169


RENDER DE CALLE JUAN DIAZ DE SOLIS

171

171. Ubicacion de la intervención testigo. Elaboración propia. 172. Planta de sitiacion actual de calle Juan Diaz de Solis. Elaboración propia.

172

170 | Propuesta

173

173. Planta y corte de calle Juan Diaz de Solis. PROYECTADO. Elaboración propia.

Propuesta | 171


B. JUAN DIAZ DE SOLIS Y JUAN PABLO LOPEZ

C. ROQUE SAENZ PEÑA Y RICARDO ALDAO

VEGETACIÓN

BENEFICIOS

• Incorporación de Vegetación Nativa y Exótica Handroanthus ochraceus y Acer buergerianum (Lapacho Amarillo sobre Saenz Peña y un tramo de Ricardo Aldao) (Arce tridente sobre vereda angosta de Ricardo Aldao)

• Incrementa la superficie de usos peatonales y recreativos brindando mayor seguridad a peatones y ciclistas.(camino escolar seguro) • Disminuye la polución del aire, gracias a la reducción del tránsito vehicular. (Una sola mano sentido NORTE Roque Saenz Peña y sentido ESTE Ricardo Aldao) • Mejora el paisaje urbano y la calidad ambiental. (Vegetación y alumbrado público) • Mayor y mejor espacio público 174

MATERIALES Vereda : Esquinas y veredas en mal estado, baldosas 40 x 40 cm de 64 panes.

• Recomendado para veredas de más de 3,5m (Lapacho amarillo) Recomendado para veredas menos de 2,5m (Arce tridente) 176

• Caduco, ambos • Ambos son utilizados actualmente

GESTIÓN DE LA VELOCIDAD 20 km/h. Las calles residenciales deben permitir jugar y socializar en la calle. Utilice una velocidad objetivo de 20 km/h para apoyar velocidades más seguras e implementar estrategias de manejo de velocidades en caso de mayores velocidades.

178

177

176. Lapacho amarillo. Recuperado de Google. 177. Arce tridente. Recuperado de Google. 178. Señal de transito Vel. Máx. 30 km/h. Elaboración propia.

Calle : Pavimento de hormigón intertrabado (Ver detalle N°2) Isla peatonal : Demarcación en piso con pintura. Bolardos tipo bala (h°a° y hierro) 174. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

175

172 | Propuesta

163. Planta de interseccion entre calle Juan Diaz de Solis y Juan Pablo Lopez. PROYECTADO. Elaboración propia.

Cinta Verde proyectada: Hormigón articulado compuesto (Ver detalle N°1) 1. GLOBAL STREET DESIGN GUIDE. 2016, NATIONAL ASSOCIATION OF CITY TRANSPORTATION OFFICIALS. Publicado por acuerdo con Island Press. Pag. 178

Propuesta | 173


RENDER INTERSECCIÓN DE CALLE RICARDO ALDAO Y ROQUE SAENZ PEÑA

179

179. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

180

174 | Propuesta

180. Planta de interseccion entre calle Roque Seans Peña y Ricardo Aldao. PROYECTADO. Elaboración propia.

Propuesta | 175


4.5 PILAR Nº 3: CORAZÓN DE BARRIO LAS PERSONAS COMO EJE EN EL DISEÑO URBANO «Las supermanzanas son nuevas células urbanas de unos 400 o 500 metros de lado, en donde la periferia se articula como si fueran vías básicas. Conectadas unas con otras nos dan una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. Pero el interior lo transformamos. Son áreas de 10 km/h, donde pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden deambular seguras. En donde se pueden hacer todos los usos que la ciudad nos permite. Y que en la situación actual no nos lo permite la motorización.» (Banco Interamericano de Desarrollo. 2015)

181

181. Gente en la calle. Fotografía tomada por los autores. Septiembre de 2019.

Propuesta | 177


J. D. de Solis

G. de Lamadrid

. .B .M

.G

Gaboto

J. M. Estrada

F.C

A. Aguado

182

J. P. López

A. Cassanello

4.5.1 INTRODUCCIÓN

Gorostiaga

Dr. B. Lavaisse

ZA

LO EÑA EL P

NG AV. Á

Pedro de Vega

Pj e.

.B AV

Juan Llerena

a Fe

A

ER

AR SP

R. Saenz Peña

nt

Sa

LA

Delfín Huergo

Ruperto Godoy 0

100

200m

182. Ubicación del sector. Elaboración propia. 183. Comparación de llenos, Abril 2002. Fuente Google Earth. 184. Comparación de llenos, Noviembre 2020. Fuente Google Earth.

178 | Propuesta

o

o Alda

Ricard

En este pilar se fija especial atención sobre un determinado sector del barrio que durante el trabajo de campo nos significó gran dificultad para ingresar debido a las condiciones de vulnerabilidad, fragilidad social e inseguridad que presenta. Diversos vecinos durante las entrevistas y encuestas nos indicaban el “peligro” que representaba atravesar sus fronteras, lo cual nos dio la pauta de encontrarnos ante un lugar que generaba temor y sensación de inseguridad para los propios vecinos. Esto da cuenta de un sector que se presenta fragmentado del resto del barrio, no solamente desde un punto de vista físico, sino también social. Si bien, las fronteras espaciales que encuadran este fenómeno con relación al territorio son difusas, decidimos encuadrarlo en el polígono conformado por los viarios de conexión interbarrial, J.P. López al Norte, Gorostiaga al Sur, Gaboto al Oeste y Juan Díaz de Solís al Este los cuales son tratados en el pilar anterior. Esta decisión se basa en que en el interior de dicho polígono se identificó una trama urbana irregular con diversos callejones y pasajes que dan cuenta de la espontaneidad de las construcciones y a su vez se observa una ocupación pronunciada de los vacíos a lo largo de los últimos 20 años.

183

184

Cuando pudimos ingresar al sector, nos encontramos con una población que evidencia una crítica situación socio económica debido a un alto grado de precariedad constructiva de sus viviendas, a su vez, estas edificaciones muestran irregularidades en sus límites medianeros rompiendo la continuidad con las líneas municipales arrojadas hacia los entornos de movilidad (veredas) y no se pueden evidenciar claros límites de adonde termina y comienza cada vivienda. Por otro lado, una gran parte de estas construcciones se hacen presentes en los fondos de manzanas, teniendo como consecuencia, en este sector del barrio, una cantidad de pasajes y pasillos con un alto índice de precariedad ambiental con pocas y casi nulas condiciones de iluminación y ventilación adecuadas, aspecto que resulta una característica urbana común en los barrios con condiciones de vulnerabilidad. En cuanto al espacio público, nos encontramos con una gran cantidad de personas de diversas edades y genero realizando variadas actividades en los entornos inmediatos a sus posibles hogares, desde gente vendiendo en la vía pública, como así también sentadas en las veredas en relación a los demás vecinos, hasta una cantidad importante de personas caminando y haciendo usos de medios como la bicicleta. Estos espacios públicos, tienen un condimento especial en estas condiciones barriales ya que la precariedad del espacio privado se muestra insuficiente y la necesidad de salir a la calle se vuelve primordial tanto por la necesidad de recrearse en relación con los demás, como así también la necesidad de practicar actividades que permitan un sustento económico a los grupos familiares. Esta necesidad se intensificó durante la pandemia del COVID-19, fenómeno que puso en evidencia que el slogan “quédate en casa” resulta imposible que sea válido para toda la población, quedando por fuera aquellas personas que viven en barrios en condiciones de

vulnerabilidad. Es un punto a distinguir como en estos espacios públicos que presenta el sector, los grados de relación entre los vecinos son elevados y como así también el uso que le dan a pesar de notarse un gran abandono del estado en cuanto a intervenciones y planificación. Esto último lleva que paisaje urbano se observe abandonado y el espacio público con usos improvisados por parte de los vecinos. Todo esto nos lleva a que la población se encuentre en condiciones de vulnerabilidad socio-espacial preocupantes, consideramos de primordial importancia regenerar la ciudadanía de los vecinos, como estos se ven y sienten con respecto a los demás. Para esto, los espacios públicos toman la primera plana, todos aquellos espacios donde cada habitante entre en la relación con los demás, estamos hablando de los pasajes, calles, veredas y plazas. Lugares que deberán ser pensados para mejorar la calidad del paisaje urbano, tanto es sus valores estéticos como funcionales. Estos espacios públicos, lugares donde se da la vida fuera de la casa, tienen un condimento especial en estas condiciones barriales ya que la precariedad del espacio privado se demuestra insuficientes y la necedad de salir a la calle se vuelve primordial tanto por la necesidad de recrearse en relación con los demás como así también la necesidad de practicar actividades que permitan un sustento económico a los grupos familiares lo cual se vio fuertemente identificado durante la pandemia del COVID-19, fenómeno que puso en evidencia que el slogan “quédate en casa” resulta imposible que sea válido para toda la población, quedando fuera aquellas personas que viven en barrios en condiciones de vulnerabilidad.

Propuesta | 179


Patrones de usos (engloba todo el sector)

Gaboto

Parque “Ciudadela”

Playón depor vo “Ciudadela Norte”

Elaborar una estrategia proyectual con el fin de lograr una regeneración urbana que sea capaz de impactar en las problemáticas sociales evidenciadas garantizando el protagonismo de las personas, en el disfrute del espacio, por encima de la calle como lugar exclusivo del automóvil. Para ello se retoma el concepto de “supermanzana” estudiado en el marco teórico, pero con una adaptación que reúne tres condiciones fundamentales:

186. Recorridos de la supermanzana. Elaboración propia. 185

186

- Concentrar el tráfico vehicular de escala interbarrial en los viarios que rodean la supermanzana, dejando los viarios internos para uso de peatones, la micromovilidad, los servicios esenciales para la sociedad (salud, seguridad, recolección de residuos, servicios, etc) y aquellos vecinos que ingresen en vehículos por vivir dentro del sector. - Establecer pautas de diseño en los espacios públicos destinados a la movilidad donde la escala de planificación este pensada en base a la escala humana, con el fin de potenciar el uso existente que las personas dan a la calle y mejorar la calidad del paisaje urbano en sus valores estéticos y ambientales.

Gaboto

185. Recorridos actuales del sector. Elaboración propia.

4.5.2 OBJETIVOS

4.5.3 ESTRATEGIA PROYECTUAL Este pilar engloba tres proyectos, a. Patrones de usos, b. Parque Ciudadela y c. Playón deportivo “Ciudadela Norte”, esto permite plantear una estrategia que se desarrolla en etapas lo cual tiene como objetivo hacer una lectura del impacto generado y a su vez podrá ser reversible en caso de no tener los resultados esperados. En primer lugar, se comienza a trabajar en los patrones de usos definiendo las circulaciones interiores, evitando que se pueda atravesar en línea recta. Este paso se puede lograr con un bajo costo ya que solamente se necesitan conos, señales de tránsitos y pinturas, además tiene la posibilidad de ser reversible. En segunda instancia se plantea la recuperación de un espacio vacante en el centro del sector, ubicando allí usos mixtos que aseguren que el lugar sea aprovechado por todas las personas de diferentes edades y géneros. Y, por último, se interviene en el playón deportivo existente potenciando su uso y respetando sus actuales funciones. En este caso, al ser de menor impacto el cambio proyectado, se propone realizarlo en una sola etapa.

J. D. de Solis.

J. P. Lopez.

PATRONES DE USOS

PARQUE CIUDADELA

PLAYÓN DEPORTIVO “CIUDADELA NORTE” Gorostiaga.

PASOS DEL PROCESO

PREVIO AL PROYECTO

PROYECTO

POSPROYECTO

FIJAR OBJETIVOS Y PROYECTOS CLAROS ADECUARSE A PLANES O PROYECTOS LOCALES COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

- Generar nuevos usos orientados hacia el deporte, las infancias y al desarrollo de la economía barrial que generen centralidad hacia el sector potenciando las interacciones sociales entra las diferentes partes del barrio.

IMPLEMENTAR PRUEBAS PILOTO PATRONES DE USOS PARQUE “CIUDADELA”

- Promover nuevos usos orientados hacia el deporte, las infancias, las diversidades y el desarrollo de la economía local generando una centralidad barrial y potenciando las interacciones sociales.

PLAYÓN DEPORTIVO “CIUDADELA NORTE”

GSPublisherVersion 0.78.100.100

180 | Propuesta

GSPublisherVersion 0.78.100.100

Propuesta | 181


Camino tipo “A”

Camino tipo “B”

Camino tipo “C”

4.5.4 PROYECTOS: PATRONES DE USO El sector se proyecta para que sea usado por todo el barrio y sus alrededores, pero predominando la peatonalidad y micro movilidad, la necesidad del auto particular queda ligada solamente para aquellas personas que viven dentro del sector en cuestión. Para lograr que los espacios no sean invadidos por los vehículos motorizados se trabajaron las circulaciones interiores haciendo que no sea posible atravesar el sector en línea recta utilizando automóvil, esto lleva a la necesidad de volcarse hacia las circulaciones perimetrales (calles del pilar n°2). Estos recorridos internos fueron tratados como caminos, donde la escala humana es el pilar en el diseño acompañada de diferentes estrategias usando materiales como el hormigón reticulado a lo largo del recorrido para trabajar los aspectos fenomenológicos de quienes transitan en vehículos motorizados y de esta forma lograr que regulen la velocidad, el objetivo de esto es que las calles internas sean percibidas como espacios donde las personas en la calle tienen la prioridad y que el tráfico motorizado no supere los 20 y 10km/h. Por otro lado, teniendo en cuenta la ilegalidad del sector, dentro la los recorridos de los caminos proyectados se colocan puntos trabajados morfológicamente para mantener la atención de las personas que recorren el lugar, estos puntos son las intersecciones, sectores donde hay quiebres en los recorridos y cambios de dirección. A esto se le suman ciertos puntos donde se cierra la trama mediante diferentes estrategias que tienen el objetivo de ordenar los sentidos de circulación de los caminos internos para que estos no sean una opción si existe la necesidad de atravesar la supermanzana en su totalidad.

182 | Propuesta

Se tuvieron en cuenta los basurales detectados durante el análisis del barrio muestran como patrón formarse en las intersecciones de los pasajes con las calles, a raíz de esto, en estas zonas se trabajan puntos que tienen el objetivo de generar un espacio apto para el servicio de recolección de residuos, acompañados por un tratamiento espacial que concientice sobre este determinado tema. El sector se proyecta para que sea usado por todo el barrio y sus alrededores, pero predominando la peatonalidad y micro movilidad, dejando la necesidad del auto particular queda ligada solamente para aquellas personas que viven dentro del sector. Para lograr que los espacios no sean invadidos por los vehículos motorizados se trabajaron las circulaciones interiores haciendo que no sea posible atravesar el sector en línea recta utilizando automóvil, esto lleva a la necesidad de volcarse hacia las circulaciones perimetrales (calles del pilar n°2). Estos recorridos internos fueron tratados como caminos, donde la escala humana es la premisa de diseño. El objetivo de esto es que las calles internas sean percibidas como espacios donde las personas en la calle tienen la prioridad y que el tráfico motorizado no supere los 20 y 10km/h. Por otro lado, teniendo en cuenta la irregularidad del sector, dentro de los recorridos de los caminos proyectados se colocan puntos trabajados morfológicamente para mantener la atención de las personas que recorren el lugar, estos puntos son las intersecciones, sectores donde hay quiebres en los recorridos y cambios de dirección. A esto se le suman ciertos puntos donde se cierra la trama mediante diferentes estrategias que tienen el objetivo de ordenar los sentidos de circulación de los caminos internos para que estos no sean una opción si existe la necesidad de atravesar la supermanzana en su totalidad.

Camino tipo “D”

Calle existente sin intervenir

Intersecciones trabajadas morfológicamente para generar atención en las personas que transitan y generar entornos seguros para los peatones y ciclistas.

Encuentros de pasajes con caminos donde se trabaja el entorno para generar un espacio óptimo para la recolección de residuos y a su vez generen conciencia hacia el control de los residuos.

Puntos donde se cierra la trama con el objetivo de redirigir el transito o cortarlo para lograr que los caminos no atraviesen en un solo sentido la supermanzana.

Puntos de conexión, donde el espacio se trabaja para que los caminos no fragmenten el lugar, logrando así una continuidad en el espacio público. Estos puntos los desarrollaremos más adelante.

188. Mapeo referencial de usos, Elaboración propia.

GSPublisherVersion 0.78.100.100

Propuesta | 183


190. Planta de situacion actual de Ricardo Aldao. Elaboración propia. 191. Planta y corte de Camino tipo “A” PROYECTADO. Elaboración propia.

Vegetación utilizada • Nombre: Guarán. • Origen: Nativa. • Hoja caduca. • Resistente a las heladas. • Apto para veredas angostas.

Vegetación existente

Calle de tierra existente

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

5,00

30,00

7,00

Cuneta a cielo abierto

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

4,00

RICARDO ALDAO

20 km/h Las calles residenciales deben permitir jugar y socializar en la calle. Utilice una velocidad objetivo de 20 km/h para apoyar velocidades más seguras e implementar estrategias de manejo de velocidades en caso de mayores velocidades. Pavimento articulado intertrabado gris claro, beneficios: • Alta resistencia al desgaste en superficie. • El uso para el tránsito es inmediato una vez finalizada la obra. • Fácilmente reparable a bajo costo. • Las juntas facilitan el escurrimiento del agua. • Larga vida útil. • Reutlización de todos los materiales.

Vereda existente

GSPublisherVersion 0.78.100.100

Vereda existente

Único camino por donde se ingresa a la supermanza desde el oeste, en intersección con calle Gaboto y desemboca en el parque central. (proyecto que desarrollaremos mas adelante) Por este motivo es el camino de mayor ancho en comparación con los demás. Tiene una tipología de camino nivelada sobre una única plataforma priorizando al peatón y protegiendo al ciclista, eliminando el transporte colectivo y restringiendo la circulación de automóviles a una velocidad máxima de 20 km/h.

RENDER DE CALLE RICARDO ALDAO. CAMINO TIPO “A”

189. Ubicación de la intervencion testigo. Elaboracion propia.

Cuneta a cielo abierto

CAMINO TIPO “A”

Vereda existente

Vereda existente

GSPublisherVersion 0.78.100.100

184 | Propuesta

Propuesta | 185


CAMINO TIPO “B” Es el tipo de camino presente en la mayoría de la trama en la supermanzana, más angosto que el camino tipo “A”, con cinco metros que permiten la circulación de rodados destinados a servicios. Misma tipología de camino nivelado sobre una única plataforma priorizando al peatón y protegiendo al ciclista, eliminando el transporte colectivo y restringiendo la circulación de automóviles a una velocidad máxima de 20 km/h.

194. Planta y corte de Camino tipo “B” PROYECTADO. Elaboración propia. GSPublisherVersion 0.78.100.100

6,04

4,79

2,63

INGRES O A PA SILLO INTERN O

abierto

Zona de microbasulares

Asfalto existente en mal estado

te Vegetación existen

5,72

0,88

7,46

te Vegetación existen

La Madrid

Vegetación utilizada • Nombre: Guarán. • Origen: Nativa. • Hoja caduca. • Resistente a las heladas. • Apto para veredas angostas.

o Cuneta a cielo abiert

LÍNEA DE EDIFICA CIÓN

Pavimento articulado intertrabado gris claro, beneficios: • Alta resistencia al desgaste en superficie. • El uso para el tránsito es inmediato una vez finalizada la obra. • Fácilmente reparable a bajo costo. • Las juntas facilitan el escurrimiento del agua. • Larga vida útil. • Reutlización de todos los materiales.

193. Planta de situacion de actual de Lamadrid. Elaboración propia.

a cielo Cuneta

20 km/h Las calles residenciales deben permitir jugar y socializar en la calle. Utilice una velocidad objetivo de 20 km/h para apoyar velocidades más seguras e implementar estrategias de manejo de velocidades en caso de mayores velocidades.

RENDER DE CALLE LAMADRID. CAMINO TIPO “B”

192. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

GSPublisherVersion 0.78.100.100

186 | Propuesta

Propuesta | 187


196. Planta de situacion actual de Pedro de Vega. Elaboración propia.

RENDER DE CALLE PEDRO DE VEGA. CAMINO TIPO “C”

197. Planta y corte de Camino tipo “C” PROYECTADO. Elaboración propia.

1,89

GSPublisherVersion 0.78.100.100

3,91

10 km/h Una calle compartida o un ambiente similar que mezcla los usuarios a velocidades muy bajas, máximo a 15 km/h. Las actividades en la calle y su geometría mantienen las velocidades en un nivel bajo.

3,54

Vereda existente

Vegetación existente

Vegetación existente

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Cuneta a cielo abierto

Pavimento articulado intertrabado gris claro, beneficios: • Alta resistencia al desgaste en superficie. • El uso para el tránsito es inmediato una vez finalizada la obra. • Fácilmente reparable a bajo costo. • Las juntas facilitan el escurrimiento del agua. • Larga vida útil. • Reutlización de todos los materiales.

Edificación irregular

Vereda existente

Vegetación utilizada • Nombre: Guarán. • Origen: Nativa. • Hoja caduca. • Resistente a las heladas. • Apto para veredas angostas.

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Calle de tierra existente Cuneta a cielo abierto

Este tipo de camino se proyecta en aquellos espacios donde la trama es angosta. Como resultado de esto, es un camino donde se prioriza la circulación peatonal, dejando la circulación de vehículos motorizados para casos especiales. Misma tipología de camino nivelado sobre una única plataforma priorizando al peatón y protegiendo al ciclista, eliminando el transporte colectivo y restringiendo la circulación de automóviles a una velocidad máxima de 10 km/h.

195. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

Pedro de vega

CAMINO TIPO “C”

GSPublisherVersion 0.78.100.100

188 | Propuesta

Propuesta | 189


CAMINO TIPO “D” Tipología de camino adoptada en los pasajes existentes, al tener un ancho variable dependiendo las edificaciones irregulares se proyecta en el centro una linea de terreno absorbente y este mismo espacio es el soporte del mobiliario junto con la vegetación.

198. Ubicacion de la intervencion testigo. Elaboración propia.

RENDER DE PASAJE. CAMINO TIPO “D”

199. Planta de situacion actual de pasaje. Elaboración propia. 200. Planta y corte de Camino tipo D. PROYECTADO. Elaboración propia. GSPublisherVersion 0.78.100.100

Peatonalidad Espacio urbano destinado únicamente al tránsito de peatones, en el que los vehículos pueden circular solo de forma extraordinaria.

4,36

Camino de tierra

Ingreso s a domi cilio

5,23

Ingresos a domicilio

LÍNEA DE EDIF ICACIÓN

LÍNEA DE EDIF ICACIÓN

Pavimento articulado intertrabado gris claro, beneficios: • Alta resistencia al desgaste en superficie. • El uso para el tránsito es inmediato una vez finalizada la obra. • Fácilmente reparable a bajo costo. • Las juntas facilitan el escurrimiento del agua. • Larga vida útil. • Reutlización de todos los materiales.

Camino de tierra

Vegetación utilizada • Nombre: Guarán. • Origen: Nativa. • Hoja caduca. • Resistente a las heladas. • Apto para veredas angostas.

6,15

Ingresos a domicilio

PASAJE

GSPublisherVersion 0.78.100.100

190 | Propuesta

Propuesta | 191


RENDER PUNTO DE ATENCIÓN

1,51

2,10

4,60

LÍNEA DE EDIFICA CIÓN

Vereda existente

abierto Cuneta a cielo

Calzada de asfalto existente

1,60

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

4,67

4,56

5,26

Cuneta a cielo abierto

Calzada de asfalto existente

La Madrid

1,96

Calzada de asfalto existente

La Madrid

Cuneta a cielo abierto 3,18

3,33

Cuneta a cielo abierto

Vereda existente

4,50

Las ochavas con sus deferentes radios indicando el sentido de la circulación, más un trabajo de pintura que conforma líneas peatonales, producen un espacio donde el espectador esta con sus sentidos en atención constante. Como resultado, estos encuentros producen un lugar para las personas que lo atraviesan o simplemente lo utilizan.

3,91

Pedro de vega

Ricardo Aldao

1,96

Vegetación existente

4,89

PUNTOS DE ATENCIÓN

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

4,79

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Calle de tierra existente

Pedro de Vega

Pje. S/nombre

Calle de tierra existente

Pedro de Vega Cestos de basura. Acero Inox.

2,00

Bloques de hormigon intertrabados comp. (ver detalle 1)

5,00

29,85

Pedro de Vega

RICARDO ALDAO

Sector de escurrimiento

R 5,00 R 10,00

R 5,00 R 10,00 GSPublisherVersion 0.77.100.100

26,00

Banco lineal H°A° 2 bancos premoldeados 200x60x30

4,77

Luminara LED 6000k°, acero inox. h: 4,00 mts.

0,60

0,60

Línea de edificación

Línea de edificación

GSPublisherVersion 0.78.100.100

3,80

-0,05

3,80

0,60

0,60

1,52

±0,00

2,66

3,49 0,60 2,00

2,00

G. de Lamadrid

5,00

203. Ubicación de puntos de atención sobre Lamadrid. Elaboración propia

192 | Propuesta

Sector de escurrimiento

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm

2,00

3,80 0,60 4,00

202. Puntos de atención sobre Lamadrid. Proyectado. Elaboración propia.

2,98

Línea de edifica ción

Flechas color blanco pintura aplicada en caliente

Cinta verde variable según espacio disponible

Variable

2,71

0,60

0,60

Bandas color blanco pintura aplicada en caliente

0,60 2,50

3,80

Vegetación existente

0,60 1,30

RICARDO ALDAO

4,60

Línea de edificació n

201. Puntos de atención sobre Lamadrid. Situación actual. Elaboración propia.

3,77

4,04

R 6,00

GSPublisherVersion 0.78.100.100

70,00

Propuesta | 193


RENDER PUNTO DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE 204. Punto de recolección y reciclaje. Situación actual. Elaboración propia. 205. Punto de recolección y reciclaje. Proyectado. Elaboración propia.

PUNTOS DE RECOLECCIÓN Y RECICLAJE En las intersecciones de los caminos internos con los pasajes se proyecta un espacio para que el mismo sea de soporte de contenedores urbanos de gran capacidad con el fin de que estos sean capaces de brindarle a los vecinos un lugar donde depositar sus residuos. La imposibilidad del ingreso de los servicios públicos de recolección de residuos a estos pasajes, llevan a que los vecinos depositen sus residuos en las salidas de los mismos, esto sumado a un espacio de movilidad deficiente para el funcionamiento del servicio, dan como resultados que estos puntos sean focos de microbasurales.

206. Ubicación de punto de recolección y reciclaje. Elaboración propia. GSPublisherVersion 0.78.100.100

Pasaje

Pasaje

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Sector de basureros y zona de reciclaje Piso H°A° sobre suelo cemento

4,94 4,00

Banco lineal H°A° 2 bancos premoldeados 200x60x30

5,00

Contenedor tipo ind. Color según seco o humedo.

Vereda existente Zona de microbasulares Cuneta a cielo abierto

Vegetación existente

R 0,60

0,60

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm

RICARDO ALDAO

RICARDO ALDAO

4,80

7,00

Calle de tierra existente

Sector de escurrimiento Señal de transito Vel. max permitida h:2,60mts Luminara LED 6000k°, acero inox. h: 4,00 mts.

Vegetación existente

5,00

6,50 Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

Luminara LED 6000k°, acero inox. h: 4,00 mts. 4,83

Pasaje

194 | Propuesta

0,60

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

2,00

Vegetación existente

4,82

GSPublisherVersion 0.78.100.100

2,00

Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

Vereda existente

5,00

Vereda existente

0,60

Zona de microbasulares

1,93

1,00

1,90

GSPublisherVersion 0.77.100.100

Propuesta | 195


RENDER BARRERAS FÍSICAS

BARRERAS FÍSICAS Estos puntos tienen la finalidad de alterar la trama urbana para que sea posible establecer los sentidos de circulación internos que permitirán que los vehículos no puedan atravesar en una sola dirección toda la supermanza y así lograr el objetivo de que los caminos internos no sean invadidos por vehículos, volcando la circulación de los mismos hacia el perímetro. De esta manera, el uso de vehículos motorizados queda ligado solamente a las personas que residen dentro.

207. Barrera física. Situación actual. Elaboración propia. 208. Barrera física. Proyectado. Elaboración propia. 209. Ubicación de barrera física.Elaboración propia.

GSPublisherVersion 0.78.100.100

25,00

Pje. S/nombre

Pje. S/nombre

Vegetación existente

Vegetación existente

Vereda existente LÍNEA DE EDIFICACIÓN

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Edificación irregular

Edificación irregular Monticulo de seguridad H°A°

Bandas color blanco pintura aplicada en caliente

0,60

Sector de escurrimiento

Pedro de vega -0,05

Cuneta a cielo abierto

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm ±0,00

0,60

Vereda existente

Banco lineal H°A° 2 bancos premoldeados 200x60x30

+0,30 2,50

25,00

Pedro de vega Calle de tierra existente

Luminara LED 6000k°, acero inox. h: 4,00 mts.

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Cestos de basura. Acero Inox.

Bloques de hormigon intertrabados comp. (ver detalle 1)

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm

Cinta verde variable según espacio disponible

3,00

Sector de escurrimiento

2,98

3,03

Vegetación existente

GSPublisherVersion 0.78.100.100

196 | Propuesta

Vegetación existente

GSPublisherVersion 0.77.100.100

Propuesta | 197


Vegetación existente

ex iste nte

8,37

7,12

6,33

RICARDO ALDAO

11,41

13,39

Ve re da

4,21 Vereda existente

6,81

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

4,97

LÍNEA DE EDIFICACIÓN

4,84

4,91

La Madrid

d

4,89

rto cielo abie Cuneta a

5,45

5,34

La Madrid

La Madri

Baldio. Zona de basurales

7,13

56,00

7,29

Baldio. Zona de basurales

4,25

6,02 5,52

La Madrid

4,78 8,13

210. Parque Ciudadela. Situación actual. Elaboración propia.

La Madrid Vegetación existente

9,88

A. Cassanello

11,17

211. parque Ciudadela. Proyectado. Elaboración propia.

189,00 GSPublisherVersion 0.78.100.100

189,00 61,00

3,50

12,35

6,59

80,00

48,00

Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

212. Ubicación de Parque Ciudadela. Elaboración propia.

3,00

33,00

G. de Lamadrid

Sector de escurrimiento Sector de escurrimiento

12,27

56,00

7,95

En el centro de la supermanzana hoy en día se encuentra un gran espacio vacante, con un perfil abandonado donde la población no evidencia usarlo más que para rodearlo con una circulación muchas veces improvisada y como un punto para depositar sus residuos. Es llamativo, además, que el mismo no haya sido ocupado por edificaciones irregulares. Esto nos está diciendo algo de este sector, el mismo indudablemente es un punto de atención para los vecinos del barrio, un punto donde las actividades que se realicen dentro serán visibles. De esta manera se entiende este sector como un espacio que puede ser transformado en un lugar público donde se encuentren los vecinos de todo el barrio y alrededores en diversas actividades que permiten un gran abanico de posibles usos. Usos que tengan como resultado interacciones entre los diferentes individuos que componen la vida cotidiana del barrio. Dentro del parque proyectado se encuentran tres actividades claramente establecidas, en primer lugar, un lugar de encuentro y recreación, con bancos y equipamientos a la sombra. Luego una feria popular, potenciando la economía local presente en el barrio. Y por último, en el centro del parque, una plaza húmeda que tiene como objetivo acercar este elemento (agua) a la gente del barrio, en una ciudad de clima cálido como la nuestra. Aprovechando un gran espacio vacante en el centro del sector se proyecta un lugar donde las infancias se vuelven el centro de atención a la hora pensar la escala y necesidades del espacio público. Este lugar tiene el objetivo de atraer a los

vecinos, logrando que este sector marginado se revierta para convertirse en un eje en la vida pública del barrio. La vegetación juega un rol fundamental para generar un espacio agradable, rodeado de caminos con baja velocidad, pensados para albergar solamente la movilidad vehicular próxima generando así un entorno seguro para los peatones, ciclistas e infancias.

Vegetación existente

4.5.5 PROYECTO: PARQUE CIUDADELA

drid

G. de

Sector de

Lama

escurrimiento

Recreativo

Plaza humeda

Feria

GSPublisherVersion 0.77.100.100

GSPublisherVersion 0.77.100.100

198 | Propuesta

Propuesta | 199


RENDER PARQUE CIUDADELA

200 | Propuesta

RENDER PARQUE CIUDADELA

Propuesta | 201


213. Lugar recreativo. Elaboración propia.

LUGAR DE ENCUENTRO

61,00 Suelo existente delimitado con espacio proyectado para vegetacion

Cestos de basura. Acero Inox.

Espacio proyectado para vegetación

Lapacho rosado arbol nativo

Banco de madera s/ estructura de hierro

3,00

3,50

12,35

6,59

33,00

12,27

56,00

Señal de transito h:2,60mts

7,95

Este espacio fue pensado para ser un lugar donde los vecinos encuentren un momento de tranquilidad dentro de su barrio. Un lugar a la sombra de lapachos, con bancos de madera, bebederos, cestos de basuras y luminarias que brindan una luz difusa exclusiva en este lugar. Los caminos marcan un patrón circular, el objetivo de esto es que las miradas de quienes usan el espacio se junten en un punto, cruzándose entre sí (que no se den la espalda) con el objetivo de que esto haga entender a los demás que no están solos en el lugar, que por más que sean libres están rodeados de otras personas y su juicio crítico de como se comportan en el parque. Este punto es el resultado de lo que hablamos anteriormente, de como el lugar ocupa este espacio, a pesar de los años, nunca fue ocupado de manera ilegal debido a su ubicación en la trama y las miradas constante sobre él. El mismo patrón de círculos conformados con líneas tanto sobre el terreno natural como las pintadas en las calles, contribuyen a unificar el espacio. Estos son los puntos de conexión que hablamos anteriormente en los patrones de usos, este diseño urbano tiene el objetivo de que los espacios públicos no se vean fragmentados por los caminos que atraviesan en el, a su vez, el tratamiento sirve para mantener los sentidos ocupados de quienes circulen en vehículos lo cual ayuda a que respeten el límite de velocidad, como así también mantener seguros a los peatones y ciclistas.

rid

mad

e La

G. d

escurrimiento Sector de

Terreno natural

Lineas peatonales de H°A° Vereda peatonal de bloques intertrabados

Farola de iluminacion difusa 6500K° h:3mts

GSPublisherVersion 0.77.100.100

202 | Propuesta

Propuesta | 203


PLAZA HÚMEDA

80,00

Vegetación existente

Borde de cantero H°A° funciona como banco Cinta verde variable s/ espacio disponible

Pavimento articulado intertrabado (ver detalle 2)

Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

Vegetación existente Lineas peatonales con pintura color aplicada en caliente sobre pavimento articulado

Barrera de arboles Playon seco sobre pavimento articulado Bloques de hormigon intertrabados comp. (ver detalle 1) Banco lineal H°A° 2 bancos premoldeados 200x60x30

Columna de iluminacion simplre 6500K° h:8mts Lapacho rosado arbol nativo

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm

Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

Sector de escurrimiento

56,00

Un espacio pensado para las infancias, pero con la posibilidad de ser usado por todos los/as vecinos/as donde puedan refrescarse jugando con el agua. Se entiende que, en el barrio, los más chicos son los más vulnerables y muchos de ellos no tienen la posibilidad que sus padres los lleven de paseo a los sectores de la ciudad donde puedan disfrutar de este elemento. Un lugar ubicado en el centro de atención del barrio, siendo cuidados, acompañados por los vecinos y en directa relación con la mixtura de funciones presentes en el parque. En este sector también se desarrollan playones secos con la capacidad de ser multifuncionales, esto lugares pueden ser usados por las infancias para actividades como aprender a andar en bicicleta, o simplemente estar en relación con las demás infancias llevando a cabo actividades guiadas por su imaginación.

Pavimento articulado intertrabado (ver detalle n°2)

Playon seco

Zona humeda sobre bloques de bloques de hormigon intertrabados color gris claro y oscuro

Vegetación existente

Lineas de pintura aplicada en caliente sobre contrapiso de H°S° Torre de iluminacion simple

Espacio proyectado para vegetación Viga de contención H°A°

115. PLAZA HUMEDA. Elaboración propia.

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm Cinta asfaltica existente

GSPublisherVersion 0.77.100.100

114. PLAZA HUMEDA. Elaboración propia.

204 | Propuesta

Propuesta | 205


Vegetación existente

FERIA POPULAR CIUDADELA

Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

48,00

Pavimento articulado intertrabado (ver detalle 2)

Señales horizontales pintadas Lineas peatonales de H°A°

Esta feria tiene el fin de relacionar a los vecinos a través de una actividad económica y potenciar el comercio local. A su vez, entendemos al emprenderismo como un movimiento que aporta valores de desarrollo humano y progreso en la población, puntos necesarios en la gente del barrio. Se utiliza el mismo patrón de diseño aplicado en los puntos de conexión y atención, un patrón circular que se cierra en si mismo y se intercala con otro circulo dando como resultado un único espacio que busca centrar la atención en su centro, lugar donde se produce el intercambio. En este punto también se desarrolla los llamados “puntos de conexión”, este se da en relación con el siguiente proyecto, el Playón deportivo Ciudadela Norte, con el objetivo de que el camino tipo “B” Angel Casanello no fragmente el espacio y se genere una continuidad entre ambos proyectos.

G. de Lamadrid

Sector de escurrimiento

56,00 Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

Borde de cantero H°A° funciona como banco Borde de cantero H°A° funciona como banco

Torre de iluminacion doble 6500k° h: 8mts

Bloques de hormigon trebado simil a materialidad de caminos Sector de stad bloques de hormigon diferenciados con pintura

114. Feria Ciudadela. Elaboración propia.

206 | Propuesta

Sector de stad bloques de hormigon diferenciados con pintura

Lineas peatonales de H°A° GSPublisherVersion 0.77.100.100

Propuesta | 207


Columna de iluminación H: 9m - 6500k

Ciclovia sobre j.p lopez proyectada en el pilar n°2 Vegetación existente

Lineas peatonales de H°A°

12,50

Ingreso a baños publicos Torre de iluminacion simple

Playon existente reacondicionado

Cancha de futbol existente reacondicionada

24,00

Cestos de basura. Acero Inox.

Vereda peatonal de bloques intertrabados

Banco de madera sobre estructura metalica

Ingreso a zona de guardado

Banco de madera sobre estructura metalica

Farola de iluminacion difusa 6500K° h:3mts

Piso de cesped sintetico Torre de iluminacion simple

R 10,50

Torre de iluminacion doble

Lapacho amarillo arbol nativo

R 8,20 R 8,80

Piso de seguridad Material: goma

R 6,50 R 6,50

Zona de infantes

R 8,80

Zona de entrenamiento

Cestos de basura. Acero Inox.

Banco lineal H°A° 2 bancos premoldeados 200x60x30

Especie nativa Guarán

Variable

A. Casanello GSPublisherVersion 0.77.100.100

Bloques de hormigon intertrabados comp. (ver detalle 1)

Bolardos H°A° tipo bala h:20cm

Luminara LED 6000k°, acero inox. h: 4,00 mts. Señales horizontales pintadas

Cantero proyectado

Cantero proyectado

5,00

2,00

Vegetación existente

Pavimento articulado intertrabado (ver detalle 2)

217. Playón deportivo “Ciudadela Norte”. Elaboración propia.

Parquizacion para bicicleteros de bloques intertrabados Bicicleteros dobles acero inox. R 8,80

R 6,50

4,00

208 | Propuesta

25,00

Cinta verde variable s/ espacio disponible

Vereda existente (se reacondicionan veredas en mal estado o con desniveles pronunciados)

Lineas peatonales de H°A°

216. Feria Ciudadela. Elaboración propia.

Este proyecto surge esencialmente de las demandas registradas en el taller participativo realizado con los vecinos y el municipio (punto desarrollado en la dimensión social del capitulo N°4). El objetivo del diseño fue potenciar un espacio libre disponible en el barrio donde se presenten múltiples usos en interacción y convivencia constante, evitando la predominancia de un uso determinado y por ende de un grupo social. A raíz de esto se ubicaron diversas actividades que responde a las demandas planteadas por las personas que acudieron a la reunión. Todas las actividades, equipamientos y mobiliario, como así también su respectiva ubicación, son en respuesta a las premisas surgidas en el taller participativo. En primer lugar, se reconoció la presencia de organizaciones y actores sociales con fuerte influencia y dedicación a este espacio, muchos de estos en las veredas próximas al lugar. Por este motivo, sobre calle Ángel Casanello se planteó la misma lógica de conexión tratada en los puntos anteriores, con el objetivo de generar una continuidad en el espacio que integre el playón hacia su entorno. Estos puntos trabajan en relación a los recorridos internos, generando flujos de movimientos que recorren todo el playón, pasando por diversos bicicleteros y rodeando cada una de las actividades planteadas. Se suman actividades como: un espacio pesando para la infancia junto a un lugar con equipos de deportes, al este un lugar para descansar a la sombra y en el centro una construcción semi enterrada con un baño público junto a un espacio de guardado pensado para que sea utilizado por aquellos actores que den uso en el playón.

La cancha de futbol se mantiene y el playón deportivo se entiende como un lugar con un alto valor simbólico para la gente, por este motivo se propone restaurar el hormigón con sus respectivas líneas. Ante la demanda de “más sombra” de los/as vecinos/as se decide mantener la vegetación existente y complementarla sumando lapachos amarillos. Esto es para respetar la lógica de la vegetación existente a lo largo del proyecto general, pero diferenciado los espacios por el color de su vegetación. La iluminación también fue pensada en este proyecto, utilizando torres con luminarias led en todo el playón, y farolas de iluminación difusa en el espacio de descanso. Esta se considera una acción a corto plazo para que se promueva el uso del lugar durante un mayor rango horario, brindando un espacio más cuidado y visible.

40,00

4.5.6 PROYECTO: PLAYÓN DEPORTIVO “CIUDADELA NORTE”

Propuesta | 209


210 | Propuesta

Propuesta | 211


05. Conclusiones

Conclusiones | 213


5. CONCLUSIONES La presente investigación se desarrolló con el propósito de ampliar conocimientos sobre las posibilidades de lograr una regeneración urbana con impacto en la vida barrial, con principal atención en una de sus dimensiones: “la calle”. A través de una nueva concepción de configuración de las mismas y contemplando los espacios barriales, se logró hacer foco en la mixtura de usos y apropiaciones ciudadanas. Creemos que es necesario superar el enfoque tradicional de planificación urbana, que toma a la calle como un elemento de infraestructura para la movilidad per se en detrimento a la muchas otras funciones que puede absorber la calle y sobre todo en situaciones donde se observa que la misma puede ser un catalizador multifuncional. Se debe abordar una visión más contemporánea, estratégica, e integral, donde las soluciones que se planteen mejoren la calidad de vida de los habitantes. Se propone la regeneración urbana buscando un impacto en la vida barrial. Se espera poder recuperar la calle como espacio para la socialización, espacio para la convivencia y armonía de los distintos actores (peatones, vehículos, ciclistas, entre otros). Además se plantea hacer foco en la mixtura de usos, de actividades y apropiaciones ciudadanas. En el devenir de nuestra investigación hemos cumplido los diversos objetivos particulares originalmente planteados en la introducción, los cuales motivaron a nuestra investigación:

214 | Conclusiones

1. Determinar las características ambientales que ofrecen las calles de estos barrios. Esto quedó evidenciado en el capítulo nº 3: análisis donde se realizaron diferentes actividades de campo: observaciones, mapeos, relevamiento fotográfico, entrevistas y encuestas con los vecinos. Además, se estudiaron diferentes indicadores de usos en el paisaje urbano en diferentes sectores de calles significativas: indicadores ambientales, urbanos, accesibilidad, usos y transitabilidad. Se concluyó que la mayoría de las calles presentan complejidad y complicaciones para una óptima caminabilidad barrial. Por un lado, se constato que las calles analizadas presentan bajo-medio nivel de mantenimiento y limpieza, con microbasurales presentes en la totalidad de las cuadras analizadas. A su vez, se documentó que el 90% de los microbasurales se forma en el ingreso a los pasajes-pasillos relevados, debido a que los mismos son inaccesibles para el vehículo automotor/ recolector de residuos. En cuanto a la transitabilidad, se observó que ninguna calle presenta retardadores de velocidad, sendas peatonales, señalización, ni carteles, lo cual es un claro riesgo para lograr la convivencia entre el peatón y los diferentes vehículos.

su condición urbana intersticial, por su condición de precariedad y donde se evidencia un entorno urbano consolidado, pero en estado de “congelamiento urbano”. Esta imagen de barrio precario, involucra distintos componentes y características que creemos necesario destacar. Por un lado, se relevó que se generan distintos problemas de anegamiento e intransitabilidad perdurables en períodos prolongados en los días de lluvia, ya que el 62% de sus calles son de tierra, con obras mínimas de ingeniería para el desagüe pluvial, lo cual provoca que no puedan circular con facilidad los vehículos de emergencia (ambulancia, policía, bomberos como también los recolectores de basura). Esto sumado a que hay una ausencia de veredas, o veredas muy angostas (sean de tierra o de concreto), en las cuales se presentan distintos obstáculos (como postes de alumbrado, de residuos, árboles, zanjas, autos estacionados y/o abandonados, materiales para la construcción, etc.) nos demuestra una clara problemática a la hora de transitar y circular por el barrio, ya que los transeúntes presentan una movilidad reducida, y vulnerable. Es decir, que los usos, las permanencias y actividades en la calle, se ven perjudicados y tensionados por diversos factores.

2. Sistematizar y analizar las distintas variables sociales que caracterizan a estos barrios. Como enfoque teórico dominante, se desarrolló el eje nº 2 “situaciones”, el cual contiene conceptos claves para entender e interpretar la problemática urbana actual. Se reconoció que las características más importantes que definen al barrio son: vulnerabilidad, barrio precario, y periferia interna, tomando a Andrea Gutiérrez (2012) y a Paula Kapstein (2010) como autoras de referencia, donde se selecciona como caso de estudio al barrio Ciudadela Norte ya que se distingue por

3. Observar, medir y documentar las distintas actividades o interacciones sociales y permanencias que se suscitan en la calle de estos barrios. Las diversas actividades fueron documentadas a través de observación, relevamiento fotográfico, como así también con videos. Se registraron diversas prácticas de sociabilización (charlas), ocio (vecinos sentados en las veredas, tomando mate, paseando sus mascotas), recreación (caminatas, niños en bici, niños jugando al fútbol, niñas patinando), entre otros. Asimismo, se realizó un análisis en el capítulo

nº 3 en diferentes sectores del barrio, en el cual se indagaron los indicadores de usos y apropiaciones: simbólicos, espontáneos, funcionales y alterados. Cabe destacar que una de las actividades que más se desarrolla en el barrio es de tipo comercial. Se relevó que 1 de cada 10 familias del barrio cuenta con al menos un comercio familiar, y el 80% de los negocios relevados pertenece a despensas o “kiosko”, los cuales se ubican en el frente de las viviendas, generando más interacción entre los vecinos. Creemos importante resaltar que, en el barrio, la mayoría de los niños/as del barrio, utilizan la calle para jugar y recrearse, aun teniendo cerca algún playón deportivo o plaza. Según el relevamiento en las encuestas con los vecinos, esto se da ya que los padres pueden ver a los niños desde la vereda de sus viviendas. Es decir, que los diversos actores que componen el barrio, utilizan al espacio público calle como lugar de interacción, desde las infancias hasta los ancianos. La necesidad de usar las calles como espacios de sociabilización se vuelven esenciales para estas personas debido a las condiciones habitacionales que presentan. 4. Describir y cuantificar la situación de los espacios públicos verdes en cercanías al distrito. En el análisis del capítulo nº 3, dentro del eje de espacio público se examinó que el barrio es alcanzado por distintos EPV de la ciudad y el mismo cuenta con varios dispersos dentro de su propio ejido. El distrito no cuenta con un número significativo de EPV de carácter medio o superior, el EPV de mayor tamaño del distrito oeste es la plaza Fourier, y es donde los vecinos manifestaron que van frecuentemente a recrearse debido al deterioro de los EPV que se encuentran en el barrio. Indagamos sobre la condición que atraviesa el espacio público en el barrio y se analizó que los cinco espaConclusiones | 215


cios definidos como EPV, dos de ellos son plazas con diversos juegos y los tres restantes son playones deportivos. La mayoría de los mismos presenta un ICV bajo, entre 5-6/10, presentando características de abandono y deterioro. Como conclusión podemos esbozar que en relación a cantidad de EPV con los que cuenta el barrio tanto dentro de su ejido como así también en cercanías al mismo (1 kilómetro aproximadamente), se constató que se encuentra lejos de satisfacer el % de EPV por habitante de 9m2/habitante, alcanzando un 6,8 m2/habitante (EPV activos). 5. Proponer una estrategia de diseño urbano que se adecue a las idiosincrasias del caso de estudio. Mediante las escalas, ciudad-barrio. Creemos que tanto el recorte teórico, como el recorte territorial (el barrio), reúnen las características propicias para a poner a prueba las distintas soluciones y cuerpos teóricos que mencionamos anteriormente (tanto de acupuntura urbana, urbanismo insurgente, urbanismo tácito, calles compartidas, supermanzanas, por mencionar algunos) los cuales ante el contexto de pandemia hoy vienen a reforzar esta nueva forma de pensar la ciudad. En relación a la propuesta, a través de distintas estrategias y herramientas adaptadas a las posibilidades de la ciudad, se buscó contemplar las problemáticas de este barrio, planteando intervenciones en diferentes sectores del mismo, revalorizando a la calle como un ámbito de encuentro. Se plantearon 3 pilares desde un enfoque integral, teniendo en cuenta lo físico, ambiental como así también lo social. Los objetivos principales son articular y conectar el barrio de manera eficiente y sostenible con el resto de la ciudad (“pilar 1º vínculos”), reconfigurar y potenciar las calles del barrio, en calles de convivencia (“pilar 2º red de espacios públicos”), 216 | Conclusiones

recuperar y ganar espacios públicos barriales de calidad y encuentro, potenciando la actividad económica barrial y lograr promover espacios de movilidad segura (“pilar 3º corazón de barrio”). Entendemos que es necesario un cambio de paradigma a la hora de repensar las ciudades, y encontramos en el barrio, y sobre todo en el barrio precario, el lugar más propicio para diseñar una ciudad de cercanía, de 15 minutos, de espacios públicos de proximidad, donde el habitante no tenga que atravesar toda la ciudad para acceder a servicios, como también a espacios de esparcimiento. Estamos en un contexto donde es imprescindible recuperar, reclamar y re imaginar la calle, la cual contiene el mayor porcentaje de espacio público de las ciudades. Crear calles seguras, caminables, además de desplazables. Como conclusión final, pudimos constatar en el desarrollo de nuestra investigación, que la crisis de COVID-19 ha puesto en evidencia lagunas en el espacio público, tanto en su estado como en su capacidad de responder a demandas sociales, como así también en su accesibilidad. La no existencia o lejanía de los mismos en barrios con características de vulnerabilidad y precariedad urbana, en los cuales no se pueden encerrar en sus hogares dados por las condiciones de hacinamiento, nos hace plantearnos que el “quédate en casa” no se cumple en todos los estratos sociales. Hoy, las calles pensadas para las personas han demostrado ser una práctica óptima y elegida a nivel mundial como respuesta ante la crisis de COVID-19. La importancia de tener estos espacios públicos de proximidad en estas comunidades donde los niños salen a jugar y a recrearse a la calle, a la plaza, a la vereda hoy se refuerzan aún más.

Conclusiones | 217


bibliografía LIBROS Aja, A. H. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de investigación urbanística, (53), 5-97. Álvarez de Celis, F., Álvarez Insúa, J., Eguía, S., Persico, M. E., Belacin, S., & Trípoli, F. (2014). Índice Sintético de Caminabilidad. Metodología. Indicadores de sustentabilidad urbana. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Urbano. Secretaría de Planeamiento. Recuperado de: http://www. buenosaires. gob. ar/sites/gcaba/files/caminabilidad_0. pdf. Arroyo, J. (2020). El espacio público: entre afirmaciones y desplazamientos. 1a ed.-Santa Fe: Ediciones UNL, 2020. Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111.

Instituto para la ciudad en movimiento (2009). Ganar la Calle. Buenos Aires: Ediciones infinito.

Prieto, E. (2011). La arquitectura de la ciudad global. Biblioteca Nueva.

Edwards, B., & Hyett, P. (2008). Guía básica de la sostenibilidad (No. Sirsi) i9788425222085). Barcelona: Gustavo Gili. Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Ladizesky, J. (2011). El espacio barrial. Criterios de diseño para un espacio público habitado. Edit. Hernán Bisman. Ia Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Bisman Ediciones.

Ramírez Kuri, P., Zermeño y Garcia Granados, S., Meneses Reyes, M., & Azuela de la Cueva, A. (2016). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales: Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo.

Fernández, R. (2007). Hacer la calle. La noche americana: ensayos sobre la crisis ambiental de la ciudad y la arquitectura. Universidad Nacional del Litoral.

Lerner, Jaime (2003). Acupuntura urbana. Rio de Janeiro: Editora Record.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios (Vol. 9). Reverté. Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito

Augé, M. (1993). Los no lugares. Editorial Gedisa. Bertuzzi, M. L., & Arroyo, J. (2005). Ciudad y urbanización: problemas y potencialidades. Universidad Nac. del Litoral. Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Borthagaray, A. (2009). Ganar la calle. Compartir sin dividir. Buenos Aires: Ediciones Infinito. De América Latina, B. D. D. (2011). Desarrollo urbano y movilidad en América Latina. Argentina: CAF. 218 | Bibliografía

Gómez, J. A. (2000). Las condiciones de vida de la población pobre desde la perspectiva territorial: pobreza y territorio (Vol. 4). Cáritas Española. Gutiérrez, A. (2012). Movilidad y territorio. Herramientas para la integración Sectorial del ordenamiento a escala barrial. II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales. Universidad Nacional de Colombia–Sede Bogotá. INDEC- IPEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.

López, P. K. (2010). Vulnerabilidad y periferia interior. Cuadernos de investigación urbanística, (71).

Ramos, A. M. (2014). La calle moderna en 30 autores contemporáneos y un pionero. Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica. Svampa, M. (2004). La brecha urbana: countries y barrios privados (Vol. 18). Capital Intelectual SA.

Mardones-Fernández-de-Valderrama, N., Luque-Valdivia, J., & Aseguinolaza-Braga, I. (2020). La ciudad del cuarto de hora,¿ una solución sostenible para la ciudad post-COVID-19?. Molano, J. (1994). Villa de Leyva. Ensayo de interpretación social de una catástrofe ecológica. Bogotá: Ed. FONDO FEN COLOMBIA. Nogue, Joan. (2007). La construcción social del paisaje. Biblioteca Nueva Paillié, F., & Ocampo, X. dérive LAB.(2015). Calles Compartidas. PNUD, M. (2017). La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el análisis y el diseño Bibliografía | 219


ARTICULOS DE REVISTA

Revista Bitácora Urbanos territorial, Vol 9, núm. 1, pp. 98-111. Bogotá, Colombia. Año 2015.

Arteaga Arredondo, Isabel. (2005) De periferia a ciudad consolidada Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 9, núm. 1, enero-diciembre, 2005, pp. 98-111

Schettino, M. P., & Echavarri, J. P. (2008). Los espacios compartidos (“Shared Spaces”). Cuadernos de Investigación Urbanística, (59).

Aja, A. H. (2007). Áreas vulnerables en el centro de Madrid. Cuadernos de investigación urbanística, (53), 5-97. Collado, A. (2008). Modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina. Teorías, modelos y prácticas, 1887-1944 (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). Collado, A. (2013). Los atlas históricos de ciudades: instrumentos para la interpretación de los procesos urbanos. Santa Fe (Argentina), 1880-1945. Apuntes (Colombia), 26(1), 170-185. Mardones-Fernández-de-Valderrama, N., Luque-Valdivia, J., & Aseguinolaza-Braga, I. (2020). La ciudad del cuarto de hora,¿ una solución sostenible para la ciudad post-COVID-19?. Rausch, G. A., Martínez, I., Nardelli, M. L., & Szupiany, E. (2019). Concentración/dispersión en Santa Fe, Argentina: problemáticas e interrogantes sobre los procesos urbanos contemporáneos en una ciudad media de América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 66-88.

220 | Bibliografía

Chain, D. G. (2015). Manual de diseño urbano (1a.

ARTICULOS PERIODISTICOS De la redacción del Litoral. (09/06/2017). Se acumula basura en las calles de Ciudadela Norte. Recuperado de httpp:/www.ellitoral.com De la redacción del Litoral. (09/05/2019). Ciudadela Norte renueva su reclamo por mejora de calles. Recuperado de httpp:/www.ellitoral.com De la redacción del Litoral. (06/08/2019). Vecinos de Ciudadela Norte preocupados por reiterados hechos de inseguridad. Recuperado de httpp:/www.ellitoral.com De la redacción de Clarín. (02/04/2020). La otra pandemia que puso en evidencia el coronavirus: con menos tránsito, bajaron 87% las muertes por inseguridad vial Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/ciudades/

SITIOS WEB DE CONSULTA http://www.censo2010.indec.gov.ar/ www.onuhabitat.org http://www.estadisticasantafe.gob.ar/ https://www.cafedelasciudades.com.ar/ https://www.iadb.org/es/ https://santafeciudad.gov.ar/ https://www.ellitoral.com/ https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/ https://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/santa-fe-resiliente/ https://www.bancomundial.org/es/news Conicet - Mapa del Índice de Calidad de Vida (ICV) https://www.un.org/development/desa/es/ https://globaldesigningcities.org/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.