Al día siguiente Arana se despertó muy temprano como hace mucho no lo hacía, se preparó una gran taza de café y con su delicioso aroma arrancó con toda la energía para armar su bolsito! -No puedo esperar a salir con el, sabes Patán? Estoy segura de que a mis ami gas les intrigará saber donde lo com pré – le dijo a su gatito mientras unía prolijamente todos los cuadraditos. Para la hora del almuerzo su bolso estaba totalmente terminado! Se veía mejor de lo que imaginó, así que no podía esperar para estrenarlo. Hace tiempo que no asistía al Taller de cocina, así que llamó a sus amigas para saber cual es la receta del día para verse con ellas más tarde, y por supuesto en su nuevo bolso cabía todo lo necesario. Cuando llegó a la clase, su bolso fue el centro de atención por sus lindos colo res, todas sus amigas la elogiaron y preguntaron dónde lo compró y Aranita muy orgullosa les respondía: - Yo lo hice!! – Las amigas de Aranita admiradas por tan escondida habilidad, les entró curiosidad por aprender a hacer algo así, y le preguntaron si les podía enseñar. Aranita no lo podía
Aranita y el Club de Tejido...
creer y muy gustosa respondió que si! Les dijo dónde podían conseguir los materiales y que las esperaría al día si guiente en su casa para una tarde de té y tejido! Todas se entusiasmaron tanto que ni prestaron atención a la clase por organizar su tarde de tejido. Aranita y sus amigas empezaron a reunirse cada viernes en la tarde para avanzar con sus proyectos, se volvió una costumbre, ya que sentían que el tiempo pasaba volando entre conversaciones y tazas de té y cada vez lograban hacer proyectos más complejos. Decidieron llamarlo el Club de Tejido!! Una tarde de viernes en el que se reunieron como era costumbre, Marji, una de las amigas de Aranita les traía una triste noticia, una amiga de su infancia había muerto hace un par de días, y dejó a una jo vencita llamada Lilibug, huérfana. Ella estaba muy preocupada por ayudarla ya que Lilibug, estaba muy triste y sola. Entonces a Aranita se le ocurrió una gran idea para ayudar, invitarla al Club de Tejido, a Marji le pareció una idea maravillosa...
Aranita y el Club de Tejido...
Lilibug, quien pese a la tristeza que sen tía, estaba muy ansiosa y curiosa por saber que le esperaría en la tarde de te jido. Cuando Lilibug llegó se sintió muy acogida, pues todas eran amigas, y el lugar estaba lleno de colores y texturas que inspiraban un ambiente de felicidad y tranquilidad. Lilibug un poco temerosa tomó las agujas por primera vez y sin muchas esperanzas de poder lograr tan laboriosos trabajos, se dio cuenta que tenía una habilidad innata en sus ma nos y de repente podía reproducir con mucha rapidez y agilidad todo lo que le enseñaba Aranita.
a tejer los clásicos cuadraditos de la Abuela. Pero a Lilibug se le ocurrió algo diferente, en lugar de hacer muchos cuadraditos, ella quería intentar con dos cuadrados gigantes! Aranita nunca ha bía tejido algo así pero de todas formas le motivó a hacerlo, así Lilibug sería capaz de inventar sus propios tejidos! Entonces que se pusieron en marcha con los cuadrados gigantes.
Así que como habían acordado el siguiente viernes ella estaba ahí con
Llibug salió prácticamente con un amigurumi terminado! Estaba muy entusiasmada y no podía esperar a que llegué el próximo viernes para aprender nuevas técnicas y puntadas. Mientras tanto su semana paso muy rápido entre tejidos y las tareas del colegio. Algunos viernes de tejido después, Lilibug estaba impaciente por tejer grandes cosas, así que le comentó a Aranita que quería tejer su primer saco! Aranita fascinada con su entusiasmo no dudo en ayudarla, así que le dio la lista de todos los materiales que necesitaría y empezaron
Especial Cuellos: Un básico imperdible!!
El cuello como ropa en sí misma es cualquier cosa menos nueva. El uso de cuellos se remonta a las civilizaciones antiguas. En la antigua Grecia, se los llamaba focale (que significa “paño para el sudor”) y se usaban para limpiar el sudor cuando hacía calor. A medida que pasó el tiempo, éstos se convir tieron en una parte esencial del guardarropa de cada mujer. Ahora podemos ver a las mujeres usarlos alrededor de sus muñecas, anudarla alrededor de su cabello, colocarla sobre sus hombros como una capa o incluso sujetarla al asa de su bolso. Además de animar tu estilo, la elección correcta de bufandas puede complementar tu tono de piel. Dada la esencia y versatilidad de un pañuelo, este complemento de moda sería el regalo perfecto para las próximas fiestas. Es un regalo ideal durante la temporada de frío y un gesto para mostrar a tus seres queridos que tienen la libertad de ser creativos y usar el presente de la manera que mejor les parezca.
CUELLO TRIANGULAR Patrón
Materiales
100 gr. de lana gruesa
Crochet N. 3,5 mm
1 FILA:
Patrón aumentos
Dentro de un anillo mágico tejer (1PA, 1CAD, 2 PA, 2CAD, 2PA, 1CAD, 2PA). Girar.
2 FILA:
Puntos Utilizados
MP - Medio punto o punto bajo
PA - Punto alto o varetas triples
* La primera vareta siempre se teje como 3 cadenas
CAD - Cadenas
PD - Punto deslizado
2PD y tejer en el primer orificio una ESQUINA (2PA, 1CAD, 2PA), tejer 2 CADy en el agujero central tejer ( 1MP, 2CAD, y en el último agujero te jer una ESQUINA( 2PA, 1 CAD, 2PA). Girar
3 FILA:
2PD, ESQUINA(2PA, 1CAD, 2PA) 2CAD, y en el MP de la fila anterior tejer una V( 1PA, 1CAD, 1PA), en el mismo agujero 2 CAD y en el último agujero una esquina (2PA, 1CAD, 2PA). Girar.
Patrón recto
FILA DE V :
2PD, ESQUINA, 2CAD, en el pri mer agujero tejer V : (1PA, 1CAD, 1PA), 1CAD, 1MP, en los 3 PA tejer: 1 CAD, y en el MP tejer: 1V, 2CAD, ESQUINA.
FILA DE 3 PA :
2PD, ESQUINA, 2CAD, en el va cío tejer: 3PA, 1CAD, en la V tejer: 1MP, 1CAD y en el último agujero: 3PA, 2CAD, ESQUINA.
Medidas
Cuello para adulto 33x33 cm aproximadamente
4 FILA:
2PD, ESQUINA (2PA, 1CAD, 2PA), 2CAD en el hueco, 3PA, 1CAD, y en la v de la fila anterior tejemos (1MP, 1CAD, 3PA, 2CAD) y luego una es quina (2PA, 1CAD, 2PA). Girar.
NOTA: Ahora las filas 5 y 6 serán repetitivas de forma alternada, una fila de V y una fila de 3 PA. Hasta tener el ancho del contorno de la cabeza.
NOTA: Una vez alcanzado el an cho deseado tejer en forma recta, terminando como 1MP, todas las filas para solo obtener altura. Finalmente coser por el revés los laterales del cuello para cerrar.
Paso a paso
Cuello abierto a dos agujas
CUELLO TRIANGULAR Patrón
Materiales
100 gr. de lana gruesa Agujas circulares n. 6
INICIO:
Materiales
Montar solamente un punto, y tejer el punto aumento, pasando la aguja por debajo del hilo y tejiendo el pri mer punto. De esta manera tendre mos los aumentos siempre al principio de cada fila.
Puntos Utilizados
Punto bobo: Santa clara o musgo se tejen solo derechos
Punto aumento: Se empieza montando un punto, y tejer cada fila aumentando un punto al principio
Continuaremos tejiendo de esta forma hasta alcanzar 160 puntos.
Se puede continuar con más pun tos para transformar el cuello en un chal. Una vez alcanzado el ancho deseado, rematamos con crochet para un mejor acabado. Por último podemos pasar una fila con medios puntos a crochet para darle un mejor acabado a la prenda.
Paso a paso
Medidas
Cuello para adulto 33x33 cm aproximadamente
Da clic en las fotos para ver el video paso a paso
TEJETIPS Infalibles
Patrones y abreviaturas
Cadenetas
Antes de empezar a tejer es importante que conozcas las abre viaturas de las puntadas que más se usan, así te será más sencillo comprender y leer cualquier patrón, incluso en cualquier idio ma! Seguramente te habrás en contrado que más de un patrón no tienen las abreviaturas tradi cionales, esto se debe a que los patrones se han logrado difundir de tal manera, que ahora todos tenemos acceso a ellos en varios idiomas!!
Círculo Mágico
Emprendedoras y tejedoras
¿ Qué es Pecosa?
Detrás de este dulce emprendi miento tenemos a la joven empren dedora Katia Horbatiuk quien viaja desde Ucrania hasta Perú en dónde se anima a emprender su negocio de amigurumis: Pecosa, dando tra bajo a madres de familia para que le ayuden a cumplir con sus pedidos. Es así que 4 años después esta ini ciativa se convierte en la escuela de tejido más conocida en Perú y ahora internacionalmente con sus cursos virtuales. “Quería poner a tejer a las peruanas y que ellas aprovechen el maravilloso hilo de algodón que tie nen. Además me llamó la atención que no había mucha gente joven que tejiera”. Hoy en día Katia cuenta con más de cien alumnas que ahora tienen su propio negocio. Además nos cuenta que el tejido le ayudo a salir de la depresión, es así que ha motivado a sus alumnas a tejer no solamente para generar ingresos, sino como un recurso terapéutico que realmente funciona!
DEL TEJIDO SE PUEDE VIVIR EmprendimientoGENERA INGRESOS TEJIENDO Emprendimiento
Seguramente más de una vez te has hecho esta pregunta, y aunque hay reglas generales para sacar costos de productos, en éste caso, al tratarse de una artesanía que lleva demasiado tiempo en su elaboración, no te puedes tomar este tema a la li gera. Pero tranquila que por eso hemos creado la fórmula per fecta para que puedas sacar el precio justo de tus lindos tejidos. ¿Estás lista?
1. Materiales
En este punto tenemos los diver sos hilos y materiales a emplear como: ojitos, relleno, cintas de corativas, etc. Debes incluir absolutamente todo! Pero también es importante el desgaste del crochet y otras herramientas que empleas para elaborar tus productos.
2. Tiempo
sacar precios?
Como ya has aprendido en fascí culos anteriores, los detalles son importantes, dentro de los costos del empaque debes sumar todos estos detalles adicionales cómo: caja, funda, etiqueta, cartitas, etc. Recuerda que todo suma!
4. Publicidad
Se lo más sincera posible, te recomiendo usar un cronómetro si quieres llevar tu negocio de manera profesional, no le sumes el tiempo que puedes estar realizando otras actividades, única mente el tiempo que te dedicas a tejer. Ahora que sabes cuánto tiempo te toma tejer tus proyectos tienes que definir tu costo por hora, para ello te puedes guiar en el sueldo promedio de tu país y dividirlo para las horas de trabajo de un horario laboral.
3. Empaques
Es importante siempre destinar un presupuesto para la promoción de tus productos. Piensa en esto: para que un producto llame la atención de tu cliente, tuviste que toma una foto, editarla, pu blicarla en redes, responder sus mensajes. Todo este proceso demanda tiempo y este es muy valioso. Como sugerencia pue des añadir un 5% adicional a los costos totales
¿Cómo sacar precios?
5. Porcentaje de marca
queño crédito verás como éste pun to te será de mucha utilidad. Puedes averiguar más sobre el RIMPE y sus beneficios para pequeños negocios.
Aquí te dejamos una valiosa tablita para que puedas sacar tus precios de una forma rápida y sencilla!!
Sabemos que tu tiempo ya está cobrado en el tiempo de trabajo, sin embargo, siempre es justo añadir un pequeño porcentaje del 15% para mejorar la marca, invirtiéndolo en capacitaciones, patrones, cursos de publicidad, etc
6. Impuestos
Tengo que cobrar impuestos de mis productos? Sí! La respuesta es sí y mil veces sí! No hay ne gocio sin impuestos. Cuando quieras crecer y necesites un pe
Tabla para sacar precios
Información obtenida de curso virtual de PECOSA
Usa esta tabla para sacar precios más fácil!
Beneficios de Tejer TEJER
B
etsan Corkhill, fisioterapeuta británica, realizó una investiga ción durante 10 años sobre los beneficios meditativos, creativos y sociales de tejer, con el objetivo de introducir el tejido terapeútico en la atención médica conven cional. En una entrevista publi cada en Youtube Betsan Corkhill nos da a conocer los beneficios del tejido y porque es importante practicarlo con regularidad!
El tejido es rítmico, repetitivo y meditativo…
El tejido tiene 200 movimientos di ferentes lo que hace que el cerebro ocupe mucha capacidad entonces le queda menos espacio para concentrarse en otros factores como conocer nuestros problemas o el dolor. También es meditativo, la gente relaciona al tejido con la meditación, la oración, es como desco nectarse, es entrar en el santuario de una mente en paz...
El tejido es accesible, de bajo costo y portátil!
El tejer es una actividad que se puede hacer en cualquier momento y en cualquier lugar, por lo que nos da la sensación de tener el control. Algo muy importante para ayudar a combatir el estrés y la ansiedad!
¿Que beneficios te trae tejer?
Beneficios de Tejer
Salud
Tejer te aporta beneficios a diario!
Tejer unos minutos al día puede ayudar en problemas puntuales como el insomnio, tejer unos mi nutos en la cama induce su ce rebro a un estado de calma que le hará querer dormir. Se puede tejer durante el camino al traba jo en la hora del almuerzo, hacer algún tipo de trabajo manual al final del día es muy relajante. Ayuda a la resolución de proble mas, si no logras encontrar la solución a algo y luego solo lo dejas ahí para concentrarte un minuto en tejer, después será más fácil pensar una solución Te hace más feliz, ayuda a sentirte a salvo, ayuda a socializar, descansa tu mente...
Las personas a ve ces olvidan como es estar relajado, cuan do durante un largo período de tiempo han estado bajo mucho estrés o an siedad, sus músculos están ten
sos, su mandíbula podría estar apre tada, su postura tirante. Entonces tu cerebro reconoce este estado como normal y puedes olvidar realmente lo que se siente estar relajado., pero si le das una activi dad como tejer, que les permite sentirse relaja dos hace que recuerden ese sentimiento incluso cuando no están tejien do.
Qué sientes al tejer?
ACTÍVATE
Entretenimiento
Materiales
100 gr. lana 100% acrílica Gancho N. 5 mm
Como toda buena tejedora, no puede faltar en tu kit tu bolsito de proyectos! Este es ideal para que guardes tus tejidos pendientes y los puedas llevar a donde vayas, así podrás avanzar en tus proyectos en cada oportunidad que encuentres. Además es muy fácil y rápido de hacer! Manos a la obra!
Patrón
4 FILA:
1 FILA:
Puntos Utilizados
CAD - Cadenas o cadenetas MV/MPA - Media vareta o medio punto alto aum MV/MPA - Aumento Media vareta (dos medias varetas en el mismo punto)
Un nudo deslizado y tejer 14 cade nas, saltar una cadena y tejer 2MV en el mismo punto, luego en cada cadena 1MV. En la última cadena te jer 4 MV. Al otro lado tejer 1MV en cada cadena y en la última cadena 2MV. Cerrar con PD.
2 FILA:
1CAD, 2 aum MV, continuar con MV en cada punto, hasta la esquina: 4 aum MV, y seguir con MV, y en los dos últimos puntos tejer 1 aum MV. Cerrar con PD.
1CAD, tejer 4 aum MV en los 4 pri meros puntos, continuar con MV hasta la esquina y tejer 8 aum MV, y continuar con MV, en los últimos 4 puntos tejer 4 aum MV. Cerrar con PD. Total 54 puntos.
5-27 FILAS:
Tejer todas las vueltas con MV en cada punto (22 filas aproximada mente).
Da clic en las fotos para ver el video paso paso.
Medidas
Base de 17 cm Alto 21 cm
3 FILA:
1 CAD, tejer MV en toda la vuel ta. Cerrar con PD.
Créditos Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Diseño Gráfico
Este proyecto corresponde al trabajo de titulación para la obtención del título de Diseñadora Gráfica Autora del texto e ilustraciones: Soraya Elizabeth Cedillo Reyes Director: Dis. Xavier Jiménez Álvaro, M.D. Con el apoyo de la Fundación Dolores Sopeña Directora: Pamela Gatica Profesora de Tejido: Sara Minú Kuonqui
Este trabajo no se puede reproducir por ningún medio sin la autorización de los autores e instituciones responsables. Quito, 2 de Diciembre del 2022