TU REVISTA DE TRAMAS
AJUAR DE BEBÉ: GORRITOS
3
MÁS QUE HOBBIE
HISTORIA Lilibug y el gran proyecto!
Materiales
Emprendedoras
tejedoras
TEJIENDO
marca
tejido
2 4 5 7 8 9 11 13
AJUAR DE BEBÉ Su primera puesta GORRITO DE BEBÉ ¿Crochet o dos agujas? TEJETIPS INFALIBLES
y herramientas DEL TEJIDO SE PUEDE VIVIR
y
GENERA INGRESOS
Crea tu
de
TEJER
Tejer, medicina para el dolor! ACTÍVATE Tu diario de muestras
El proyecto de Lilibug estaba tan entre tenido que Aranita y ella se quedaron un viernes hasta la media noche tratando de completar el tamaño adecuado de sus súper cuadrados, estaban tan ex haustas que tomaron un pequeño des canso para comer unas galletas que Aranita había preparado el día anterior, dejaron todo en la mesa y bajaron un momento a la cocina, entre migas y risas, decidieron que sería mejor descansar y continuar con el proyecto al día siguiente. Sin embargo, al subir a guardar sus hilos y herramientas, algo horrible había sucedido!! Patán el gato de Aranita tomó un hilo del cuadrado gigante y corrió por toda la habitación destejiéndo casi la mitad. Cuando Ara nita y Lilibug, vieron tal desastre sintie ron que todo su trabajo había sido en vano, entonces Lilibug rompió a llorar. Pese a que Aranita también estaba consternada respiro profundamente, y le dijo a Lilibug:- Tranquila! Des tejer también es hacer! Vamos a empezar de nuevo y esta vez va a salir mejor!
Lilibug se sintió mejor des pués de escuchar el opti
Lilibug y el Gran Proyecto!!
2
mismo de Aranita y aunque un poco decepcionada, acepto el reto de tejerlo nuevamente. Quedaron para verse a la mañana siguiente y empezar muy tem prano con la ardua labor! Al día siguien te mientras tejían, Lilibug se sorprendió de lo mucho que avanzaron en tan poco tiempo. Aranita le explicaba que no hay nada de malo en repetir un trabajo, ya que no se lo hace como la primera vez, pues ahora lo tejes desde la experiencia, dominando bien la puntada y esto facilita un trabajo rápido y mejor. Finalmente Lilibug lo entendió, y ahora no tiene miedo cada vez que se equivoca y tiene que safar o el gato Patán hace de las suyas! Después de haber trabajado el do ble tiempo que tomo tejer el saco de Lilibug, finalmente lo lograron!! Lilibug modeló su saco para que Aranita vea lo hermoso que se lucía, las dos estaban muy satisfechas con su trabajo y sor prendidas de lo que sus manos podían lograr con un par de estambres.
Llilibug le dijo a Aranita que no podía esperar para lucirlo en su colegio! Y así fue al día siguiente a estudiar lucien
Lilibug y el Gran Proyecto!!
do su nuevo sacón, las compañeras de Lilibug se acercaron a elogiar tan hermoso saco, y al decirles que fue ella quien lo había tejido, todas presurosas le pidieron uno! – Wow! Esta increíble puedes venderme uno? – le decían una y otra, sin embargo Lilibug les dijo que no los vendía, pues nunca se imagino vender alguno de sus tejidos, y además no tenía idea de cuánto costaría un tra bajo así? Aún así sus amigas insistieron y le dijeron que si decide venderlos ellas serían las primeras en comprarlo!
A Lilibug le quedó la inquietud así que estaba contando las horas para llegar a casa de Aranita y preguntarle sobre el tema, pero cuando le consultó a Aranita, ella no supo que responder pues nunca antes se había interesado en vender sus tejidos así que realmente no estaba consciente de su valor. Pero se le ocurrió una idea, quien les podía ayudar es Andrea Bee! Una de sus amigas de Aranita que asistía al Club de Tejido, pues el otro día le escucho mencionar que estaba muy contenta de haber vendido todos los juegos de bebé que había tejido el mes pasado.
Entonces Aranita le propuso a Lilibug llamarla y comentarle sus dudas…
Continuará....
3
El ajuar de bebé: Su primera puesta Bodys, pijamas, calcetines, gorritos... El bebé necesita ropa de recién naci do específica para él o ella, por lo que la primera puesta es muy especial, y aún más si es tejida punto por punto con mucho amor!! A la hora de elegir la ropa de recién nacido, hay que tener en cuenta que los materiales más ade cuados son los naturales (hilo 100% algodón, o acrílico hipoalergénico), que dejan transpirar la piel. Asimismo, es importante que la ropa sea cómoda y holgada, para permitir al pequeño moverse con facilidad.
4
GORRITO DE BEBÉ
Patrón Gorrito Materiales
50 gr. de lana gruesa hipoalergénica Crochet N. 5,5 mm
1
VUELTA:
12 PA en AM. y cerrar el anillo. Ce rrar con PD. en la tercera cadeneta del inicio.
NOTA: Al principio de cada hilera empiezo con 3CAD que reempla zan a un punto alto.
1 FILA:
Patrón Orejas
Nudo corredizo y tejer 18 CAD, desde la tercera cadena, tejer 1PA en cada cadena y en la última ca dena tejer 5 PA. Al otro lado tejer 1PA en cada punto.
Puntos Utilizados
MP - Medio punto o punto bajo PA - Punto alto o varetas triples
* La primera vareta siempre se teje como 3 cadenas CAD - Cadenas PD - Punto deslizado
2
VUELTA:
1aum PA en cada punto de la vuel ta anterior. Cerrar con PD.
3 VUELTA:
1PA, 1aum PA por toda la vuelta. Cerrar con PD.
4
VUELTA:
2PA, 1 aum PA por toda la vuelta. Cerrar con PD.
5 VUELTA:
Medidas
Gorrito pequeño para recién nacido 12- 13 cm de alto
3PA, 1aum PA por toda la vuelta. Cerrar con PD.
6-14
VUELTAS:
1 PA en cada punto de la vuelta anterior (8 vueltas).
2 FILA: Subir con 1CAD y tejer 6 MP, 5MPA, 2PA, 7PA en un punto, 6PA, 5MPA, 5MP.
3 FILA: 1 CAD, 6MP, 5MPA, 9PA, 7PA en un punto, 9PA, 5 MPA, 4MP. Cerrar con PD. NOTA: Para la parte rosa de las orejas tejer sólo hasta la segunda fila, 2 piezas. Y para la parte blanca hasta la tercera fila, 2 piezas.
Paso a paso
5
CUELLO TRIANGULAR Patrón Gorrito de conejo a crochet
Gorrito básico a dos agujas
Materiales
30 gr. de lana delgada hipoalergénica Agujas cortas N. 3,5 mm
1 FILA:
Patrón
Montar 90 puntos y cerrar con un nudo para asegurar los puntos.
2 FILA:
Tejer punto elástico simple por 6 fi las (2 cm de alto).
GORRITO DE BEBÉ Patrón
Puntos Utilizados Paso a paso
Punto elástico simple: 1 revés, 1 derecho...
Punto Jersey: punto llano, se teje una fila de derechos y se regresa con revés
3 FILA:
Tejer 15 vueltas de punto jersey (total 30 filas entre ida y regreso, 9cm aproximadamente).
4 FILA:
Medidas
Gorrito pequeño para recién nacido 12- 13 cm de alto
En esta fila empezamos a disminuir, tejemos dos puntos juntos, por 3 a 4 filas, hasta que queden alrededor de 8 puntos, entonces tejemos 3 juntos dos veces y luego pasamos todos los puntos que quedan a una aguja para coser y cerrar. Coser al revés para unir los dos lados.
NOTA: Al principio el primer punto pasar sin tejer y final siempre tejer de revés sin importar la puntada que toca.
Da clic en las fotos para ver el video paso a paso
6
TEJETIPS Infalibles
Materiales y herramientas
Con el tiempo y la experiencia elegimos nuestras herramientas y materiales favoritos, sin em bargo, uno de los aspectos más maravillosos del tejido es que, con herramientas muy básicas y accesibles y un poco de hilo po demos crear casi cualquier cosa. Siempre que sea posible, elijan calidad sobre cantidad.
1. Hilos
Por lo general se recomienda elegir el tipo de hilo de acuerdo al usuario final y siempre tratar de hacerlo con hilos de calidad, agradables al tacto y amables al tejer.
Algodón: Ideal para tejer amigurumis y ropa de bebé por sus cualidades hipoalergénicas, fácil de lavar, muy suave al tacto.
Lanas: Provienen del pelo de los animales, estos hilos son más elásticos que los hilos de algo dón, por lo que se recomiendan para tejer sacos y prendas. Fibras sintéticas: Se asemejan a los hilos naturales en textura y sensación, aunque suelen ser más económicos, los de menor
calidad tienden a generar bolitas de pelusa. Sin embargo, sigue siendo una de las opciones más comunes debido a su amplia gama de colo res.
2. Agujas
Agujas rectas: De metal o de bam bú. Se recomienda tener al menos dos pares de agujas de cada núme ro: 3,5 mm, 4 mm y 7 mm
Agujas de doble punta: Para hacer cordones y acabados.
Agujas redondas: Para tejer pren das sin costuras o muy pesadas que no alcanzarían en las agujas rectas.
Aguja de ganchi llo o crochet: De acero inoxidable o aluminio, con pun tas redondeadas o de punta roma. Se recomienda tener principalmente los números: 2,5 mm, 3 - 3,5 mm y 45mm.
3. Otras herramientas
Agujas laneras: de ojo grande para poder utilizar cualquier tipo de fibra.
Marcador de puntos: o clips de papel, la idea es que sirva para marcar el principio o fin de cada vuelta.
Plumón o vellón siliconado: prin cipalmente cuando vamos a tejer amigurumis, se usa como relle no.
Balanza: para pesar la cantidad de material que entra en nuestro proyecto.
Información obtenida del libro: PicaPau 2
7
Emprendedoras y tejedoras
Conoce la Historia de Abú, ropa tejida
Abú es uno de los tantos empren dimientos que surgieron en Ecuador a raíz de la pandemia por Covid-19, en la actualidad sigue funcionando con éxito y cuenta ya con alrededor 1, 345 seguidores en su página de Instagram. Abú es una marca ins pirada en el amor por los bebés, no solo se hacen prendas 100% a mano, sino que las hacen exclusivamente las manos de los seres que irradian más amor por los bebés: las abuelitas, de ahí su nombre.
Este emprendimiento trabaja en di seños exclusivos y es lo que los diferencia de otros negocios, trabajan bajo pedido previo, y también cuentan con con productos en stock. Lo importante para destacar entre la competencia es trabajar con mate riales de alta calidad, principalmen te si su productos van dirigidos a bebés, ya que su piel es muy deli cada.
DEL TEJIDO SE PUEDE VIVIR Emprendimiento
8
Fotografías de la página de Instagram:@abu_ec
GENERA INGRESOS TEJIENDO Emprendimiento
Sin duda este es el primer paso para empezar a comercializar tus lindos tejidos. Necesitas darle identidad a tus creaciones, así se le hará más fácil a las personas reconocer tus productos y también recomendarte. Con trario a lo que puedas pensar , crear tu marca no es nada del otro mundo, y hoy en día hay mu chas herramientas que puedes usar para hacerlo. A continua ción te presentamos los pasos esenciales que necesitas para crear tu marca.
1. Elige un nombre
bre que diga crochet, tejidos o algo referente al tejido. Seguramente esto carece de sentido para ti, pero es la única forma que te puedes di ferenciar de la competencia ya que muuuuchos emprendimiento basan su nombre en las típicas palabras, y esto ocasiona que al buscarte ten dran demasiadas opciones para escoger y es menos probable que te elijan a ti.
2. Define tu identidad
IDENTIFICATION CARD
Tu nombre es lo más importante, pues es lo primero que recordarán tus clientes. El nombre debe ser original y diferenciarse de toda la competencia, procura no elegir necesariamente un nom-
Para diferenciarte de los demás es necesario que conozcas bien tu marca, para definir tu identidad, más allá de un nombre original y una linda imagen, es indispensable saber que vas a vender, es decir, en que te vas a especializar? Al igual que el nombre si vas a tejerlo todo será más difícil destacar entre toda la competencia que está haciendo lo mismo. Así que como segundo
paso vas a elegir un segmento de productos, por ejemplo: ropa para bebé, bolsos y accesorios, amigurumis y muñecos, zapatos, sacos, productos para el hogar, decoración.... Tienes infinitas po sibilidades, puedes orientarte por lo que te gusta más o lo que tejes mejor!
3. Reconoce a tus clientes!
No todo el que te busca es tu cliente, por eso debes aprender a reconocer a quien si le tomarás su pedido y a quien no. Es como todo , si tienes una panadería y al guien entra buscando un taladro sería absurdo que le quieras ven der algo que no tienes. Así mismo será con tus tejidos, si te vas a especializar en ropa para bebé, no
Crea tu marca de tejido
9
O
Crea tu marca de tejido
sería nada rentable que aceptes pedidos de decoración de hogar, pues seguramente tendrías que comprar otro tipo de hilos, bus car los patrones de ese producto específico, y al no tener fotos de productos previos en esa área, lo más probable es que si no cum ples con las expectativas del cliente, ya no lo quiera comprar.
Así que ya sabes, con estos tres sencillos pasos empezar tu ne gocio de tejidos será mucho más fácil y más productivo! Ahora pon en práctica lo aprendido, verás que es más fácil a medida que lo vas haciendo.
¿ Qué voy a vender?
¿Quién es mi público?
Posibles nombres
Dibuja tu marca
Información obtenida de la web
10
GENERA INGRESOS TEJIENDO Emprendimiento
Para recordar! 1. Identifica tus puntos fuertes 2. Crea una imagen distintiva 3. Especialízate, es lo que te hará diferente 4. Utiliza las redes sociales profesionales 5. Confía en tus habilidades!
TEJER MÁS QUE HOBBIE
Salud
Tejer para mantenerte jóven!
Una organización benéfica britá nica realizó una revisión de varios estudios y concluyó que tejer puede ayudar con enfermedades mentales y dolor crónico, según el Huffington Post. Knit for Peace, se ha converti do en una organización internacional cuyos participantes donan produc tos artesanales a hospitales, refugios para mujeres, prisiones, refugiados y más. El grupo revisó estudios previos sobre los posibles beneficios para la salud del tejido de punto, y también
realizó una encuesta a sus voluntarios, y descubrió que el hobby pue de retrasar el inicio de la demencia y distraer del dolor crónico. El informe, que fue publicado en su sitio web, señala que tejer es particularmente beneficioso para las personas mayores, ya que aún pueden participar en la actividad disminuyendo la vista o la fuerza, y los grupos de tejer pue den ayudarlos a mantenerse socia bles y alejar la soledad, un problema que es de particular preocupación para los ancianos. Un estudio citado en el informe encontró que las per
Tejer, medicina para el dolor!
sonas mayores que participaron en actividades de tejido de punto, ar tesanías y similares tenían entre un 30 y un 50% menos probabilidades de tener discapacidades cognitivas leves que las que no lo hicieron.
El tejido también “induce la respuesta de relajación natural del cuerpo”, según el Huffington Post, reduciendo el ritmo cardíaco en un promedio de 11 latidos por minuto, lo que provocó una caída en la pre sión arterial.
11
Tejer, medicina para el dolor!
TEJER MÁS QUE HOBBIE Salud
La mayoría de los encuestados en del grupo (70%) informaron que creían que el tejido mejoraba su salud y el 86% dijo que les ayuda a sentirse relajados. Además de la reducción de la depresión, la an siedad y la distracción del dolor crónico, el informe también afirma que tejer puede conducir a una ma yor sensación de bienestar, utilidad e inclusión en la sociedad, y una reducción de la soledad y el aisla miento. De acuerdo con The Tele graph, tejer ayuda al dolor crónico al “apagar las señales de alarma en
el cerebro, porque el enfoque se dirige hacia otro lado”. El movimiento repetitivo también puede aumentar la serotonina, lo que ayuda a dis minuir el dolor y también mejora el estado de ánimo.Los encuestados también ofrecieron otra evidencia anecdótica de otros posibles be neficios para la salud del tejido de punto; uno afirmó que mantener sus manos ocupadas con las agu jas y el hilo le ayudaron a dejar de fumar y a adelgazar reduciendo las meriendas sin sentido mientras mi raba la televisión por la noche.
El Dr. Herbert Benson dijo al Times que la acción repetitiva de la costura puede inducir un estado de relajación similar a los logrados por los practicantes de la meditación o el yoga. Además de reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca, también puede evitar los niveles de la hormona del estrés cortisol. Y tú, que esperas para mejorar tu salud tejiendo?
Artículo tomado de la web: proyectomamas.tv.com
12
ACTÍVATE Entretenimiento
Tu diario de muestras
Para empezar debes saber que puedes crear cuántos muestrarios quieras! Y te podemos asegurar que una vez que lo empieces no podras parar! Para facilitarte esta tarea he mos creado un archivo PDF que lo puedes imprimir para crear el for mato de tu muestrario. Te recomendamos imprimirlo en cartulina para que tenga más estabilidad.
Cada página mide 21x21 cm, para que tengas espacio para la muestra, una hebra de la lana que has utili zado y lugar suficiente para escribir todos los datos necesarios del pa trón. Las muestras las puedes co ser o pegar con cinta. Además he mos agregado una sección para que coloques los costos del ma terial empleado en la muestra y direcciones de dónde conseguirlo, así te será más fácil gestionar tus pedidos y precios. Y un espacio de emociones para que puedas escribir lo que sentiste al tejer la muestra, como hemos aprendido en nuestra sección salud, ahora sabes que tejer diferentes puntos provocan distintas sensaciones
Algo indispensable en tu Kit de tejedora profesional es tu diario de mues tras, esto te ayudará a recordar como hiciste alguna puntada en especí fico (ya que hay tantas!) y además puede servirte como una especie de catálogo para que tus clientes puedan escoger una textura específica para sus prendas. A continuación te mostramos como puedes armar tu muestrario!
en nuestra mente. Las páginas del muestrario tiene 2 agujeros , para unirlos pasa lana entre ellos y ha ces un nudo. Es un sistema de ar chivo fácil, económico y casero. Eso sí, las muestras abultan, por lo que lo más probable es que no tengas sólo un muestrario, sino varios, y con las mismas podrás ver tu propia evolución de aprendizaje. En
cada muestrario cabrían entre 10 y 12 muestras.De esta manera vas almacenando toda la información necesaria y queda recogida y locali zada para acudir a ella en cualquier momento. Está genial tenerlo todo accesible en el ordenador, la tablet o el móvil, pero no debes abandonar el placer de trabajar con tus manos, de tocar la lana, de pasar los dedos por los relieves o dibujos de cualquier punto, y dejarte embaucar por nuevas ideas.Así que no demores más y empieza por tejer las mues tras de los puntos aprendidos hasta hoy!
11
Descarga aquí ARCHIVO MUESTRARIO
Créditos Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Diseño Gráfico
Este proyecto corresponde al trabajo de titulación para la obtención del título de Diseñadora Gráfica Autora del texto e ilustraciones: Soraya Elizabeth Cedillo Reyes Director: Dis. Xavier Jiménez Álvaro, M.D.
Con el apoyo de la Fundación Dolores Sopeña
Directora: Pamela Gatica
Profesora de Tejido: Sara Minú Kuonqui
Este trabajo no se puede reproducir por ningún medio sin la autorización de los autores e instituciones responsables. Quito, 2 de Diciembre del 2022