Dominical180218

Page 1

www.el soldemexico.com.mx

FOTOARTE: ABRAHAM SOLÍS

HOJAS DE PAPEL VOLANDO JOEL HERNÁNDEZ SANTIAGO PÁG 2 RELÁMPAGOS DE FUGA ARTURO MENDOZA MOCIÑO PÁG 7

DE DOMINGO 18

F E B R E RO D

E 2018

. D

A” “NARRATIV A N U E T IS X EE MA MÚN DE QU SÓLO INFOR E U Q , E LA IDEA CO T N NSA MIE NDO Q U E LA P RE , A ID C E TODO EL MU L E B D A T O S IC E L E B R P ES O AL PÚ E LAS C U A L , HA LLEVAD D A S E A S H E C D U E M U LO Q E N T E S, N OTRAS FU E RA S IA IC T O N E R A R BA S U N E G O IV T H A BU SCA R JE O ÚNICO OB ELLO. TIENEN COM UCRAR CON L Y R O T C E UNDIR AL L PARA CONF 4-5

ADENTRO LOS DOS GUANTÁNAMOS LAS POBLACIONES DE LA CIUDAD CUBANA Y DE LA BASE MILITAR, NO SE MEZCLAN Pág 3

RAP EN ZAPOTECO DULCE NADXIELLI CREA HISTORIAS DONDE RELACIONA LA VIOLENCIA CON SU LENGUA MATERNA Pág 6


D.

18 DE FEBRERO DE 2018

OPINIÓN

NOMBRE COLUMNA JOEL HERNÁNDEZ SANTIAGO

Boris Pasternak y Doctor Zhivago El dolor y el amor por la tierra

E

l telegrama fue escrito en ruso. El remitente, la Academia Sueca del Premio Nobel. La fecha, el jueves 23 de octubre de 1958 desde Estocolmo, y decía: “Escritor Boris Pasternak. Peredelkino, Unión Soviética. La Academia Sueca resolvió hoy otorgar a Usted el Premio Nobel de Literatura 1958, así como invitar a Usted y a su esposa a concurrir al Festival Nobel que se efectuará en Estocolmo el 10 de diciembre. Va carta. Mucho apreciaríamos recibir respuesta por el telegrama. (Firma) Anders Oesterling, Secretario General de la Academia”. Para cualquier otro país el reconocimiento más relevante del mundo a méritos de excelencia, en este caso literarios, hubiera sido motivo de orgullo y alegría. No fue así para la Unión Soviética ese año, y peor aún para la mayoría de los escritores de aquel país que vivían los impulsos de Iósif Stalin y Nikita Khrushchev. El telegrama le fue entregado por la autoridad soviética a Pasternak un día después, el viernes 24 de octubre, y su primer impulso fue dar respuesta a la Academia Sueca en seis palabras: “Inmensamente agradecido, afectado, orgulloso, deslumbrado, confundido”… Pero días después tuvo que retractarse: “Considerando el significado que este premio ha tomado en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha concedido. Por favor no tomen esto a mal”. Lo habían amenazado con la expulsión del país. Cinco días después del anuncio mundial, el Sindicato de Escritores de la Unión Soviética decidió expulsar a Pasternak, acusándolo de “haberse prestado voluntariamente como arma de la propaganda burguesa contra la Unión Soviética, y denuncia la decadencia moral y la pobreza de pensamiento del escritor”. Y afirmaban que el Premio Nobel era el pago por esa traición. Pocos escritores del siglo XX sufrieron tal grado de persecución y acoso como Boris Pasternak, el poeta de lo natural y escritor de intimidades y reflexiones sociales. Amaba a su país y no quiso salir de él a pesar del escarnio, y guardó silencio. Su amante más querida, Olga Ivinskaya, “Lara” en la obra, fue encarcelada por años en dos ocasiones y remitida a trabajos forzados por su relación con el escritor. Su obra poética fue prohibida en la Unión Soviética y su novela mayor, Doctor Zhivago no fue publicada en la URSS en ese primer

momento y, por lo mismo, ésta habría de correr aventuras de intriga internacional en las que estuvo involucrada la CIA estadounidense.

POETA Y ESCRITOR Boris Leonídovich Pasternak nació en Moscú el 10 de febrero de 1890. Era un ruso con orígenes judío-ucraniano. Su padre, Leonid, fue un pintor post impresionista que había ilustrado la obra de Leon Tolstoi, Mijail Lérmontov y otros escritores rusos; su madre, Rosalie, era pianista y maestra de música. Tuvo un hermano, Alexei y dos hermanas, Lydia y Josefina. No vivió penurias infantiles ni juveniles. A su casa llegaban importantes artistas rusos de la época y aun extranjeros: Serguei Rajmáninov, Leon Tolstoi o Rainer Maria Rilke, era natural, pues, que se dedicara a las artes. Quiso ser músico en su primera etapa, pero no encontró ahí el camino y decidió por la poesía. No te adormezcas, no duermas, trabaja, No hagas un alto en tu tarea, No duermas, lucha contra el sueño, Lo mismo que el piloto, o que la estrella. No duermas, artista, no duermas, No te entregues al sueño. Que de lo eterno tú eres el rehén En la prisión del tiempo. Todo indicaba que su futuro como escritor era promisorio. De hecho como poeta a los 24 años publicó su primer libro: El gemelo entre las nubes, y en 1922 Mi hermana, la vida. El optimismo, la intensidad y la naturalidad de su poesía le ganaron adeptos muy pronto. Por entonces escribió: “Aunque el artista es mortal como el resto de sus congéneres, la alegría de vivir que ha conocido es imperecedera, un siglo después, a través de su obra podrán experimentarla”. Pero ese optimismo tenía también reticencias. Vivió la Revolución Rusa de 1917 y la instalación del Soviet en su país. Sus expectativas poco a poco fueron decayendo y aunque no lo expresaba de forma abierta rechazaba hacerse eco de las persecuciones que por entonces comenzaron a hacer estragos entre los escritores disidentes. En tan solo dos décadas había visto la ejecución de un cuarto de millón de personas de minorías étnicas y unos mil 500 escritores murieron encarcelados por escribir sátiras o mencionar el tema político o religioso. Así que sus primeros problemas comenzaron cuando se negó a firmar manifiestos en contra de escritores disidentes, como cuando el periódico Pravda publicó un desplegado que pedía la ejecución de Osip Mandelstam en 1936 y otros 15 opositores a Stalin a los que se debía “eliminar de la faz de la tierra”. Contra su voluntad incluyeron su nombre. El escribió a Stalin: “No puedo juzgar sobre la vida y la muerte de otros” y fue él el único que tiempo después visitó

a la viuda de Mandelstam, quien había muerto de hambre en un campo de concentración. Los escritores soviéticos, adictos al régimen, le criticaron e, incluso, pidieron su castigo. Stalin lo menospreció y dijo que no, que no por ahora: “déjenlo, ese vive en las nubes”. En 1946 se le marginó cuando se negó a asistir a una reunión que condenaría a la escritora Anna Ajmatova. Pravda publicó: “Pasternak es un autor falto de ideología y distante de la realidad soviética.” Así que ya estaba sembrada la semilla de la intriga y el repudio gremial y cualquier cosa que hiciera estaría bajo la lupa de sus críticos y de sus opositores. Como fue.

INTRIGA Y ESPIONAJE Boris Pasternak comenzó a pergeñar Doctor Zhivago a principios de los cincuenta del siglo pasado. Sería una obra en la que recogería sus experiencias en la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial; es la historia de amor entre el doctor Yuri Zhivago y Larisa Fiódorovna Guichard, Lara. Pero sobre todo es un libro de la desilusión. No es un libro crítico al régimen soviético, pero sí un libro que recoge sus expectativas y la no conclusión de las promesas políticas como solución de vida. Sí alega sobre el respeto a la individualidad y la vida privada, como también el derecho a la libertad. Para 1955 tenía preparado el borrador de Doctor Zhivago, la gran novela rusa del siglo XX, que termino siendo, también, un fresco de la vida bajo el régimen soviético, una novela coral en la que se encuentran las aspiraciones y la intensidad del espíritu ruso inamovible. “Zhivago” quiere decir “vida”. Y por ella propugnaba el autor. Alguien murmuró al oído de Nikita Khrushchev que el libro era una fuerte crítica al Soviet. Que era un peligro y que no debía publicarse. Para 1956 el libro ya está listo pero sin posibilidad de salir a la luz. Casas editoriales y periódicos soviéticos se negaron a imprimir la obra. Y ahí comienza el recorrido y los avatares. “El 25 de diciembre de 1957, un espía británico envió a la sede de la CIA dos rollos microfilmados del texto en ruso de Doctor Zhivago –escribe María Ramírez--; la nota que acompañaba el paquete alertaba del peligro de mandar por correo a Rusia copias del libro de Boris Pasternak ya que serían interceptadas por el censor y, aconsejaba, según la sugerencia de la fuente del original en ruso, editar la novela y dársela a viajeros que visiten la zona del Telón de Acero”. Por su parte, en 1956 Boris Pasternak estaba convencido de que su novela no se publicaría en su país. De pronto recibió la visita de un conocido italiano que se llamaba Sergio D’Angelo, quien por entonces trabajaba para la radio oficial en Moscú al tiempo que pertenecía al Partido Comunista Italiano. D’Angelo le propuso sacar el manuscrito de Rusia y llevarlo a Italia, para que el editor comunista Giangiacomo Feltrinelli la publicara ahí. Y lo sacó en secreto. La primera edición de Doctor Zhivago salió a la venta el 23 de noviembre de 1957 en Italia, y en italiano. El gobierno soviético vio con furia que así hubiera ocurrido y endureció el acoso a Pasternak y, sobre todo, a Olga Ivinskaya, quien era menos visible, pero ya conocida como Lara.

www.el soldemexico.com.mx

Pasternak vivió el acoso y la detención de toda su obra, pero dada su relevancia mundial no fue sometido a torturas, como sí ocurrió con ella que fue condenada a cinco años de trabajos forzados en un campo de concentración porque se negó a firmar un manifiesto en el que se afirmaba que Doctor Zhivago era un alegato antisoviético. La CIA que estaba atenta a lo que ocurría en la URSS percibió el acoso que sufría el escritor y decidió publicar la novela en ruso. Tenía una sección editorial para obras que fortalecían sus intereses. Era el caso. Con esta obra suponía que se desprestigiaría al sistema soviético, y enemigo comunista de Estados Unidos en plena Guerra Fría. Hizo la publicación a través de sus agentes en Holanda. La idea era distribuir la obra entre rusos que acudirían a un evento internacional en El Vaticano, y en La capilla del Silencio montaron un stand con la obra. Pasternak deploró que la CIA hubiera intervenido en la edición de su novela para usarla en contra del gobierno soviético. Para él era una obra que relataba las experiencias de un hombre en tiempos revueltos. En 2014 un periodista de The Washinton Post consiguió que se desclasificaran papeles sobre la publicación de Doctor Zhivago en donde documentaban esta participación. Aproximadamente unos tres mil rusos visitaron el pabellón y al menos 500 recibieron la obra prohibida. Integrantes de la Filarmónica de Moscú vieron la obra y la desgajaban para llevarla en secreto, metida entre sus instrumentos musicales. La CIA hizo una segunda edición de nueve mil ejemplares en formato pequeño, para poder trasladarla mejor. En 1958 Boris Pasternak recibió el premio Nobel por su obra total. Pero, como hemos visto, a la felicidad siguió el mismo desencanto que dibuja en Doctor Zhivago. El gobierno soviético lo amenazó con la expulsión; los escritores soviéticos pedían su expulsión del país. Él decidió seguir en su patria. En silencio. Calló. Así hasta su muerte en 1960. A finales de 1960 Nikita Khrushchev leyó la obra. Y encontró que no había una amenaza al sistema soviético, ni se exponía a escarnio al país: “Se equivocaron, no es una novela antisoviética”. Tarde. Pasternak murió 18 meses después de ser premiado con el Nobel. De tristeza. En su tumba no aparece ni su fotografía ni la razón de su muerte, como se acostumbra en el panteón de Peredelkino. “Es que no hay fotografía para quien muere de tristeza” diría Gabriel García Márquez frente a su tumba. La obra se publicó por primera vez en ruso en la Unión Soviética en 1987 cuando Gorbachov liberó a más de cien disidentes rusos que habían sido apresados por sus ideas políticas o literarias. Boris Pasternak se había casado dos veces, pero su gran amor fue su amante Olga Ivinskaya; el de toda la vida. También ella lo amó y por él fue sometida a tortura en dos ocasiones, en una de ellas perdió al hijo que tendrían. El sin poder vivir con ella le mando una gran carta de amor: Doctor Zhivago.

Los dos Guantánamos Carlos Barria/ Reuters

Separadas por menos de 30 kilómetros, las poblaciones de la ciudad cubana y de la base militar de EU, no se mezclan

E

n el extremo oriental de Cuba, se puede encontar la historia de dos ciudades: Guantánamo, la ciudad y Guantánamo, la base naval de EU. Ambas son testimonio del abismo entre los dos países y sus culturas. En la base, los uniformes son de camuflaje. En la ciudad, son para la escuela o los deportes. Las revistas y los libros ocupan el tiempo libre de los que están en la base, mientras que en la ciudad, los cafés, los desfiles y el dominó desempeñan ese papel.

VECINOS DISTANTES La base tiene más de un siglo de antigüedad, pero el gobierno cubano que llegó al poder con la revolución de 1959 la considera ilegal según el derecho internacional. La decisión de EU en 2002 de enviar a

sospechosos extranjeros de terrorismo a un campo de detención recién construido en la base, aumentó las tensiones. Ahora, el presidente de EU, Donald Trump, ordenó recientemente que el centro permanezca abierto después de que su predecesor, Barack Obama, intentara sin éxito cerrar la prisión ampliamente condenada. Su población se sitúa en 41 reclusos. A solo 18 millas (29 km) de distancia, la base en la bahía con 5 mil 500 empleados y la ciudad interior de 217 mil personas no se mezclan. Sus estaciones de radio relatan sus vidas separadas y distintas. Radio Reloj, por ejemplo, una estación administrada por el gobierno cubano, promueve la cultura de Cuba bajo el liderazgo comunista de la isla. Enaltece las virtudes de un nadador de 20 años que califica para el Campeonato mundial de deportes acuáticos en Budapest, así como las

jhsantiago@prodigy.net.mx

www.el soldemexico.com.mx

03

exportaciones de papa en pleno auge a América Latina. El sonido de un reloj que marca tic-tac, zumba debajo de los anuncios. Sin embargo, en la base naval de EU, Radio Gitmo atiende a una comunidad de expatriados, ofrece consejos sobre la cantidad óptima de alcohol que se debe consumir después de la cena y advierte de los efectos negativos de alimentar a la población de iguanas de la bahía. Los dos Guantánamos capturan los marcados contrastes de las poblaciones vecinas sin apenas comunicación entre ellos. Aún así, pequeños filamentos de similitud podrían encontrarse. En la base, un soldado estadounidense patrulla el área, mientras que un retrato del héroe revolucionario cubano Che Guevara adorna una pared de la ciudad. Una celda austera y sin ventanas para los detenidos contrasta con la gente que juega al dominó fuera de sus casas al atardecer. Un preso solitario camina a lo largo de un oscuro bloque de celdas, mientras que un grupo de pasajeros viaja en el autobús local. Guantánamo es una cruda mezcla de orden militar o alegría espontánea, búnkeres o puertas azules brillantes, mar Caribe o campos de caña de azúcar.


D.

04

18 DE FEBRERO DE 2018

18 DE FEBRERO DE 2018

U

no de los comentarios que más se escuchan en ciertos enclaves de la Ciudad de México y otras grandes metrópolis es que el advenimiento del internet y las redes sociales cambió la manera de hacer política en el país y la manera en que la sociedad se relaciona entre sí y su gobierno. Esta afirmación depende de la penetración del internet en el país, dato que a ciencia cierta se desconoce. Las estimaciones más optimistas, que se presentaron a inicio del capítulo tres, dicen que 57% de los mexicanos, cerca de 72 millones, tiene algún tipo de acceso a la red (a 2015). En 2012, según los mismos datos del gobierno, solo 40 millones tenían acceso; es decir, hubo un salto de casi 80% en conectividad. ¿Qué hizo que en tan sólo tres años aumentara de manera tan directa esta cifra? Según la organización no gubernamental Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D, como se autodenomina), el cambio no fue un incremento, sino un ajuste en la metodología para medirlo. Según Merino y Torres, se desconoce cuántas personas tienen acceso a internet, pero es posible estimar un rango entre 60.6 millones y 65 millones, es decir, un margen de 4.4 millones de personas. Casi la totalidad tiene una cuenta en Facebook, y poco más de la mitad, cerca de 35 millones, tiene una en Twitter (2016). Hay que pensar en dos factores: Facebook y Twitter miden números de usuarios activos como aquellos que se conectan a la red social por lo menos una vez al mes, mas no distinguen cantidad o tiempo de conexiones. La gama abarca personas que utilizan la aplicación sólo una vez cada 30 días —así sea por 30 segundos o tres horas— hasta los llamados power users, cuya conexión es perpetua pues la red siempre está activada en su celular. En Twitter, cuyo principal punto de atracción es la inmediatez —se puede seguir casi cualquier cosa en tiempo real— los usuarios están más interesados en temas noticiosos o políticos. Esto tiene relación con el hecho de que los usuarios están involucrados en estos temas. En 2015, por ejemplo, The Poynter Institute, una escuela estadounidense dedicada al estudio del periodismo, publicó una nota en la que afirmaba que los usuarios verificados más activos en la red son los propios periodistas. (Ser usuario verificado significa que Twitter reconoce que la persona detrás de la cuenta es quien dice que es; en general esta verificación se utiliza para personas de alto perfil público, en el caso de los periodistas se hace para darle mayor credibilidad a lo que comparten). En pocas palabras, a pesar de que Twitter concentra cerca de la mitad de los usuarios de internet en México, no existen datos públicos sobre interacciones, tuits u otras métricas que puedan compartir qué actividad tiene. Se pueden encontrar dos cosas. La primera, saber cuáles son las cuentas más populares de la red y el rubro al que pertenecen, para tener un acercamiento inicial a los intereses de los usuarios. La segunda, seguir una noticia para comprender su viaje por la red social y ver, por una parte, qué tanto repercute dentro de ella y, por otra, si tiene efectos en el exterior. En el primer caso, si uno revisa el top 20 de mexicanos con mayores seguidores, encontrará que sólo cuatro son periodistas. (En realidad son tres, puesto que dos de las cuentas pertenecen a Carmen

La nota agregaba más información, aunque sin fuentes. En el cuerpo se podía leer: “trascendió que el conductor del Aston Martín que se retiró del lugar tras el accidente, es el actual alcalde priista de Pilcaya, Ellery Guadalupe Figueroa Macedo, quien el año pasado declaró públicamente que heredó una administración en quiebra financiera”. La segunda parte del párrafo era cierta: Figueroa declaró esta información. La primera solo quedaba en un trascendido, o rumor. Un minuto más tarde, Radio Fórmula publicó información muy similar a la de Flores, pero la atribuyó a Joaquín López Dóriga. A las 4:00 de la tarde en punto, la noticia explotó. La cuenta de Twitter de Proceso, con 4.36 millones de seguidores, compartió la nota de Flores. Ochocientas treinta y nueve personas la replicaron, 364 la guardaron y 273 hicieron comentarios directos o menciones a la cuenta de la revista. A las 4:07, Ricardo Mejía, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Guerrero, compartía la nota con otra fuente: la agencia Quadratín. La fuente de Quadratín era “un reporte”. A las 4:22, Javier López Díaz, conductor de radio en Estados Unidos con 643 000 seguidores recogió el reporte de Proceso. A las 4:28 MVS Radio tenía su

Esteban Illades es editor y columnista. Su interés por las fake news lleva muchos años, pero se intensificó cuando cubrió la Convención Nacional Republicana de 2016, en la que se eligió a Donald Trump como candidato a la Presidencia de Estados Unidos. Desde entonces se ha dedicado a investigar el fenómeno e intentar desmentir las falsedades que día a día circulan por internet. Es autor de La noche más triste (Grijalbo / 2015), sobre la desaparición de 43 estudiantes normalistas en Iguala, Guerrero.

propia nota, y agregaba que “de acuerdo con testigos”, el alcalde se dio a la fuga. A las 4:40, sin citar fuentes o notas, Óscar Mario Beteta, con 93 400 seguidores, difundió una versión similar. A las 4:43, el periodista chilpancingueño Federico Sariñana tuiteó: “importante: Aston Martin abandonado en CdMx no es del alcalde de Pilcaya. En un momento más información…” Solo dos personas compartieron el tuit. En cambio, la noticia de Proceso y demás medios corrió como pólvora. A las 5:04, la cuenta verificada de Anonymous Hispano tenía su propia versión, firmada por Staff y que citaba el mismo reporte anónimo que las previas. Poco después diversos tuiteros compartieron estadísticas del municipio: 25% de población en pobreza extrema, 73% de pobreza. La historia era perfecta para la indignación: un político corrupto que roba a los pobres. A las 6:19, la cuenta @AutosyMAS, con casi 100 mil seguidores, bautizó al alcalde como #LordAstonMartin, y pedía retuits para difundir la nota. A los 10 minutos el municipio emitió un comunicado con faltas de ortografía para negar que el alcalde fuera el conductor. El alcalde por su parte se enlazó por radio al programa de Carlos Loret y dijo que si se comprobaba que el coche era suyo, renunciaría.

AKE NEWS Esteban Illades /Capítulo 8 / Indignación, Autoconfirmación y Twitter

Aristegui). Del resto, solo una es de un político, el presidente de la República. Las otras 15 pertenecen a rubros de entretenimiento, música o youtubers. Ninguna de las 20 cuentas es de un medio de información, aunque vale la pena resaltar que Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola y Carmen Aristegui utilizan las suyas como si lo fueran: en el caso de Aristegui y López Dóriga la mayoría de sus tuits son ligas a notas en su sitio, en el caso de Loret los mismos tuits funcionan como alertas noticiosas. Al parecer, los usuarios confían más en las personas que trabajan en medios que en los medios mismos, ya que prefieren recibir las noticias de primera mano —López Dóriga y Loret, al ser las principales caras de Televisa desde hace tiempo, son quienes obtienen las principales exclusivas nacionales— y no a través de otra plataforma. En el caso de Aristegui su popularidad se debe a la reputación de ser una periodista que enfrenta al sistema. Puede verse, entonces, una polarización clara entre los usuarios. En el segundo podemos ver cómo circula lo que en España se conoce como bulo, y en Estados Unidos como fake news. En México, como tal, no existe un término coloquial para nombrar una noticia falsa. Hablemos, pues, de una pequeña controversia que sucedió a principios de 2017: el caso Pilcaya. La mañana del 4 de abril las redes amanecieron

www.el soldemexico.com.mx

con una nota caliente. Según la cuenta oficial de Azteca Noticias (@aztecanoticias) un automóvil Aston Martin chocó durante la madrugada contra otro automóvil. El tuit, de menos de 140 caracteres, daba otro dato importante: el coche pertenecía al alcalde del municipio de Pilcaya, en Guerrero. Al tuit lo acompañaba una fotografía del automóvil, destrozado en la parte delantera. No tenía fuente, no compartía la referencia. Ciento treinta y dos personas compartieron el mensaje. Eran las 9:35 de la mañana. Unos cuantos tuits, quejándose de que el alcalde fuera dueño de un auto tan lujoso, circularon en las horas siguientes. Para las 2:30 de la tarde, Ezequiel Flores, corresponsal de la revista Proceso en Guerrero, tenía más detalles. La misma fotografía que Azteca Noticias, así como otra del coche que fue la víctima y una más que mostraba el permiso bajo el cual circulaba el Aston Martin, y que, efectivamente, estaba sellado por la autoridad del municipio de Pilcaya. Asimismo, Flores trajo otro dato a la mesa: el Aston Martin estaba valuado en seis millones de pesos. Setenta y siete personas compartieron el tuit. A las 3:05, El Sol de Acapulco, bajo la etiqueta “#VistoEnRedes”, afirmó que el coche valía 4.5 millones de pesos. Sin citar fuentes, repetía que el conductor era el alcalde. La noticia viajó de la Ciudad de México a Guerrero. A las 3:26, Flores escribió una nota al respecto.

LA NUEVA REALIDAD

Fragmento del libro Fake News. La nueva realidad /Grijalbo 2018, del editor y periodista Esteban Illiades, que reproducimos con la autorización de la editorial Grijalbo

www.el soldemexico.com.mx

A pesar del comunicado y las entrevistas —el alcalde haría ronda telefónica por los principales medios y noticieros del país esa noche—, la noticia se continuó regando. Al día siguiente, Alejandro Martí lo usaba de ejemplo de la corrupción nacional, y cifraba el costo del coche en casi seis millones de pesos. Fernanda Familiar, con 852 mil seguidores, escribió a las 12:09, más de 24 horas después de la primera nota: “¿Qué tal el Aston Martin con permiso a nombre del alcalde de Pilcaya, Guerrero, que chocó ayer en la madrugada? ¡Dicen que cuesta 6.5 mdp!” Cerró con un “dicen”. Días más tarde, cuando la controversia —por no decir desinformación— disminuyó, un par de medios publicaron versiones más complejas y plausibles. En efecto el automóvil no pertenecía al alcalde, sino a un ciudadano privado. Tenía permiso de Pilcaya porque el municipio, para enfrentar la quiebra que vivía, encontró un negocio lucrativo: venta de permisos temporales a 128 agencias de ventas de coches. Según explicó el propio alcalde, el municipio emite un permiso temporal de 30 días en 205 pesos. Esos permisos se otorgan a gestores, que a su vez hacen negocio y los revenden a las agencias automotrices, quienes por su parte incrementan el precio al comprador final. El 6 de abril, Proceso, que mantuvo la nota original en su sitio, presentaba una nueva, que aseguraba que en Pilcaya operaba una red de corrupción en la emisión de dichos permisos. La prueba de la supuesta corrupción era el pantallazo de un post de Facebook en el que una persona promocionaba servicios de gestoría para obtener permisos de circulación. La revista nunca desmintió su nota original, responsable de un revuelo en redes que llegó incluso al Twitter del corresponsal de uno de los periódicos más importantes del mundo. Para el 8 de abril, Anonymous Hispano compartió la nota como una de las más leídas de su sitio, a pesar de ser desmentida. Otros, como ADN 40, entonces llamado Proyecto 40, re-formuló la nota en condicional, técnica periodística mexicana para no asumir responsabilidad. El tuit decía “El #AstonMartin que se estrelló en la CdMx, podría pertenecer al alcalde de #Pilcaya, Guerrero” (las cursivas son mías). Para el 9 de abril los tuits sobre el alcalde disminuyeron notablemente, y para el 11 no hubo uno solo. La indignación duró cuatro días y después cayó en el olvido. Mientras tanto, si alguien usa hoy la palabra “Pilcaya”, el primer recuerdo que evocará, en caso de que todavía exista la memoria, será un Aston Martin chocado, propiedad del alcalde que se hizo rico a costa de un municipio pobre.

05


18 DE FEBRERO DE 2018

COMPONER EN ZAPOTECO

RAP PARA CONSERVAR LA LENGUA INDÍGENA DIANA MANZO/ #PeriodismodePaz

Dulce Nadxielli crea historias musicales donde relaciona la violencia con su lengua materna. “Para Gaanu De que Naa' Ru'nda Didxazá, Rusisaca' Xquiidxe Ne Ca Binizá… para que sepan que yo también te canto en zapoteco, hago valer mi tierra y también a los juchitecos”. … la chispa que demuestra al hacer música en el género rap no tiene calificativo, a través de las letras en zapoteco y castellano, la adolescente logra que su voz erice la piel de quien la escuche cantar

D

ulce Nadxielli Escobar Ruiz de 16 años, es la primera mujer que canta rap en esta zona de Oaxaca y lo hace porque quiere que su lengua materna, el zapoteco, siga viva y sea un canto de paz y no violencia. En Juchitán no es común que las mujeres canten. Si lo hacen, la mayoría evoca boleros o cumbias, pero Dulce tiene una voz ronca, rasposa, ideal para rapear. Cuando lo hace, delante de jóvenes y niños que quieren ser como ella, piensa en tocar los corazones de sus espectadores para que, en vez de involucrarse con drogas y vicios ilegales, le apuesten a cantar. La mayor de cuatro hermanos, Dulce es originaria de la novena sección, una de las más abandonadas de Juchitán. Esos territorios donde la política social llega escasa comparado con los vientres pegados a las costillas por el hambre que llega con pobreza extrema. Aquí en Juchitán, las mujeres se casan a temprana edad, chicos y grandes consumen alcohol y se drogan al caer la tarde. Ella prefiere acercarse a ellos, cantar y rapear, componer canciones que reflejen el diario vivir. Dulce Nadxielli anhela que a través de su talento vocal,

18 DE FEBRERO DE 2018

ALEJANDRO OYERVIDES

D.

06

el rap pueda reivindicarse de los prejuicios que lo ubican como aliado de la drogadicción y la violencia. Por el contrario, para ella ha sido fantástico combinar la rima, la métrica, con su idioma, porque ha logrado que la escuchen, que le pongan atención a su significado.

¿POR QUÉ RAP? Dulce hace un movimiento rápido de ojos. “Porque quiero entender por qué hay tantos disgustos entre padres e hijos adolescentes, porque los hijos quieren irse de casa, porque violentan o asesinan a las mujeres, todo eso se puede cantar”. En las letras que compone, Dulce sumerge lo que sus abuelos le han contado de la juventud de antaño y lo relaciona con la actual, así como interpreta los rituales de su comunidad que son sus fiestas, describe la violencia que viven los jóvenes, las mujeres y su entorno social. El gusto por el rap lo heredó de “Juchirap”, un grupo de rapemos que impartió un taller en su escuela porque deseaban que con este género los jóvenes mejoraran sus aptitudes y actitudes. Ella fue la única que terminó el curso y escribió su propia canción. La canción narra cuando sus padres iban a las fiestas y regresaban borrachos. Incluyó la cultura y la gastronomía, sus bailes y sus comidas, con la finalidad de que los oyentes pudieran entender la realidad de su entorno social. No fue nada fácil concluir su primera estrofa, recuerda la joven, porque “no se canta por cantar” y tampoco se interpretan los temas “con solo escribirlos”, se tiene que tener un dominio mental para poder dominar el escenario. Dulce Nadxielli salió victoriosa. El amor por la música lo lleva en la sangre. Su papá es un obrero que toca la guitarra y en las fiestas familiares cuando era una niña de siete años, cantaba con él canciones para la abuela.

OPINIÓN

ARTURO MENDOZA MOCIÑO

Carrera científica

E

MUJER, INDÍGENA Y RAPERA Incursionar en el rap como mujer ha sido una hazaña para Dulce Nadxielli. Sus familiares le dijeron que eso era vandalismo y que una mujer no podía convivir con tantos hombres. “A mi mamá le preguntaba palabras en zapoteco y me preguntaba que para qué lo quería”, cuenta tratando de explicar lo difícil de componer en zapoteco. Optó por ir con sus abuelos, con ellos se crió de niña y fue a quienes les confesó su deseo de ser rapera. “Mi abuela me dijo que si era eso de bailes de locos que se movían de un lugar a otro, le puse una canción y se la canté”, sonríe. Y siguió su camino. Participó en un encuentro estatal de raperos que organizó el Centro de Artes San Agustín (Casa) y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), era la primera vez que se paraba en un escenario, que no era cualquiera, tenía invitados, entre ellos uno de sus admirados, el pintor Francisco Toledo. Así, cantó frente a un centenar de hombres es una comunidad patriarcal. Un encuentro estatal de jóvenes raperos, que para Dulce Nadxielli ha sido uno de los momentos más importantes de su carrera musical donde perdió el miedo, ganó amigos y admiraron su valentía. ¿Hay discriminación por ser una rapera mujer? Suelta una carcajada, “por supuesto que sí” exclama. Aunque por fortuna muchos varones la guían con la métrica o rima para que sus temas queden listos y los pueda interpretar. Ella se conforma con ser escuchada, no pretende llegar más lejos. Quiere que los jóvenes de su edad la vean como alguien que está en solidaridad con ellos, que hace música para concientizar y tener una mejor vida. Padres y abuelos son hoy sus mejores consejeros. Los que califican sus temas, los que le comparten la oralidad y escritura en zapoteco, la apoyan con la rima y opinan si los temas van por buen camino. Entre ayudar a su mamá a realizar los quehaceres, ir a la preparatoria, realizar tejidos artesanales y escribir, tiene tres temas que está próximo a presentar, ensaya en su casa y sus hermanos son testigos de su lucha por rapear. Su mayor anhelo es ser sicóloga, le preocupa los vicios de los niños y la violencia de los adultos.

ESCAPAR DE LA VIOLENCIA

“Quiero entender por qué hay tantos disgustos entre padres e hijos adolescentes, por qué violentan o asesinan a las mujeres, todo eso se puede cantar”

El rap comienza a gustar en Juchitán desde hace cinco años. Uno de los pioneros es el poeta Dalthon Pineda, quien actualmente tiene un programa de radio en una de las estaciones comunitarias en donde entrevista y comparte temas que los jóvenes producen. Los Juchirap, Cosijopi Ruíz López, Antonio Guadalupe Sánchez Ruiz y Carlos Lenin Pacheco Villafuente, son los pioneros del género pero hay muchos más que siguen sus pasos, Dulce por ejemplo. El rap ha sido adoptado por muchos jóvenes, “una buena señal” dice Dalthon a manera de reflexión porque a través de la música y los temas que cuentan, ellos intentan cambiar su visión de vida, “hemos dado un gran paso”. En el Istmo de Tehuanepec no solo hacen rap en zapoteco, también en otras lenguas como el ikoots (huave), zoque y mixe. Dulce Nadxielli sigue siendo la única mujer

s más fácil convertir un arqueólogo en buzo que a un buzo volverlo arqueólogo, sostenía, segura de sí, Pilar Luna Erreguerena, titular durante décadas del Departamento de Arqueología Subacuática del INAH. Ella misma, sobreviviente de histoplasmosis pulmonar aguda en 1976, —también conocida popularmente como “la maldición de Tutankamón” provocada por respirar guano de murciélago—, era prueba viva de sus palabras. Primero se formó como arqueóloga en la Ciudad de México y luego se calzó el traje de neopreno, el visor y un regulador en 1979 y se sumergió en el Mar Egeo bajo la supervisión del arqueólogo estadunidense George F. Bass. Así hilvanaría varios palmarés de investigación submarina: cartografiar cien pecios en el Golfo de México y Banco Chinchorro, encontrar en 2014 a la que se considera ya la habitante más antigua de México: Naia, quien perdió la vida hace 12 mil años en el sistema de cuevas Sac Actun junto con los restos de 26 grandes animales prehistóricos como felinos dientes de sable, perezosos gigantes y gonfotéridos. “Antes que detectives, buzos o aventureros”, me contó alguna vez en Campeche esta investigadora, “los arqueólogos subacuáticos somos científicos de convicciones muy fuertes, dispuestos a soportar sesiones de trabajo de hasta 20 horas seguidas y cargas de adrenalina muy fuertes que se dan en las inmersiones en un ambiente totalmente ajeno a nuestra capacidad normal”. En mayo del año pasado se realizó en Playa del Carmen la mayor cumbre científica que se haya realizado jamás en la Riviera Maya sobre arqueología subacuática. Guillermo de Anda Alanís, rotundamente feliz por haber roto el monopolio en esta disciplina y de paso demoler varios nichos intocables, presentó su proyecto Gran Acuífero Maya cuyo corazón científico estará en Felipe Carrillo Puerto y sus oficinas de enlace en Cancún. Biólogos, cartógrafos, especialistas en pumas y murciélagos, espeleobuzos, arqueólogos, ingenieros geólogos, en alianza con la National Geographic Society, la UNAM, el INAH y otras instituciones académicas han conformado varias células de investigación que han empezado a rendir frutos: la semana pasada

www.el soldemexico.com.mx

se dio a conocer, tras 10 meses de trabajo, que la cueva subacuática más grande del mundo está en Tulum, en el Sistema Sac Actun, y mide la friolera de 347 kilómetros. Para que se entienda la vastedad del campo de investigación al que se enfrentan estos científicos hay que tomar en cuenta que uno de sus objetos de estudio son los cenotes, que hay 3 mil de éstos registrados en Yucatán y que hay, tranquilamente, otros 3 mil en Quintana Roo. 6 mil en total y sólo se han explorado, a cabalidad, 54. Todos anhelan realizar una radiografía del acuífero y en ese esfuerzo destaca el trabajo de Arturo González, Jerónimo Avilés y Eugenio Aceves, quienes han fundado el Museo de la Prehistoria en Tulum para mostrar algunos de sus hallazgos entre los que sobresale La Mujer de las Palmas, cuyo esqueleto fue exhumado completo en un 90 por ciento tras decenas de inmersiones. Esa fémina volvió a otear este mundo hacia el 2010 tras 10 mil años de estar sumergida y tras varios años de estudios y procesos de conservación. Sus rasgos son semejantes a los de poblaciones del sureste asiático, lo que indica que las migraciones que poblaron América no solo llegaron del norte de Asia. Gracias al trabajo de todo el equipo que comanda González sabemos que tenía entre 44 y 50 años al momento de morir. Medía 152 centímetros y pesaba 58 kilos. Seguro habrá más descubrimientos de cualquiera de estos tres equipos científicos que se sumergen cada vez que pueden en los ríos subterráneos de la Península de Yucatán. El institucional, tutelado por Pilar Luna; el financiado por la Fundación National Geographic, cuyo líder mexicano es Guillermo de Anda, y el que coordina el Instituto de la Prehistoria con el liderazgo científico de Arturo González, director también del Museo del Desierto en Saltillo, en alianza con los fogueados espeleobuzos Eugenio Aceves y Jerónimo Avilés. La mayor competencia científica del país empezó con un gran hallazgo. 2018 augura muchos más descubrimientos. Editor y periodista cultural independiente yambacaribe@gmail.com

07


D.

08

18 DE FEBRER0 DE 2018

CYBORG

NEIL HARBISSON EL HOMBRE MÁQUINA

EL PRIMER CYBORG

NORA CIFUENTES/EFE

P

ara solucionar su acromatopsia o monocromatismo, que le impedía ver los colores, Neil Harbisson se convirtió en el primer hombre en la historia que tiene una antena implantada en el cerebro, lo que también le ha convertido en la primera persona a la que un gobierno reconoce como cyborg Además, su implante le permite ver en infrarrojos, recibir imágenes y llamadas, y disfrutar de conexión a internet. Ahora es un activista cyborg, con fundación propia, que lucha por el cyborguismo y el transhumanismo, y ayuda a aquellos que quieren seguir este camino. “Yo no uso tecnología, soy tecnología”, afirmó Harbisson quien ya es parte máquina, logrando que Ghost in the Sell, el filme de Rupert Sanders protagonizado por Scarlett Johansson, se vuelva más real. “Cyborg viene de la unión de dos palabras: cibernética y organismo. Yo soy una unión entre las dos cosas”, recalcó Harbisson.

MÚSICA EN B/N Con ascendencia hispano-alemana por parte de madre, e irlandesa por parte de padre, Neil Harbisson nació en Londres, Reino Unido, el 27 de julio 1984, y lo hizo trayendo consigo una peculiar patología: acromatopsia o monocromatismo, por lo que, en sus propias palabras “vivía en una escala de grises”. Y es que la acromatopsia le impedía captar los colores. “Ahora escucho a Goya y a Dalí” explicó mientras formaba parte de un proyecto con el chef español Jordi Roca para hacer sonar la comida. “Si una ensalada sonara como una canción de Lady Gaga, a lo mejor los adolescentes coman más verduras”, añadió divertido. Desde niño, Harbisson mostró fascinación por el mundo del sonido y por el arte musical, por lo que estudió piano e hizo el bachillerato artístico. También manifestó interés por la pintura, aunque en sus primeras obras solo empleaba el blanco y el negro. Con once años ya componía sus primeras canciones para piano, y con dieciséis empezó a estudiar Bellas Artes en el Instituto Alexandre Satorras. A los diecinueve se trasladó a Inglaterra para profundizar en su formación en la Dartington College of Arts. Cabe destacar que un año antes se inició en el activismo, pero con motivaciones muy

Como si de un personaje de la mítica Ghost in the Sell se tratara, este hombre puede ver los colores de la vida y navegar por internet gracias a una antena implantada en su cerebro

distintas a las actuales, relacionadas con la ecología: vivió durante varios días en un árbol de Mataró para evitar la tala de tres de ellos, respaldado por 3 mil firmas y varias protestas. Y, efectivamente, logró que el ayuntamiento no los cortase. En cuanto a su faceta artística, Harbisson ha jugado con los colores y su asociación con sonidos, para crear música. También los ha asociado con lugares y situaciones cotidianas para sus cuadros.

www.el soldemexico.com.mx

En 2003, Neil Harbisson acudió a una charla sobre cibernética a cargo de Adam Montandon, al que le sugirió colaborar para ayudarle a ver la vida en color. Su idea era traducir las frecuencias de sonido a las de colores gracias a un sensor. Harbisson se aprendió de memoria cada sonido asociado a cada color. El proyecto fue galardonado con los premios Submerge a la Innovación, en Bristol (Inglaterra); y un EuroPrix MultiMediaArt, en Viena (Austria), ambos en 2004, y fue mejorado por los desarrolladores Peter Kese y Matias Lizana. Sin embargo, su implantación fue desarrollada por un comité de bioética. Pero él no pensaba renunciar a su sueño de dejar de vivir en un mundo en blanco y negro. Con la ayuda clandestina de médicos, que han permanecido en el anonimato, consiguió su implante, el eyeborg y, por primera vez, lo vio todo de otro color. Con la antena recién implantada, Neil tuvo que luchar para que el gobierno británico aceptase que esta formaba parte de su cuerpo, de cara a la renovación de su pasaporte en el que el eyeborg aparecería, inevitablemente, en la foto. Así fue como se convirtió en el primer cyborg reconocido del mundo. Y, desde entonces, no ha dejado de luchar por el “cyborguismo”, y de promover el transhumanismo en diversas apariciones y charlas, así como con la creación de la Fundación Cyborg. “La cibernética nos puede ayudar a todos a percibir lo que no podemos percibir”, declaró durante una conferencia en la Universidad de Granada, en España, en 2013. “En esta década vamos a dejar de usar la tecnología como una herramienta y la vamos a utilizar como parte del cuerpo”, agregó. “El hecho de convertirnos en cyborg nos vuelve más humanos”, afirmó en 2015 para semana.com, y en 2016 aseguró en un video que “todos los humanos estamos en transición de convertirnos en cyborg”. Sobre su propio caso explicó que “quería crear un nuevo sentido para el color, que no usase los ojos. Un órgano nuevo”, durante el programa de ìMasterchefî de RTVE este verano, al que acudió para hablar de asociar la comida a los sonidos. “La comida no solamente es gusto, también tiene que ver con cómo se ve y, en mi caso, también con cómo se oye”, explicó. Y es que para el hombre cyborg, los sentidos no tienen por qué separarse: gracias a su antena, el sonido permite captar colores, navegar por internet Y saborear comida con gusto a música.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.