Viajero edición noviembre

Page 1

DÍA ESP DE ECIA MU L ER TO S

SUPLEMENTO

NO. 8 • NOVIEMBRE 2017

POMPAS FÚNEBRES

Por el país viajaban las calacas con cirio en mano y escasas petacas Las ofrendas mexicanas son para compartir flores, dulces, fruta y pan para consentir a los que la parca mandó a dormir BELLEZA ARQUITECTÓNICA EN LOS PANTEONES MACABROS DEL PAÍS LOS MUERTOS SALEN DE SUS TUMBAS EN CAMPECHE EL FESTÍN MAYA PARA HONRAR A LAS ÁNIMAS EN YUCATÁN FOTO: ULISES BRAVO ⁄ FOTOARTE: ALEJANDRO OYERVIDES ⁄ PRODUCCIÓN: EQUIPO DE SULEMENTOS ESPECIALES


2 Suplemento Mensual • Noviembre 2017

“La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”

FOTOS: EL SOUVENIR

José Guadalupe Posada

Esta fecha, la excusa perfecta para convivir en familia.

Arianna Bustos Nava

E

GASTRONOMÍA

ORT

P PASS

Janal Pixán

n la maleta que llevamos durante este viaje - la vida- hay distintos libros que nos acompañan; en sus páginas hay espacio para historias solemnes, como la que protagoniza la edición de este suplemento especial: Día de Muertos. La selección de este mes abarca leyendas, el vaticinio de un asesinato y la muerte en distintas expresiones gráficas.

banquete para ánimas

EL VALIENTE CRISTOBAL Las leyendas mexicanas que contemplan nahuales y seres extraordinarios son puestas en jaque gracias a “Las Aventuras de Cristobal el brujo”, un cómic basado en leyendas nacionales, escrito y dibujado por mexicanos. Esta lectura será una manera de reinterpretar los caminos que ha recorrido Cristobal, pueblos Toto-

La comida, eje de la celebración de muertos en Yucatán

E

Maritza Maldonado

nacapan en Veracruz o Milpa Alta y Xochimilco en la CDMX.

Editorial Ensamble Comics A.C

UN CRIMEN MISTERIOSO La cotidianeidad de una familia de abolengo se ve perturbada por un misterioso asesinato, mismo que podrás desvelar al leer la emocionante novela de Amélie Nothomb,“El crimen del conde Neville”. Además, la escritora ironiza sobre los escenarios de nobleza que ha experimentado de primera mano, al ser la hija de un embajador. Editorial Anagrama

En México, la catrina, es una de las representaciones más famosas de la muerte, pero para ampliar las opciones, el artista Dr. Alderete compiló, en un libro, una colección de arte contemporáneo protagonizado por “la huesuda”. Se llama “The Day of the Dead” e integra la obra de 40 artistas interna-

FOTOS: CORTESÍA EDITORIALES

HOMENAJE GRÁFICO

cionales. Una fiesta visual dedicada a los muertos.

Editorial Korero Books

Organización Editorial Mexicana Mario Vázquez Raña Fundador Paquita Ramos de Vázquez Presidenta y Directora General

n los pueblos mayas que contemplan la Península de Yucatán, se celebra el Janal Pixán, una fecha enfocada en la comida de las ánimas, platillos que se ofrecen a los difuntos. Antes de la celebración, se debe hacer una limpieza general de la casa: se pintan paredes y se arreglan desperfectos, con el único fin de que al llegar el difunto, no tenga que ocuparse de ese trabajo. Todo debe estar ordenado. Como la mayoría de las fiestas de muertos, el Janal Pixán se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre; el primer día está dedicado a los niños y se llama Janal Palal. El segundo día, conocido como Janal Nucuch Uinicoob, está dedicado a los adultos. El tercero y último día se le conoce como Misa Pixán, debido a que la población entera acude al cementerio del pueblo para escuchar una misa solemne, dedicada a los que partieron antes de este mundo. En la ceremonia también se realiza rituales mayas. Al terminar, se degustan platillos tradicionales de la región como atole de maíz, caldo de pavo en escabeche, vaporcitos, costilla de cerdo en salsa de tamarindo y dulce de calabaza caramelizado. La estrella es el acostumbrado mucbipollo, un tamal redondo de grandes proporciones hecho a base de harina de maíz y manteca. Como su nombre lo indica está elaborado con pollo y se cocina en horno de leña o haciendo un hueco en la tierra. Hay una gran participación y fervor en esta fiesta maya, da la impresión de ser más importante que la Navidad. El Janal Pixán es el momento para unir a la familia, incluso es motivo de regreso de migrantes a sus entrañables hogares. El respeto a la muerte es el pretexto prefecto para que los padres hablen con los hijos acerca de la trascendencia del alma; un momento para mantener las costumbres sin importar la influencia del mundo moderno.

Janal Pixán, palabra de origen maya: Janal, significa comida y Pixán, alma que da la vida al cuerpo.

El mucbipollo, el platillo más esperado de la temporada; se cocina en horno de leña o en un hueco en la tierra.

Respeto Los mayas enterraban a sus muertos en el patio de su casa; creían que si no se les adoraba constantemente, podrían causar daño a los vivos

Superstición Durante el festín, los niños llevan listones rojos o negros para evitar ser confundidos con los espíritus que regresan del más allá

Francisco Torres Vázquez Director General Adjunto

Antonio Rodríguez Demeneghi Director General División Papel

Francisco José Torres Cano Director General de Ventas y de Estudios Tepeyac

Ebodio Sánchez Rodríguez Director Nacional de Tecnología

Jesús Sánchez Villarreal Director General de Administración Martha Citlalin Ramos Sosa Directora General Editorial

Rosa Ma. Carrera de Kanafany Directora Nacional de Finanzas Víctor M. Pimentel González Director Nacional de Recursos Humanos

Si quieres hacer un viaje para conocer las tradiciones del Janal Pixál en algunas comunidades mayas, como Tres Reyes o en Quintana Roo, existen operadores como Altournative, ubicados en Cancún y la Riviera Maya, que organizan tours culturales a regiones en la selva. También el Parque Xcaret, en Chetúmal, realiza un Janal Pixán en el marco del Festival de Vida y Muerte, en el que también encontrarás chamanes, cocineras tradicionales, venta e intercambio de productos, bailes prehispánicos, rezos y presentación de altares, un espectáculo que año con año se representa frente a visitantes nacionales y extranjeros.

SUPLEMENTOS ESPECIALES OEM Camelia García Arellano Editora

Josué Martínez Ramírez Editor de Arte y diseño

Arianna Bustos Nava Editora

Nicaragua Peña Vilchis Diseñadora

suplementosoem@oem.com.mx

Colaboradores:

www.elsouvenir.com

Julio García Castillo Director Editorial

ventas@oem.com.mx

Jonathan Moreno López Coeditor


Suplemento Mensual • Noviembre 2017

3


4

Suplemento Mensual • Noviembre 2017

TRADICIÓN

Pilares de un altar de

MUERTOS La ofrenda y sus elementos son el centro de la celebración mística que rinde homenaje a los difuntos desde la era mesoamericana; la mezcla, más tarde con la religión católica, la convirtió en el Día de Todos los Santos y en el Día de Todos los Fieles Difuntos Velas o cirios

Flores

Iluminan y orientan a las almas hasta llegar al altar; para los cristianos representa la cruz y para las culturas ancestrales, los puntos cardinales.

Adornan y aromatizan el altar. Las más comunes son la flor nube, terciopelo y cempasúchil, ésta última refleja el color del Sol o a la diosa azteca de las flores y el amor: Xochiquétzal.

Comida Se ofrecen los alimentos que el difunto disfrutaba en vida; se sugiere colocarlos en recipientes de barro. Si tu ofrenda está dedicada a niños, no agregues comida con picante.

Papel picado Anaranjado simboliza el luto precolombino y, el morado, el luto cristiano. Se dice que cuando el papel se mueve es porque un espíritu está pasando a través de él.

Copal Se usa desde antes de la conquista española; el humo refiere el paso de la vida a la muerte.

Niveles Los altares pueden tener una estructura que va de los dos hasta los siete pisos. Cuando solo son dos, emulan el cielo y la tierra.

Agua Ayuda a mitigar la sed de los difuntos, en ella mojan sus labios resecos. Simboliza la pureza del alma.


Suplemento Mensual • Noviembre 2017

5

¿Me da mi calaverita?

L

Julio García Castillo a ofrenda del Día de Muertos es la conexión que los vivos mantienen con los difuntos cada año, un momento para recordar lo compartido. En México los elementos que se utilizan para este homenaje van más allá de la decoración, cada ingrediente guarda un significado y sincretismo. Aunque hay objetos en el altar que se repiten en distintos rincones del país, cada estado le otorga un valor distinto; por ejemplo, en Michoacán, Zacatecas, Aguascalientes y Ciudad de México dividen la ofrenda en tres niveles: tierra, limbo y cielo. Por su parte, Guanajuato y Guerrero usan las velas o cirios para iluminar el camino de los muertos; en San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Veracruz, se acostumbra colocar una jarra de agua para purificar el alma de los difuntos. Y aunque el papel picado tiene origen en Puebla y Tlaxcala, se distribuye en todo México para darle color a los días santos o ¿qué tal las flores de cempasúchil?, en Malinalco, Estado de México tienen la costumbre de hacer caminos con pétalos para guiar a las ánimas. A continuación, te presentamos las piezas que forman parte de la ofrenda y demuestran la riqueza cultural de todo un país que celebra a la muerte bajo una tradición que se mantiene viva.

Esta solicitud viene de una leyenda azteca, en la que se cuenta que un niño Macehual (muy pobre) no tenía qué ofrendarles a sus deudos y salía a recolectar frutas, panes y comida.

Entrada y salida Poner un arco con flores sobre la puerta simboliza la salida del más allá y el permiso que San Pedro para regresar

20

Calaveras de dulce Todas las calaveras y esqueletos en el altar nos recuerdan que la muerte es parte del ciclo de la vida.

PÉTALOS Tiene la flor de cempasúchil o cempoalxóchitl; el origen de la palabra es náhuatl

Incienso Se utiliza para alejar a los malos espíritus y perfumar el ambiente de solemnidad. El incienso, el copal y los rezos son el vínculo para unir al cielo con la tierra.

Juguetes En el altar de niños, se colocan juguetes y dulces tradicionales como los alfeñiques: figuras hechas de pasta de azúcar.

Objetos de afecto En el altar de los adultos se acostumbra poner bebidas, destilados, cigarros y las pertenencias más estimadas del difunto.

Frutas de temporada Pan de muerto Sal Sirve para la purificación de los que murieron sin ser bautizados.

El tejocote o caña son un homenaje que la naturaleza le hace a los muertos.

Elaborado en forma de cráneo y huesos, el pan, de harina y huevo, espolvoreado de azúcar se acompaña de café de olla, chocolate o atole.

Guía Se colocan faroles afuera de las casas para que los muertos no se pierdan camino a su antiguo hogar, al que llegaban en vida

FOTO: ULISES BRAVO ⁄ PRODUCCIÓN: EQUIPO DE SULEMENTOS ESPECIALES


6 Suplemento Mensual • Noviembre 2017


Suplemento Mensual • Noviembre 2017

7


8 Suplemento Mensual • Noviembre 2017

Los músicos se suman a la caracterización mortuoria.

No te pierdas el desfile de carros alegóricos.

Pintarse la cara es diversión de locales y visitantes.

FOTOS: CORTESÍA TURÍSMO DE AGUASCALIENTES

FESTIVIDAD

calaveras Todos somos

E Lucy Nuño

en Aguascalientes

dades de las cuales, el 90 por ciento son de entrada libre: desfile de calaveras en carros alegóricos, presentación de altares vivientes, velaria de la Isla San Marcos, recorridos de leyendas en los panteones, entre muchas otras. El arte y la cultura relacionadas con el tema de la muerte están presentes en concursos de fotografía, encuentro de poetas, música con la orquesta Sinfónica de Aguascalientes, teatro, exposiciones, deportes, danza, charreadas, espectáculos infantiles y conciertos para toda la familia. Cómo llegar La Isla de San Marcos es el lugar donde llegan las familias, amigos y parejas para participar en talleres y asistir a la feria de juegos mecánicos. Ahí mismo se encuentra el pabellón de gastronomía con venta de alimentos, artesanías y productos del estado. En la Isla de San Marcos, ubicada en No olvides que por las Blvd. San Marcos, mañanas puedes visitar luPirules, 20217 (QR) gares turísticos de la ciudad de Aguascalientes, como la Plaza de la Patria, los murales del Palacio de Gobierno, el Museo Casa de José Guadalupe Posada y el Museo de la Muerte, ideal para conocer la tradicióny sátira de cómo los mexicanos nos involucramos con la huesuda. El festival te espera con los esqueléticos brazos bien abiertos.

l Festival Cultural de Calaveras en Aguascalientes, una tradición anual en la que todos los muertos cobran vida, para ver cómo los vivos se divierten; es la segunda fiesta más grande del estado y este 2017 celebra su vigésima segunda edición, del 27 de octubre al 5 de noviembre. La festividad del Día de Muertos se extiende, pues además de guardar respeto por las almas que vienen a visitarnos, se realizan La más eventos, ferias, tradiciones alta y espectáculos. Los hidrocálidos se visten de calaveras para La Catrina más celebrar que la huesuda grande del mundo mexicana llegó para quemide 20 metros; darse. La Catrina, obra del fue creada en ilustrador José Guadalupe Zapotlanejo, Posadas, es la anfitriona Jalisco del festival que hace honor a su creador. Para asistir a los eventos del festival, los trabajadores, asistentes locales y visitantes también se disfrazan de esqueletos de distintos personajes revolucionarios o de otras épocas y estratos sociales. Además, si no sabes cómo disfrazarte, dentro de las instalaciones del festival hay muchos voluntarios pintando la cara del público que lo desee; lo importante es que seas parte de todo el movimiento de “calaverización”. Cada año hay alrededor de 400 activi-

Desde hace 20 años, los hidrocálidos se visten de calacas para festejar con la huesuda

ÍCONO

Posada, el papá de la Catrina El grabador mexicano nos heredó la representación más lúdica de la muerte Redacción Suplementos Especiales

FOTO: CREATIVE COMMONS

L

a sátira y elocuencia con la que los mexicanos vemos la vida o la muerte, quedó materializada hace más de 100 años con uno de los grabados más famosos de José Guadalupe Posada: La Catrina. Posada nació en Aguascalientes, comenzó su historia artística a los dieciséis años en el taller profesional de Trinidad Pedroso, aquí aprendió y perfeccionó su técnica en la litografía. Comenzó a publicar sus viñetas en periódicos nacionales como “El Jicote” (1871), plasmaba acontecimientos de la vida nacional a modo de crítica, sobre todo, los que se enfocaban a los distintos estratos sociales. A partir de esa fecha se convirtió en un personaje destacado dentro de la prensa gráfica.

Este 2017, la huesuda elegante cumple 106 años de haber sido creada.

Fue precisamente, la clase alta en México, la que inspiró al hidrocálido a elaborar a la calavera Garbancera, adjetivo que se le daba a las personas de origen indígena que negaban su posición y pretendían lucir como españoles, por ahí del siglo XIX y principios del XX. Aunque Posada usaba al huesudo personaje para retratar escenas en pulMiles querías o en tertulias nacionales, fue de huesos el pintor Diego Rivera el encargado de popularizar a la garbancera, al ser una de las protagonistas del mural “Sueño Se estima que de una tarde dominical en la Alameda el artista realizó Central”; Rivera tomó la imagen de Pomás de veinte sada, pero le agregó la indumentaria mil grabados que alude a los elegantes catrines. en litografía y/o Actualmente, la Catrina es imagen planchas de metal representativa del Día de Muertos en México; igual la vemos en las ofrendas, en papel picado, convertida en chocolate o en los rostros de cientos de personas que homenajean, cada noviembre, a los que se adelantaron.


Suplemento Mensual • Noviembre 2017

LEYENDA

9

De curiosos están llenos los panteones

A Pako Moreno

Los cementerios más bellos de México, morada de personajes históricos

PÁTZCUARO, MICHOACÁN

lgunos panteones abren sus puertas a los visitantes como atractivos que guardan misteriosas leyendas, aunque también, asistimos a ellos a recordar a nuestros fallecidos. En un recorrido por los camposantos podrás enterarte de curiosas historias de quiénes están bajo la tierra: famosos o simples mortales, todos pasaron a una mejor vida.

DURANGO

CIUDAD DE MÉXICO

PANTEÓN DE LA ISLA DE JANITZIO

PANTEÓN DE ORIENTE

PANTEÓN CIVIL DE DOLORES

Mito: Mintzita y Itzihuapa, son los príncipes de Janitzio que dirigen el panteón durante la ofrenda a la luz de la luna. Dato curioso: la noche del 1 de noviembre: acto de tristeza” en el que se visitan las tumbas y se llora por los familiares.

Mito: cuentan que un muerto que se encontraba en la capilla revivió; fue declarado como fallecido por una enfermedad te hace perder signos vitales por un momento Dato curioso: destacan sus capillas neogóticas y mausoleos estilo ecléctico porfiriano; morada de nacionales revolucionarios.

Mito En este lugar aparece a media noche, un hombre vestido de “Charro Negro” que se convierte en un demonio. Dato curioso: Es considerado el más grande de Latinoamérica y cuenta con una rotonda de más de 100 personajes ilustres como, Agustín Lara y Diego Rivera.

Espacio y forma

Religión

El panteón es un altar o monumento; el cementerio, el lugar donde se depositan los cadáveres

Los muertos eran enterrados de acuerdo a su clase social; las tumbas se colocaban en dirección a Jerusalén

HIDALGO

PANTEÓN INGLÉS DE REAL DEL MONTE Mito: se encuentra la tumba de un payaso que, en su rebeldía, pidió ser enterrado dándole la espalda a Inglaterra. Dato curioso: la mayoría de los muertos son de nacionalidad inglesa; se dice que llegaron a vivir al Real a trabajar en las minas de plata.por años en las minas de plata.

QUINTANA ROO

SINALOA

GUADALAJARA

PANTEÓN HUMAYA

PANTEÓN DE BELÉN

Mito: leyendas modernas detallan que dentro de las tumbas ostentosas hay espacios para parrilladas y hasta wifi. Dato curioso: aquí descansan los restos de los mafiosos más adinerados del país como Arturo Beltrán Leyva, “El jefe de jefes”; además, hay tumbas de cantera hasta de tres niveles.

Mito: hay personas que le llevan juguetes a Ignacio Torres Altamirano, un niño que murió de un infarto por sentir miedo a la oscuridad. Dato curioso: su arquitectónica está protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia; es considerado tesoro nacional

HERMOSILLO

GUANAJUATO

PANTEÓN DE XCARET

PANTEÓN YÁÑEZ

PANTEÓN DE SANTA PAULA

Mito: sus 52 escalones son alusivos a las semanas del año. En la cumbre del cerro existen cuatro árboles de ceiba que conectaban los tres niveles de vida para los mayas. Dato curioso: algunas de sus 365 tumbas representan capillas, están distribuidas en siete niveles o días de la semana

Mito: ahí yace Carlitos, un niño de 11 años que murió patinando; se dice que cuida la vida de los más pequeños. Dato curioso: aunque tiene más de mil tumbas abandonadas, sus murales exteriores lo convierten en uno de los más coloridos de México.

Mito: se cuenta que en hay una momia embarazada que murió con su bebé en el vientre; tenía tan solo 40 años Dato curioso: se encuentra el primer cuerpo momificado de Guanajuato, este se exhumó en 1865 y pertenecía a un doctor francés.

FOTOS: EL SOUVENIR


10 Suplemento Mensual • Noviembre 2017

RECETA

ALTERNATIVAS

Para chuparse los huesos

L

Pan de muerto (6 piezas)

Erick Vega

E

l pan de muerto tiene origen en la época prehispánica y dista mucho de ser la delicia que hoy comemos. Era elaborado de amaranto molido y se ofrecía a Huehuetéotl, deidad mesoamericana del fuego. En apariencia, era una especie de corazón pintado de rojo; no tenía la forma ni el sabor como el que comemos actualmente. Esta tradición fue satanizada por los misioneros y se reemplazó con un pan de harina de trigo. Con el tiempo los panaderos usaron técnicas precolombinas como los huesos y le agregaron azúcar, ajonjolí y anís. Ahora, el pan es redondo, con una bola al centro que simboliza el cráneo, además de cuatro tiras a los lados que semejan las extremidades.

Pasado tortuoso Se cree que el pan que los prehispánicos ofrendaban a los dioses, no llevaba azúcar sino sangre de sacrificados

tibio donde no haya corrientes de aire, hasta que duplique su tamaño. ◗ Con las manos forma óvalos del tamaño que desees. Recuerda apartar un poco de masa para colocar los huesos y la cabeza (algunas personas dicen que también puede ser el ombligo). ◗ Una vez que tengas todos los panes listos, déjalos reposar nuevamente para que crezcan un poco más. Hornéalos por 20 minutos a 180 grados. ◗ Al sacar el pan del horno, espolvoréalo con lo que más te agrade: azúcar, ajonjolí o anís.

Si precalientas el horno a temperatura alta; al meter el pan, se esponjará más rápido.

FOTO: ISOPAN

Ingredientes 500 g de harina 15 g de levadura 150 g de azúcar Una pizca de sal 4 huevos 50 g de mantequilla 40 g de manteca vegetal 100 ml de agua Preparación ◗ Primero debes cernir la harina y la levadura, formando un volcán en la mesa. En el centro coloca sal, azúcar y mantequilla, después incorpora los huevos mientras mezclas lentamente. ◗ Agrega un poco de agua y amasa hasta conseguir una mezcla homogénea. Una vez lista, déjala reposar en un lugar

a celebración de Halloween tiene aspectos que poco a poco hemos adoptando como propios y que, algunos de ellos, pueden parecer encantadores. Un caso particular es el del Conde Drácula, un misterioso personaje de grandes colmillos, famoso por su afición a la sangre humana. Aunque muchas personas han leído el libro o acudido a las salas de cine para conocer la leyenda de Drácula, pocos conocen en quién se basó Bram Stoker para crear al personaje: Vlad Tepes, conocido como “El empalador”. Tepes vivía en un castillo ubicado entre las montañas Bucegi y Piatra Craiului en Transilvania, Rumania. Nació en 1431, en Sighisoara. Fue hijo de Vlad Dracul, gobernante de Transilvania. Su vida de niño normal se vio interrumpida cuando fue secuestrado y encerrado como preso político en Turquía junto con su padre y su hermano por órdenes del sultán Mirad II. Liberado a los diecisiete años de edad, presenció el asesinato de su padre y la tortura de su hermano, quien terminaría enterrado vivo. Con el tiempo,Tepes llegó a ser el príncipe de Valaquia, un reinado basado en el terror que duró siete años. Encarceló a toda la familia de los Boyardos, culpables de la muerte de su padre y su hermano, torturándolos con la estaca. Vlad impuso el orden por medio de castigos brutales a los criminales como cegar, quemar y, por supuesto, empalar, el castigo favorito de Tepes; estas atrocidades

Viaja hasta Transilvania y descubre la historia del misterioso personaje

FOTO: HTTP://ES.FREEIMAGES.COM

Prepara las piezas que ofrecerás a tus seres queridos

Huésped en el Castillo de Drácula

Luis Juárez

El edificio es un atractivo turístico desde el año 1989.

De excursión En el castillo se realizan visitas guiadas, campamentos en los jardines y paseos silenciosos por las instalaciones

Mensajes

Al ingresar al castillo encontrarás esta inscripción: Bienvenido a mi morada. Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae”

Drácula de Bram Stoker

Puedes contratar un recorrido para conocer lo que hay en el interior. se realizaban frente a los habitantes de Valaquia. Actualmente el Castillo de Bran, como también es conocido, es considerado un museo y monumento arquitectónico; posee alrededor de 6 mil piezas históricas entre arte plástico, popular y contemporáneo. Además de los utensilios de tortura de la época.

COSTUMBRE

Desentierro solemne en Pomuch El rito de los campechanos es exhumar los cuerpos de sus antepasados para convivir con ellos Jonathan Moreno

FOTOS: JOSÉ LUIS CANDIA

U

bicado a tan solo 65km de la ciudad de Campeche se encuentra Pomuch, un pueblito maya enclavado en la famosa región del Camino Real. Personas amables vestidas de blanco viven en humildes viviendas conservando día a día sus tradiciones más arraigadas, como la de sacar a los muertos de sus tumbas. Con solemnidad y respeto, los habitantes esperan ansiosos celebrar la fiesta del Día de Muertos, aunque acciones un poco distintas y, de cierta manera, extrañas, pues además de ofrecer dulces, flores, comida y bebida en el sepulcro, también sacan los restos de los fallecidos de la tumba; limpian sus huesos para convivir con ellos. El cementerio de la localidad recibe a los visitantes con silencio y respeto, testigos de que la comunicación entre vivos y muertos no se ha perdido. Es curioso entender cómo el difunto forma una parte del eslabón de las generaciones familiares, por eso se preservan sus restos como si estuvieran presentes, listos para platicar y hacerles saber que no los olvidan. Esta tradición prehispánica con cientos de años de antigüedad es un ritual común que incluso los abuelos del pueblo la recuerdan como una costumbre ancestral que merece todo el compromiso y respeto de residentes y visitantes. Todo comienza una semana antes de la fiesta de los difuntos. Las personas llegan al camposanto para pre-

La caja donde se colocan los restos se adorna con flores, velas y bordados.

Se cree que cuanto se sacan los huesos, el aire los purifica.

Debe pasar mínimo tres años de sepultado el difunto para poder profanar la tumba.

Misticismo Los habitantes de esta zona consideran que los restos de sus familiares deben recibir el trato de santos parar y limpiar los llamados osarios, lugares donde se exhiben los cráneos, tibias, costillas y demás huesos de la persona que se adelantó en el camino eterno. Eso sí, las tumbas se pueden profanar antes de tres años de haber sido sepultado el difunto; pasado este tiempo, los familiares sacan los restos para colocarlos en una cajita y ésta en el osario o nicho en forma de casita. Al sacar los huesos, estos se purifican con el aire y entonces los familiares podrán limpiarlos del polvo con una brocha y, si presentan humedad, los lavan y los dejan secar al sol. Mientras se hace este ritual, es válido que el familiar platique con el difunto acerca de cómo han ido las cosas en el mundo de los vivos, quizá le hablará con el mismo cariño que se le trató en vida. La caja de madera, donde se colocan los restos se pinta de colores, se adorna con flores o velas; en el interior, se decora con manteles o servilletas bordadas con figuras mayas: flores, ángeles, animales, aves, grecas y palabras. Estos paños serán el envoltorio de los huesos del difunto. Familiares y amigos van a ver a sus difuntos al panteón los días de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Ahí rezarán y platicarán con ellos de lo acontecido durante el año. El lugar se verá maravilloso con velas encendidas, vasos con agua y un ambiente solemne. Estar presente frente a este ritual, es ser testigo fiel del amor y respeto que se les tiene a los seres queridos aún después de fallecidos. En ningún lugar del mundo hay registros de esta práctica ancestral, donde los muertos salen de sus tumbas para continuar con una tradición viva en el Día de Muertos.


MISTERIO

Suplemento Mensual • Noviembre 2017

11

Karina Rodríguez El Heraldo de Chihuahua

L

a Pascualita es una de las leyendas más conocidas en todo México y que perdura en la actualidad, probablemente a que, a diferencia de otras historias, el ser legendario está a la vista de todos y con un cúmulo de testimonios que afirman la presencia de cierta vida sobrenatural en ella. Se cuenta que el maniquí de Pascualita apareció en un aparador de La Popular (un local chihuahuense de vestidos de novia) el 25 de marzo de 1930. La versión más común dice que la dueña del negocio, Pascualita Esparza Perales de Pérez, la mandó a traer de Se va Francia. de viaje Otra teoría dice que el maniquí fue traído de París, pero que la señoTras 87 años en el ra Esparza lo adquirió mismo aparador, la en la Ciudad de Méximaniquí se exhibe en co, dentro de una presCDMX; en el Hotel de tigiosa tienda conocida Leyendas Victoria, como El Puerto de Lidel 25 de octubre al verpool, de la cual ella 3 de diciembre del solía traer telas, azaha2017 res, ramos y otros productos que revendía en su local. Al principio no le quisieron vender la hermosa figura de cera; pero, ella estaba tan prendada del maniquí, que amenazó con dejar de comprar sus suministros en la tienda si no se lo vendían, por lo que accedieron y así la señora Esparza lo llevó a su local. Sea cual sea la verdad, se cree que compró el maniquí porque, además de ser sumamente bello y de aspecto realista, se parecía bastante a su hermana, que era la encargada de confeccionar los vestidos que exponía en el escaparate de su local, e incluso a ella misma. Según se sabe, desde el primer día en que la novia de cera estuvo en La Popular, todos se detenían a mirarla y, aunque la dueña le dio el nombre de “Chonita” por su aparición en el día de La Encarnación, el vulgo tenía más fuerza y, como todos la llamaban “La Pascualita” Ubicación por su parecido a la dueña del local, fue ese el nombre que finalmente “La Popular Casa de le quedó. FOTOS: GERARDO AGUIRRE Y ALBERTO HIERRO

Se cree que apareció por primera vez en la vitrina, el 25 de marzo de 1930.

Novias” se localiza en la esquina de Ocampo y Victoria, en el Centro Histórico de Chihuahua

Pascualita, maniquí de miedo Anécdotas tenebrosas sobre la muñeca, atraen turistas a tienda de novias en Chihuahua

Turistas incluyen una visita a “La Popular “para observar de cerca de la novia.

Curiosos se acercan para confirmar lo que se dice sobrenatural de la figura.

La novia de cera Bien, hasta aquí simplemente Pascualita llamaba la atención, pero, en algún momento de la década de los sesenta empezaron a surgir rumores de que la novia de cera estaba viva y era capaz de moverse de noche cuando no había nadie en el local, o sonreír a algunas personas. Particularmente, los rumores se hicieron más frecuentes cuando Pascualita Esparza Perales de Pérez falleció en 1967: entonces aparecieron personas diciendo que Pascualita les seguía con la mirada, que su fantasma les seguía un tiempo si se quedaban viéndola fijamente, o que por breves segundos le aparecían venitas rojas en los ojos. Las historias “tejidas” por el pueblo chihuahuense, a partir de los rumores, la imaginación y la especulación, ocasionaron que el maniquí se convirtiera también en un atractivo de los visitantes, que hacen una parada en La Popular para atestiguar el misticismo detrás de la figura. Otros de los relatos enigmáticos de Paquita, hablan sobre la hija muerta de Pascualita (la dueña) el día de la boda: la primera dice que justo el día de su boda, la joven murió por la picadura de un bicho que estaba oculto en su coronita de novia, y que todos la vieron caer muerta cerca del altar. La segunda versión cuenta que fue apuñalada por un pretendiente celoso, justo cuando estaba en el altar, a punto de casarse con un hombre al que, a despecho del pretendiente, amaba verdaderamente. En ambas versiones dicen que, tras perder a su hija, Pascualita la mandó a embalsamar y a recubrir de parafina y cera, vistiéndola siempre con vestidos nupciales, como para recordar que murió antes de casarse, tenerla siempre cerca y, a la vez, honrarla convirtiéndola en el emblema de su local de vestidos de novia: el problema fue que, sin saberlo, había aprisionado el alma de su hija en su cuerpo embalsamado. Luego de 87 años de estar en el mismo aparador, el maniquí fue llevado a la Ciudad de México para formar parte de la exhibición del Hotel de Leyendas Victoria, en Paseo de la Reforma 109; permanecerá ahí hasta el 3 de diciembre del 2017.


12 Suplemento Mensual • Noviembre 2017

GUÍA

Solloza la llorona en Xochimilco

Una pirámide emerge del lago para este show.

dores de servicios turísticos, vigilantes, staff, actores y equipo de producción; más del 80 por ciento de las personas que laboran en el espectáculo son oriundos de la región. “En esta temporada 24, celebramos el 30 aniversario de la declaratoria de Xochimilco por parte de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, pero el patrimonio más importante es su gente”, señaló. El espectáculo comienza con un viaje en trajinera de 40 minutos aproximadamente por un camino antorchado entre los canales de Xochimilco hasta llegar a una pirámide realizada ex profeso Una obra clásica que este año para este montaje. tiene como fin ayudar a los Se trata de una puesta multidisciplinaria que combina teatro, danza y tradición oral, con múdamnificados sica de inspiración prehispánica interpretada en vivo y recursos tecnológicos. Notimex Alrededor de 60 profesionales en escena conducen a los espectadores en un viaje al pasado l Embarcadero Cuemanco, durante la caída de Tenochtitlán e en Xochimilco invita a la inicios de la colonia, en medio de un TIP puesta en escena “La Lloambiente místico y mágico gracias a rona: herencia del pasado, un escenario natural. Debido a que la patrimonio por siempre”, basada en “En esta ocasión retomamos a un puesta se realiza una de las leyendas más arraigadas personaje histórico, el tlatoani Apoen el embarcadero, del México prehispánico chquiyahuatzin, el último gobernante se recomienda De acuerdo con Nayeli Cortés, xochimilca al momento en que llegausar ropa cómoda quien interpreta al personaje de "La ron los españoles”. y abrigadora, así Llorona", este evento que se realiza La intención es que la gente cocomo repelente de desde el 6 de octubre y hasta el 19 de nozca a La Llorona xochimilca, que es noviembre, representa una manera de querida y venerada por su pueblo; no mosquitos reactivar la economía de Xochimilco se trata de una leyenda para espana través del trabajo de más de cuatro tarnos, sino para reconocer a aquella mil 500 personas que contempla remeros, prestamujer que siempre nos acompaña.

FOTOS: CUARTOSCURO

E

El espectáculo celebra veinticuatro años de presentaciones.

Azúcar en el Festival del Alfeñique Productores de Toluca ofrecen miles de dulces calaveritas, a principios de noviembre Notimex

L

Caramelo de origen español, característico de los mexiquenses.

FOTO: CUARTOSCURO

a ciudad de Toluca se viste de colores y sabores con la Feria y Festival del Alfeñique 2017, que se celebra en los portales y la Plaza España del 15 de octubre al 2 de noviembre. Más de 80 productores ofrecen miles de figuras de azúcar de distintas formas y tamaños, un producto distintivo del municipio. Además de degustar este delicioso dulce, los visitantes también podrán disfrutar en este festival de más de 250 actividades artísticas y culturales En la programación destaca la participación de la Orquesta Filarmónica de Toluca con el Concierto Sinfónico de Rock, la colocación de las ofrendas delegacionales y étnicas del CEDIPIEM. Asimismo, la Universidad Autónoma del Estado de México deleitará al público durante cuatro días con la tradicional y clásica represenCómo llegar tación teatral El Fandango de los Muertos; también habrá recorridos nocturnos y un desfile de catrinas. En Toluca, desde 1985 se Escanea el código realiza la Feria para ver la ubicación del Alfeñique, que con el paso del tiempo evolucionó a Feria y Festival Cultural del Alfeñique Toluca, con la finalidad de celebrar el Día de Muertos. Este caramelo de origen español es muy representativo de esta ciudad mexiquense, por lo que hoy en día cuenta con el Museo del Alfeñique que ofrece un viaje por la tradición gastronómica en nuestro país hasta la historia de esta feria, incluido el proceso de fabricación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.