AVISTAMIENTOS EXCLUSIVOS LUGARES PARA ADMIRAR EJEMPLARES QUE SOLO HABITAN EN EL PAÍS
MUSEOS INTERNACIONALES UN ACERCAMIENTO A LA MARAVILLOSA RIQUEZA AVIARIA DEL PLANETA
WWW.ELSOLDEMEXICO.COM.MX
GUÍA DEL BUEN AVITURISTA
EQUIPO, CONDUCTA E ITINERARIO PARA DISFRUTAR LA EXPERIENCIA LOGO POR PLAZA
MAYO 2018
14
DESCUBRE AL COLIBRÍ
PÁJARO SAGRADO DE LOS GUERREROS AZTECAS, SE ENCUENTRA ENTRE LAS MÁS DE CIEN ESPECIES ENDÉMICAS DE MÉXICO; UNO DE LOS MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA OBSERVAR AVES
MAYO DE 2018
www.elsoldemexico.com.mx
LA VUELTA AL MUNDO
ORGANIZACIÓN EDITORIAL MEXICANA
COMPAÑEROS DE VIAJE
BANDADA DE LETRAS
Mario Vázquez Raña Fundador
ARIANNA BUSTOS
Paquita Ramos de Vázquez Presidenta y Directora General
Francisco Torres Vázquez
MUSEO ORNITOLÓGICO PATAGÓNICO, ARGENTINA
Vicepresidente Ejecutivo
Francisco José Torres Cano
El museo es fruto del trabajo de los hermanos Kovacs, quienes desde 1952, se han dedicado a la investigación de las aves de la Patagonia, misma que han compartido con otros sitios del mundo. Aquí el visitante podrá conocer y
Director General de Ventas y Estudios Tepeyac
Jesús Sánchez Villarreal Director General de Administración
Martha Ramos Sosa Directora General Editorial
apreciar 240 diferentes especies que conforman la colección científico - educativa dispuestas de una forma didáctica según los ambientes donde viven: Bosque Andino Patagónico, Lagunas, Estepa y Mar.
¿DÓNDE? El Bolsón, Río Negro, Argentina SITIO WEB: https://bit. ly/2HgGrlo
ABREN SUS SALAS
Antonio Rodríguez Demeneghi Director General División Papel
COMO ALAS
Ebodio Sánchez Rodríguez Director Nacional de Tecnología
Victor M. Pimentel González Director Nacional de Recursos Humanos
ANA MARTÍNEZ GRACIDA
SUPLEMENTOS ESPECIALES OEM
Museos que promueven de manera divertida un acercamiento a riquezas aviarias en distintas regiones del planeta; un estímulo a la investigación, difusión y respeto a la naturaleza
Camelia García Arellano Coordinadora
Conmemora el Día Mundial de las Aves Migratorias (10 de mayo) esta edición, únete al vuelo con publicaciones que te llevarán a conocer detalles sobre el comportamiento de las aves, hábitat y hasta los colores de su plumaje.
La doctora María del Coro Arizmendi y Humberto Berlanga, serán tus guías en el libro “Colibríes de México y Norteamérica”, un incentivo para el explorador que encontrará topografía, alimentación, reproducción e instrucciones para elaborar un jardín para colibríes.
DESDIBUJAR LA FAUNA
Editor de Arte y Diseño
Nicaragua Peña Vilchis Diseñadora
COLABORADORAS Tania Licón Barraza Ana Martínez Gracida
MUSEO ORNITOLÓGICO SAN GIMIGNANO, ITALIA
suplementosoem@oem.com.mx ventas@oem.com.mx
Publicidad y Ventas 51-40-10-58 y 51-40-10-60 Correo Electrónico: dcarrillo@oem.com.mx Nota: Las letras IP al final de una información significan Inserción Pagada. Prohibida la reproducción total o parcial de las informaciones y material de esta edición, sin autorización previa de la Dirección. No se devuelven originales.
y 1911, provienen de la finca Monte. La colección fue cedida en 1918 y está compuesta por 371 elementos, seleccionados con el objetivo de ofrecer un marco muy amplio de la composición de la avifauna italiana y europea.
¿DÓNDE? San Gimignano, Siena, Italia SITIO WEB: www.museisenesi.org
Fotos: Museos y Creative Commons
El Sol de México Edición Diaria. Número Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-071518235000-101 Número Certificado de Licitud del Título: 14159 Número de Certificado de Licitud del Contenido: 11732 Domicilio de publicación: Guillermo Prieto Nº. 7 Col. San Rafael, México, D.F., Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06470. Impreso: Talleres de la Cía Periodística del Sol de México, S.A. de C.V. Guillermo Prieto Nº 7, Col. San Rafael, México, D.F. C.P. 06470. Distribuidor: Expendios de la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C. Teléfonos: Dirección 55-46-95-13 Redacción: 51-40-10-00 ext. 1506 Conmutador 51-40-10-00
Situado dentro de la pequeña iglesia de San Francisco, el lugar alberga la colección de la marquesa Mariana Ximenes Panciatichi d’Aragona Paolucci, amante de la ornitología. Parte de los especímenes, recolectados entre 1866
SIGURGEIRS BIRD MUSEUM, ISLANDIA Famoso por la cantidad de aves que llegan ahí, el lago Myvatn es considerado como la colección privada más grande que se conoce en Islandia. Este lugar se creó en 2008 a raíz de la muerte de Sigurgeir Stefansson, quien
acumuló 330 ejemplares, recogiendo huevos desde niño. En el exterior, hay un telescopio para el avistamiento, mientras que adentro, se cuenta con un gran acervo de libros de consulta disponibles para el público.
¿DÓNDE? Ytri-Neslöndum, Myvatn, Islandia SITIO WEB: www.fuglasafn.is/
MIGRACIÓN DE AVES
EN BUSCA DE NUEVOS AIRES ANA MARTÍNEZ GRACIDA
CONOCE LAS RUTAS QUE SIGUEN LOS PÁJAROS PARA SOBREVIVIR; DE NORTE A SUR, DE ESTE A OESTE POR TODO EL PLANETA
a migración es un proceso importante en la vida de muchos seres vivos; se trata del desplazamiento periódico y cíclico a gran escala de poblaciones animales, de sus sitios de reproducción o supervivencia, así como su regreso a los mismos. Los patrones migratorios que presentan las aves no son fáciles de definir. Las rutas son variadas como explica el biólogo y ornitólogo, Ernesto Díaz Islas, de TEO Consultoría Ambiental; se dan partidas parciales donde solo un pequeño grupo emprende el viaje, mientras que otras se quedan en su lugar de origen.
L
¿POR QUÉ SE VAN? 1. Bajas temperaturas en el hemisferio norte 2. Búsqueda de alimento en regiones libres de nieve
PEQUEÑOS GUERREROS
Editora
Josué Martínez Ramírez
3
www.elsoldemexico.com.mx
Fotos: Cortesía de las editoriales
Editorial Conabio
Arianna Bustos Nava
MAYO DE 2018
Si tienes planeado un viaje familiar con el fin de observar aves, mete en la maleta el libro “Inventario ilustrado de aves” de Virginie Aladjidi; un vocabulario sobre la morfología de los voladores, hábitos de apareamiento y tamaño. Todo está apoyado con bellos dibujos de Emmanuelle Tchoukriel.
RÍO DE RAPACES Durante los meses de agosto a noviembre, las costas de Veracruz se convierten en el paso de más de cinco millones de 25 especies diferentes de aves rapaces provenientes de Canadá y Estados Unidos. Esto se debe a que se forma una especie de embudo que genera aires en espiral, lo que ayuda a que puedan avanzar sin tener que aletear. El movimiento culmina en otoño, hasta octubre.
Una de las rutas mejor definidas, parte desde las costas del Pacífico de Canadá y Estados Unidos bordeando las costas de Baja California, hasta su destino terrestre en el Istmo de Tehuantepec, donde las aves se alimentan y recuperan fuerza para seguir su trayecto rumbo a la Patagonia. Otras paradas claves son el Valle Central de California, el Gran Lago Salado en Utah y la Bahía de San Francisco.
Especies Águila calva Águila dorada Gavilán aliancho Gavilán de Cooper Halcón peregrino Zopilote aura
¿Dónde? Veracruz, México
Editorial Kalandraka
PLUMAS Y PLUMAJES
ASIA ORIENTAL-AUSTRALASIA
Aprecia a detalle las especies con el manual “Reconocer fácilmente las plumas”; este compilado está dividido por formas, colores y familias. La publicación está conformada por 16 láminas informativas que te permitirán ver más allá, para tener un buen acercamiento a las aves.
Abarca 22 países de Asia oriental y Australasia – región al suroeste de Oceanía que comprende Australia, Melanesia y Nueva Zelanda. Parte de la Federación Rusa hasta Alaska. Una de las rutas más grandes, importante para 55 especies que viajan dos veces al año por ella. Las costeras vadeadoras se reproducen al norte de Asia y Alaska, y su temporada no reproductiva en el sudeste de Asia y Australasia.
Editorial Omega
PACÍFICA NORTEAMERICANA Especies Grulla gris Chorlito dorado chico Charlatán Cerceta alas azules Colibrí de garganta roja
CENTRAL NORTEAMERICANA Este trayecto congrega aves de las grandes praderas de Estados Unidos. Inicia al norte de las Rocallosas y sus puntos finales pueden ser el centro de Canadá o el golfo de México, atravesando la Sierra Madre Oriental. El recorrido tiene la particularidad de estrecharse en los valles de Nebraska y juntarse con la Ruta del Misisipi, lo que permite condiciones favorables de agua y alimento.
Especies Polluela sora Elanio del Misisipi Águila calva Tangara aliblanca Chipe gorrinegro
¿Dónde? Norteamérica rumbo a la Patagonia
¿Dónde? Montañas Rocallosas, Estados Unidos hacia Nebraska
ATLÁNTICO ORIENTAL
CENTROASIÁTICA
Fotos: Creative Commons
2
Especies Pardela sombría Mérgulo antiguo Ánsar indio Cisne de Bewick Águila pescadora
¿Dónde? Asia oriental y región suroeste de Oceanía
Usada por cerca de 90 millones de aves anualmente, parte desde Groenlandia, Islandia, el norte de Rusia y el norte de Europa, abarca Europa occidental y puede llegar hasta el sur de África. Una de las ocho rutas de vuelo utilizada por aves costeras y zancudas. Este trayecto incluye dos patrimonios naturales de la humanidad: el Mar de Wadden y el Banco de Arguin en Mauritania.
Especies Correlimos tridáctilo Fumarel común Grulla común Charrán ártico Abajero europeo
¿Dónde? Zona norte y occidental e Europa, Groenlandia e Islandia, norte de Rusia y sur de África
El corredor aéreo cubre gran área continental de Eurasia,entre el Océano Ártico y el Océano Índico y las cadenas de islas asociadas. Esta gran cubre, al menos, 279 poblaciones de 182 especies de aves acuáticas migratorias, incluyendo 29 consideradas amenazadas a nivel global. Se extiende a Asia Occidental, Asia del Sur, las Maldivas y el Territorio Británico del Océano Índico.
Especies Aguilucho cenizo Combatiente Grulla cuellinegra Cormorán de Socotora Flamenco enano
¿Dónde? Europa septentrional, Asia occidental y el océano Índico.
4
MAYO DE 2018
www.elsoldemexico.com.mx
330
NATIVOS DE AMÉRICA
Colibrí
Son habitantes exclusivos del continente americano
Familia: Trochilidae Se les conoce como chuparrosas o chupamirtos, picaflores, zumbadores, tucusitos, pájaros mosca, ermitaño
1
Coqueta de Atoyac
especies existen a lo largo del continente
Sierra de Atoyac de Álvarez en Guerrero
57
Viven desde Alaska hasta Chile, aunque en la región tropical se ubica la mayor diversidad de especies
■ Las migraciones dependen 100 % de que existan las plantas
especies viven en México
VALOR CULTURAL Su figura tiene presencia en la cosmogonía prehispánica: los mayas creían que eran mensajeros de los pensamientos del hombre; mientras que para los aztecas representaba al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; y por otro, con la Coatlicue a la Diosa de la Fertilidad
13 son endémicas
■ Cuando viajan hacen
un corredor de floración, van dejando polen en las flores a su paso
COLIBRÍ
ara comprender la naturaleza viajera de los colibríes pueden transcurrir cientos de años. La bióloga María del Coro Arizmendi lo sabe, ha seguido su apresurado vuelo por más de dos décadas; desde principios de los 80, cuando estaba por terminar la carrera en la UNAM comenzó a estudiar a los colibríes y las plantas que suelen visitar en la Estación Chamela del Instituto de Biología de la UNAM. Ahí nació un interés que se volvería pasión. “Aprendí el papel tan importante que tienen los colibríes en la naturaleza,visitan las flores, y al tomar el néctar, hacen un proceso que es fundamental para la conservación de la vida en la Tierra: la polinización" Los colibríes son aves que solamente habitan en el continente americano y están muy especializados para consumir néctar. Sus picos largos y sus lenguas capaces de adquirir forma de popote les facilitan la tarea de llegar al néctar y extraerlo por capilaridad. Los hallaremos en todo el país, son cosmopolitas, dice Coro. Los han encontrado polinizando en las partes altas del Iztaccíhuatl, donde solo hay unas cuantas plantitas al ras del piso. Después de estudiarlos por años, Coro ve en la asociación de los colibríes con el hombre una relación ancestral. Para culturas antiguas como las que se asentaban donde hoy se encuentra Canadá, los colibríes fueron animales totémicos. “¿El colibrí da buena suerte? Yo creo que sí, no sé si está en nuestra cabeza o en el contacto con ellos, pero estudiarlos o tenerlos cerca sí nos produce por lo menos alegría, bienestar, y eso se traduce en buena suerte, desde luego”. Coro también aclara que los colibríes son animales muy territoriales, nunca andan en grupos o en parejas, son muy solitarios.Los asociaban con la guerra y la reproducción por su relación con las flores.
VUELO OMNIDIRECCIONAL
Costa norte de la península de Yucatán y el centro de Veracruz
Pueden mantenerse suspendidos en el aire y volar en cualquier dirección
Llegan a la edad reproductiva entre los dos meses y 1 año de edad
La fortaleza de sus músculos pectorales les permite mover las alas rápidamente
M DE
I ÉX
Capaz de moverse en un patrón de figura ocho, están diseñados para una velocidad y agilidad óptimas y para ganar suspensión desde ambos lados
CO
Su estilo de vuelo se puede modelar como el de los helicópteros y pueden generar fuerzas hacia adelante, hacia atrás, laterales y pueden girar sobre sí mismos
EN
ER EV
Son animales muy territoriales, por eso nunca están en bandas o parejas
■
3
Comelones por naturaleza
Vientre
3.5 g.
3.1 g.
4 Tabaquillo
2 Aretillos
3 Cepillo
5 Colorín 6 Nopales
3
4 Zumbador mexicano
Vive en bosques de encinopino y bosque nublado
6
3
2
Plántalas a modo de redondeles y con especies de manera secuencial para que siempre esté floreciendo
Puedes decorarlo con flores naturales; úntales aceite de cocina para evitar que se acerquen abejas y hormigas
Sirven para proveer de alimento a los colibríes, sobre todo en zonas urbanas Los ingredientes que necesita son: agua purificada y azúcar de caña (lo menos refinada posible) Importante: cambiar la mezcla cada dos días para evitar la fermentación de hongos
Los colibríes ruteros extraen el polen de las partes inferiores e interiores de las plantas para evitar ser vistos y atacados por los territoriales
Polinizadores importantes
Corazón La frecuencia cardiaca del colibrí al volar es de mil latidos por minuto
Pico Están coadaptadas a lo que comen; sus picos son proporcionales al largo de las flores
Al momento de alimentarse trasladan el polen (gameto masculino) de flor en flor, contribuyendo a la reproducción sexual de las plantas
Lengua
Colibrí Mixteco Centro de Guerrero, el sur de Puebla y el sureste de Oaxaca
DALES DE COMER Un bebedero mediano puede representar alrededor de 2 mil 500 flores
Pecho
Nectario
pasan entre 10 minutos cada comida
Sierra Madre Occidental desde el sur de Chihuahua a Jalisco
Garganta
Rabadilla
Tienen un metabolismo acelerado, deben consumir la mitad de su peso al día
2 g.
5
Región auricular
Dorso
7 cm
4
Línea ocular
Flanco
9 cm
1
Rectrices externas
Filamento
3.5 g.
9.5 cm
4
Plumas cobertoras de la cola
Vive en la selva tropical seca
1 Lavanda 1
Mandíbula
Antena
Después del nacimiento, la mamá los alimenta con insectos durante tres y cuatro semanas
Para elaborar tu propio jardín se recomienda sembrar plantas con flores tubulares, largas y de colores brillantes
6
Maxila
Se alimentan del néctar de las flores. Debido a su sistema olfatorio poco desarrollado detectan fácilmente las de colores llamativos
De Sinaloa hasta Oaxaca
JARDÍN DE COLIBRÍES
Corona
ALIMENTACIÓN
Esmeralda Occidental
En 2014, la Doctora Coro Arizmendi diseñó y montó el primer jardín de colibríes en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, una iniciativa para atraer a los picaflores
Plumas secundarias
Nuca
El cortejo se realiza a través de acrobacias, en las que lucen el color de sus alas y la rapidez con la que pueden moverlas; registran hasta 200 aleteos por segundo
Vive en la selva tropical seca y en matorrales
5
Plumas primarias
Plumas Son iridiscentes, cambia de color dependiendo cómo incide en ellas la luz del sol
Esperanza de vida: Viven entre 9 y 10 años
Los machos son polígamos y solo tiene contacto con la hembra durante el apareamiento
9.5 cm
Puede volar hacia atrás e incluso boca abajo
Los colibríes territoriales que definen sus áreas de alimentación y las defienden agresivamente
La hembra construye el nido en forma de copa; pega con telarañas ramas y hojas
Isla de Cozumel, Quintana Roo
realiza el Zumbador canelo en sus migraciones de Alaska y Canadá a México
ANATOMÍA Y TOPOGRAFÍA
Más vale solo
6 Esmeralda de Cozumel
pueden recorren en un día
2.4 g.
Pone máximo tres huevos (color blanco) en un período de dos días los empolla de 14 a 19 días
■
95 km/hr 70 km 6 MIL km
velocidad que pueden alcanzar
aleteos por segundo llegan a realizar
10 cm
DÉ
M
200
Vive en los matorrales áridos y bordes de la selva
ND
CORTEJO Y REPRODUCCIÓN
P
Infografía: Josué Issasi
2.7 g.
Tijereta Mexicano
DÓ
ESTÁN POR TODO EL PAÍS Y EN TODOS LOS CLIMAS; SI NO SUERTE, VERLOS SÍ PRODUCE ALEGRÍA Y BIENESTAR
S CO
7.5 cm
2
5
www.elsoldemexico.com.mx
I
DICHOSO AUGURIO ARIANNA BUSTOS Y JESÚS PACHECO
■ Vive en bosques de encino, pino y bosques nublados
MAYO DE 2018
Vive en zonas áridas y semiáridas
Pinta tu bebedero de rojo para que lleguen más rápido a alimentarse
No compres néctar rojo, se le agrega pintura roja y es perjudicial para el ave
LAS FLORES QUE MÁS LES GUSTAN Se alimentan de flores el 90 por ciento de su vida; además, se cree que polinizan más de mil especies de plantas
Sus preferidas son las tubulares como salvias, trompetillas, aretillos y colorines; también comen flores de nopales y plumerillos
Salvia
Nopal
Cepillo
Platanillo
En la época de crianza necesitan proteínas, es por eso que comen mosquitos, arañas y moscas
Lengua Es de forma plana como la de los humanos, pero la tienen insertada desde la cabeza; además, pueden moverla de manera tubular
DESTINOS
AVITURISMO EN MÉXICO TANIA LICÓN
Nuestro país ocupa el onceavo lugar del mundo con mayor riqueza avifaunística; con mil 107 especies de aves, de las cuales 102 son exclusivas de nuestro territorio. Fotos: Creative Commons
VIAJERO CONSCIENTE
ANA MARTÍNEZ GRACIDA
EN TU PRÓXIMA TRAVESÍA RESPETA EL HÁBITAT NATURAL; ESTÁ EN RIESGO LA TERCERA PARTE DE AVES ENDÉMICAS EN EL PAÍS POR FACTORES COMO LA INVASIÓN DE SU ESPACIO
N
Ubicado en lo más profundo de la Huasteca Potosina, El Sótano de las golondrinas es un enorme refugio formado por la erosión del agua; hogar de varias especies como el vencejo, que suele ser confundido con las golondrinas, así como de loros, cotorras de cueva y murciélagos.
gunas las podemos ver reflejadas en aspectos como temperamento, reproducción e incluso alimentación. Para muestra, el gusto que ambas especies tienen por comer semillas, por ejemplo, la chía. Mientras que las aves granívoras – con dieta en semillas-rompen la cáscara con su pico, las personas prefieren seguir recetas para convertirlas en platillos. Kiwilimón, nos incita con esta idea para hacer de la chía una buena mermelada que untar en tu pan.
RICO Y SALUDABLE
Foto: Creative Commons
SAN LUIS POTOSI
Son muchas las similitudes que existen entre animales y humanos, al-
Águila de cabeza blanca. Se le ha visto en Sonora, a lo largo río Yaqui, según reportes de Naturalista.
LA CHÍA CONTIENE ácidos grasos omega 3 y fibra soluble que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre
392
7
www.elsoldemexico.com.mx
RECETA
ARIANNA BUSTOS
Conservación de especies
uestro país tiene el privilegio de ser hogar de más de mil 200 especies de aves, cuyas poblaciones han mermado y se encuentran amenazadas por diferentes circunstancias. La conservación de las aves mexicanas juega un papel muy importante en el equilibro de la naturaleza, tal y como nos explicó Ernesto Díaz Islas, biólogo y ornitóligo de TEO Consultoría Ambiental: “Esta acción es útil para la dispersión de semillas; además disminuyen plagas debido a sus hábitos alimenticios y contribuyen dentro del ecosistema, siendo consumidores primarios. En este sentido, el especialista destacó que en nuestro país existe la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo, y en la que se enlista las especies según las siguientes categorías:
MAYO DE 2018
Según la leyenda maya, el pájaro Tho se en-
Mermelada de chía
INGREDIENTES
PREPARACIÓN
1/2 taza de mora azul 1/2 taza de frambuesa 1/2 taza de arándano 1/2 taza de chía 1 ½ tazas de azúcares mascabada 1/2 taza de agua 1 raja de canela 1 pieza de anís estrella 3 hojas de menta suficiente de pan tostado
EXPLORADOR
REDACCIÓN
En una cacerola a fuego medio agrega mora azul, frambuesas y arándanos Machaca los ingredientes y cocina durante dos minutos Agrega agua, azúcar mascabado, chía, canela y anís estrella Mueve y cocina hasta obtener una consistencia de mermelada Deja enfriar y disfruta con un pan integral tostado
cuentra escondido entre la espesa selva o en las cuevas cercanas a los cenotes, y es posible identificarlo por su plumaje tornasolado y su curiosa cola, con dos largas plumas desnudas. Fue precisamente la magia de su plumaje del también conocido como pájaro relojero, el que inspiró hace más de 15 años la creación del Festival de las Aves Toh en Yucatán, una de las regiones más importantes de aves de nuestro país. Al ser poseedor de grandes recursos naturales, varias organizaciones se dieron a la tarea de impulsar un modelo de turismo sustentable que generara oportunidades para las comunidades rurales y posicionara a Yucatán como un destino para realizar ecoturismo. El Festival de las Aves Tho se lleva a cabo de marzo a noviembre, donde se realizan diversas actividades como cursos y talleres,
Festival de las aves
Foto: Cortesía
MAYO DE 2018
www.elsoldemexico.com.mx
Foto: Kiwilimón
6
Un especialista te apoyará en cada observación.
471
TIPOS de aves viven en Yucatán, lo que representa 50% de las registradas en México
tours ecoturísticos, visitas culturales, pero, sobre todo, rutas para el avistamiento de aves. Este año destaca en el
programa el maratón de aves Xoc ch´ ich, que en maya quiere decir conteo de aves, cuyo propósito es identificar el mayor número de especies, durante 29 horas. Para ello, se debe formar un equipo al que se integrará un guía especializado y entre todos deberán planear una ruta de observación a lo largo de la Reserva Biocultural del Puuc, y los municipios aledaños de Muna, Santa Elena, Oxkutzcab, Tekax y Ticul.
CLASES DE AVES están bajo alguna amenaza de extinción
NAYARIT San Blas,Yucatán cuenta con siete diferentes tipos de ecosistemas. La gran cantidad de estuarios, manglares y calas proporcionan un hogar tropical para 250 especies endémicas; hasta el 80 por ciento de la población de aves que se ven en los meses de invierno son migratorias de América del Norte.
OAXACA El Cañón del Sabino tiene como principal atractivo el avistamiento de guacamayas verdes, sitio que forma parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, en el estado de Oaxaca. Aquí se han clasificado 91 aves en la zona desértica.
Probablemente extinta (E): Se trata de aquella especie nativa de México, cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y estudios lo prueban. Se tiene conocimiento de ejemplares vivos en confinamiento o fuera del territorio. En peligro de extinción (P): Son aquellas especies, cuyas poblaciones han disminuido drásticamente, lo que pone en riesgo su viabilidad biológica. Esto se debe a factores como la destrucción o modificación del hábitat, enfermedades o depredación, entre otros. Amenazadas (A): Podrían encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo si siguen operando los factores que inciden en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat. Protección especial (Pr): Aquellas especies o poblaciones que podrían encontrarse amenazadas, por lo que se determina la necesidad de recuperarlas y conservarlas. Díaz Islas anotó que para clasificar las especies según estas categorías se utilizó el Método de Evaluación del Riesgo (MER) de extinción de las especies silvestres en México, que se basa en cuatro criterios independientes: 1. Amplitud de la distribución del taxón en México 2. Estado del hábitat con respecto aldesarrollo natural del taxón 3. Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón 4. Impacto de la actividad humana sobre el taxón
Información: NOM-059-SEMARNAT-2010 y The IUCN Red List of Threatened Species Familia
Género
Especie
Anatidae
Cygnus
Columbidae
Subespecie
Nombre común
Categoría
buccinator
Cisne trompetero
E
Ectopistes
migratorius
Paloma viajera
E
Cuculidae
Crotophaga
sulcirostris
Garrapatero pijuy de Los Cabos
E
Accipitridae
Haliaeetus
leucocephalus
Águila cabeza blanca
P
pallidula
Anatidae
Cairina
moschata
Pato real
P
Trochilidae
Eupherusa
cyanophrys
Colibrí oaxaqueño
P
Anatidae
Anas
platyrhynchos
Pato mexicano endémica
A
Trochilidae
Lamprolaima
rhami
Colibrí ala castaña
A
Columbidae
Patagioenas
leucocephala
Paloma corona blanca
A
Búho cuerno corto
Pr
Tecolote oriental
Pr
Carpintero pico plata
Pr
Strigidae
Asio
flammeus
Strigidae
Megascops
asio
Picidae
Campephilus
guatemalensis
diazi
Columba leucocephala
Otus asio
d) Comercio y tráfico ilegal de aves e) Falta de hábitat
TIPS
MIRADA DE ÁGUILA
Al buen observador ARIANNA BUSTOS NAVA
CAUSAS QUE PROVOCAN LA EXTINCIÓN a) Cambio de uso de suelo b) Disminución de la cobertura vegetal c) Caza indiscriminada
GUÍA
Recomendaciones de especialistas para una contemplación memorable Si la inquietud de estar inmerso en la naturaleza te lleva a tomar la decisión de viajar, eleva el potencial de tu experiencia y opta por el aviturismo; además de conocer aves de distintas especies podrás probar un poco de la libertad que sienten en su hábitat natural.
Si los binoculares serán tus compañeros de aventuras, elige uno que te guste tanto en diseño como en alcance; este de la marca Bushnell, por ejemplo, es de 10x50 con una óptica en HD www.amazon.com.mx
CAMUFLAJE SILVESTRE
Prepara tu outfit más discreto, elige prendas de estilo camuflaje como esta sudadera de la marca Realtree; tiene bolsa de canguro y capucha. Está elaborada con algodón y lana. store.realtree.com
Para una contemplación de aves exitosa y memorable, Javier Adonay Ruiz Nicolin, experto en observación en Catherwood Travels y Víctor Hugo Lizama Morales, guía de naturaleza, sugieren llevar registro del tiempo, fecha y lugar donde fue vista el ave, esto te ayudará a saber si es una especie migratoria o endémica:
PASO FIRME
Opta por un calzado todoterreno, para moverte con facilidad, como estas botas Caterpillar; que además son cómodas por su entresuela de espuma construida que funcionan como amortiguador catfootwear.com.mx
CÓMODA GUARIDA
Si decides acampar mientras esperas el mejor momento para observar a las especies voladoras, hazlo dentro de esta espaciosa casa disponible hasta para seis personas. www.coleman.com Fotos: Creative Commons
CATEGORÍAS DE RIESGO
Vestimenta. Usa ropa discreta que se pueda confundir con la vegetación, de preferencia tipo camuflaje o de colores caqui. Nunca lleves prendas blancas, son agresivas para las especies. Equipo. Los binoculares son vitales, puedes elegir de 7x35, 8x40 o 10x50; el primer número indica el número de amplificaciones de la imagen; segundo número es el diámetro del lente exterior. Comportamiento. Se requiere silencio, incluso al caminar; esto te permitirá escuchar los cantos de las aves, incluso antes de verlas. Horario. El amanecer y el atardecer es el mejor momento para realizar esta práctica; es cuando las aves tienen más energía.
8
www.elsoldemexico.com.mx
MAYO DE 2018