Experiencia TALLER FLOTANTE 2017

Page 1

Experiencia TALLER FLOTANTE 2017 arq Soledad Ferrería taller.flotante.islas@gmail.com 03436 428366

Palabras clave: TERRITORIO MESTIZO, TERRITORIOS FLUVIALES, ACTIVACIÓN DE PROYECTOS, GOBERNANZA La Asociación Civil TALLER FLOTANTE es una plataforma de proyectos relacionados al territorio islas y costa de la cuenca sur de los ríos del Plata – Paraná. Es un espacio de producción, investigación y experimentación extra disciplinar y autogestivo, que busca superar visiones establecidas y divisiones políticas. Se trata de conjugar una serie de trabajos de despliegue territorial, con la activación de proyectos. En el acto de recorrer, viajar, propiciar el encuentro y el relato, activamos representaciones de un espacio emocional colectivo y volvemos a dotar a las representaciones territoriales de su vocación. EL TERRITORIO TALLER FLOTANTE trabaja desde la circulación de los territorios como forma de conocimiento, de lectura y escritura simultánea, a través de expedicionarios (investigadores, escritores, comunicadores, docentes, baqueanos etc.). La comunidad y el paisaje conviven en intercambios de saberes, desde modos y medios que cada unx dispone para interpretar los que acontece in situ. Su modalidad es de talleres y/o laboratorios; son las iniciativas que movilizan, vocaciones, testimonios, relaciones, generando nuevas estéticas. En las prácticas profesionales espaciales, en las extra disciplinares, en las prácticas de empoderamiento y reacción, se plantea al territorio como tema central y estructurador de toda acción político/estética. Pero ¿qué es un territorio?, ¿de qué territorio se está hablando?


Fig 1 Mapa del territorio Rutas sobre foto satelital. Realización propia

Fig 2 Mapa del territorio Foto nocturna satelital NASA

Los primeros pensamientos del territorio fueron derivando hacia un entrelazamiento dinámico de múltiples localidades, que incluye porciones urbanas en el territorio islas. En rigor jurisdiccional, se está hablando de la porción de islas y costa del departamento Victoria, Provincia de Entre Ríos, Argentina: 374.000 ha de la eco región, valle de inundación, de tierras inestables, que se deben pensar y reflexionar desde el cuadrante de la inestabilidad y la incertidumbre; superficie que


incluso pertenece al ejido de la Ciudad de Victoria, cabeza del departamento. Pero aquellas porciones urbanas que se incorporan, suman otros departamentos y ciudades o pueblos de otras provincias. Además de los beneficios ecosistémicos que brinda esta gran esponja, tenemos la hidrovía Paraná-Paraguay y la ruta transnacional bi-oceánica que atraviesa el delta (un terraplén de 60 km de largo, con 10 puentes y un gran puente que cruza el Paraná a la altura de Rosario) uniendo Atlántico y Pacífico. Esta tensión de macro escala, grandes poderes económicos sucede al mismo tiempo y en el mismo lugar que la cotidianeidad de once escuelas en islas en el departamento Victoria, algunos cientos de habitantes, reunidos en pequeñas comunidades, cuidando ganado propio y ajeno, apicultores, pescadores, turistas y millones de habitantes del cordón sojero e industrial traccionando desde los bordes. LA AGUA Como primera definición, nos decimos habitantes nómadas de la cuenca del Plata – Paraná, partiendo de una definición bio-regional. Una red de ríos y arroyos, de hermosa toponimia guaraní que describe cualidades de cada curso de agua. AGUA como elemento estructural de nuestro territorio. Entendiendo al agua como lugar de la historia de los territorios, cargado de sentido simbólico, fundante del territorio cultural en cuestión. Se trata de re-dotar al agua (marrón) de su aspecto simbólico, que pierde en su construcción moderna como H2O (agua universal incolora, inodora, insípida). El agua marrón del Paraná que arma y desarma lugares, por donde entran y salen migrantes de todo tipo y especie. Quizás allí resida una clave de nuestra identidad mestiza; un territorio inestable, que construye identidades en tránsito permanente. Identidad y territorio como una relación compleja, que intenta soportar la continua situación de inestabilidad y tránsito.

Fig 3 Barrio Volcadero sobre las barrancas del Río Paraná – Ciudad de Paraná – Entre Ríos. Fotografía propia


EL ENCUENTRO En la escala pequeña del tiempo, que implica el encuentro, los territorios se presentan como “laboratorios de intercambio y oportunidades, conflictos y coexistencias, hibridaciones y entendimientos”, atravesados por la “convivencia, el reconocimiento de la diferencia, la negociación cotidiana de espacios de representación e identidad, la disputa del espacio público, la ocupación de los espacios simbólicos y formales” 1. Por supuesto, estas negociaciones comprenden relaciones de poder y construcción de justicia espacial. Las formas de vivirlo no son fijas, son dinámicas y cambiantes. Son las territorialidades, las formas de relacionarse y “ser” territorio, poner el cuerpo, estar. Estar implica ese encuentro entre personas, entre entes humanos y no humanos, ese tiempo en su pequeña escala. La acción desde esta perspectiva, implica salir a buscar y despertar historias que recorren los caminos y canales. Las historias de los territorios también son las puertas de acceso a los barrios, parajes, plazas y calles. Y los proyectos que impulsen una idea clara de construcción de justicia espacial deben surgir de una construcción colectiva, que implique la “inclusión de ideas diversas, del reconocimiento a la pluralidad cultural, es decir, debe ser un proceso democrático y participativo”. ¿Cómo entrenar otra percepción que nazca de un estar entre las cosas y no por encima o a grandes distancias de ella? Una percepción cuyo valor no radique en predicar lo deseable o diagnosticar lo indeseable sino en extraer consecuencias múltiples de una situación. Pedagogía mutante o pedagogía del problema; una experiencia amasada en la intuición, lo involuntario y el azar”2.

Fig 4 Diálogos en Viaje I (2015) 1° Sección Islas – Victoria – Entre Ríos. Fotografía propia

1

Benjamín González Pérez (2016) “Cultura, territorio y desarrollo” Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional de Puntos de Cultura, el 1 de diciembre de 2016, Buenos Aires, Arg 2 Pedagogía Mutante: de la intervención a la inter-vención. Programa de Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación http://flacso.org.ar/formacion-academica/pedagogia-mutante-de-la-intervencion-a-la-intervencion


DISPOSITIVOS CARPA ISLERA/ISLab/TALLERES PRODUCTIVOS CARPA ISLERA es la sede nómada de TALLER FLOTANTE, es un espacio de encuentro (literalmente una carpa) e intercambio de conocimientos a través de actividades culturales, científicas y de investigación, que disparan y activan los saberes propios de las personas y sus paisajes en el Territorio. Sus acciones son en formato expediciones, talleres en Escuelas de Isla, talleres de capacitación en ciudad, proyectos artísticos. Pone en circulación un conjunto de ideas y lenguajes (espacial, audiovisual, literario, científico) agitando procesos dialécticos de comunicación que hacen a la educación de los sujetos que participan, con el fin de que el mundo no solo se revele, sino que se aprenda a verlo. Acerca a la educación isleña un proyecto artístico plural y de intercambio, entendiendo como artístico a aquello que desde diversos campos pone en juego acciones del saber de su época de manera integral. Trayendo a cada escuela, o a aquellas que así lo permitan, la construcción de un espacio cultural independiente de ellas, desde el cual el cine, el taller o aquello que cada comunidad determine y los convoque.

Fig 5 CARPA ISLERA en A° Barrancoso – Entre Ríos. Fotografía propia

ISLab es una propuesta que busca dar sentido a un repensar colectivo a través de prácticas, saberes y oficios, como forma de conocimiento, como práctica de inicio en la construcción de un proyecto artístico comunitario, como fortalecimiento de los valores sociales e individuales, como andamiaje para la constitución de una plataforma estético ciudadana. A partir de allí, se abre el dialogo de saberes de los protagonistas del taller para hallar, en un progresivo descubrimiento, lo que para los sujetos es imagen de identidad. El taller pone en juego desde la creatividad, este propósito de reconocer la relación de las personas con el medio, la naturaleza, sus acciones y prácticas cotidianas, para dar lugar desde este marco a componer las propias estéticas simbólicas actuales. Sus acciones tienen formato de laboratorios itinerantes de cerámica, arcillas, textiles, plantas tintóreas. Tiene como objetivo componer comunitariamente los inicios de una propia estética simbólica y actual cerámica y textil del alto delta del río Paraná. Descubrir en comunidad y territorio los procesos de elaboración de las cerámicas y de las tintas vegetales. Construir un espacio de creación e intercambio de saberes. Hacer de la experiencia laboratorio/expedición, una acción concreta de futuros procesos productivos para la comunidad de islas. Abrir el dialogo de saberes con


el propósito de formar equipos de trabajo basados en propuestas que nacen de los recursos del territorio que se habita.

Fig 6 ISLab Tintes Victoria – Entre Ríos (2016). Fotografía propia

TALLERES PRODUCTIVOS propone producción de textiles y cerámicas para su comercialización. Tiene por objetivo poner en acción un proyecto productivo laboral, de raíz comunitaria. Lograr una propuesta laboral que contenga la propia estética simbólica y actual, cerámica y textil del alto delta del río Paraná. Construir un espacio de creación e intercambio de saberes, para la producción seriada de objetos. Revisar las prácticas de producción con el propósito de generar análisis productivo de la comunidad. Ingresar en circuitos de mercados y ferias de diseño. Crear y formar los trayectos necesarios para la instalación de la Industria Cultural – diseño y producción de cerámica y tintes/textiles en la ciudad y sus alrededores.

Fig 7 Taller arcillas (2017) Victoria – Entre Ríos. Fotografía propia


REDES Desde sus orígenes TALLER FLOTANTE articula su despliegue con más protagonistas, colectivos e instituciones de la cuenca, de manera de fortalecerse, empoderarse, lograr mayor alcance de sus acciones, establecer agendas en común, etc. A su vez, es fundamental por su forma de trabajo, la contaminación de saberes y disciplinas, de ámbitos de trabajo y de escalas, plantándose en una postura extra-disciplinar. Se ha trabajado en colectivo de colectivos, encuentros que fueron llevando a otros, conformando redes cada vez más conectadas y firmes. Tal fue el caso de Aula a la Deriva de 2012, que se continúa en Las cuencas como laboratorios de gobernanza y de allí a ATENCIÓN FLOTANTE. Cabe destacar que TALLER FLOTANTE comienza a participar de estos encuentros como grupo invitado, a tener activa participación en los siguientes y pasar a ser grupo gestor de proyectos junto a colectivos de trayectoria internacional. Aula a la deriva. Un proyecto de prácticas culturales colaborativas, se llevó adelante en 2012, en el Centro Cultural Parque España, de la ciudad de Rosario y fue coordinado por los colectivos artísticos españoles LaFundició y Sitesize.3 A partir de los contactos generados en aquel encuentro, TALLER FLOTANTE participa activamente en Las cuencas como laboratorios de gobernanza, llevando adelante una nutrida agenda en el Nodo Victoria. Allí, artistas nacionales e internacionales que trabajan en prácticas territoriales en América y Europa son invitados a desarrollar una investigación que toma la forma de acciones urbanas nómadas y diálogos relacionados con las comunidades del frente fluvial en la franja costera del Río Paraná y del Río de la Plata; una aglomeración urbana, industrial y agrícola que incluye al macro-sistema de humedales del delta paranaense, al estuario del Río de la Plata y a las ciudades de La Plata, Buenos Aires y Rosario. En este proyecto autogestionado por 3 nodos La Plata, Buenos Aires y Rosario y los 2 Sub-Nodos Delta y Victoria, el equipo compartió sus experiencias con invitados y referentes locales de comunidades de base en sus propios escenarios complejos, para promover herramientas y acciones orientadas a desarrollar una nueva imaginación ambiental y geo-política partiendo de preguntas tales como ¿Quién diseña los territorios? ¿Para quién los diseña?, ¿Qué es el diseño de la integración territorial?, ¿Qué quiere decir ecología humana?, ¿Cómo incluirnos en el tejido ecológico en tanto seres humanos?, ¿Qué ejercicios de imaginación política son necesarios para salirnos de las redes de monocultura y monocultivo? ¿Son la Pachamama y la Tierra sin Mal meras ensoñaciones? ¿Qué agenda política se oculta detrás del régimen de visibilidad en la actual gobernanza de la región?4 Finalmente, Las cuencas … deriva en ATENCIÓN FLOTANTE, integrado por TALLER FLOTANTE + EL LEVANTE (Rosario) + LA DÁRSENA (CABA) + ALA PLÁSTICA (La Plata). Busca fomentar una visión geopolítica de la Cuenca del Plata, promoviendo el intercambio, entablando nuevas redes y generando espacios de comunicación. Este trabajo colectivo implica poner en juego la convicción de que, a través de herramientas artísticas, es posible investigar, crear y transportar conocimientos, memorias y visiones, de una persona a otra, de una generación a otra, de un sitio a otro. Con la convicción de que es posible expandir y unir un nuevo territorio, que dé cuenta del imaginario y los desafíos que el agua pone en acción, de su entramado cultural y social, del espacio de lo común que el agua configura. El colectivo llevó adelante, entre 2015 y 2016, cinco encuentros itinerantes en distintas locaciones de la cuenca, llamados “Diálogos en Viaje” y la publicación de tres números de la revista ATENCIÓN FLOTANTE: GEO-POLÍTICA, GEO-CULTURA y GEO-ECONOMÍA. 3 4

http://ccpe.org.ar/events/aula-a-la-deriva/ https://cuencaslab.wordpress.com/


Fig 8 Revistas ATENCIÓN FLOTANTE en el Centro Cultural de la Cooperación (2016). Fotografía propia

A su vez, se articula con instituciones académicas. Tal es el caso del constante trabajo en conjunto con la cátedra Arquitectura 3 Pedemonte de la FADU – UBA , la cátedra Valderrama de la FAPYD – UNR, la Escuela de Artes Visuales Raúl Trucco de la ciudad de Victoria – ER y las nombradas escuelas de islas, del Departamento Victoria.

Fig 9 Workshop EN TR3S RÍOS en el marco de la BIENAL DE DISEÑO FADU-UBA 2017. Fotografía propia

Desde 2016 TALLER FLOTANTE es parte del proyecto de alcance nacional Cuidadores de la Casa Común, siendo representante del Nodo Entre Ríos, junto con la Secretaría de Economía Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos. El proyecto tiene por objetivo generar nuevas condiciones de integración de jóvenes en situación de vulnerabilidad


socioeconómica, a través del trabajo digno en actividades amigables con el cuidado de “la casa común” -la tierra, la naturaleza, el hábitat, el barrio, la propia persona, la comunidad- en un proceso de formación socio laboral y de economía social que tiene sus fundamentos en la Carta Encíclica LAUDATO SI'. En Victoria – Entre Ríos, Cuidadores de la Casa Común trabaja en la inclusión socio laboral y socio cultural de habitantes del barrio Quinto Cuartel, a partir del fortalecimiento de identidades costeras y de islas, incorporando los territorios en cuestión, sus habitantes y las relaciones con la realidad que los rodea. Entendiendo a todxs como parte de una misma naturaleza, que necesita de las acciones de las comunidades para su cuidado.

Finalmente, también participa de redes como Red nacional de PUNTOS DE CULTURA y Red Provincial de Cultura Comunitaria (Entre Ríos). ACTIVACIÓN DE PROYECTOS. PREGUNTAS AL TERRITORIO Es a través del intercambio en formato taller y todo lo que derive a partir de allí, donde se apuesta a la construcción conjunta del territorio y sus representaciones. Se mapea, se hacen recorridos y circuitos, y se escucha, sobre todo, se escucha. Todas las historias y relatos que tenga el lugar para contar, para hacerlo posible, “para poder inscribirnos en él” como dice la antropóloga francesa Michele Petit5. Habla el río, habla el viento, habla el que visita, está de paso, habla el que se quedó y habla el originario. Hablan los peces, plantas, pájaros, todos los animales. A continuación se presenta una recopilación de experiencias de TALLER FLOTANTE y sus formas de preguntarle al territorio. Se trata de conjugar una serie de trabajos de despliegue territorial, con la activación de proyectos. En el acto de recorrer, viajar, propiciar el encuentro y el relato, se activan representaciones de un espacio emocional colectivo y se vuelve a dotar a las representaciones territoriales de su vocación. a) Posibles preguntas para personas que tienen un despliegue o relación con territorios corridos de los territorios del poder. 5

Michele Petit (2014) Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica


→ → → → → → → → → → → →

¿cómo define su/el territorio? ¿desde qué prácticas se inscribe en él? ¿son prácticas visibilizadas? ¿desde dónde define su territorialidad o narrativa territorial? ¿a quiénes involucra la misma? ¿se cruza con otras prácticas para formar redes? ¿comparte “su mismo mundo”? ¿qué escalas trabaja en cuanto a la territorialidad? ¿qué agendas pone en discusión? ¿logra prácticas de empoderamiento? ¿cómo las narrativas territoriales se convierten en motor de movilización? ¿qué tipo de discursos territoriales están surgiendo? ¿cómo dialogan este tipo de prácticas con las narrativas territoriales del sector público, del mercado, de los medios y de la academia? → ¿hay representaciones de este territorio? ¿quién las hace? → ¿cuál es la representación dominante de este territorio?

b) Derivas: actividades realizadas junto a la Cátedra Arquitectura 3 González/Pedemonte de la FADU – UBA. Partiendo de la consideración del territorio, como parte esencial del desarrollo de todo proyecto arquitectónico y del Situacionismo como marco conceptual. Este ejercicio introductorio, plantea incorporar otras formas de reconocimiento del espacio, diferentes al plano. Utilizando las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales para registrar esas percepciones. Propone vivir la experiencia del espacio a través de una sensación total, a partir de la errancia como motor de descubrimiento de lo que subyace en los lugares. Teniendo en cuenta la vivencia más allá de la pura visualidad, desde una sensorialidad múltiple que funcione como gestadora de nuevos lenguajes poéticos. La construcción de estas experiencias acerca, a través de cada particular mirada, a la comprensión profunda del lugar y proveen de un material muy valioso a la hora de diseñar. Se entiende a “las derivas”, como las primeras líneas del guión futuro, que será el proyecto. Proyectos que extraigan del contexto sus cualidades y que sean además capaces de añadir en él, nuevos valores.6

c) Antipostales: Ejercitaciones de búsqueda y registro de imágenes no canónicas de los territorios y sus comunidades. Se sale a buscar y registrar. Se reciclan imágenes y narraciones, que son apropiadas. Se decide cómo mostrarse: quiénes somos y dónde nos movemos.

6

http://gonzalezpedemonte3.blogspot.com.ar/2014/04/viaje-concordia.html


Fig 10 Taller Memorias-Territorios-Registros (2016) Victoria – Entre Ríos. Fotografía propia

d) Croquiseadas: encuentros de dibujo al aire libre y en lugares públicos. Se han articulado encuentros junto al Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, la Escuela de Artes Visuales, Gob Ciudad de Santa Fe, etc. Se plantea al croquis como dibujo rápido y expresivo, que se hace in situ y en el momento, poniendo en valor el acto de observar y las líneas expresivas, no la técnica. Luego se exhibe temporariamente lo producido para compartirlo en el lugar con la comunidad.

Fig 11 Croquiser@s Fluviales (2017) en el Festival ARTE CIUDAD 2017 de la Ciudad de Santa Fe. Fotografía propia


e) Noticieros barriales: activación de FM temporarias y radios abiertas en lugares públicas. Producción de spots radiales en escuelas. Ocupación del espacio sonoro público. f) Mapeo colectivo: se inscribe dentro de la denominada Cartografía ciudadana7, lo que implica un trabajo comunitario en los procesos de cartografiado. En este sentido, la comunidad decide sobre la forma en que desea mostrarse; es una representación visual de lo que la comunidad considera que es su lugar y de sus características distintivas y cómo y a quién comunicar la información que los mapas proporcionan. Más allá del auto reconocimiento, un mapa colectivo es una herramienta muy poderosa de lucha, con la que decidimos cómo nos queremos mostrar, a quién y para qué. g) Relato escrito y dibujado: recopilaciones de historias, personajes y leyendas. h) Relato audiovisual: documental y ficción. Procesos completos de la producción audiovisual en pequeña escala (guiones, producción artística, escenografías, maquillaje, actuación, dirección, cámaras, etc)

Fig 12 Taller de cine en la Escuela N°61 – Paraje Los Laureles – Entre Ríos (2014). Fotografía propia

i)

Herbarios/plantas para la salud: fortalecimiento y hacer accesibles para los miembros de la comunidad aquellos conocimientos y prácticas que le pertenecen en el uso de plantas para la salud. Difundiendo su buen uso, el reconocimiento de especies y las prácticas más comunes. j) Encuentros/concursos: ocupación del espacio público en comunidad, a través del encuentro como Club de Dibujo, Concurso de Pesca, etc. k) Material y estéticas del territorio: recolección de material del lugar como insumo para la producción de objetos. Recolección y reconocimiento de arcillas. l) Intervenciones artísticas m) Soberanía cromática y de los sentidos: cada territorio y sus comunidades, consideradas como eco-regiones, manejan sus propias paletas cromáticas. Proponemos sumar modos de abordaje a 7

La cartografía ciudadana se define como un dispositivo que representa el ideario de la comunidad. La producción de mapas se lleva a cabo por comunidades para mostrar información que es pertinente e importante para sus necesidades y que está destinada a su uso. “Arte, Ciudad y Cartografía. Mapas urbanos y geografías disidentes en la práctica artística transmedia”, Miguel Ángel Barreira Benjumea


las conocidas categorías y teorías del color, planteando la posibilidad de que este esquema quizás no sea el único posible. La construcción estética de los imaginarios y su representación simbólica actual es acción estético – política.

LO QUE ACTIVA A partir de las experiencias, análisis e investigación de TALLER FLOTANTE, se comienza a esbozar una nueva taxonomía y la generación de categorías que activa el territorio mestizo, que resultan transversales a los proyectos y actividades: REFLEJO, DEVENIR, GRADOS DE PRENDIMIENTO/DESPRENDIMIENTO, VISCOSIDAD, TRANSPARENCIA/OPACIDAD, BRILLO, HUMEDAD DE ATMÓSFERA, SONIDO MASA COLCHÓN FONDO RANAS/GRILLOS/ETC, ESPACIO/TIEMPO ISLA, AVANCE/DESBORDE/HARTAZGO/SATURACIÓN, MUTACIÓN

Fig 13 Cortes y vistas de trabajo realizado por alumnxs de Arquitectura 3 – Cátedra Pedemonte. Ejercicio pedagógico en Concordia - ER

Fig 14 Composiciones para tapicería de los Talleres Productivos Textil. Fotografía propia


Fig 15 Río Manso. Apliques de cerámica de los Talleres Productivos Cerámica. Fotografía propia

Fig 16 Río Picado. Apliques de cerámica de los Talleres Productivos Cerámica. Fotografía propia


Fig 17 PÍXEL RÍO (2013) en el Centro de Expresiones Contemporáneas – Rosario. Fotografía propia

Fig 18 Instalación de papel en pared Victoria – ER. Fotografía propia


Fig 19 ISLab Tintes Victoria – Entre Ríos (2016). Fotografía propia

Fig 20 Composiciones para tapicería de los Talleres Productivos Textil. Fotografía propia

Cada proyecto desenlaza datos, relatos, informes, imágenes, objetos, formas, que desocultan la escala íntima del territorio, y lo exponen empoderado, en las escalas regional y global que lo atraviesan (hidrovía Paraná-Paraguay, corredor bi-oceánico). Desde allí se constituye lo colectivo y se construye “lo público”. Fomentando la contaminación de saberes, la creación de híbridos y la copulación técnica/artística/ancestral que habilita nuevos mundos posibles.


BIBLIOGRAFÍA ALMADA, Selva (2013) Ladrilleros. CABA: Mardulce AYALA, Ramón (2015) Confesiones a partir de una casa asombrada. Rosario: Serapis; Posadas: EDUNAM – Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones BARREIRA BENJUMEA, Miguel Ángel (2012) Arte, Ciudad y Cartografía. Mapas urbanos y geografías disidentes en la práctica artística transmedia. Trabajo de investigación 2010/2011. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Departamento de escultura. Disponible en: https://issuu.com/miguelbenjumea/docs/arteciudadycartografia BARRIERA, Darío y ROLDÁN, Diego / compiladores (2004) Territorios, espacios y sociedades: agenda de problemas y tendencias de análisis. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. BARRILETE CÓSMICO (2011) Pedagogía mutante. Territorio, encuentro y tiempo desquiciado. Buenos Aires, Ediciones Tinta Limón. BARRIONUEVO TÓXICO (2012) Pura suerte. Pedagogía mutante. Territorio, encuentro, tiempo desquiciado (Ed. Tinta Limón, 2011, Buenos Aires) junto al audiovisual Estación Zombie (Ed. Tinta Limón, 2012, Buenos Aires). BONOMO, Mariano (2012) Historia prehispánica de Entre Ríos. CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2012 BRAGOS, Oscar; GRANDINETTI, Rita; MONTEVERDE, Roberto; NARI, Patricia (2011) Agenda Victoria. Estrategia de desarrollo 2021. Rosario: Facultad de Ciencia Política – IGC – UNR. DEL POSPÓS, Martín (1956) El país de los chajá, Rosario: Editorial Ruiz. DEMITRÓPULOS, Libertad (1981) Río de las congojas. CABA: Fondo de Cultura Económica, 2014 DI BENEDETTO, Antonio (1956) Zama. CABA: Adriana Hidalgo Editora, 2014 FERRERÍA, Soledad (2012) TALLER FLOTANTE. Expedición Islas Victoria. Victoria (ER): TALLER FLOTANTE FERRERÍA, Soledad … (et al) (2015) GEO POLÍTICA. ATENCIÓN FLOTANTE N°1. CABA: ATENCIÓN FLOTANTE FERRERÍA, Soledad … (et al) (2015) GEO CULTURA. ATENCIÓN FLOTANTE N°2. CABA: ATENCIÓN FLOTANTE FERRERÍA, Soledad … (et al) (2015) GEO ECONOMÍAA. ATENCIÓN FLOTANTE N°3. CABA: ATENCIÓN FLOTANTE GONZÁLEZ PÉREZ , Benjamín (2016) “Cultura, territorio y desarrollo” Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Nacional de Puntos de Cultura, el 1 de diciembre de 2016, Buenos Aires, ARG


MALVÁREZ, Ana Inés. “El delta del Río Paraná como mosaico de humedales.” Buenos Aires: FCEN – UBA MANAUTA, Juan José (2006) Juan José Manauta. Cuentos completos. Concepción del Uruguay: Universidad Nacional de Entre Ríos. MOLINARI, Eduardo y ARCHIVO CAMINANTE (2013) B.O.G.S.A.T. La responsabilidad. Bergen, Noruega: Bergen Kunsthall – Art Museum of Bergen PETIT, Michele (2014) Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. CABA: Fondo de Cultura Económica PRIETO, Martín, SILVESTRI, Graciela y LO BIANCO, Juan (2011) Paraná Ra´Angá. Un viaje filosófico. Rosario: Centro Cultural Parque de España. SABATÉ BEL, Joaquín y NOVICK, Patricia (2010) “De la cartografía urbana al proyecto territorial” en Café de las Ciudades www.cafedelasciudades.com.ar. SAER, Juan José (1982) El entenado. CABA: Planeta, 2013. SAER, Juan José (1974). El limonero real. España: Seix Barral, 2002 SAER, Juan José (1991). El río sin orillas. Tratado imaginario. España: Seix Barral, 2009 SCHMIDL, Ulrico. Derrotero y viaje al Río de la Plata y Paraguay. 1534 – 1554. Asunción, Paraguay: Ediciones NAPA, 1983 SILVESTRI Graciela (2002) “La pampa y el río. Una hipótesis de registros y periodizaciones en el paisaje rioplatense.” MATERIA 2, Naturaleses. SILVESTRI, Graciela (2003) El color del río: historia cultural del paisaje del Riachuelo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes SILVESTRI, Graciela (2011) El lugar común. Una historia de las figuras del paisaje en el Río Paraná. Buenos Aires: Edhasa SILVESTRI, Graciela (2015) Territory Guarani. ReVista Harvard Review of Latin America. Volume XIV N°3. EEUU: David Rockefeller Center of latin American Studies Harvard University. SPERANZA, Graciela (2012) Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Argentina: Anagrama TORROJA, Pio - m7red (2012) “Proyectos o escenarios. Las crisis socio-ambientales en América del Sur: ¿qué pasa cuando la arquitectura y el urbanismo están parados sobre suelo inestable?” Spam_aqr volumen 7, sep. 2012, Varios, Usina de Cultura Ñ, Revista Ñ Edición Especial 7º Aniversario. Buenos Aires: 2010


VILLANUEVA, Amaro … (et al) (2014) Islote Municipal: antología de cuentos. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER (Cuadernos de las orillas; 3)

Sitios Web ARQUITECTURA 3 - CÁTEDRA PEDEMONTE. Disponible en: http://gonzalezpedemonte3.blogspot.com.ar CENTRO CULTURAL PARQUE ESPAÑA. Disponible en http://ccpe.org.ar LAS CUENCAS COMO LABORATORIO DE GOBERNANZA. Disponible en: https://cuencaslab.wordpress.com/ PROYECTO TERRITORIO GUARANÍ. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCP6ZrgE94stzO9Bs5bj7eqg TALLER FLOTANTE. Disponible en: http://tallerflotanteislas.blogspot.com.ar/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.