ATENCIÓN FLOTANTE N°3 - GEOECONOMÍA

Page 1

ATENCIÓN FLOTANTE Ala Plástica

(La Plata – BA)

El Levante

(Rosario – SF)

La Dársena (CABA)

Taller Flotante (Victoria – ER)

1


ATENCIÓN FLOTANTE somos Ala Plástica (La Plata – BA), La Dársena (CABA), El Levante (Rosario – SF) y Taller Flotante (Victoria – ER), colectivos de despliegue territorial, de pensamiento y acción, cuyas acciones conjuntas abordan los territorios de la cuenca sur del río de la Plata – río Paraná, desde la ciudad de Berisso - Bs. As. hasta Victoria - Entre Ríos. Buscamos fomentar una visión geopolítica de estos territorios, promoviendo el intercambio, entablando nuevas redes y generando espacios de comunicación. Este trabajo colectivo implica poner en juego la convicción de que, a través de herramientas artísticas, es posible investigar, crear y transportar conocimientos, memorias y visiones, de una persona a otra, de una generación a otra, de un sitio a otro. Creemos que es posible expandir y unir un nuevo territorio, que dé cuenta del imaginario y los desafíos político-económicos que el agua pone en acción, de su entramado cultural y social, del espacio de lo común que el agua configura. Crear lazos y vínculos comunitarios para darle forma al nuevo mundo que soñamos, habitando una profundidad flotante. ATENCIÓN FLOTANTE propone hacer ejercicios de imaginación política en contexto, particularmente en el contexto de la Cuenca del Plata y del Paraná-Paraguay. Propone también el ejercicio de construcción de pensamiento crítico, imprescindible para enfrentar las condiciones geopolíticas actuales y no convertirnos graciosamente en una democracia de arena, gobernada por instituciones y funcionarios transgénicos. Pero por sobre todo, ATENCIÓN FLOTANTE propone una acción colectiva en contexto, para crear lazos con sus habitantes, habitar experiencias comunes en busca de saberes ancestrales, isleños, campesinos pero también urbanos y suburbanos, conurbanos, para que juntos podamos inscribir en el territorio un nuevo imaginario, aquél que nos permita dar forma a nuevas formas de lo común y lo público, en busca de una radicalización de nuestras democracias, de la concreción de la construcción de un pueblo que no se cansa de seguir su estrella. ATENCIÓN FLOTANTE N°3 GEOECONOMÍA se presenta guiado por las siguientes preguntas: ¿Qué relaciones con la naturaleza y la biodiversidad impone el modelo hegemónico de agronegocios y megaminería, al interior del capitalismo extractivista, financiero y semiótico global? ¿Qué tipo de organización territorial se deriva de las rutas que el comercio global dibuja en mares y tierras? ¿Qué rutas, recorridos e itinerancias nos acercan a los actores sociales que protagonizan las resistencias al extractivismo? ¿Cuál es y quién controla la “etología del capital”? ¿Qué imágenes, mapas o diagramas colaboran en la creación y transmisión de saberes que fortalezcan los lazos sociales a la hora de enfrentar a la maquinaria extractivista? ¿Cómo religar los conceptos de soberanía económica, soberanía política, soberanía alimentaria y soberanía cultural?

GEOPOLÍTICA GEOCULTURA

GEOECONOMÍA

GEONATURALEZA LA RUTA DE LA CAL 4/5 TALLER FLOTANTE- MAPEOS

RECORRIDOS Y EXTRATERRITORIALIDAD 6/12 Por Graciela Carnevale

¿QUIÉN DISEÑA LOS TERRITORIOS? ¿PARA QUIÉN? 14/20 Por Alejandro Meitin

NARRATIVA DE DIÁLOGOS EN VIAJE I 22/25 Por Diana Campos

ETOLOGÍA DEL CAPITAL 26/41 Por Eduardo Molinari

LA NATURALEZA SE ENCUENTRA A SÍ MISMA EN EL ESTÓMAGO DE LOS PREDADORES 44/63 Por Alice Creischer & Andreas Siekmann / Traducción: Gabriela Massuh

3


De Victoria al puerto

LA RUTA DE LA CAL 1820-1920 Industria fundante de la identidad victoriense, con ella se estructura la formación y crecimiento de la ciudad. Fue un pilar fundamental en la economía del Quinto Cuartel. Se desarrolló desde ca. 1820 hasta ca. 1920. El proceso industrializador de la cal consistía en la extracción de piedra caliza de las canteras ubicadas hacia el noreste de la ciudad, en gran medida por la zona de Puente Verde, paralelas al Arroyo Corrales y a las vías del ferrocarril. Luego la piedra era llevada por carretas hacia “Barrio de las caleras” (hoy Quinto Cuartel), trazando un recorrido de manera de evitar las altas colinas.

Por Soledad Ferrería

Victoria

ENTRE RÍOS

Rosario

SANTA FÉ

LA PLATA

BUENOS AIRES

RÍO DE LAPLATA C.A.B.A.

La Plata

Allí se calcinaba en hornos, de piedra y ladrillo abovedado, que usaban leña como combustible. Transcurridos de ocho a diez días, la cal obtenida era apagada en “piletones” ubicados junto a los hornos y almacenada. En cestos de mimbre, eran transportadas hacia Puerto Viejo para su “exportación”. La comunicación fluvial se hacía navegando por el Riacho Victoria hasta llegar al Paraná Pavón y luego al Paraná, desde donde se llegaba a los grandes puertos de la zona.

5


AF3 / GEOECONOMÍA

Recorridos y extraterritorialidad Por Graciela Carnevale

Jueves 19 de marzo, 2015 Salimos desde Victoria hacia Paraná Brian, Claire y yo con Alejandro al volante. “Los centros son ciegos con la periferia pero la periferia puede ver a ambos” dice Brian y agrega que para los propios norteamericanos es muy difícil comprender la realidad y que a veces encuentra gente en los países periféricos que tienen una mirada más aguda sobre la misma.Pasamos por Diamante, en donde empieza el delta del río Paraná. Llegamos a Paraná a la sede del grupo M´Biguá donde nos esperan junto a compañeros de la Multisectorial formada por más de 65 organizaciones sociales que realizan tareas de concientización, acciones y presentaciones anti represas y contra las políticas de aguas. Los movimientos anti-construcción de acueductos en el norte de la provincia se manifiestan críticos por el impacto ambiental que producen y por el uso intensivo de energía eléctrica. Nos informan sobre la asimetría en los contratos Argentina-China, de la corrupción con la obra pública donde se utilizan los fondos y recursos de coparticipación federal para pagarla, del prejuicio a los pequeños productores y de cómo se favorece a los grandes, al modelo del monocultivo y de uso intensivo de agroquímicos, alentando la destrucción ganadera y la deforestación, del impacto social de este modelo que expulsa población rural y produce enfermedades. Nos hablan de la falta de control, de los daños ambientales, nos explican que el delta entrerriano ha sido entregado a una Sociedad Anónima por más de 100 años, que muchos ganaderos han sido desplazados para sembrar arroz y señalan que la lechería es la producción en situación más crítica en la provincia. Un estudiante de bioingeniería manifiesta su interés desde lo político y como activista por la salud pública. Se habla de la necesidad de enfocar los problemas integralmente y de la dificultad del acceso a la información cuando los medios están manipulados, de los intereses de China ligados a las políticas de EEUU y enfatizan que China no se expande por las armas, ni ideológicamente pero interviene comercialmente con inversiones en América latina y en otros países del planeta.

DIARIOS DE VIAJE -PARTE 2-

Los movimientos antiglobalización comparten el problema del extractivismo que en EEUU incluye también a la agricultura. La agricultura industrial, modelo exportado a la Argentina, provoca consecuencias,ya que reduce la

7


AF3 // TEXTOS

población rural por la mecanización, genera una fuerte dependencia del mercado externo que conduce al monocultivo y a la reducción de la biodiversidad. Estas cuestiones no son contempladas por las políticas públicas agravando el impacto del cambio climático, el calentamiento global y el colapso energético. En Argentina el 80% de la energía que se produce es por combustión fósil. Señalan una situación de suicidio colectivo porque se están superando los límites planetarios. Es necesario cambiar el modelo de producción y de consumo en pos de un pensamiento y una práctica bio-regional basada en nuevas formas de pensamiento y en la posibilidad de una nueva economía. En mayo se realizará en Entre Ríos un Encuentro Nacional contra el fracking. “El río es de todos” intervención de Andrés Petric sobre el muro que había hecho construir un propietario restringiendo el uso de un espacio público. En Entre Ríos está planificada la construcción de varias represas en los arroyos de baja profundidad para ampliar la producción de arroz con lo que se inundarían zonas de monte y se aumentaría la demanda de agua. Los acuíferos una vez secados no vuelven a recuperarse. Problema con las termas que han proliferado en todo el territorio entrerriano. Las represas en ríos de llanura que en un momento se consideraron energía limpia están siendo cuestionadas. En Salto Grande hay contaminación de algas y esto no se hace conocer por el turismo.

Aristóbulo del Valle, viernes 20. Encuentro con Rulo Bragagnolo, 48 años, fotógrafo y activista que utiliza la fotografía como herramienta de sensibilización. El Movimiento Ecologista comienza a trabajar en Aristóbulo a partir del año 1992. En el 95 surge el movimiento antirepresas proponiendo ordenanzas y otras acciones ante el proyecto Corpus Christi al que el pueblo se opuso en un plebiscito. Cada organización trabaja sola y en redes (Convivencia, Taller Ecologista, etc) con muchas otras localidades donde se organizaron talleres de capacitación, charlas y lecturas. Guarabí y Panambí fueron proyectos pensados durante la dictadura militar y hoy han sido reflotados. En 2010 se empieza el proyecto de Guarabí. En respuesta surge la Mesa provincial “No a las represas”. Hoy hay más de 40

RECORRIDOS Y EXTRATERRITORIALIDAD / CARNEVALE

organizaciones, gremios, movimientos indígenas, artistas, etc. que constituyen un colectivo social multiplural. La resistencia social no es sólo de los ecologistas, nos aclaran, “todos somos ecologistas”. Realizaron una caminata Panambí-Posadas durante 7 días generando encuentros en los pueblos, uniendo las márgenes del río Uruguay y del Paraná. La “Jangada de la libertad” recorrió más de 400 Km hasta Santo Tomé. En la consulta popular el 97 % dijo no a las represas. Red LAR (Red latinoamericana anti represas). Los proyectos cambian de nombre pero sus consecuencias son las mismas. La visión integral es difícil de visibilizar. ¿Cómo llegar a sensibilizar y llegar a conocer lo que está pasando y qué y cómo podemos hacer?¿Cómo generar cambios cuando aún los gobiernos progresistas en América latina también han cometido barbaridades ambientales? Cualquier trabajo de difusión sirve y también divulgar nuevas formas de imaginación política. Los escritos de pensadores como Boff, de Sousza Santos, Chomsky son iluminadores.

Sábado 21: Salida de Aristóbulo a las 10hs. En Alba Posse visitamos a Radio Unión FM, que participa del“Movimiento Anti represas”, una manera de defender formas de vida más en armonía con la naturaleza. Alba Posse quedaría inundada si se construye la represa de Panambí. Estas obras expulsan gente que van a parar a las villas miserias de las grandes ciudades, sin embargo se promociona como energía limpia. Paradoja: pagan una de las electricidades más caras del país. Angélica se presenta como candidata a intendente por el Partido Agrario Social. Acosada por el gobierno de turno pelea por la importancia del derecho a la libertad de comunicación. La radio existe desde el 2001, y para ella es una forma de vida. Los caciques políticos la atacan pero la gente la apoya “No les tenemos miedo a las corbatas”, dice. Aramendi es el activista de Posadas que les sirve de referente (Movimiento de afectados por la represa de Yaciretá). En Misiones hay una ley que obliga a los funcionarios a hacer un plebiscito, pero estos generalmente la ignoran. Denuncia de todas las formas de corrupción. Importancia de la radio comunitaria en esta zona.

9


AF3 // TEXTOS

Me sorprende esta militancia apasionada del lugar y la conciencia de lo que pueden llegar a perder por los peligros de la globalización. Al mediodía salimos de Alba Posse rumbo al Soberbio, un pueblo a 70 Km sobre el río Uruguay. El paisaje es exuberante. La abundancia de verdes y texturas en contraste con la tierra roja genera oposiciones cromáticas violentas. Camping Don Mario sobre el río. El dueño se reconoce ambientalista pero no anti represas. Considera que se necesitan para el desarrollode la región y para crear alternativas de progreso y nuevas fuentes de trabajo para los jóvenes porque facilitaría el desarrollo del turismo y la radicación de industrias. Reflexionamos acerca de la importancia de mostrar las relaciones que existen entre los territorios que se sostienen en el cuidado humano desde una construcción común y no con la depredación. Cartografías en capas que muestran la complejidad de las problemáticas a partir de textos, imágenes, movimientos, etc. Formas diferentes de organizar el territorio. Aquí la tierra es propiedad de

RECORRIDOS Y EXTRATERRITORIALIDAD / CARNEVALE

pequeños latifundistas y sólo les sirve como subsistencia. Todavía hay mucha población rural. Hay monocultivo de tabaco. Problema de la centralización en Buenos Aires. En San Pedro todavía quedan bosques de araucarias.

Domingo 22 Salimos de El Soberbio rumbo a Iguazú por un camino en construcción que puso a prueba nuestro auto. Visitamos a última hora las Cataratas y nos volvimos a sorprender de la potencia de esta naturaleza todavía salvaje. Lunes 23 Me despido del grupo con nostalgia por no poder acompañarlos en las etapas siguientes del viaje por San Ignacio, Posadas y Resistencia donde amigos y activistas los esperan. Estoy saliendo de Puerto Iguazú en bus hacia Rosario, contemplando el paisaje de selva mientras vamos rumbo a Posadas. Una vegetación espesa, de verdes intensos pasa frente a mis ojos mientras escucho canciones en portugués. Ayer en el camino revoloteaban miles de mariposas que brillaban con el sol como hojitas que aleteaban en el viento. Ha sido un viaje sensibilizador, lleno de encuentros que permiten destejer verdades mostrando otro costado de las cosas. A la media hora de salir nos para Gendarmería y requisa mercadería de contrabando. Me siento contenta de haber compartido este viaje con Brian, Claire y Alejandro. Pienso son estimulantes e inspiradoras sus reflexiones, sus conocimientos y su forma de pensar el arte y la práctica artística que se potencia al compartir el viaje, percibir desde otras perspectivas, fortalecer afectos. Un lapacho rosado florecido se destaca en la maraña verde, campos de yerba mate que al principio confundo con cítricos se suceden alternando con la densidad de las plantaciones de té que parecen alfombras espesas que tapizan el suelo. Plantaciones de pinos y eucaliptus junto a cañas y enredaderas que se entrelazan con las pocas araucarias que quedan, palmeras y miles de ejemplares diferentes de árboles que no conozco el nombre. Algunos bananeros,

11


AF3 // TEXTOS

una mata de flores amarillas. Citronella en los canteros y en las plazas. Tantos olores diferentes. Me resulta extraña esta naturaleza desbordante en relación a nuestro campo compartimentado y sembrado en surcos. Hoy hablando con el Sr del negocio donde compré los animalitos de madera decía que cada vez las comunidades indígenas están más pobres, que les están sacando las tierras y los chicos se están acostumbrando a pedir. Cerca de Posadas ya no queda selva ni monte y el paisaje se hace cada vez más monótono. De a poco comienza a oscurecer. Pienso que cuidar el planeta se vuelve una práctica política, afirmación a la que llego a través de una práctica artística. ¿Cómo hacer para que toda la energía y la pasión de los movimientos activistas no sólo se concreten en denuncias sino también en acontecimientos que provoquen cambios y contagien e incentiven a otros a pensar y hacer diferente dejando de lado las lógicas del capital y crear otras formas nuevas de visiones del mundo, otras formas de habitar más inclusivas y respetuosas de la diversidad biocultural de los pueblos? ¿Transformar la tierra a través de un proceso artístico planetario? Rosario, Agosto 2015 “La importancia del Estado en la etapa en que la oligarquía diversificada ejerció la hegemonía fue decisiva y se expresó al menos en tres aspectos fundamentales (…) el endeudamiento estatal en el mercado financiero interno (…) el endeudamiento externo estatal (…) la estatización de la deuda externa privada…” Eduardo M. Basualdo, 2013.

13


AF3 / GEOECONOMÍA

¿Quien diseña los territorios? ¿Para quién? Por Alejandro Meitin

L

as relaciones entre los grupos de poder y las instituciones financieras tienen actores múltiples y diversificados: el Grupo de los 20 (G-20), los países desarrollados y los emergentes, las bancas nacionales de desarrollocómo el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), el Banco Mundial(BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Más recientemente, aparece en escena el acuerdo constitutivo para la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICSA y por supuesto el papel determinante que juegan en esta cartografía geopolítica los bancos BDC y el Ex-Imde donde provienen la mayor parte de los préstamos internacionales chinos. Según la mirada de algunos analistas del mundo económico la oportunidad que se presenta ante el interés de China en Latinoamérica es de alguna manera una bendición para los gobiernos de la región porque diversifica las fuentes de financiación que durante demasiado tiempo han dependido deInstituciones Financieras Internacionales cómo el FMI y el Banco Mundial. Estas instituciones son reconocidas por sus condicionalidades que obligan a ceder el control

A El Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS (NBD BRICS), fundado por las naciones integrantes del grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Creado durante la Quinta Cumbre BRICS 2013 celebrada el 26-27 de marzo de 2013 con un capital inicial suscrito de 50.000 millones de dólares aportados de forma equitativa por los estados fundadores. La sede del banco estaría en Shanghái, en la costa oriental de China con el objetivo sentar las bases para un nuevo banco de desarrollo internacional como una alternativa al Banco Mundial o al Fondo Monetario Internacional.

15


AF3 // TEXTOS

¿QUIÉN DISEÑA LOS TERRITORIOS? / MEITIN

de sus asuntos internos y a plegarse a los dictados de políticas económicas de austeridad y programas estructurales de ajuste, con cuestionables resultados. Los bancos BDC y el Ex-Im por su parte son “bancos políticos” que apoyan en forma explícita los objetivos del gobierno chino enfocándose fundamentalmente en préstamos a sectores basados en los recursos naturales y de infraestructura.Solo en 2014 los bancos chinos prestaron a países latinoamericanos una suma equivalente a 22.000 millones de dólares, acumulando un total de préstamos a la región de 119.000 millones desde 2005, concentrándose en proyectos de infraestructura para la extracción de materias primas. Cómo contracara las inversiones chinas no imponen condiciones políticas a los gobiernos prestatarios pero, traen como resultado la flexibilización de las políticas de salvaguardas socio-ambientales y de todas aquellas acciones que signifiquen una regulación para el financiamiento.

nacionales, regionales y multilaterales y de los países receptores de los préstamos y el financiamiento.

Se suman a la puja de intereses, en un clima de aprovechamiento acelerado de negocios, los grandes consorcios de extracción de recursos naturales, sectores mineros, metalúrgicos, petroleros, agroindustriales, farmacéuticos, de ingeniería genética, empresas constructoras y forestales, principales beneficiarios de estas obras de infraestructura.

IIRSA-COSIPLAN y El dilema de Abya Yala El Proyecto de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) está diseñado para desarrollar e integrar las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones con la finalidad de promover oportunidades comerciales de aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio sudamericano. IIRSA surgió en los pasillos de las corporaciones bancarias y fue aprobada en la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en Agosto del año 2000 en la ciudad de Brasilia. La iniciativa parte desde la evaluación de las capacidades productivas que generan los espacios territoriales y de las carencias y necesidades de servicios de infraestructura física para darle soporte a las oportunidades de negocios, considerando a Sudamérica como la suma de cinco “islas” que deben ser unidas: la plataforma del caribe, la cornisa andina, la plataforma atlántica, el enclave amazónico central y el enclave amazónico sur. Los ejes de integración y desarrollo atraviesan esas “islas” y rompen su unidad, lo que en el lenguaje tecnocrático se denomina como “barreras” naturales. Desde esta lógica, IIRSA fracciona América Latina en trozos productivos para canalizar los fondos de las agencias de financiación multilaterales, coordinarlos e integrarlos dentro de ese marco.

El factor común entre todos estos grupos es la necesidad de mejorar la conectividad de los mercados, limitar las trabas operacionales y asegurar el óptimo funcionamiento de la exportación de las materias primas. En consonancia con la entrada en juego de estos actores se perciben tendencias hacia el debilitamiento de los marcos normativos tanto de los bancos

Este clima de negocios amparado en el discurso del progreso ha forjado resistencias sociales fundadas en los impactos directos e indirectos que las obras de infraestructura y las industrias extractivas vinculadas a estas ocasionan. Además el crecimiento de las economías nacionales de la mano de la revalorización de las materias primas y la expansión general de la economía internacional no ha venido acompañado de soluciones estructurales para los aún complejos problemas de desigualdad y pobreza, históricamente existentes en la región que, por lo general, constituyen el justificativo principal detrás de las grandes inversiones. Este escenario, entonces, permite inferir que las tensiones existentes entre los proyectos de infraestructura persistirán y probablemente tenderán a agudizarse.

Es innegable que América Latina necesita ampliar su infraestructura y que la idea de integración es un concepto positivo, pero una simple lectura del plan demuestra que de lo que se trata no es de la integración regional de los pueblos

17


AF3 // TEXTOS

¿QUIÉN DISEÑA LOS TERRITORIOS? / MEITIN

entre si sino que por integración debemos entender a las franjas geográficas multinacionales que concentran flujos de comercio actuales y potenciales para la construcción de territorios “eficientes” que para su funcionamiento necesitan el acondicionamiento físico para la libre circulación de mercancías, el levantamiento de las restricciones administrativas de los Estados y la reorientación de los esfuerzos de inversión para estos objetivos. Esto genera contradicciones sistemáticas entre un discurso de integración y una práctica de fragmentación, donde hay territorios exitosos incluidos y territorios marginales excluidos. Cómo señala el geógrafo venezolano Antonio De Lisio “La Iniciativa IIRSA en el fondo mantiene la idea de territorios-contenedores, de cornucopias de la abundancia” concluyendo que “No hemos superado el síndrome territorial de El Dorado, el mito fundacional colonial que ha venido acompañándonos como una especie de desconcierto sobre la riqueza, el crecimiento, el progreso, el desarrollo, todos esquivos desde hace más de 500 años”. BPorto-Gonçalves señala que en Brasil los conflictos se incrementaron notablemente a partir de 2003 (un promedio anual, hasta 2010, de 929), en gran parte relacionados con la IIRSA. Porto-Gonçalves, Carlos Walter. “Ou inventamos ou erramos”, en: Rego V., André, P. Silva B., A. Bojikian C. “Governança Global e Integraçao da América do Sul” IPEA, Brasilia, 2011.

En busca de mayor legitimidad la UNASUR estableció un nuevo marco institucional para la integración física. Es así que El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, COSIPLAN, a partir de 2009, se convirtió en la instancia de discusión política y estratégica, para implementar la integración de la infraestructura regional de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). El COSIPLAN entonces subordinó el engranaje de IIRSA a UNASUR incluyendo a esta como el Foro Técnico de infraestructura del COSIPLAN, consiguiendo un renovado respaldo de los gobiernos y aumentando su escala y la capacidad de impacto de sus emprendimientos. El COSIPLAN elaboró entonces su Plan de Acción Estratégico para el período 2012- 2022 y definió una nueva Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración pasando de 335 proyectos con una inversión estimada de aproximadamente 37 mil millones de dólares, en el año 2004, a una cartera de 583 proyectos, con una inversión estimada cercana a los 158 mil millones de dólares a fines de 2013. Al mismo tiempo, se descubre un cierto cambio en el discurso. Por primera vez aparece como objetivo la “conectividad de la región” con criterios de “preservación del medio ambiente”. En cada proyecto, se buscará “el

La puesta en marcha de este plan ha producido el incremento de conflictos socialesB y llamamientos a una reestructuración de la iniciativa desde las comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones ciudadanas, de derechos humanos, ambientales y académicas. También han aparecido grietas desde el arco político. En una carta dirigida a la Comunidad Suramericana de Naciones (2006), el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales señala: “No podemos reducir la Comunidad Sudamericana a una asociación para hacer proyectos de autopistas o créditos que acaban favoreciendo esencialmente a los sectores vinculados con el mercado mundial. Nuestra meta debe ser forjar una verdadera unidad para ‘vivir bien’.

19


AF3 // TEXTOS

aumento de las capacidades y potencialidades de la población local y regional, con el fin de mejorar su calidad de vida”. Mediante la Decisión Nº 2/2013 (Paramaribo, agosto 30 del 2013), se crea el Foro de Participación Ciudadana y se aprueban las Directrices para su funcionamiento. Teniendo en vista a los grandes actores e intereses en juego, en el fondo existen muchas dudas respecto de la posibilidad de que los sectores afectados puedan incidir realmente en las políticas públicas y funcionar no solo como una instancia de legitimación de las acciones que se lleven adelante en función de agendas ya establecidas. Será posible de esta forma y dentro estos débiles marcos de participación poder incidir en el ámbito de los procesos de los países de la región para avanzar hacia una forma de integración que permita mejorar las condiciones de vida de la población respetando la naturaleza cuando el desdén de los gobiernos regionales por los problemas ambientales es proverbial? Será suficiente en tiempos de turbocapitalismo confiar en el seguimiento de las salvaguardas socio ambientales de las instituciones de créditos internacionales para detener el avasallamiento ejercidopor el poder financiero y del mundo corporativoa partir de este proceso? Que capacidades son necesarias desarrollardesde las organizaciones y comunidades para poder incidir teórica y metodológicamente en estos nuevos contextos?

21


AF3 / GEOECONOMÍA

D

Narrativas de Diálogos en Viaje I

Darío Campos. Comisario de la Sección Sargento Núñez y posteriormente de la Sección Primera, de Islas Victoria.

arío se desempeñó como comisario en estas secciones de islas, finalizando su trabajo como Sargento, en “la Primera”, como le llaman a la Comisaría. Su trabajo fue destinado a acompañar, asistir, a las comunidades que comprendía cada comisaría. Entre sus relatos figura el acompañamiento a un maestro en la búsqueda de alumnos, para la futura construcción de una escuela en islas. Así luego fue miembro fundador de la comisión cooperadora una vez creada. Pasar navidades, organizar entretenimientos en las comunidades, entregar tiempo desde su vida familiar al trabajo , para movilizar la comunidad isleña actividades sociales -comunales. Darío fue invitado como expedicionario del Taller Flotante en Diálogos en Viaje I, recorrido que realizamos por el Paraná, cruzando desde Puerto San Martín a las islas del Charigûé y de ahí navegando hasta la Boca del Bobo , parte del río donde se encuentra la Comisaría Primera. Así fue para él, volver a la isla, a sus recorridos, los cuales no transitaba desde hace más de 15 años fecha en la que se jubiló. Sus ojos transitaron nuevamente aquellos canales del río, su mirada al pasado se juntó con un presente que describió con palabras encontradas en sorpresas.

23


AF3 // ENTREVISTA

Sorprendido del avance de Puerto General San Martín –costa industrial de Santa Fe- recorre las calles de ingreso que nos llevaban a una de las bajadas al río para que una lancha de prefectura nos iniciara en nuestro recorrido de los diálogos. Los gigantes silos, nuevos, habitando todo el cordón costero, manifestaban el peso de los recursos agrarios que este puerto de Santa Fe recibe. En sus comentarios no dejaba de decir ¡¡¡¿¿cómo cambio todo esto??!!! Volviendo a preguntarse en qué momento sucedió esta abundancia de cilindros metálicos que cercan el borde del río. Cruzando el río, de camino a la casa de la Familia Domínguez, lugar cordial en el que almorzaríamos, Darío se sorprende por la cantidad de “campos limpios” – como dice él- terrenos isleños despojados de los chilcales, de la maraña de los mogotes , espacios vacíos de espesura, que dejaban ver que allí hubo hacienda . Ya recibidos por los Domínguez, compartiendo con ellos su patio, Don Campos, recobra esos diálogos acostumbrados hace años atrás, como un conocedor de la zona; charlas de momentos remotos, de vidas de familias que ya no están, que se fueron de las islas. El sol pega sobre el río, iluminando la costa de arena que la casa cálida y humilde de los Domínguez; partimos hacia la Comisaría Primera, el lecho ancho del río nos recibe mostrándonos que el Paraná ganaba terreno, Darío advierte el nacimiento de un arroyo que él no conocía, determinando esta observación , el terreno que el agua gana a la costa, como el Paraná abre paso a un nuevo arroyo , demostrando su dominio, tomando la costa; la comisaría se recorta en su terreno, con menos explanada que hace 15 años atrás, se reduce su presencia . El matorral que la acecha a sus espaldas, nos dice Darío, habla que ya no se esperan helicópteros que bajen en su patio trasero, como antes sucedía, “antes…había que mantener la pista de aterrizaje por si sucedía la llegada de un ministro”... Hoy hay un cerco, que limita, aquel viejo y amplio fondo de la comisaria, hoy hay vacas asomando sus cabezas tras el matorral.

DARÍO CAMPOS

Aprovechando los últimos momentos del paseo, nos arrimamos a través del arroyo el Timbocito, para luego tomar el arroyo San Lorenzo, “arroyo de gran calado…por aquí salen las barcazas, con el ganado” –me dijo- , “(…) este es un arroyo grande, profundo , termina en Gualeguay, se achica un poco cerca de la escuela, pero al remontarlo es como un gran río…”-comentó- Así llegamos a la escuela N°41 “Ángel Piaggio”, donde la maestra María José Corbalán, nos esperaba junto a sus alumnos y un gran grupo de madres que en una ronda de mate, cruzaron charlas con Darío, sobre otros tiempos de la islas en los cuales, carreras cuadreras, fiestas y festejos familiares reunían a todos los caseros de la Primera y sus alrededores. La hora del regresó llegó, todos al bote, el cruce del Paraná en su vuelta, retrajo al silencio a aquel Sargento Campos y puso, seguramente, pensamientos a la inmensidad que lo inundaban, guardando nuevamente aquellas viejas voces, camaradas y limpias miradas , que por una tarde habían vuelto a ser halladas, habitando el río, cruzando a caballo los verdes. Verdes ...semejantes, atesorados, para siempre en los ojos de Darío.

La tarde fue cayendo entre mates y charlas en la Primera, Darío y aquel policía ahora a cargo de la comisaría, comparaban sus historias entre el antes y el ahora, la cantidad de guías que antes se hacían sobre la ascienda , y que hoy ya no se extienden a pesar de la cantidad de ganado que hay. El ausente paso de lanchas y de vecinos, por el frente de la comisaría… a lo que el nuevo sargento respondía a cada momento… “no ha quedado nadie,… la mayoría se fue…”

25


AF3 / GEOECONOMÍA

Etología del capital

6 de marzo de 2013. 7.30 a.m. Azul, Ana, Carlos y yo partimos de Triunvirato y Avenida de Los Incas, adónde se unen Villa Ortúzar y Parque Chas, en Buenos Aires. En el camino, llaman mi atención los carteles de propaganda política de Francisco de Narváez, diputado del peronismo opositor al gobierno. Nacido en Bogotá, Colombia, en 1953, es el primer diputado de origen extranjero en la historia argentina. Llegó a la Cámara en 2005, siendo parte la lista encabezada por la mujer de Eduardo Duhalde. Sus carteles, cuya estética recuerda a las placas rojas con las que el canal sensacionalista Crónica TV anuncia sus primicias, desafían: “Ella o Vos. Nosotros estamos con vos”. En 2003, de Narváez acompañó la candidatura de Carlos S. Menem. Nuestro auto se aleja a toda velocidad. “Vos” no soy yo.

Por Eduardo Molinari

“Bajo la hegemonía del capital es un milagro que no estemos pagando por el aire, o que no haya un impuesto sobre él al menos. Sin embargo, pronto tendremos que pagar por nuestros genes, porque ningún recurso biológico por encima del nivel molecular se mantendrá en el dominio público.” Critical Art Ensemble, The molecular invasion, Autonomedia, 2002.

Ruta 9, Km. 121. Ingreso al predio de la estancia La Flamenca, sitio elegido este año para la realización de Expoagro, “cuyos accionistas son los diarios Clarín y La Nación, que es la más grande y más completa de las muestras dinámicas, denominada así porque en las adyacencias del predio donde se realiza se ponen a prueba, ante los visitantes, cientos de máquinas e implementos agrícolas de última generación que realizan distintos trabajos: labores de siembra,

27


AF3 // TEXTOS

cosecha, pulverización, embolsado de granos, hilerado, enrollado, etc.” También anuncian los organizadores la presencia de los “plots, el corazón científico de la muestra. Donde las empresas líderes en investigación biotecnológica y agroquímica exhiben en cada campaña los materiales y las soluciones que sustentan la rentabilidad del productor agropecuario.” Dentro del predio, resulta imposible esquivar el frenético reparto de manos de hermosas y jóvenes mujeres con uniformes y sombreros, que parecen haber atravesado con éxito un casting para seleccionar modelos. Ellas nos entregan compulsivamente bolsas y más bolsas de plástico, con logos de marcas de autos, bancos, bolsas de comercio y aseguradoras, máquinas cosechadoras, pulverizadoras, gps, aviones no tripulados, semilleras, empresas de biotecnología, agroquímicos, ropa de trabajo, grupos multimedios, asociaciones de productores agropecuarios, gremios, instituciones educativas, etc. ¿Qué clase de conciencia ecológica expresa este derroche de bolsas de plástico? Calles de Expoagro. Tráfico incesante. Los primeros rumores dicen: “este año faltan visitantes y se bajaron Monsanto y John Deere, no quieren tener problemas con el gobierno”. Circulan grupos de hombres y mujeres. Llevan sombreros “panamá”, camisas blancas y celestes, recién planchadas. Pasan decenas de vehículos. Autitos similares a los que circulan en los campos de golf, transportan a invitados VIP. Trencitos arrastrados por tractores o por “mosquitos” (vehículos terrestres utilizados para las pulverizaciones de agroquímicos) llevan grupos mayores de visitantes variopintos. Calles más adentro, aparecen grupos de personas de especial apariencia. A lo largo de nuestra visita a la feria, los volveremos a encontrar, nunca de a uno, siempre en grupo. Como los mormones o los menonitas, son los “cowboys” de Nidera, DuPont, Don Mario, Bunge. De todas las semilleras que desarrollan sus negocios en Argentina. Entre la masa de caminantes, detecto a los agentes de la empresa de vigilancia Global Security. Todos parecemos estar seguros aquí.

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

de revistas y suplementos dedicados a la realidad del campo. En el móvil de Cadena3, Miguel del Sel, actor cómico devenido político y candidato del PRO, se peina pero no me mira a los ojos cuando le robo una fotografía. El móvil de radio Rivadavia publicita su programa: “Bichos de campo, periodismo que pica”. ¿Picarán estos periodistas a los responsables de las fumigaciones con glifosato, de la contaminación de las personas, la tierra y el agua en nuestro país? La Real Academia Española dice que la “etología” es el estudio científico del carácter y comportamiento tanto del hombre como de los animales. La batalla contra las plagas es el título de la conferencia en el stand de la empresa química BASF-The Chemical Company. Fundada en 1865, su casa matriz se encuentra en la ciudad de Ludwigshafen. El ingeniero agrónomow a cargo de la charla advierte que lo importante es el conocimiento de la etología. Tanto de los insectos como de los productores, que no deben repetirse ni estancarse sino ser innovadores. Dice que hay que “atacar en el lugar y el momento justo” y remarca la inutilidad del deseo de venganza una vez que el daño se hubiera producido, que los insectos se hubieran comido las plantas. Resulta de sumo interés detectar los giros lingüísticos y discursivos que organizan esta “batalla” en la república unida de la soja.

La estructura territorial de Expoagro se arma a partir de una cuadrícula de calles. La avenida central está poblada de palmeras, espécimen ajeno a nuestras pampas. Recorro la Primera Avenida, “la avenida de los medios”. Encuentro allí camiones estacionados, móviles desde los cuáles distintas radios del hegemónico grupo multimedia Clarín transmiten su programación en vivo. También stands

29


AF3 // TEXTOS

“¿Cuáles eventos son presentados en la forma de imágenes y cuáles no? ¿Cuán significativa o informativa es una imagen per se? ¿Qué puede lograr? ¿Cuál es la agenda política detrás de esta forma de producción de imágenes?” Las imágenes seleccionadas muestran que no todas las orugas ni todos los insectos (los enemigos en esta batalla) son visibles a simple vista. Algunos se esconden en el reverso de las hojas de soja o bien cerca de la tierra, dificultando la pulverización con pesticidas. Por ello es importante que los trabajadores rurales aprendan a identificar estos insectos. Para lograr este objetivo el profesional de BASF propone nombres “fáciles de recordar”: oruga peronista (por la forma “en V” de sus antenas), oruga kirchnerista (por su preferencia de alimentarse de granos y no de hojas de soja transgénica). Estos son algunos ejemplos de los enemigos que deben ser eliminados. En las fotografías, aparecían señalados al interior de un círculo rojo. Casi al finalizar su presentación, el ingeniero incluyó en su power point una fotografía del periodista Víctor Hugo Morales, cuya posición oficialista es pública y notoria. La imagen era anterior al conflicto de 2008 por las retenciones a la exportación sojera y lo

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

muestra acompañado por conocidos dirigentes agropecuarios. Lo sorprendente era encontrarlo allí encerrado en el mismo círculo rojo que señalaba a los insectos que deben morir bajo los efectos de los pesticidas que BASF ofrece con el argumento de lograr mayor rentabilidad. El ingeniero dijo entonces a los productores: “Algunos bichos son incomprensibles, su comportamiento es incomprensible, sus cambios son totales, son malos bichos.” Fin de la charla. Impresionado por sus muy precisas imágenes sobre diminutos insectos, pregunté al conferencista por su trabajo visual. Me respondió que su cámara fotográfica le permite acercarse a 1,5 cm. de su objetivo. Señaló la necesidad de realizar una historización de los pesticidas y advirtió que, aunque se cambiaran los formatos de los picos pulverizadores, la lluvia del pesticida tendrá siempre forma de triángulo. Recuerdo mientras escribo esta crónica que durante la campaña 2010 llovieron sobre suelos argentinos 230 millones de litros de glifosato. Propongo a los lectores hacer un ejercicio de imaginación política: procurar hacer visible el tamaño del triángulo que esta lluvia química dibuja sobre las más de 18,5 millones de hectáreas cultivadas con soja transgénica.

31


AF3 // TEXTOS

El sol raja la tierra. Al interior de la república unida de la soja, “estado imaginario” creado en 2003 para una campaña publicitaria de la compañía de agronegocios Syngenta, con casa matriz en Basilea, Suiza; Argentina se propone mediante su Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020 pasar de las actuales 100 millones de toneladas de cosecha de granos a casi 160 millones. En 2013, Argentina posee 23,9 millones de hectáreas de cultivos transgénicos de las cuales más de 18 millones son soja. Los nudos que ajustan la trama de este experimento eco-tóxicológico enlazan empresas privadas con instituciones públicas. Vuelve a mi memoria una imagen de la charla del ingeniero de BASF: “las orugas nos hablan”. ¿De qué nos hablarán pues las orugas? En un nuevo ejercicio de imaginación política propongo al lector que las escuchemos. Debajo de las hojas, podrían preguntarnos: ¿de quién es la responsabilidad de estudiar, conocer y controlar la etología del capital? ¿los rostros de quiénes deberían estar dentro del círculo rojo que permita visibilizar las responsabilidades de la creación e impulso de un modelo de relaciones con la naturaleza que privatiza la biodiversidad y transforma la vida en mercancía, hasta en sus niveles moleculares? ¿cómo desplegamos un pensamiento y accionar descolonizadores, emancipatorios, que no reproduzcan los modelos “civilizatorios” y de “desarrollo” de nuestros antigüos y presentes opresores? ¿cómo hacer consciente y poner en acción el enorme reservorio de sabiduría de las culturas originarias de América?

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

tes y aviones no tripulados. Sí! UAV-Unmanned Aerial Vehicles. El local es diminuto, ingenieros dan una charla explicando al público los distintos tipos de registros visuales que puede producir “el avioncito”, como lo llaman: de superficie, relieve, temperatura y napas. Cualquier semejanza con algunas de las funciones de maquinaria bélica desplegada por la CIA, las fuerzas armadas norteamericanas y sus aliados ¿es mera coincidencia? Tomo fotografías de dos modelos distintos de avioncitos exhibidos en las paredes del pequeño stand. Consulto al joven que se identifica como “el piloto”. Me explica que él programa las rutas sobre los lotes y que una vez en el aire, se ponen en piloto automático. La cámara con la que están equipados saca una foto cada 3 segundos, lo que permite configurar mapas de las tierras en las que se desarrollarán los cultivos transgénicos. El estudio arma e imprime estos mapas como parte de los servicios que ofrece a los productores. ¿Cuál será la influencia de esta cartografía en el imaginario de las nuevas generaciones de habitantes del mundo rural contemporáneo?

Carpa de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Sobre una mesa, se desparraman un cantidad de variedades de maíces nativos americanos. Amarillos, blancos, naranjas, azules, violetas. Largos y cortos, gorditos y flacos. Un libro documenta la ubicación de estas variedades en Argentina. Es muy impresionante leer en la primera página: “La impresión de este libro se realizó con el apoyo de Monsanto Argentina S.A.I.C.”. 7 de marzo de 2013. 10.30hs. Avenida de los medios. Stand del diario Clarín. Pido a las promotoras una bolsa con el logo del diario y un ejemplar del día. No me lo dan, dicen que solamente me lo entregarán si acepto participar del sorteo de un silo. No acepto. Caminamos hacia el Stand 22A, un emprendimiento especializado en “agricultura de precisión”. Son de mi interés las tareas que desarrolla esta empresa pues implican una producción visual: mediciones y mapeos con GPS, satéli-

33


AF3 // TEXTOS

“Imagina que es tás cayendo per o no hay suelo. sofos contempo Muchos filóráneos han señ al ado que el mom distingue por u ento actual se na condición d ominante de fa podemos dar p lt a de or sentada la ex istencia de ningú suelo. No estable en el qu n fundamento e basar las afirm aciones metafís políticos fundac icas o los mitos ionales. En el m ejor de los caso mos a intentos s, nos enfrentatemporales, con tingentes y parci Pero si no hay u ales de encontr na base estable ar una base. disponible para tras aspiraciones nuestras vidas so filosóficas, la co ciales y nuesnsecuencia deb o al menos inte e ser un estado rmitente, de ca permanente, ída libre tanto p objetos. Y si es ara los sujetos co así, ¿porqué no m o para los lo notamos?” (H ito Steyerl en w w w .e -fl ux.com) Este permanen te o intermiten te “estado de ca nada a la joven ída libre” no par que atiende el st ece afectar en and que vende formas para las picos de todos pulverizaciones los colores y . Estas piezas d mecánicas de lo e plástico, fijad s vehículos terr as a las alas estres o aéreos, suelos de la rep dispersan el glif ública unida de o sa to sobre los la soja. La joven d la diversidad d a una clase mag e encastres y co mbinaciones q istral sobre simpleza de su ue se pueden re s conexiones. F alizar. Realza la inaliza diciend o: “Parecen jugu etes”. Asistimos a un a demostración de pulverizacio campo” y viajam nes. Se anuncia os en un bus qu una “salida al e, en rigor, no h centenar de per ace más de 500 sonas. Nos inte mts. Hay un gramos a la mu órdenes. Desde ltitud. Comien la cabina de m za n a darnos an do de un mosq fonos y lenguaj uito dos locuto e castrense anu res con micróncian el comie nuestras narices nzo del “espectá comienzan a d cu lo”. Delante de esfilar distintos terrestres cuya modelos y mar función es pulv ca s de vehículos er izar agroquímic malezas y plaga os sobre los cu s. Rugen los m ltivos, matar otores y se abre Los locutores am n y cierran las enazan: el desfi al as mecánicas. le no comenza (ahora más de rá hasta que to 200 personas, in do el público clui-

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

sostenida rás de la soga et d e u iq b cu niños) se ¿Nuestra prote . d a d ri u g das mujeres y se e la y los encargados d dan la orden s, o d ta por paisanos ci x E ? ltos de una soga , amarillos. A es d er v s, jo ción depende o .R elven ian su marcha oblan y se vu d se , an it mosquitos inic ag se de ntos. Sus alas s, la potencia a le ic y s cn o té id p es d rá a y bajos, ra, s propied s sobre la tier res señalan la o to en cu en lo v s s o lo L r . a extender odos de lanza con los anima m sa s a to p n é ti u is q d e s d lo a dicen ficos los motores y s frutales. Nad ntos coreográ le o ie b im ár v y o s m ta n an as gener ulvericultivos, pla de las máquin de los picos p s le re o sa e ct u u q d n a id co les. Los ube líqu ntras nos r cuando la n sistentes. Mie ta a u s fr lo is e d d s en o agua! ec p y par rostros y cuer quilos, es sólo s, an a tr ez b se ca en ja éd o u pronto, zadores m mean: “Q jos de sol. De locutores bro o s te lo , an a s m to ci es a en u llueve dezco tener p eces sobrevuel v ra g es A tr ”. n ”: o o er rc ij ci color te “Glifo O eso nos d advierten: “El principal de es s o re iv to ct cu ra lo at a s el o aparece fumigador. L s nosotros, par o n m ió si av u p n u lo s a se y el avión nuestras cabez dida en el aire le de las alas d en sa e sp u su q a o id ed u u q q ágenes a nube rojo del lí o trabaja”. Un arar? ¿Qué im p m a co á r ir o e ej d m n ó n d que vea ? n sabe a ada de trabajo eriva. ¿Alguie d rn jo su a ia n ic u e in d o o lueg or lueg iloto fumigad e guardará un p ticalización d er v a n u e d a perfect cada la metonimia clases intensifi es e a d b ri ra ar er e u d g a es n “La vista d industrias micontexto de u s la el e d en s a se ll a cl ta e d de las pan ux.com) las relaciones és de lentes y erl en www.e-fl av ey tr St a o it ta is (H v ” . , o n rmació desde lo alt iento y la info im en et tr en el litares, d do por la horas caminan s o am ev ll y Allí icana DuPont. do muy intenso er en m si e ea u rt g o si n l ra so semille a un ex4 p.m. El dedor, se reiter salón VIP de la re al al s o o m tr es sa u re isas n g feria. In agua helada. A maculadas cam y in o an ad rt n o io p ic s d re n b á. s los hom hay aire aco breros panam isual: casi todo m v so to y s ec ef ca n o la añ b tr

35


AF3 // TEXTOS

Las paredes son rojas. Esto se parece demasiado a una secta. En el sitio web de DuPont Argentina, podemos leer en su inicio: “Los milagros de la ciencia. Juntos podemos alimentar al mundo. Welcome to The Global Collaboratory”. El día anterior, visité el stand de NIDERA.Fundada en Rotterdam en 1920, su nombre se deriva de las iniciales de los seis países en los cuáles la empresa enfocaría sus actividades entonces: Netherlands (Países Bajos), India, Deutschland (Alemania), England (Inglaterra), Rusia y Argentina, país en el que se instala en 1929. Nidera construyó entre 1979 y 1983 una planta y una terminal para granos y aceites en Puerto Gral. San Martín, Provincia de Santa Fé. En 1997 construyó otra terminal de Fertilizantes en Quequén, Provincia de Buenos Aires, y en 2010 comenzó la construcción de una nueva terminal de Fertilizantes en el Puerto Gral. San Martín. La empresa forma parte de la ya nombrada república unida de la soja ya que también tiene representaciones en Brasil, Uruguay y Paraguay. Tuve que solicitar ayuda a Ana para poder comprender el significado del objeto casi escultórico fijado en una de las paredes del stand de Nidera: un círculo conformado por anillos concéntricos de distintos colores, desde cuyo centro partían centenares de hilos de alambre que unían distintos puntos de los anillos. Su aspecto, en una rápida y torpe percepción, remitía a una ruleta de casino. Ana me explicó que se trataba de una representación de las operaciones posibles sobre el genoma de un cultivo. “Más de 30 investigadores y colaboradores, trabajan en la creación de nuevas variedades e híbridos para los cultivos…” está escrito en la pared. La creación de especies, de naturaleza, tarea reservada a los dioses en muchas culturas, parece ser uno de los desafíos centrales de las empresas del agronegocio, cuya coartada es “alimentar al mundo”. No puedo dejar de ver a este círculo como una ruleta, un juego en el que pocos ganan y la mayoría pierde. INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Organismo estatal creado el 4 de diciembre de 1956, durante la dictadura militar conocida como Revolución Libertadora, que derrocara al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón en 1955. Actualmente está bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. En Expoagro, el stand del INTA es casi una librería especializada. Llama mi atención un libro muy pequeñito: “Insectos en soja. Los buenos y los malos”. Resulta fascinante su título, que pretende clarificar contra quiénes es el combate, a la hora de fortalecer un modelo productivo que para AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) hace foco “en las innovaciones tecnológicas,

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

organizativas e institucionales, trabajando para maximizar la cantidad de conocimiento por unidad de superficie” Stand de AAPRESID. Las Buenas Prácticas Agrícolas en cuestión tienen relación con el uso insoslayable de agroquímicos, en particular del glisofato RoundUp de Monsanto, para el desarrollo de la siembra directa. Un chico y una chica se aproximan, nos dan la mano y nos preguntan en qué pueden ayudar. Les explico que soy artista y docente de arte y que me interesa analizar la producción visual de la maquinaria transgénica. La voz del joven cambia y comienza a hablar como si se hubiera encendido una grabación. Manifiesta su asombro por mi preocupación por el uso de glifosato. Hace referencia al prin-

37


AF3 // TEXTOS

cipio científico (sin nombrar a su autor, el físico, astrólogo y alquimista suizo Paracelso nacido en 1493 y fallecido en 1541) por el cual ninguna substancia es un veneno, sino que sólo la dosis utilizada es la que permite establecer dicha categoría. Todo indica que no ha estudiado nada respecto de las actuales condiciones toxicológicas, por las cuáles nuestros cuerpos se encuentra sometidos a una exposición múltiple y permanente a centenares de moléculas químicas. El principio ideado por Paracelso no tiene vigencia alguna frente al accionar de los disruptores endócrinos, substancias químicas que interfieren en el funciona-

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

nacidos en poblaciones fumigadas tiene que ver entonces con su exposición durante el período de desarrollo embrionario, algo que a AAPRESID parece no importarle mucho. El joven sigue con su guión armado: “Todos vamos detrás de la nube de Raid que arrojamos sobre moscas y mosquitos y no decimos nada. La sal o una bayaspirina son letales si nos excedemos en la dosis ingerida.” En el tramo final habla del aumento de la población mundial, que según sus cálculos llegaría a 9.000 millones de habitantes en 2050. Le pregunto si cree que la “agricultura industrial” va a terminar con el hambre mundial y su respuesta me deja helado: “No, yo no dije eso. Lo que digo es: si quieren hacer agricultura ecológica, háganla. Si más gente muere de hambre, es la ley de la naturaleza.” Envueltos en barro, tres chanchos duermen en la sombra escasa. Hay muy pocos animales en Expoagro. 6 chanchos, 7 ovejas, 8 vacas. 6,7,8. Transito por tercera vez la avenida de los medios. En el móvil de Radio Continental reconozco la voz del periodista Fernando Bravo, que charla con un colega, el cordobés Alfredo Leuco. Ambos públicamente opositores al gobierno K, comparten su “sorpresa” ante el rápido retorno de Cristina desde Caracas, del sepelio y despedida popular de Hugo Chávez. Lo interpretan como una “falta de afecto” que no se condice con la relación que tenían ella y Néstor con el comandante de la revolución bolivariana.

miento de nuestro sistema endócrino (aquél que regula la actividad hormonal, la fabricación de las glándulas que dan forma a nuestro organismo). El daño generado por los disruptores endócrinos, presentes en los compuestos químicos que se vierten en nuestro medio ambiente y en los alimentos, no depende de la dosis sino del momento evolutivo en el que actúan. No es lo mismo cuando lo hacen sobre un embrión, un feto o un adulto. Las malformaciones de los niños

8 de marzo de 2013. Último día de la feria. Recuerdo las palabras del vendedor de sanguches de vacío el primer día… pero la feria no explotó de concurrencia. Sí hay más presencia de familias de trabajadores rurales y de curiosos como nosotros. La tradicional “gente de campo” sigue acumulando bolsas de plástico en sus manos. La más llamativa, por su tamaño, es –irónicamente- la bolsa de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Contiene a todas las demás. Los usos y costumbres gastronómicas, la indumentaria y el consumismo que esta clase social terrateniente despliega ostentosamente no se llevan muy bien con una mínima conciencia social, ecológica y ambientalista. La tierra del predio queda poblada de residuos de toda forma, color y tamaño. Si la patria es el campo, como gustan decir, la están dejando bien sucia. La lengua de los agronegocios, sus operaciones retóricas en el territorio (señalamientos, intervenciones, jerarquizaciones, apropiaciones), dan cuenta de un imaginario en el que es posible reconocer dos tipos de alianzas entre significantes y significados y que se expresan en la producción visual presente en la feria.

39


AF3 // TEXTOS

La primera une agricultura y frutos de la tierra con el juego, las apuestas y el mundo de las finanzas. Se reafirma una lógica de ganadores y perdedores, también de ganancias exorbitantes, acumulación de dinero y propiedades. Ruletas, dados, sorteos, rompecabezas, memo-test, son algunas de imágenes que invitan a para probar fortuna. La biodiversidad patentada y la elección de armas adecuadas (los agroquímicos) son también parte del juego. Entre los distintos tipos de tableros y fichas a disposición de los “jugadores”, algunos tienen mucho peso: bancos locales e internacionales, aseguradoras. Existe una estrecha relación entre el valor comercial de las mercancías / commodities y su cotización en las bolsas internacionales. Un enjambre de agentes, promotores, vendedores y empleados, pulula con ropas recién compradas. La segunda alianza discursiva ocurre entre agronegocios y guerra. Para la máquinaria transgénica, algunas poblaciones animales y vegetales son definidas claramente como enemigos a los que hay que atacar y eliminar por completo. Es importante, elegir, como se ha dicho, las armas precisas y el momento justo. La máquina transgénica se asemeja entonces demasiado a un Drone , máquina ciega e invisible que paradójicamente ve todo, con ultrapreciso poder letal. Las relaciones de las empresas semilleras, biotecnológicas, de los terratenientes y patronales agropecuarias con los Estados de la región, no escapan a esta lógica e imaginario bélico. Es imperioso afirmar el control territorial en la imaginaria república unida de la soja. Autos, tractores, pulverizadoras, cosechadoras para siembra directa, aviones fumigadores y aviones no tripulados, helicópteros, sistemas de control satelital, GPS, son parte de la logística necesaria. También sicarios y ejércitos privados, preparados para desalojar a quién moleste. La logística también precisa de uniformes. No hay, sin embargo, en aquéllos locales de la feria que venden ropa de trabajo, información precisa y visible acerca de la indumentaria necesaria para la efectivo cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas. Pareciera que, como en toda guerra, mientras algunos dan las órdenes desde lugares seguros, otros son carne de cañón.

ETOLOGÍA DEL CAPITAL / MOLINARI

desde 1990, Gerónimo Momo Venegas, ha fundado su propio partido político, llamado FE. Además de acompañar a las patronales del campo durante el conflicto de 2008 (disparado por el intento gubernamental de aumento de las retenciones a las exportaciones de granos) Venegas fue cómplice durante la década del 90 de la precarización y desregulación de las condiciones laborales de los trabajadores que dice representar. Entre los afiliados a su gremio, el trabajo en negro supera al que está en blanco. Una música nos llevó hacia su stand. Una voz femenina cantaba una melodía que parecía de Medio Oriente. Al ingresar a la carpa, un grupo de personas sentadas en fardos de paja se deleitaban con la actuación de la cantante Belén. Mayúscula fue nuestra sorpresa cuando ella dedicó su siguiente canción a todas las mujeres en su día (el 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer en recuerdo de las protestas protagonizadas por trabajadoras en Nueva York, en 1857 y en 1908 ). Entre los fardos de paja, Belén, sin hacer la menor referencia a Cristina Kirchner, primera mujer en llegar dos veces a la presidencia en Argentina, comenzó a cantar: “No llores por mí Argentina…”. Al escuchar la ópera Evita, no pudimos resistir alzar nuestros dedos en V. Nadie nos acompañó. EM / AC, marzo de 2013. El presente texto de mi autoría es una versión adaptada del que escribí para B.O.G.S.A.T. La responsabilidad, instalación y publicación del Archivo Caminante para la exposición Monday begins on Saturday en la Trienal Bergen Assembly, Bergen, Noruega, 2013. Ambas materialidades fueron el resultado de un trabajo colectivo de investigación con herramientas artísticas realizado en colaboración junto a Alejandro Meitín (Ala Plástica), Azul Blaseotto (La Dársena), Ana Bróccoli (CALISA) y Hernán Cardinale (Mónadanómada).

Stand de UATRE, Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. Final del recorrido. Cae la tarde, estoy agotado. Son los cuerpos y vidas de los peones y trabajadores rurales, de los campesinos y las comunidades originarias que habitan el territorio en disputa por la expansión de la frontera sojera, los primeros en transformarse en carne de cañón. El Secretario General del gremio

41


Como resultado de una invitación de Reynaldo Merlino, Nicolás Testoni y los amigos del MuseoTaller FerroWhite de la ciudad de Bahía Blanca, y luego de un intenso trabajo de colaboración, La Dársena y FerroWhite presentaron PASO DE LARGO, una intervención en la Estación Sud de dicha ciudad del sur de la Provincia de Buenos Aires. El sábado 25 de abril de 2015, a las 17hs. se convocó a los vecinos a participar de la reapertura (sólo por ese día) del túnel que comunica bajo las vías, los andenes 1 y 2 de la Estación Sud, pasaje que permanece clausurado desde hace 20 años. La efemérides recordaba al primer tren que llegó a Bahía Blanca, en 1884, aunque las crónicas señalan que las dos formaciones en las que venían las autoridades gubernamentales y de la empresa inglesa a cargo del servicio „pasaron de largo“ rumbo al ágape que en su honor se realizó en el puerto de Ingeniero White.

PASO DE LARGO Suena el silbato de la locomotora. La Srta. Subjetividad Baldosa y el Sr.Bidón de Glifosato invitan a Ud. a un recorrido fantástico hacia la Estación Paso de Largo. Partiremos en busca de un tren perdido, un banquete inconcluso y espumantes visiones. Dicen que para llegar a destino hay que marchar a través del Agujero Negro del Dinero. Signos, relatos y dibujos aguardan allí a ser descifrados. Sólo quien no tema enfrentarlos accederá a una nueva dimensión en la histórica Estación.

43


ATENCIÓN FLOTANTE 3

LÁMINAS

La naturaleza se encuentra a sí misma en el estómago de los predadores Por Alice Creischer & Andreas Siekmann / Traducción: Gabriela Massuh

Prefacio En el año 2012 iniciamos una investigación sobre el monopolio de las semillas. La investigación comienza con el desastre de Dustbowl, uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX, que tuvo lugar en 1930 en los EEUU durante los albores de la agroindustria. Y llega hasta el impacto actual del monopolio de semillas de la agricultura global. Se trata de una historia de desastres / calamidades que, a su vez, no dejan de anunciar más calamidades en el seno de regímenes que propagan productividad y eficiencia. El punto de partida de la investigación fue la apertura en 2008 del Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega) cuyo propósito es preservar la diversidad de las semillas en el mundo y está financiado por los más grandes monopios de semilas del planeta: Syngenta, Monsanto y Pioneer.

La investigación consta de doce paneles gráficos de los cuales mostramos aquí un total de 4 con sus glosarios explicativos que dan cuenta de las fuentes de la información. Alice Creischer & Andreas Siekmann

45


47


AF3 // LÁMINAS

LÁMINA 1

La Naturaleza se encuentra a sí misma en el estómago de los depredadores Las 10 compañías de granos más importantes del mundo, 2009.

27 %

17 %

9% 5%

Venta semillas / US$ Millones

4 %4

%

Participación del Mercado

Monsanto 7,297 27 % DuPont (Pioneer) 4,641 17 % Syngenta 2,564 9 % Limagrain 1,252 5 % Land O´ Lakes 1,100 4% KWS AG 997 4%

Sólo 3 compañías controlan más de la mitad (53%) del comercio de granos global: Pioneer Hi Bred / Du Pont, Syngenta, Monsanto

“(…) una continuidad fundamental une a la dictadura con los tres primeros gobiernos democráticos: la escisión entre economía y política (…) esta separación permitió que la decisión económica se asociara más con la administración de las cosas –por naturaleza, neutras- que con el gobierno de los hombres –enfrentados por valores e intereses diversos-. “ Mariana Heredia, 2013.

Fuente: Who will controll the Green Economy, ETC Report, 2011; www.etc.group.org

49


51


AF3 // LÁMINAS

CREISCHER & SIEKMANN

LÁMINA 2

Necesidad de tierra

Estimaciones de acaparamiento de tierras para la agroindustria y la producción de bíocombustibles (landgrabbing).

también cambian el uso de la tierra y del agua, lo que ocasiona destrucción ecológica y emisiones relacionadas con la crisis climática.

Según el International Food Policy Research Institute, entre 2005 y 2009 fueron acaparadas 20 millones de hectáreas para la agroindustria en todo el mundo. Según el Banco Mundial, solo entre 2007 y 2008 fueron acaparadas 45 millones y según Oxfam, un total de 227 millones entre 2000 y 2011. A pesar de estas cifras hoy no puede saberse a ciencia cierta cuál es la verdadera dimensión del acaparamiento de tierras. Uno de los motivos es que los procesos no se reportan; o bien son secretos o bien no son relevados por los medios. Aún si las transacciones fueran de público conocimiento existe una serie de causas que impiden confeccionar estadísticas confiables: los procesos cumplen diferentes etapas imposibles de desentrañar; el financiamiento de los proyectos suele cambiar abruptamente de modo que resulta difícil rastrearlo; el problema de la escasa confiabilidad y la corrupción en el manejo de los datos viene de antaño. En síntesis, medir certeramente la dimensión verdadera del landgrabbing global es más difícil que hallar una aguja en un pajar.

Fuente: https://www.grain.org/bulletin_board/entries/4537-debemos-detener-elacaparamiento-de-tierras-por-parte-de-los-fondos-de-pension-y-otras-instituciones-financieras

Fuente: http://www.tni.org/primer/global-land-grab#onwhatscale Impulsados por los altos precios de los alimentos, por la creciente demanda de combustibles agroindustriales, materias primas y ganado alimentado con grano, más la baja tasa de ganancia procedente de mercados financieros asediados, el número de corporaciones, gobiernos, e instituciones financieras públicas y privadas que se involucran en adquisiciones de tierra en gran escala en el Sur global está creciendo rápidamente. Esto amenaza los modos de vida y sustento, y la soberanía alimentaria de incontables comunidades locales. En años recientes, millones de hectáreas de tierra se han rentado o comprado para producir alimentos y combustibles para el mercado internacional. El resultado es que los campesinos, los pastores, los pescadores y otros muchos habitantes del ámbito rural son despojados de los medios para alimentarse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades. Este despojo se perpetra algunas veces con la promesa de algún empleo pero otras veces a punta de pistola. Los acaparamientos de tierra

El Landgrabbing es un factor importantísimo en los fondos privados de inversión como los Private Equity Funds US$ 2.4 trillones Fondos buitre US$ 1.9 trillones Fondos de pensión US$ 30 trillones +23% desde 2010 Fondos soberanos de salud US$ 4.7 trillones +14% desde 2010 A nivel mundial, los fondos de pensión son actualmente los “inversionistas” institucionales más grandes en lo relacionado con el control de la tierra. Pero aquí, el dinero que se utiliza son los ahorros para el retiro de los trabajadores. Esto significa que quienes viven de un salario y los ciudadanos comunes estén implicados en violaciones masivas a los derechos humanos de las comunidades campesinas locales, incluidos los derechos a la alimentación, a la tierra, al agua, a estándares adecuados de vida, a sus derechos culturales y al derecho a la autodeterminación —lo que significa violar leyes internacionales. http://www.viacampesina.org/downloads/pdf/en/landgrabGRAIN-dec2011.pdf

Ventajas: Los fondos en landgrabbing generaron entre 1991 y 2010 el doble de lo que significó la inversión en oro en el mismo período, 10 veces los ingresos por inversión inmobiliaria. Se supone que la inversión en landgrabbing obtiene un incremento del 400% de la inversión en diez años. http://farmlandgrab.org/post/view/19638

53


55


AF3 // LÁMINAS

CREISCHER & SIEKMANN

LÁMINA 3

El comercio y los derechos de propiedad intelectual Varios interrogantes, con distintas respuestas y propuestas están hoy planteadas sobre la biodiversidad y los derechos de propiedad intelectual, frente a los intentos de patentar la vida en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Recordemos que el Acuerdo sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados al Comercio (ADIPIC o TRIPs por sus siglas en inglés) constituye uno de los pilares del régimen de comercio mundial puesto en vigencia a través de la OMC. Dicho acuerdo prescribe normas mínimas para la Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPIs) en los 135 Estados miembros de la OMC. En años recientes los países del Sur han sido presionados para que adopten los tratados de la Unión para la Protección de Variedades Vegetales (UPOV) en cumplimiento de sus obligaciones en área de la Protección de Variedades Vegetales (PVV) bajo los TRIPS. El acuerdo de los TRIPS introdujo la propiedad intelectual en el sistema de comercio internacional por primera vez. El TRIPS especifica procedimientos e interviene en disputas de resolución de conflictos. El tratado de los TRIPS persigue el objetivo de que los derechos de propiedad intelectual contribuyan a la promoción de la tecnología de la innovación y la transferencia de tecnologías para el provecho de productores y usuarios de tecnologías … La firma del tratado fue la culminación de un largo proceso de lobby ejercido por los EEUU, apoyado por la Unión Europea, Japón y otras naciones desarrolladas. La estrategia de los EEUU de unir las políticas de comercio con los standards de la propiedad intelectual pueden rastrearse hasta 1980 cuando, por iniciativa de los laboratorios Pfizer, las corporaciones de los EEUU se movilizaron para maximizar los privilegios de la propiedad intelectual convirtiéndola en la primera prioridad para las políticas de comercio. http://en.wikipedia.org/wiki/TRIPS_Agreement

IPC

El Intellectual Property Committee fue una coalición de trece corporaciones estadounidenses “dedicadas a la negociación de un acuerdo comprensivo de propiedad intelectual en la ronda del GATT sobre comercio multilateral.” La coalición se formó en marzo de 1986; estaba integrada por: Bristol-Myers, DuPont, FMC Corporation, General Electric, General Motors, Hewlett-Packard, IBM, Johnson & Johnson, Merck, Monsanto, Pfizer, Rockwell International y Warner Communications. En los diez años que siguieron, sus miembros fueron cambiando. En 1994 se retiraron CBS, DuPont y General Motors, en tanto que se agregaron Digital Equipment Corporation, Procter & Gamble, y Time Warner. https://en.wikipedia.org/wiki/Intellectual_Property_Committee_(US_private_coalition)

John Locke

La teoría de la propiedad-trabajo o de la apropiación-trabajo es una teoría del derecho natural que sostiene que la propiedad originalmente proviene de la aplicación del trabajo sobre los recursos naturales. En sus Dos tratados sobre el Gobierno Civil, John Locke pregunta con base a qué derecho un individuo puede reclamar como propia una parte del mundo, cuando, según la Biblia Dios le dio el mundo a toda la humanidad en común. Respondió que las personas son dueñas de sí mismas y, por tanto, dueñas de su propio trabajo. Cuando una persona trabaja, ese esfuerzo entra en el objeto. Así pues, el objeto se convierte en la propiedad de la persona. Locke argumentó en apoyo de los derechos de propiedad individual que son “derechos naturales”. Tras el argumento de los frutos del trabajo son “suyos” porque él había trabajado por ellos, además, el trabajador también debe tener un derecho de propiedad natural sobre el propio recurso, porque -como Locke cree- la propiedad exclusiva es la primera necesidad para la producción. JeanJacques Rousseau más adelante criticó este segundo paso en el Discurso sobre la desigualdad, donde efectivamente sostiene que el argumento del derecho natural no se extenderá a los recursos que uno no crea. Ambos filósofos sostienen que la relación entre trabajo y propiedad se refiere sólo a la propiedad que no tenía dueño antes de este tipo de trabajo se llevara a cabo. La tierra en su estado ori-

57


AF3 // LÁMINAS

CREISCHER & SIEKMANN

ginal, se consideraría por no-apropiada por nadie, pero si un individuo aplica su trabajo a la tierra mediante la agricultura, por ejemplo, se convierte en su propiedad. El mero hecho de colocar una cerca alrededor de la tierra en lugar de utilizar la tierra no se adjunta como propiedad según la mayoría de los teóricos de la ley natural. Por ejemplo, el economista Murray Rothbard afirmó: Si arriba Colón a un nuevo continente, ¿es legítimo proclamar a todo el nuevo continente como suyo propio, o incluso el sector «tan lejos hasta donde el ojo puede ver»? Evidentemente, este no sería el caso en la sociedad libre que estamos postulando. Colón o Crusoe tendrían que utilizar la tierra, “cultivarla” de alguna manera, antes de que pudiera afirmar la propiedad sobre ella... Si hay más tierras que pueden ser utilizadas por una limitada oferta de trabajo, entonces la tierra no utilizada debe simplemente seguir no-apropiada hasta que llegue un primer usuario a la escena. Cualquier intento de solicitar un nuevo recurso que alguien no usa tendría que ser considerado una invasión del derecho de propiedad de cualquiera que se convierta en el primer usuario. La teoría de la propiedad-trabajo no sólo se aplica a la tierra en sí misma, sino a la aplicación de trabajo sobre la naturaleza. Por ejemplo, el ius naturalista Lysander Spooner dice que una manzana tomada de un árbol sin propietario se convierten en propiedad de la persona que la cosecha, ya que ha trabajado para adquirirla. Él dice “la única manera, en la que [“la riqueza de la naturaleza”] se puede hacer útil a la humanidad, es por su toma de posesión individualmente, y convirtiéndola en propiedad privada.” https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_propiedad-trabajo

Marker Assisted Breeding Arabidopsis thaliana fue la primera planta cuyo genoma se secuenció por entero, una tarea completada en diciembre del 2000 por el proyecto AGI (Iniciativa para el Genoma de la Arabidopsis). La investigación genética ha permitido precisar el alcance del grupo; numerosas especies clasificadas anteriormente en el género han sido desplazadas, mientras que otras han sido reclasificadas en él. Las investigaciones recientes indican que existen 9 especies y 8 subespecies en el mismo. La agencia espacial estadounidense, NASA, planea cultivar Arabidopsis en la Luna en 2015 y en Marte en el 2021.

59


61


AF3 // LÁMINAS

CREISCHER & SIEKMANN

LÁMINA 4

Premio Mundial de la Alimentación El Premio Mundial de Alimentación es un galardón internacional para reconocer los logros de personas que han promovido el desarrollo humano mediante la mejora de la calidad, cantidad y disponibilidad de alimentos en el mundo. Fue creado en 1986, por el Premio Nobel de la Paz Norman Borlaug, con la ayuda de General Foods. A partir de 1990 es esponsoreado por gente de empresas y el filántropo John Ruan. El galardón reconoce las contribuciones en todos los campos de la provisión de alimentos — ciencia y tecnología en la alimentación y en la agricultura, manufactura, marketing, nutrición, economía, alivio de la pobreza, liderazgos políticos y las ciencias sociales. Así como el reconocimiento de logros personales, Borlaug entendió al Premio como un medio para establecer modelos inspiradores en otros. https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Mundial_de_Alimentación

Simposio Internacional Norman Borlaug Los laureados son honrados y oficialmente galardonados con su premio, en Des Moines, Iowa, en un ceremonia televisada, en el Capitolio de la Cámara Legislativa del Estado de Iowa. Esa Ceremonia coincide con el «Simposio Internacional Norman E. Borlaug», conocido como el “Diálogo Borlaug”, una conferencia de tres días que anualmente aborda temas relacionados con la hambruna y la seguridad alimentaria. Los pasados simposios se han enfocado en promesas y desafíos presentados como los bíocombustibles, el doble desafío de la malnutrición y obesidad, depleción hídrica y sus impactos en el desarrollo y estabilidad en el Medio Oriente, y “La Revolución Verde Redux: ¿podemos replicar el período de mayor reducción única de hambre de toda la historia humana?” En 2008, la Fundación World Food Prize aceptó $5 millones contribuidos por la empresa Monsanto para asegurar la continuidad del Simposio Anual World Food Prize International Symposium “Borlaug Dialogue”. El “Diálogo Borlaug” 2009 tuvo como tópicos “Alimentación, Agricultura y Seguridan Nacional en un mundo globalizado.” En 2012, el evento tuvo más de mil participantes de mas de 65 países titulado como “la primer conferencia sobre agricultura global

en el mundo.” Sus oradores fueron H.E. Olafur Ragnar Grimsson, Presidente de Islandia, y H.E. Cardinal Peter Turkson de Ghana, Presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz del Vaticano. También estaban Tony Blair y Howard G. Buffett.

Quiénes son donantes del Premio El Gobierno de los EEUU sostiene que el premio es un barómetro neutral de “excelencia agrícola”. Los fundadores del premio aseguran que sus objetivos son la promoción del agro negocio alrededor del mundo. Existen 125 donantes que aportan 500U$ por año que pueden deducir de impuestos, de los cuales 26 eran empresas de agronegocio o instituciones relacionadas con intenciones caritativas. Los aportes de empresas como ADM, Cargill, Monsanto y General Mills rozan el medio millón de dólares por años. Existen también proyecto de caridad empresaria llevados adelante por las Fundaciones Bill Gates y Rockefeller cuyos esfuerzos mutuos lanzaron la Alliance for a Green Revolution in Africa (AGRA) en 2006. Entre 2009 y 2011 sus aportes llegaron a U$ 1.93 millones. http://www.motherjones.com/blue-marble/2013/06/why-did-john-kerry-announce-world-food-prize

63


Imaginario del Agua: pag 2-3 // Bolsa de cereales de Rosario / foto: A. Meitín. pag 5 // Galpones Reggiardo / Archivo del Museo de la Ciudad de Victoria – ER “Carlos Anadón” / 2009/ foto: Soledad Ferrería. pag 6 // Isla habitadas / foto: A. Meitín. pag 10 // Radio en Alba Pose. Misiones. Brian Holmes, Claire Pentecost y G. Carnevale / foto: A. Meitin. pag 12 // Construcciones para reugiados por inundaciones en Misiones / foto: A Meitin. Pág. 13 // DocAC (Archivo Caminante) Canes / Eduardo Molinari, 2015. pag 14-15 //Marcha por Silvino Talavera. Niño banderillero muerto por fumigaciones de pesticidas en Paraguay / foto: Base IS. pag 16 // Mapa de densidades del comercio maritimo mundial / A. Meitin. pag 19 //Productor Feliz. Ruta del Paraguay camino a Curuguaty, Paraguay / foto: A. Meitin. pag 20 // Asamblea en Marina Kue / foto: A. Meitin. pag 21 // Billete de Cinco Pesos emitido por el Banco de Victoria, 1873 / 2009 / foto: Soledad Ferrería, del archivo del Museo de la Ciudad de Victoria – ER “Carlos Anadón”. pág 22-23 // Registro de Diálogos en Viaje I / 2015 Pto San Martín -Islas Victoria / foto: TALLER FLOTANTE pág 25 // Registro de Diálogos en Viaje I / 2015 Pto. San Martín- Islas Victoria / foto: TF pag 26-27 // DocAC, detalle Stand BASF, Expoagro 2013 / Eduardo Molinari. pag 29 // Publicidad de aseguradoras / Expoagro 2013 / Eduardo Molinari. pag 30-31 // DocAC / Charla “La batalla contra las plagas”, Expoagro 2013 / Eduardo Molinari. pag 33 // DocAC / Ingreso a Expoagro 2013, Baradero, Pcia. Bs.As. / foto: Eduardo Molinari. pag 37 // DocAC / Operaciones sobre genoma de un cultivo, Expoagro 2013 / Eduardo Molinari. pag 38 // DocAC / Publicidad de agroquímicos, Expoagro2013 / Eduardo Molinari. pag 42 //Paso de Largo. La Dársena en Est. Sud de Bahía Blanca, Bs. As. / 2015. Foto: Museo Taller FerroWhite. Pág.43 // DocAC, Buitres / 2015 / Eduardo Molinari. pag 44-45 //Dust Bowl - Dallas, South Dakota (1936) / 2014/ United States department of agriculture. Pág.46-47 // Lámina 4 / 2014/ Alice Creischer y Andreas Siekmann. Pág.50-51 // Lámina 8 / 2014/ Alice Creischer y Andreas Siekmann. Pág.54-55 // Lámina 9 / 2014/ Alice Creischer y Andreas Siekmann. Pág.60-61 // Lámina 11 / 2014/ Alice Creischer y Andreas Siekmann.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Min. de Cultura de la Nación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.