LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX- LAS VIVIENDAS DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES

Page 1

Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Historia de la Arquitectura Peruana

LA VIVIENDA EN EL SIGLO XX Las viviendas de las instituciones estatales

Irina Zoe Solis Mansilla 20181815

Sección: 722

Lima – Perú Noviembre de 2021


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 2. ORGANISMOS ................................................................................................... 4 2.1 Corporación Nacional de la Vivienda .................................................... 4 2.2 Junta Nacional de la Vivienda ................................................................ 5 2.2.1 Ley Orgánica de Barrios Marginales ........................................... 6 2.3 Banco de la Vivienda .............................................................................. 7 2.4 Ministerio de la Vivienda ....................................................................... 8

3. CONCLUSIONES .............................................................................................. 9 4. REFERENCIAS .................................................................................................. 10

2


1. INTRODUCCIÓN Las instituciones estatales son aquellas cuya función es poner en práctica las políticas de gobierno asignadas. En el Perú, las políticas urbanas se han ejecutado por lo general a través de ellas, ya que ha sido costumbre de que las oficinas técnicas del Estado sean las encargadas de aplicar estrategias urbanas y arquitectónicas que respondan a objetivos diseñados desde la cúpula institucional del gobierno. Por ello, estas estrategias tienen también un componente político. En el presente trabajo de investigación se desarrollará el tema de las Viviendas de las Instituciones Estatales del siglo XX. Para ello, se explicarán los orígenes y conceptos de los siguientes organismos: La Corporación Nacional de la Vivienda (1946), La Junta Nacional de la Vivienda (1962), El Banco de la Vivienda (1962), el Ministerio de Vivienda (1969) y finalmente se analizará la Ley Orgánica de Barrios Marginales de 1961.

Para ello, se ha recopilado las definiciones y sustentos de distintos autores que relatan cómo se ha desenvuelto los temas de vivienda en los diferentes organismos a estudiar. •

Abraham Samuel Abad Carrasco, en su tesis: La “Escuela del buen vivir: El problema de la vivienda en Lima y la transformación de hábitos desde el Estado (1950-1961). El caso de Ciudad de Dios”, afirma que en el siglo XX el proyecto de vivienda resultó insuficiente y que las personas con menor capacidad de ahorro y crédito eran dejadas de lado en los planeamientos para la ciudad. Por este motivo, se crean las entidades como la Corporación Nacional de la Vivienda.

Sharif S. Kahatt en su libro “Utopías Construídas/Las Unidades Vecinales de Lima” realiza una investigación sobre los tipos de vivienda que surgen en los periodos políticos que atravesó el país, dando detalles sobre cómo el estilo arquitectónico moderno y las ideologías políticas influyeron en la construcción. Además, resalta cómo surgen los organismos y los distintos planes y proyectos que se crearon paralelamente con el fin de combatir los problemas de pobreza y de déficit de vivienda.

Jose Matos Mar en su seminario sobre problemas de urbanización en America Latina, “Las Barriadas Limeñas: un caso de integración a la vida urbana” explica detenidamente el concepto de barriada y su impacto en el desarrollo urbano de Lima en sus diferentes etapas políticas. Realiza un estudio sobre cómo eran estos agrupamientos tanto en temas sanitarios y demográficos, así como en temas urbanos.

3


Sandra Karina Meza Parra en su tésis “La Vivienda Social en el Perú- Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa Techo Propio” realiza una investigación más técnica y conceptual sobre las entidades, detallando cómo surgieron y bajo qué condiciones se relacionan con la Vivienda en el Perú. Meza, al igual que Jose Matos, sostiene que la aparición de las barriadas respondió a una búsqueda de soluciones por parte de los pobladores, para las viviendas sin apoyo económico ni técnico del Estado.

Es importante resaltar que, en este periodo, el Perú se encontraba en un proceso de asimilación tanto de los conceptos del arte y arquitectura moderna, como de las ideas políticas y sociales. Existe una fuerte influencia del socialismo y marxismo durante el siglo XX y el país termina atravesando un proceso de producción cultural. Estos nuevos patrones culturales se reflejan en la vivienda colectiva y el deseo de la construcción de una ciudad moderna. Con respecto a los temas de población, Lima sufre la llegada masiva de personas con formas de vida distintas a los del limeño tradicional. (Abad, 2019)

2. ORGANISMOS Nos situamos en el inicio de la década de 1940, época que trajo los resultados de la modernización del país. Estos cambios se transmitieron a nivel urbano también, por ejemplo, una mejora de las comunicaciones internas gracias a los nuevos planes de carreteras. Asimismo, se generaron más oportunidades de educación, empleos y el sector de turismo fue de los que mejoró en su mayoría. (Kahatt, 2015) Paralelamente, no se tenía una clara idea de cómo solucionar los problemas de vivienda, pero ya había un conocimiento del problema sanitario por lo que los barrios obreros 1, 2, 3 y 4 del Rímac y de la Victoria pasaron a ser administrados por el Ministerio de Salud Pública y Previsión social.

2.1

Corporación Nacional de Vivienda (CNV)

El problema de dar una vivienda de calidad al trabajador formal se hacía cada vez más grande y difícil de solucionar, por lo que, en el año 1945, se reconoció a este problema como uno de interés nacional y se crea la Comisión Nacional de la Vivienda. Esta señalaría las áreas de la ciudad donde se requerirían los trabajos de construcción y saneamiento. En 1946, la Ley 10722, autorizó promulgar el estatuto de la Corporación Nacional de Vivienda 4


(CNV). Este organismo nació producto del informe de la comisión mencionada y está en la base del movimiento de arquitectura social iniciado en Lima. (Abad, 2019) El CNV tenía como concepto principal a la “familia” y la estrategia del racionalismo bucólico dominó el pensamiento urbano-arquitectónico de este. Fernando Belaúnde Terry, presidente de ese año, estaba totalmente convencido de que el proyecto de Vivienda de 1945 podía ser una solución. Sin embargo, se tuvieron que pensar en una serie de estrategias proyectuales que enriquecerían la cultura urbana en Lima y solucionarían la urbanización y la vivienda colectiva en el proyecto moderno de Perú, ya que la realidad de ese entonces era que el 58% de la población vivía en condiciones deplorables. (Kahatt, 2015)

La Corporación fue creada por cincuenta años y su sede principal estaba ubicada en Lima. Sin embargo, se crearon sucursales en otros lugares del país y es así como el Estado asume la responsabilidad del diseños y construcción de viviendas. (Meza, 2016)

Para el año 1955, el CNV y el gobierno ya trataban nuevas tácticas para combatir el déficit de vivienda y se construyó un nuevo tipo de casa popular. Este consistía en un lote de 200m2 con una vivienda una sola planta que ocupaba el 50% del lote para una familia de al menos seis personas. Además de contar con los servicios básicos, se esperaba que el proyecto cuente con ampliaciones. Estos prototipos de vivienda serían utilizados como base para el plan que se pensaba implementar en la invasión de Ciudad de Dios. Sin embargo, Belaúnde presentaba algunas ideas inspiradas en las ciudades jardín de otros países, y esto se transmitió en uno de los tipos de vivienda que se configuraban en el proyecto para las unidades vecinales de Lima y Callao, donde estos eran de cuatro a cinco pisos. Otro de los proyectos más grandes fue la creación de la Urbanización San Juan en Chorrillos, un proyecto de Javier Cayo con 8000 lotes y una población esperada de 40000 personas. (Kahatt, 2015) 2.2

Junta Nacional de Vivienda (JNV)

Los primeros años de la Corporación fueron exitosos gracias a la producción arquitectónica del Departamento de Arquitectura y la construcción de unidades vecinales, centros vacacionales, etc. Sin embargo, el 31 de enero de 1962 se crea la Junta Nacional de Vivienda (JNV), la cual reemplazaría a la CNV. Esta entidad surge con autonomía económica para desarrollar una planificación y ejecución de nuevos planes de vivienda de 5


interés social conforme a lo planteado por la política de vivienda del Estado peruano. (Meza, 2016)

2.2.1

Ley Orgánica de Barrios Marginales

Con el fin de poder entender mejor el contexto en el que surgió y se desenvuelve la JNV, es importante explicar lo que fue la llamada “Ley Orgánica de barrios marginales”, la cual fue promulgada el 14 de febrero de 1961 durante el segundo gobierno de Pardo. Esta definía al concepto de “barriada” como solución al problema de vivienda popular a través de invasiones y apoyo a la autoconstrucción. Es importante recordar que en las barriadas casi no existían servicios públicos básicos y eran los lugares a los que generalmente llegaban los imigrantes, generando un conflicto con el otro tipo de vida urbana de la ciudad. (Matos, 1958) La ley, además de establecer ciertos parámetros en cuanto a áreas para lotes dependiendo de la ubicación (Costa, Sierra y Selva), tenía como objetivo principal desaparecer las barriadas, para que se convirtieran en urbanizaciones populares como parte de la ciudad. Había un gran interés en eliminarlas debido a que se especulaba que la cantidad podría elevarse a 200 barriadas con una población casi de 320000 habitantes, lo que equivalía al 17% de la población limeña.

La JNV se enfocaba en desarrollar proyectos de clase media tales como los de San Felipe y Santa Cruz. En el caso de las barriadas, esta entidad sólo pudo participar en cuanto al empadronamiento y la elaboración de planos de lotización. Uno de los proyectos más representativos de esta época fue la Residencial San Felipe. El contexto básicamente se resume en un desequilibrio de migraciones internas, las cuales alcanzaron niveles inesperados y representaban la crisis económica y pobreza. Una de las tipologías básicamente consistía en dúplex superpuestos y otros en sólo flats. Todas las tipologías de vivienda permitían un hábitat moderno y marcarían la oferta de vivienda para experimentar formas y espacios típicos de los años sesenta.

Otro fue la Residencial Santa Cruz, construida en 1967 por Jacques Crousse. Este fue un conjunto de vivienda colectiva en donde se puede rescatar una tipología de dúplex con calle aérea, y un estilo muy similar al de los edificios de la Residencial San Felipe. (Kahatt, 2015) 6


2.3

Banco de la Vivienda

Según lo mencionado anteriormente, se puede inferir que ya hay una presencia más notoria del estilo moderno en los nuevos edificios, ya existía una intención más fuerte de poder embellecer la arquitectura mediante nuevas tipologías. Sin embargo, la escasez de vivienda, la cual formó parte del problema principal que se ha estado analizando en este ensayo, fue una de las grandes dificultades en la década de los sesenta. Uno de las soluciones inmediatas fue la construcción masiva de viviendas a bajo coste. El 20 de noviembre de 1962, se creó el Banco de la Vivienda del Perú con el fin de que sea este el representante jurídico administrativo. Este organismo fue el encargado de financiar los programas que busquen contrarrestar la escasez de viviendas y administrar fondos del sector privado para complementar los proyectos del Estado. (Meza, 2016)

A finales del año 1969, el Perú se encontraba en una dictadura del régimen militar, con nuevas invasiones y barrios marginales que no pudieron evitarse, con un aumento en el porcentaje de población pobre y una situación económica desfavorable. Sin embargo, la Oficina PREVI, encabezada por el arquitecto británico Peter Land en Lima, ideó el proyecto integral de urbanismo, paisaje y arquitectura para un total de 2000 viviendas. El proyecto debía ser construido en cuatro etapas: La primera se empezó a construir en 1971 y contemplaba un conjunto de 500 viviendas organizadas en clústers. Las otras tres etapas estuvieron vinculadas siempre por la alameda del eje central y estarían definidas por tres de las tipologías más destacables de la propuesta de Land. El proyecto se basaba en el concepto de obra-abierta colectiva para fusionar las ideas de vivienda expandible, autoconstrucción e integración colectiva, y poder generar mejores resultados a través de espacios públicos. Las estrategias empleadas se resumen en la escala humana y su desenvolvimiento en el espacio. Se incluyeron calles peatonales, plazuelas semipúblicas, espacios intermedios con vegetación, entre otros elementos. No se dejó de lado la escala de “barrio” pero se generó una variedad en cada plazuela diseñada y, sobre todo, finalmente se otorga identidad a la vivienda colectiva de alta densidad. (Kahatt, 2015)

No obstante, es importante mencionar que la estrategia de obra-abierta colectiva no se consideró en proyectos posteriores de otras unidades vecinales ya que el régimen militar se oponía a ciertos programas de vivienda y a esta búsqueda de crear nuevos espacios de “pueblos jóvenes”. Paralelamente, en el interior del Ministerio de Vivienda, se crean diversos programas para ayudar a la población en temas de vivienda y urbanismo, pero 7


también definiría los requisitos de las que se construirían más adelante. Además, en la década de los noventa, aparece el fondo MIVIVIENDA, el cual se encargaría de los programas de interés social. (Meza, 2016)

En relación con los proyectos de vivienda colectiva, el conjunto Túpac Amaru, ubicado en el distrito de San Luis, y el conjunto Próceres, ubicado al sur de Lima, fueron desarrollados al interior del Ministerio de Vivienda. En estos e planteó la vivienda mínima en alta densidad y baja altura, pero no expandible como en proyectos anteriores. Las estrategias proyectuales que aplicaron fueron más por el lado urbano tomando como referencia al estilo inglés en lo pintoresco. (Kahatt, 2015)

8


3. CONCLUSIONES •

De acuerdo a lo investigado, se puede inferir que el país se vio afectado por las invasiones poblacionales, los déficits de viviendas y la poca adaptación de los grupos rurales a la vida urbana. Los organismos surgieron en diferentes periodos de tiempo con el fin de contrarrestar estos problemas de vivienda, y dar una mejor calidad de vida a los sectores vulnerables que cada vez aumentaban.

El estilo moderno trajo consigo diferentes avances para los nuevos proyectos que se llevarían a cabo más adelante. Se observa que muchos de los conjuntos ya no eran construidos únicamente de manera funcional, sino que, en estas épocas, la belleza del edificio fue tomada más en cuenta, permitiendo que estos dos factores se fusionaran y puedan generar nuevas experiencias para los nuevos residentes.

A pesar de que las entidades creaban numerosos planes para poder enfrentar el problema de vivienda, las barriadas generadas fueron muchas veces más influyentes en la situación del país. Los problemas económicos y sociales crecieron y se demostró que estos agrupamientos demostraban un desequilibrio en la estructura de la sociedad, logrando alterar el intento y esfuerzo del Estado por disminuir la pobreza y brindar nuevos tipos de educación, salubridad, y confort para las personas, así como un nuevo ordenamiento urbano de la ciudad.

9


4. REFERENCIAS •

Abad Carrasco, A. (2019). La “Escuela del buen vivir”: El problema de la vivienda en Lima y la transformación de hábitos desde el Estado (1950-1961). El caso de Ciudad de Dios. (Tesis de licenciatura). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL

PERÚ,

Lima,

Perú.

Recuperado

de:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14824 •

Kahatt, Sharif S. (2015) Utopías Construidas: Las unidades vecinales de Lima. 1ra ed, 2da ed. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2019(Aleph Impresiones)

Mar, M. J. (2014). Migración y urbanización: las barriadas limeñas: un caso de integración a la vida urbana = Migration and urbanization: The barriadas" of Lima: an

example

of

integration

into

urban

life".

Recuperado

de

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/18266 •

Meza Parra, S. (2016). La vivienda social en el Perú. Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa “Techo Propio”. (Tesis). UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA, España. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/87782

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.