Somos Cultura UNA Universidad Nacional Abierta
Boletín Informativo de la Dirección de Cultura N° 1 Año 2017
Próximos Eventos Taller de Dibujo Celebración Día de las Madres
“UNA DE TEATRO”
C
on motivo de haberse celebrado el 27 de marzo el Día Internacional del Teatro y con el fin de promover las artes escénicas en la comunidad Unista, el Grupo “UNA de Teatro” perteneciente a la Dirección de Cultura, visitó las oficinas del nivel central y anexo B de la institución, llevándoles al personal una serie de lecturas dramatizadas para deleite de los presentes. Textos del ilustre dramaturgo caraqueño Aquiles Nazoa, “Personas Superiores” y “La Torta que puso Adán” fueron representadas por el elenco conformado por Antonella Pennimpede, Rocío Azuaje, Yanzil Boyer, Yván Guerrero, Isaac Berroterán y Thelma Cedillo, bajo la dirección de Néstor Blanco Galindo. Cabe destacar, que este recorrido teatral, también tiene pautado llevarse a cabo en el Anexo C, en Torre de la Prensa y en el Centro Local Metropolitano. Aprovechamos este medio para hacer una invitación a la comunidad Unista y público en general, que desee participar en UNA de Teatro, deben comunicarse con la Dirección de Cultura a los números 0212-5552160 / 2159 o seguirnos por nuestras cuentas de redes sociales que están publicadas al final de esta página. ¡Vive la cultura universitaria, Somos Cultura UNA!
Fiesta del Tamunangue Conversatorio Día del Artista Plástico
Exposición Individual UNARTE
Contenido Editorial...............................2 Vida Cultural UNA Tarde de Yoga de la Risa...................3
Artículo Nuestra Colección UNA...............................................5 Evento Una celebración de Amor y la Amistad.....................................6
Evento UNA Tradiciones en la Paradura del Niño en La Estancia.........................4
Entrevista Romper la distancia creando espacios.........................7
Talento UNA........................4
Artículo Arraigando Cultura en el Centro Local Portuguesa.........................8
Síguenos...
@SomosCulturaUNA
El cine y yo Los triunfos de Tamara............9 Música, libros y poesías Poemas de Yván Guerrero......10 Artículo Juego de Garrote, juego de batalla.......................................11 Eventos Talleres de cultura general Tejido, riña y batalla, juegos sagrados de garrote................12
Cultura Una
Cultura Una
Somos Cultura UNA Editorial
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Por: Msc. Rocío Azuaje
U
na vez más nos encontramos en esta nueva edición del boletín “Somos Cultura UNA” que tiene como finalidad la remembranza de aspectos culturales de interés tanto para la comunidad unista como para el colectivo en general. Es por ello, que a través de este medio, se hace del conocimiento la praxis cultural que se gesta desde el Nivel Central y las Comisiones de Cultura de los Centros Locales de la UNA. Deseamos recalcar desde esta ventana, la importancia de la cultura en la formación universitaria, que en algunas oportunidades ha sido desdeñada. Esto resulta preocupante, ya que la cultura como un conjunto de características propias de un pueblo, no solo son actividades artísticas para animar a un público en específico, pues trasciende todos los elementos que giran en torno a la creación de símbolos que permiten la comprensión del mundo desde otra perspectiva, emergiendo así, un ser humano más sensible y consciente del entorno que le rodea. De modo tal, que al hacer gestión cultural, se deben considerar metas específicas, objetivos bien claros y estrategias apropiadas para su cumplimiento. Por lo tanto, para el año 2017, se ha revisado minuciosamente el Manual de Organización de Cultura, el cual mediante el trabajo en equipo, ha generado cuatro ejes de acción, a saber: formación, producción y difusión, creación artística e investigación. Es entonces que esperamos que desde cualquier ámbito unista participen activamente en todo lo
2
que hemos preparado para ustedes, lo cual traerá como resultado: espacios para la integración universitaria que brinde momentos de sensibilización y desarrollo espiritual de los miembros de la comunidad, participación de la comunidad en general y proyección de la UNA fuera del campus universitario mediante alianzas estratégicas y participación de nuestros grupos estables. Desde esta ventana, les reiteramos la invitación a ser individuos más activos y dinámicos en el quehacer cultural, lo que redundará en beneficios espirituales, profesionales y personales, impactando entonces, en una mejor sociedad. Msc. Rocío Azuaje Contreras “Si entendemos cultura como el modo de vida de un pueblo, veremos que hacer trabajo cultural es mucho más que organizar festivales de teatro o encuentros de danza". Gestión Cultural. Conceptos. Convenio Andrés Bello, 2000.
DIRECTORIO
AUTORIDADES Dr. Manuel Castro Pereira Rector Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico Dr. Arnaldo Escalona Peñuela Vicerrector Administrativo Prof. Arelis Coromoto Saavedra Secretaria COMITÉ EDITORIAL Msc. Rocío Azuaje Lcda. Thelma Cedillo Prof. Antonella Pennimpede TSU. Isaac Berroterán CORRECTOR DE ESTILO Prof. Aguasanta Márquez COLABORADORES Saibel Ramos Rojas - CL Portuguesa José Esteban Pérez Rocío Azuaje Thelma Cedillo Adriana Hurtado Antonella Pennimpede Yván Guerrero FOTOGRAFÍAS Coordinación del Centro Audiovisual Víctor Álvarez y Carlos Viera Antonella Pennimpede DIRECCIÓN DE CULTURA Rocío Azuaje / Directora de Cultura Elizabeth Araque / Adjunta a la Coordinación Adriana Hurtado / Sección Grupos Estables Thelma Cedillo / Jefe de Protocolo Egleé Altuna / Directora Coral UNA Metropolitana Antonella Pennimpede / Coordinadora Grupo Experimental UNA Tradiciones Yván Guerrero / Asistente de Organización Cultura Néstor Blanco / Administrador Isaac Berroterán / Diseñador Gráfico Yanzil Boyer / Secretaria Ejecutiva Luis Fajardo / Mensajero
Av. Los Calvani, Edif. Universidad Nacional Abierta Sede Central, piso 3 Dirección de Cultura Tlf.02125552159
Somos Cultura UNA Vida Cultural
3
UNA Tarde de Yoga de la Risa Por: Rocío Azuaje
E
nmarcados en el propósito de elevar el nivel espiritual y social de la comunidad unista y público en general, se realizó una tarde de Yoga de la Risa, con nuestro invitado especial, el Sr. Guillermo Otero, Presidente de la Fundación “La Esencia de lo posible” (LEPO), organización sin fines de lucro que cumple con el objetivo de incentivar los buenos valores, reformular los sistemas de convivencia y modificar el paradigma de la ayuda, tanto en la sociedad como al ecosistema, abordando problemas físicos, sociales, culturales y emocionales. El Patio El Samán fue el punto de encuentro el día 9 de febrero de 2017, en horas de la tarde, donde grandes y chicos se fueron
acercando paulatinamente para disfrutar de su sesión de yoga de la risa, la cual consiste en la premisa científicamente probada de que el cuerpo no reconoce la diferencia entre una risa provocada y una risa verdadera, por lo que igual recibe los beneficios fisiológicos de esta. Al reír, nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones se ven
afectadas creando un verdadero estado de alegría de vivir. Se combinan ejercicios de respiración yóguica (Pranayama), con ejercicios de elongación, aplausos y juegos simples de pantomima que provocan la risa. El Sr. Otero, nos comentó en una entrevista exclusiva para Cultura UNA, que la Fundación LEPO tiene como propósito rescatar los valores que se han olvidado en la sociedad, y enfatiza el hecho de “rescatar” ya que los mismos nunca se pierden sino se olvidan; resalta además que una manera de recordarlos es mediante el humor y el bienestar, la cual han logrado a través de la figura de payaso humanitario que visita hospitales, ancianatos, lugares públicos, entre otros. Por otro lado, expresa que la yoga de la risa es una práctica creada hace muchos años en la India, la cual consiste en risa simulada y respiraciones pránicas y profundas para mayor bienestar. Asimismo describe que han impactado en varios lugares, destacando el honor de estar en la Universidad Nacional Abierta y dejando abierta la posibilidad de regresar con estas actividades tan vitales en la vida del ser humano. Entre los beneficios que le ha dejado de manera personal ser payaso humanitario acentúa que LEPO “…no se disfraza, LEPO se viste de uno mismo; y lo que hace la nariz es resaltar tu manera natural de ser”. Siente que desde que ejerce este rol, ha descubierto cosas ocultas en sí mismo, lo ha ayudado a aceptarse; es fiel creyente de que
la risa sirve como “edulcorante que te ayuda a asimilar las situaciones adversas y no tan adversas en la vida, ayuda a reconocer al ser humano que comete cosas buenas y malas, y todo en la vida se puede reparar siempre y cuando se acepten las cosas tal como son, y la risa te ayuda a eso”. Finalmente nuestro amigo Guillermo Otero aconseja a la comunidad unista que para tener
una vida más feliz y agradable, debemos recordar que la vida es una sola, que todas las emociones son válidas y que lo único que debemos tener presente es aceptar la vida tal y cómo es, buscando maneras de hacerla un poquito mejor; es vital buscar ser la mejor versión de uno mismo, viviendo en un estado de atención cuando sintamos mucha negatividad. Finalmente sugiere que reír cada 5 minutos al día puede cambiar la vida, ya que la comicidad siempre ayuda en nuestra vida diaria, soltando la rigidez en la que estamos inmersos, consiguiendo así, la paz a través de la sonrisa. Para impulsar un cambio en los demás debes impulsar un cambio en ti mismo. Guillermo Otero
Somos Cultura UNA Evento
UNA Tradiciones en la Paradura de La Estancia
4
Talento UNA Por: Adriana Hurtado
Por: Antonella Pennimpede
E
E
l día 7 de enero de 2017, la agrupación Shirapta Coa realizó en Pdvsa La Estancia, sede Caracas, la tradicional Paradura del Niño Jesús, en una celebración muy al estilo caraqueño, influenciadas por elementos de diversos lugares del país, como por ejemplo las parrandas de los estados Aragua y Vargas, aguinaldos con tono de Lara, gaitas de tambora de Zulia y muchos otras sonoridades venezolanas, incluyendo por supuesto los aguinaldos y las parrandas caraqueñas. En esta oportunidad la agrupación Shirapta Coa, dedicada desde hace casi 12 años a la promoción de las tradiciones venezolanas, estuvo acompañada por las instituciones hermanas Matiawi, de Guarenas, estado Miranda; Afro-Rumba Tambor, UNA Tradiciones (de la Universidad Nacional Abierta) y el grupo de teatro del Colegio San José, todas caraqueñas.
n esta oportunidad en TALENTO UNA, queremos presentarles al Lcdo. Rubén Chirinos, quien desde hace 17 años labora en la UNA, encontrándose su origen en el Centro Local Portuguesa; en el año 2006 se traslada Caracas, convirtiéndose en Planificador en la Dirección de Operaciones del Nivel Central. Actualmente ocupa el cargo de Administrador en la Coordinación del Programa de Diseño Académico. En sus inicios Rubén hizo teatro en su natal Portuguesa, en diversos grupos, formando parte también de la coral de la Universidad Simón Rodríguez y participando en el festival interno de esa casa de estudios. Integró la coral del Centro Local Portuguesa donde participó en el 2003 y 2004 en el “Festival de la Voz Unista”, quedando en 2do lugar. En el 2007 gana el 1er lugar, y representa a la UNA en el “Festival de la Voz Universitaria” de ese año. Integra la “Coral UNA Metropolitana”, y la “Coral Seniat Gran Caracas”. Más tarde ingresa al “Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela”, en el “Coro Sinfónico Juvenil Metropolitano” y la “Coral Nacional Simón Bolívar”. Participa en festivales Internacionales viajando a diversos países, como Bogotá, Alemania, USA, Inglaterra, Austria, Brasil y en grandes auditorios como el “Lincoln Center en New York”. Actualmente pertenece a la agrupación vocal “Entre Voces”.En el año 2007 apoya a la Dirección de Relaciones de la UNA como maestro de ceremonia. Disfruta de la lectura, sobre todo la motivacional, el cine, cocinar y compartir con amigos. Tal como el mismo nos cuenta, la UNA le ha dado mucho y le está muy agradecido, ya que ha crecido en el ámbito personal y profesional con esfuerzo durante 17 años. Finalmente, su compromiso es seguir progresando, dando a los demás lo mejor de sí mismo y brindando siempre una sonrisa a todos quienes lo rodean. Gente UNA…
Somos Cultura UNA Artículo
5
Nuestra colección UNA Por: Yván Guerrero
L
a Universidad Nacional Abierta, se ha caracterizado por valorar, conservar y difundir el trabajo de los artistas plásticos, los cuales, le han dado forma e identidad al arte venezolano. Asimismo brinda apoyo a las nuevas generaciones de creadores que con igual propósito entregan lo mejor de su creatividad. Debido a ello, esta casa de estudios ha conformado una importante colección, compuesta por pinturas, dibujos, gráficas, fotografías, cerámicas, escultura, collage y ensamblajes. Medios a través de los que se muestran diversas proposiciones plásticas de la historia del arte en Venezuela, en su mayoría obras producto del rompimiento estético que se da a partir de los año cuarenta y que marca el cambio de temas tradicionales hacia lenguajes renovados por parte de artistas con la necesidad de expresarse mediante un arte a la par de las vanguardias Europeas. Tal es el caso de Alejandro Otero, Pascual Navarro, Jesús Soto, Carlos González Bogen, Mateo Manure, Luís Guevara Moreno, Mercedes Pardo, Aimée Battistini, Armando Barrios, Dora Hersen, Rubén Núñez, Perán Erminy, Narciso Debourg. Quienes dieron un importante aporte al desarrollo del arte moderno venezolano. Centrada en el vínculo del aporte de los artistas con sus obras y la formación de valores, la UNA exhibe esta colección, abierta para el deleite estético y la investigación. Contribuyendo de esta manera con el enriquecimiento de la cultura universitaria. Al mismo tiempo reafirmando que el arte está relacionado con la función educativa, formando en conocimientos que repercuten en ciudadanos cultos, con criterio y de espíritus sensibles.
Autor: Adrián Pujol Título: Museo de la representación Técnica: Acrílico sobre madera Año: 1980 Dimensiones: 300 x 132 mts Ubicación en la UNA: Dirección de Cultura
Autor: Manuel Quintana Castillo Título: Composición con dos figuras Técnica: Acrílico sobre madera Año: Sin fecha Dimensiones: 110 x 110 cm Ubicación en la UNA: Presidencia
Somos Cultura UNA Evento
6
Una celebración del Amor y la Amistad Por: Thelma Cedillo
C
on un hermoso clásico latinoamericano, Madrigal, del compositor puertorriqueño Felipe Rosario e interpretado por Omar Ibarra, se dio inicio al evento UNA Coral Comparte, actividad programada por la Dirección de Cultura de la UNA, para celebrar el Día del Amor y la Amistad, el cual se realizó el pasado 26 de febrero, en el Salón Laura Boyer ubicado en el Nivel Central de nuestra institución. El evento tuvo un concepto muy particular, ya que a través de distintas expresiones culturales y
representado por Aaron Oramas y Anyeli Rivas. Seguidamente, se presentó otra expresión artística, la pintura, y ¿Cómo no relacionar la pintura con el amor? ¿Quién no ha dibujado un corazón en un pedazo de papel expresando un sentimiento hacia alguien?, el artista plástico Yván Guerrero, a través de su talento plasmó y expresó el amor y la amistad en el lienzo. Enalteciendo más al amor, se declamaron varios poemas al público presente, primeramente, Yanzil Boyer declamó un extracto de Glosas al Cancionero titulado
artísticas, entre ellas: música, danza, poesía, pintura y manifestaciones folclóricas tradicionales venezolanas, se fue presentando el repertorio, en donde, se ejecuto un extracto del
baile Tamunangue llamado la Perrendenga (son orientado al cortejo amoroso o el galanteo del hombre hacia la mujer, sugiriendo la conquista y cortesía del hombre hacia ella),
Al pensar que no me quieres, del poeta, ensayista y crítico literario venezolano, Alberto Arvelo Torrealba, seguidamente el poema titulado Ella, del también poeta Yván Guerrro y por último, de un autor anónimo, el poema titulado Dime madre ¿porqué la flor?, declamado por Erika Marquina y la joven Eulis Rodríguez.
También se presentaron invitados especiales que interpretaron diversas piezas musicales, entre ellos el Grupo Seis por Derecho conformado por estudiantes de la Unidad Educativa Carlos Soublette, las cantantes Francia Tovar, Adriana Ferrer, Rocío Azuaje, Eglee Altuna, Erika Marquina y Eglymar Ibarra y los cantantes Omar Ibarra y Félix Nudo. Para finalizar el evento se cerró con dos piezas interpretadas por la anfitriona de la casa la Coral UNA Metropolitana, dirigida por la profesora Eglee Altuna.
Centros Locales en la Cultura
Somos Cultura UNA
7
Prof. Eddie Mogollón
Entrevista
Romper la distancia creando espacios Por: Rocío Azuaje
1.¿Desde cuándo trabaja en la UNA y en qué área? Trabajo en la UNA en el Centro Local Portuguesa desde Marzo del año 2006 en el área de Matemática. Soy egresado de la UNA en el año 2015. 2.¿Cómo fue su primer encuentro en la Comisión de Cultura del CL. Portuguesa? Mi primer encuentro fue cuando la coordinación en el año 2007 promocionó en el mes de Diciembre las festividades navideñas con el pesebre y canto de aguinaldos. 3.¿Cuáles han sido las actividades más significativas que se han realizado en la Comisión de Cultura? La paradura del niño, carnaval, Colectiva Nacional de Artes plásticas, festival de música UNA y la fiestas navideñas con el pesebre, obras de teatro. 4. A nivel humano y profesional, ¿qué ha representado para usted ejecutar actividades desde la comisión de Cultura? A nivel humano, me han permitido tener más acercamiento con la comunidad unista, sus estudiantes y habitantes del sector donde está ubicado el centro local, y a nivel profesional he podido estrechar lazos de amistad con mis compañeros de trabajo y compartir saberes con instituciones a través de alianzas estratégicas para apoyarnos en el cumplimiento de las actividades que se planifican. 5.¿Qué significa para usted la cultura universitaria en su Centro Local? La cultura Universitaria en mi centro local significa para mi un medio para estrechar lazos entre la comunidad unista y que permite quizás romper la distancia al crear espacios y momentos para acompañarnos y sensibilizarnos en los diferentes roles que cumplimos 6.¿Cuáles son las manifestaciones culturales más importantes en el Edo Portuguesa? Las locainas, celebración de la Cruz de mayo, San Antonio, paradura del niño, Festival cultural internacional de música llanera "El silbon "
7.¿Tiene alguna inclinación artística? La música y canto, actuación teatral, y animación. 8.Cuáles son sus pasatiempos más notables? La música, el canto, la diagramación, el dibujo, el cine, el teatro, las redes sociales, entre otras. 9.¿Qué recomendaciones daría a otros Centros Locales que no se encuentran activos con la Comisión de Cultura? Motivarse con sus compañeros y demás actores para incorporarse de manera progresiva a realizar actividades en el ambiente cultural, por lo menos dedicar un día al mes para programar actividades quizás llamarlo día cultural o un día para una cultura y así ir añadir mas actividades hasta llegar a tener una planificación anual sensibilizando a parte de personal que tenga inquietudes de fomentar la cultura. 10.Cómo se describiría en 3 palabras? Apasionado, leal y líder
Centros Locales en la Cultura
Artículo
Somos Cultura UNA
8
Arraigando Cultura en el Centro Local Portuguesa Por: Profa. Saibel Ramos Rojas Responsable de la Comisión de Cultura Centro Local Portuguesa
E
l pasado jueves 26 de enero la Coordinación del Centro Local Portuguesa, dio inicio a las actividades programadas por la Comisión de Cultura para este año 2017. Como actividad inicial dentro de la celebración del Día del Maestro, se hizo un Video Café y Disertación de la película “Con Ganas de Triunfar”. Dicho evento magistralmente moderado por la Profesora Luisa Lara, contó con una masiva asistencia de la comunidad del centro local y la especial
Fotografias: Comisión de Cultura Centro Local Portuguesa
intervención del grupo de participantes del Curso de Capacitación Docente, cohorte del Colegio de Abogados Seccional Portuguesa. Además, tuvo resonante asistencia en el Foro sobre “Protección de Datos Personales”, en esta actividad actuaron como foristas el Licenciado Andrés Hernández, responsable de la sala de Recursos Múltiples, y los ingenieros Johanna Rodríguez y Miguel Rodríguez, personal responsable de la sala Alma Mater.
EL CINE Y YO Por: Néstor Blanco elcineyyo@gmail.com
Somos Cultura UNA
9
La película de Elía Schneider sigue dando de que hablar
Cine
Los triunfos de Tamara
T
amara, la película de la cineasta Elia K. Schneider, el pasado mes de febrero del presente año, sumó otro reconocimiento dentro del séptimo arte, al obtener el premio a “Mejor Película” en el XXXII Festival Internacional de Cine de Santa Barbara (SIBFF). El cual le otorgó el “Nueva Visión Award For Spain/Latín American Cinema”. A la premiación asistieron la directora Elia K. Schneider, el productor José Ramón Novoa, los actores Luis Fernández y Mimí Lazo, así como el director de fotografía Petr Cikhart y la misma Dra. Támara Adrián, de la cual esta basada la historia. Además la película, recibió muy buenas críticas, grandes elogios y aceptación del público. A finales del año pasado, Tamara, tuvo su estreno mundial en el “47th Internacional Film Festival of India (IFFI)”, en la ciudad de GOA, siendo el centro de gala en el festival, también fue incluida en la lista de las mejores películas siendo la más destacada por latinoamerica. Previo a todo esto la película, obtuvo un importante reconocimiento de la “Secretaría General Iberoamericana, (SEGIB)” de Madrid, España, por su guion y su temática. “Tamara'” es una ficción inspirada en la vida de la primera diputada transgénero de la Asamblea N a c i o n a l d e Ve n e z u e l a , y s e g u n d a d e Latinoamérica, Tamara Adrián Hernández. Luis Fernández fue el encargado de interpretar la vida de Tomás Adrián, un abogado de 61 años que vive con su familia de clase media, esposa y dos hijos pequeños, comienza a darse cuenta de su pasado, que él mismo ha ignorado, y de su deseo de ser mujer. Inicia así una aventura donde sus necesidades y sus acciones ponen en riesgo su vida en familia y eventualmente lo empuja a tomar decisiones que cambiarán su vida para siempre. "Es el personaje más complejo que ha llegado a mi carrera. Creé mi propia versión, es un rompecabezas que requirió semanas de análisis, de ensayos, improvisaciones y construcciones", dijo Fernández, quien ya en otras oportunidades le ha tocado interpretar, en el teatro, el papel de transexual.
En los “Premios Platino”, Tamara , fue la película con más postulaciones por Venezuela, en las categoría de Mejor película, Mejor Dirección (Elia K. Schneider) Mejor Interpretación Masculina (Luis Fernández), Mejor Interpretación Femenina (Karina Velásquez y Prakriti Maduro), Mejor Música (Osvaldo Montes), Mejor Dirección de Arte (Yvo Hernández) y Mejor Película, “Premio Educación y Valores”. Tamara formo parte, de “The best of the Fest” los días 17 y 19, que se realizó el mes de febrero del año 2017 en la ciudad de Santa Barbara luego de permanecer por 14 semanas en la Cartelera de Cine en Venezuela. la Cartelera de Cine en Venezuela. FILMOGRAFIA 2016: 2011: 2010: 2010: 2009: 2007: 2002: 2004: 2000: 2000: 1998: 1996: 1985: 1982: 1980: 1979:
Tamara (guión y dirección) Solo (guion y producción) Des-autorizados (guion y dirección) Esclavo de Dios (producción) Un lugar lejano (producción) The Unfit (guion) El Don (guion y producción) Punto y raya (dirección) Huelepega (guion y dirección) Oro Diablo (producción) Los judíos de Coro (guion) Sicario (producción) Agonía (producción) Cortometrajes Tierras prestadas (dirección y producción) Pedro Navaja (dirección y producción) El gran mundo (dirección y producción)
* Fuente y fotografías: Prensa Tamara
Somos Cultura UNA Música, Libro y Poesía
10
Por: Lcdo. Yván Guerrero
MAESTRO EDECIO YEPEZ Edecio, hombre peligroso en el juego del garrote, se viste con liquilique y un sombrero bien grandote. No le teme a barre campo, ni a burrero en el cogote entra y sale en el combate, poniendo tapa en el golpe. Más templado que el acero, su menguantero garrote, curado a sol y sereno brillante como un lingote. San Antonio lo protege, su abuela cuida sus dotes cuando rugen en el aire los palos en su gran choque. Es hombre de mil historias de la ciudad y del monte, adivinanza en los labios para ver quien le responde. Siempre caminando mundo, enseñando tradiciones, que trae desde Sanare con bonitas pretensiones. Edecio vino a Caracas para cumplir dos misiones, enseñarnos sus talentos y conquistar corazones. El se regresó a Sanare a cumplir obligaciones, cuando se estaba marchando nos llenó de bendiciones. ELLA En su cuerpo había miel y leche, sus palabras eran de bondad y pan, era hija, madre, esposa, esculpida por los años y madura como el vino, cuando amaba su cuerpo era grito que abrazaba fuerte como el fuego, sentía con dolor, sentía con alegría, su fe mezclaba placeres y religión. Sus manos amasaron la esencia del mundo y en su fuego se forjó la espada del guerrero. Así era ella, justa razón y delirante embriaguez, paz y pecado. Hoy solo es distancia y recuerdo.
Somos Cultura UNA
Grupo Experimental UNA Tradiciones
Artículo
11
Juego de Garrote, juego de Batalla Por: José Esteban Pérez
E
El juego de Batalla, al contrario, no es competitivo, su intención fundamental se centra en las destrezas de movimientos
“
La cultura está compuesta por símbolos (…). El significado de los símbolos depende de cada cultura, esto es, del consenso existente en cada cultura respecto a los significados.
“
l juego de garrote y el juego de Batalla, dos interesantes formas de habilidad, ingenio y saber popular. El primero es un arte muy complejo. Habrá quien pueda intentar jugar Batalla sin haberla aprendido lo suficiente, no sucede así con el Juego de Garrote el cual exige dedicar buena cantidad de tiempo a su estudio, y práctica. Son dos formas diferentes aunque se dice, y así lo creo, que parte de uno derivó en el otro. El Juego de Garrote es competitivo, consiste en movimientos defensivos y de ataque, reacciones instintivas, estrategias para mantener la ventaja en la contienda del “a que te doy a que no me das”, es arremeter con el garrote en distintas formas y partes del cuerpo, exige mucho control para marcar (tocar) sin hacer daño, y en eso consiste lo lúdico, pero también es algo muy serio porque dar o no dejarse es un acto simbólico de golpear y no dejarse golpear. De esta manera se pone a prueba la habilidad, la agilidad, y la dignidad personal.
(Eloy Gómez Pellón.2007)
y figuras convencionales, sincronizados y ensayados previamente por los batalleros, que no “batalladores”. Son secuencia de ataques y defensa sin tocar el cuerpo aunque pareciera que en algún momento alguien podría terminar golpeado. Es, podría decirse así, un juego cooperativo, acto ritual, histriónico, lúdico. Ambos “contendores” contribuyen de forma armónica al buen desarrollo de la secuencia ensayada, no hay ganadores, no hay perdedores. Lo ritual está en el ofrecimiento, el saludo y la ronda que sirve de preludio al desafío así como todas las figuras que se suceden, siempre las mismas. o histriónico son los gestos, las posturas, el
dramatismo agregado a cada movimiento, lo lúdico, la complicidad de los jugadores para hacer de los amagos, las figuras y movimientos motivo de suspenso y admiración de quienes los observan.complicidad de los jugadores para hacer de los amagos, las figuras y movimientos motivo de suspenso y admiración de quienes los observan. Se dice jugar Batalla (*) y a los jugadores se les llama batalleros. No se dice “batallar” tampoco batalladores; “Batallar” remite a un combate real, (batallar es combatir o contender con armas, según demostradas, los gestos representativos del dramatismo que requiere cada lance. RAE). El vocablo batallar lo usan las personas no bien informadas sobre los simbolismos y significados de este tradicional arte. Un jugador de Batalla usa el arma solo con fines simbólicos: reta pero no con la intención de pelear, ataca pero no para agredir ni siquiera tocar al otro. Si existe competencia o desafío entre los batalleros ésta habría que buscarla en las mejores posturas,
los movimientos más elegantes, la seguridad demostrada, los gestos representativos del dramatismo que requiere cada lance. El garrote, la imagen del santo, la reverencia, el saludo y las posturas son símbolos, su significado han sido la armonía, el respeto, la fe que existe entre los jugadores como miembros de una comunidad...
Grupo Experimental UNA Tradiciones
Artículo
Somos Cultura UNA
Taller Fiesta Tamunanguera
... El Juego de Garrote se desarrolló en la intimidad. Un “limpio” llamaban a los espacios donde se daban cita para practicar, alejados de la mirada de los curiosos. Allí atesoraban técnicas y destrezas para salir airosos ante la eventualidad, real o no, de un desafío. Los ensayos de la Batalla, por el contrario, siempre han sido públicos. La misma es un acto para ser exhibido en un momento sagrado de la creencia: en El Tamunangue. *“Yo he enseñado a varios a jugar Batalla, porque eso hay que aprenderlo, tiene muchos secretos aunque unos jueguen de una manera y otros de otra…” Ramón Mateo Goyo, maestro sanareño ya fallecido. “(…) Fue entonces cuando me salió un hombre que quiso jugar Batalla conmigo y yo no supe quién era mientras estaba jugando…” Etanislao Cortéz, Capitán mayor de Sanare, ya fallecido.
12
Por: Antonella Pennimpede
Por: José Esteban Pérez El profesor José Esteban Pérez, igual que en otras oportunidades y como gran colaborador en la difusión de esta tradición en los espacios universitarios, estuvo a cargo del taller Fiesta Tamunanguera, con la intención de enseñar a los participantes la manera cómo se celebra esta tradición en tierras larenses, de qué forma se entonan los cantos y se ejecutan los instrumentos, la devoción hacia San Antonio que mueve a la gente en esos días, la manera como la comunidad participa y la fe que llevan desde sus raíces. Al taller, realizado en el Salón de Operaciones de la UNA, asistieron personal de la comunidad unista y de las comunidades vecinas interesadas en el tema de la tradición larense.
Conversando acerca de la Paradura del Niño en IARTES En el mes de febrero el Prof. Jesús Ramos, Director de Desarrollo de las Artes en las Comunidades del Instituto de las Artes y la Imagen (IARTES) en el espacio destinado a la formación, el encuentro, conversación y degustación, promovido por esa dirección “Saberes y Sabores”, invitó a la Universidad Nacional Abierta a conversar acerca de la Paradura del Niño. Los profesores Carmen Barroeta, Antonio Azocar, Iris Morales, Antonella Pennimpede y la Sra. Yancil Boyer, acudieron con gusto y con la intención de estrechar lazos de comunicación, expusieron desde sus vivencias la manera como han sentido la Paradura del Niño en nuestra institución, y su experiencia en las comunidades donde han participado. Finalmente la actividad se cerró con la degustación de dulces y bebidas que prepararon los trabajadores y gente de las comunidades cercanas, como una muestra de algunos microtalleres que se vienen desarrollando acerca de economía cultural. Talleres de Cultura Popular
Tejido, riña y batalla, juegos sagrados del garrote Por: Antonella Pennimpede
La Universidad Nacional Abierta a través de la Dirección de Cultura y el Grupo Experimental UNA Tradiciones como parte de las actividades relacionadas a los p r o y e c t o s d e Tamunangue y Juego de Garrote que se han venido realizando desde el mes de mayo del 2016 con los Profesores Jesús Ramos – Shaolin (Jugador de GarrotePatio Ambrosio Aguilar –Caracas) y José Esteban P é r e z ( Ta m u n a n g u e r o d e l a S o c i e d a d Tamunanguera de Caracas), invitaron el sábado 22 de enero a los espacios de la UNA, al Maestro Edecio Yépez (Batallero y Tamunanguero de Sanare-Edo Lara, en la
ocasión de realizar el foro Tejido, Riña y Batalla, juegos sagrados del garrote, en donde miembros de la comunidad universitaria y público en general pudieron participar en una interesante jornada: en la mañana un foro donde se pudo conversar y vivenciar el Juego de Garrote y la Batalla; y en la tarde mediante una agradable tertulia, el Maestro Yépez enseñó a los participantes el arte del empatar o tejer garrotes.