Somos Cultura Una Diciembre 2016

Page 1

Somos Cultura UNA Universidad Nacional Abierta

Revista Informativa de la Dirección de Cultura N° 5 Año 2016

La Dirección de Cultura les desea un Feliz Año 2017 Navidad: momento propicio que nos llena de buena energía para seguir adelante en nuestras metas para el 2017. Desde la Dirección de Cultura les enviamos como regalo: fe, esperanza y optimismo envuelto de bendiciones infinitas y como lazo un gran abrazo universitario. Feliz navidad y un gran 2017 para toda la comunidad unista. Somos Cultura UNA

Contenido Editorial.................................2 La UNA en la UNELLEZ........3 Vida Cultura Diez años de la Colectiva Nacional de Artes Plásticas.4 Las artes plásticas en el contexto cultural universitario..........................5 Centros Locales en la Cultura Humildad, innovación y amor....................................7

Síguenos...

El cine y yo Bailando con Margot, vino desde Cuba...............................................9 Evento La Cultura toma a la UNA............10 Armonía de voces en la Casa de la Historia Lorenzo Mendoza.11 Conferencia en conmemoración al Natalicio del Maestro Simón Rodríguez.....................................12

@SomosCulturaUNA

La diversidad en el arte ...........13 Grupo Folklórico Experimental UNA Tradiciones Cierre del primer módulo de los Talleres de Cultura Popular......14 Presentación del libro La voz de la diáspora Venezolana................................15 Un maestro tamunanguero en la ciudad..............................16

Cultura Una

Cultura Una


Somos Cultura UNA Editorial

DIRECTORIO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Por: Msc. Rocío Azuaje

S

in lugar a duda que los tiempos difíciles son oportunidades de demostrar el valor y tesón de las personas hacia la consecución de sus metas. En este sentido, en el año 2016, a pesar de todas las limitantes, se alcanzaron interesantes proyectos a nivel de cultura universitaria mediante esta Dirección contando con el apoyo de diversos entes involucrados que hicieron posible el logro de los mismos. Dichos proyectos englobaron actividades relacionadas a las artes plásticas, música, cultura popular, literatura, eventos artísticos, entre otros. Asimismo, se destaca el inicio del proyecto de Tamunangue, que fue desplegado desde un fundamento teórico hasta la praxis del mismo, mediante talleres teóricoprácticos que versaron sobre su música y sus bailes, pretendiendo consolidarse en el tiempo. Otro aspecto a resaltar, es la llegada de los diez años de la Colectiva Nacional de las Artes Plásticas, proyecto que nació en el año 2007 y que ha hecho gala de las obras artísticas de mas de 1000 artistas, realizada aproximamente en 13 Centros Locales, gracias a un trabajo mancomunado de las Comisiones de Cultura y del equipo de Somos Cultura UNA. Es por ello que estamos satisfechos de mantener la continuidad de esta Colectiva de referencia universitaria junto al gran talento venezolano que se ha atrevido a exponer en nuestras salas UNARTE y en otras galerías fuera de nuestra casa de estudio. Finalmente en este mes decembrino, deseamos a nuestros estimados lectores que

2

puedan culminar este año 2016 con tranquilidad, paz y muchas bendiciones, recordemos que a pesar de que el panorama pueda visualizarse difícil, nuestra actitud será la que marcará la diferencia. Feliz navidad y Feliz año 2017 para todos. La esperanza sonríe desde el umbral del año que viene, susurrando: 'será más feliz'. Alfred Tennyson

AUTORIDADES Dr. Manuel Castro Pereira Rector Dr. Néstor Leal Ortiz Vicerrector Académico Dr. Arnaldo Escalona Peñuela Vicerrector Administrativo Prof. Arelis Coromoto Saavedra Secretaria COMITÉ EDITORIAL Msc. Rocío Azuaje Lcda. Thelma Cedillo Lcda. Rosy Rendón Prof. Antonella Pennimpede TSU. Isaac Berroterán CORRECTOR DE ESTILO Prof. Aguasanta Márquez COLABORADORES Rocío Azuaje / Elizabeth Araque Thelma Cedillo / Adriana Hurtado Antonella Pennimpede Yván Guerrero / Néstor Blanco Yanzil Boyer FOTOGRAFÍAS Víctor Álvarez y Carlos Viera de la Coordinación del Centro Audiovisual Rocío Azuaje / Antonella Pennimpede DIRECCIÓN DE CULTURA Rocío Azuaje / Directora de Cultura Elizabeth Araque / Adjunta al Coordinador Adriana Hurtado / Sección Grupos Estables Francis Viña / Sección de Patrimonio Artístico y Cultural Thelma Cedillo / Jefe de Protocolo Rosy Rendón / Periodista Egleé Altuna / Directora Coral UNA Metropolitana Antonella Pennimpede / Directora Grupo Folklórico Experimental UNA Tradiciones Yván Guerrero / Asistente de Organización Cultural Néstor Blanco / Administrador Isaac Berroterán / Diseñador Gráfico Yanzil Boyer / Secretaria Ejecutiva Luis Fajardo / Mensajero

Av. Los Calvani, Edif. Universidad Nacional Abierta Sede Central, Piso 3 Dirección de Cultura, Telf. 0212-5552159


Somos Cultura UNA

3

XXIV Festival Voz Universitaria y de la canción inédita

Vida Cultural

La UNA en la UNELLEZ Por: Prof. Rocío Azuaje

U

na gran fiesta universitaria y cultural, se llevó a cabo en el Auditorio "Alberto A r v e l o To r r e a l b a " d e l a Universidad Experimental de los Llanos Venezolanos (UNELLEZ) a propósito del XXIV Festival de la Voz Universitaria y de la canción inédita "Otilio Galindez", efectuado desde el 21 al 25 de noviembre del presente año. Es así que 17 universidades del país se reunieron en este evento musical considerado el de mayor impacto en la comunidad universitaria y que surge como parte del plan anual de la Comisión Permanente de Directores de Cultura de las Universidades Venezolanas (CPDCUV). En esta oportunidad, el estudiante de Ingeniería de Sistemas del Centro Local Metropolitano y ganador del Festival de la Voz Unista, TSU Rubén Vallenilla, nos representó

con una excelente interpretación que deleitó a todo el público asistente pudiendo compartir además con las d e m á s

Competencia Nacional de Coros Universitarios "Antonio Estévez", la Composición y Arreglos Corales "Modesta Bor", el Festival de Teatro Universitario, el Congreso de Cultura 2017, el Salón de Arte Universitario, entre otras actividades contempladas para ser ejecutadas en el 2017. Los ganadores de este XXIV Festival fuerón los siguientes: por el renglón femenino Aveki Torres de la Universidad de las Artes (UNEARTE) tras una brillante e impecable interpretación de la canción "Clavelito Colorado"; en el renglón Masculino el

universidades participantes, lo que resultó en un aprendizaje y vivencias importantes en su vida universitaria. Esta edición, se realizó en homenaje a la Agrupación “Raíces de Venezuela” y se reconoció a Don Eladio Tarife y la Dra. Aurora Díaz de Sánchez. Cabe destacar que se entregó por parte de la CPDCUV, la 2da Orden al Mérito Carlos Raúl Villanueva a la Agrupación “Raíces de Venezuela”, debido a su aporte musical en 40 años de trayectoria y que ha influido trascendentalmente en estudiantinas musicales y en grupos de ensambles en la actualidad. Cabe destacar que en el marco de este festival, los días 23 y 24 se realizó la 4ta Reunión Ordinaria de la CPDCUV, en la que esta dirección ejerce su función en la Secretaría, en dicha reunión se tratarón temas de interés universitario como la

estudiante de medicina Carlos Correa de la Universidad de Carabobo (UC) quien participó con la canción Raza, por último la canción inédita ganadora fue "Mes de abril" cuyo autor fue Virgilio Arrieta, representada por la Universidad de Yacambú. Este tipo de eventos son el momento propicio para el fomento y divulgación del talento musical y vocal de los miembros de nuestra comunidad universitaria. Ya nos preparamos para el 2017 en el que escogeremos a nuestros representantes del año 2018. Esperen próximas convocatorias y anímense a participar.


Somos Cultura UNA

4

Artículo

Diez años de la Colectiva Nacional de Artes Plásticas

Talento UNA Por: Lcda. Adriana Hurtado

Por: Lcda. Rosy Rendón

L

a Biblioteca Central de la UCV abrió sus puertas para inaugurar la X Colectiva Nacional de Artes Plásticas, en el marco del XXXIX Aniversario de la Universidad Nacional Abierta, el pasado 27 de octubre de 2016. Con unas emotivas palabras la Directora de Cultura de la UNA Rocío Azuaje dio inicio a la actividad, agradeciendo a los artistas por su participación y a los asistentes por acompañarlos en este día tan importante. Seguidamente la Lic. Daisy Arrieta García Jefe de Gestión de Información y Documentación de la biblioteca dio la bienvenida por parte de las autoridades de la Universidad Central de Venezuela y habló de las nuevas tendencias para las actividades a desarrollar en estos espacios. Se dieron cita en esta ocasión 23 artistas que inspirados en nuestro centenario Samán, se dejaron llevar por la imaginación y creatividad para elaborar sus propuestas de pinturas y esculturas. De forma simultánea tres centros locales se incorporaron a esta iniciativa: Amazonas, Carabobo y Nueva Esparta.

Este proyecto busca promover, apoyar e incentivar a los artistas practicantes del arte contemporáneo en Venezuela. Participando personal docente, administrativo en servicio o jubilado, estudiantes, creadores noveles y consagrados. Durante estos 10 años la Colectiva se ha

afianzado como una actividad de encuentro, interacción y proyección. La Dirección de Cultura de la UNA, desea fomentar en todo momento los valores humanos por medio de la expresiones artísticas, es por ello que da la mano a todas las personas del quehacer universitario y de la comunidad para presentar sus talentos. "El arte es el más bello, más eficaz y más noble medio de comunicación que el hombre ha inventado" Carlos Cruz Diez

E

n nuestro Talento UNA de esta edición, tenemos a Erika Marquina, quien en la actualidad es secretaria ejecutiva de la Coordinación de la Oficina de la Secretaría. Erika ingresó a nuestra casa de estudios como suplente en la recepción, trabajando posteriormente en el Rectorado y en Registro y Control de Estudio Hablando un poco de su talento artístico, nuestra compañera forma parte de la Coral UNA Metropolitana desde el 2006 como soprano. Resalta muy emocionada que siente un agradecimiento por la institución debido a la estabilidad generada por lo que lo retribuye con su trabajo imprimiéndole dedicación y amor. Ha participado en nuestros eventos declamando maravillosamente la poesía, recibiendo muchos aplausos del público presente. Desde la Dirección de Cultura agradecemos a Erika su disposición constante y deseo de participar en las actividades planeadas periódicamente, ella es un ejemplo del gran talento unista.


Somos Cultura UNA

5

Conversatorio

Articulo

E

Las artes plásticas en el contexto cultural universitario Por: Lcdo. Yván Guerrero

n el marco de la X edición de la Colectiva Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Abierta (UNA), se llevó a cabo el conversatorio "Las artes plásticas en el contexto cultural universitario", el cual contó con la presencia de personalidades relacionadas a las Artes Plásticas de Ve n e z u e l a , l a s cuales actualmente se encuentran comprometidas con el desarrollo del arte y la cultura en el ámbito universitario. Dicha conversatotio se realizó el dieciocho de noviembre de 2016, en el salón Laura Boyer del nivel central de esta casa de estudios ubicada en San Bernardino,donde los asistentes pudieron rememorar diez años de exposiciones realizadas en los espacios UNARTE pertenecientes a Nivel Central y a los distintos centros locales.

Por su parte la directora de cultura UNA, Msc Rocío Azuaje, dio a conocer que desde que se inauguró la colectiva en el año 2006 (en donde el encargado de la dirección de cultura era el Doctor Alfredo Robles), se han expuesto obras de diversos artistas, lo cual reafirma la satisfacción de cumplir los objetivos y metas propuestas. Por otro lado, en este evento se contó con la presencia de la doctora Osiris Carrizales del Centro Local Carabobo quien compartió su experiencia en cuanto a la relación, artista, obra y curaduría, resaltando a los creadores, talentosos y de excelentes cualidades humanas. Otro de los ponentes fue el doctor Wilfredo Lanza el cual se refirió acerca del proceso de creación artística, de la fenomenología del arte, enlazando conceptos con la disertación del licenciado Carlos Riera, artista e


Somos Cultura UNA Articulo

6

... Las artes plásticas en el contexto cultural universitario

investigador que se refirió a la obra de arte como un elemento pedagógico, lo que corrobora la creatividad artística como eje fundamental en el sistema educativo desde los ámbitos formales y no formales de las fuentes de aprendizaje. Finalmente, por la sección de Patrimonio Artístico de la Dirección

de Cultura, se hizo referencia a la respuesta positiva de los creadores egresados de las diferentes casas de estudios, al integrarse en esta muestra. Es importante destacar que estas instituciones forman personas comprometidas con el quehacer artístico, como son, la Escuela de Artes Cristóbal Rojas, el Pedagógico de Caracas

Universidad Experimental de las Artes y la Universidad Central de Venezuela. En este sentido, el montaje de las diversas propuestas presentadas de la curaduría de Colectiva Nacional de la UNA, ha significado una experiencia de considerable enseñanza para alcanzar otros niveles propios del devenir en las artes, ya que este campo se amplía a medida que lo trasdiciplinario entra y se desarrolla en los lenguajes artísticos. Agradecemos a todos quienes han apoyado esta muestra en su tránsito como p u n t o d e encuentro para el desarrollo cultural, en especial a la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela por hacer posible esta muestra en los espacios de la Biblioteca Central.


Centros Locales en la Cultura

Somos Cultura UNA

7

Prof. Keyla Vergara

Entrevista

Humildad, innovación y amor

Por: Msc. Rocío Azuaje

La profesora Keyla Vergara, fue miembro de la Comisión de Cultura de la Universidad Nacional Abierta en el Centro Local Sucre y personal académico de esta institución hasta julio de 2016, tiene una alta admiración por esta Casa de Estudios y lo expresó en esta entrevista que le hizo la profesora Rocío Azuaje, Directora de Cultura de la institución. RA: ¿Cuáles han sido las actividades más significativas que se han realizado desde la comisión de Cultura?

RA: ¿Desde cuándo trabaja en la UNA y en qué área? KV: Más que indicar una fecha laboral, les expreso mi deseo de ampliar esta interrogante, pues mi admiración por nuestra casa de estudio nace a partir de ese primer contacto para el año 2005-2, siendo aspirante en el introductorio de la UNA (Centro Local Sucre) como estudiante regular, siempre estuve activa en las actividades culturales, académicas y de formación permanente, egrese para el año 2010-2 como Licenciada en el área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje, para la fecha 12 de Abril de 2012, luego de haber realizado un concurso de credenciales, fui llamada a pertenecer a esta gran familia, desempeñándome como asesora tiempo completo en el área ya indicada, así como también comencé a formar parte de la comisión de Cultura del Centro Local. RA:¿Cómo fue su primer encuentro en la Comisión de Cultura del CL. Sucre? KV: Este primer encuentro fue magnifico (risas), recuerdo la visita de la Dra María Teresa

KV: Son diversas las vivencias, cada una con metas y objetivos distintos; cada una la viví, la ame, la sentí, por tanto a mi juicio todas fueron significativas: La constitución de un coro universitario, las colectivas de arte, la voz unista, entre otras que incluyen enaltecer el acervo cultural de la región, del estado Sucre.

Ortega a mi oficina, ese día conocí su labor en la comisión de cultura, ella con su alta experiencia y calidad humana me enseñó todo cuanto abarcaba la Comisión; su pasión por esta me cautivó, me enamoró; entendí que el significado de la cultura en el medio universitario es el índice de mantener vivas nuestras raíces así como también la unión de ambos es una simbiosis, la formación y la investigación no pueden… no deben separarse de lo cultural; este primer contacto marco mi desempeño para ayudar a fortalecer el campo cultural a pesar de muchos pesares.

RA:A nivel humano y profesional, ¿qué ha representado para usted ejecutar actividades desde la comisión de Cultura? KV: Cuando me preguntas: A nivel humano y profesional, ¿qué ha representado para mi ejecutar actividades desde la comisión de Cultura, te indico puntualmente, a nivel humano: amor, respeto, valoración, admiración por cada representación artística con la cual me vincule. La cultura te provee una evolución emocional única, es vinculante en el bienestar y la evolución del ser. A nivel profesional: el ejecutar actividades desde la comisión de cultura me ha permitido entender el principio real de los aspectos filosóficos y sociológicos de las sociedades. La cultura es la libre


Centros Locales en la Cultura

Entrevista

Somos Cultura UNA

8

...Humildad, innovación y amor

expresión que permite valorar al ser humano desde cualquier teoría o corriente establecida; así pues como profesional indico que el medio de la cultura es propicio para investigar, detectar, analizar y buscar soluciones reales en todas las dinámicas sociales existentes. RA: ¿Qué significa para usted la cultura universitaria en su Cumaná, el Baile de la Burriquita, el Carite, entre Centro Local? otros. KV: La cultura universitaria en el Centro Local Sucre es sinónimo de RA: ¿Tiene alguna inclinación dinamismo, destacando el trabajo artística? de esta, ya que nuestra modalidad a distancia requiere de este tipo de KV: No poseo inclinación comisiones que mantienen viva a r t í s t i c a e s p e c í f i c a , m i nuestra institución, dan calor a la diversidad en el arte me permite estructura universitaria a través de disfrutar desde una colectiva de la incorporación del personal arte, un concierto de banda ó unista así como de los estudiantes; coral, un baile folclórico o de también v i n c u l a n y d a n ballet clásico, todas estas representación de la UNA en otras representaciones estimulan mis instituciones (públicas y privadas), sector educativo en todos sus sentidos, me erizan la piel, y niveles, ampliación de convenios y segregan endorfinas (risas), apoyos, llevando a la Universidad p e r t e n e c í a l C o r o d e l a Nacional Abierta a diversos U n i v e r s i d a d ( t e s i t u r a d e contextos de la comunidad contrabajo) con la dirección del profesor Gilberto Vargas; sin Sucrense. embargo las labores limitaron mi R A : ¿ C u á l e s s o n l a s participación. manifestaciones culturales más RA: ¿Cuáles son sus importantes en el Edo Sucre? pasatiempos más notables? KV: Dentro de las manifestaciones culturales más importantes en el KV: En mis pasatiempos más Edo Sucre están: El velorio de notables se incorporan las Cruz de Mayo (meses de mayo- actividades familiares a las junio), El día de Sana Inés (21 de culturales; te indico que mi Enero), Noches de antaño (27 de suegro es un notable artista noviembre) Día de la Virgen del plástico de Sucre y mi hija una Valle, Patrona de los pescadores destacada bailarina de ballet (8 de Septiembre), Carnavales de Clásico; así que fuera de mi Carúpano (febrero-marzo), Sus ambiente laboral y de estudio, bailes y personajes: el Diablo de con mis familiares comparto en

actividades culturales de la región. RA: ¿Qué recomendaciones daría a otros Centros Locales que no se encuentran activos con la Comisión de Cultura? KV: Les insto a la constitución de la comisión de cultura, la misma es una experiencia maravillosa; nuestra amada alma mater merece tener una representación cultural, tal como lo indique con mi experiencia: “NO VEO A LA CULTURA SIN LA UNIVERSIDAD Y T A M P O C O V E O UNIVERSIDAD SIN CULTURA”, es una simbiosis muy elemental. La constitución de la comisión de cultura genera grandes beneficios para todos. RA: ¿Cómo se describiría en 3 palabras? KV: Es difícil hablar de mí, pero allí va: HUmilde InNovadora Amorosa


EL CINE Y YO

Cine

9

Somos Cultura UNA

Bailando con Margot, vino desde Cuba Por: Néstor Blanco elcineyyo@gmail.com

E

l film Bailando con Margot, fue estrenado el pasado jueves 17 noviembre en una conocida sala de cine de nuestra capital. La opera prima del director cubano Arturo Santana, conocido director de documentales, pisa nuestra tierra para seguir cosechando éxitos como los obtenidos en La Habana, donde se presentó hace un año, en el XXXVII Festival de Nuevo Cine Latinoamericano y se estrenó oficialmente en marzo de 2016 en el Havana Film Festival New York. Santana nos cuenta que "Bailando con Margot es una película de género, con unas dos horas de duración. Comienza en la madrugada del 31 de diciembre de 1958, a partir del robo de un cuadro famoso en la mansión de la viuda Margot Zarate, en la Habana, y la llegada de un detective a ese lugar.

El descubrimiento de determinadas pistas aparentes nos llevan entonces al pasado y sabremos a partir de ahí de qué se trata", le estoy devolviendo al cine lo que una vez me ofreció, concluye Santana. Coproducida entre la Fundación Villa del Cine y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, esta película es una mezcla entre el cine negro, musical y deportivo. Su elenco impecablemente escogido cuenta con la participación de: la veterana Mirtha Ibarra ("Fresa y Chocolate"), Edwin Fernández, los jóvenes Yenisse Soria y Niu Ventura. Un reconocimiento especial le doy a Onelio Larralde, el director de arte, por tan bello trabajo en la puesta en escena.


Somos Cultura UNA Evento

10

La Cultura toma a la UNA Por: Msc. Rocío Azuaje

E

l pasado 6 de octubre, continuando el homenaje a nuestra Casa de Estudios por su XXXIX Aniversario, se llevó a cabo la II Toma Cultural, la cual transitó una serie de estaciones, tales como el arte sonoro, la lectura dramatizada, el juego de garrote, el cuatro venezolano y los bailes típicos venezolanos. El evento comenzó con la Estación 1, titulada "La hora del café", en la que el artista Yván Guerrero, basado en lo establecido por Klaus Schöning en la década de los 70, en Alemania, (quien desplegaba la organización temporal de los objetos sonoros con una intencionalidad artística), presentó la relación interno y externo, denotando la sensibilidad del hombre hacia los objetos como parte de su entorno cotidiano, tal y como sucede con una greca o cafetera que emite sonidos interesantes al irse colando el café, por tanto el artista emuló los sonidos generados. Seguidamente, el público se dirigió a la número 2 que presentó a los talentosos compañeros unistas Antonella Pennimpede, Néstor Blanco, Isaac Berroterán, Juan Valera e Yván Guerrero, quienes de la pluma de Aquiles Nazoa, representaron en sus lecturas dramatizadas, el sainete titulado "Las p e r s o n a s superiores o al que no le haya a s u c e d i d o alguna vez, que levante la mano", extraída del Libro Amor y Humor del autor ya mencionado. En esta pieza teatral "para leer", jocosa y sátira, se representó el día a día de las parejas, sus desacuerdos su discusiones y sus conflictos habituales en la difícil vida del matrimonio. A pesar de que la lectura contempla dos personajes, se le agregaron otros elementos para el disfrute del diálogo representado que hizo reír sin parar al público presente.

En la tercera estación, de la mano del Prof. Jesús Ramos, realizo la exhibición del "Juego de Garrotes", manifestación popular del Estado Lara que fue explicada de forma breve y didáctica a los presentes. La maestría con la que los "garroteros" ejecutaron este arte, maravilló y dejó con el deseo de aprender esta tradición. La cuarta estación, correspondió al cuatro venezolano, liderizada por el Prof. Héctor O r o p e z a , fundador del E n s a m b l e Kumañí. Más que dar un concierto, el Prof. Oropeza habló de diversos ritmos como vals, merengue venezolano, Pasaje, joropo llanero, joropo oriental, joropo tuyero, danza zuliana, entre otras. Al interpretar algunas canciones conocidas, el público se integró a la actividad mediante su canto lo que hizo más significativo el momento musical. Para finalizar, el Prof. Eduardo Omaña, en su estación denominada "Venezuela en Movimiento", bajo la premisa de que el baile es una manera de expresarse y socializar, invitó a realizar una bailoterapia con ritmos caribeños y venezolanos, que cerró con broche de oro de esta II Toma Cultural que rescata de forma integral nuestras más representativas tradiciones y manifestaciones artísticas.


Somos Cultura UNA

11

III Encuentro de Coros de la UNA

Articulo

C

Armonía de voces en la Casa de la Historia Por: Lcda. Thelma Cedillo Lorenzo Mendoza

on una gran fraternidad entre músicos, se realizó el 22 de noviembre el III Encuentro de Coros de la Universidad Nacional Abierta, en la acogedora Casa de Estudios de la Historia Lorenzo Mendoza, ubicada en el centro de Caracas. La fecha fue propicia para celebrar también el Día Internacional del Músico, razón por demás para compartir con el público presente el encanto musical de tres agrupaciones corales, haciendo posible un rato ameno y diferente. El encuentro se inició con la presentación del Coro de Conciertos de la UCV, dirigido por el profesor Robert Inojosa, interpretando un aguinaldo de Simón Díaz, seguido de una Cumbia de José Barrios, con arreglo coral de Teresa Jaen y finalizó su presentación con una sabrosa parranda de Otilio Galindez. Seguidamente, el Orfeón Juan Pablo Sojo del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, interpretó un hermoso repertorio iniciando con "Noche Feliz" de Handel; para luego entonar "Las estrellas del cielo" con arreglo de Modesta Bor, finalizando con "Gloria In Excelsis Deo", bajo la dirección del profesor Sergio Linares. Para cerrar el programa musical la Coral UNA

Metropolitana inició con una canción de Aldemaro Romero que lleva por título "De repente"; seguido de un mosaico de Modesta Bor y el grupo Cimbalillo, para luego interpretar "Canto Navideño" de J. Papoulis y Francisco Núñez, cerrando con una bella melodía de Handel llamada "Al mundo paz". Todas estas interpretaciones fueron con arreglos y adaptación de la directora de la coral, profesora Egleé Altuna, quien nos sorprendió gratamente dirigiéndose al público y cantando parte de la pieza musical. Para finalizar, el público y los coralistas cantaron cumpleaños feliz, al Orfeón Juan Pablo Sojo por estar cumpliendo ese mismo día sus 18 años. Posteriormente se otorgaron unos reconocimientos a cada grupo coral por su maravillosa presentación y aporte musical. Igualmente se obsequiaron unos libros pertenecientes a las Ediciones del Rectorado de la UNA, a las personas encargadas de la coordinación y supervisión de la Casa de Estudio de la Historia Lorenzo Mendoza, que muy amablemente facilitaron este maravilloso espacio para el disfrute del canto coral. Hasta el próximo encuentro


Somos Cultura UNA Articulo

12

Conferencia en conmemoración al Natalicio del Maestro Simón Rodríguez Por: Yanzil Boyer

C

omo una estrategia para fortalecer la relación interuniversitaria entre la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y la Dirección de Cultura de la Universidad Nacional Abierta (UNA), fue realizada la conferencia titulada Simón Rodríguez, Filósofo de la Transformación Social, en conmemoración a los 247 años de su natalicio. La disertación estuvo a cargo del Dr. Ali Rojas Olaya, docente, escritor e investigador de la Escuela de Planificación. Esta

actividad se llevo a cabo el día 17 de noviembre de 2016, en el salón Laura Boyer de nuestra casa de estudios universitarios. El Dr. Rojas Olaya, ha dedicado parte su vida académica a investigar al maestro Simón Rodríguez; su origen, las personas que orientaron su vida, sus educadores y su influencia en el Libertador Simón Bolívar. Plantea en s u t r a b a j o investigativo cuatro categorías o unidades de análisis, las cuales son: la política, la ciencia, la pedagogía y la filantropía, a su vez

transversalizada con tres ejes epistémicos como es la planificación, la economía y la cultura, en este cruce de categorías y ejes epistémicos, el investigador pretende dar respuesta al qué, al por qué, el cómo, el cuándo y el quién de la propuesta de transformacion social de Simón Rodríguez. Una vez finalizada la interesante disertación del Dr. Rojas Olaya, la Msc. Rocío Azuaje, Directora de Cultura de la UNA, agradeció mediante la entrega de un certificado y un obsequio contentivo de la ediciones del rectorado, la presencia de este invitado especial, al igual que a miembros de la Dirección de Cultura de la UNESR quienes apoyaron desde su planificación esta iniciativa que todos los años la universidad invitada conmemora a lo largo y ancho del país.


Somos Cultura UNA

13

Formas de hacer, formas de ver

Artículo

La diversidad en el arte Por: Lcdo. Yván Guerrero

L

a diversidad en el arte es el reflejo de las distintas formas de pensamiento. Esta premisa sirve de base a la importancia que tienen los creadores como individuos, observadores y críticos de la sociedad, que conceptualizan, denuncian y poetizan, aquello de la realidad que toca su sensibilidad, dando como resultado múltiples formas de expresión, en proposiciones planteadas que se ven expuestas no solo en los museos o galerías sino también en la activación de soportes como los espacios públicos, el cuerpo humano, el paisaje, la internet, los medios sonoros, entre otros. Esta multiplicidad se logra a razón de que el arte se desarrolla a la par y por consecuencia de los acontecimientos mundiales, a veces fundiendo sus límites con la ciencia pero en todo caso indisociable de la tecnología, lo cual se puede constatar desde la importancia de la decoración del objeto utilitario paleolítico asociado a la comunión del hombre con el desarrollo de la geometría, a la gran consecuencia de la revolución industrial con su influencia en la forma de pintar de los impresionistas y en el desarrollo fotográfico, para hacer especial énfasis en los aportes de las corrientes y movimientos de la primera mitad del siglo XX donde el arte de post guerra, concede a la obra renovados lenguajes expresionistas en donde los aportes de los futuristas, por ejemplo, dejaron un legado incomparable, hasta el presente transendiendo de los elementos tradicionales a lo multisensorial, es así que actualmente una obra de arte además de mirarse, puede sentirse con la piel, con el oído, o con el gusto. Debido a esto se evidencia así lo trasdiciplinario donde la conjunción de los distintos medios, materiales y lenguajes contribuyen al disfrute, y comprensión de la evolución estética .Sin embargo, hablar de estas nuevas proposiciones, no significa negar la validez de quienes bajo una razón sustentada prefieren mantener un lenguaje artístico tradicional, por el contrario bajo una curaduría bien lograda la diversidad de los lenguajes contribuyen al enriquecimiento del panorama creativo, por lo tanto no es extraño visitar una exposición donde los lenguajes se alternan, ofreciendo desde la pintura resuelta con pigmento y pincel,

técnicas mixtas, pasando por el espacio lleno con acciones, instalaciones y performance, hasta las obras multimedia. Lo importante es la reflexión a partir de la mirada expectante ante las formas de hacer y de decir del artista.

Autor: Misael Carpio Título: Códigos para un canto D-Pieles peligrosas Técnica: Hilos de algodón y cinta plástica tejido a mano Año: 2015

Autor: Iris Santeliz Título: Raíces Técnica: Mixta sobre tela Año: 2016


Somos Cultura UNA

14

Grupo Folklórico Experimental UNA Tradiciones

Eventos

Cierre del primer módulo de los Talleres de Cultura Popular Por: Prof. Antonella Pennimpede

E

l sábado 10 de diciembre finalizará el ciclo de Talleres de Cultura Popular conducido por los profesores José Esteban Pérez, Eduardo Omaña y Jesús Ramos (Shaolin) en los que los participantes adquirieron las destrezas básicas con una visión íntimamente ligada a la historia, al comportamiento, a la disciplina, al compromiso comunitario y al trabajo en equipo. En el patio El Samán cada sábado se hicieron sentir los Bailes de Tamunangue, Baile de San Juan, Cantos de los sones de negros y Juego de Garrote, en los que los participantes de la comunidad unista y vecina, así como estudiantes de UNEARTE, quedaron muy satisfechos y con muchas ganas de continuar el próximo ciclo que se iniciará a partir del mes de enero de 2017. Estos talleres se llevaron a cabo a partir del 12 de noviembre, a través de las actividades fundamentales del Grupo Folklórico Experimental UNA Tradiciones, de la Dirección de Cultura conjuntamente con el Subprograma de Extensión Universitaria.


Somos Cultura UNA

15

Presentación del libro

Artículo

La voz de la diáspora venezolana Por: Ecom. Elizabeth Araque

E

n el Salón Laura Boyer del Nivel Central de la Universidad Nacional Abierta (UNA), fue presentado el 14 de noviembre del presente año el interesante libro del Dr. Tomás Páez “La Voz de la diáspora venezolana, quien nos habló de la emigración venezolana extendida por todo el globo. Apuntó que Venezuela ha pasado de ser un país de inmigrantes a uno de emigrantes y esto ha ocurrido en poco tiempo, impulsando al venezolano al destierro voluntario o forzoso. Valiéndose de una investigación que abarca más de 900 cuestionarios respondidos por venezolanos en 41 países, más de 100 entrevistas a profundidad, preguntas cerradas y abiertas, utilizando las redes sociales y los focus group, Páez enfocó el tema de por qué emigrarón estos venezolanos. Según sus propias palabras "Es un hecho que desconcierta y asombra. Extraña aún más porque se ha producido en el momento de mayor bonanza económica de la historia republicana del país, con ingresos que en tan solo 15 años superan en cuatro veces los percibidos por el país durante los 40 años de democracia". Entre las razones develadas de la emigración del venezolano, se tiene en primer lugar, la inseguridad, en todos los órdenes que deviene en aumento de la delincuencia y la impunidad, prestación inapropiada de servicios públicos (como la salud, electricidad, agua), alto desempleo y subempleo, deterioro del salario, desabastecimiento y escasez de

alimentos y medicinas. Como segundo elemento atribuyó a las causas económicas, falta de libertades económicas, amenazas a la propiedad privada, regulación de las ganancias, la inflación más alta del mundo, disminución del parque industrial y también del sector comercio y servicios, aumento desmedido de la deuda pública, el déficit fiscal creciente y sostenido, asi como las reservas internacionales a niveles mínimos, lo cual ha cercenado los emprendimientos y las nuevas inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras. Según el autor, hasta ahora se sabe que la cifra de venezolanos que deciden abandonar el país no se ha detenido y que oscila entre 1,2 y 1,5 millones de compatriotas. Cifras estimadas, ya que el Instituto Nacional de Estadística no refleja esta realidad tan contundente. Otro dato interesante subrayado por el Dr Páez, es que el 80% de los entrevistados indicó que, de persistir las condiciones que justificaron su decisión de emigrar,

no piensan retornar al país y aún cuando las condiciones actuales en Venezuela cambien deben considerar que con el tiempo han creado nuevas parejas, sus hijos ahora van a la universidad, tienen estabilidad económica y buenas condiciones de vida, lo que hace que el retorno resulte difícil. Para concluir, el profesor universitario indicó que no todo es negativo, ya que después de la publicación del libro, ha podido contactar a 2.500 venezolanos en 25 ciudades alrededor del mundo y h a c o n s ta ta d o q u e l o s venezolanos quieren participar en el proceso de recuperación del país desde afuera, creando organizaciones como la “Diáspora de Egresados de la UCV”. A pesar que esto no signifique que quieran regresar al país, se traduce en una participación mediante asistencia técnica, asesorías, manejo de resolución de conflictos, mercadeo a escala global, comunicaciones, ingeniería y desarrollo de nuevas tecnologías. El Dr Páez también realza que ese inmenso capital humano no se puede catalogar como “fuga de capital” sino como “ganancia de capital” porque en aquellos países pudieron seguir expandiendo su área del conocimiento, desarrollar proyectos y tener acceso a novedosos recursos. Sus coordenadas: ( @ To m a s P a e z ) . D r . e n Planificacion. Profesor UCV. Coordinador del Observatorio PYME de Venezuela. Directivo del Observatorio Hannah Arendt ( h t t p : / / w w w. o b s e r v a t o r i o arendt.org).


Somos Cultura UNA

16

Edecio Antonio Yépez

Entrevista

Un maestro tamunanguero en la ciudad Por: Prof. Antonella Pennimpede

E

decio Antonio Yépez nació en Sanare, estado Lara, el 8 de abril de 1947. Es iniciado en la tradición popular del tamunangue por su abuela materna tocuyana. El arte del juego del garrote lo aprende de la mano del maestro Ceferino Castillo, conocimiento que Yépez reafirma con la práctica y las recomendaciones de otros maestros con los que se vinculó a través del tiempo. El maestro Edecio Yépez manifiesta que cuando el tamunangue tiene un objetivo religioso se inicia con la salve cantada a la virgen que debe ser invocada antes. Cuando el objetivo es festivo se inicia con la batalla. La batalla es un acto de fe, la inician dos hombres, es una venia para pedir permiso al santo, se bailan los siete sones: la bella, el yiyevamos, la juruminga, la perrendenga, el poco a poco, el galerón y el seis figuriao. La batalla, expresa Yépez, es donde ese duende mágico del garrote se mete en el tamunangue y se queda para siempre. El maestro coincide con los grandes investigadores del tamunangue, como Pío Tamayo, al afirmar que ésta es una manifestación completa y rica en su contenido en la que sus coreografías tienen mucho de teatro y danza. AP: ¿Su nombre completo? EAY: Edecio Antonio Yépez AP: ¿Dónde Nació ud? EAY: Nací en un caserío llamado Caspito, en el municipio Andrés Eloy Blanco, Sanare Estado Lara AP: ¿Nombre de sus padres? EAY: Mi madre se llamaba María Ubaldina Yépez, mi papá Juan de Jesús González AP:¿Cuántos hermanos tiene usted? EAY: Bueno, por padre somos 28, pero por madre somos 6 nada más. AP: ¿Lugar de origen de su familia? EAY: Mi familia toda es de Sanare, de Caspito todo el tiempo hemos estado allí, hemos descendido de allí, pero mi abuela si era del Tocuyo y mi mamá también era tocuyana. AP: ¿Cómo fue su infancia? EAY: Yo era un niño muy feliz, muy tremendo pero muy feliz, viví una infancia alrededor de mi abuela, muy feliz, mi abuela era mi guía, me auxiliaba en todo y aun lo sigue haciendo.

AP:¿Cómo se llamaba su abuela? EAY: Mi abuela, guía espiritual y de todas mis cosas se llamaba María Florentina Yépez AP: ¿Y su juventud? ¿Cómo fue? EAY: Generalmente yo me crié trabajando, la juventud fue muy sacrificada, porque había que trabajar mucho, porque uno respetaba mucho el hogar, la madre le exigían a uno el trabajo para que uno no anduviera calle arriba y calle abajo y no se perdiera en la vagancia. AP: ¿Qué recuerda de su escuela? EAY: Yo estudié en una escuela que se llamaba y se llama todavía, “Manuel Antonio Carreño” y me soportaban de broma, yo era muy tremendo pero muy inteligente, los maestros y profesores decían: "¿cómo hará ese demonio? (me trataban de demonio), porque nunca sale mal en los exámenes ni nada y sale sobresaliente y ese no estudia, lo que hace es echar broma". Pero yo era un niño muy inteligente. AP: ¿Usted conserva alguna amistad de esa época de niñez, de su juventud? EAY: Si vale, varias, no una sino varias.


Somos Cultura UNA Entrevista

17

...Un maestro tamunanguero en la ciudad

AP: ¿Cómo por ejemplo? EAY: Ah bueno, allá está Antonio López, que le decimos el perico, esta Orlando Colmenares,esta José Virgilio Baltasar, si hay varios, mucha gente., que son tamunangueros conmigo también… varios. AP: ¿Dos cosas que le gusten mucho? EAY: A mi me gusta mucho, de verdad verdad… la vida, yo vivo enamorado de las cosas bonitas que tiene la vida. AP: ¿lo que no le gusta para nada? EAY: No me gusta la mentira, no me gusta el despotismo, la hipocresía, eso no me gusta. AP: ¿Cómo se inicio usted en el juego de garrote? ¿En este camino como Cultor? ¿De ser un guía para todos aquellos que están siempre a su alrededor? ¿Cómo sabe usted en que momento sintió ese llamado y le abrió ante usted este camino? EAY: Mire, yo le voy a decir algo muy importante, porque eso es muy difícil de recordarlo, cuando yo no me di cuenta de estas cosas, mi abuela me cargaba en esto desde que estaba chiquitico, ya ella me llevaba a los velorios, porque ella decía que yo tenia buena madera para s e r u n b u e n tamunanguero, un buen jugador de garrote y todas esas cosas, entonces a muy temprana edad ya ella me cargaba por allí, sin yo tener conocimiento, cuando yo empecé a tener conciencia y a saber lo que era un Tamunangue y las cosas, ya yo estaba participando en el sin conocerlo, sin saber lo que era, ya mi abuela me cargaba pa arriba y pa bajo en esos menesteres.

AP¿Su abuela también participaba en el Tamunangue? EAY: Si, ella era jugadora, ella era rezandera, ella era comadrona, ella preparaba remedios, curaba a los muchachos, curaba la culebrilla, bueno, esa era una médico de la comarca y entonces me fue enseñando a mi en sus prácticas y en sus cosas. A mi me gustó mucho la parte de la botánica, de la medicina que ella sabia de forma natural, solo que a mi me gusto esto más de la cultura que vi que había como una necesidad de seguirla manteniéndola y proyectándola y eso es lo que hecho toda la vida. AP: Del sentir lugareño, el arraigo a la tierra, ¿qué nos puede decir al respecto? EAY: La espiritualidad, es algo fundamental para el ser humano, a mi me parece que la tierra, hay que cuidarla, sentirla y cuidar su ambiente para que todo pueda seguir existiendo. Yo pienso que la próxima guerra que vamos a tener, va ser por el agua, por eso debemos cuidar sobre todo aquí en nuestra tierra, ya que hay por doquier. AP: ¿En estos últimos tiempos algún anécdota en particular que haya impactado en usted? EAY: Muchas, por lo menos este tipo de encuentro con la gente, anécdota e historias que uno sigue contando, son momentos muy gratos para uno y yo los tengo presente, por ejemplo lo del testimonio de ayer que quedó plasmado aquí en Caracas, saben que es verdad porque había ese poco de gente allí, compartiendo y vibrando en un mismo sentir. AP: ¿Se refiere al conversatorio en los espacios de IARTES y el encuentro en la Casa de la Historia? ¿le gustó? EAY: Mucho, mucho y luego con Emily que duramos hasta las doce de la noche aprendiendo a tejer el garrote y para mi eso es muy importante porque la gente esta interesada en aprender y es un deber para mi transmitir mis conocimientos, sino me sentiría culpable por no hacerlo. AP: ¿y la música?¿que significa para usted la música? EAY: El alimento del alma, me acompaña siempre que juego la batalla.


Somos Cultura UNA Entrevista

18

...Un maestro tamunanguero en la ciudad

AP: ¿y en el amor también le acompaña? ¿Usted ha llevado serenata? EAY: Muuucha, y me he llevado unos vainones llevando serenata. AP: ¿Por qué? EAY: Bueno porque nos mojan, nos insultan. AP: ¿Y todavía lleva serenata? EAY: No, los malandros acabaron con eso. (risas) ¿Cuál es la diferencia entre el juego de batalla y de garrote? EAY: Hay mucho porque el juego de batalla es un ritual muy sagrado y el juego de garrote es improvisado por donde salga el palo, el de la batalla no, porque es un cuarteo, un floreo, una llamada y una dedicación al Santo, a la imagen del santo. Eso está escrito en la Biblia, el garrote es bíblico, y en la Biblia dice que la fe sin la obra es muerta, igualmente la educación sin la cultura es una fe muerta también, porque imagínese ud un profesor que sea inculto o en cualquier rama educativa que sean muy profesionales y que no tengan cultura, entonces ¿cómo hace? ¿qué no tenga respeto? ¿qué no tenga valores? se acaba la patria. AP: ¿Cómo es su relación con la juventud? EAY: Muy buena, pero observo que la juventud tiene otra formación, ya que se han perdido los valores, los principios del ser humano, y los jóvenes ven las cosas de manera diferente, ha habido una gran transculturización en nuestro país que no nos damos cuenta de eso, o no lo decimos o lo tenemos escondido por negocio o por "x" o por "y", pero no lo decimos, estamos transculturizados desde hace mucho tiempo, eso ha influido en la juventud de hoy y por eso les da igual lo que somos, y dicen que nuestras tradiciones y nuestras costumbres no sirven y no les interesa, que nuestro país no sirve ¿cómo vamos a decir que nuestro país no sirve?, bueno tal vez ellos no son culpables, pero si quienes los han formado, es por esto que considero que la educación hay que revisarla, pues no se ponen de acuerdo y es necesario brindar una educación sólida, con valores, con respeto, y orientarse en función de lo que somos; fíjese ud que la historia de Venezuela ya no la dan en las escuelas ¿por qué? dan las historias de otros países ¿por qué? y vuelvo y repito porque la educación sin la cultura es una educación muerta.

AP: ¿Qué opina del fenómeno de emigración al que esta sometido nuestro país en los actuales momentos? E AY: Yo siempre he creído en esta patria y no pienso salir de ella, ni por todos los euros que me ofrezcan no cambio mi tierra por ninguna otra, soy venezolano, soy patriótico. AP: ¿Qué cree que motiva a esas personas a irse entonces, si muchos de los que se van también creen y quieren a su país? EAY: Bueno, hay tantas cosas, intereses, desengaños, traiciones y eso ligado al sentido de pertenencia de cada quien, uno no puede juzgar, uno respeta, esa es la diversidad del pensamiento, y uno respeta esas ideas del semejantes, para poder buscar que respeten las de uno. AP: ¿Cúal es su oficio? ¿A qué se dedica? EAY: Yo trabajo la tierra AP: ¿Usted tiene tierras para sembrar? EAY: Si, yo tengo 7 hectáreas y media de terrenos, donde tengo café, cambures, yuca, apio, caraotas, maíz, auyama, tengo la comida de la casa. AP: ¿Y allí tiene sembrado los árboles y arbustos de donde obtiene la madera para los garrotes? EAY: No, allí no, eso es en la montaña. AP: ¿Usted hace los garrotes, la selección de la madera y todo eso? EAY: Si ahora si, porque a mi me lo hacia un maestro, pero ya esta muy enfermo y ya no puede, entonces tengo que hacerlo yo, pero eso es costoso porque hay que tener mucho conocimiento de las cosas y no hay que atrofiar la naturaleza, hay que saber, hay que pedir permiso primero, eso no es así no más. Mire por eso es que a mi me va bien porque yo estoy de acuerdo con las cosas divinas y espirituales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.