Info
Info
somos númeroQUINCE
somos
“Los expulsados, los excluidos, los explotados, los exhibidos, ESPECIAL I los no explicados, los extinguidos, los no explorados, los exprimidos. ANIVERSARIO ... las amarradas y adormecidas, las afectadas, las absorbidas las apagadas, las abstraídas, las abusadas y aborrecidas. ... algo dirán los desollados, los deprimidos, los descalzados, los divididos, los derrotados desatendidos, los derramados, los detenidos. ... algo dirán las ignoradas, las invadidas, las iletradas, las inhibidas, las incendiadas, las impedidas, las infectadas, las influidas. ... algo dirán” (“Dirán”, Pedro Guerra. 2001)
ESPECIAL I ANIVERSARIO SOMOS ACTUALIDAD
¿Cómo analizar lo sucedido en tres meses de verano en unas pocas palabras?
SALUD
El cáncer ginecológico y el de mama.
Preocúpate por lo que mereces: ¿Qué tipo de pruebas rutinarias necesitas?
INTERNACIONAL
São Paulo aprueba la celebración de un Día del Orgullo Heterosexual a propuesta de un concejal evangélico.
MUJER 2.0
SOMOS MUJERES estudia, en esta
ocasión y brevemente, los conceptos de „sexismo‟ y „misoginia‟.
ENTREVISTA A…
Loren González, coordinador de la revista digital gratuita infosomos y responsable de Comunicación de SOMOS LGTB+.
SOMOS ACTIVISTAS
Madrid
acogió
AGENDA
Reestructuración interna e impulso de las
Áreas, ingreso en la FELGTB y grandes eventos marcan el inicio de este curso.
WE’RE_EROTICS Lo que nos gusta un buen pecho no está escrito. Hasta ahora. Porque poner las largas dice mucho de nosotr*s, lo vemos.
SECCIÓN P- TARDA Verano de dimes y dirites, elecciones anticipadas, fallecimientos traumáticos y herencias surrealistas.
HASTA LOS TACONES!
Por primera vez en la historia del movimiento lésbico español, las lesbianas ya tienen su bandera identitaria.
ANÓTALO
Los partidos políticos se postulan.
Ninguno propone volver a la gandula pero sí hablan del recorte en temas de adopción.
VARI*S Y LECTOR*S
Ante las quejas por
aparecer en fotografías de actos públicos de la Asociación en espacios públicos, SOMOS responde.
infosomos SOMOS EL MOMENTO ¡ SOMOS LA HORA !
SOMOS LA HORA1
la
Jornada Mundial de la Juventud el agosto pasado y el Estado pagó la mitad del coste de la visita papal.
SEPTIEMBRE2.011
Info
somos
Info
somos SOMOS ACTUALIDAD
¿Cómo analizar lo sucedido en tres meses de verano en unas ESPECIAL I ESPECIAL pocas palabras?I
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
Pedro Almodóvar habla del presente. Dejemos que primero opinen l*s intelectuales y luego ya, si acaso, lo hacemos nosotras y nosotros
OPINARAGÓN ¡ Perdón por las fáltas! Si no llegámos al millón i médio de aragonéses i más de la mitád está en Zaragóza; si tenémos más de nobénta mil funzionários; si tenémos alrededór de zien mil empresários i más de nobénta mil parádos; si tenémos qási ziénto océnta mil estranjéros benídos a éstas tiérras; si en un qilómetro quadrádo (supongámos una parzelíqa de 1.000 m de ládo por ótros 1.000 m del ótro ládo) estámos sólo 25 persónas; me qeréis qontár – eliminádas tódas éstas persónas, las menóres de qínce áños (zinquénta mil), las mayóres de seténta i zínqo áños (más de zien mil) - ¿qómo qóño sále la jénte qe nos represénta polítiqamente? ¿No estaría mejór qe fuéramos saliéndo por órden de lísta tódos? ¡Iguál, al qe más mála suérte tubiéra, tendría qe repetír algúna lejislatúra!. I ¡quidádo!, qe aóra les tóqa a ellos, qon la Rudí a la cabéza. ¡Qe la Pilára nos ampáre! Si ái más de tresziéntos zinquénta áltos qárgos en la administrazión de la DJA, qási quarénta Direqtóres jeneráles, diez Seqretários Jeneráles Téqniqos, siéte Qonsejéros, Presidénta, Presidénte de las Qórtes, 67 Diputádos, Presidéntes de las diferéntes Qomárqas, Diputaziónes probinziáles, alqáldes, qonzejáles, etz. liberádos sindiqáles, representántes, qúras i mónjas de qlausúra, bágos i maleántes, qantántes, artístas i jéntes del zírqo, maéstros i militáres… Álgien me puéde dezír qon totál sinzeridád ¿qé es éso del tejído produqtíbo? ¿Ái álgien en ésta estráña tiérra qe no ténga algún familiár qe no tóqe un píto de tódo ése dinéro qe rezíben éstas persónas por ejerzér esos qárgos tan bien remunerádos? ¡País! (qe dezía aqél). Me voi a aparqár qon los del 15 M. i qe os báya bien la nuéba trabesía.
Fdo.:
Jénte extráña en bizicléta
Cada día ocurre algo importante, un día dimite Camps, al día siguiente muere Amy Winehouse, la junta directiva de la SGAE está dispuesta a cambiar sus estatutos y hacernos partícipes a todos los miembros, y poco después salen siete miembros de la misma junta directiva negándolo; un día, el PP aventaja en más de diez puntos al PSOE y en este instante la diferencia se acorta en tres puntos por el efecto Rubalcaba; el Papa vuelve a enfrentarse con nuevos casos de abusos y torturas en Irlanda, por enésima vez. Strauss-Kahn un día es un cerdo, y al siguiente, una pobre víctima. Durante semanas ha estado condenado al más indigno ostracismo, y de pronto la mitad del pueblo francés desea que vuelva a la política. El tabloide The News of the World cierra por un escándalo de espionaje salvaje, con ramificaciones que implican a políticos ingleses, la policía, Scotland Yard... y el propio señor Murdoch, por fin, muestra su verdadera y horrible faz. Es imposible abarcar el presente, mucho menos determinar el futuro. ¿Que si me preocupa? Por supuesto. Mucho. En este momento Murdoch, por fin, muestra su verdadera podemos hablar con temor de la llegada y horrible faz. Es imposible abarcar el de la derecha en laspróximas elecciones, presente, mucho menos determinar el pero no quiero anticiparme. El presente futuro (…) En este momento podemos va a toda hostia, arrastrando a su paso hablar con temor de la llegada de la antiguos miedos y nuevas esperanzas. derecha en las próximas elecciones, Creo, por ejemplo, que el 15-M nos ha pero no quiero anticiparme. El presente traído a la izquierda española nuevas va a toda hostia, arrastrando a su paso energías. Encuentro en la ciudadanía antiguos miedos y nuevas esperanzas. mucha más conciencia y deseos de Creo, por ejemplo, que el 15-M nos ha participar, y de unirse, ojalá, que hace traído a la izquierda española nuevas nueve meses. En las próximas semanas energías. Encuentro en la ciudadanía van a ocurrir muchas cosas. Yo mucha más conciencia y deseos de participaré en lo que pueda, pero estaré participar, y de unirse, ojalá, que hace más centrado en el estreno de La piel que nueve meses. En las próximas semanas habito en Europa y poco después en EE van a ocurrir muchas cosas UU. Me temo que gran parte de lo que acontezca en España este otoño me lo Extracto de la entrevista que Á. S. Harguindey le realiza a Pedro Almodóvar para El País estaré Semanal elun 21 delargo agosto de 2.011 perderé porque periodo en Nueva York y Los Ángeles. Pero estaré al loro.
2
En la imagen: Pedro Almodóvar Foto de Jordi Socías para EL PAÍS Semanal.
ESPACIOPUBLICITARIO
Feria Internacional de los Negocios y el Turismo Gay Tras el éxito cosechado en la primera edición, la mayor concentración de entidades públicas y empresas gayfriendly vuelve a Torremolinos (Málaga) en su segunda edición, con la intención de reforzar su valor de punto de encuentro de negocios y turismo LGTB. A Expogays 2011 también regresan los grandes eventos, como el Festival Internacional de Cine Gay de la Costa del Sol, con las mejores películas de temática LGTB; el II Festival de la Canción GAYVISIÓN, con representantes de las diferentes comunidades autónomas; el II Campeonato de Europa Gay de Ajedrez; y la Concentración de Solteros gays, un encuentro inolvidable para sus protagonistas. Estos son sólo algunos de los motivos por los que en 2011 hay que repetir, y los días 14, 15 y 16 de octubre reservarlos en la agenda para estar en Expogays.
Info
Info
somos SOMOS SALUD
somos
El cáncer ginecológico y el de mama. Preocúpate por lo que I ESPECIAL I de pruebas rutinarias ESPECIAL mereces: ¿Qué tipo necesitas?
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
Información obtenida del Informe ILGA “La Salud de las Lesbianas y Mujeres Bisexuales: Cuestiones Locales, Preocupaciones Com unes”
Las investigaciones demuestran que las lesbianas y mujeres bisexuales no van con regularidad al ginecólogo. La mayoría puede pensar que realizar esta visita sólo es relevante en los casos de uso de anticonceptivos o por maternidad. El miedo a una reacción lesbofóbica por parte del personal sanitario y la reticencia a la hora de compartir “detalles privados” con un extraño también juega un papel importante. Muchas organizaciones intentan concienciar a las lesbianas y mujeres bisexuales sobre la importancia de las revisiones ginecológicas, concretamente por la prevención de los tipos de cáncer que tienen mayor incidencia en esta comunidad: cáncer de mama y cáncer de útero. No existe unanimidad científica sobre la frecuencia de las exploraciones preventivas del cáncer; y queremos ilustrar las diferentes opiniones, muchas veces divergentes o incluso opuestas, que van desde el punto de vista sanitario al del activismo.
Pero una cosa nos parece incuestionable: la detección precoz del cáncer aumenta las posibilidades de curación. ¿QUE TIPO DE PRUEBAS RUTINARIAS NECESITAS? Debes hacerte las mismas pruebas que cualquier otra mujer. El problema está en que no contamos con la investigación adecuada para indicarnos si necesitas más o menos que otras mujeres. Hasta que no podamos documentar que las lesbianas tienen un mayor o menor riesgo en determinadas enfermedades, debes seguir los mismos protocolos de pruebas que están indicados para las mujeres heterosexuales. El profesional médico puede necesitar que se le recuerde sobre este tema; un estudio reciente muestra que si no presentaban síntomas importantes, las mujeres en pareja con mujeres no eran sometidas a pruebas para la deteccion de infecciones comunes, como la vaginosis
de infecciones comunes, como vaginosis bacterial y la clamidia.
la
PRUEBAS DE ETS: Cada vez que tengas una nueva pareja, tú y tu pareja deben hablar de prácticas sexuales seguras. CITOLOGÍA PAPANICOLAU: Comienza a realizarte la prueba a los 18 años o cuando comiences a ser sexualmente activa. Hazte Papanicolaus anualmente hasta obtener 3 resultados negativos consecutivos; después de discutir con tu profesional medico sobre los factores de riesgo, podrás entonces realizar la prueba cada 2 ó 3 años. Ten en cuenta que un estudio reciente indica que las mujeres pueden adquirir nuevas cepas del Virus del Papiloma Humano de nuevas parejas, por lo que tener pareja nueva es razón suficiente para realizar la prueba de Papanicolau anualmente.
MAMOGRAFÍA: Cada 2 años a partir de los 40, y anualmente a partir de los 50 años. Hazte un examen de senos con tu médico a partir de los 30 años de edad. Consulta al profesional si existe un historial familiar de cáncer de mama (madre o hermanas que lo padezcan), y especialmente si han desarrollado la enfermedad antes de cumplir los 50 años. Mantente informada sobre las investigaciones sobre la salud de las lesbianas. Puede ocurrir que las lesbianas requieran atención ginecológica con más frecuencia. Ten en cuenta los protocolos de frecuencias para otras pruebas. Recuerda que si fumas o tienes sobrepeso, puedes necesitar más chequeos médicos.
3
Del Centro Nacional para la Salud Óptima de la Mujer de la Universidad de Washington. Esta organización tiene como propósito mejorar múltiples aspectos de la salud de la mujer en la Región del Pacífico Noroeste de EE.UU. Sus 5 objetivos clave son la mejoría de la atención médica a las mujeres desatendidas, aumentando los recursos disponibles a los profesionales; educar a las mujeres sobre los temas pertinentes en las comunidades desatendidas; elevar la formación profesional sobre la salud de la mujer; mejorar la coordinación y las oportunidades de investigación en la región; acoger mujeres del ámbito académico de las ciencias de la salud. TE RECOMENDAMOS VISITAR LA WEB DE LA PLATAFORMA MUJERES EN ACCIÓN donde podrás encontrar información, opinión, campañas y noticias. Detrás de Lesbianas en Acción, el grupo que ha lanzado la Plataforma hay un grupo de activistas con diferentes bagajes pero con una misma intención: contribuir al fin de la lesbofobia con sus ideas y su energía. Podemos encontrar a reputadas feministas y activistas LGTB como Ainara Torrano, Ana Linares, Carmen G. Hernández, Cris P. Alvarez, Irene Saavedra, Lidia López, Lorena Navarro, Myriam Navas, Silvia Martínez, Sylvia Jaen y Valle Fernández NO LO DUDES, VISITA LA WEB Y APÓYALA SI ASÍ LO CREES. NOSOTR*S NOS ADHERIMOS.
http://www.lesbianasenaccion.org
Info
Info
somos INTERNACIONAL
somos
São Paulo aprueba la celebración de un Día del Orgullo Heterosexual aIpropuesta de un concejalESPECIAL evangélico I ESPECIAL
ANIVERSARIO
infosomos se hace eco de esta noticia a través de la web dosmanzanas.com y que muestra un reclamo clásico de los LGTB+fób*s
ANIVERSARIO
El pleno municipal de São Paulo (Brasil), órgano legislativo de la ciudad, dio su respaldo a una propuesta para celebrar cada tercer domingo de diciembre un denominado “Día del Orgullo Heterosexual”. La idea, promovida por el concejal evangélico Carlos Apolinario, fue considerada por los colectivos LGTB brasileños una vergüenza para la ciudad y un llamamiento en toda regla a la violencia LGTB+ófoba.
personas LGTB. Los heterosexuales no son discriminados por el hecho de ser heterosexuales (…) Los heterosexuales no son víctimas de agresiones verbales y físicas, no son asesinados por razón de su orientación sexual, ha afirmado en un comunicado en el que expresa su indignación por la medida.
Carlos Apolinario, miembro de los Demócratas (formación que se autodefine como liberal) ha afirmado que su propuesta no es antigay, sino una protesta contra lo que considera privilegios de la comunidad homosexual. Conviene recordar, en este sentido, que São Paulo es famosa por albergar la que se considera mayor marcha del Orgullo LGTB del mundo, algo que no gusta precisamente a los sectores más conservadores de la sociedad brasileña, y singularmente a los evangélicos, un grupo que cada vez cuenta con mayor poder e influencia social y política.
La LGTB+fobia es la aversión, rechazo o temor patológico e irracional a gais, lesbianas, bisexuales, transexuales y más orientaciones sexuales disidentes. A la homo/ bi/ trans/ intersexualidad … o a sus manifestaciones. Como en los casos de xenofobia, racismo o antisemitismo, la LGTB+fobia está relacionada con el rechazo general que se tiene a los grupos minoritarios. La persona LGTB+foba piensa que homo/Bi/Tras/Intersexualidad es algo antinatural, se siente incómoda en presencia de personas LGTB+ y puede llegar a insultar e incluso agredir físicamente a LGTB+. Estos comportamientos pueden verse reflejados a nivel institucional desde leyes que no contemplan la igualdad de LGTB+ y heterosexuales hasta la violación de los más elementales derechos humanos de LGTB+. La LGTB+fobia puede afectar también a las personas LGTB. La “LGTB+fobia internalizada o interiorizada” produce baja autoestima, represión de la expresión del sentimiento y de los afectos, etc.
Se opusieron a la propuesta los once representantes del Partido de los Trabajadores (el grupo más numeroso del pleno municipal) y varios representantes de otros partidos de izquierda e independientes, lo que no impidió su aprobación. Por el momento la propuesta no ha sido sancionada por el alcalde, Gilberto Kassab (exmiembro de los Demócratas y que hace pocos meses fundó su propio partido), que está reflexionando sobre si hacerlo o no, aunque según declaró hace unas semanas no parece proclive a vetarla, como le han pedido los colectivos LGTB. Si finalmente la propuesta se convierte en ley, el “Día del Orgullo Heterosexual” se incorporaría al calendario oficial de la ciudad, aunque no queda claro en qué consistiría la “celebración”. La Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (ABGLT) considera que el proyecto persigue simplemente desmerecer la lucha social de las personas LGTB. Los heterosexuales no son discriminados por el hecho de ser heterosexuales (…) Los heterosexuales no son
Glosario:
La LGTB+fobia interiorizada o interna alude constantemente a mensajes negativos hacia la homo/bi/trans/ intersexualidad, etc… Debido a que el heterosexismo está presente en todos los ámbitos de la sociedad, puede ser un valor que cualquier persona –incluidas las personas LGTB+– tenga interiorizadas.
4
Así, una persona homosexual, lesbiana, bisexual, transexual, intersexual… puede sentir miedo y vergüenza de su propia sexualidad. La persona que interioriza estos sentimientos puede sentirse enferma, pervertida, anormal, única, etc.
Según las cifras facilitadas por la organización poco después del término del evento (sábado 25 de junio de 2.011), aproximadamente cuatro millones de personas se congregaron este año para participar en la marcha. Batimos el récord. Pensábamos que la lluvia dificultaría, pero fue lo contrario. El desfile fue muy tranquilo. Fue increíble, dijo Leandro Rodrigues, de la Asociación Brasileña de Gays y Lesbianas. Desde mediodía la multitud se concentró junto a las carrozas aparcadas frente al Museo de Arte de Sao Paulo (MASP), en el corazón de la emblemática Avenida Paulista, el kilómetro cero de la marcha, que arrancó con más de una hora de retraso. Este año el lema de la manifestación fue Amaos los unos a los otros: Basta de Homofobia y l*s organizador*s del evento quisieron defender la aprobación de una ley que penalice las prácticas LGTB+fobas. Que esta transformación sea para que nosotros pensemos que la mayor demanda del movimiento, además de la penalización de la homofobia, sea garantizar los derechos de nuestros compañeros travestis y transexuales, que son la parte más frágil, manifestó el presidente de la asociación del desfile, Ideraldo Beltrame. Para el alcalde Kassab, la marcha es una demostración de ciudadanía de todos los brasileños que quieren una ciudad, un país y un mundo cada vez más inclinado a acciones de ciudadanía, mostrando que la gran mayoría de los brasileños respeta la diversidad de los derechos humanos. ¡Pues está por ver, Kassab!
Info
Info
somos MUJER 2.0
somos
estudia, en esta ocasión y brevemente, los ESPECIAL I conceptos de ‘sexismo’ y ‘misoginia’ ESPECIAL I
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
Breve análisis de <<los elementos del sexismo>> para elaborar un concepto claro y conciso de esta forma concreta de discriminación
Es importante delimitar el concepto de sexismo para luego ser exact*s en nuestras críticas, así, lo entendemos como la actitud hacia una persona o personas en virtud de su sexo biológico. Fijándonos sólo en las actitudes entenderíamos por sexismo la respuesta evaluativa (cognitiva, afectiva y conductual) ante una persona en razón de su pertenencia a uno u otro sexo biológico pero también entendemos que la actitud (sentimiento) sexista está relacionada con determinadas creencias sexistas y con una intención de comportamiento discriminatoria. El sexismo por lo tanto y para algún*s teóric*s, es ambivalente pues incluye tanto aspectos o evaluaciones positivas como negativas de la mujer. En cambio, para otr*s autores como Myers, el sexismo es una actitud negativa, una evaluación que incluye tan sólo aspectos negativos sobre la mujer y la condición femenina. L*s estudios*s han tomando como referencia los cambios observados en las actitudes racistas y han analizado los cambios ocurridos en el sexismo. Es decir, igual que se ha observado un racismo sutil, se plantea la existencia de un sexismo sutil, un “sexismo moderno” que se materializaría en la negación de la discriminación que padecen las mujeres, en el antagonismo hacia las demandas de las mujeres o en la falta de apoyo a las políticas diseñadas para ayudarlas. Y abundando en ello, nos encontramos con otr*s autor *s como Expósito, Moya o Glick que entienden que podríamos hablar de un nuevo y un viejo sexismo. El “viejo sexismo” sería el sexismo hostil tradicional y el “nuevo sexismo” incluiría tanto el sexismo hostil tradicional como el sexismo más sutil o benévolo, perdonen que utilicemos este adjetivo tan poco apropiado pero es el que utilizan ell*s. Glick y Fiske entienden el sexismo como una construcción multidimensional que incluye dos conjuntos de actitudes sexistas: el sexismo hostil y el sexismo benévolo. El hostil coincidiría básicamente con el “viejo sexismo”, es decir, una actitud o prejuicio, o estereotipo y una conducta discriminatoria (según el concepto de actitud que manejemos)
(según el concepto de actitud que manejemos) negativa basada en la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo que se articularía en torno a las ideas de paternalismo dominador (las mujeres son más débiles, son inferiores a los hombres y ello da legitimidad a la figura dominante masculina), la diferenciación de género competitiva (las mujeres somos diferentes a los hombres y no poseen las características necesarias para triunfar en el ámbito público, siendo el ámbito privado el medio en el que debemos permanecer) y la hostilidad heterosexual, que consiste en considerar que las mujeres tenemos un poder sexual que nos hace peligrosas y manipuladoras para los hombres. Expósito, Moya y Glick, en un estudio conjunto, llegaron a la conclusión de que hay argumentos suficientes para considerar que este sexismo hostil apenas sí existe ya en las sociedades occidentales actuales pero que son muchos los argumentos que muestran que el sexismo hostil sigue existiendo en nuestra sociedad, poniendo como claros ejemplos la discriminación laboral, la violencia machista, etc. Por contra, el sexismo benévolo es definido como ese conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son sexistas en cuanto que nos consideran de forma estereotipada y limitadas a ciertos roles, aunque podemos tener un cierto tono afectivo menos negativo en el perceptor.
En este caso, consideran como componentes básicos del sexismo benévolo el paternalismo protector (considerar que el hombre nos cuida y protege como un padre), la diferenciación de género complementaria (considerar que las mujeres tenemos por naturaleza muchas características positivas que complementan las características que tienen los hombres) y la intimidad heterosexual, considerando la dependencia diádica de los hombres
5
tienen los hombres) y la intimidad heterosexual, considerando la dependencia diádica de los hombres respecto de nosotras. Ambos tipos de sexismo tienen su origen en las condiciones biológicas y sociales comunes a todos los grupos humanos (donde los hombres poseen el control estructural, lo que ya vimos en números anteriores de infosomos que era el patriarcado) y en los dos casos se trata de sexismo ya que ambos descansan sobre la dominación del hombre, tratando de justificarlo entendiendo que las mujeres somos más débiles y estamos mejor desempeñando unos roles que otros. Por todo ello, se considera que ambos tipos de sexismo correlacionarán de forma positiva. Y es en este punto, en esta revisión que acabamos de hacer del concepto de sexismo y, especialmente, de la descripción de lo que se ha dado en llamar “sexismo hostil” donde creemos que nos acercamos al concepto de misoginia.
Porque misoginia siempre ha sido definida como el odio, rechazo, aversión y desprecio de los hombres hacia las mujeres y, en general, hacia todo lo relacionado con lo femenino. Ese odio (sentimiento) ha tenido frecuentemente una continuidad en opiniones o creencias negativas sobre la mujer y lo femenino y en conductas negativas hacia nosotras. En resumen, queremos concluir diciendo que cuando hablamos de misoginia nos estamos refiriendo a una actitud que, además, tiene claros puntos de contacto con lo que se ha denominado sexismo tradicional u hostil. Y es que, a la hora de formarnos en feminismo, en discriminación, en formas y actitudes hostiles hacia un grupo social determinado, los términos, los conceptos, las definiciones nos pueden confundir
Info
Info
somos ENTREVISTA A…
somos
Loren González, coordinador de la revista digital gratuita ESPECIAL I ESPECIAL (rdg) infosomos yI responsable de Comunicación de SOMOS
ANIVERSARIO
LGTB+ ANIVERSARIO
González nos desvela las claves de la Revista, que en menos de un mes ya es leída por un público fiel de mil trescientas personas.
Es lunes 1 de agosto y, con un calor infernal pero una brisilla maravillosa, nos juntamos en una terracita discreta de un barrio de Huesca para, en plenas vacaciones estivales, enganchar (¡por fin!) a Loren González y hacerle cuatro preguntas sobre infosomos ya que ésta ha dado, tras catorce números y doce meses de vida, un salto importante. Los últimos datos reflejan que el último número de la revista digital gratuita infosomos (rdg) ha sido descargada en más de 1.100 ocasiones desde un ordenador diferente.
rigurosidad una revista casi-mensual con secciones fijas. Es verdaderamente complicado cuando ninguno ni ninguna de los y las participantes somos periodistas ni comunicadores o comunicadoras. Pero lo que os comentaba, como lo que me interesa de verdad es dar a conocer la agenda y las actividades de SOMOS, la línea editorial y la intencionalidad de la revista no cambia. La escribimos por y para las voluntarias y los voluntarios de SOMOS. Si se lee por más gente, estupendo.
Infosomos (IS) - Estarás contento… IS: Loren González (LG) – Pues sí. Para nada llegamos a pensar que este humilde boletín recopilatorio de información llegara a descargarse tantas veces. Os felicito a vosotras y a vosotros, que sois quienes lo hacéis posible. IS: ¿Cómo nació la rdg? LG: Mira, lo de infosomos es curioso porque fue una propuesta de la Presidencia de SOMOS dentro del programa trianual de la Ejecutiva y yo no estaba muy seguro del proyecto porque pensaba que la gente no se implicaría en recopilar artículos u opiniones y mucho menos en redactar pero, como casi siempre, me equivoqué (ríe). Le tenía cierto reparo porque, como proyecto de difusión y comunicación, entraba dentro de “mis competencias” dentro de SOMOS. Ahora estoy orgullosísimo. IS: Es fácil sentirse orgulloso cuando en esta rdg en la que estamos tan poca gente la ha leído lo que nosotras y nosotros consideramos como “tanta gente” pero… ¿y cuándo la leíamos cuatro, qué pensabas? LG: Pues mira. Si os soy sincero me da igual. Lo que tiene esta revista no es la información ni los artículos. Lo principal, lo importante, la finalidad primera y primordial de infosomos es difundir las actividades de SOMOS. No quito mérito, al revés, creo que es un trabajo genial el llevar a cabo con cierta, poca- la verdad-, riguro
¡Eres muy pesado! (reímos) infosomos ha cambiado varias veces de manos e incluso llegasteis a publicar casicasi una despedida, ¿a qué se ha debido tanto revuelo en una actividad continua como dices que es ésta? LG: Estas cosas pasan por varias razones. Porque SOMOS es una asociación con mucho voluntariado pero con poco asociado, es decir, de todo el voluntariado que tenemos hay muy poco que se implique mucho en todo lo que hacemos. Porque no somos profesionales de la comunicación. Porque infosomos no estaba concebida para ser como es ahora. Porque muy poca gente trabajaba mucho. Porque en infosomos, aunque publiquemos la casi totalidad de los artículos, fotografías y opiniones que recibimos nos debemos a SOMOS, y todo aquello que no esté basado en los pilares que sustentan a la Asociación, es decir, al progresismo, la laicidad, el feminismo y la no adscripción política a ningún partido político concreto causa controversia en las filas de la revista a la hora de publicarla. IS: ¿Cuánta gente establemente en infosomos?
estamos
LG: Es curiosa la situación porque mucha gente que participa en infosomos no
6
no es ni socia ni quiere saber nada de SOMOS pero sí de la revista, como es tu caso o el caso de Jénte extráña en bizicléta. Pero bueno, al grano, en resumidas cuentas en infosomos contamos con una plantilla de unas 20 personas. Ni todas redactamos, ni todas maquetamos, ni todas estudiamos ni llevamos a cabo secciones concretas, ni todas buscamos publicidad… publicidad, por cierto, y aprovecho para decirlo, que es cien por cien gratuita en estos momentos. IS: Publicidad gratuita, ¿qué sentido tiene eso? LG: ¡He dicho en estos momentos! A ver, el mismo sentido que todo lo demás. Lo que nos importa es la agenda y el mensaje. Si empresas, ONG‟s, entidades de todo tipo quieren publicitarse en la revista conseguiremos que nuestro mensaje sea más fuerte y se dé mayor publicidad porque también se la darán los publicistas, refrendándonos. Esos “otros” estarían, de forma directa o indirecta, apoyando explícitamente el proyecto y la causa de SOMOS. No somos una empresa, no queremos ganar dinero, queremos únicamente cumplir con los objetivos de la Asociación a la que pertenecemos e infosomos es un recurso más. ¿sabes qué ocurre? Que me explico fatal… (risas) ¡Por eso no quería esta entrevista! ¿Ya hemos llenado las líneas? (risas) IS: No, no, todavía te faltan algunas. Todavía no nos has contado por qué en una revista supuestamente activista hay secciones como WE’RE EROTICS o la sección P- tarda. LG: Pues mirad, hijas de perra, esto quitadlo ehh, vosotras lo habéis dicho, “supuestamente activista”. Lo suponéis vosotras porque la revista es libre dentro de los márgenes que comenté antes. Una cosa no quita la otra… que en SOMOS la palabra mariliendre no la usemos en continúa en pág 7…
Info
Info Info
somos somos
somos
ESPECIAL I ANIVERSARIO
ESPECIAL I ANIVERSARIO
En la fotografía, arriba a la izquierda, Loren González. A la derecha, Pedro Lasterra, fotógrafo oficial de SOMOS LGTB+ en una reunión de
ESPACIOPUBLICITARIO
infosomos viene de pág 6
las reuniones no significa que en Infosomos no nos encante utilizarla y meternos con las falsas mariliendres. Además esas secciones que has nombrado tienen generalmente muchísima información, no son sólo carne y carroña, aunque lo parezca. Y si lo son… pues qué pasa, có! (risas) IS: ¿Por qué Infosomos es una rdg y no una revista sin más, normal y corriente? Y no nos cuentes lo de que sería muy cara hacerla.
Peluquería unisex Le
Beaute Coiffeur
C/ Estebanes 2 Pasaje de los Giles, local 8 (EL TUBO ZGZ)
7
LG: Pues mira sí, es muy caro. Pero sobre todo porque Infosomos nació también con la idea de que fuera muy interactiva y en la que, con tan sólo un click, te llevara a enlaces ampliando las noticias. Por cierto, ese tipo de enlaces los hemos ido dejando de lado. Tenemos que volver a ellos de nuevo. ¿Has cubierto el espacio ya? IF: Sí, ahora ya lo tenemos. Muchas gracias LG: ¡A vosotras, muchas gracias también! ¿Pagáis vosotras, no? Que lo pague SOMOS… (risas)
Info
Info
SOMOS ACTIVISTAS somos
somos
Madrid acogió la Jornada Mundial de la Juventud el agosto pasado y el Estado ESPECIAL de la visita papal I ESPECIAL I pagó la mitad del coste La visita, calificada como "acontecimiento de excepcional interés público" por el Estado, cuenta con el apoyo de todas las administraciones
ANIVERSARIO
Esta visita de Benedicto XVI a Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud obedeció a la más absoluta opacidad informativa. Pasados ya unos días todavía no sabemos cuánto nos ha costado como Estado. Porque, por ejemplo, más allá del uso gratuito de centros públicos, la estancia de miles de peregrin*s que se instalaron con sus sacos de dormir en gimnasios de colegios e institutos y en polideportivos (también en parroquias y en casas particulares) generó gastos de electricidad y gas, entre otros. La Comunidad de Madrid afirmó hace tiempo correría con esos gastos. Sin embargo, desde la organización de la JMJ aseguraron que ell*s pagarían todas las facturas de suministros que les enviaran las Administraciones. Es una pura cesión de espacios. Todos los gastos los pagamos nosotros. La visita tiene coste cero para el contribuyente, llegó a asegurar una portavoz. El Ayuntamiento de Madrid, responsable del mantenimiento de sus centros de Primaria, no respondió a la pregunta de quién corrió con los gastos. _____________________________________
ANIVERSARIO
Giménez, que también gestiona los dineros de la Conferencia Episcopal y es consejero delegado de la Cope, repitió como un mantra antes del evento que el encuentro de Benedicto XVI con los jóvenes católicos no costará ni un euro al contribuyente. Las Administraciones no les han otorgado subvenciones directas. Pero que no las haya, no significa que no exista gasto público. Por ejemplo, l*s inscritos tienen un abono especial para el transporte público (bus, metro y cercanías) que cuesta un 80% menos que el abono para turistas (recién subido en apenas a un mes a l*s ciudadan*s madrileñ*s), lo que supone una merma de los ingresos a las arcas públicas de 20 millones de euros. Un agosto típico solo se venden 700 abonos. La JMJ compró 600.000, pudiendo devolver los que no se usaron.
Otro gasto cuantificable: Metro requirió al menos un centenar de trabajador*s extra diarios, según estimaciones sindicales, que cobraron un plus de 100 euros al día por cabeza. Total: 60.000 euros más.
Infosomos considera preocupante poner a disposición de intereses privados (el Papa no viene como Jefe de Estado ni de Gobierno) los recursos públicos financiados por tod*s l*s ciudadan*s Organizar la visita del Papa y de cerca del millón de personas que la jerarquía católica reunió en Madrid del día 16 al 21 es como montar una boda a lo bruto, según el director financiero de la JMJ, Fernando Giménez Barriocanal. Cuesta mucho dinero. Giménez aseguró que con los 31,5 millones de las inscripciones de l*s 456.380 peregrin*s y 30.000 voluntari*s, los 16,5 millones de los patrocinios de grandes empresas españolas (que obtienen deducciones porque el Gobierno ha declarado el evento de excepcional interés público) y los 2,5 millones de las donaciones individuales podían gastar 50 millones, que es lo que habían presupuestado.
Otros gastos difíciles de cifrar como los ya nombrados de agua, luz o mantenimiento de los 693 establecimientos públicos en los que pernoctaron l*s peregrin*s (que pagaron de 30 a 210 euros) y l*s voluntari*s (que abonaron de 30 a 90 euros). Suman 337.000 plazas. Vamos a usar recursos públicos, como los usa todo el mundo, pero no vamos a consumir fondos públicos, recalcó a este diario Giménez. El impacto sobre el tráfico de Madrid sí que es inédito en la historia de la capital: el centro, incluidas la Gran Vía o el paseo de Recoletos, se cerró al tráfico durante los seis días de la visita. El presidente de Europa Laica, Francisco Delgado, criticó "la mezcla de Iglesia y Estado" que supone
8
la mezcla de Iglesia y Estado que supuso la visita de Benedicto XVI a Madrid. Yago de la Cierva, director ejecutivo de la JMJ, se declaró encantado de que entre los representantes de las Administraciones públicas que han pedido entradas haya muchos ministros. Pero vayamos al grano porque ya hemos leído mucho sobre este tema este verano.
Las grandes cifras de la JMJ han sido marcadas como la organización de los tres actos centrales de la visita papal pagada por peregrin*s, voluntari*s y empresas patrocinadoras- costó 12,5 millones de euros: la misa de la plaza de Cibeles, el Vía Crucis en Recoletos y la misa de clausura en Cuatro Vientos. Las mochilas para l*s peregrin*s costaban 4,8 millones del presupuesto global de 50,5 millones. Las instalaciones de carpas, confesionarios y adecuación de espacios 7,3 millones. Alrededor de 1,3 millones en seguridad y acreditaciones y 2,6 en promoción. El programa cultural y la guía del peregrino supusieron 4,1 millones y el gasto en oficinas y materiales superó los 5,5. De todos modos, la JMJ ha contratado a la consultora PriceWaterhouseCoopers para auditar las cuentas del evento y medirá el impacto económico. Giménez espera tenerla para septiembre porque si tardara demasiado perdería la gracia. Veremos al final en qué queda la cosa CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Art. 16. 1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley. 2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. 3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Info
Info
AGENDA somos
somos
Reestructuración interna e impulso de las Áreas, ingreso en ESPECIAL I ESPECIAL I la FELGTB y grandes eventos marcan el inicio de este curso
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
La entrada de nuev*s soci*s, la posibilidad de entrar en la FELGTB y la mayor renovación interna hasta la fecha marcan nuestro inicio
Y como acciones activistas el trimestre es movido: días de la bisexualidad (septiembre), transexualidad e intersexualidad (octubre) y de la lucha contra el SIDA (diciembre). Además, no podemos olvidar que durante estos tres primeros meses Zaragoza se paraliza. Las fiestas del Pilar marcan un antes y un después cada otoño en la capital maña y desde SOMOS se lleva a cabo una labor importante de prevención de VIH e ITS durante las mismas. Los II SOMOSENCUENTROS o la III Mesa Redonda sobre VIH/ SIDA e ITS van a ser actividades que vuelvan a estar donde les toca estar, en la calle. ¿Y qué pasa con el 20 N? Sí, hay eleccion
En la Asamblea General celebrada hará casi un año en SOMOS, l*s participantes a la misma votaron por unanimidad iniciar el procedimiento de ingreso en la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales FELGTB. Y en ello se lleva trabajando desde entonces por parte de la Ejecutiva de la Asociación. Además de este hecho de relevancia cualitativamente importante para el colectivo activista, a SOMOS se incorporan bastantes personas. Tantas que cuasi- duplican el número de soci*s que conforman la entidad en la actualidad y que les obliga a remodelar la estructura interna de la misma para mejorar su funcionamiento y efectividad. Algunas Áreas de SOMOS se refunden, otras desaparecen, otras aparecen como nuevas y sólo se mantienen SOMOS Jóvenes LGTB+ y Salud integral y prevención del VIH/ SIDA e ITS, protegidas estatutariamente. Además de las Áreas, se prevé que la Ejecutiva también sufra algunos cambios. De ello informaremos una vez estén aprobados los cambios en la próxima Asamblea General. ►
LA OPINIÓN DE
En SOMOS Huesca hemos optado por hablar ya de la Cuestión de la BIsibilidad como uno de los pilares básicos de esta delegación en Huesca. Y es que ya llevamos tiempo atendiendo a hombres y muejres bisexuales, oscenses de nacimiento o de adopción que, en una ciudad sin Zara, como decía aquel artículo maravilloso de Peibols que publicamos este verano en nuestro blog, es mucho más difícil de <<hacer comprender>> a esta sociedad tan binaria- excluyente, y permítanme decir, ignorante en cuestiones de diversidad afectivo- sexual.
¿A qué esperas? Porque sólo l@s que creen que pueden cambiar las cosas son capaces de hacerlas, hazte voluntari* de SOMOS SOMOS EL MOMENTO, SOMOS LA HORA
El 23 de Septiembre es el día de la Bisexualidad y, complicado es, pero ya lo hicimos el año pasado, es la primera apuesta que, repetimos- de nuevo- nos proponemos llevar a cabo desde SOMOS Huesca: informar que la Bisexualidad es otra orientación sexual más, ni una fase de la homosexualidad, ni una desviación de la heterosexualidad, ni nada por el estilo.
elecciones generales, todas y todos lo sabemos. Lo que no podemos asegurar al respecto desde infosomos es si SOMOS
Por ello mismo, este año, SOMOS Huesca se BIsivilizará dando un mensaje claro: SOMOS BI-SIBLES. ¿Y QUÉ?
se postulará o no sobre el voto. Todavía las socias y los socios no se han reunido en Asamblea con lo cual la respuesta deberá esperar.
ESPACIOPUBLICITARIO
Lo que sí es seguro que haga SOMOS es acudir como entidad a los I Encuentros de Taconazos!!! Plataforma para la diversidad que organizarán las asociaciones catalanas JG Metropol, AC Bigayles y Gl'H. SOMOS enviará, como mínimo, a su actual vocal de SOMOS Jóvenes LGTB+ y a su Ejecutiva casi al completo
CONOCE LA WEB DE SALUD PARA LGTB
9 http://www.cascaraamarga.es/
Info
Info
somos WE’RE_EROTICS
somos
Lo que nos gusta un buen pecho no está escrito. Hasta ahora.
I ESPECIAL Porque ponerIlas largas dice mucho deESPECIAL nosotr*s, lo vemos ANIVERSARIO ANIVERSARIO Los pechos de las mujeres y el de los hombres, y viceversa, son fuente del deseo para ellas y ellos. ¿Cuál es su secreto? Ofrecemos claves
Los pechos de las mujeres nos pueden gustar (y nos gustan) por varios motivos: porque son la primera fuente de conexión y alimento. Es decir, generalmente el primer alimento que recibe un ser humano está brindado por medio de los pechos y eso puede instaurar una relación especial con ellos, aunque no haya un instinto sexual, durante los primeros meses de vida l*s bebés encuentran una conexión especial con su madre biológica por medio de la lactancia, a través de sus senos, los cuales lo unen a ella. Tal vez por todo esto consideremos que los senos recuerdan a una época feliz y un sitio de protección y calidez maternal. Pero está claro que no solamente es eso.
siempre insinúa que hay algo muy interesante por descubrir. Y dos, el pecho o los pechos no están permitidos dentro del contacto social. Cuando dos personas se encuentran y se conocen pueden tocar sus manos, su rostro, incluso abrazarse, pero los pechos solo están restringidos a un momento especial e íntimo y por ello resultan tan atractivos: por el poder de lo prohibido. Aunque sería maravilloso conocerse y, al presentarnos, tocarnos, chuparnos o lamernos los pechos ¿se imaginan? De todas formas, en la diversidad está el gusto. A un*s les encantan los pechos fuertes y tersos de los hombres, o no. Puede gustar un pecho voluptuoso de una mujer, o no. Son sólo generalidades. ↓
Los pechos son considerados por much*s como un símbolo de fertilidad, de vida, constituyendo de esta forma el inicio de la pubertad para muchas mujeres. Muchas personas creen que cuando crecen indican que una mujer ya es adulta y está lista para disfrutar plenamente de su sexualidad y lista para reproducirse y perpetuar la especie. Cosas que se dicen…
Pero sobre todo nos gustan por dos razones fundamentales. Una, por el hecho de que el pecho o los pechos aparezcan generalmente cubiertos, creando una especie de misterio y llamando más la atención. Por ejemplo, un buen escote (sea de hombre o de mujer) siempre insinúa que hay algo muy interesante
“¿Qué me está pasado? Las respuestas a algunas de las preguntas más embarazosas del mundo” es una guía de la pubertad, un eficaz instrumento de ayuda para los padres y educadores, según aparece en su portada, fue elaborada en 1.975 y no tiene desperdicio. Much*s treintañeros tenemos alguna guía de Mayle por casa y hemos crecido con estas enseñanzas. Menos mal que no sólo con estas enseñanzas, pero, en su debido momento, nos fueron fantásticamente bien para comprendernos o comprender parte de lo que nos estaba sucediendo ya que nunca nadie nos explicó nada. Si tenéis curiosidad, os mostramos la portada a continuación. ¡es maravillosa! Y las ilustraciones son dignas de analizar
Los pechos son visualmente muy atractivos y más allá del peso de las anteriores razones, vale admitir que los pechos son muy sensuales y atractivos: su forma redondeada, su volumen, la textura de la piel y los pezones, la línea del escote…son visualmente llamativos. Todos los seres humanos disfrutamos enormemente de la estimulación visual. Nos mola ver ¡y tocar! Los seres humanos somos los únicos que incluimos los pechos como parte de la estimulación y de nuestra relación sexual, además, porque son sensibles a caricias y besos y reaccionan cuando nos excitamos.
Imagen del libro “¿Qué Me Está Pasando? / What Is Happening To Me?” de Peter Mayle
Lo que está claro es que a muchas personas, el pecho / los pechos, suelen gustarles. Verlo, tocarlo, lamerlo, sentirlo como otra parte erógena más de nuestro cuerpo tiene su razón científica. Tan sencillo como que el área que forma el pezón y la areola que conlleva tiene infinidad de terminaciones nerviosas que se excitan con él, por ejemplo, tan simple aire procedente de una boca.
10
Info
Info
SECCIÓNsomos P-TARDA
somos
Verano de dimes y dirites, elecciones anticipadas, -fallecimientos TARDA traumáticos ESPECIAL I ESPECIAL I y herencias surrealistas
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
La sección P- tarda no encuentra hueco para tanto coraSón ni para tanta crónica amarillosa. Hasta aquí podemos decir, ahora, a leer.
En la foto de la izquierda, jóvenes celebrando el comienzo de las fiestas de San Fermín 2.011 en Pamplona. A la derecha, participantes en la pasada manifestación estatal del Orgullo LGTB. Pá que luego digan que en el Orgullo se enseña carne. Pues sí, pero también en la tradicional Pamplona.
Amy nos dijo adiós
etardeo, cómo me gustas.
Hasta el sol lució el día de su fallecimiento con generosidad en Londres para rendir homenaje a la cantante Amy Winehouse, hallada muerta el sábado 23 de julio en su casa del norte de la ciudad.
Ya lo decía Italo Calvino, escritor cubano-italiano (Santiago de las Vegas, Cuba, 1923 - Siena, Italia, 1985): hay que tener muy buen para elapreciar el mal¡Va gusto. gusto paragusto apreciar mal gusto. por ¡Va por Calvino! Calvino!
Desde En la foto de arriba Amy Winehouse. En la de abajo, Alexander Mcqueen
Instituciones sociales, allegados y perros, hereder*s de Mcqueen
El diseñador, que en el momento de su muerte contaba con una fortuna de 16 millones de libras (unos 18 millones de euros) quiso asegurarse de que sus mascotas estarán bien cuidadas el resto de su vida dejándoles 50.000 libras (unos 57.000 euros) a quienes se encargarán de sus cuidados. Así lo pidió expresamente McQueen en una nota que escribió antes de quitarse la vida y que decía: "Cuidad de mis perros. Lo siento. Os quiero", según informó la agencia británica PA. Pero la mayoría de su millonaria fortuna ha
mostramos nuestra muestra
de respeto y pesar por el trágico fin de una vida con tanto talento musical a los 27 años de edad. También fue generoso con la organización benéfica Sarabande, fundada por él y que lleva el nombre de su colección de primavera/verano de 2007, con el fin de que ésta ayude con becas a estudiantes de la escuela de diseño Central St Martins, donde estudió. Además, en su testamento se acordó de Marlene y César García, el matrimonio que cuidaba de su casa, dejándoles 50.000 (57.000 euros) por su "largo y fiel servicio".
El diseñador británico que se quitó la vida en febrero de 2010 dejó una fortuna de 18 millones de euros El diseñador británico, Alexander McQueen, que murió hace año y medio en su casa Londres, ha dejado su herencia repartida entre diferentes asociaciones y allegad*s, entre los que incluyó a sus tres perros.
infosomos
RUBALCABA vs RAJOY Pero la mayoría de su millonaria fortuna ha ido a parar a sus organizaciones benéficas favoritas. Según su testamento, la asociación benéfica dedicada a la prevención del SIDA The Terrence Higgins Trust, un hogar para gatos y perros abandonados o el centro budista de Londres recibieron 100.000 libras (113.000 euros) cada una.
11
¿=? El 21 de noviembre lo que tod*s sabremos ya es cuál de estos dos hombres barbudos y experimentados que comparten con la R la inicial de su apellido será el próximo presidente del Gobierno. Alfredo o Mariano, Mariano o Alfredo, Presidente.
Info
somos
Info
somos HASTA LOS TACONES!
Por primera vez en la historia del movimiento lésbico ESPECIAL ESPECIAL I español, las lesbianas ya tienen su bandera identitaria I
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
Tras un concurso abierto durante meses donde han participado centenares de lesbianas de todo el Estado, se ha elegido el modelo
¿TE ACUERDAS DE…
Tras un concurso abierto durante meses donde han participado centenares de lesbianas de todo el Estado, un voto ponderado entre ellas y un jurado de lesbianas referentes ha elegido un modelo sobre 38 posibles enviados. Es un hecho palpable que las lesbianas tenemos el problema añadido a la hora de aceptar nuestra orientación sexual de la falta de referentes y símbolos positivos con los que nos sintamos identificadas. Por ello la necesidad de la creación de una bandera lesbiana.
¿Alguna vez has buscado la bandera lesbiana sin ningún éxito y te has preguntado por qué hay bandera transgénero, bear, bisexual y un sinfín de banderas más y nosotras no tenemos una? En muchos de estos casos una persona se sentó, creo la bandera y el resto la adoptó como parte de su simbología. ¿Y por qué nosotras no podemos hacer lo mismo? ¿Por qué no puedes ser tú la persona que cree la bandera lesbiana que luego adoptarán como propia millones de lesbianas en todas las partes del mundo? Este proyecto nace con la intención de hacer participes a las lesbianas de la creación de su propia historia y simbología, de vincularnos bajo una identidad común con un fuerte sentimiento de grupo que favorezca nuestro empoderamiento y de defender la palabra lesbiana como un concepto visible y positivo, por todo ello, Arcópoli convoca el concurso crea la bandera lesbiana. Esta bandera representará a todas las lesbianas y a aquellas mujeres bisexuales, bio-mujeres transgénero e intergénero que se sientan lesbianas o se quieran sentir representadas por esta bandera por sufrir lesbofobia o vivir una realidad lésbica.
Durante los últimos seis meses Arcópoli, asociación LGTBQ+H de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid, y la Universidad de Alcalá de Henares, realizó el concurso “crea la bandera lesbiana”, convocado con la intención de visibilizar el lesbianismo como un concepto positivo, fortalecer el orgullo lésbico, hacernos a las mujeres lesbianas partícipes de nuestra propia historia y, crear símbolos con los que nos sintamos identificadas y nos den un sentimiento de unión entre nosotras que favorezca nuestro empoderamiento. El concurso ha sido un hito en la historia del activismo lésbico al menos en España, al ser la primera vez que lesbianas de todo el estado han participado (cientos de votos incluso algunos desde Latinoamérica y Europa) para elegir un símbolo, la bandera, con el que nos podamos sentir representadas. El concurso tenía dos partes, el voto popular por internet y el voto de un jurado de lesbianas relevantes y referentes, tanto a nivel social como a nivel de lucha por la equiparación social y legal de las lesbianas en España. La bandera lesbiana elegida consta de un triángulo negro invertido, símbolo con el que se identificaban en los campos de concentración durante segunda guerra mundial para designar a las mujeres asociales, entre las que se encontraban las que vivían solas o no cumplían con los roles de género femeninos, muchas de ellas lesbianas y bisexuales, así cómo
12
asociales, entre las que se encontraban las que vivían solas o no cumplían con los roles de género femeninos, muchas de ellas lesbianas y bisexuales, así cómo transgéneros y hombres transexuales. El color violeta de fondo hace referencia al color utilizado tradicionalmente para representar al movimiento feminista. Los signos astrológicos de Venus que aparecen en la bandera en su lado izquierdo, han sido usados desde la Roma Antigua para designar a las mujeres, el esquematismo de trazos permite incluir a todo tipo de lesbianas y la utilización del color blanco no denota ninguna construcción de género asociada a otros colores. La ganadora del concurso y autora de la bandera lesbiana es Mercedes Díaz Rodríguez.
La presentación de la bandera lesbiana y entrega de premios del concurso se dieron en la Fiesta Bollocromía, el viernes 8 de julio en Delirio Live situado en la calle Pelayo, 59, Madrid.
Información obtenida de la página web del colectivo organizador del evento: http://www.arcopoli.org
Info
Info
ANÓ - somos TALO
somos
Los partidos políticos se postulan. Ninguno propone volver a la gandula pero temas de adopción I ESPECIAL I sí hablan del recorte enESPECIAL
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
«Esperaré al recurso del Constitucional, pero cambiaría el derecho a adoptar, les quitaría ese derecho», Mariano Rajoy a 20 minutos
La desgraciadamente conocida para nosotras y nosotros, lector*s LGTB, como ley de vagos y maleantes, fue aquella norma del Código Penal español de 1933 (aprobada en la II República) que se refería al tratamiento jurídico- social de las personas antisociales, es decir, de las y los vagabund*s, nómadas, proxenetas y cualquier otro elemento considerado como tal. Durante el franquismo, fue modificada para reprimir también a homosexuales. Conocida popularmente como la Gandula, fue aprobada por consenso de todos los grupos políticos de la II República para el control de mendig*s, rufianes sin oficio conocido y proxenetas.
o manicomios para l*s homosexuales y demás individuos considerados peligros*s sociales para que se «rehabilitaran». Esta ley, junto a la de «escándalo público», fue usada de forma sistemática para la represión de homosexuales, bisexuales y transexuales en la última parte de la dictadura franquista (todas y todos bajo el paraguas de la “homosexualidad”). Ya es de resaltar que tras la muerte del dictador (Infosomos- contrariamente a lo que dijo este verano la Real Academia de la Historia- sí considera a Franco como un dictador) ni el indulto de 1975, ni la amnistía del 76 incluyeron a ningún* de l*s considerad*s «peligros*s sociales».
Era una ley penal que no sancionaba delitos sino que intentaba evitar la comisión futura de los mismos. No incluía penas pero sí medidas de alejamiento, control y retención de l*s supuestamente peligros*s hasta que se determinaba que se había acabado su peligrosidad. Como ya hemos comentado, el 15 de julio del 54 la ley fue modificada para incluir la represión de homosexuales. Así, el artículo dos punto dos de la ley introducía expresiones como Los homosexuales, rufianes y proxenetas. (...) o el artículo sexto apartado dos, a los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos o lisiados, se les aplicarán para que las cumplan todas sucesivamente, las medidas siguientes: (a) Internado en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola. Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y, en todo caso, con absoluta separación de los demás... En 1970 esta ley fue sustituida y derogada por la parecida ley sobre peligrosidad y rehabilitación social y que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales
Una vez llegamos a la ansiada democracia la ley siguió en vigor pese a que de facto no llegó a aplicarse o no tenemos constancia de ello, que es otro tema interesante a investigar por nuestra parte. En enero del 79 se eliminaron varios artículos de la ley, entre ellos el referente a «los actos de homosexualidad». La lucha de los colectivos LGTB (por aquellos entonces de liberación homosexual) se centró en conseguir la modificación de la ley sobre el escándalo público, consiguiéndolo en 1983, y siendo derogada la otra en 1.989. La ley de peligrosidad social fue derogada completamente el 23 de noviembre del 95.
13
95. Y en 2.005 llegó la equiparación de derechos civiles. Lo impensable, lo justo. Es importante resaltar a efectos que podríamos llamar retroactivos que en la Ley Orgánica de protección de datos 15/1999 se declaran confidenciales los archivos policiales de tod*s l*s reprimid*s con estas leyes, y sólo l*s historiador*s pueden acceder a sus datos con fines estadísticos.
Seis años después el matrimonio entre personas del mismo sexo reconocía social, cultural y jurídicamente la relación y convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que los existentes para los matrimonios entre personas de distintos sexos, siendo- sin duda alguna- el paso más avanzado para el total equiparamiento de derechos y deberes entre ciudadan*s. Y el matrimonio apareció junto con la adopción. Mismos derechos y mismas obligaciones. Y es éste el punto al cual queremos llegar después de haber visto un poco de historia legislativa. Mariano Rajoy, previsiblemente el próximo Presidente del Gobierno según la mayoría de encuestas publicadas en los medios de comunicación, ya prometió en sus mítines electorales con motivo de las pasadas elecciones municipales del 22 de marzo que derogaría la medida. Incluso en una entrevista previa a dichas elecciones concedida a 20minutos Rajoy expresó su desacuerdo ante el derecho a adoptar y que está a la espera de que se pronuncie la Justicia sobre el recurso, pues si resulta vencedor en los próximos comicios, no restringirá «ninguno de los derechos» que establece la ley porque la discrepancia radica en el uso de dicho término. Veremos qué hace pero ni animaremos ni le votaremos para que lo haga
Info
somos
Info
VARI*S Y LECTOR*S somos
Ante las quejas por aparecer en fotografías de actos públicos de la AsociaciónI en espacios públicos, SOMOS respondeI ESPECIAL ESPECIAL
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
SOMOS expresa los artículos legales que amparan el derecho a ésta a exponer públicamente las fotografías de sus actos públicos
NOTA ACLARATORIA DE SOMOS
Salir en una fotografía en la que estás participando en un acto público no es motivo de demanda. Y así es. Según la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen, en su artículo 7 dice que: Tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección delimitado por el artículo segundo de esta Ley: Uno. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de filmación, de dispositivos ópticos o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la vida íntima de las personas. Dos. La utilización de aparatos de escucha, dispositivos ópticos, o de cualquier otro medio para el conocimiento de la vida íntima de las personas o de manifestaciones o cartas privadas no destinadas a quien haga uso de tales medios, así como su grabación, registro o reproducción Tres. La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carácter íntimo. Cuatro. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la actividad profesional u oficial de quien los revela. Cinco. La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme, o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo octavo, dos. (Columna central)
Siete. La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación. Ocho. La utilización del delito por el condenado en sentencia penal firme para conseguir notoriedad pública u obtener provecho económico, o la divulgación de datos falsos sobre los hechos delictivos, cuando ello suponga el menoscabo de la dignidad de las víctimas. Artículo Octavo. Uno. No se reputará, con carácter general, intromisiones ilegítimas las actuaciones autorizadas o acordadas por la Autoridad competente de acuerdo con la Ley, ni cuando predomine un interés histórico, científico o cultural relevante. Dos. En particular, el derecho a la propia imagen no impedirá: Su captación, reproducción o publicación por cualquier medio cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad o proyección pública y la imagen se capte durante un acto público o en lugares abiertos al público. La utilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con el uso social. La información gráfica sobre un suceso o acaecimiento público cuando la imagen de una persona determinada aparezca como meramente accesoria.
autoridades o personas que desempeñen funciones que por su naturaleza necesiten el anonimato de la persona que las ejerza. Dicho esto, desde las Secretarías General, de Voluntariado y de Comunicación de SOMOS LGTB+, responsables de la interacción con l*s voluntari*s de SOMOS y encargadas del aparato legal de la entidad, esperamos no tener que volver a aclarar dudas sobre esta materia que, si bien es cierto, siempre han suscitado muchas dudas al respecto
Si deseas expresar tu queja, tu inquietud, mostrarnos una fotografía, enviarnos un artículo o cualquier otro asunto publicable no dudes en ponerte en contacto con el equipo de Infosomos. Te atenderemos encantad*s en el siguiente correo: somos.secretaria@gmail.com
Infosomos actualmente le llega de forma directa a más de 1.100 personas de dentro y fuera de la Comunudad Autónoma de Aragón.
Seis. La utilización del nombre, de la voz o de la imagen de una persona para fines publicitarios, comerciales o de naturaleza análoga.
Las excepciones contempladas en los párrafos a) y b) no serán de aplicación respecto de las Dirección de Info somos o personas que desempeñen funciones autoridades que por su naturaleza necesiten el anonimato de la Siete. La imputación de hechos o la manifestación de que lasRedacción ejerza. Dirección: Secretaría deoComunicación SOMOS. de Agenda & juicios de valor a través de acciones expresiones que de depersona cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, Actualidad: Vicepresidencia y Coordinación de SOMOS en Zaragoza. menoscabando su fama o atentando contra su propia acaecimiento público cuando la imagen estimación. Entrevistas: Less-anonimous. Maquetación y Distribución: Secretaría de
de una persona determinada aparezca Comunicación. Columnas de Opinión: Jénte extráña en bizicléta, Voluntari*s de como meramente accesoria. Ocho. La utilización del delito por el condenado en SOMOS. Secciones: Secretaría General sentencia penal firme para conseguir notoriedad pública u obtener provecho económico, o la divulgación de datos Las excepciones contempladas en los falsos sobre los hechos delictivos, Próximo cuando número ello suponga (Nº17): el OCTUBRE TRANS párrafos a) y b) no serán de aplicación menoscabo de la dignidad de las víctimas. respecto de las autoridades o personas La Asociación SOMOS LGTB+ no se hace responsable de las opiniones vertidas por que desempeñen funciones que por su Artículo Octavo. Uno. No se reputará, sus redactor*s y colaborador*s. naturaleza necesiten el anonimato de la persona que las ejerza. Para más información, no dudes en consultar nuestras páginas oficiales:
Áreas, grupos, subsecretarías y asesorías de SOMOS:
Infosomos
Familias
Presidencia
Bisexualidad
Vicepresidencia
Internacional
Secretaría General
Tesorería
Voluntariado
Jóvenes
Violencia machista
Lesbianas
http://infosomos.blogspot.com y www.infosmos.tk
Huesca
Educación
puedes encontrarnos también en facebook, tuenti, twitter, metroflog,
VIH/ SIDA e ITS
Jurídico
14
fotolog, youtube, bakala, gayRomeo, myebook, bligoo y actuable, entre otros sites.