Nuevas masculinidades
nº K torce SOMOS ACTUALIDAD Luisa Fernanda Rudi, próxima y primera Presidenta de Aragón
MUJER 2.0 Los diez mandamientos de las nuevas masculinidades
AGENDA ENTREVISTA A… ¿SOMOS ACTIVISTAS? ¿Por qué molesta el activismo LGTB+ en una sociedad con semejantes dosis de activismo heterosexual?
Tan distint*s y tan iguales
TRANSFORMAR Carla Antonelli, diputada
Ruptura de los roles de género Luisa Fernanda Rudi, primera presidenta de Aragón, no se caracteriza por su feminidad. David Beckham, futbolista y modelo publicitario, tampoco se caracteriza por su masculinidad.
WE’RE_EROTICS De fetichismo anda el juego
SECCIÓN P- TARDA La Pluma en el periodismo
VARI*S Y LECTOR*S Asociación SOMOS LGTB+
infosomos
de Aragón
Junio- Julio de 2.011
¡Nos vemos en Septiembre!
MAYOJUNIODE2.011
Info
somos
SOMOS ACTUALIDAD Luisa Fernanda Rudi, próxima y primera ¡NUEVO! Presidenta de Aragón
ESPECIAL I ANIVERSARIO LLEGA EL VERANO Y TU FUTURO
ESTÁ ESCRITO.
HORÓSCOPO DE VERANO Querida amiga Capri, este año ha sido el peor de tu triste vida. Te han puesto los cuernos, te dejaron en San Valentín, te robaron la cartera en un cuarto oscuro y encima en el Orgullo no follaste. Unos dramas. Lo mejor que puedes hacer este verano es nada. Porque hagas lo que hagas no te parecerá suficiente y te quejarás de todo. Querida Acuario. Tras un 2010 de hacer miles de feos a tus amig*s y de malmeter entre l*s novi*s de 20 de tus 80 mejores amig*s, por fin te has decidido a hacer el bien, a repartir amor y a ser buena gente. La gente estará recelosa al principio y claro, nadie se fiará de ti, por lo mal* que has sido todos estos años. Pero sigue intentándolo. Haz regalos caros, paga siempre las copas, chúpala gratis y saluda al llegar a los sitios. Piscis de mis entrepiernas. Este año no has hecho más que quejarte. Que si que poco follo, que si que poco cobro, que si cuánta resaca, que si nadie me quiere. Mira bonita, así no llegamos a ninguna parte. Lo mejor será que te pongas las pilas, te dejes de tanto perfil en Bakala y en GayRomeo y te lances a la pista de baile a buscar carne y hueso. Las bolleras Aries este verano están de enhorabuena. Y es que les irá muy bien en el juego. Tanto en los de mesa, como en los realities. Así que ya sabes, Aries, si la crisis te está apretando, preséntate a Supervivientes, si eres una Aries marica, mejor preséntate al Juego de tu Vida, ganarás seguro. Amiga Tauro, no se puede ser tan egoísta. Que vas a las playas nudistas con tus amigays y te l*s quieres hacer a tod*s; a l*s que pasean entre las dunas, a l*s de los pubs, a l*s del chiringuito donde coméis la paella pa’guiris… y así no se puede, hay que compartir. Es más que probable que tus amigas te dejen de lado y se hagan íntimas de alguna Acuario. Por suerte, siempre te quedará esa mariliendre que nunca te falla. Acuérdate de leer un libro al mes, estarás sola, pero serás lista. Las Géminis lo tendrán todo calculado. No dejarán nada sin atar. O igual no. O sí. No lo sabes seguro porque estás que no te decides. Estás ahí ahí que no lo tienes nada claro. Lo ideal sería que dejarás de tanta fiesta y tanta resaca, te sentaras tranquilamente y te aclararas. Porque nos mareas a tod*s. Incluid* tu novi*. Que como sigas así, te cambiará por otro signo más definido.
Ana Alós, consigue ser la primera Alcaldesa de la segunda ciudad más importante de Aragón
Aragón dio el 22 de mayo un vuelco político y el Partido Popular se proclamó ganador de unas elecciones que le van a colocar al frente de las principales instituciones de Aragón, en algunos casos con el apoyo de otras formaciones políticas. La participación rozó el 70 por ciento y la ciudadanía a través de su voto permitirá ser presidenta de Aragón a la candidata popular, Luisa Fernanda Rudi, si suma sus 30 escaños del Parlamento autonómico con los 7 del PAR, y si la candidata socialista, Eva Almunia, con 22 escaños, no logra apoyos para gobernar ni con el PAR ni con CHA e IU, que obtienen cada uno 4 escaños. Además, el PP ganó en las capitales de las tres provincias aragonesas y se queda a sólo un concejal de la mayoría absoluta en Zaragoza. Así, Luisa Fernanda Rudi, la líder de l*s populares aragones*s y candidata a la presidencia de Aragón, ha rebasado los mejores pronósticos de las encuestas y ha obtenido un resultado histórico para el PP, ya que podrá gobernar la comunidad, si pacta con el PAR, y los Ayuntamientos de Huesca, uno de los feudos socialistas, y Teruel, en este caso con mayoría absoluta. El PP ha ganado las elecciones en el Ayuntamiento de Huesca con once concejales, que permitirán gobernar a Ana Alós si cuenta con el apoyo de los dos concejales que ha obtenido el PAR y que sumarían la mayoría absoluta. El PSOE, cuya candidatura encabezaba el actual alcalde, Luis Felipe, ha mantenido sus nueve concejales, pero en esta ocasión se elegían cuatro más, 25 frente a los 21 de la composición actual del pleno municipal, y todos han ido a parar al Partido Popular. En cuanto a votos, el PP ha sumado 1.705 más que en 2007, mientras que el PSOE ha perdido 1.324 sufragios. Las otras tres fuerzas políticas mantienen su actual representación, con dos concejales respectivamente para el PAR y CHA y con uno para IU. En Zaragoza capital, la fuerza más votada fue el Partido Popular (PP), con el 41,26 por ciento de los votos, logrando 15 concejales, 3 más que en 2007, aunque no tiene la mayoría absoluta, a falta de un concejal. No obstante, el socialista Juan Alberto Belloch podría continuar de alcalde si pactase con CHA e IU. El PAR ha salido del Ayuntamiento al haber perdido sus 2 concejales.
En fotografía Ana Alós, candidata del PP al Ayto. de Huesca y próxima y primera alcaldesa
En Teruel, l*s populares lograron la mayoría en el Ayuntamiento con doce concejales, con lo que el candidato popular, Manuel Blasco, que obtuvo 2.000 votos más que en los comicios de 2007, podrá gobernar en solitario, mientras que el PAR ha perdido tres concejales. El PSOE perdió dos concejales y 1.710 votos frente a la anterior convocatoria, mientras el PAR perdió tres de sus cuatro concejales y 1.571 votos. CHA mantiene sus concejales, dos, y el número de votos, con sólo 35 menos, mientras que Izquierda Unida entró en el consistorio con un concejal al haber obtenido 368 votos más.
Luisa Fernanda no es feminina. ¿Por eso se dice, se comenta, se argumenta que es bollera? La Rudi no tiene características comportamentales muy asociadas al rol tradicional de la categoría mujer, como ser muy comprensiva (no es muy empática, que digamos), débil (tod*s la hemos visto hablando y defendiendo sus argumentos), vulnerable (la llamaban la mujer de hierro en las nuevas generaciones del PP), no es de mostrar mucho afecto por nada, tampoco es muy educada (véanse los debates electorales), ni cuida de su descendencia, pues no la tiene. Y ésa es la excusa que muchas y muchos (heterosexuales ignorantes generalmente) emplean para decir que Luisa Fernanda es una lesbiana en la sombra. Lo que no se puede hacer por parte de mucha gente es asociar a una persona un determinado rol de género según los cánones o los criterios los países occidentales,Continúa y todavía hoy día, en página 3 las mujeres han sufrido una gran presión
Info
somos
Pequeña Cáncer, voy a decirte la verdad. Déjate de ser tan buena amiga de tus amigas. Todas saben que eres muy buena y se aprovechan de ti. Te piden el móvil para llamar a sus polvos, se conectan a internet con tu iphone, dejan que les pagues la entrada de la disco y luego no te lo devuelven… De hecho, hay una Piscis de tu círculo de amistades que te va a robar la pareja. Ponte las pilas y frénales los pies. Que de tan buena, tonta.
ESPECIAL I ANIVERSARIO Amiga Leo, para ti tenía preparada una predicción cantándote las 40, pero chica, te tengo miedo. Todas sabemos el temperamento y el genio que os gastáis las Leo, así que te diré lo que quieres oír y todas contentas. Leo, eres estupenda, buena gente, tranquila y no tienes nada nada de mala leche. Este verano te irá genial, ligarás, tu novi* te querrá, tu jef* te subirá el sueldo y l*s camarer*s te harán 2×1 allá donde vayas. Virgo, igual que a Leo le he dicho lo que quería oír, sé que a ti, te diga lo que te diga no te lo vas a creer, porque tú no eres de creer en horóscopos. Vaya, que eres frí* y todas las cosas que no son demostrables, para ti no existen. Como lo de que la Tierra es redonda, que aún no te lo acabas de creer. Afortunadamente para ti, este verano follaras más que nunca, si te van los tíos porque comprobarás el tamaño de todos los tías que te digan que la tienen enorme por el chat y si eres tía porque, aunque sean feas, sus tetas te despistarán tanto que tendrás que comprobar si realmente te gustan o no. Las Libras este verano están más coquetas que nunca. Sabiendo que el tiempo pasa para tod*s, este verano te darás cuenta de lo mal que estás envejeciendo y de lo jóvenes que se mantienen todas tus amigays. Empezarás a usar cremas buenas, a depilarte cada mes y a preguntar en clínicas de estética. Joven sí, pero amargada también. Hija mía, Escorpi, a veces te pasas de paranoica. Siempre sospechas de todas tus amigas. Parte de tu picardía le falta a la Cáncer. Pero deberías darles un poco de cancha a las personas que te rodean. Seguro que también desconfías de mi por decirte esto, ¿verdad? Bueno mira, mejor, eso que te llevas por delante. Al ser tan desconfiada no ligarás nada porque no te fiaras de subir desconocid*s a tu casa, ni de ir tú a casa de nadie, por lo que tu vida sexual se reducirá a tus manos. Suerte.
Viene de página 2
que la tradición heterosexista ha ido imponiendo. A lo largo de la historia de casi todas las culturas, que no de todas, y todavía hoy día, las mujeres han sufrido una gran presión social para responder delante de las demás con comportamientos asociados a esos atributos. De la misma manera, los atributos de la masculinidad deben ser asociados sólo a las del hombre, y, por tanto, nunca hasta hoy día, en que empieza a haber cierta permisividad y apertura de miras, ha sido bien considerado que una mujer tuviera actitudes asociadas con la masculinidad. Si pensamos que Luisafer es lesbiana pensémoslo porque queramos, pero dejemos ya de asociar que como no es femenina (entendiendo lo femenino como hemos venido diciendo) es masculina, y como es masculina es lesbiana. ¡Por favor! Menos mal que estos pensamientos, con la derecha moderna que tenemos en este país, se terminarán en un abrir y cerrar de ojos.
La masculinidad del Ibérico era incapacidad absoluta por el autocuidado. La metrosexualidad rompía con aquel rol de género de hombre porque el resto eran bujarras, medio hombres... ¿Y dónde queda el macho ibérico de pelo en pecho? Pues en el recuerdo desde que Beckham, entre otros, dijera qué mono soy, qué tipo tengo y empezara a mostrar al mundo que otro hombre, por lo menos en lo estético, es posible. En España, claro, cómo no, al romper el rol ibérico, se le llamaba bujarra, hecho que empezó a cambiar cuando se le conoció jugando en el Madrid de las Estrellas. Un bujarrón como él nunca podría practicar el fútbol con la clase y la calidad que lo hacía David.
Sagi, tía. El resto de los signos (menos virgo, que no cree en esto) saben que eres el centro de atención allá donde vayas. Por eso este verano van a pasar de ti. Fiesta a la que vas, fiesta en la que la lías parda. Y esa actitud ya carga la cabeza hija. Yo si fuera tú... seguiría tal cual. Total, son el resto, que te tienen envidia por simpática y estupenda y guapísima que eres. Claro que sí. Adaptación artículo de ambienteg.com
No es leona, es un león metrosexual, ¿qué pasa?
Y el choque de ideas llegó. No debía ser muy maricón porque jugaba bastante bien al fútbol, incluso el marica de él llegó a ser <<Sir>> y capitán de la selección inglesa de balompié… pero muy hombre no sería cuando viste con esas pintas y se cuida la piel como si fuera mi abuela. Y así de anchos nos quedábamos tod*s mientras nuestro referente de menoshombre era Gutiérrez, ése del que se gritaba en todos los campos de fútbol del Estado: Guti, Guti, Guti maricón. Y es que durante la primera década del segundo milenio se vio el fenómeno del metrosexual, exclusivo de los hombres (las mujeres por naturaleza se arreglan, sino son lesbianas): machotes que prestaban más atención a las compras, vestirse y arreglarse, por ejemplo. Ahora es diferente. Empresarialmente es de tod*s conocido que las compañías conocen desde hace décadas el maquillaje y los productos para la piel de las mujeres pero ahora han abierto un nuevo espacio, atender, como dijo un responsable de la marca Clinique, <<a las cuestiones de género con otros productos para empujar las fronteras de los hombres de estilo>>. Porque los hombres están descubriendo que pueden utilizar los productos de cuidado de la piel para protegerla y mejorarla, pero también cambiar sus peinados, cuidarlos, sanearlos, exhibirlos, maquillarse los ojos, mejorar su ropa… cambiar su estética en general. El típico metrosexual ya no es, ni siquiera sabemos si llegó a ser, como se decía hace unos diez años un comentarista de la Televisión de Venezuela, <<aquél joven con dinero para gastar, que vive en las metrópolis donde están las mejores tiendas, clubs, gyms y las mejores peluquerías. Que es oficialmente gay, hetero o bisexual, pero que en el fondo no tendría tanta importancia porque se toma a sí mismo como su propio objeto de amor y placer. Profesionales independientes, modelan, trabajan en los medios y las productoras o en la música pop y, ahora, también en los deportes, pero aman los productos de vanidad masculina>>. Esa definición sabemos ya que no es, ni fue, ni será válida, pero refleja y nos muestra el modelo de pensamiento retrógrado ante los cambios en lo que deben ser los roles y los comportamientos de los dos únicos géneros normativos.
Info
MUJER 2.0
somos
Los diez mandamientos de las nuevas masculinidades como receta de salud para ESPECIAL I hombres y mujeres Una nueva masculinidad existe en la Sociedad. Os presentamos este decálogo de principios para el hombre tradicionalmente entendido
ANIVERSARIO
1. Asumir plenamente la crisis de la masculinidad tradicional que se deriva de la incorporación plena de las mujeres al trabajo asalariado y estable. Revisar críticamente los símbolos y las estructuras patriarcales que han articulado la vida social hasta ahora, pero sin caer en demonizaciones simplistas, que lleven a menospreciar o ignorar el complejo entramado de funciones, contraprestaciones y deberes que comportaba el modelo tradicional en sus formulaciones más equitativas. 2. Descubrir la importancia de nuestra presencia activa en el ámbito del hogar. Corresponsabilidad total por parte del hombres de les tareas domésticas, de la atención de los hijos e hijas y del cuidado de los mayores y enfermos. Aprender a negociar el reparto de responsabilidades, reclamando a las mujeres que cedan poder en los espacios domésticos. Saber cuidar de uno mismo y de los que nos rodean. 3. Aprender a resolver los conflictos de pareja dentro del marco relaciones surgido de estos cambios –más dinámico e inestable que nunca-, desarrollando especialmente las habilidades comunicativas y la capacidad de negociación. Los hombres han de saber gestionar su específico lado oscuro y conseguir interactuar correctamente con el lado oscuro femenino, en un entorno frágil, sometido a fuertes tensiones –armonización compleja de los proyectos de realización personal, presión laboral, cargas familiares, etc,-. El reto exige competencias emocionales hasta ahora descuidadas: capacidad de identificar los estados emocionales y de expresar necesidades personales, asunción desproblematizada de la propia vulnerabilidad, predisposición al diálogo franco y constructivo sin pudores absurdos, dominio del tempo comunicativo, etc. 4. Construir o reconstruir creativamente las estructuras familiares a partir de las cenizas del modelo anterior, conjugando el refuerzo emocional mutuo y el respeto a la autonomía personal. Conseguir crear un entramado afectivo eficaz que favorezca el crecimiento y la maduración saludable de todos sus integrantes. 5. Contribuir a redefinir la maternidad desde la afirmación plena de la paternidad.
6. Reivindicar la paternidad afectiva no sólo como un proyecto deseable, sino como un derecho al que ningún hombre ha de renunciar y que, por tanto, debe estar plenamente reconocido a nivel jurídico. Luchar sin complejos contra las injusticias y vejaciones que se sufren en este ámbito. 7. Denunciar la criminalización de la condición masculina bajo cualquiera de sus formas. Combatir el recurso gratuito al binomio “hombre agresormujer víctima” en la articulación de los discursos. 8. Criticar las formas de construcción de la polaridad sexual que consagran hipócritamente la mirada masculina más rancia y obsoleta (música, moda, pornografía...). 9. Aprender a crear y mantener redes de relaciones y de apoyo. 10. Asumir plenamente la complejidad y diversidad de las identidades masculinas, huyendo de las identidades artificiosas, diseñadas para favorecer el consumo
¿Por qué tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Rehabilitar a los agresores de pareja es una necesidad ineludible en un programa integral de actuación contra la violencia de género. El tratamiento psicológico es, junto con otras actuaciones judiciales y sociales, una medida necesaria. Ahora bien, tratar a un agresor no significa considerarle no responsable. Es una falsa disyuntiva considerar al hombre violento como malo, en cuyo caso merece las medidas punitivas adecuadas, o como enfermo, necesitado entonces de un tratamiento médico o psiquiátrico. Muchos hombres violentos son responsables de sus conductas, pero presentan limitaciones psicológicas importantes en el control de los impulsos, en el abuso de alcohol, en su sistema de creencias, en las habilidades de comunicación y de solución de problemas, en el control de los celos, etcétera. Un tratamiento psicológico puede ser de utilidad para hacer frente a las limitaciones de estos agresores que, aun siendo responsables de sus actos, no cuentan, sin embargo, con las habilidades necesarias para resolver los problemas de pareja en la vida cotidiana.
Info
AGENDA
somos
El Orgullo ya está aquí y SOMOS ESTÁ SIENDO. ¿Eres con nosotras y con nosotros? No lo dudes, ¡participa!, ¡Sé tú!
ESPECIAL I ANIVERSARIO SÁBADO 18 DE JUNIO:
Tu presencia es importante. Por tus derechos, por nuestros derechos, ¡Visibilízate! en la Marcha del Z-Orgullo’11
QUE HABLEN LAS OVEJAS ROSAS Charla- coloquio de manos de nuestro vicepresidente y encargado de la Unidad de Familias de SOMOS, Alejandro Sierra, sobre las diversas situaciones familiares con las que se encuentras las personas LGTB cuando hay más de una persona LGTB+ en la familia. ¡Contamos contigo!
MARTES 28 DE JUNIO: MARCHA DEL ORGULLO LGTB+ DE ZARAGOZA A día de hoy no ha sido convocada la Plataforma del 28 J, pero el año pasado estuvo conformada por los colectivos LGTB SOMOS, Towanda, Magenta, AMPGYL y Somos Familias. Lema: Lo anunciaremos pronto
Hora: 18:00h
Hora y lugar de salida: Confirmaremos
Lugar:
Recorrido: Confirmaremos
Centro Cívico Tío Jorge, Pza. San Gregorio S/S
Contacto: haz click aquí
SÁBADO 25 DE JUNIO: II ENCUENTRO LGTB- COMIDA Lo hicimos el año pasado y lo volvemos a repetir porque nos lo pasamos en grande. Una manta, mucha comida, bastante bebida y mucha y muy buena compañía en una tarde de sábado en junio. ¿Se puede pedir más? ¡Claro! Que la cosa sea barata y que por la noche haya un plan chulo. ¡Y lo hay! Es el sábado previo a la marcha del Orgullo, el Ambiente estará lleno de buenas intenciones. ¡Anímate!
Contacto: Para consultas haz click aquí
SÁBADO 2 DE JULIO: MANIFESTACIÓN ESTATAL DEL ORGULLO LGTB Organizada por COGAM y FELGTB en Madrid, con el lema XXX, desde SOMOS os animamos a participar con nosotras y nosotros. Lema: Salud e Igualdad por Derecho Lugar de quedada: Puerta de Alcalá.
Hora: Por confirmar
Hora: 16:00 h.
Lugar: Parque Grande José Antonio Labordeta
Lugar de salida: Confirmaremos
Contacto: haz click aquí
Recorrido:
Comenzará en la Puerta de Alcalá y recorrerá la calle Alcalá, pasará por la plaza de Cibeles y Gran Vía para terminar en la plaza de España donde se hará la lectura del manifiesto. Manifiesto que salió elegido en los pasados Encuentros Estatales LGTB en los cuales, también SOMOS participó.
Contacto: haz click aquí
SEPTIEMBRE: En Septiembre comenzamos de nuevo la actividad. Tras el parón vacacional de agosto, Septiembre es un mes de nuevos comienzos y de nuevos desafíos. Muchas voluntarias y muchos voluntarios suelen unirse a las filas de SOMOS a principio de curso, cosa que nos enorgullece muchísimo.
NUEVOS COMIENZOS, NUEVOS DESAFÍOS Este Septiembre, tenemos ya alguna Campaña planificada y, con la formalización, legalización y normalización de las Áreas, las socias y los socios, las voluntarias y los voluntarios, podrán trabajar- además de en el conjunto de decisiones de la entidad- en cada una de las 4 Áreas y 3 Subsecretarías de SOMOS.
SOMOS ESTÁ SIENDO SOMOS EL MOMENTO SOMOS LA HORA Y depende sólo de ti que tus derechos, que nuestros derechos, estén protegidos. Es el momento de pasar al voluntariado o quizás sea el momento de dar un paso más allá y comprometerte como socia o socio en la aventura del activismo LGTB+ de SOMOS. ¿Qué nos dices?
V0luntArI*s de
Info
ENTREVISTA A…
somos
Diego Bustos y Pedro Lasterra, voluntarios de SOMOS desde sus inicios, se comprometen con la entidad como socios
ESPECIAL I ANIVERSARIO
Diego Bustos y Pedro Lasterra, miembros de DOS i 2, son los últimos en unirse a las filas de SOMOS. Hoy nos conceden unas palabras Fotografía: Izquierda, D. Bustos, abajo P. Lasterra
sí, me encuentro con fuerzas. Sé que el Orgullo no es sólo la marcha del 28 J. IS: Por último, eres miembro de DOS i 2, el grupo que ha elaborado el vídeo de SOMOS para animar a la gente a participar en el Orgullo y visibilizar la estigmatización de las personas seropositivas. ¿Cómo valoras todo el proceso del video? DB: Me está pareciendo muy interesante y he podido comprobar que la gente está colaborando y eso me anima a crear más videos y campañas. IS: Seguro que sí, pues nada más Diego, ¡muchas gracias!, ¿Ha sido difícil? BD: Uffff (ríe). He sudado un poquillo, casi me quedo en la primera pregunta, me cuesta mucho expresarme
INFOSOMOS: ¡Hola Diego! Bienvenido a tu primera entrevista para nuestra revista. ¿Qué te ha hecho a ti, que eres un hombre maduro, serio y responsable, meterte en el jardín del activismo LGTB?
DB: Formarme para saber todo lo relacionado con el mundo LGTB, pasarlo bien, conocer gente…
IS: ¿Qué actividades, medidas, propuestas te han llamado más la atención? DB: Charlas sobre sexualidad, reivindicativas, organizar el orgullo
fiestas
IS: ¿Has "montado" alguna vez el Orgullo?, ¿Te encuentras con fuerzas? DB: No, nunca he ido al orgullo de Zaragoza, y
PL: Seguramente la gran pregunta que debemos hacernos gira en torno a la utilidad de los colectivos LGTB en una sociedad como la española, que ha vivido grandes avances en estos últimos tiempos. Es cierto que el avance legal en nuestro país ha sido ejemplarizante para otros, pero ahí solo empieza el camino.
El ejemplo está en el día a día, en un bar de copas o en una pareja de lesbianas que desean ser madres, en un modelo de familia que no asume todo el mundo, en la discriminación por ser seropositivo…
IS: Estando en SOMOS, ¿qué pretendes?
DB: Creo que SOMOS está haciendo una buena labor en defensa de los derechos de las personas LGTB
IS: Tenemos poco tiempo, ¿Qué pregunta y qué respuesta te querrías dar a ti mismo en relación a SOMOS?
Yo creo que los colectivos LGTB estamos para comunicar la necesidad de un cambio social real. Nuestro trabajo debe girar en torno a una comunicación eficaz a la sociedad de los problemas de discriminación real que tienen muchas personas LGTB.
DIEGO BUSTOS: Aún no lo sé, el conocer gente que estaba metida en él hizo que me interesara.
IS: Cuando una persona ingresa en un colectivo LGTB lo hace porque tiene alguna referencia, ¿Qué crees que SOMOS ha hecho o dicho que te haya interesado sobremanera?
IF: ¿Cómo valoras tu primera actividad? PL: La valoro muy positivamente. Ha sido un trabajo muy gratificante, donde he visto la buena disposición de la gente para mostrar la realidad de una situación muy difícil para quienes la padecen. En este trabajo hemos querido mostrar con sensibilidad una realidad de la que no escapa nadie y hemos querido desterrar los prejuicios que acompañan al VIH. En definitiva siento una gran satisfacción con el resultado
Ahí está la razón de nuestra existencia.
INFOSOMOS: Hola Pedro. Tras un año como voluntario de SOMOS has decidido dar el paso de ser socio. ¿A qué se debe? PEDRO LASTERRA: Yo creo que como voluntario había cubierto un camino muy interesante aunque después de muchas experiencias nuevas y situaciones injustas que he podido oír y presenciar, he considerado que hay que pasar a la acción. Es lo que necesitamos para afrontar los retos que nos llegan, que no son pocos.
Pienso además que en la situación de futuro donde la alternativa para gobernar España es un partido de carácter tremendamente conservador y LGTBófobo, los retos que se nos presentan son de magnitudes que debemos calcular bien porque está en juego la libertad de elegir como ciudadanos de pleno derecho la sociedad en la que queremos vivir. ¡Toma discursón! IS: Muchas gracias Pedro, me has dejado loca. PL: Jajaja (ríe) ¡Gracias a vosotras!
Info
somos
¿SOMOS ACTIVISTAS?
¿Por qué molesta el activismo LGTB+ en una sociedad con semejantes dosis ESPECIAL I de activismo heterosexual?
¿Sarcasmo?, ¿Prensa amarilla?, ¿Ataque gratuito a determinados sectores?, ¿Heterosexismo lgtbófobo puro y duro? Juzgadlo vosotr*s
ANIVERSARIO Con el siguiente título: Las intenciones del activismo LGBT hemos encontrado uno de tantos foros heteronormativosLGTBófobos más teóricamente adoctrinadores. Os mostramos algunas perlas: La diferencia entre parejas heterosexuales y homosexuales, al menos en lo que respecta a la capacidad procreativa, es tan evidente que no necesita demostración. Y la importancia esencial y necesidad de esta capacidad para la perpetuidad de la especie y la formación de la familia es tan fundamental, que no necesita justificaciones. Debe recordarse que, tanto la procreación artificial como la adopción, son sucedáneos técnicos y legales respectivamente de la capacidad de procrear de una pareja que, por razones diversas y no voluntarias, es incapaz de hacerlo naturalmente. En las parejas homosexuales no pueden existir tales sucedáneos, ya que son estériles por definición y libre opción, y no por eventualidad natural. Aún aquellas parejas heterosexuales estériles pueden llegar a procrear naturalmente, y no son pocos los casos en los que esto ocurre. Lo que es absolutamente imposible es que una „pareja‟ homosexual pueda procrear. No pueden reclamar sucedáneos, es decir sustitutos, quienes no tienen aquello original que se pretende sustituir. No sería justo, no sería un trato igualitario, pretender legislar de la misma manera a cosas tan distintas. La ley debe ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias. Y aquí no hay iguales, ni igualdad de circunstancias. No son iguales dos personas que forman pareja justamente por pertenecer a distintos sexos, que dos personas
distintos sexos, que dos personas no pueden ser pareja –en el sentido literal del término- porque son del mismo sexo. Más aún, abrir la puerta de la adopción de niños a convivencias de personas que -por su libre opción y decisión de priorizar el goce sexual sobre la vida- son incapaces de procrear, manteniendo relaciones sensuales pero estériles por naturaleza, sería abusar escandalosamente del interés superior del niño. En efecto, la adopción es un instrumento legal que se aplica al niño abandonado, sea por (i) causa natural, como la enfermedad o muerte de los progenitores; (ii) incapacidad de los progenitores de hacerse cargo de la crianza y educación de sus hijos; o (iii) abandono liso y llano de los hijos. El niño abandonado por cualquiera de estos tres motivos, tiene el derecho a que se le restituya aquello que perdió: sus progenitores, el papá y la mamá que los engendraron. Ya que esto es imposible, la ley aplica un sucedáneo de aquellos: un papá y una mamá adoptivos. Heterosexuales fueron los progenitores, heterosexuales deben ser los nuevos padres. Es un deber de dar en justicia lo que corresponde, intentando restituir lo perdido y –en la medida de lo posible- mejorar la condición anterior del niño abandonado.
niño abandonado. Es tan perverso y dañino el comercio de niños, la apropiación ilegal de niños, como otorgar a las parejas homosexuales el derecho a adoptar. Quienes por decisión vital libre se autoexcluyeron de procrear, por esa misma razón se autoexcluyen de la crianza y educación de niños. Quién desechó la causa, no puede pretender la consecuencia de la misma. Y esta es una prueba clara de que la verdadera intención de los grupos activistas homosexuales no es ni la constitución del matrimonio, ni la constitución de una familia, ni la adopción de niños por fines altruistas, sino la destrucción, la subversión del elemento natural y fundamental de la sociedad, tal como ellos mismos lo han declarado pública y reiteradamente. Y estas perlitas, bendecidas por el Santo Padre, son las que podemos encontrar en foros como “Salvemos a la familia”, página en la que nada más entrar encuentras <<verdades>> como Es el deseo de nuestro corazón ver a la familia unida y cada vez más cimentada en la Palabra de Dios, sólo de este modo tendremos ciudades fuertes y países prósperos. Y esto es sólo un ejemplo nimio de los ataques institucionales hacia nuestra dignidad.
Info
TRANSFORMAR
somos
Visibilidad en la política de la Comunidad de Madrid de la realidad transexual ESPECIAL I con Antonelli en la Asamblea Antonelli logra un escaño en la Asamblea de Madrid tras las elecciones del 22 M convirtiéndose en la primera trans diputada en España
ANIVERSARIO
Amigas y amigos, durante un tiempo estuvimos recibiendo consultas vía e- mail sobre nuestra sección 2.010, año para transformar, ahora, TRANSFORMAR y a la hora de atender las contestaciones nos fijamos en que identidad de género, orientación afectivo- sexual y rol de género se mezclaban en un popurrí de ideas y preguntas bastante comunes. De ahí que el equipo de redacción hayamos pensado en abordar este tema de una forma constructiva y resumidísima que esperemos os aclare los términos porque no es difícil diferenciar la orientación sexual del sexo biológico, la identidad de género o las prácticas sexuales. Las y los transexuales son personas que han nacido con el sexo biológico de un género que no les corresponde. Un ejemplo es aquella persona que nace con características genitales de mujer pero que psicológicamente es hombre (y a la inversa). Hablamos pues de identidad de género, del autoconcepto que tenemos de nosotras mismas y de nosotros mismos. Es pues el sentimiento de ser hombre o mujer o la adhesión a ciertos usos sociales/ roles de género estrechamente relacionados con los comportamientos femeninos, asociados a las mujeres, o masculinos, asociados a los hombres. Sin profundizar en la noción de identidad de género, que ya tocamos en números anteriores, cuando hablamos de nuestro autoconcepto, nos hemos referido al sentimiento de ser hombres o mujeres, pero podemos identificarnos con ambos o con ninguna de estas categorías. La orientación sexual es la atracción duradera hacia otra persona en el plano de lo emotivo, romántico, sexual o afectivo. El término hace, por tanto, referencia a los sentimientos de una persona y al objeto hacia el que están enfocados sus deseos y es en función del sexo de la persona que nos atrae por lo que distinguimos las orientaciones mayoritarias homosexual, heterosexual y bisexual. La orientación sexual no es una opción y no puede ser escogida ni cambiada a voluntad. ¿Un transexual heterosexual?, ¿Una transexual heterosexual? ¡Creemos que queda aclarado!
En la imagen, Carla Antonelli
Tomás Gómez, Secretario General del Partido Socialista de Madrid (PSM) y último candidato a la Comunidad de Madrid ha obtenido los peores resultado de su formación en toda la historia democrática de la región, el 26,07%. Pese a los resultados, esto no quita que el impulso tranquilo pero rotundo y la apuesta clara por la visibilidad de la realidad transexual se haya quedado en nada. La transexualidad no es homosexualidad, ni bisexualidad ni travestismo ni transgenerismo. La transexualidad es una realidad diferenciada y diferenciable. Y es por ello por lo que nos alegramos de que en la Comunidad de Madrid se visibilice, pues todo aquello que no se ve, no existe. Y lo sabemos (no existía la violencia machista hasta que no la veíamos, no existían los gais, las lesbianas y las y los bisexuales hasta que no salían del armario, y otros tantos casos minoritarios más). La inserción social, laboral, el apoyo familiar, las posibilidades de formación, la justicia social, entendiendo también todo lo relativo a los procesos quirúrgicos, la realidad de las mujeres transexuales que ejercen la prostitución, etc. son temas que serán tratados o, cuanto menos, debatidos. En resumen, vemos posibilidades de un mayor conocimiento de la transexualidad y de una mayor y mejor difusión en los medios de comunicación evitando declaraciones como aquéllas referidas a Antonelli como chica, chico, chiqué.
Carla Antonelli es el nombre artístico de Carla Delgado Gómez. Actriz y activista por los derechos de las personas transexuales de forma directa desde el 77, donde ya en un medio de comunicación de Las Palmas de Gran Canaria pedía el voto para el PSOE, antes de las primeras elecciones democráticas de España, argumentando que sería la formación política que mejor defendería los derechos de las personas transexuales. En 1980 grabó el primer documental temático sobre transexualidad que se emitió en La 2 pero que no vio la luz hasta un año después, pues fue secuestrado por la censura al arremeter contra jueces por no posibilitar el cambio de nombre y sexo legalmente. En 1997 entró a formar parte de forma activa en el PSOE, siendo Coordinadora del Área Transexual del Grupo Federal GLTB del PSOE. Trabajó en grupo en el programa electoral donde se incluyó el matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley de identidad de género para las personas transexuales. Además colaboró en la redacción de la norma que posibilitaba a las mujeres transexuales ingresar en los módulos femeninos de las cárceles, sin necesidad de cirugía de reasignación de sexo. En 2004 el PSOE gana las elecciones y el Congreso aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley de identidad de género se retrasaba una y otra vez. Cuando se vio peligrar su salida amenazó a su Gobierno con iniciar una huelga de hambre junto a presidentas de otros colectivos si el Consejo de Ministros no aprobaba el trámite de dicha normativa. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, después de diversas reuniones, se comprometió de forma pública a tramitar la Ley, hecho que se hizo realidad el 1 de marzo del año 2007. Puedes visitar su página web, haciendo click aquí.
Info
WE’RE_EROTICS
somos
De fetichismo anda el juego… Y es que tus pies me encandilan ESPECIAL I Fetichismo y religión van unidas; la diferencia fetiches - dioses es complicada… ¿son tus pies mis señores y mis axilas tus nuevas diosas?
ANIVERSARIO
¿A cuánt*s no les encantan los pies? Y ya no hablamos de los propios, que puede que también, sino de los ajenos. Esa devoción hacia los pies es una forma de fetichismo, una creencia o práctica en la cual se considera que ciertos objetos poseen per se y para algunas personas afectividad propia, o lo que es lo mismo, simples fetiches.
Para finalizar, y eso que no hemos ahondado demasiado en esta generalidad, existen fetichismos relacionados con lo sensorial. La melolagnia es la excitación por la música y la capnolagnia por la gente fumadora.
El parcialismo es un fetichismo y no es una filia. Es la excitación por determinadas partes del cuerpo. Ejemplos de parcialismo son la excitación por los pies, por el cuello, por las manos, por el torso, por las axilas… No debemos confundir esto con lo que se conoce como hirsutofilia, la exclusiva atracción por los vellos corporales ajenos. Nada que ver. Una cosa es el vello corporal y otra muy diferente dónde los tengas. Pero si de pies va la cosa, la atracción por ellos tiene una curiosa variante, la de aquell*s que se sienten atraíd*s por las mujeres que se descalzan en lugares públicos, lo que se conoce como shoeplay. También es curioso quienes el cuello les fascina, mucho más cuando se mueve al tragar, por el movimiento de la tráquea. El cuerpo humano da mucho de sí, y el ajeno dependiendo de cómo lo miremos y sintamos mucho más, pues hay fetiches basados en la excitación hacia la menstruación y objetos relacionados con ésta así como por la sangre y la violencia o los excrementos humanos. Como vemos hay muchos y muy variados tipos de fetichismos. L*s expert*s aseguran que entre las grandes categorías encontramos la referida a lo que podríamos considerar tipos de personas, a saber, los fetichismo relacionados con la excitación por l*s contorsionistas, por el color negro (en piel y/o en las ropas) y por las mujeres embarazadas. Los objetos y ropas dan mucho juego: los tacones de aguja, botas o calzado típicamente usado por mujeres; por la ropa de cuero, la formal, los chalecos o la ropa de látex, también por los disfraces. La excitación por los guantes, delantales o capas. Por la ropa interior, las pantimedias, las esposas o las cosquillas.
Pero sepamos que el fetichismo no es sólo la devoción, sino que es un fervor altamente excitante y que existe en muy diferentes formas y grados. Desde impulsos sexuales o comportamentales hasta usos ligados a la utilización de objetos no animados durante un largo período de tiempo.
Fetichismo y religión van muy unidas, ¿lo sabían? Es lógico, diferenciar fetiches de dioses no es complicado, pero fijémonos en la primera acepción del término fetichismo para avanzar en el concepto porque implica una forma de creencia y práctica (religiosa) en la cual se imputan atributos sobrenaturales a objetos animados o inanimados conocidos como fetiches. Hombres y mujeres nos hemos protegido o nos protegemos de las fuerzas naturales, de la muerte o del mal, llamémoslo así, a través de los fetiches, único medio del que disponemos para actuar sobre las situaciones que no somos capaces de controlar. La figura del fetiche puede consistir en un objeto esculpido o modelado en arcilla, piedra, madera, vidrio u otro material que imita a un animal divinizado; en otros casos son las plumas, piel, pelo, un hueso o diente de la divinidad tutelar; a veces, es el propio animal, árbol, río, piedra o lugar concreto que l*s devot*s asocian a la divinidad. Y es que el fetichismo como concepción mágica del mundo, concede al fetiche una importancia muy superior que a lo que representa, como sucede con los fetiches que hemos visto, aunque los religiosos han perdurado más en el tiempo.
Info
somos
SECCIÓN PETARDA
La pluma en el Periodismo español. Y no hablamos de - TARDA ESPECIAL I caligrafía
ANIVERSARIO
En estos momentos en que desaparece la Súper Pop y que el periodismo rosa está cada día más estereotipado en los homosexuales, reflexionamos
Son periodistas, escritores, comunicadores, colaboradores de programas del corazón que han declarado su homosexualidad- o se les ha atribuido- y tienen algo en común: son hombres que entran continuamente en nuestras casas a través de las televisiones y entran pisando fuerte, diciendo alto y claro que son homosexuales y lo dicen arrojando pluma con su peculiar estilo propio. No son activistas, no son voluntarios de grupos LGTB, pero su relevancia pública les pone en el punto de mira del público en general y de la realidad LGTB en particular con la reflexión de ¿Han hecho más daño o más favor al colectivo homosexual? Periodistas y comunicadores, escritores y guionistas, actores, directores, productores… Son premios Ondas, Planeta, Shangay, tienen premios de teatro, de radio, premios Goya o de la Academia de Televisión, pero eso da igual, no importan los premios recibidos por su profesionalidad, importa si son o no son dignos de entrar en nuestras casas con la facilidad con la que lo hacen. Izaguirre, finalista de los premios Planeta, entre otros, es conocido por sus bajadas de pantalones en Crónicas Marcianas, Jorge Javier Vázquez, premio Ondas, será recordado por su trabajo en los polémicos Aquí hay tomate, Sálvame Diario u Hormigas blancas. A Jesús Vázquez algún indeseable le sigue recordando el caso Arny, del cual salió absuelto y casi le costó su profesión. Recuerden que al finalizar el juicio y habiendo facturado sólo un 10% de su total afirmó que el caso fue el último intento de los reaccionarios de aplastar lo inevitable, refiriéndose a la visibilidad de lesbianas y gais. El debate no es tontería: visibilidad sí, ¿pero a qué precio? Estereotipamos la realidad LGTB u omitimos nuestra orientación sexual porque no es o no debe ser tan importante como pensamos.
Petardos. Así es como mucha gente puede vernos si nos estereotipamos al visibilizarnos. Pongamos un ejemplo: Secundino de la Rosa en su papel de Toni, en la serie de Telecinco Aída, el hermano pequeño y gay de Mauricio Colmenero, papel interpretado por Mariano Peña. Hasta aquí no habría ningún problema para las miradas obtusas, pues todas y todos sabemos diferenciar un papel de su actor, mas aquí vendría la pega: Secun es gay también la vida real, ¿cómo sino podría plasmar tan logradamente esa estridencia de personaje? Entre la duda de si el personaje es simple personaje o alargamiento en la ficción de su propia personalidad, la pluma juega un papel determinante.
dentro de la propia realidad LGTB+. Yo soy menos LGB que tú porque no tengo esa pluma que tú tienes. Sí, sí, decimos LGB porque la pluma en la mujer existe. Por supuesto que sí. Y es que la Pluma y la plumafobia necesitan de mucha precisión y de mucho hablar, por eso mismo, el Área joven de SOMOS LGTB+, , a partir del próximo Septiembre, tiene prevista una Campaña Pro- Pluma que, más que tender a explotar o forzar una pluma inexistente, tratará de defender y explicar a la sociedad plumófoba el concepto, características, naturalidad y discriminación de la pluma como parte de la discriminación de la persona.
Porque ser homosexual y no tener pluma es más parecido a ser heterosexual y, por tanto, es mejor Pluma no es hablar en femenino, ni maquillarse, travestirse, depilarse o pintarse las cejas. Pluma no ser un loco, ni una loca. Pluma no es tener mucha dicción ni mover con énfasis las manos. Pluma no es cosa sólo de hombres, ni sólo de mujeres… La Pluma pude estar ligada al género y por lo tanto a los roles de género, asociando lo que deberían ser actitudes masculinas y femeninas a hombres y mujeres o viceversa. Nos contarán mejor y más nuestr*s jóvenes en unos meses. A priori, desde
Cuando “ya no está tan bien visto” ser homófob* como hace unos años, l*s intolerantes también crean sus propias teorías y aparece la plumafobia. No ser homófobo pero ser plumófobo está a la orden del día, También dentro
infosomos
pensamos que
deberíamos deconstruir el concepto género, darle un par de vueltas a la noción; o lo que es lo mismo, pensar y repensar en qué medida el concepto es una construcción social y qué consecuencias traería eso en nuestra identidad sexo-social. Todo ello se planteará en la Campaña Pro- pluma con un único objetivo: seas como seas, sé feliz. Que no te discriminen amputándote nada
Info
somos
VARI*S Y LECTOR*S Excusamos no publicar todos los artículos y contestaciones recibidas y aseguramos las publicaremos pronto ESPECIAL I La sección Vari*s y Lector*s es de las más comentadas. Como sabéis podéis enviar cuanto os plazca para su publicación
ANIVERSARIO
En los tiempos que corren parece que la falta de solvencia económica hace proliferar- aún más si cabe- los pensamientos y razonamientos que mucha gente califica como fascistas (mal calificado porque por suerte no se llega a tanto, no al menos en la mayoría de los países que han notado este cambio, es decir los países “ricos”). Se sabe que ser xenófobo o racista es malo, y de hecho está mal visto aunque no tanto como debería. Por norma general la gente justifica estos planteamientos con excusas como “no soy racista pero…”, “los negros también son racistas, si no mira lo que pasa en…”, “me he sentido discriminado/a alguna vez por ser blanco/a, heterosexual” y un largo etcétera. Por supuesto hablo desde la perspectiva de una persona blanca, heterosexual, de nivel económico medio y, por qué no, autóctona del país. Cuando se escucha en las noticias sucesos acerca de agresiones dentro de este tipo de fobias (xenofobia, racismo, LGTBfobia, etc) no parece escandalizarnos demasiado, ya que “es algo propio de una persona que no es como yo, que soy tolerante y no llegaría a eso” (y vuelvo a la perspectiva de antes), pero tampoco está del todo metida en culpa, ya que parece que pueden justificarse determinadas acciones por lo que ya he nombrado con anterioridad. Sin embargo a la hora de escuchar que un negro ha metido una paliza a un blanco, que ha habido un comentario heterófobo o alguna cosa de estas, se pone el grito en el cielo con el típico “¡para que luego pidan derechos!”. Pero, ¿qué vengo a decir con esto? Me voy a poner en situación del negro o persona discriminada por razones X, dentro de lo que llamaríamos “minorías” y de las fobias que de estas sociedades pueden surgir (y surgen, de hecho). Por supuesto cualquier tipo de violencia, tenga el origen que tenga, es mala. El ser humano tiene la extraordinaria capacidad de contar con un lenguaje complejo, pero por desgracia parece ser el último recurso al que se recurre. Ya se sabe que la violencia sólo genera más violencia. Poniéndonos en situación, ¿está bien que un blanco agreda a un negro por motivos racistas?,
blanco agreda a un negro por motivos racistas?, ¿está bien que un negro agreda a un blanco por los mismos motivos?, pero, ¿tienen, de forma generalizada, los mismos motivos un blanco que un negro para agredir al otro en un país como España? Esa es la cuestión que planteo en este artículo.
después de haber crecido con eso, cierto resquemor o distancia hacia la persona o colectivo desde donde han salido estas vejaciones? La sociedad se escuda en su discriminación con razonamientos de que es también víctima de ella, pero no se le pasa por la cabeza hasta qué punto está metida en el asunto.
He nombrado España, por ser el país en el que vivo y del que soy, y por ser además un país con una gran multiculturalidad e inmigración. Además somos un país que ha pasado de una dictadura fascista a hacer políticas que acercan a sus gentes al tan ansiado sueño de la igualdad. Esto ha provocado que algunas ideologías choquen de manera brutal, generando extremismos en algunos casos. Sin embargo, un hecho común desgraciadamente en casi todo el mundo es la LGTBfobia, de la cual soy víctima, al igual que todo mi entorno (tanto LGTB como LGTBfilo).
Si una persona ridiculiza una cultura, pongo como ejemplo los cristianos hacia los musulmanes (en el escenario de España) poniendo la cultura del discriminante como correcta y la del discriminado como salvaje o desviada a lo largo de la vida de la persona musulmana, que ésta persona no sienta, en su etapa más desarrollada cierta distancia o incluso fobia hacia la otra o incluso hacia la cultura de la otra (y dejo a un lado los conflictos religiosos y todo ese rollo). Por supuesto la culpa será del musulmán por ser un inadaptado.
Haciendo referencia a las preguntas dos párrafos más arriba, en foros en los que hemos coincidido personas LGTB y hetero, se ha hablado de la heterofobia como un lastre para las políticas de igualdad por las que tanto luchamos y se ha tendido a entonar el mea culpa por parte de LGTBs. Pues lo siento, pero yo desde luego no voy a hacerlo y no por ello pienso que no tenga parte en el asunto o de que la heterofobia no sea mala, nada más lejos de la realidad. Mencionaba con anterioridad si es el mismo racismo el que siente un blanco hacia un negro que el que siente un negro hacia un blanco, y lo mismo pasa con la LGTBfobia y la heterofobia, a lo que ya adelanto que no. ¿Cómo se puede pretender que la sociedad, después de machacar a una persona o colectivo de personas por motivos de diferencias físicas, ideológicas, de origen o motivos que diferencian una “normalidad” de una “anormalidad”, esa persona no sienta, después de haber crecido con eso, cierto resquemor o distancia hacia la persona o
Con la cultura LGTB pasa lo mismo, nos llaman desviados, guarros, enfermos y propagadores de enfermedades, nos dicen de todo y todo malo, pero la culpa de que haya lobbys violentos o heterofobia es toda nuestra, que somos “maricas chungas”. Reconozco que cuando escucho a una persona nombrar a Maricarmen giro la cabeza ofendido, por el presentimiento de que me han llamado marica o maricón, y me juego la mano con la que escribo a que no soy ni el primero ni el único al que le pasa esto. Estoy tan acostumbrado (y desgraciadamente es así) a los comentarios acerca de los maricones, que ya doy por sentado que no sólo nombran la palabra marica o maricón, sino que además la nombran refiriéndose a mí. Entonces, ¿cómo, después de escuchar todo tipo de comentarios negativos hacia mí y quienes son como yo, quiere la sociedad que ahora, que soy una persona adulta, no tenga ningún tipo de distancia (llamémoslo así) hacia las personas heterosexuales? Que tengo algo de culpa, sí, que tengo toda la culpa, desde luego
Info
Viene de la página 11
somos
sí, que tengo toda la culpa, desde luego que no. Si queremos solucionar el problema de la heterofobia, así como los problemas del racismo y xenofobia desde la “minoría” hacia la “mayoría”, primero debemos enseñar a la sociedad “normal” a hacer una autocrítica, a que piensen si el que un negro pegue a un blanco es porque el negro esta hasta la coronilla de que se le desprecie. Porque de no ser así, en el momento en el que la balanza se vuelva a inclinar, esta vez del lado del desfavorecido, lo hará hacia el otro extremo, y lo ideal es que se quede en un punto medio.
ESPECIAL I ANIVERSARIO
Por ello pido, que está muy bien hacer autocrítica dentro de nuestra condición de “minoría”, pero que está mucho mejor el enseñar a ese o esa blanca, heterosexual, de nivel económico medio y autóctona, que para no sufrir discriminación hacia su condición de persona “normal” (que vaya trauma), empiece a mirarse un poquito a ver si no es que eso lo ha provocado ella, o ha ayudado a que se produzca. En último lugar decir, que ni defiendo actitudes violentas hacia personas heterosexuales ni justifico éste tipo de violencia. Sólo expongo las razones por las cuales puede darse, y con certeza sé que no me equivoco. Enviado por <<A. Cacotas>> a
infosomos
el 12 .01.11
Crisis = cambio de la realidad sujeta a evolución. Conceptos como los de familia, diversidad, multiculturalidad, Orgullo eincluso- el propio concepto de activismo parecen estar evolucionando, cambiando, ampliando horizontes o reinventándose de nuevo. evolucionando
Cambiemos el final de los cuentos... evolucionando. Diciendo esto me recuerdo un poco al Papa Benedicto XVI cuando hablaba del relativismo moral, pero en otra esfera, ¡Dios me libre de tal perversión! Las ideas y los procedimientos están en constante evolución y no está de más sentarse, analizar la nueva realidad y amoldar aquellos conceptos que- con cierta seguridad- han cambiado también con el tiempo. La parrafada viene por una conversación que tuve el otro día con un amigo activista cuando le afirmé- porque así lo creo- que uno de los retos actuales del CCC
creo- que uno de los retos actuales del activismo LGTB+, a mi juicio, es la lucha por la laicidad. Y ponía este ejemplo: si hablamos de diversidad afectivo- sexual en las aulas es obvio que debemos abarcar todas las realidades afectivas, incluida la heterosexual, “fuera” de nuestras siglas. Si hablamos de valores o de ética social, debemos tocar el laicismo; debemos profundizar en nuestro discurso. En muchorresumen ésa es la idea. Espero poder desarrollárosla un día un poco mejor, estaré encantado de hacerlo si os interesa.. Enviado por <<Loren González>> a
infosomos
el 15.05.11
La Asociación SOMOS LGTB+ no se hace responsable de las opinión vertidas por sus redactor*s y colaborador*s.
Contactos en la Asociación
Contacto con la
SOMOS LGTB+ de Aragón
revista
infosomos
Presidencia
Zaragoza
Contenidos
Bisexualidad
Familia
Distribución
Voluntariado
Huesca
Publicidad
Lesbianas
Violencia de Género
Jóvenes
Transexualidad
Educación
VIH/ SIDA e ITS
Comunicación Genérica http://infosomos.blogspot.com
Asesoría legal Próximo número de infosomos (Nº 15): PORTADA NO CONFIRMADA