Diagnostico Sobre Mujeres y Niñas Migrantes y trata de personas en el sur de Huehuetenango.

Page 1


DIAGNÓSTICO SOBRE MUJERES Y NIÑAS MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS EN EL SUR DE HUEHUETENANGO


INDICE I.

RESUMEN EJECUTIVO 5

II.

ENFOQUE TEÓRICO Y METODÓLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN 9

Objetivos del diagnóstico

9

Resultados que aporta el diagnóstico

9

Metodología de la investigación:

9

Características de las y los informantes sobre estudio

11

Sujetos y actores de investigación:

12

Delimitación espacial y temporal de la investigación

13

Investigación-acción 13 Enfoque de investigación

14

Conceptos Claves para Entender la Migracion

16

Tipos de migraciones:

17

Según su carácter:

17

Según su destino:

17

Proceso de la migración

17

Migración de niñas y mujeres indígenas:

20

Acoso sexual y violación sexual contra las mujeres y las niñas

21

III. COSMOVISIÓN, TERRITORIO Y MIGRACIÓN 23 IV. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN DE MUJERES Y NIÑAS MAYA MAM DEL SUR DE HUEHUETENANGO 25

2

Contexto del área de investigación

25

Por Qué Migran Mujeres y Niñas Maya Mam:

27

Causas Emocionales y Sentimentales

30

Causas económicas y políticas reflejadas en la pobreza y pocas oportunidades

31

Los desastres naturales y los efectos del cambio climático

34

Mujeres y niñas segmentos poblacionales más vulnerables dentro de la migración.

35


VI. TRATA DE PERSONAS: UN HECHO INVISIBILIZADO DE VULNERABILIDAD PARA MUJERES, ADOLESCENTES Y NIÑAS 38 VII. RUTAS, PELIGROS Y ESTRATEGIAS DE LA MIGRACION FEMENINA 41 Formas de transportarse las mujeres y niñas

42

VIII. CAMBIOS CULTURALES POR LAS MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS: 44 Migración externa

46

CONCLUSIONES

48

RECOMENDACIONES: 49 BIBLIOGRAFIA 51 ANEXO 1: MAPA DE ACTORES

53

ANEXO 2:

56

3


4


I.

RESUMEN EJECUTIVO

La migración internacional es un fenómeno muy extendido, al punto que puede decirse que más del 10% de la población guatemalteca actualmente se encuentra viviendo fuera del país. Esto abarca a población de casi todas las áreas de Guatemala, pero principalmente del área indígena, sobre todo la más próxima a la frontera mexicana. Departamentos como San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, con mayor porcentaje de población indígena y mayores niveles de pobreza y pobreza extrema, son los principales expulsores de migrantes. En consecuencia, la mayoría de migrantes guatemaltecos hacia otros países son indígenas y mayoritariamente jóvenes, lo que está impactando no solo individualmente, sino también en la cultura y vida comunitaria de los pueblos originarios, con implicaciones distintas dependiendo de género, edad y otros factores. La migración es multicausal y con frecuencia se conjugan distintas motivaciones. Es ampliamente aceptado que para el caso de Guatemala, unas de las razones fundamentales para migrar son económicas, pero también por razones de seguridad y frente a distintas formas de violencia. Durante los años de 1978 a 1985, la migración fue mayoritariamente por razones políticas, para defender la vida frente a la represión contrainsurgente; hubo millares de desplazados internos, así como refugiados principalmente en territorio mexicano. Ahora se agregan otros factores como los efectos del cambio climático y de los llamados “desastres naturales”. El presente “Diagnóstico sobre Mujeres y Niñas Migrantes y Trata De Personas en el Sur de Huehuetenango” constituye un aporte para caracterizar la problemática que afecta de manera diferenciada a Mujeres y Niñas Indígenas, quienes se ven obligadas a migrar de manera irregular hacia otros países como una estrategia de sobrevivencia. Fue realizado en el segundo semestre del año 2014. La información obtenida busca constituirse en un instrumento que contribuya a visibilizar las causas, los efectos e impactos de la migración en la vida de niñas y mujeres indígenas, así como de las de otros países centroamericanos quienes terminan viviendo en las fronteras de Guatemala con México. El propósito es que esto sea asumido por los Estados y la sociedad en su conjunto pues velar por sus derechos es una responsabilidad que nos concierne a todas y todos. Aunque el énfasis del diagnóstico es en la migración externa en condiciones irregulares, toma en cuenta también la migración interna. La fuente principal de información del diagnóstico son mujeres y niñas indígenas Maya Mam de los Municipios de San Pedro Necta, Colotenango y San Ildefonso Ixtahuacán en el sur del departamento de Huehuetenango, lo cual permite conocer sus visiones y vivencias, así como sus percepciones en torno a la migración. Asimismo, se entrevistó a otras y otros actores clave vinculados a la temática. También se tomó en cuenta el municipio fronterizo de La Democracia, lugar de paso de las migrantes y que con frecuencia, se convierte en lugar de destino para mujeres centroamericanas 5


que no logran llegar a su destino inicial. Asimismo, se consideró la Cabecera Departamental, donde se centraliza mucho de la vida económica del departamento y de la actividad del crimen organizado (narcoactividad, tráfico y Trata de personas). El abordaje del fenómeno migratorio de mujeres y niñas indígenas requiere aplicar diversos enfoques, tales como el de género, derechos de la niñez, derechos de los Pueblos Indígenas y situarlo en el marco de la Cosmovisión Maya, para tratar de entretejer los diferentes elementos socioculturales que subyacen en torno al tema. Desde esa perspectiva, vale decir que, para los Pueblos Indígenas, la migración no es un problema. Es un proceso que está presente a lo largo de toda su historia, desde el poblamiento del continente Americano y la conformación de los Pueblos que actualmente resisten, como es el Pueblo Maya Mam en el sur de Huehuetenango. Constituye una forma de relacionamiento, intercambio y comercio con otros pueblos, lo que a su vez ha contribuido al avance de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, hoy día, debido a la situación precaria de las comunidades, falta de atención por el Estado y por los intereses económicos que privan a las personas de sus derechos, la migración se ha convertido en un proceso forzado e inhumano. Los Estados, que debieran velar por la vida y derechos de todas las personas, abordan la migración irregular con un enfoque de Seguridad Nacional, con las consecuentes políticas de control, detención y deportación. Las y los migrantes están considerados y son tratados como criminales a quienes se persigue, captura y castiga. Las causas identificadas desde las entrevistadas se clasifican de la forma siguiente: ● Relacionadas a los distintos tipos de violencias ● Emocionales o sentimentales (que no están exentas de relaciones de poder machistas y violentas) ● Recursos naturales y cambio climático ● Económicas y políticas, reflejada en la pobreza y pocas oportunidades. Además, se incluyen algunos testimonios contadas por las protagonistas, las mujeres, jóvenes y adolescentes, quienes identifican cuáles fueron las causas que les motivaron a migrar. El diagnóstico pone de relieve la magnitud de migración externa o internacional y sus impactos en mujeres y niñas Mam, el papel que ellas han jugado en los diferentes momentos de la migración, así como sus distintos aportes, como por ejemplo el significativo aporte económico tanto para la manutención de su familia como para el pago del viaje hacia “el Norte”. En el caso de la migración interna, las mujeres en su calidad de pareja e hijas, son acompañantes en el trabajo agrícola, como lo han dado a conocer muchas mujeres. Cabe resaltar que a las mujeres no se les ha reconocido como trabajadoras o sujetas de derechos laborales en las fincas, aunque trabajan iguales jornadas que los hombres en las labores agrícolas, especialmente. El diagnóstico también refleja las rutas utilizadas por mujeres y niñas para transitar por México y llegar a Estados Unidos, los riesgos a los que se enfrentan, el trato que encaran durante su tránsito en el proceso migratorio.

6


El diagnóstico permitió constatar que, en algunos casos, las mujeres se han visto obligadas a migrar para resistir frente a agresiones por parte de sus parejas y por la problemática creciente de la violencia de género, la violencia sexual y la Trata de Personas, que se agudiza en las zonas fronterizas, donde las rutas del tráfico y Trata de Personas y las de otras redes criminales como las del narcotráfico se entrecruzan, rompiendo la dinámica tradicional de las comunidades. Las mujeres y niñas guatemaltecas migrantes también comparten esta realidad con otras mujeres y niñas provenientes de otros países de Centroamérica, para quienes la búsqueda de oportunidades, lejos de generar cambios favorables para ellas y sus familias, se ha convertido en un escenario de constantes violaciones a sus derechos humanos, revictimización e impunidad que se acrecienta ante la indiferencia de las autoridades migratorias, de quienes, lejos de recibir apoyo, solamente las discriminan, oprimen y criminalizan. Las situaciones y condiciones de vulnerabilidad se acrecientan para mujeres y niñas en general pero especialmente para las indígenas, ya que desde que salen de sus comunidades son obligadas a dejar sus trajes tradicionales, despojándoles de un elemento identitario primordial. Además, en muchos casos, no pueden comunicarse con facilidad en idioma español pues generalmente las mujeres indígenas son monolingües y solo hablan en idiomas maternos mayas. Esto a su vez limita la posibilidad de solicitar apoyo cuando padecen vejámenes a manos de los traficantes, denominados “coyotes” o “polleros”, de compañeros de viaje o bien, de los tratantes, quienes las obligan a prostituirse, tanto en el tránsito, como al llegar a sitios de destino. Un primer trauma para las mujeres y las niñas es abandonar su entorno cotidiano, verse alejadas de su familia y de su comunidad, sobre todo porque las mujeres y niñas normalmente salen muy poco de sus comunidades. Asimismo, se ven más perjudicadas por la violencia, de todo tipo, especialmente porque carecen de los recursos necesarios para viajar y los traficantes las presionan, las acosan y las violentan sexualmente, lo cual se ha naturalizado y asumido como parte de los costos del viaje. Otro trauma para las niñas y adolescentes es que, por parte de sus familiares o encargados, sea aceptado de antemano que exista violencia sexual hacia las mujeres y niñas que migran. Se ha conocido que, con frecuencia, las niñas, previo emprender el viaje hacia el Norte, son inyectadas con anticonceptivos por sus familiares. También se ha manifestado por algunas entrevistadas que los “polleros” o “coyotes” están utilizando condones para evitar contraer infecciones de transmisión sexual. Por otro lado, se vive un clima álgido de violencia intrafamiliar, debido a que los convivientes agreden a las mujeres, muchas veces bajo efectos alcohólicos, por diversas causas, entre ellas, falta de oportunidades de trabajo, por la cultura patriarcal que alienta posiciones y actitudes machistas, así como por la impunidad que ha existido siempre en este tipo de casos, que generalmente no se denuncian por parte de las víctimas, debido a las represalias que han llegado incluso al femicidio. Asimismo, Huehuetenango es una zona donde el crimen organizado ha aumentado su presencia de manera significativa. El narcotráfico y las redes de prostitución y trata de personas captan mujeres y niñas provenientes no sólo de las comunidades de Huehuetenango, sino a las que provienen de otras partes del país y otros países centroamericanos.

7


Algunos elementos críticos para la realización del diagnóstico y la presentación de sus resultados fueron: el factor tiempo, que resultó muy corto para obtener y procesar la información; otro fue el de la seguridad en las comunidades, ya que al tocar temas como el narcotráfico, la Trata y las rutas utilizadas por los coyotes, se despierta cierta suspicacia entre la población y se perciben muestras de temor, pues de alguna manera se toca intereses de grupos criminales altamente violentos, que operan en el área de proyección de Pop No’j. Otro elemento que se visualiza como una limitante es la falta de estadísticas locales y nacionales de la problemática colateral a la migración, por ser un tema que precisamente se busca esconder y del cual no es fácil tener información. Deseamos que los elementos que aporta este diagnóstico permitan identificar el potencial de las mujeres y las niñas indígenas migrantes como sujetas de derecho, para trascender de una perspectiva de víctimas a otra que favorezca su participación en los procesos de incidencia política, para que se dé una atención integral a sus necesidades y demandas en el proceso migratorio, desde un enfoque de derechos. En ese sentido, una de las prioridades identificadas es la educación y empoderamiento de niñas y mujeres en cuanto a sus Derechos Humanos. Reafirmamos nuestro posicionamiento: la migración debe entenderse y asumirse como un Derecho Humano. Existe el derecho a vivir donde las personas deseen y el derecho a la libre movilidad, como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A la vez existe el derecho a no migrar. Es decir, las personas no deberían verse obligadas a desplazarse de sus comunidades de origen, si el Estado garantizara el disfrute de sus derechos. De manera que la migración debiera ser una opción y no la única salida que encuentran muchas personas para su sobrevivencia, frente a condiciones adversas y la falta de oportunidades en sus países de origen. Los derechos de mujeres y niñas indígenas deben hacerse efectivos, independientemente del lugar y la condición en que se encuentren. Ello significa también que las mujeres y niñas provenientes de otros países de la región, en tránsito o destino en nuestro país, deben encontrar el apoyo necesario, tanto desde las políticas, planes y programas estatales como desde la sociedad guatemalteca en general, para garantizar y promover el respeto y cumplimiento de sus derechos.

8


II.

ENFOQUE TEÓRICO Y METODÓLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos del diagnóstico: -

Conocer a través del trabajo de campo y consulta bibliográfica, las causas y características de la migración de mujeres y niñas; además ubicar las rutas, riesgos e implicaciones para las mujeres migrantes a manera de poder prevenir los peligros que representa el viaje.

-

Contextualizar el problema de la violación de los derechos de las mujeres y niñas migrantes durante su proceso migratorio desde el lugar de origen, tránsito y destino, y las secuelas que reflejan las violaciones de los derechos humanos de mujeres y niñas migrantes, dentro de la migración irregular y Trata de Personas.

A partir de los resultados del diagnóstico se contará con una línea de base, para orientar las futuras acciones de Pop No’j en el acompañamiento de la población migrante, especialmente en cuanto a la protección los Derechos de la Niñez indígena migrante no acompañada. Buscamos también que esta información se complemente con algunos datos registrados por las pocas organizaciones civiles de atención a migrantes, en particular en el departamento de Huehuetenango. Es de resaltar que a nivel del departamento existe una red que trabaja el tema de violencia, violaciones sexuales y trata de mujeres denominada REDVET.

Resultados que aporta el diagnóstico El diagnóstico identifica principalmente, entre otros elementos los siguientes: -

Causas de la migración interna y externa de las mujeres y niñas migrantes.

-

Características de la migración (temporal o permanente, interna o externa, y otras variantes) que se refleja en el área de investigación.

-

Rutas utilizadas por las mujeres para migrar a su lugar de destino.

-

Riesgos e implicaciones que pasan durante su trayecto de viaje.

-

Mapeo de actores claves involucrados en el tema de la migración interna y externa de mujeres y niñas.

Metodología de la investigación: El equipo de investigación fue conformado por tres profesionales Maya-Mam: la investigadora principal, Elsa Hernández, quien es antropóloga social y dos jóvenes, Hermelinda Ramírez y Esvin Aguilar (mujer y hombre) como auxiliares de investigación, quienes son maestros de educación primaria con estudios universitarios. La integración del equipo con estas características fue muy importante pues, hablar el idioma de las entrevistadas, facilitó la comunicación, además de que cuentan con un conocimiento del área y del contexto. También contribuyó a establecer relaciones de confianza, permitió el ingreso a las intimidades de las familias y que abrieran su corazón para compartir sus experiencias en el tema de la migración, proporcionando información importante de sus vivencias. Se revisó material bibliográfico existente sobre el tema, lo que permitió recopilar información 9


que interesaba para el diagnóstico. El trabajo de campo consistió en visitas a los hogares afectados por la migración, logrando obtener los testimonios de familiares y personales, a través de relatos de las vivencias de mujeres, familias y comunidades. Esta información, se logró gracias también al apoyo de jóvenes organizados que han estado participando en los procesos que Pop No’j acompaña en el territorio. Se exploró el área de los municipios sujetos de investigación (San Pedro Necta, Colotenango, San Ildefonso Ixtahuacán, tomando en cuenta también de alguna manera la cabecera departamental de Huehuetenango y el municipio vecino y directamente fronterizo de la Democracia). Se visitó a personas claves, individuales y de instituciones y organizaciones, así como a líderes y lideresas con quienes se tenía un vínculo, ya sea por amistad o por cuestiones laborales anteriores. A través de ellos y ellas es que se llegó a las mujeres y niñas migrantes de interés para el estudio. Para recabar la información, se establecieron diálogos de manera individual y con grupos focales con niñas, jóvenes, mujeres y ancianos y otros actores clave que fueron identificados en el territorio de cada contexto, procurando relevar la voz de las mujeres, en su mayoría Maya-Mam. Se utilizó una guía de preguntas que sirvieron de referencia para orientar la conversación. El diálogo, como herramienta principal para entablar la comunicación de doble vía, ha sido funcional e importante para este tipo de investigación, además permite profundizar el análisis en conjunto y las historias de vida en relación al tema de la migración, violencia y violaciones a los derechos humanos, sus perspectivas y análisis de la problemática que enfrentan con el tema de la migración.

Fotografía: Grupo focal de San Pedro Necta. 12-8-14.

10


Los grupos focales de mujeres y hombres informantes claves, fueron realizados en el idioma Mam en un 90% de los casos. En su mayoría quienes sistematizaron, transcribieron y tradujeron la mayoría del material recopilado en grabaciones de voces fueron los asistentes de investigación, siendo revisada por la investigadora principal del estudio. Además, se utilizaran otras técnicas que contribuyeron a abordar el tema: encuestas puntuales de datos, revisión de periódicos con datos estadísticos, observaciones directas en el terreno, construcción de mapas, entre otras.. Los resultados preliminares del diagnóstico se discutieron con el Equipo de Pop No’j, quien retroalimentó el mismo y aportó otras sugerencias. En el siguiente cuadro, se reflejan datos en relación a los informantes que colaboraron con este estudio, en su mayoría fueron mujeres.

Características de las y los informantes sobre estudio Variables

Maya-Mam

Mestizo

Colotenango Hombres Mujeres Edad

3 9 Entre 25 a 50 años

Nivel de escolaridad

Primaria

Ocupación San Ildefonso Ixtahuacán Hombres Mujeres Edad Nivel de escolaridad Ocupación San Pedro Necta Hombres Mujeres Edad Nivel de escolaridad Ocupación

Oficios domésticos

2 1 30-53 Divserficado con cierto nivel universitario Servicios de educación

4 7 25-50 Primaria-Magisterio Oficios domésticos

1 0 40 Magisterio Profesor de básico.

4 15 27-38 Primaria-diversificado Oficios domésticos

0 2 35-38 Básico- bachillerato Vendedoras ambulantes Fuente: elaboración propia.

La mayoría de las mujeres entrevistadas que han retornado después de emigrar hacia Estados Unidos, son mujeres Maya-Mam. El tiempo de estadía en Estados Unidos o Cancún, en México, oscila entre 3 a 10 años, eso depende de los esposos si deciden regresar o quedarse allá. Las que han regresado en menos tiempo son mujeres solteras, es decir, se han separado de sus esposos y deciden regresar por los hijos que han dejado en sus lugares de origen. En su mayoría, las mujeres tienen status legal de casadas, sin embargo varias ya se han separado de sus maridos debido a la violencia intrafamiliar; algunas han emprendido el viaje a Estados Unidos para romper con situaciones de violencia y la dependencia económica hacia una pareja violenta. La manutención de sus hijos y darles educación, como se refleja en las historias de vida de algunas mujeres, es una prioridad para ellas. 11


Cabe señalar que el diagnóstico se realizó únicamente en lugar de origen de las mujeres y niñas migrantes pues, por razones de tiempo y presupuesto no se planteó realizar visitas fuera del territorio. Esto limita la información pues, para saber acerca de las niñas que han migrado y que están en Estados Unidos; las únicas fuentes de información disponibles son los familiares que permanecen en el lugar de origen. Por otro lado, tanto los temas de migración irregular, como Trata de Personas, son difíciles de abordar pues se procura que por esa condición irregular, no se conozcan. En cuanto a la Trata de Personas, no se encuentran datos estadísticos disponibles. La magnitud del problema se acrecienta bajo la impunidad con la que operan las redes de Trata. A su vez, por ser un delito, se vuelve cada vez más clandestino. Además de que existe muy poca información, cuando se inicia con las indagaciones sobre el tema en las instancias gubernamentales a quienes les atañe de manera directa, resulta difícil obtener información. Otra limitante es que algunas autoridades municipales y jueces de paz, no siempre colaboraron con la información. En varias ocasiones se acudió a solicitarles información y en varias oportunidades cambiaron el momento para las citas. En el Juzgado de San Pedro Necta e Ixtahuacán ni siquiera atendieron las visitas de los investigadores; se dijo que estaban ocupados o simplemente que no se encontraban en sus oficinas. También hay que resaltar que la seguridad personal, es algo delicado para abordar el tema de migración, así como el narcotráfico y la Trata de Personas, pues involucra a redes del crimen organizado, tocando intereses de actores muy poderosos que mantienen el control mediante grupos armados. Últimamente, por la relevancia que ha cobrado el tema, ha habido mayor persecución hacia traficantes y a las redes de Trata de Personas, así como hacia otras personas involucradas en actos delictivos, sin embargo la población se limita a brindar información somera al respecto, por temor a represalias por parte de estos grupos. La falta de denuncia, aunada a la falta de respuesta e interés de las autoridades en el tema, inciden en el aumento de violaciones a los derechos de las mujeres. Los traficantes de personas obligan a muchas mujeres a callar y no transmitir la información sobre el verdadero rostro de la migración. Indagar sobre las rutas utilizadas por los coyotes, los costos y otros aspectos relevantes relacionados con la migración irregular de mujeres y niñas de la región es visto con reserva por parte de las comunidades y hace muy complicado obtener la información. Sin embargo, algunos “coyotes” brindaron una vaga información, mostrando cierto grado de temor, porque dentro de las redes está prohibido compartir esta información.

Sujetos y actores de investigación: Los y las sujetas y actores del diagnóstico fueron las personas con quienes se dialogó. De ellas se ubicó las historias de vida, experiencias y vivencias, opiniones y pensamientos, análisis y preocupación. Asimismo, se buscó conocer quiénes deben tener un papel protagónico y apoyar en las acciones para la defensa de los derechos de niñas y mujeres migrantes. Los sujetos y actores fueron principalmente:  Mujeres maya mam jóvenes y adultas  Hombres maya mam jóvenes y adultos  Niñas y niños maya mam 12


 Autoridades locales  Líderes o lideresas  Ancianos y ancianas  Autoridades municipales y nacionales  Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que realizan un papel en defensa de los derechos humanos de los migrantes.

Delimitación espacial y temporal de la investigación El diagnóstico sobre la situación de niñas y mujeres migrantes se desarrolló en el área sur de Huehuetenango, específicamente en los municipios de San Pedro Necta, Colotenango y San Ildefonso Ixtahuacán, que son parte del Área Sociolingüística Maya Mam y donde Pop No’j ha venido trabajando con jóvenes a lo largo de varios años. También se tomó en cuenta el municipio colindante y fronterizo de la Democracia y la cabecera departamental de Huehuetenango, dadas sus características, por lo que resultan importantes para el estudio. Debido a que el estudio busca reflejar las características de la migración temporal, estacional, interna y externa, ha sido de interés analizar la historia reciente de la migración en el contexto Mam en el sur de Huehuetenango. Las referencias se ubicarán a partir de la década de los años 80s en adelante. Es importante partir de dicha época, pues es a partir de ella que se dan condiciones de desplazamiento forzado de comunidades enteras. En ese contexto se dieron migraciones masivas de hombres, mujeres y niños-niñas, debido a la represión. En estos procesos migratorios siempre las más vulnerables han sido las mujeres y las niñas, puesto que la violencia sexual, ha sido utilizada como arma de guerra por los militares, para el sometimiento de los pueblos. El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico da cuenta de que durante el conflicto se dieron alrededor de 40,000 violaciones a mujeres y niñas indígenas.

Investigación-acción Un elemento importante es la acción a partir de este diagnóstico. Solo la visibilización que entraña la migración indocumentada o irregular, permitirá que el Estado guatemalteco, las instancias gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación generen acciones concretas con miras a reducir la violencia y violaciones a los derechos humanos de las niñas y mujeres migrantes que transitan de manera indocumentada por rutas clandestinas. Dicha visibilización solo es posible si las instancias interesadas especialmente el Estado o instancias no Gubernamentales establece políticas de investigación en torno a los distintos tipos y multifacéticas formas de la migración. La investigación o los estudios son las vías más óptimas para producir información que dé cuenta de la situación de la niñez y mujeres migrantes, y que arroje suficientes datos y argumentos para sugerir medidas necesarias dentro de la migración. El fenómeno migratorio es muy dinámico y cambiante, por ejemplo, en cuanto a motivaciones, intensidad, rutas, formas en que se realiza, por lo que se requiere actualizar la información. A manera de ejemplo, en los últimos meses las mujeres ya no viajan solas por los riesgos que representa, por lo que viajan con otras mujeres amigas, conocidas, vecinas o familiares. Es necesario actualizar y registrar datos estadísticos sobre migración, que sean fidedignos y estén unificados en las diferentes instancias de gobierno responsables. 13


La realidad migratoria para las mujeres y niñas está en continuo cambio y complejización, más aún cuando se trata de población oculta y en permanente riesgo. De ahí, que consideramos que el eje investigación-acción debe ser transversal a todas las acciones estatales o no. Es decir, configurar un sistema de investigación crítica, cualitativa-cuantitativa, que permanentemente arroje información sobre la complejidad de los procesos migratorios, sus impactos, y sobre las nuevas necesidades sociales que a partir de ellos emergen.

Enfoque de investigación El enfoque teórico de la investigación es antropológico con énfasis en aspectos étnico-culturales y de Derechos Humanos, de acuerdo al tipo de información que se presenta y requiere. Además tiene el enfoque de Derechos de los Pueblos Indígenas, que se aborda de manera transversal. Asimismo se ha desarrollado el análisis a partir del enfoque de género, identificando las opresiones, vulnerabilidades y riesgos que supone para las mujeres y niñas indígenas la migración, tanto interna como internacional, por su condición de género, étnica, de clase y por su edad. El enfoque de Derechos Humanos sobre la migración, toma en cuenta varios elementos, pero principalmente el cumplimiento y ejercicio de derechos. El concepto incluye no solo los derechos reconocidos formalmente en el marco jurídico y los convenios internacionales, tales como el Convenio 169 de la OIT, sino también aquellos que no se registran dentro de la legislación, pero que son producto de la historia y del derecho consuetudinario de los pueblos. En este sentido, la defensa del territorio, los valores culturales y ancestrales, en el marco de la Cosmovisión Maya. En el diagnóstico se señalan los derechos que han sido más violentados y menos amparados: el derecho a una vida digna, libre de violencia de todo tipo, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derecho al trabajo y un ingreso, derecho a la protección familiar, derecho a la vivienda, a la salud y educación, derecho a la salud mental y psicológica, derecho se ser informada sobre las condiciones de migrar; derecho a la no discriminación, etc. En este sentido también destaca el principio del Interés Superior del Niño- niña, como factores fundamentales para acceder a una vida digna. Millones de migrantes en todo el mundo, son particularmente vulnerables al aumento de la discriminación y las prácticas discriminatorias o racistas en el contexto de la crisis económica mundial. Se requiere aplicar un enfoque de derechos humanos a la gobernabilidad migratoria para proteger los derechos de los migrantes y de sus familiares. Los trabajadores migrantes, tanto los documentados como los irregulares, han manifestado violaciones de sus derechos. Las leyes nacionales como internacionales promueven y protegen el respeto a los Derechos Humanos desde aspectos, como: empleo, respeto a la identidad y derechos culturales, la equidad de género, etc. Estos derechos se encuentran en las siguientes leyes según la Oficina de Alto Comisionado de Derechos Humanos1: ● Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales

1

14

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CoreInstruments.aspx (revisado 10-10-2014)


● Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) ● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ● Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972 ● Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural 1979 ● Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 1969 ● Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias. 1990 ● Acuerdos de Paz, particularmente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Partiendo del derecho a la identidad, según Oehmichen, las comunidades deben ser entendidas y analizadas desde los cambios culturales o la reivindicación de ellas a partir de la migración, aunque es importante mencionar que el proceso de globalización también ha llevado a la población a cambios culturales. Oehmichen dice que a partir de la migración surgen “modelos evolutivos” que provocan cambios socioculturales unidireccional, y refleja “la hibridación cultural a través de los mecanismos de libre mercado, con la que se perfila la desaparición de las fronteras que separan… las distinciones étnicas y nacionales” sumado a ello, los medios de comunicación y la tecnología que va borrando dichas fronteras culturales. “La cultura es una dimensión analítica de prácticas sociales…que se refleja a través de símbolos y su importancia radica en la capacidad de controlar y orientar el funcionamiento de las sociedades” (Oehmichen 2005: 35-59). Entonces los cambios socioculturales se dan por la acción de los actores que cuentan con distintos capitales con los que se ubican en el campo social y luchan por mantenerlos y darles continuidades o descontinuarlos, recordemos que la cultura es parte de los habitus. Los cambios socioculturales a partir de la migración difieren. Por ejemplo, hay cambios que se dan por adaptación en el lugar migrado, asimismo cambios estructurales del sistema de distinciones y jerarquías entre las relaciones sociales y de género. La relación entre cosmovisión, territorio y migración, actualmente gira en torno a cuestiones económicas y políticas construidas sobre la base de la desigualdad. Esto se refleja en el siguiente esquema:

15


MIGRACION Histórico: Relaciones comerciales, intercambio de productos agrícolas Actualmente: Motivado por pobreza, falta de recursos, violencias, cambios climáticos y desastres naturales. Cambios socioculturales

TERRITORIO Identidad, autonomía, autodeterminación Madre Tierra y sus elementos vitales para la construcción del territorio. El ser humano es un elemento más y no es superior a los demás.

COSMOVISION Valores, Complementariedad, vida, armonía, no refleja frontera. Respeto a la naturaleza, vinculación y defensa del territorio

Conceptos Claves para Entender la Migracion2 En relación al tema migratorio, Guatemala es un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. Comenzaremos con algunas definiciones de conceptos que utilizaremos a lo largo de este trabajo: Migración: Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas dentro o fuera de un mismo Estado, en el que con frecuencia se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo). Migrante - A nivel internacional no hay una definición universalmente aceptada del término “migrante”. Este término abarca usualmente todos los casos en los que la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por “razones de conveniencia personal” y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello.

2 Según la Organización Internacional para la migración OIM. Página Web: http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/aboutmigration/key-migration-terms-1.html (Revisado 11-10-14) Tomado de: Derecho Internacional sobre Migración N°7 - Glosario sobre Migración, 2006

16


Tipos de migraciones: Según el tiempo: Migración temporaria o estacional: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen. Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente, largo tiempo o de por vida.

Según su carácter: Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales. Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino: Migración interna o nacional: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar dentro del mismo Estado. Desplazados internos - Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a huir o dejar sus hogares o su residencia habitual, particularmente como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situación de violencia generalizada, violación de los derechos humanos o desastres naturales o humanos, quienes no han atravesado una frontera de un Estado internacionalmente reconocido. (Principios Rectores de los desplazamientos internos, Doc. ONU, E/CN.4/1998/53/Add.2.). Migración internacional o externa: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente al del lugar de origen Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada. Emigración: Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse, de manera temporal o definitiva, en otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales. Inmigración: Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en él, de manera temporal o definitiva.

Proceso de la migración Las diferentes fases del proceso de la migración se evidencian en la Convención Internacional sobre la Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares.

17


Estas etapas son3:

a) La preparación de la partida: El migrante se informa sobre las vías de la migración, costos del viaje y la ubicación del coyote o pollero, las ventajas y desventajas de ciertas rutas que tomarán. Pero, muy poca información se tiene de riesgos que implican esas rutas. En el estudio se reflejó que las mujeres no conocen tampoco se les hace saber abiertamente de los riesgos que implica el viaje; por el contrario, los coyotes los ocultan. a) La partida: La o el migrante sale de las fronteras del país de origen, con varias personas más. Desde ahí, el panorama se torna incierto y comienza el temer. Se inicia la clandestinidad. Cuando se cruza la frontera, ya van con el coyote entre 15 a 25 personas; mientras que cuando salieron de su comunidad o pueblo solo iban entre 5 a 7 personas. a) El tránsito: es la fase que se presenta cuando se requiere circular por uno o más Estados antes de llegar al país de destino. Durante el trayecto, y en especial para las mujeres, se corre el riesgo de ser extorsionadas, violadas, secuestradas, asaltadas y asesinadas por las autoridades (Agentes de Migración, Ejército Federal, Marina, Policía Federal, Policías Estatales y Municipales) así como por las bandas del crimen organizado y la delincuencia común.4 Las mujeres asumen estos riesgos, muchas veces sin conocimiento de ellos, tal como relatan las entrevistadas. a) El período de estancia: Las personas migrantes se establecen y desempeñan actividades en el lugar de destino, algunas por cierta temporada, otras por un largo tiempo y varias se establecen de por vida. El retorno al país de origen o la nacionalización del migrante: La persona migrante retorna al país de origen o adquiere la nacionalidad del país receptor. En su mayoría, las mujeres entrevistadas mencionan que su retorno ha sido obligado por familias que dejaron en su comunidad; Otras fueron deportadas. País de origen - País del cual procede un migrante o flujos migratorios (regular o irregular). País receptor - País de destino o tercer país que recibe a una persona. En el caso del retorno o repatriación, también se considera país receptor al país de origen. País que, por decisión ejecutiva, ministerial o parlamentaria, ha aceptado recibir anualmente un cupo de refugiados o de migrantes. Migración forzosa: Un proceso por el cual las personas o la población se mudan a lo interno de un país o hacia otro con el propósito de sobrevivencia. Migrante documentado - Migrante que ingresa cumpliendo las normas establecidas a un país y permanece en él, de acuerdo al criterio de admisión del Estado al cual llega. Migrante irregular - Persona que habiendo ingresado sin cumplir con las normas establecidas o tras vencimiento de su visado, deja de tener status legal en el país receptor o de tránsito. El término se aplica a los migrantes que infringen las normas de admisión del país o cualquier otra persona no autorizada a permanecer en el país receptor (también llamado migrante indocumentado o migrante en situación irregular/ clandestino/ ilegal/; aunque nosotros no compartimos el término de ‘migrante ilegal’ dado que ninguna persona es ilegal y porque esta

3 OIM. En www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/global-estimates-and-trends/lang/(consulta realizada 8-10-14). En dichas páginas se establecen ciertas etapas de la migración que generaliza el proceso de viaje, pero las características pueden diferir en quien migra, cómo y con quien. 4 FOCA en http://www.formacionycapacitacionac.org.mx/diag/mujeres-migrantes/las-mujeres-que-transitan-por-losmicroterritorios.html (consulta realizada 3-10-2014)

18


expresión tiene un sentido que criminaliza la migración y es peyorativo). Migración laboral - Movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin laboral. La migración laboral está por lo general regulada en la legislación sobre migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior. Remesa - Suma de dinero obtenida o adquirida por no nacionales, trasferida a su país de origen. Tráfico de Migrantes: El tráfico ha sido definido como la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material5. Trata de personas - La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. (Art. 3 (a) del Protocolo para prevenir, suprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000). Los términos “Trata de seres humanos” y “tráfico de migrantes” han sido usados como sinónimos pero se refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la Trata es la explotación de la persona, en cambio el fin del tráfico es la entrada ilegal de migrantes. En el caso de la Trata no es indispensable que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, mientras que éste es un elemento necesario para la comisión del tráfico.6 Coyote y pollero7: el personaje visible durante el trayecto para llegar a Estados Unidos es el coyote o pollero. Este personaje está “vinculado a la seguridad y a vulneración o no de los derechos de las mujeres que migran es el del pollero o coyote” (FOCA; 2014). Inicialmente el concepto de pollero fue utilizado en territorio mexicano; es un personaje durante el tránsito migratorio. El pollero es quien guía a las personas para cruzar las fronteras, inicial y especialmente entre México y Estados Unidos. El coyote, el pollero o el guía-pasador es la misma persona, es decir, estos términos pueden operar como sinónimos. Aunque otras veces también designan funciones diferentes pero encaminadas al fenómeno migratorio: El coyote es la persona que los cruza y también lleva directamente con los familiares en el país de destino, es también la persona que se encarga de enganchar y convencer a quién desee realizar un trayecto migratorio, mencionando que el viaje es seguro, que siempre encuentra el lugar adecuado y sin riesgos para cruzar. El pollero se dedica al traslado por las montañas, a guiarlos por caminos desconocidos, con un dominio del territorio en el aspecto geográfico y a llevar al grupo y resguardarlo en casas de seguridad.

5 Página revisado el 7-10-14 http://www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/ 6 http://www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/ (revisado 10-10-14) 7 FOCA en http://www.formacionycapacitacionac.org.mx/diag/mujeres-migrantes/seguridad-y-vulneracion-de-derechos.html (revisado 14-10-2014).

19


Algunas entrevistadas indican que generalmente los coyotes y polleros abandonan a sus clientes cuando ven cerca el peligro de ser apresados por las autoridades. Además, dada la vulnerabilidad de muchos migrantes, los polleros se aprovechan de su situación y abusan de ellas. El negocio de las redes de tráfico de migrantes va más allá del pago directo a los polleros, coyotes, enganchadores y demás; también involucra todas las actividades lucrativas que se realizan alrededor de ello. En diversos lugares por donde cruzan migrantes en la frontera sur o norte de México, se asientan varios puestos formales o ambulantes, los cuales venden alimentos, bebidas, chamarras, mochilas o guantes; las casas han sido acondicionadas como pensiones con habitaciones para los migrantes de paso y la gente de las localidades realiza actividades de enganche, cuidado, alimentación y resguardo de los migrantes. Como se observó desde Camojá a la Mesilla, ambas aldeas de La Democracia, Huehuetenango, la última del lado guatemalteco de la frontera con Chiapas, México, muchos lugares son utilizados como hospedajes y hoteles clandestinos al servicio del migrante irregular. Xenofobia - Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros. En el ámbito internacional no hay una definición aceptada de xenofobia aunque puede ser descrita como actitudes, prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y desprecian a otras personas, basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la sociedad o del país. Hay una relación muy estrecha entre racismo y xenofobia, términos difíciles de separar.

Migración de niñas y mujeres indígenas: Los tradicionales flujos migratorios conservan su dinámica, pero hay otros que se crean y recrean en un proceso con nuevas dimensiones, diversificando las causas y las motivaciones que conducen a los y a las migrantes a buscar las oportunidades que no existen en sus países de origen y como estrategia de sobrevivencia. Así, participan nuevos y variados actores y actoras sociales, se abren rutas y se enfrentan nuevas y más difíciles adversidades. Los cambios que se dan en las comunidades de origen de los y las migrantes, también están vinculados al sistema globalizante, el acceso a la educación escolarizada, el trabajo remunerado, la actividad política y espacios de participación comunitarios, ha permitido que las mujeres accedan a ciertos bienes porque logran acceder a tener una casa, un pedazo de terreno, etc. Algunos analistas, señalan que la migración representa beneficios para las mujeres, por potencializar algunos aspectos de su vida como el ejercicio de una mayor o relativa autonomía tanto en las mujeres que migran como las que permanecen en el lugar de origen (ONU, 2004; Timur, 2000). Sin embargo, depende de quienes viven y sufren la migración, tanto interna como externa, y en especial en comunidades indígenas, como el caso de los Mam. Con esto, se considera que el trabajo asalariado para algunas mujeres migrantes podría disolver las relaciones patriarcales dentro de las cuales viven las mujeres. Aunque estos ejercicios y logros para las mujeres sigue siendo invisibles por la figura masculina, machista y patriarcal que se expresan en las sociedades, como “proveedores poco eficientes” a “proveedores eficientes” a partir de la migración. Esto demuestra que los hombres, a pesar de la distancia, siguen teniendo el papel de controladores y tomadores de decisiones desde afuera. (Rosas, 2008)

20


En el contexto local Mam, nos encontramos que la mayoría de mujeres mayores de 25 años fueron a las fincas cafetaleras a trabajar en el corte de café. Sus memorias frescas, recuerdan cada escena de sus vivencias como niñas y adolescentes. Las mujeres entrevistadas recuerdan como a inicios de agosto tenían que preparar maleta y empacaban lo poco de sus pertenencias familiares, incluso animales y utensilios de cocina porque en las fincas no había con qué cocinar, excepto unas galeras donde pernoctar después de largas jornadas de trabajo. Generalmente la familia regresaba a su comunidad en febrero o marzo cuando se iniciaba la siembra del maíz. La razón de desplazarse las mujeres hasta las fincas de la costa sur durante los años 70s-80s se refleja en la historia de doña María; para esa época del año ella acompañó a su padre de niña, luego de casada acompañó a su esposo con el mismo papel. Su trabajo nunca fue reconocido porque quien estaba reconocido como trabajador con ciertos derechos era su padre o esposo, esa decisión arbitraria era del dueño de la finca, del caporal o del administrador de la finca. A inicios del nuevo milenio, doña María decide migrar como otras mujeres de su comunidad, pueblo y comunidad lingüística hacia Estados Unidos con el deseo de prosperar. Doña María constata que ahora las mujeres que viajan son en su mayoría solteras, antes eran las esposas de los migrantes que se encontraban allá. Ahora no es fácil regresar, “las mujeres se quedan allá, porque regresar representa mucho costo y ya no se hallan en sus pueblos”. Las niñas Mam, según datos estadísticas del informe de Desarrollo Humano del 2005, son las más excluidas en cuanto al acceso a la educación. Las niñas en su mayoría sólo logran cursar sí mucho el tercer grado de primaria, sino solo el primero. Con frecuencia, su proceso escolar es interrumpido por la salida de sus padres a las fincas agrícolas. Generalmente las familias se desplazan a las fincas agrícolas en el mismo departamento de Huehuetenango, en otras partes del país y de Chiapas, México. Su salida comienza en septiembre y retornan hasta marzo. En ese lapso de tiempo, las niñas y los niños abandonan la escuela para acompañar a sus padres a las fincas y ayudarles con la jornada. Esto repercute en el alto índice de analfabetismo, repitencia y deserción de las niñas de su ciclo escolar.

Acoso sexual y violación sexual contra las mujeres y las niñas Si el riesgo y la vulnerabilidad estructural caracterizan los movimientos migratorios en general –principalmente cuando se realiza de forma indocumentada–, esta situación se agrava de forma significativa en el caso de las mujeres, ya que los ataques y abusos que sufren se dirigen habitualmente contra su sexualidad, agrediendo su integridad física, psíquica y emocional. Es difícil documentar el acoso y violación sexual debido a la escasez de datos sobre migraciones segregados por sexo y por la ausencia de estadísticas fiables y reportes sobre las agresiones sexuales en particular. La violencia es una forma cruel de negación del otro/a y cosificación del sujeto. La violencia contra las mujeres, inicia desde el momento en que las condiciones extremas en las que viajan las mujeres migrantes y niñas no acompañadas. Para las redes del narcotráfico y para los tratantes de personas, las mujeres y las niñas son simplemente mercancía; se les niega como iguales frente a los hombres existe una “apropiación del cuerpo y de la sexualidad de la mujer” (Ruiz, 2004:90) se les ve por los traficantes como pertenencia sujeta a la voluntad del agresor

21


para hacer lo que se desee con ella. Como lo comenta doña Reina8, mujer migrante: Cuando los coyotes nos llevaron por el desierto entre México y Estados Unidos, eran tres, y nosotras éramos 5 mujeres y dos hombres. Llevábamos ya dos días de caminar, cuando los coyotes empezaron a abusar de una compañera migrante menor de edad. Los tres coyotes la tocaban, manoseaban y la besaban aunque ella no quería, pero la amenazaban de dejarla en medio del desierto si no complacía con sus deseos. Ella fue abusada sexualmente. Este testimonio es complementado por Fabiana9: Los coyotes buscan más a las señoritas y cuando no hay señoritas obligan a las mujeres adultas a que tengan relaciones sexuales en el trayecto del camino. Uno como migrante sufre mucho. Cuando llegamos a territorio de Estados Unidos, los que iban manejando el carro –el piloto y copiloto- eligieron a dos de las señoritas, una era adolescentes y las metieron entre las piernas. En todo el trayecto las iban manoseando todo su cuerpo. Eso es uno de los tipos de violencia, porque también cuando la gente es atrapada por la mafia (crimen organizado) también se sufre porque esta gente nos ve como una cosa que tiene valor y llaman a las personas por mil, dos mil dólares, ni siquiera por su nombre. Desde esa lógica, la violencia sexual se perpetúa con la impunidad en contextos sociales profundamente patriarcales (más aún en contextos de alta violencia, como muchas de las fronteras de las que se hablará más adelante) donde se generaliza una visión cosificada de las mujeres sin la menor censura social. La violencia sexual, como lo afirma la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW por sus siglas en inglés-, es una de las manifestaciones de las desigualdades de poder relacionadas con el género que se producen constantemente en la sociedad y que continúa subordinando a las mujeres respecto a los varones en razón de su sexo, que también se complica cuando se transversaliza el tema de etnia.

8

9 22

Mujer Mam, retornada voluntariamente de Estados Unidos, estuvo 7 años allá porque su esposo se la llevó, es de Chichimis, San Pedro Necta. Entrevistada el día 26-8-14. Mujer Mam, retornada voluntariamente de Estados Unidos


III.

COSMOVISIÓN, TERRITORIO Y MIGRACIÓN

Al interlocutar con los Ajq’ij10, conocedores y practicantes de la Cosmovisión Maya-Mam, se expresó su análisis y critica al sistema económico actual. La Cosmovisión Maya está arraigada con el territorio que constituyen elementos complementarios tal como lo explica perfectamente don Marcos, Ajq’ij Mam “Aj tx’otx a ju q’ja= la tierra es nuestra casa, si no la cuidamos nuestra casa, nuestra vida no está en armonía”. Por eso reiteradas veces escuchamos, la complementariedad entre sí de los elementos territoriohumanidad-cosmos, para decirnos que la relación entre humanidad-naturaleza debiera ser de convivencia armónica, no de dominio o enfrentamiento. En esta perspectiva, es considerada la Madre Tierra, Q’txu Tx’otx’, porque nuestros antepasados tenían una visión clara del desarrollo sostenible desde la convivencia con la Madre Tierra. La explotación y acumulación de los bienes naturales no cabe dentro de la Cosmovisión Maya. Si la tierra es Madre, se le cuida y se le protege, no se le lastima ni se le explota; se le agradece por los alimentos que nos da. La tierra es sagrada; por eso se le rinde culto y se le pide permiso antes de trabajarla, lo que es parte de las ceremonias y rituales ancestrales entre los y las Mam. Desde la Cosmovisión Maya, siempre se ha pensado en el futuro de sus descendientes. La Tierra era de uso comunitario; eso explica la existencia de tierras comunales en diferentes pueblos (que han ido desapareciendo). La Cosmovisión Maya entiende que todo está interrelacionado: los cerros, los volcanes, las montañas, los valles, las piedras, el agua, el viento, los animales y las plantas, la Tierra, el Sol y todas las demás estrellas. Además se entiende que todos los elementos en el universo, absolutamente todos, tienen vida y tienen dueño; son los defensores y benefactores de nuestras comunidades. Y porque tienen vida, tienen un valor similar al del ser humano. (Marcos, entrevista realizado 10-10-2014). La Cosmovisión no se remite únicamente a su espiritualidad, sino que tiene que ver con su pensamiento, sus formas de vida, la alimentación, el relacionamiento y trato entre las personas, las prácticas culturales y desde la cotidianidad de las comunidades. En este orden de cosas, sobresalen los simbolismos y el significado que cada cosa tiene para darle sentido a quiénes somos. Significa que el ser humano no es “una pieza más en el engranaje productivo, sino más bien constituye un complemento de los demás seres que interactúan en lo que podríamos llamar esta dimensión; yo soy tú y tú eres yo”. En el pensamiento del pueblo Maya Mam es muy claro que sin el otro yo, no podría existir el yo personal, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Estos son los valores de complementariedad que ayudan a generar y “mejorar las relaciones interpersonales entre humanidad-humanidad, hombre naturaleza y humanidad-cosmos y, por consiguiente, alcanzar la triple relación entre humanidad-naturaleza-cosmos” (Castillo, 2006:73) Es importante también ubicar cómo se interrelaciona la migración, territorio y cosmovisión. Los antepasados, como ya se dijo, veían al territorio como un elemento sustentable y sostenible. Sin embargo, dentro del territorio ha habido movimientos migratorios internos y externos, como

10 Ajq’ij – Palabra utilizada en varios idiomas Mayas que designa a las personas conocedoras del tiempo y sus energías. Tienen una función de orientadores. Se ha traducido al español como “guías espirituales” o peor aún, como “sacerdotes y sacerdotisas Mayas”, dado que el concepto de aj q’ij no existe en el idioma español.

23


sucede entre los y las Mam. Este proceso migratorio era de tipo comercial o de intercambio entre el pueblo Mam de Guatemala y Chiapas. En esas relaciones de intercambio, no se reflejan fronteras porque los elementos de la identidad no lo marcan. Actualmente esas brechas de fronteras son eliminadas y traspasadas a partir de la identidad, por la reproducción de los valores como: el idioma, el traje, las ceremonias entre otros elementos, que se practica “aquí” y “allá”. Es de aclarar que la migración interna o externa en la historia de los y las Mam ha sido con distintos motivos y etapas. Antes fue por relaciones comerciales e intercambios de productos agrícolas, principalmente por el copal11 - ver Jiménez (2005), Camus (2007) y Hernández (2009) -. Era una migración voluntaria en términos de intercambios comerciales vinculados con la alimentación y el vestuario. Más tarde, esta migración tuvo otras características: fue una migración forzada vista como una salida para escapar de la pobreza, hambre, violencia, desastres naturales, entre otras razones, lo que está vinculado a cuestiones estructurales excluyentes, racistas, clasistas y machistas o patriarcales. Pero también, es de entender que la migración está vinculada con las energías o nawales12, tal como refleja en su estudio Castillo. “En esta función cada pueblo de Guatemala también posee un nawal llamado comúnmente cargador, cuyas energías caracterizan y sustentan la personalidad de un pueblo. El n’oj que designa sabiduría, lo es para el pueblo Kiche, el b’e camino para el pueblo Mam, etc. No es casual entonces advertir como el pueblo Mam a través de su historia ha sido verdaderamente caminante; entre las tierras altas de San Marcos y Quetzaltenango –o Huehuetenango-, mantienen constante migración hacia las tierras bajas de la costa sur y las de Socunusco (México). Ahora migran hacia los Estados Unidos de Norte América. De ahí que se les reconoce como los eternos caminantes de nuestro país. Y como tales, excelentes activistas del comercio, es el caso de San Pedro Sacatepéquez, en San Marcos”. (Castillo, 2006: 69) Lo mencionado, describe como la migración ha sido parte de la vida de la población Mam, con diferentes características, causas o motivos para desplazarse a lo interno o externo desde su territorio. En el imaginario Mam no existen las fronteras; ésta es una imposición desde el poder, a partir de la modernidad y el colonialismo que trajo consigo la división administrativa de los pueblos para su control. Si bien existe una “frontera” étnica y lingüística territorialmente desde las sociedades, no es administrativa como lo refleja lo occidental (Ana, entrevistada 28-914)13 Desde luego que “dichas migraciones en la actualidad aún se mantienen como parte del

11 Copal – resina de árbol, aromática, que se utiliza para rituales Mayas, como parte de la práctica espiritual Maya. 12 Nawales – Desde la Cosmovisión Maya, se entiende el Universo como un flujo de energías. El tiempo tiene sus energías y cada día entraña una naturaleza distinta, una energía particular, conocida como nawal. En el conteo Maya del tiempo, hay 20 nawales diferentes, con características propias. 13 Ana López, mujer joven maya-mam, Aj q’ij, en conversación y diálogo sobre el tema de la migración y sus efectos actualmente en los cambios culturales de las comunidades. Ana hace un análisis sustancioso sobre cómo la migración internacional, especialmente hacia Estados Unidos, ha ido absorbiendo y transculturando las personas. Muchas personas deben someterse a cambios porque se encuentran fuera de su territorio y porque las fronteras que han traspasado; esa frontera ha sido más significativa desde la identidad, como pasa con las mujeres Mam. Una vez cruzan esas fronteras, dejan su vestimenta, su idioma, su comida, sus hierbas para la medicina. Cuando se llega a otro espacio, la mayoría de las mujeres y hombres deben adoptar nuevas formas de vida –que es desde alimentación, ritmo de vida, horarios de trabajo, rutina, muchas de los cambios se deben realizar contra la voluntad de hombres y mujeres migrantes. Deben estar sujetas a estas condiciones laborales para

24


acondicionamiento colonial y republicano, especialmente desde la reforma liberal de 1,871, donde empieza el favoritismo a personas latifundistas asegurándoles grandes extensiones de tierra para su explotación” (Castillo, 2006: 76) Resultado de esas divisiones sociales del trabajo, se ha generado exclusiones, poco acceso a la tierra y forzando a una gran masa de la población a la migración. Sin embargo se sigue reproduciendo los papeles que históricamente han jugado los migrantes como ser jornaleros, o su fuerza de trabajo es poco valorado y más si se trata de mujeres indígenas, destacando acá su papel ha sido doméstico. Llegando a Estados Unidos se ubican en actividades agrícolas y servicios de limpieza, por el bajo nivel de escolaridad con el que cuentan. Aunque algunas tienen el nivel medio o son maestras de primaria pero no manejan el idioma del lugar receptor, lo que las excluye de espacios laborales más dignos y mejor remunerados. (Castillo, 2006)

IV.

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN DE MUJERES Y NIÑAS MAYA MAM DEL SUR DE HUEHUETENANGO

Contexto del área de investigación La población de adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años de edad representa el 33% de la población total del país (4,041.232 personas). El 51% son mujeres, el 38.4% es indígena y el 53.5% viven en el área rural14; considerándose demográficamente a Guatemala un país predominantemente joven y rural. El 54% de las y los jóvenes de 15 y 29 años viven en condiciones de pobreza y un 15,20% vive en pobreza extrema, siendo los departamentos más afectados aquellos cuya población es mayoritariamente indígena y rural, tal es el caso de Huehuetenango. En su mayoría, las niñas, adolescentes y mujeres indígenas y rurales en Guatemala se encuentran en una situación crítica de exclusión, desigualdad, opresión y dependencia. Particularmente se evidencia en los altos índices de violencia contra las mujeres y de violencia sexual registrados a nivel nacional por diferentes instituciones, tales como el Ministerio Público, la Procuraduría de los Derechos Humanos y en Instituto Nacional de Ciencias Forense, entre otras. Según datos del Ministerio de Salud, en el año 2012, se reportaron un total de 24.746 partos de niñas y adolescentes menores de 19 años, de los cuales 1.033 fueron partos de niñas de entre 10 y 14 años de edad. Esto como efecto de las agresiones y los altos niveles de violencia sexual que se dan en las comunidades, sin que hasta el momento se tenga una respuesta efectiva desde el gobierno, para abordar y contrarrestar esta problemática. Los municipios reflejan cada uno características diferentes: Colotenango es el municipio que expulsa mayor número de migrantes, principalmente hombres. Es un municipio donde la guerra interna se vivió con mayor intensidad, lo que motivó mayor desplazamiento en los años 80s. Además su población posee extensiones de tierra muy conseguirlo en el país ajeno. 14 Plan Departamental de Juventud de Huehuetenango 2012-2015. Programa Juventud de la Unión Europea en Guatemala. Pág12.

25


pequeñas, insuficientes para vivir, que son aristas e infértiles para la producción agrícola y pecuaria. Los fenómenos llamados “naturales” han causado estragos en a las riveras y en las vegas de los ríos, afectando la producción agrícola, por lo que muchos jóvenes han migrado, en su mayoría a Cancún, México. El caso de San Ildefonso Ixtahuacán, un municipio con historia fuerte con el tema de la guerra, explotación minera de plomo. Muchos de los jóvenes, tanto hombres y mujeres, migran más hacia Estados Unidos, en su mayoría en búsqueda de empleo de sobrevivencia y contar con una vida digna. Por último, San Pedro Necta, un municipio que recientemente se ha insertado en la migración internacional. Antes no lo hizo porque tradicionalmente ha sido un municipio productor y exportador de café. Sin embargo, con la declinación del precio del café se han perdido ingresos y empleos, lo que ha motivado la migración de jóvenes, mujeres y familias completas hacia ciudades de Chiapas y Estados Unidos. Una de las características de dicho municipio es que su población y las redes familiares se han construido al Norte de Estados Unidos –prueba de ello es que el 12 de mayo del 2008 en el Estado de Iowa muchos de los Sampedranos fueron deportados por una redada de migración donde varios helicópteros negros sobrevolaron el pueblito de Postville, Iowa y detuvieron 290 guatemaltecos migrantes15. A pesar de esta situación afrontada por las personas de San Pedro Necta, ellos siguieron migrando y aunque los primeros migrantes fueron padres de familia, lo que actualmente caracteriza a ese pueblo es el aumento de niños y niñas que migran actualmente hacia Estados Unidos, según lo recogido en las versiones de los familiares. Cabe destacar que pese a los riesgos y amenazas que implica el largo viaje hacia Estados Unidos, generalmente no hay información disponible para las mujeres antes de emprender el viaje acerca de dichos riesgos y el tipo de ayuda que podrían recibir por parte de las autoridades en casos de violaciones a sus derechos. Muchas veces las mujeres se recriminan por lo que les sucede, generalmente se escucha decir “si hubiera sabido, si me hubieran dicho la verdad…” Esto refleja que hace falta información previa y atención psicológica posterior por el trauma que han vivido las mujeres. De entrada, no quieren hablar del tema, por vergüenza, miedo, dolor y tristeza, como dice Fabiana: “Ahora ya me animo a decir lo vivido, después de 3 años de regreso a mi comunidad, antes no quería recordar lo vivido y aún me duele…” (y salen lágrimas de sus ojos). Existe una diferencia entre la migración femenina adulta con la población en relación a las niñas migrantes. Las niñas que han emigrado, generalmente no regresan tan pronto como las adultas, algunas se quedan allá (Estados Unidos) por trabajo o por estudio. Toda la información que se recogió fue dada por los familiares de las niñas que han emigrado. Las madres, abuelas, tías, tíos o hermanos son quienes han acompañado a las niñas de cerca y a la distancia. La mayoría de niños y niñas se van por reunificación familiar, pero las y los niños no son consultados, sino que los envían con algún conocido o vecino. Muchos de los niños se van contra su voluntad para reunirse con sus padres, pero estos padres se vuelven ajenos a sus hijos, tal como lo indica doña Thelma16, quien comenta la historia de su nieto:

15 http://www.jornada.unam.mx/2008/05/20/index.php?section=politica&article=003n1pol 16 Doña Thelma de 54 años de edad, analfabeta y Maya-Mam, ha visto como dos generaciones de su descendencia se marcha hacia Estados Unidos para encontrar una oportunidad en pro de sus derechos humanos. Entrevistada en Colotenango el 299-14

26


Tengo dos hijos viviendo con sus esposas allá en el Norte. Se fueron por la pobreza. Ahora ya lograron asentarse ahí, viven bien. Incluso ellos no se aceptan como indígenas sino como ladinos. Así dicen, actúan así, ya ni se recuerdan de mí. Se han ido olvidando de nosotros…ellos dejaron a su hijo acá, pero después decidieron llevar a mi nieto para darle mejor educación, así decían. Mi nieto tenía 7 años cuando se fue, ahora ya tiene 10 años de estar con sus padres. Mi nieto no logra acostumbrarse con sus padres. Él me ve como su mamá y me tiene más confianza que a sus padres. Dice que sus padres se pelean mucho y que la vida allá es de encierro. Así que quiere regresar mi nieto. Dice que extraña la comida que le preparaba, como el atol de elote y los ayotes cocidos. En esa historia, el joven no logra intergrase a su familia ni a sus padres. El proyecto de migrar en caso de menores de 18 años es por lo general una decisión familiar, mientras las mujeres mayores de 18 años que migran es más una decisión individual. Muchas viajan sin el respaldo y consentimiento y la familia, deben buscarse la forma de llegar al lugar de su destino.

Por Qué Migran Mujeres y Niñas Maya Mam: Como expresan diversos estudios, la migración es multicausal y con frecuencia lo que aparece como primera motivación, al indagar un poco más, resulta que tiene causas más profundas. Con el propósito de darle un orden a las causas, las clasificaremos de la siguiente forma: •

Causas por distintos tipos de violencias

● Causas emocionales o sentimentales (que no están exentas de relaciones de poder machistas y violentas) ● Causas económicas y políticas reflejada en la pobreza y pocas oportunidades ● Las causas relacionados a recursos naturales y cambios climáticos En este orden de ideas, incluiremos los testimonios o historias de vida contadas por las protagonistas y actoras, para que sean ellas, las mujeres Mam, quienes nos comenten cuáles fueron las causas que les motivaron a migrar. A continuación presentamos los testimonios o historias de vida que nos brindaron las mujeres, jóvenes y adolescentes que fueron entrevistadas para determinar las diversas causas de la migración en el territorio de Huehuetenango. Es válido reiterar que el 90% de las entrevistas fueron en Mam. Muchas personas se preguntan, tanto en México como en Estados Unidos, cuáles son las causas por las que los niños sin compañía de adultos están migrando, principalmente niñas Mam. Las niñas generalmente van para el reencuentro familiar, otras niñas sufren de violencia ejercida por los familiares que las tutelan estos casos son de agresiones y violencia sexual, así como maltratos físicos, psicológicos, explotación laboral, por lo que se las arreglan para escapar e intentar llegar a Estados Unidos. En otros casos las niñas son llevadas también por la situación de los embarazos a temprana edad, ya que esto tiene un estigma en la comunidad y se busca alejarlas para que no continúen siendo el blanco de críticas sociales. Además los padres desean que sus hijos estudien y logren ser profesionales, por eso mandan a llevar a sus hijos. Pero esto refleja como la violencia estructural afecta a los menores, y luego existe la incapacidad de los gobiernos de 27


procurar protección a sus ciudadanos, especialmente a las niñas y a los niños, pese a que cuenta con un marco legal que reconoce la obligatoriedad del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos de la niñez y adolescencia, entre estos la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por el Estado de Guatemala en 1990 y la Ley de Protección Integral de la Niñez, emitida en 2003. La pobreza tiene rostro de niña: La pobreza y la falta de oportunidades laborales son de las principales razones que han obligado a la población adulta de la región a migrar. Una vez establecidos en otro país y contando con mejores condiciones, los padres deciden reunificarse con su familia, por lo que envían dinero para que las niñas y niños viajen a donde se encuentran. Los padres quieren tener cerca y control sobre sus hijos/as, así como ofrecerles mejores oportunidades de vida. Causas por distintos tipos de violencias que sufren las mujeres Una de las formas más frecuentes de violencia que sufren las mujeres es la violencia intrafamiliar, la cual es estimulada por el alcoholismo. Un factor determinante en la decisión de muchas mujeres para migrar es escapar de la violencia que sufren de sus parejas o esposos; es una decisión presionada por hombres que las obligan a migrar forzadamente, sin voluntad propia. Esto se refleja en las historias de vida de las mujeres adultas, jóvenes, adolescentes y niñas que muestran con sus testimonios los hechos, tal es el caso de Yolanda, quien relata: (…) el muchacho antes no tomaba, en eso se fue para México a trabajar en Cancún y ahí aprendió a tomar con sus amigos, y empezó a viciarse con las cervezas. Cuando mi hermana supo de lo que hacía él, le regañó, porque tenían compromiso en la iglesia. Después el muchacho regresó, siguieron con sus compromisos en la iglesia, pero luego de un tiempo él cayó otra vez en el vicio. Eso provocó problemas en la casa, y pasado unos años, decidió viajar para Estados Unidos. Lo que ella hacía, era irse con su mamá cuando el muchacho tomaba. Entonces él se molestaba, y así empezó el conflicto entre ellos. Los problemas siguieron, aún así él estando fuera de la casa. Mi hermana tomó la decisión casi presionada (forzada), de decirle a él que la llevara para Estados Unidos. Así fue como ella tomó el viaje para allá.17 También sucede que mujeres viven a diario distintas formas y manifestaciones de la violencia intrafamiliar y violencia estructural. La primera forma se manifiesta con el machismo, la irresponsabilidad y el alcoholismo de los hombres con sus cónyuges, pero es más cruel y dramática la situación de las mujeres que son abandonadas y maltratadas por sus parejas y sin mucha esperanza de vida. A pesar de que algunas han logrado escalar y obtenido cierto nivel de escolaridad, como el caso de Fabiana, quien teniendo el título de maestra, tuvo que migrar por falta de oportunidades y garantía a la protección de sus derechos como madre y como mujer. Con sus propias palabras comenta:

17 La Sra Yolanda de Agua Dulce, San Pedro Necta, de 38 años, maya-Mam con familiares en Estados Unidos, a pesar de que ella estuvo en dicho país por 7 años, cuenta con 4to primaria, ha retornado voluntariamente por los hijos.

28


Antes de migrar, estaba casada con un hombre quien me golpeaba física y psicológicamente con todas las palabras y amenazas que me gritaba estando bueno y sano; y más aún cuando estaba borracho. Tengo una nena quien tiene problema del oído, ella no escuchaba; con la ayuda de un aparato escucha. Sin embargo, decidí migrar hacia Estados Unidos para no seguir sufriendo maltrato de mi marido y conseguir dinero para mantenerme y mantener a mi hija. Para eso tuve que dejar a mi nena, porque mi esposo no dejó que la nena se vinera conmigo. Mi viaje fue muy duro y sufrido. Yo llegué primero a Cancún porque hasta ahí me dio el dinero que llevaba; trabajé unos días. Cuando ya tenía un poco de dinero, decidí irme para Estados Unidos. Aunque tengo familiares allá (en Estados Unidos), pero ellos no me ayudaron; su ayuda sólo fue para cruzar el desierto… Nosotras las mujeres nos vamos de nuestras casas o comunidades por el sufrimiento de nuestros maridos o padres, pero el sufrimiento se complica y multiplica para una mujer migrante cuando viaja hacia México o Estados Unidos. En el camino hay violación sexual, violencia psicológica por el miedo, amenazas, gritos, insultos, discriminación y malos tratos, sumado el hambre que uno sufre.18 Las mujeres entrevistadas reconocen que sus derechos humanos son violentados desde sus comunidades. Sin embargo, en la ruta migratoria y en el lugar de destino siguen sufriendo diferentes tipos de violencias. El estatus de las mujeres como indocumentada les limita y complica para el goce efectivo de los derechos laborales y el acceso a los servicios de salud. Las violaciones a los derechos laborales son cometidos dentro de la migración: interna y externa. Las mujeres son invisibles y silenciadas como trabajadoras. En otros casos, la causa de la migración se da por situaciones difíciles que sucede en la familia, en especial de las mujeres casadas o con parejas, como lo atestigua el siguiente testimonio: (…) yo no tenía en mis planes viajar a Estados Unidos… pero lo que me motivó ir para allá fue porque mi madre falleció. Después que mi madre se muriera de una enfermedad, estar sola en la casa no era nada fácil. Pero, como mi esposo había viajado a Estados Unidos ya hacía muchos años, le pedí que volviera pronto, pero como él tenía un buen trabajo allá, por eso no se vino. Lo que hizo mi esposo fue pedir que yo también me fuera para allá con él. Así fue…él hizo contactos con sus amigos para que hiciera mi viaje de una manera más fácil y que en mi trayecto no hubiera peligro o muchos peligros, así fue como viajé”.19 El abandono del hogar por huir de la realidad en que viven las mujeres adultas y jóvenes, también tiene que ver con engaños, mentiras e irresponsabilidad de parte de los hombres: “Hace cinco años que mi hija se fue para Estados Unido; se fue porque ella ya no quería estar acá. Todo empezó cuando un hombre la llevó para su mujer pero pocos días después… la dejó abandonada. Viera que el hombre tenía otra mujer. Ella se molestó con él y por eso se dejaron. Ella lloraba mucho por lo que el hombre le había hecho. Después de un tiempo, ella viajó para Estados Unidos y como ella tiene hermanos allá, les pidió que le apoyaran para el viaje y así fue que cruzó el desierto”.20 18 Fabiana Maya-Mam, de 36 años de edad, maestra de profesión, con 3 hijos y madre soltera, ha viajado a Estados Unidos por dos años. De San Ildefonso Ixtahuacán. 19 Elena (Elenita) Mujer mestiza de 35 años de edad, San Pedro Necta, Huehuetenango, estuvo 4 años en Estados Unidos, cuenta con estudios de bachillerato pero poco le sirven para trabajar. 20 Diálogo con doña Juana Pérez, madre de América Morales. Agua Dulce, San Pedro Necta.

29


Las causas difieren para cada caso, pero en este diagnóstico ubicamos que es importante resaltar cómo la violencia desde sus diferentes manifestaciones ha sido un elemento que empuja a las mujeres a tomar la decisión de migrar y dejar a sus hijos y familias. Muchas mujeres buscan escaparse de la violencia. Los victimarios pueden ser hermanos, cuñados, hijos, yernos, esposos, padres y cuñados.

Causas Emocionales y Sentimentales Las niñas viajan con frecuencia por reunificación familiar mientras las mujeres huyen de los diferentes tipos de violencias o por reencontrarse con la pareja que se encuentra en Estados Unidos. Hablaremos acá de mujeres que son presionadas por motivos sentimentales a migrar, aunque en realidad responde a situaciones de dependencia de las mujeres y a diversas formas de violencia. Los problemas emocionales y sentimentales entre padres e hijas, entre jóvenes y señoritas, y entre las parejas, es una causa poco conocida pero, en muchos casos, motiva para migrar. Veamos como esto se confirma en la siguiente historia de vida: Cuando yo tenía 16 años, tuve problemas con mis padres, pues la realidad, yo tenía un amigo con quien hablaba pero en ese tiempo mi madre decía: sí hablás con un hombre es porque ya tienes compromiso con él. Luego no me gustaba que ellos dijeran esas cosas… un día fui a visitar mi hermana que se había casado y el amigo me siguió y trató de convencerme que fuera novia de él, pero le dije: “mis padres no quieren que tenga novio”. Días después, la familia del muchacho llegó a la casa pidiendo permiso para que me casara con su hijo. Mis padres estaban molestos, ellos creían que yo ya era novia del muchacho. Me molesté, odié tanto al muchacho; desde ese día tuve problemas con mis padres y ellos siempre me tenían vigilada con lo que hacía y donde iba; por mucho tiempo estuve viviendo con presión y vigilancia. Lo que hice fue retirarme de la casa, y me fui a buscar trabajo en la ciudad de Huehuetenango, donde pedí trabajo con una señora, quien me dijo que viviera con ella...21 El siguiente testimonio es la historia de dos jóvenes: Lo que me motivó viajar para Estados Unidos fue que mi novio estaba allá y me llamaba para que yo fuera con él. Mi novio ya hacía dos años de estar allá, y él quería que yo me fuera. En ese tiempo yo estaba estudiando magisterio; eso fue hace 10 años. Mi padre me había dado la oportunidad de estudiar. Pero la exigencia de mi novio me fue convenciendo y así tomé el viaje para Estados Unidos, abandonando mi estudio todo para cumplir un capricho. Mis padres se molestaron porque no les hice caso; además era la hermana mayor. Más se molestó mi papá. Llama la atención que la migración externa con frecuencia es presionada por los que están allá, especialmente por los hombres que son parejas sentimentales de las mujeres que quedan acá y esta situación obliga a las mujeres a migrar, aunque muchas veces sin mayor convicción. Pero la situación y status de los esposos, parejas o novios no permite que las mujeres obtengan la visa para viajar por lo que emprenden el viaje en condiciones irregulares al país receptor. La salida de las mujeres generan consecuencias negativas o positivas, depende de quién y cómo lo vive en la vida y en el ser de las mujeres Mam, como el abandono de estudios, el cierre de

21 Maura, mujer Maya Mam de San Pedro Necta Huehuetenango, de 36 años de edad, cuenta con su 4to grado de primaria. Estuvo 3 años en Estados Unidos como migrante.

30


oportunidades, el abandono de familias. Más adelante ampliaremos algunas consecuencias e impacto de la migración en la vida de las mujeres, familias y sus comunidades.

Causas económicas y políticas reflejadas en la pobreza y pocas oportunidades Como ya indicábamos, una de las causas estructurales es la difícil situación económica que viven las comunidades del pueblo Mam del sur de Huehuetenango, que han sido empobrecidas a lo largo de su historia. Su efecto es más fuerte en las mujeres, por las pocas opciones que se les presentan. Viven en comunidades abandonadas desde políticas estatales; los pocos programas que llegan a esas comunidades son de un carácter asistencialista y paternalista, que no contribuyen a crear opciones laborales, menos de ingresos. Además, tal como indica el informe del PNUD 2005, son las mujeres indígenas de áreas rurales quienes reflejan mayor índice de analfabetismo, lo cual las ubica en desventaja. La crisis agrícola, también afecta la economía de la población. La inestabilidad del precio del café en los últimos 3 años, tal como lo comentan los entrevistados, ha sido un problema. Se han conjugado distintos factores como las tormentas, los efectos del Fenómeno del Niño con una canícula prolongada y la roya del café. Las alteraciones en el ecosistema complican la agricultura de subsistencia de la mayoría de la población. Las tormentas Mitch, Stan y otras lluvias copiosas han afectado la producción agrícola de los pueblos, especialmente en la zona Mam, donde los ríos han crecido en la época lluviosa y a su paso han ido desapareciendo las vegas que por mucho tiempo se han utilizado para la producción de hortalizas y granos básicos. Ahora eso ya no quedan y ha sido uno de las causas para motivar la migración de jóvenes y señoritas hacia Cancún o ciudades de Chiapas principalmente. Este año 2014, fue la sequía la que afectó la siembra del maíz y frijol y no sólo dentro de las comunidades sino en las fincas tanto de la costa sur como de las fincas en el Soconusco, Chiapas. La población entrevistada manifestó que este año no hubo producción, por lo tanto las fincas no necesitaron de mucha mano de obra. Algunas personas se regresaron de la finca porque no había trabajo, tal como lo confirma don Juan22: “muchas personas se fueron a la finca con tal de conseguir un poco de dinero para pagar las deudas o comprar abono para sus siembras pero la decepción y preocupación en la gente fue grande porque no lograron conseguir dinero”. Esto implica más endeudamiento de la gente. Algunos entrevistados manifiestan que pagan hasta el 15% de interés mensual del préstamo con los prestamistas. Esto, complica las formas de subsistencia y empeoran las condiciones laborales. La siguiente historia nos contextualiza perfectamente la realidad que se vive en las comunidades Mam: Yo en realidad sólo he viajado en la parte de México, más en Cancún. Bueno, lo que me ha motivada de ir allá es que la situación de pobreza que se vive aquí en Guatemala, eso hace que se compliquen las cosas. Para obtener uno sus cosas, hay que trabajar mucho. Las cosas son muy caras y la paga del trabajo es muy baja. Se vive mucha injusticia en nuestro medio. Lo que yo gano acá en una semana, allá lo puedo ganar en un solo día; por eso yo siempre viajo para allá. Solo así puedo conseguir dinero para apoyar a mis hijos. Yo quiero que ellos se gradúen… tengo que hacer ahora un gran sacrificio23 22 Don Juan, Maya Mam, tiene 45 años, es parte de la Corporación Municipal de Colotenango. Ha sido migrante y apoyo de coyote para reclutar gente desde su municipio.

23

Vendedora de Antojitos en el Colegio Getsemaní, 30 años, Maya Mam, San Pedro Necta Huehuetenango.

31


Al momento de ofrecer éste testimonio, doña Elenita, se molestó de que se le preguntara sobre su esposo. Mostró tristeza y enojo a la vez porque sufrió mucho de violencia de parte de su marido y ahora la tienen abandonada; así que siempre evitó hablar de él. Acá se confirma lo que dice Camus en su análisis de la migración del norte de Huehuetenango en “Comunidades en Movimiento” (2007). Al quedarse las mujeres solas sin el apoyo de sus esposos, resultan ser “las viudas blancas”. Sin embargo, se puede observar a las mujeres con el deseo de luchar, sacrificarse por salir adelante y buscar alternativas para sacar adelante a sus hijos. Las mujeres se sacrifican por sus hijos, mientras los padres se irresponsabilizan de ellos. Las mujeres encuentran una salida en la migración, a pesar de que viven condiciones denigrantes dentro del proceso migratorio. La falta de servicios básicos y mínimos vividas por algunas mujeres en las fincas, hace que la situación sea complicada para ellas y sus hijos por las enfermedades que sufrieron. También vivieron maltratos y actos discriminatorios de parte de los caporales o dueños de las fincas porque trataban a las personas como esclavas y el salario no era lo mínimo según establecido por la ley. Lo anterior, ha sido otro de los factores que motiva a emigrar, como podemos notar en el siguiente testimonio de vida: Respecto a la finca, no me motivaba ir en las fincas. Mis padres eran los que me llevaban porque vivíamos en la pobreza. A veces dejábamos el estudio a medias. Mis padres nos llevaban en la finca en busca de dinero. Desde que era pequeña me llevaban en todos lados. No es nada fácil contar esas historias, menos vivirlas. Así como se escucha pareciera que uno no sufre, pero uno pasa frío, hambre, enfermedades; a veces daba pena decir a nuestros padres que estábamos enfermos porque sabíamos que no había recursos o medios para tener medicina.24 La falta de dinero para pagar los estudios y la alimentación de los hijos e hijas es otro factor que obliga a las mujeres (madres de familia) a migrar. Muchas veces se ven obligadas a abandonar a sus hijos e hijas, poniendo en peligro su propia vida e integridad física, como podemos ver en la siguiente historia de vida: Mi mamá, de ver la situación económica complicada, porque mi otro hermano y hermana están en el ciclo básico y ella quiere que tengan una profesión. Por eso, decidió ir para Estados Unidos, dejándome responsable de mis hermanos. El viaje de ella fue muy cruel porque, según cuenta, fue víctima de violencia en su paso al cruzar el territorio mexicano. El desierto es otro cuento. Me comenta mi madre que hay mucho abuso de parte de los que guían el camino, en este caso de los coyotes y los ladrones, los extorsionistas y el crimen organizado, lo que la gente llama “la mafia…”25

24 Elvia Ramírez Maya-Mam de 30años, Maestra de educación primaria, estuvo 5 años en Estados Unidos, actualmente trabaja con MIDES. 25 Historia de Griselda Herrera de 38 años, mujer mestiza; lleva 5 años fuera de su casa. Ha estado entre Cancún y Estados Unidos. Se divorció de su esposo justo cuando éste se encontraba fuera en “el Norte”; él se buscó otra mujer, situación que le obligó a doña Griselda emprender el viaje para que sus hijos tuvieran estudios. Historia contado por su hijo Gerlin Monzón

32


El latifundio de los terratenientes que tiene como contrapartida el minifundio de los campesinos, el poco apoyo del gobierno hacia los agricultores y la poca productividad de las tierras altas, es otro factor que motiva la migración. Hace 7 años que yo fui para Estados Unidos porque teníamos necesidad de dinero, mi esposo es agricultor y la verdad, en nuestras tierras no se consigue dinero tan fácilmente. Por esa razón, él tomó el viaje para Estados Unidos. Aunque tuvo dificultad de llegar, porque fue detenido una vez y volvió a cruzar el desierto; y así fue como él llegó “sin mayor riesgo”. Bueno… mi esposo ya estaba en Estados Unidos. Él me motivo de ir hacia el Norte, porque aquí en Guatemala no podemos tener lo suficiente para sobrevivir. Por esa razón, uno como mujer, decide tomar el viaje hacia Estados Unidos, pero normalmente muchas personas sufren en el camino. En mi caso fue muy diferente porque mi esposo pagó mucho para que yo no pasara mucho peligro en el camino.26 Hay que decir también que hay casos en que la idea de migrar ocurre por curiosidad o por lo atractivo de los lugares y paisajes que se ven en las fotos que envían las familias de Estados Unidos, como podemos conocer en la historia de Elvia: Vemos la fotografía que llegan a los familiares de los amigos que están de allá. Se ven casas lujosas, personas con buena ropa, pero nunca publican el trabajo que realizan porque ahí está la verdadera realidad. Yo pensé que todo era bonito y fácil, así lo pensé y por eso me fui. Mi primer trabajo fue en el campo, bajo el sol, pasando hambre y sed, y sólo ganaba 60 dólares a la semana…27 Aunque en el fondo, la motivación de emigrar es salir adelante y alcanzar el sueño de toda joven: graduarse y ser una gran profesional universitaria o tener sus cosas. Las mujeres aspiran a una casa digna, un negocio que genere cierto ingresos. Pensé ir allá porque quería ahorrar y seguir estudiando. Los libros son caros y no se aceptan copias, porque una abogada debe tener su propia biblioteca. Poco era lo que ganaba en ese entonces cuando estudiaba derecho y a pesar de eso, era lejos la escuela donde trabajaba y yo era directora y maestra de los 6 grados, pero aún así, decidí seguir estudiando y obtuve el sexto semestre de derecho.28 También las mujeres migran para lograr cierta independencia económica y contar con sus propios ingresos, como un elemento positivo para las mujeres, tal como lo confirma el testimonio de Bertalicia: Las señoritas… piensan ir a trabajar en otros lugares para conseguir sus propios dineros, pero después se quedan sin nada porque lo usan para ciertos gastos con la familia o los hijos. Una como mujer sufre mucho sin contar con su propio dinero. Cuando uno tiene su propio dinero, una puede comprar sus propias cosas. Es mejor tener un título. Yo sí me arrepiento de las oportunidades que eché a perder y las consecuencias son:

Herrera, 19 años, Residente de San Pedro Necta y jefe de hogar, quien cuida y protege a sus hermanos. 26 Testimonio de la señora Reina, de 34 años, Maya Mam, reside en la Aldea Chichimes, San Pedro Necta Huehuetenango. Entrevistado el 20 de agosto de 2014. 27 Historia de Señora Elvia Ramírez, 30años, Maestra de educación primaria, Trabaja con MIDES. Experiencia de la finca y trayecto para estados unidos. 28 Historia de Seño. Elvia Ramírez, 30años, Maestra de educación primaria, Trabaja con MIDES. Experiencia de la finca y trayecto para estados unidos.

33


que mi papá ya no quiso darles estudio ni apoyar a mis hermanas. ¿Cómo son las cosas? Hasta las hermanas menores pagan por lo que uno hace; a veces me siento culpable de eso.29

Los desastres naturales y los efectos del cambio climático El terremoto de 1976 en Guatemala fue una situación que sacudió a la población pero también fue motivo de migración interna y externa, que forzó a mucha población a desplazarse. El huracán Mitch en 1998 afectó indiscriminadamente al país, causando daños no sólo en viviendas sino también en la producción agrícola. Los dos ríos que cruzan el territorio Mam, el río Cuilco y río Selegua, pero especialmente el río Cuilco que atraviesa Colotenango e Ixtahuacán, ambos municipios fueron afectados sus riveras y toda la producción de tomate y maní que se daba en la rivera de dicho río, se ha desaparecido por los huracanes. (Duarte y Cohello. 2007: 66) La gente que vive en la vega de dicho río han migrado en su mayoría a Cancún, México como dicen los mismos líderes30 de la comunidad La Vega de Colotenango: “Los jóvenes ya no están acá, todos han salido en busca de trabajo, porque antes nos dedicábamos a la siembra de maíz, frijol, tomate y maní. Estos productos no se compraban y ahora lo tenemos que comprar e importar de Chiapas.” Para solventar el hambre, las necesidades materiales, los ajxniil (Coloteco) y Ajitz’al (Ixtahuacanecos) tienen que migrar. Las poblaciones indígenas dentro del territorio guatemalteco, por encontrarse en las regiones montañosas, así como las condiciones de viviendas y su ubicación, son más propensas a sufrir los efectos de los desastres naturales y generalmente son las más afectadas. Generalmente, la preocupación por la ocurrencia de un desastre natural será foco de atención en el momento que éste ocurra, -aunque pocos afectados son beneficiarios de la ayuda humanitaria pero se resuelve el problema en el momento-. La preocupación de las mujeres se centra en la supervivencia diaria para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación de sus hijos. Sin embargo, las consecuencias de estos desastres naturales son graves, situación que motiva y precipita la migración externa como se observa actualmente. Con los testimonios e historias de vida presentados en este apartado, podemos tener una clara idea de las diversas causas que motivan la migración en las mujeres dentro y fuera del país. Sin duda que no son las únicas. Al ir investigando otros casos, otras comunidades vamos descubriendo otras realidades, otras razones o motivaciones. Pero en su mayoría, las mujeres reflejan 4 factores que determinan su viaje: 1) las distintas violencias y violaciones son motivos para emprender un viaje ya sea para ser independientes económicamente o para salvaguardar sus vidas y la de sus hijos; 2) el reencuentro familiar por sentimientos; 3) la situación de pobreza y pocas oportunidades; 4) más el cambio climático y las alteraciones en el ecosistema, repercute en los recursos naturales especialmente en la tierra, único recurso de la cual la mayoría de la población indígena sobrevive.

29 Bertalicia, Maya Mam, 27 años. De San Pedro Necta. Entrevistada el 20-8-14 30 José Sánchez, miembro de COCODE La Vega Colotenango. Conversación realizada el 12-09-2014.

34


V.

CARACTERIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA:

Las migraciones internas consisten principalmente en el traslado de miembros o de la familia completa hacia áreas o lugares donde se tiene la expectativa de conseguir un ingreso económico o por lo menos el maíz y frijol. Según informe del PNUD 2005, las desigualdades de género están acentuadas en las mujeres, mientras por etnias se encuentran acentuadas en la población indígena, lo cual significa que las mujeres indígenas rurales estén “en la situación más precaria en el acceso de los recursos económicos, percibiendo apenas una cuarta parte, en promedio, de la media nacional”. Desde los datos estadísticos el INE, se ubica a las mujeres como “inactivas” económicamente, situación que debe ser cuestionada porque el hecho de que la mayoría de las mujeres estén “concentradas en las tareas de crianza y cuidado del hogar, no son económicamente inactivas” (PNUD. 2005: 103), cumplen funciones para la reproducción social que no son cuantificadas en los datos estadísticos a nivel nacional, tal como remarca doña Nati31: Nosotras somos quienes cuidamos de nuestros hijos; las mamás son quienes visten a sus hijas y la mujer Mam se viste con sus propias manos a través del tejido de su ropa. El tejido es todo un arte. Nuestro trabajo con el tejido no se reconoce desde los datos de los gobiernos, cuando las mujeres indígenas somos quienes mantenemos a muchas familias, especialmente cuando los esposos migran hacia otro lugar ya sea temporalmente o por largo tiempo. Además de la situación precaria del empleo, el Pueblo Maya Mam sufre complicaciones y desigualdades más fuertes, al percibir ingresos como lo refleja el informe de PNUD. “Los Mam y Q’eqchi’s mantienen desventaja en los ingresos durante casi todo el ciclo de vida.” (PNUD; 2005:104). Al analizar las remesas provenientes del exterior y cuyo origen son los guatemaltecos que viven en Estados Unidos, si en 1990 representaban 127.8 millones de dólares, nueve años más tarde aumentó a 438.6 millones de dólares, para finales del siglo alcanzó una cifra cercana a 700 millones de dólares y para el 2007 según el Informe de Desarrollo Humano del departamento de Huehuetenango, ingresó el 342 millones de dólares en remesas (Camus, 2008:28-59). Este movimiento de remesas nos da una pauta del incremento de migrantes hacia la nación del norte, en la cual, cada vez más aumenta el número de mujeres.

Mujeres y niñas segmentos poblacionales más vulnerables dentro de la migración. Muchas de las mujeres con quienes hemos interlocutado padecen de múltiples violaciones a sus Derechos Humanos, especialmente mujeres y niñas que no han sido escuchadas, no sólo por su vivencia, sino por el sistema de justicia. Las mujeres y sus lideresas comentan desde el análisis lo que viven y enfrentan a diario las mujeres Mam, tal como lo dice doña Nati32: La realidad en que vivimos en el país de Guatemala es muy triste: mientras el presidente Otto Pérez mensualmente gana aproximadamente Q80 mil quetzales, nosotras como mujeres no ganamos ni un centavo al día; por eso surgen muchos problemas para las

31 Doña Nati, es lideresa activa a pesar de sus quehaceres y salud; siempre está para apoyar a las mujeres, con consejos, ayuda a cierto trámite, incluso para acompañar a las mujeres para hacer denuncias por violencia intrafamiliar. Dirige la organización de mujeres ADIMAJ. Entrevista 7-8-14 32 IDEM

35


mujeres. El gobierno nunca se preocupa por hacer un análisis de la problemática que afrontan las comunidades y mujeres, ni siquiera las oficinas de atención a la mujer a nivel municipal, como la Oficina Municipal de la Mujer –OMM-. La sociedad ya está cansada de tantos problemas, exclusión y falta de oportunidades, los hombres no tienen trabajo y para que coman, sacan préstamos. Para pagar esos préstamos hay que migrar a las fincas, a Cancún o Estados Unidos, por eso es necesario que las mujeres aprendan hacer sus propios proyectos. En ese contexto, organizaciones pro-migrantes consideran que la migración, especialmente en circunstancias irregulares, aumenta la vulnerabilidad de niñas y adolescentes a ser víctimas de diversas formas de explotación, incluyendo la prostitución. Además, los hombres son frecuentemente utilizados como mano de obra barata en los lugares a donde migran, siendo explotados, y expuestos a trabajos peligrosos al igual que las mujeres. Aunque ellas sufren otro factor que es la discriminación por ser mujeres y el racismo por ser indígenas. Según el Procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque, las mujeres están más expuestas a sufrir abusos sexuales, verbales y físicos en cualquiera de las tres etapas de la migración (origen, tránsito y destino). El funcionario estima que al menos seis de cada diez mujeres y niñas migrantes sufren violencia sexual durante el viaje. Junto a ello, denuncia que las mujeres indocumentadas son triplemente vulnerables por su género, su condición migratoria y por la cuestión étnica cuando se trata de mujeres indígenas. Periódico La Hora (31 de julio del 2014 por Rodríguez). Tal como lo muestra Rodríguez las mujeres son vulnerables “por el crimen organizado, que engaña y rapta a las féminas con fines de explotación económica y sexual, servidumbre, pornografía, trabajos forzados, tráfico de órganos, alquiler de vientres y esclavitud, entre otros delitos; especialmente cuando están en lugares que desconocen” La Hora:31-7-14. Las mujeres migrantes, están expuestas a ser obligadas a asumir prácticas que no corresponden a su cultura –hablando de mujeres Mam-, Por ejemplo, algunas son obligadas a tomar anticonceptivos o condicionadas por los coyotes, para evitar embarazos si son violadas. Florinda33 reafirma tal situación; entre risas, miedos y vergüenza comenta que: Cuando uno migra, no sabe nada. Los coyotes sólo mencionan lo que les conviene. Ellos no sueltan la información porque eso puede ser parte del fracaso de su ‘negocio’. A mi quien me dio información de qué llevar y cómo actuar fue una de mis tías que se encuentra allá (en Estados Unidos). La situación se complica cuando no se muestra interés y preocupación de resolver el problema por parte de los presidentes de los Estados tanto de tránsito, receptores, como expulsores de migrantes. Hasta ahora no han buscado alguna alternativa y respuesta al problema migratorio ni sus causas. Se han gastado millones de dólares en la militarización y seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México, criminalizando a los migrantes.

33 Florinda, joven Mam de 28 años, residente en Colotenango. Es una mujer, con muchos ánimos, deseos, sueños y esperanzas de vida y de luchar por su sueño, ha intentado 4 veces cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. En los 4 intentos la migración la detienen en el desierto, sin embargo su lucha por llegar continúa, comenta que hará el 5to intento. En estos intentos los gastos suman alrededor de 80mil quetzales; ese dinero, sus tías y su hermano lo han sufragado. Florinda es maestra de educación primaria; desde hace 5 años se graduó pero no ha ejercido su profesión.

36


Mientras Francisca comenta la trágica situación que viven las mujeres y los migrantes en general: “ A uno no lo ven como persona sino más bien pareciera uno como los animalitos que se venden en el mercado. Los coyotes son quienes le ponen a uno el precio y ven cuánto dinero lleva uno. Además a uno le preguntan si tiene familiares o no en Estados Unidos, en qué trabajan y en qué Estado están. Eso no solo lo preguntan los coyotes sino también “la mafia” (miembros del crimen organizado o secuestradores). En función a esos datos, así es el costo del viaje para migrar. No resulta fácil para muchas mujeres migrar, no sólo por el costo económico, sino también por el costo emocional por abandonar a sus hijos y despegarse de su familia. Datos alarmantes que presentan los medios sobre la situación de los migrantes indocumentados y la situación que viven durante su tránsito por México y en el desierto de Arizona, Estados Unidos. En Cifras34: * 53 zonas de riesgo para los migrantes centroamericanos hay identificadas en México por organizaciones sociales pro Derechos Humanos. * Se estima que hay más de 1.8 millones de guatemaltecos radicados en Estados Unidos, principalmente en los estados de California, Nueva York, Texas y Florida. * Los departamentos con mayor número emisor de migrantes son Guatemala, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán. * Q15 mil exigen los secuestradores por la liberación de un migrante. * Según la DGM, el año pasado fueron expulsados de suelo mexicano 29 mil 959 Guatemaltecos, mientras por la vía aérea desde EE. UU., la cifra ascendió a 50 mil 211 connacionales deportados, hasta agosto del 2014. En 2014 van 18 mil 513 deportaciones desde México y 33 mil retornos desde EE. UU. * El 70% de los guatemaltecos que son deportados, son capturados cuando apenas cruzan la frontera de EE. UU., según la Cancillería guatemalteca.

Miles de guatemaltecos y guatemaltecas cruzan cada año México con el objetivo de llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida o huyendo de la violencia que se vive actualmente en las comunidades y en el país. En el siguiente apartado vemos como el tema de trata complejiza las condiciones de mujeres y niñas migrantes. En resumen, tanto las mujeres que migran como las que se quedan, son violentadas en cuanto a sus derechos, se mantienen controladas no solo por el esposo, sino el control se ejerce por todos los miembros de la familia del esposo, para saber qué hacen, a dónde van y en qué gastan las mujeres las remesas. Muchas veces, los padres del migrantes son quienes administran las remesas recibidas. Entonces, la migración internacional masculina no representa un cambio positivo para las mujeres tal como lo identifica Fagetti citado por Hernandez (2009): “No todas las familias, ni todas las mujeres que se han quedado, han visto mejorías. Lo que es cierto es que todas, hasta aquellas cuyos cónyuges salieron por una breve temporada, experimentaron cambios en sus vidas”.

34 Periódico La Hora. Datos tomado del artículo de Mauricio Rodríguez en el periódico la Hora:30-7-14

37


VI.

TRATA DE PERSONAS: UN HECHO INVISIBILIZADO DE VULNERABILIDAD PARA MUJERES, ADOLESCENTES Y NIÑAS

Existen múltiples interpretaciones del tema de Trata. En este diagnóstico y de acuerdo a la revisión bibliográfica, la Trata es el comercio de personas con fines de esclavitud en diversas modalidades, para dominar, controlar, explotar o someter a las mujeres y niñas a actos que denigran su estado físico y psicológico y que violentan sus derechos humanos. Las experiencias de las mujeres ubicadas en los municipios de estudio es que las redes del coyotaje buscan a sus presas desde las comunidades de origen. Convencen a su víctima bajo engaños u ofrecimientos laborales; una vez llegan o cruzan la frontera, algunas son raptadas o secuestradas. Las mujeres, niñas y jóvenes migrantes durante el viaje para cruzar fronteras o ya estando en otro país, son amenazadas, controladas o aisladas para ser esclavizadas, vendidas o intercambiadas por bienes como drogas y armas. Muchas de las víctimas de trata son controladas, privándolas de la libertad, incomunicándolas en lugares donde desconozcan el idioma, prohibiéndole hablar, o controlando lo que hablan con otras personas, como por las llamadas por teléfono. También se les controla sus movimientos o se les obliga a consumir licor y drogas en las cantinas. Utilizan la violencia física y la psicológica para crearles temores y desconfianzas y así evitar que las víctimas pidan ayuda. Las mujeres son amenazadas con hacerles daño o matar a familiares – si sus captores tienen información sobre ellas -. A algunas se les quita la documentación como el DPI incluso documentos mexicanos falsos que llevan. Las mujeres en el grupo focal de Ixtahuacán comentaron las experiencias del tema de trata: A las patojas las buscan los coyotes desde sus comunidades. Éstas personas les ofrecen trabajo de mesara en cantinas y les ofrecen buen salario. Otros les ofrecen que van a trabajar en tiendas, comedores o restaurantes. Pero cuando llegan a la frontera con Chiapas, las llevan a los bares de esos lugares, las obligan a tomar cerveza y servirle a los hombres en las cantinas… Hubo una señorita de A’jal que se la llevaron, le dijeron que su trabajo era de mesera, pero ya no fue así, sino vendía licor y la obligaban a acostarse con los hombres. Lo peor es que la estaban obligando y la tenían controlada no lo querían dejar ir, hasta que sus papás la fueron a rescatar. Reunión/ dialogo el 14-08-14. Generalmente, las mujeres víctimas de Trata son secuestradas desde sus comunidades y dentro de las mismas comunidades se ejerce Trata por los hombres, tal como comenta el señor Juez de Paz en Colotenango: “Hemos identificado 3 casos de trata en Colotenango: Primer caso, una mujer había sido esclavizada por un hombre por dos años, en su propia comunidad La Vega; el segundo caso, es el de una señorita que está retenida en una cantina y no la dejan ir porque la tienen amenazada los dueños, caso ubicado en Naranjales. Otro caso en el municipio de San Rafael Peztal. Estos casos han sido traslados al Ministerio Público, pero no han sido condenados como Trata sino se ubican como violaciones sexuales”. Con el tema de Trata no se tiene claridad, ni para definir, menos para actuar y juzgar estos actos por los operadores de justicia. Muchos de los casos de Trata son tipificados como hechos de violencia y por eso no reciben ni la atención ni la condena como tal, según el Juez de Paz de Colotenango. (Entrevista 18-08-14)

38


Las niñas y adolescentes, especialmente las que migran y no son acompañadas por algún familiar, resultan ser presa fácil para la trata. Tres de las migrantes retornadas comentaron que vieron cómo eran apartadas y detenidas las jovencitas, más las menores de edad, sin importar su color, su etnia, ni su origen. Lo que buscaban los criminales era que fueran de corta edad, entre más pequeña es la niña o adolescente es mejor para sus victimarios. Muchas de las niñas también son utilizadas como mercancías, intercambiadas como pago para el cruce del desierto o también son secuestradas para poder exigir dinero a sus parientes en Estados Unidos, donde se pide una cierta cantidad en dólares para su rescate. Últimamente, por los medios se narra la odisea35 que pasan las niñas y niños migrantes no acompañados. Uno de los problemas más graves al tratar de indagar y revisar datos estadísticos, es la ausencia de dichos datos. Se visitaron las dos sedes del Ministerio Publico, tanto el de la cabecera departamental como el ubicado en el Municipio de La Democracia; ambas instancias no cuentan con datos sobre el tema de trata. Según datos estadísticos manejados por la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- hasta el mes de agosto del 2014, la instancia de justicia Ministerio Público solo tenía registrado de sus tres oficinas en Huehuetenango, 2 casos de trata de mujeres. Esto refleja un enorme vacío en datos estadísticos que sistematicen la información relevante de la situación de la mujer y niña migrante. Una pregunta que podría ir profundizándose es: ¿Cómo enfrentan las mujeres indígenas el tema de Trata y qué factores limitan la no denuncia de dichos casos, además de poco acceso a la justicia para mujeres? Otro punto pendiente es establecer si se puede hablar de Trata en el caso que hay un tipo de pago a los padres por la niña que se pide para que se case y si las parejas o casamientos en menores de edad es parte de las costumbres del pueblo maya de Guatemala. Ello requiere de un análisis muy profundo. Si somos apegados a la letra de la ley, podría decirse que es Trata y algunos estudios lo aseveran y confirman, que el matrimonio en menores de edad es parte de las costumbres de las comunidades. Sin embargo conversando con ancianos, ancianas, A’jqij y comadronas, su punto de vista es opuesto, porque tal situación está vinculado al tema machismo, discriminación, violencia, falta de ingresos para mujeres, inmadurez de los jóvenes y resultado también de los medios de comunicación, como la televisión, que ahora se encuentran en las viviendas de las personas de las comunidades. Los y las ancianas, recuerdan que históricamente la población Mam tenía establecida sus normas para llevar a cabo un matrimonio, incluso los jóvenes se casaban mayores de 25 años. La prueba principal para saber si los jóvenes estaban maduros para asumir compromisos y responsabilidades matrimoniales era el trabajo para los hombres en actividades agrícolas, al igual que las mujeres con el cuidado del hogar. En el municipio de La Democracia, fronterizo con Chiapas, es donde se manifiesta más el tema de Trata. Según lo observado, hay varias casas clandestinas donde funcionan cantinas y bares que son en realidad prostíbulos y las personas que se ubican ahí son extranjeras,

35 http://www.contrapunto.com.sv/reportajes/el-lado-cruel-de-la-migracion-ilegal-a-eeuu-la-odisea-de-los-ninos-solos. Revisado el 15 de octubre del 2014. http://www.laprensa.hn/sociales/731554-337/la-traves%C3%ADa-de-una-ni%C3%B1ahondure%C3%B1a-para-llegar-a-estados-unidos Revisado 15 de octubre del 2014.

39


en su mayoría salvadoreñas, hondureñas y nicaragüenses. Generalmente los hospedajes clandestinos, bares o cantinas es donde funciona el tema de Trata. En la cabecera departamental de Huehuetenango, de acuerdo a la versión de un taxista que brinda sus servicios de noche, la mayoría de sus clientes son mujeres que trabajan en los centros nocturnos. Comentaba que su trabajo es sobre todo de 4 de la tarde a 3 de la mañana, en ese hora es cuando hay más movimiento de mujeres por la noche; son mujeres que laboran para bares, cantinas y prostíbulos, estas mujeres son de la costa sur y centroamericanas. Ellas comentan que han llegado a trabajar ahí debido a que tienen más trabajo porque hay clientes por ser zona fronteriza. Varias de las mujeres que brindan sus servicios en lugares clandestinas son mujeres centroamericanas que no logran pasar la frontera y quedan a trabajar en esos lugares, mientras las mujeres locales regresan a su comunidad.

40


VII. RUTAS, PELIGROS Y ESTRATEGIAS DE LA MIGRACION FEMENINA Dadas las restrictivas políticas migratorias estadounidenses, si una persona no tiene las condiciones económicas para que le otorguen visa y pretende llagar a dicho país, prácticamente su única estrategia consiste en contratar a un a un coyote o pollero para llegar a sus destino. Es importante resaltar que las rutas que utilizan las niñas y mujeres migrantes son las mismas que usan los migrantes indocumentados en general. Asimismo, estas rutas son las que utilizan los tratantes y los narcotraficantes, por lo que lo peligros que encierran son enormes para las niñas y las mujeres guatemaltecas, como para quienes provienen del resto de países de Centroamérica. La diferencia entre la migración femenina adulta es que las mujeres deciden viajar solas con o sin el consentimiento de la familia, mientas las niñas la decisión de su ida hacia el país exterior es motivado por un adulto, que puede ser por los abuelos o padres quienes se encuentran en el país extranjero. Varias mujeres de las entrevistadas enuncian que no conocen las rutas por donde pasan, debido a que van ocultas en los medios de transporte que se utilizan. Para emprender el viaje, generalmente la selección del coyote de la comunidad es sugerida por algún familiar o amigos; incluso algunas mujeres viajan con algún amigo o familiar. Este coyote solo llega a la frontera sur de México y la Mesilla. Luego es otro coyote quien las guía. De esta manera se va construyendo la red. El no conocer exactamente quién los guía, de dónde es y cómo se llama exactamente el coyote, resulta un peligro para las mujeres, porque cuando son abandonadas, retenidas o secuestradas en su trayecto no aparece nadie como responsable directo a quien reclamarle. Imágenes según rutas que cruzan las mujeres en la migración interna y externa.

Fuente: Construcción propia, Octubre 2014.

41


El costo del viaje que ofrecen los coyotes, varía dependiendo de las rutas, medios de transporte, el tiempo de viaje y el nivel de peligro o exposición a diversas formas de violencia. En todos los casos que se conocieron, estos traficantes de personas garantizan tres intentos de cruce hasta el destino final en Estados Unidos. Para que un migrante pague el costo de su viaje, la mayoría de las veces se recurre a hacer préstamos. Usualmente los mismos Coyotes son los prestamistas, ofreciendo como garantía por el préstamo, la propiedad de viviendas o terrenos; en caso de no pagar, les van traspasando los pocos bienes que tienen. En todo el servicio del coyotaje se configura una economía informal. En otros casos, se acude a los préstamos en los bancos justificando que el dinero será para producción e inversión. De esta manera, el costo de los intereses es muy alto. En la mayoría de los casos, la meta de quienes migran es llegar a Estados Unidos. Más el coyote que las llevan solo se compromete en llevarlas, evitar que sean detenidas por la migración o que se pierdan en el camino y cruzar el desierto. Después de cruzar la frontera de Guatemala con México, la mujer pierde el derecho de libre expresión. Es decir, las mujeres ya no preguntan hacia dónde va, que peligros se enfrentará, cuando llegará; las mujeres no tienen información y quedan sujetas a lo que el coyote les indique. La mayoría de las veces, no es un mismo coyote quien les guía en todo el trayecto, sino que van pasando de uno a otro. Con frecuencia, el cambio de coyote o pollero está relacionado a los retenes de la migración en el camino, los que son frecuentes a través de toda la República mexicana. Cada coyote o pollero conoce su ruta. Es importante mencionar que las rutas utilizadas por los migrantes se van alternando y modificando.

Formas de transportarse las mujeres y niñas Las condiciones en el traslado depende del costo del viaje y quien ha ayudado a la mujer o niña a emigrar. En algunos casos, los esposos prefieren pagar más para evitar los peligros y abusos en el trayecto por México. Las personas viajan en autobuses, camiones de doble fondo, auto particular o taxi, hasta llegar a la frontera norte de ese país, para más tarde internarse en Estados Unidos. Algunos emigrantes (que cuentan con documentación mexicana) utilizan el servicio del avión para trasladarse de un punto en el Sur de México hacia la frontera norte. Esta ruta es la más cara pues además implica el uso de documentación, muchas veces falsa, para cubrir todo el trayecto. Su costo oscila entre 5,000.00 a 10,000 dólares estadunidenses. Otra posibilidad es la ruta que se utiliza en transporte terrestre, yendo por Cancún y luego hacia el DF y de ahí hacia Altar Sonora, luego se cruza por el desierto. Al igual que la anterior es cara y representa menos peligro; su costo es entre 5,000.00 a 8,000.00 dólares estadunidenses. Las rutas de la frontera de Huehuetenango hacia Chiapas, Veracruz, Puebla y Distrito Federal, son las más utilizadas. Existe menor riesgo para las mujeres en cuanto las retenciones de migración y ser deportadas, secuestradas y abandonadas por el coyote o pollero. De acuerdo ello, la red del coyotaje mantiene informado la ubicación de la migración, de manera que los grupos de migrantes, mujeres y hombres no deben avanzar, esperar o desviar los retenes cuando esto existe en el camino. Eso implica que el largo camino aumenta de tiempo, en algunos casos se llega hasta un mes a la frontera norte de México con Estados Unidos, el lugar más conocido y llamado por las y los migrantes “Altar Sonora” donde existe otro retén para organizar y coordinar el cruce por el desierto. 42


El peligro se incrementa a partir del DF y el estado de Guanajuato. De Guanajuato hacia la frontera de Estados Unidos, se destacan dos rutas importantes: 1. Guanajuato, Ciudad Victoria, Monterrey, Delicias, Chihuahua, Nogales, Sonora; 2. Guanajuato, Aguas Calientes, Nayarit, Sinaloa, Sonora. En este trayecto, las mujeres se enfrentan a muchas situaciones, y es donde son retornadas por la migración, donde se comete más secuestros, desapariciones y asesinatos de migrantes por la red criminal o se muere en el camino por sed y hambre. Generalmente esta ruta es más económica se llega a pagar de 2,000.00 a 5,000.00 dólares. En dicha frontera inicia otro viacrucis porque no solo se tiene lidiar con la migración “gringa”, sino para cruzar la frontera hay que pagarle el derecho de cruce a la red del crimen organizado, referidos como la “mafia”. Altar Sonora36 es muy mencionado, porque de ahí parte el camino hacia Arizona. Le llaman la calavera, porque solo se espera sobrevivir y cruzar el desierto y llegar al destino. El desierto es el peor peligro y miedo para las mujeres porque pasan por momentos de hambre, frío, calor, cansancio y miedo de ser encontradas y detenidas por la migración o por la red criminal. Es por ello que las mujeres desde el comienzo de su recorrido se inyectan el Depo-Provera es una inyección de hormonas que dura 3 meses para prevenir el embarazo. Ya que ellas son abusadas y violentadas psicológica, física y sexualmente por la red del crimen organizado (los zetas, maras, ladrones y por los mismos coyotes) y en algunos casos también por autoridades y la manera factible de cruzar estas travesías por el desierto es pagar a la red criminal de mil a dos mil dólares por persona, o dejarse abusar sexualmente por estos grupos. Y cuando no logran pagarles lo que piden, son torturadas y sometidas a hacer actividades fuera de su voluntad, hasta llegar a la muerte. Las rutas que emplearon las mujeres para emigrar, señalaban, que en su mayoría cruzan la frontera de Chiapas con Cuilco, dicha frontera es menos controlada por la migración mexicana por lo que representa menos “peligros”. Dos de las migrantes, relataron que preferían pagar más, pero con la seguridad de que evitarían ser violadas o maltratadas en su trayecto. Por lo general el contacto con el pollero se estableció a través de sus familiares o de los esposos establecidos en Estados Unidos.

36 Altar es una ciudad de México ubicada en el extremo nor-occidental de Sonora, Altar es una de las ciudades más calientes de todo el hemisferio norte, con temperaturas máximas que llegan a 46.5º C a la sombra y 50º C al sol o más. Suele ocurrir que en julio el termómetro alcance y supere los 40º C durante 24 días de las 31 jornadas que tiene el séptimo mes del año. Colinda al norte con Arizona, al sur con Trincheras y Pitiquito, al este con Sáric, Tubutama y Atil, al oeste con Caborca y al suroeste con Oquitoa. Es una de las regiones más inhóspitas del planeta así como una de las menos exploradas. (tomado de: http:// es.wikipedia.org/wiki/Altar_(Sonora)

43


VIII. CAMBIOS CULTURALES POR LAS MIGRACIONES INTERNAS Y EXTERNAS: Dentro de los cambios en las mujeres indígenas, se “viven un cúmulo de transformaciones contradictorias entre procesos de “empoderamiento y de creciente independencia, pero también de precarización, despojo y “nuevas violencias” Camus (2008:233), tal como se ha visto en el testimonio de mujeres migrantes. Pero también lo confirma doña Antonia37, entrevistada por Camus (2008:246). Muchas pierden la vida por ir a Estados Unidos, se pierde la cultura, se pierde la dignidad, se pierde el respeto, se pierden los hijos, la idioma. Ya cuando la gente regresa es rara la persona que va a regresar de cómo se fue así vino. Vienen cambiados, lo malo es que la dignidad la pierde Esto refleja que los cambios, se dan por cuestiones de adaptación a otra cultura, con el idioma, la comunidad incluso el vestuario de las mujeres indígenas, pero el proceso de cambios más lo viven los niños porque son presa fácil de los cambios por el idioma en el lugar migrado. Históricamente, Huehuetenango ha sido el tercer departamento expulsor de migrantes, después de Guatemala y San Marcos. Por ejemplo, en el 2007, se refleja que Huehuetenango tenía casi 110,000 personas ausentes, el 15% eran mujeres y un 85% era, hombres, y recibía 342 millones de dólares en remesas según Camus (2008). Mientras para el año 2014, tal como refleja el periódico Nuestra Región, Huehuetenango ocupa el primer lugar de deportaciones de migrantes en la zona del occidente y a nivel nacional del país. A continuación mencionaremos algunos cambios como consecuencias de la migración interna y externa que se da entre los y las Mam del sur de Huehuetenango, en especial en las mujeres y niñas migrantes. ● Las comunidades de origen se encuentran en un proceso acelerado de transformación donde el fenómeno migratorio es uno de los factores que lo motiva. Como dice Camus: “La comunidad ya no es horizontal en compartir unas condiciones de pobreza, ahora se está produciendo una diversificación y diferenciación socioeconómica” (2008:286) ● Uno de estos efectos son las grandes y lujosas casas que se encuentran en las comunidades, productos de las remesas de los migrantes. ● Las mujeres que migran, dejan a sus hijos al cuidado de la abuela o de algún familiar más, pero en su mayoría los hijos se quedan con las abuelas. Esto obliga de como las mujeres adultas o ancianas a asumir el rol de madre que en muchas de los casos ya no están aptas para seguir con ese papel de cuidadoras por la edad. ● Se dan cambios de hábitos, debido a que los alimentos ya no son lo mismo para los migrantes. Antes de salir de su casa consumían alimentos frescos que se producen localmente, pero estando en Estados Unidos deben consumir comida enlatada o envasada por ser más económico y debido al tiempo en su preparación.

37 Antonia de 33 años, mujer Mam del Corinto, Cuilco. Citado por Camus, en su libro La Sorpresita 2008.

44


● Otro de los factores que modifica la migración, es el idioma y la identidad étnica. Estando en Estados Unidos, los migrantes solo pueden hablar el Mam con sus mismos compañeros y en el trabajo no pueden hablar el Mam, sino al contrario tienen que aprender y hablar el español o el inglés, según sea el caso con quienes trabajan. ● La cosmovisión, el credo y religiones son modificadas. Cuando llegan los migrantes en los Estados Unidos cambian de religión; muchos llegan a ser evangélicos pentecostés. ● Debido a la situación complicada de trabajo y acceso al mismo, algunas mujeres se prostituyen o se ven obligadas a vivir en pareja aunque sin conocerse mucho, debido a la situación económica en que viven en Estados Unidos; se ven obligados a compartir espacios. Esto sucede más con mujeres migrantes jóvenes o solteras. ● Las y los niños ya no aprenden los valores culturales propios; la mayoría de las veces, lo que enseñan los padres es el español y el inglés, pero menos el Mam, debido al miedo al racismo y la discriminación en espacios públicos. Esto es una amenaza para la Cultura Maya y la identidad. Sin embargo, también hay quienes utilizan el idioma Mam como mecanismo de defensa, para que no les entiendan. ● El despojo de la identidad Mam para las mujeres indígenas se da desde el cruce de la frontera; se cambian de ropa para ser invisibles frente a los ojos de los demás y no ser descubierta por las autoridades migratorias. Y esa identidad difícilmente se recupera después. Algunas optan por ya no usar de manera definitiva la vestimenta propia. Aunque también hay casos en que muchas mujeres inician a utilizar su ropa tradicional estando en Estados Unidos. ● Cuando se migra a los Estados Unidos, la familia queda endeudada por los préstamos que adquieren con los prestamistas o con los bancos. Cuando no se logra llegar al país de destino, el problema se vuelve mayor pues la deuda la mantienen. Algunas familias o mujeres llegan a perder sus pocos bienes, la casa o el único terreno con que cuentan porque han entregado los documentos al coyote como garantía de pago; otras tienen que vender sus pertenencias (casas, terrenos y otros patrimonios). ● Problemas de salud, entre éstas, enfermedades de transmisión sexual, algunas incurables – como el VIH desarrollado -, particularmente en los casos en que las mujeres han sido víctimas de violaciones sexuales en el trayecto. ● El trauma de las constantes agresiones y abusos sexuales a que son sometidas las mujeres y las niñas, previo, durante el tránsito y al llegar al país de destino, el cual no es superado fácilmente. Esto les lleva a tener otros problemas de salud, como dolores de cabeza, pérdida de apetito, alteraciones de los nervios, entre otras. ● Las consecuencias comunitarias: La mayoría de las personas cuando regresan a sus comunidades son “mal vistas” por las demás personas, por las siguientes razones: la forma de vestir, las formas de hablar, las formas de actuar. Existe cierto orgullo en la persona migrante de haber conocido Estados Unidos. Por lo mismo que muchos han regresado con tatuajes y aretes que para la sociedad de origen no es bien visto. ● La migración en general ha afectado también algunos valores comunitarios, como la realización de los trabajos comunitarios no remunerados, la solidaridad, el trabajo y apoyo mutuo; esto poco a poco se va perdiendo y cada vez hay más manifestaciones de la vida estadunidense en las comunidades como el individualismos, hábitos consumistas, la pérdida de las costumbres propias, lo cual está recogido en el trabajo de Hernández (2009). A continuación se presenta los tipos de violencias que sufren las mujeres al emigrar hacia 45


distintos lugares dentro del proceso migratorio, tanto a nivel interno como externo: Migración interna: En las fincas no se respetan los derechos de las mujeres ni de las niñas; siempre han sido mano de obra barata, ignorada y explotada para los finqueros. Los efectos de la migración los sufren las mujeres. Se mencionan algunas violencias que se dan en migración interna tales como: ● Violencia Psicológica: Este tipo de violencia se da cuando las mujeres reciben gritos, insultos de parte de los dueños o trabajadores de las fincas o de otras personas. La mayoría de las veces, las mujeres no conocen sus derechos como mujeres; esto las hace más vulnerables frente a este tipo de violencia. ● Discriminación: La discriminación en las fincas se da por no hablar el idioma español, y por ser mujer indígena y pobre. Además a las mujeres no se les paga igual jornal que a los hombres, aunque realice el mismo tipo de tareas. ● Violencia económica: En las fincas las mujeres no pueden manejar el dinero, mucho menos recibir un pago. La violencia económica afecta en la vida de las mujeres, no tienen la libertad de manejar sus propios recursos y eso afecta a su vez, a los hijos. ● Violación de derechos laborales: El derecho laboral se ha violentado para las mujeres emigrantes en las fincas; nunca tuvieron la oportunidad de recibir un salario y quienes toman la decisión sobre ellas son los hombres ● Enfermedades: Las enfermedades se dan por las mismas condiciones en que viven en el lugar al que llegan. No hay una buena alimentación para las mujeres y las niñas. Hacen un trabajo pesado y no cuentan con las condiciones mínimas de salubridad. ● Desintegración Familiar: La mayoría de las mujeres solas que migran a las fincas son madres solteras; fueron abandonadas por sus esposos y se van a las fincas para conseguir dinero y mantener a sus hijos. Ante este tipo de situaciones, algunas mujeres caen en el alcoholismo. ● Violencia física: Las mujeres han sido tomadas como si fueran cualquier objeto. En las fincas, muchos hombres cuando reciben el pago se van a las cantinas y cuando llegan ebrios a los ranchos, golpean a sus parejas. ● Prostitución: La prostitución puede ocurrir porque las mujeres tienen necesidad de trabajar y buscan trabajo en los departamentos o en los municipios. Algunas mujeres, son engañadas les ofrecen un trabajo bien remunerado y cuando se dan cuenta el trabajo es para estar en las cantinas, bares y deciden asumirlo, pues no cuentan con medios para regresar a sus comunidades.

Migración externa Algunas de las consecuencias de la migración de mujeres son: ● Desintegración Familiar: Cuando ambos padres migran, los hijos quedan al reguardo de familiares, generalmente los abuelos. ● Enfermedades: En el trayecto del viaje, ya sea antes o en el desierto, las personas se enferman por la falta de oxígeno (por las condiciones en que viajan), mala alimentación, deshidratación, laceraciones en la piel y/o por las infecciones de transmisión sexual (debido con frecuencia a violaciones sexuales). ● 46


● Asaltos: Los asaltos se dan con mayor frecuencia en el trayecto del viaje de México hacia Estados Unidos. ● Violencia Sexual: Muchas mujeres migrantes han sufrido violación sexual en trayecto y en los lugares de destino, tanto en el trabajo como en el lugar donde alquilan la casa. Las personas que ejercen la violencia sexual son los coyotes, otros migrantes, incluso los mismos familiares de las mujeres, así como por parte de autoridades. Esta situación se acrecienta para las niñas y las adolescentes que viajan no acompañadas. ● Violencia Psicológica: En el trayecto del viaje las mujeres han recibido gritos, insultos, chantajes, provocado por los coyotes, personal de migración y de los mismos migrantes. La violencia psicológica se da en el trabajo de parte de los encargados del trabajo o de parte de los dueños del trabajo. ● Violencia física: Las mujeres fueron víctimas de violencias en el trayecto. Algunas eran golpeadas por no querer dar su comida o agua a los delincuentes cuando los encontraban en el desierto. Otras mujeres fueron obligadas por los coyotes para que consumieran bebidas alcohólicas. Incluso algunas se mueren en el desierto porque son abandonadas por los coyotes. ● Prostitución: Algunas mujeres migrantes se prostituyen cuando quedan a medio trayecto y no cuentan con medios para continuar el viaje. Por carecer de documentación no consiguen trabajo. En San Pedro Necta se pudo ubicar mujeres de otros países centroamericanos, ubicadas en cantinas y prostíbulos. La presencia de mujeres centroamericanas que realizan trabajo sexual se da más cuando llega la época de la cosecha del café, que es cuando los hombres tienen dinero. A grosso modo, se mencionan estos cambios y consecuencias que manifiestan las migrantes, personas y líderes de las comunidades, pero queda pendiente por profundizar más en el tema y particularmente sobre las consecuencias que trae que las mujeres deban salir de sus comunidades, dejando familia e hijos, así como conocer cómo se reconfigura y se reconstruyen los roles al partir la madre de familia.

47


CONCLUSIONES  Migrar es un derecho humano, entendido como una opción libre y autónoma, para la cual hay que formarse y preparase, para que sea un proceso saludable, que potencialice las oportunidades y disminuya los riesgos. Asimismo el derecho a la permanencia y la integración en el lugar de destino en condiciones de igualdad y no discriminación. El derecho al retorno voluntario a su patria en condiciones dignas y sostenibles.  Si bien la migración sigue siendo mayoritariamente masculina, hay un crecimiento en cuanto a la migración de mujeres y niñas y para este diagnóstico, mujeres y niñas indígenas. Además en el fenómeno migratorio, no sólo debe considerarse a las niñas y mujeres que migran, sino a quienes se quedan en las comunidades de origen y retorno, asumiendo otros roles y sufriendo otras consecuencias particulares por su condición de género.  Es necesario profundizar en los análisis de género, etnia y edad pues los distintos grupos poblacionales presentan diferentes condiciones y vulnerabilidades que deben ser atendidas y requieren de protección específica.  Es difícil documentar el acoso y violación sexual debido a la escasez de datos sobre migraciones segregados por sexo y por la ausencia de estadísticas fiables y reportes sobre las agresiones sexuales en particular.  Las causas de la migración de niñas y mujeres son múltiples y con frecuencia se sobreponen. Se puede generalizar que la mayoría busca mejores condiciones de vida y otras oportunidades para ellas y sobre todo para sus familias. La mayoría de las veces, se replica el papel de las mujeres al servicio de las y los demás.  Los roles de género en cuanto a la sumisión y utilización de los cuerpos de las mujeres como un objeto se mantienen en el proceso migratorio, siendo acentuados por las situaciones de violencia sexual a las que se ven sometidas.  Las rutas de la migración irregular son las mismas que utilizan las redes de Trata de Personas y del narcotráfico, por lo que se acrecientan los peligros, los que son diferenciados y mayores para las mujeres y las niñas indígenas por sus condiciones particulares, de género, étnicas, económico-sociales y por edad. Las redes de Trata se nutren especialmente de las niñas y adolescentes migrantes, con miras a involucrarlas en prostitución, esclavitud sexual, explotación para pornografía, trasplantes de órganos, etc.  La Trata de personas no sólo es cuestión de explotación sexual y laboral o de secuestro; entender este abuso sistemático tiene que ver con lecturas mucho más profundas. Esta forma de violación de derechos de las mujeres se expresa de diversas formas: desde considerar al ser humano, en especial a mujeres, niñas y niños como objetos y esclavos.  Las mujeres retornadas voluntariamente o deportadas y mujeres familiares de migrantes que residen en sus comunidades son estigmatizadas, por el hecho de que la comunidad o sus vecinos creen que cuentan con dinero, cuando no necesariamente es así, pues para viajar se han endeudado y empobrecido a raíz de todas las extorsiones de las que son víctimas en el tránsito hacia Estados Unidos.  Cada caso de migración es particular y la mayoría representa un drama humano, que se pierde como número en las estadísticas. Por lo tanto, aunque deben existir políticas migratorias en relación a niñas y mujeres que busquen la promoción de su bienestar, debe haber también una atención individualizada, en que cada caso debe ser escuchado 48


y atendido de manera particular.  La migración irregular hacia Estados Unidos, implica peligros y para miles de mujeres ha representado un proceso marcado por las vejaciones y múltiples situaciones revictimizantes, especialmente debido a la gran carga de violencia sexual que se vive en las rutas, por diferentes perpetradores (coyotes y polleros, compañeros de viaje, miembros del crimen organizado, autoridades e incluso, por familiares en los lugares de destino).  Pese a todos los riesgos, amenazas y complicaciones que conlleva la migración irregular, las mujeres y las niñas indígenas persisten en tomar el riesgo, debido a múltiples factores, especialmente los de índole económica y de violencia para el caso de las mujeres y en el caso de las niñas, generalmente es por situaciones de reunificación familiar.

RECOMENDACIONES:  Para evitar que las niñas y las mujeres migren de manera forzada y en forma irregular, se debe atender las causas estructurales que las motivan a abandonar sus comunidades y el país.  Promover e incorporar a las políticas migratorias de los países de la región (de Centroamérica, México y Estados Unidos) un enfoque social y de Derechos Humanos en temas migratorios, lo que exige superar el esquema de migración legal versus migración ilegal, para contrarrestar la criminalización de las y los migrantes indocumentados.  Dar a conocer a la población maya de Huehuetenango en sus idiomas maternos, tanto las implicaciones y riesgos que acontecen a las mujeres en la migración, así como sus derechos y cómo defenderlos.  Dignificar a las mujeres y niñas migrantes, haciendo un rescate de su valentía, decisión, lucha y sus aportes a sus familias y comunidades en el país de origen y a los lugares que llegan.  Reivindicar el aporte de las migrantes contribuirá a que se les deje de ver como criminales y se les valore en el aporte que dan. Particularmente, las mujeres son quienes más se preocupan y se ocupan de sus familia, más que los hombres, quienes con frecuencia se desligan de sus responsabilidades familiares.  En el caso de las niñas y adolescentes menores de 18 años, se debe garantizar que haya el debido proceso y hacer prevalecer el Interés Superior del Niño. Asimismo deben incorporar análisis de género y de pertinencia cultural. Estos aún son puntos de análisis y de reflexión que no han sido asumidos por parte de gobiernos y Estados. Debe prevalecer la protección de los derechos humanos de las y los migrantes.  Uno de los principales retos para los Estados de cara a la realidad que viven las mujeres y las niñas, es atender las causas que provocan la migración; para disminuir la migración irregular se debe hacer mediante mecanismos idóneos y con políticas integrales.  Los países de origen deben asumir la responsabilidad de brindar información que permita conocer las condiciones del viaje y las condiciones del migrante en países extranjeros; es decir, hace falta la promoción de dicha información, en términos prácticos y un proyecto de corto plazo podría ser una de las acciones a desarrollar por Pop No’j y otros actores en su trabajo en relación al tema en la región. 49


 Informar a las mujeres y niñas acerca de los principales temas vinculados al proceso migratorio, los derechos y obligaciones del migrante, así como los riesgos, dificultades, posibilidades y mecanismos que se pueden utilizar en resguardo de estos derechos una vez que arriben a un país extranjero. Esto es de suma importancia para las mujeres, porque muchas no conocen sus derechos como humanos, mujeres, migrantes e indígenas.  Muchas de las mujeres entrevistadas que han sido deportadas por su detención por la migración de México o Estados Unidos, se encuentran desanimadas, golpeadas, decepcionadas, con un nivel bajo de autoestima, debido a la pérdida de los bienes por las deudas adquiridas, las decepciones con las que se enfrentan por no lograr el sueño deseado o “americano” y porque han sufrido violencia sexual en la mayoría de los casos. Por lo tanto, urge que se lleven a cabo procesos de atención y sanación psicosocial para las mujeres para que puedan superar los traumas, la culpa y decepción que se refleja en el rostro y vida de las mujeres.  Continuar profundizando en los enfoques de género y étnico es un reto, para evidenciar los impactos diferenciados de la migración en la vida de las mujeres y niñas indígenas. También es necesario el abordaje desde la Cosmovisión Maya, para comprender la dinámica y complejidad de la migración.  Es importante que también se logre una negociación directa con Estados Unidos, el principal país de destino de flujos migratorios más importante del mundo, del país y de la región Mam de Huehuetenango. Es indispensable que se lleven adelante reformas migratorias en ese país para modificar la condición migratoria de millones de indocumentados, entre los que se encuentran muchos padres y madres de familia, incluso niños y niñas que han nacido en dicho país.  Es fundamental que se logren acuerdos conjuntos en materia de mujer y niñez migrante, para que de manera cohesionada, se presione a Estados Unidos en la toma de alguna medida concreta que incida en revertir la reunificación familiar clandestina y consecuentemente la vulnerabilidad de la infancia y el respeto a los Derechos Humanos.  Finalmente, el insistir en revertir la violencia que entraña la migración indocumentada, implica una decisión mayor que tiene sus orígenes en la desigual integración capitalista contemporánea. En la medida que se den y se mejoren las condiciones y oportunidades en el país de origen la migración podrá modificarse. Asimismo, mientras los Estados no den respuestas sustantivas y decididas para hacer frente a la violenta realidad migratoria, poco o nada se modificará. Las preguntas y objetivos que se plantearon para el arranque de esta investigación se han ubicado ciertos hallazgos empíricos importantes. Queda la tarea, a las autoridades locales y nacionales con el apoyo de cooperaciones y organizaciones no gubernamentales de accionar y transformar radicalmente esa compleja realidad.

50


IX.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, Soledad, 2012. Entre Violencia y la Invisibilidad: situación de niñas, niños y adolescentes no acompañados de Ecuador. Gobierno Nacional de la República del Ecuador Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI) Álvarez Díaz, Andrea, 2010. Transformaciones en comunidades Maya-Mam de Huehuetenango, Guatemala: flujos migratorios y discursivos Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. VIII, núm. 1, junio, 2010, pp. 104-121. Centro de Estudios Superiores de México y Centro América, México. Antonella Fagetti. 2006. Mujeres Abandonadas. En Barrera Bassols, Dalia y Cristina Oehmichen Bazán, (coordinadoras). Migración y relaciones de género en México. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Autónoma Nacional de México. México. pp. 119134. Castillo Lepe, Edwin Alberto, 2006. Tesis de Maestría: Cosmovisión Maya y su Relación con el Acondicionamiento Territorial, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Castillo, M. A. y Palma, Irene, 1996. La emigración internacional en Centroamérica: una revisión de tendencias e impactos (Ciudad de Guatemala: FLACSO). Camus, Manueal. 2008. La sorpresita del norte: migración internacional y comunidad en Huehuetenango. Guatemala: CEDFOG /INCEDES. Duarte Rolando y Coello Teresa, 2007. La decisión de Marcharse. Los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas. Editado por Consejería en Proyectos ciudad Guatemala, Guatemala. Hernández Méndez, 2009. Al otro lado están los hombres: migración internacional y reconfiguración de relaciones de género en Huehuetenango, Guatemala. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana. DF. México. Herrera Sánchez, Sonia.2013. ATRAPADAS EN EL LIMBO MUJERES, MIGRACIONES Y VIOLENCIA SEXUAL, cuaderno 187. Fundación Lluis Espinal, Barcelona. Guía Sobre la Trata de Mujeres, 2013. Proyecto Mujer Frontera, Barcelona 2013. Jiménez, Ajb’ee Odilio. 2008. Los Caminos de la Resistencia: Comunidad, Política e Historia Maya en Guatemala. Tesis doctoral. Universidad de Texas en Austin. Oehmichen Bazan, Cristina, 2006. Género y Migración Femenina, en Barrera Bassols, y Oehmichen Bazán, (coordinadoras). Migración y relaciones de género en México. UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México. pp. 33-62. Peña, Joaquín. 2005. Seminario-Taller (del 3 al 5 de feb.) Migración Intrafronteriza en América Central, Perspectivas Regionales. “Migración indígena Mam en la Frontera ChiapasGuatemala. San José Costa Rica. PNUD, 2005. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala. PNUD, 2007. Informe Nacional de Desarrollo Humano departamental. Huehuetenango, Guatemala. 51


Portes, Alejandro y Dewind. Josh. 2006. Repensando las migraciones: Nuevas perspectivas teóricas empíricas. Porrúa, México. Roció Nirari Arredondo Botello y otras, 2009. Mujeres Migrantes, Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. Mexicali, B.C. Junio de 2009

Página Web consultada: OIM. En www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/global-estimates-andtrends/lang/ FOCA en http://www.formacionycapacitacionac.org.mx/diag/mujeres-migrantes/las-mujeresque-transitan-por-los-microterritorios.html http://www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/ http://www.acnur.org/t3/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/

Medios escritos utilizados Prensa Libre El Periódico Mi Región Huehue

52


ANEXO 1: MAPA DE ACTORES MAPA DE ACTORES EN RELACIÓN A MUJERES Y NIÑAS MIGRANTES Y TRATA DE MUJERES. EN COLOTENANGO, SAN ILDEFONSO IXTAHUACAN, SAN PEDRO NECTA Y A NIVEL DEPARTAMENTAL DE HUEHETENANGO. Estos actores son los identificados dentro el proceso de diagnóstico, de acuerdo al tema. Estos actores se han ubicado por municipio y a nivel departamental, clasificando de quienes serían los actores a favor de los derechos de las mujeres y niñas migrantes, los que no les interesa el tema y los neutrales. Cada quien maneja cierta decisión sobre el tema pero estos actores no siempre actúan frente al problema. Por ejemplo, uno de los actores primordiales son las municipalidades quien tiene algún poder de decisión, pero que el tema es su prioridad y no actúa.

Nivel de poder

SAN PEDRO NECTA, HUEHEUETENANGO En contra

Mucho

Medio

Poco

No le interesa

A favor

 Sub Estación de la PNC de San Pedro Necta 43-45.  MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)  Corporación Municipal  OMM  Juzgado de Paz de primera instancia  Delegado Ministerio Deportes

Municipal del de Cultura y

 Asociación de Caficultores ASODECI  Asociación de caficultores ASASAPNE

 COCODE

 Coordinadora CONALFA  Coordinación Técnica y Administrativa de Educación – CTA Centro de Salud  COJUSAM (Coordinadora Juvenil Sampedrana)  Grupos de Mujeres organizadas en el municipio  Pop No’j  Familiares de migrantes  Migrantes retornados  Iglesias evangélicas  Párroco San Pedro Apóstol

53


Nivel de poder

MUNICIPIO DE SAN ILDEFONSO IXTAHUACÁN En contra

Mucho

Medio

 Oficina Municipal de la Mujer  Juzgado de Paz  Corporación Municipal

 Auxiliatura de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)  COCODEs

 CONALFA  Iglesias (católica evangélicas)

 Centro de Salud  Asociación de Mujeres ADIMAJ  Asociación de Formación para el Desarrollo Integral (AFOPADI)  Coordinación Técnica y Administrativa de Educación – CTA Familiares de migrantes  Migrantes retornados

y

 TIERRA NUEVA (ONG)  SADEGUA (ONG)  Visión Mundial (ONG)  Pop No’J  Coordinadora de Niñez, Adolescencia y Juventud de Ixtahuacán, Huehuetenango COMUNAJIH  Oficina de Protección de la Niñez y Adolescencia

MUNICIPIO DE COLOTENANGO En contra

No le interesa

A favor

Mucho

 Juzgado de Paz  Corporación Municipal

Medio

 Asociación de mujeres ASOMAM-D  COCODE  Coordinación Técnica y Administrativa de Educación –CTA Colo TV/ Medio de comunicación

Poco

54

A favor

 Registro Nacional de Personas –RENAP Instituto Nacional de Educación Básica “César Julio Mérida Vásquez” – CEJUMEVA  CONALFA

Poco

Nivel de poder

No le interesa

 Policía Nacional Civil

 Oficina Municipal de la Mujer  CONALFA

 Centro de Salud (Técnica en Salud Rural)  Familiares de Migrantes  Migrantes retornados  Iglesia Católica  Iglesias Evangélicas  Director del Instituto Particular Mixto Nocturno Colotenango  Asociación de Desarrollo Integral Todos Juntos – ASDITOJ  Pop No’j


Nivel de poder

Huehuetenango En contra

Mucho

Medio

Poco

No le interesa

A favor

 Secretaria Presidencial de la Mujer –SEPREM Ministerio Público

 Organizaciones sociales de mujeres  Procuraduría de los Derechos Humanos

 Defensoría de la Mujer Indígena  Oficina Nacional de la Mujer del Ministerio de Trabajo  Foro Nacional de la Mujer  REDVET  Diócesis iglesia Católica Huehuetenango  Secretaria contra la explotación sexual y trata de personas  SOSEP  PGN  CODEJUVEH  Coordinadora Nacional de Migración – CONAMIGUA ECPAT - OIT  Red Mesoamericana Mujer Migración y Salud  ADESJU  Desafío Juvenil  Visión Mundial

55


ANEXO 2: Mapas de las rutas desde los 3 municipios, segĂşn el estudio:

Colotenango

San Ildefonso Ixtahuacan

56


San PEdro NEcta

57


58



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.