“NADIE DEJA SU CASA POR GUSTO”

Page 1

1

“NADIE DEJA SU CASA POR GUSTO”

MUJERES Y NIÑAS EN LA MIGRACION EN EL SUR DE HUEHUETENANGO Juan José Hurtado Paz y Paz Asociación Pop No’j Pa Paxil Qayalá (Guatemala, Octubre de 2017)


2

Contenido

Tema Página

1. Nota

3

2. PRESENTACIÓN

4

3. MIGRACIÓN DESDE PUEBLOS INDÍGENAS

5

4. ¿POR QUÉ MIGRAN LAS MUJERES Y NIÑAS MAYAS?

6

5. RIESGOS Y CONSECUENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MIGRACIÓN

8

6. PARA MUJERES Y NIÑAS MAYAS

8

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12

8. BIBLIOGRAFÍA:

14


3

Nota

L

a presente ponencia preparada para la Conferencia Internacional de CLACSO que se realizó en Guatemala en Octubre 2017 con motivo de celebrar sus 50 años, toma como base el Capítulo 3, Guatemala del texto Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos investigación realizada en conjunto con Carol Girón y Golda Ibarra sobre niñez migrante, el Diagnóstico sobre Mujeres y Niñas Migrantes y Trata de Personas en el Sur de Huehuetenango, realizado en el año 2014 por Pop No’j el cual tuvo como investigadora principal a Elsa Hernández, así como el posicionamiento institucional sobre la temática, la cual se ha ido enriqueciendo por las observaciones realizadas por el Equipo de Migración en Huehuetenango que acompaña a personas migrantes que retornan a Guatemala. Es decir, se trata de una construcción colectiva; de hecho, toma citas literales de estos textos.


4

PRESENTACIÓN Aunque hay muchos aspectos comunes en el fenómeno migratorio, hay especificidades según género, clase, etnicidad y edad, entre otras condiciones. El propósito de esta ponencia será relevar lo específico de la migración para mujeres y niñas Maya Mam del sur de Huehuetenango, Guatemala. Además de la mirada individual, que es muy importante y que es como se vive en primera instancia la migración, debemos ver también la mirada familiar, comunitaria y de Pueblos, como fenómeno social. Como es sabido, la migración está impactando no sólo individualmente, sino también en la cultura y vida familiar y comunitaria de los pueblos originarios, con implicaciones distintas dependiendo de género, edad y otros factores. El énfasis será en la migración internacional, pero también de manera tangencial se abordará el desplazamiento interno. Particularmente, procuraremos adentrarnos en los efectos en la cultura y las expresiones de racismo y machismo exacerbado en la migración irregular de mujeres y niñas Maya Mam.


MIGRACIÓN DESDE PUEBLOS

L

INDÍGENAS

as fronteras actualmente existentes no son creación de los Pueblos Originarios. Es algo que les ha sido impuesto a partir de las relaciones de poder hegemónicas. Partiendo de que los idiomas son una forma de comprender, expresar y vivir el mundo, hay que destacar que en los idiomas mayas no se encuentra una palabra que signifique migrar. Existen las palabras camino, caminante, viajero/a. Asimismo hay una energía dentro de los 20 nawales, el E’, que representa el camino, que conduce y lleva; es la energía del caminar, el dinamismo, que nos anima a emprender y ver hacia el futuro. Desde sus relatos ancestrales, el Pueblo Maya se reconoce como población que se desplazó desde el norte hacia las tierras de lo que hoy se conocen como Guatemala. Este desplazamiento, por lo tanto, no se ve como problema, sino que da sentido al origen, la historia, identidad y riqueza de la Cultura Maya. El viajar se valora como una oportunidad de intercambio entre los pueblos, de comercio, crecimiento, apoyo mutuo, como parte de la

reciprocidad, de dar y recibir, de sembrar y cosechar, principios del Buen Vivir. La migración ha abierto siempre la posibilidad de comunicarse entre las comunidades y pueblos.

Sin embargo, a partir de la invasión europea a Abya Yala y el despojo de los territorios de los Pueblos1 Indígenas, ésta ha tomado otras características. En el caso de Guatemala, los Pueblos Indígenas fueron desplazados o se vieron forzados a migrar hacia las tierras altas e inhóspitas, estableciéndose el sistema latifundio – minifundio que se sustenta en la migración temporal de trabajadores indígenas de la tierra fría hacia las grandes plantaciones de la costa y bocacosta. Departamentos como Huehuetenango San Marcos, Quetzaltenango y Quiché son los principales expulsores de migrantes. En el contexto local Mam, nos encontramos que la mayoría de mujeres mayores de 25 años fueron a las fincas cafetaleras a trabajar en el corte de café. Sus memorias frescas, recuerdan cada escena de sus vi1 Posicionamiento De La Asociación Pop No’j Sobre Niñas Y Mujeres Migrantes En Situación Irregular

vencias como niñas y adolescentes. Las mujeres entrevistadas recuerdan como a inicios de agosto tenían que preparar maleta y empacaban lo poco de sus pertenencias familiares, incluso animales y utensilios de cocina porque en las fincas no había con qué cocinar, excepto unas galeras donde pernoctar después de largas jornadas de trabajo. Generalmente la familia regresaba a su comunidad en febrero o marzo cuando se iniciaba la siembra del maíz. Para los Pueblos, especialmente para el Pueblo Maya, la migración ha formado parte de los procesos de resistencia. Ha tenido un sentido político dentro de sus estrategias de sobrevivencia, por lo que en la época del conflicto armado interno se dió el desplazamiento interno y el desplazamiento forzado hacia México y otros países vecinos, con lo que se formaron campamentos de refugiados guatemaltecos. Entre otras causas, los desplazamientos masivos del Pueblo Maya se dieron a raíz la militarización, reconcentración y persecución de la población. Por otro lado, hay que relevar que desde los Pueblos Indígenas hay una práctica de generosidad y hospitalidad hacia las personas viajeras

5


6

En las prácticas ancestrales está el dar alimentación y cobijo a las personas que van de paso. Por ejemplo, antiguamente se construía casas a la orilla de los caminos para dar cobijo

a los viajeros. Asimismo se aceptaba bien que los viajeros tomaran frutos y productos a la orilla del camino. Estas prácticas se han ido perdiendo por la pobreza y por la influencia

del sistema capitalista, en el que se promueve la propiedad privada y el individualismo exacerbado.

¿POR QUÉ MIGRAN LAS MUJERES Y NIÑAS

MAYAS?

H

asta hace no mucho, la migración internacional irregular era un fenómeno sobre todo de hombres jóvenes. Sin embargo, cada vez más hay mujeres e inclusive niñas migrando. Doña María constata que ahora las mujeres que viajan son en su mayoría solteras, antes eran las esposas de los migrantes que se encontraban allá. Nos dijo también que: “Ahora no es fácil regresar; las mujeres se quedan allá, porque regresar representa mucho costo y ya no se hallan en sus pueblos”. Como se ha repetido muchas veces, la migración es un fenómeno multicausal y con frecuencia, lo que aparece primero como el motivo de la migración no es la causa más profunda. Deben establecerse relaciones de confianza para que puedan aflorar causas profundas, como podrían ser la violencia intrafamiliar u otras formas de violencia que moti-

van a mujeres a viajar. Sin embargo es algo de lo que no quieren hablar, por vergüenza, miedo, dolor y tristeza. Como dice Fabiana: “Ahora ya me animo a decir lo vivido, después de 3 años de regreso a mi comunidad, antes no quería recordar lo vivido y aún me duele…” (y salen lágrimas de sus ojos). En su mayoría, las niñas, adolescentes y mujeres indígenas y rurales en Guatemala se encuentran en una situación crítica de exclusión, desigualdad, opresión y dependencia. Como expresara una entrevistada: Una como mujer sufre mucho sin contar con su propio dinero. Cuando uno tiene su propio dinero, una puede comprar sus propias cosas. La migración irregular es principalmente una estrategia de sobrevivencia ante la falta de oportunidades y distintas amenazas.

Mire, los que se quedan aquí en mi

pueblo, no logran hacer nada. Adolescente mujer de 15 años … nosotros en la familia sabemos que ella si se queda en la comunidad no va a lograr hacer nada, lo que le toca es seguro igual que yo, casarse si no es que se embaraza antes y tener muchos hijos; depende del marido cuántos hijos quiera. No estoy diciendo que no haya hombres buenos, pero prefiero que mejor se vaya. Mamá de Ana, adolescente que migró Sin embargo, hay que decir que no todas las mujeres que migran son las más pobres, sino que encontramos casos de mujeres maestras o estudiantes universitarias que migran porque aspiran a seguir estudiando, como lo expresó Elvia:

Pensé ir allá porque quería ahorrar y seguir estudiando. Los libros son caros y no se aceptan


copias, porque una abogada debe tener su propia biblioteca. Poco era lo que ganaba en ese entonces cuando estudiaba derecho y a pesar de eso, era lejos la escuela donde trabajaba y yo era directora y maestra de los 6 grados, pero aún así, decidí seguir estudiando y obtuve el sexto semestre de derecho2. Es ampliamente aceptado que para el caso de Guatemala, unas de las razones fundamentales para migrar son económicas, pero también por razones de seguridad y frente a distintas formas de violencia. Se trata pues de un desplazamiento forzado y no de una migración plenamente voluntaria. Dentro de mujeres que migran, encontramos casos de aquellas que están huyendo de las condiciones de opresión y violencia de género en sus hogares, aunque esto no se expresa con facilidad. Es decir que muchas mujeres migran para salir de situaciones de opresión y romper con la dependencia. Como nos relató Fabiana: Antes de migrar, estaba casada con un hombre quien me golpeaba física y psicológicamente con todas las palabras y amenazas que me gritaba estando bueno y sano; y más aún cuando estaba borracho. Tengo una nena quien tiene problema del oído, ella no escuchaba; con la ayuda de un aparato escucha. Sin embargo, decidí migrar hacia Estados Unidos para no seguir sufriendo maltrato de mi

marido y conseguir dinero para mantenerme y mantener a mi hija. Para eso tuve que dejar a mi nena, porque mi esposo no dejó que la nena se vinera conmigo. Mi viaje fue muy duro y sufrido. Yo llegué primero a Cancún porque hasta ahí me dio el dinero que llevaba; trabajé unos días. Cuando ya tenía un poco de dinero, decidí irme para Estados Unidos. Aunque tengo familiares allá (en Estados Unidos), pero ellos no me ayudaron; su ayuda sólo fue para cruzar el desierto… En el caso de niñas (menores de 10 años) la decisión de migrar es algo en lo que ellas no participan, sino que son los adultos quienes deciden por ellas. En casos así, con frecuencia es buscando la reunificación familiar o acompañando a alguno de los padres que migra. Nos cuenta doña Thelma, mujer maya mam de 54 años: ellos – sus papás - dejaron a su hijo acá conmigo, pero después decidieron llevar a mi nieto para darle mejor educación, así decían. Mi nieto tenía 7 años cuando se fue, ahora ya tiene 10 años de estar con sus padres. Mi nieto no logra acostumbrarse con sus padres. Él me ve como su mamá y me tiene más confianza que a sus padres. Dice que sus padres se pelean mucho y que la vida allá es de encierro. Así que quiere regresar mi nieto. Dice que extraña la comida que le preparaba, como el atol de elote y los ayotes cocidos. Con frecuencia, las mujeres migran presionadas por sus parejas afectivas (esposos o novios), aunque ellas

no desean irse. Debido a que los hombres se encuentran de manera irregular en los Estados Unidos, ellas tampoco pueden obtener visa, por lo que la única forma de viajar es también de manera irregular. Esto se pone en evidencia con los dos relatos siguientes: (…) yo no tenía en mis planes viajar a Estados Unidos… pero lo que me motivó ir para allá fue porque mi madre falleció. Después que mi madre se muriera de una enfermedad, estar sola en la casa no era nada fácil. Pero, como mi esposo había viajado a Estados Unidos ya hacía muchos años, le pedí que volviera pronto, pero como él tenía un buen trabajo allá, por eso no se vino. Lo que hizo mi esposo fue pedir que yo también me fuera para allá con él. Lo que me motivó viajar para Estados Unidos fue que mi novio estaba allá y me llamaba para que yo fuera con él. Mi novio ya hacía dos años de estar allá, y él quería que yo me fuera. En ese tiempo yo estaba estudiando magisterio; eso fue hace 10 años. Mi padre me había dado la oportunidad de estudiar. Pero la exigencia de mi novio me fue convenciendo… También en algunas aún está la idea del “sueño americano”, como nos relató Elvia: Vemos la fotografía que llegan a los familiares de los amigos que están allá. Se ven casas lujosas, personas con buena ropa, pero nunca publican el trabajo que realizan porque ahí está la verdadera realidad. Yo pensé que todo era bonito y fácil, así lo pensé y por eso me fui. Mi primer trabajo fue en el campo, bajo el sol, pasando hambre y sed, y sólo ganaba 60 dólares a la semana3…

2. Historia de Seño. Elvia, 30años, Maestra de educación primaria y ahora abogada.. 3. Historia de Señora Elvia Ramírez, 30años, Maestra de educación primaria, Trabaja con MIDES. Experiencia de la finca y trayecto para estados unidos.

7


RIESGOS Y CONSECUENCIAS

8

ESPECÍFICAS DE LA MIGRACIÓN

PARA MUJERES Y NIÑAS MAYAS T

oda la población migrante es vulnerable. Sin embargo, las vulnerabilidades son mayores para mujeres y niñas indígenas. Como expresara Griselda: hay mucho abuso de parte de los que guían el camino, en este caso de los coyotes y los ladrones, los extorsionistas y el crimen organizado, lo que la gente llama ‘la mafia’, así como de autoridades…” Un primer elemento a tomar en cuenta es la discriminación por razones étnicas. Niñas y mujeres indígenas sufren mayores niveles de desprecio y malos tratos. Incluso, en muchos casos por no poder comprender y hablar bien el español son tachadas de locas, como ocurrió en el caso de una joven adolescente embarazada, muy probablemente producto de una violación, a quienes la calificaron de “demente” por no poder responder a las preguntas que le hacían.

Las mujeres indígenas que migran de manera irregular son objeto de racismo y discriminación; se les da un trato inhumano y denigrante. Aunado a ello, tienen dificultades para comunicarse en idioma español con otros grupos, pues en su mayoría, las mujeres indígenas son monolingües en su idioma materno (idiomas mayas). Esto trae consecuencias en cuanto a la falta de acceso al apoyo y protección que merecen recibir de manera digna y con el debido proceso, ya que algunas de ellas no puedan pedir ayuda a las autoridades para denunciar los vejámenes que sufren en manos de los traficantes de personas e incluso, cuando son víctimas de trata. Colegas mexicanos que trabajan en centros de detención de personas migrantes también nos han referido cómo se identifican las personas guatemaltecas como las más calladas y que son más maltratadas. También podemos mencionar los

abusos y violaciones sexuales que mujeres y niñas sufren en la migración y que con frecuencia son asumidos como parte del costo del viaje. Estas violaciones pueden ocurrir tanto por parte de compañeros de viaje, los mismos traficantes de personas (“coyotes”), delincuentes, criminales y las autoridades. Es importante aclarar, que no todas las mujeres y las adolescentes y niñas son o han sido víctima de la violencia sexual, sin embargo se considera que hay un número elevado de casos

Se han conocido casos en los cuales las madres de las niñas y adolescentes indígenas están acudiendo a que previo a su viaje les inyecten anticonceptivos, para que producto de las violaciones no haya peligro de que se embaracen. También los propios coyotes obligan a las mujeres, niñas y adolescentes a utilizar anticonceptivos. Ellos, están utilizando condones en sus abusos y violaciones para


evitar contagios. Esta situación constituye una grave violación a los derechos de las niñas, en sí misma y es revictimizante que de antemano se acepte que la violencia sexual es inevitable, inminente, parte del trato aceptado tácita y dócilmente, sin que haya otra salida4. Para las redes del narcotráfico y para los tratantes de personas, las mujeres y las niñas son simplemente mercancía; se les niega como iguales frente a los hombres existe una “apropiación del cuerpo y de la sexualidad de la mujer” (Ruiz, 2004:90) se les ve por los traficantes como pertenencia sujeta a la voluntad del agresor para hacer lo que se desee con ella. Como lo comenta doña Reina5 , mujer migrante:

Cuando los coyotes nos llevaron por el desierto entre México y Estados Unidos, eran tres, y nosotras éramos 5 mujeres y dos hombres. Llevábamos ya dos días de caminar, cuando los coyotes empezaron a abusar de una compañera migrante menor de edad. Los tres coyotes la tocaban, manoseaban y la besaban aunque ella no quería, pero la amenazaban de dejarla en medio del desierto si no complacía con sus deseos. Ella fue abusada sexualmente. Este testimonio es complementado por Fabiana6 : Los coyotes buscan más a las señoritas y cuando no hay señoritas obligan a las mujeres adultas a que tengan relaciones sexuales en el trayecto del camino. Uno como migrante sufre mucho. Cuando llegamos a territorio de Estados Unidos, los que iban manejando el carro –el

piloto y copiloto- eligieron a dos de las señoritas, una era adolescentes y las metieron entre las piernas. En todo el trayecto las iban manoseando todo su cuerpo. Eso es uno de los tipos de violencia, porque también cuando la gente es atrapada por la mafia (crimen organizado) también se sufre porque esta gente nos ve como una cosa que tiene valor y llaman a las personas por mil, dos mil dólares, ni siquiera por su nombre. Desde esa lógica, la violencia sexual se perpetúa con la impunidad en contextos sociales profundamente patriarcales (más aún en contextos de alta violencia, como es en la mayoría de las fronteras) donde se generaliza una visión cosificada de las mujeres sin la menor censura social. La violencia sexual, como lo afirma la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW por sus siglas en inglés-, es una de las manifestaciones de las desigualdades de poder relacionadas con el género que se producen constantemente en la sociedad y que continúa subordinando a las mujeres respecto a los varones en razón de su sexo, que también se complica cuando se transversaliza el tema de etnia. Entre los principales problemas identificados se encuentran los siguientes: • Desintegración familiar, con consecuencias perjudiciales en el desarrollo emocional de los niños y niñas. En las comunidades de origen de los y las migrantes, se cuentan numerosos hogares monoparentales especialmente de jefatura femenina

o menores de edad que quedan al cuidado de abuelos, familiares u otras personas, siendo más vulnerables a distintos riesgos. Ello implica también cambios de roles de género, que no necesariamente tienen un sentido positivo, sino que recargan a las mujeres de mayores responsabilidades que las que tradicionalmente se le han asignado. Para los hijos e hijas, tener bienes materiales no suple la necesidad de cuidado, atención y afecto.

• • Explotación económica de las y los migrantes. • Las y los migrantes son explotados desde que tienen que acudir a préstamos frente a agiotistas para poder pagar el viaje hasta que llegan a sus lugares de destino (si es que lo logran), donde son empleados para los trabajos más duros, peor remunerados y con condiciones más precarias. • • Los bancos del sistema se nutren de las remesas que con esfuerzo envían nuestros connacionales, principalmente desde Estados Unidos. Generalmente estas divisas se quedan en el sistema bancario y a nivel macroeconómico suponen una fuerte inversión de capital que dinamiza y estabiliza la economía del país7 . Sin embargo, a nivel comunitario su impacto no han significado una reducción de la pobreza, debido principalmente al uso de las remesas para consumo y no inversión. • • Transculturización y pérdida de identidad. En el caso de las mujeres y niñas indígenas que migran de manera irregular,

4. Posicionamiento de Pop No’j 5. Mujer Mam de San Pedro Necta, retornada voluntariamente de Estados Unidos, estuvo 7 años allá porque su esposo se la llevó. Entrevistada el día 26-8-14. 6. Mujer Mam, retornada voluntariamente de Estados Unidos

9


10

deben despojarse de sus trajes tradicionales pues deben pasar desapercibidas en la ruta. Los cambios en la cultura y formas de vida de las comunidades de origen y retorno para muchos migrantes se perciben como la incorporación a la cotidianidad de modelos de vida exógenos, que favorecen la pérdida de la identidad cultural de la mayoría de jóvenes, quienes se ven influenciados por modelos de vida ajenos a los que tradicionalmente se observan en sus comunidades. Así lo confirma doña Antonia , entrevistada por Camus (2008:246). 8

Muchas pierden la vida por ir a Estados Unidos, se pierde la cultura, se pierde la dignidad, se pierde el respeto, se pierden los hijos, la idioma. Ya cuando la gente regresa es rara la persona que va a regresar de cómo se fue así vino. Vienen cambiados, lo malo es que la dignidad la pierde. • Desprotección9 de las niñas indígenas que viajan de forma irregular y sin acompañamiento de ninguna persona, ya sea familiar o encargado-a, que cuide de ellas y vele por sus necesidades e integridad durante todo el viaje hasta llegar a su destino. • Trata de niñas y mujeres. … Como está dicho, las rutas de los migrantes son las mismas que las del narcotráfico, lo cual afecta especialmente a las mujeres y niñas que pasan por lugares en los que se dan secuestros, extorsiones, etc. En estas redes

convergen diversos actores de la corrupción, tanto de autoridades, como de coyotes/polleros y todo tipo de personas inmersas en el negocio de la migración irregular. La estrecha vinculación entre las redes de trata, el narcotráfico y las redes de traficantes de personas, constituye en sí misma una dinámica de revictimización de las niñas y mujeres indígenas por la violencia sexual que es asumida como un costo del viaje y las constituye en un objeto. • Prostitución forzada de mujeres y niñas En muchas ocasiones las mujeres no logran llegar a su destino final, que generalmente es Estados Unidos, y con frecuencia se ven obligadas a prostituirse en las fronteras, siendo amenazadas de muerte si se atreven a escapar. Esto ocurre, por ejemplo, con algunas mujeres de otros países que quedan varadas en la frontera entre Guatemala y México. Lo anterior se ejemplifica con lo dicho por otra mujer entrevistada:

A las patojas las buscan los coyotes desde sus comunidades. Éstas personas les ofrecen trabajo de mesara en cantinas y les ofrecen buen salario. Otros les ofrecen que van a trabajar en tiendas, comedores o restaurantes. Pero cuando llegan a la frontera con Chiapas, las llevan a los bares de esos lugares, las obligan a tomar cerveza y servirle a los hombres en las cantinas… Hubo una señorita de A’jal que se la llevaron, le dijeron que su trabajo era de mesera, pero ya no fue así,

sino vendía licor y la obligaban a acostarse con los hombres. Lo peor es que la estaban obligando y la tenían controlada no lo querían dejar ir, hasta que sus papás la fueron a rescatar. • Incremento de la impunidad y falta de acceso a la justicia para mujeres migrantes. Hay una red amplia de personas implicadas en todo el trayecto de la migración irregular, sin embargo, no hay una figura visible, por lo que no hay a quien reclamar ni perseguir por abusos y vejámenes e incluso, por los femicidios de mujeres y niñas. Las mujeres y niñas no saben ante quiénes y dónde denunciar. Además del miedo, prefieren no dar seguimiento legal a sus casos pues eso les impediría continuar su viaje. • Problemas de salud y efectos psico-sociales. Producto de la violencia sexual hacia las mujeres y niñas indígenas, pueden presentarse situaciones que afectan su salud tales como embarazos a temprana edad, abortos espontáneos por las inhumanas condiciones del largo viaje, infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH y otros que requieren de atención sanitaria. Asimismo, toda la experiencia de la migración, desde dejar la casa, la familia, la comunidad, así como el largo viaje en condiciones precarias y demás experiencias son altamente traumáticas. De hecho, hemos atendido casos de niñas que luego del viaje, la detención, separación de sus seres queridos y deportación, ya no pueden

7. El análisis realizado por ASIES ilustra el impacto que registraron las remesas para ese año y sus tendencias. http://www.kas.de/wf/doc/kas_173201522-4-30.pdf?090812184942 8. Antonia de 33 años, mujer Mam del Corinto, Cuilco. Citado por Camus, en su libro La Sorpresita 2008. 9. Las niñas y niños, por razón de su edad, requieren de una protección particular en relación a su alimentación, vestuario, salud, educación, etc.


11

conciliar el sueño y le temen a la oscuridad. • Incremento de las adicciones (alcoholismo y drogadicción) entre menores de edad. Haber dejado a la familia, el hogar y la comunidad es en muchos casos motivo de grandes frustraciones y de añoranza. Esto favorece el desarrollo de algunas adicciones, como alcoholismo y drogadicción. También se ha conocido que niñas y adolescentes son drogadas para que puedan sostener mayor cantidad de relaciones sexuales o bien, para que no identifiquen las rutas utilizadas por los tratantes.


12

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES Reconocemos el aporte y la valentía de las y los migrantes, quienes pese a los riesgos, se deciden a viajar. Son personas emprendedoras y luchadoras, actoras estratégicas de cambio, que aportan al desarrollo local. Quienes deciden migrar indocumentadas, son personas valerosas, quienes se arriesgan en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas y sus familias. En tal sentido, la migración en muchos de los casos es también un acto de amor. … la dignificación de las personas migrantes a través de este reconocimiento, (contribuye a contrarrestar) la criminalización y victimización que se hace de ellas y ellos. Como Pop No’j, queremos contribuir a que la decisión de migrar sea una opción frente a distintas alternativas y no la única salida. Aportamos a la defensa de los derechos inalienables de las y los migrantes, tanto en sus países de origen, como en el tránsito, lugar de destino y al retornar. La migración se debe dar de manera consciente, haciendo énfasis en los riesgos que implica la migración irregular y cómo afectan de manera diferenciada a los grupos más vulnerables, entre los que se ubican las mujeres y niñas indígenas 10. Desde un enfoque de derechos humanos, debe atenderse la migración con enfoques diferenciados, en este caso atendiendo lo específico desde mujeres y niñas indígenas, que tienen una cultura propia, un idioma propio y necesidades específicas. El abordaje de la migración, sus causas y consecuencias, así como la búsqueda de soluciones, debe hacerse con la participación de las personas migrantes. Se debe involucrar actores clave, que incluyen en primer término a las mujeres y niñas migrantes, como sujetas de estos procesos, con capacidad de propuesta, para que sea asumida con prioridad su situación actual y a futuro. Asimismo, se debe incluir a autoridades comunitarias, a las autoridades indígenas y a las autoridades estatales, desde el nivel municipal hasta el nacional, para que incluyan respuestas efectivas a la problemática expuesta. También deben ser partícipes las organizaciones de personas migrantes, tanto en sus comunidades de origen como de tránsito, destino y retorno, las autoridades migratorias nacionales y regionales, las organiza10. Posicionamiento de Pop No’j


13

ciones y redes que apoyan a los y las migrantes y a los organismos de cooperación internacional, para que incidan en cambiar los estereotipos que existen sobre los migrantes, para que sean tratados con dignidad y que se garanticen todos sus derechos y que se promueva la sensibilización a todo nivel, para que se asuman nuevas actitudes y prácticas. Esta atención corresponde que sea asumida principalmene por los Estados que deben ser garantes de los derechos de los ciudadanos, así como por la sociedad en su conjunto pues velar por sus derechos es una responsabilidad que nos concierne a todas y todos. Reafirmamos nuestro posicionamiento: la migración debe entenderse y asumirse como un Derecho Humano. Existe el derecho a vivir donde las personas deseen y el derecho a la libre movilidad, como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A la vez existe el derecho a no migrar. Es decir, las personas no deberían verse obligadas a desplazarse de sus comunidades de origen, si el Estado garantizara el disfrute de sus derechos. De manera que la migración debiera ser una opción y no la única salida que encuentran muchas personas para su sobrevivencia, frente a condiciones adversas y la falta de oportunidades en sus países de origen. Los derechos de mujeres y niñas indígenas deben hacerse efectivos, independientemente del lugar y la condición en que se encuentren. Ello significa también que las mujeres y niñas provenientes de otros países de la región, en tránsito o destino en nuestro país, deben encontrar el apoyo necesario, tanto desde las políticas, planes y programas estatales como desde la sociedad guatemalteca en general, para garantizar y promover el respeto y cumplimiento de sus derechos.


14

BIBLIOGRAFÍA: ASOCIACIÓN POP NO’J (2014); Diagnóstico sobre Mujeres y Niñas Migrantes y Trata de Personas en el Sur de Huehuetenango; Guatemala. ____________________ (2014) Posicionamiento de la Asociación Pop No’j sobre Niñas y Mujeres Migrantes en Situación Irregular; Guatemala. CASTILLO, M. A. y PALMA, Irene (1996). La emigración internacional en Centroamérica: una revisión de tendencias e impactos (Ciudad de Guatemala: FLACSO). CAMUS, Manuela (2008). La sorpresita del norte: migración internacional y comunidad en Huehuetenango. Guatemala: CEDFOG /INCEDES. HERNÁNDEZ MÉNDEZ, Elsa (2009); Al otro lado están los hombres: migración internacional y reconfiguración de relaciones de género en Huehuetenango, Guatemala. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana. DF. México. MUSALO, Karen y CERIANI, Pablo (editores) Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos. Capítulo 3: Guatemala


15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.