El presente Protocolo está dirigido específicamente a las participantes en la formación de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, que lleva a cabo Pop No’j. Busca ser una especie de “primeros auxilios” para que las Defensoras puedan apoyar a otras mujeres que viven situaciones de violencia y requieren de apoyo para aliviar la situación y sus emociones. Contiene: algunas reflexiones desde otros puntos de vista sobre la violencia de género, algunos consejos básicos a seguir para la atención de las personas y algunos instrumentos a utilizar para aliviar la situación emocional de las mismas Defensoras y de las mujeres que atenderán. El enfoque o visión del presente protocolo, coloca como prioridad la búsqueda de la reconciliación entre personas o miembros del sistema o grupo familiar.
Runab’tzijolil ri Retamab’alil Nak’uxaj Winaqil (Idioma Kaqchikel)
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
En busca de la Reconciliación y Armonía conmigo mismo la Paz ASOCIACION POP NO’J
Guatemala, Diciembre de 2013
Primera Edición, 100 ejemplares Guatemala, diciembre de 2013 Texto elaborado por: Francisca Álvarez Medrano Revisión y edición: Yolanda Hernández Sanic Juan José Hurtado Paz y Paz Corrección de estilo Mario René Paz Mayén Diseño y Diagramación Ediciones Maya Na’oj Portada Ediciones Maya Na’oj
Asociación Pop No’j Guatemala, Diciembre de 2013 www.asociacionpopnoj.com
Esta publicación se realiza con el apoyo de:
3
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
INDICE
I. Alcances y limitaciones de este protocolo II. Otra mirada para reflexionar sobre la violencia de género
5
7
III. La ayuda que sana 12 IV. Las hormonas (o sustancias que suelta el cuerpo) y la violencia. Algo que se debe conocer antes de los ejercicios Básicos que te propone este protocolo
15
V. Instrumentos o ejercicios básicos que puedes utilizar
20
20
23 24 24
29
30
A) Respiración – una terapia natural que es gratis B) Otro ejercicio sencillo y poderoso para calmar tus emociones C) Frotando puntos dolorosos D) Técnica de Liberación Emocional - EFT E) Otra técnica para integrar una emoción y desbloquear la Creencia Asociada o relacionada a la emoción VI. Otros ejercicios para ayudarte a mantener tu estabilidad emocional y como seguimiento a la ayuda A) Serie de ejercicios de PAL DAN GUM B) Auto-masaje C) Árbol Genealógico VII. Referencias bibliográficas
30 37 42
46
5
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL PARA DEFENSORAS MAYAS FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En busca de la reconciliac ión y la convivencia armónica paz entre hombres y mujeres
I.
Alcances y limitaciones de este protocolo
El presente Protocolo está dirigido específicamente a las participantes en la formación de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, que lleva a cabo Pop No’j. Busca ser una especie de “primeros auxilios” para que las Defensoras puedan apoyar a otras mujeres que viven situaciones de violencia y requieren de apoyo para aliviar la situación y sus emociones. Es un complemento del “Protocolo de Atención para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género”1 que contiene el
1 Ver Protocolo de Atención para Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género. Asociación Pop No’j
Asociación Pop No’j
6
camino legal a seguir, pues el enfoque del papel de las Defensoras es desde una visión holística, como es en la Cosmovisión Maya. Este material contiene: algunas reflexiones desde otros puntos de vista sobre la violencia de género, algunos consejos básicos a seguir para la atención de las personas y algunos instrumentos a utilizar para aliviar la situación emocional de las mismas Defensoras y de las mujeres que atenderán. Como se trata de aliviar emociones, es necesario saber que una emoción es algo que sentimos dentro de nosotros y que acarrea cambios en el cuerpo y que aparece de repente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. Todo eso que se siente en el cuerpo, va unido a pensamientos, actitudes y creencias sobre el mundo. Las emociones son muy importantes. Desde muy chiquitos tenemos emociones básicas como el miedo, el enojo o la alegría y tienen una función en la vida; por ejemplo, el miedo nos protege de una amenaza o peligro, pero se vuelve emoción negativa si deja de ser pasajero y nos quedamos con el miedo. Este Protocolo no pretende orientar para una atención psicosocial a profundidad ni intenta sanar la violencia en sus vidas, pues esto requiere de mayor especialización, que implica formación y experiencia en ese campo. Aún así, se hacen algunas reflexiones para una atención psicosocial posterior que ayude a sanar la violencia de género. El enfoque o visión del presente protocolo, coloca como prioridad la búsqueda de la reconciliación entre personas o miembros del sistema o grupo familiar, ya que los casos de violencia intrafamiliar son los que más acompañan. Una tarea pendiente es continuar con el proceso para seguir abordando y sanando las situaciones de violencia que viven las mismas Defensoras, pues es algo apenas iniciado en el proceso de formación que han tenido. No se puede dar lo que no se tiene y si las propias Defensoras no logran
7
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
sanarse a sí mismas, tampoco podrán apoyar adecuadamente a otras mujeres. Otra tarea pendiente es seguir practicando los instrumentos o ejercicios que este Protocolo propone, no sólo para comprenderlos mejor, si no sobre todo para sentir sus beneficios y así poderlos usar en apoyo a otras mujeres.
II.
Otra mirada para reflexionar sobre la violencia de género:
Esta mirada intenta dar cabida a otros elementos que intervienen en la violencia de género, que complementan los ya abordados en el “Protocolo de Atención para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género”. Los seres humanos heredan de sus ancestros no solo su ADN2, sino también una especie de memoria colectiva. Por eso, cuánto más se repite una pauta de desarrollo, más probable es que sea seguida y que vuelva a aparecer en los descendientes. Por lo tanto, es importante mirar la línea ancestral desde dónde viene la violencia ejercida o recibida, ya que, inconscientemente cada quien actúa llevado por lo que ha ocurrido en su sistema familiar, lo que le ha ocurrido a sus ancestros. Lo que hicieron y vivieron nuestros ancestros tiene tanta fuerza, que aunque no queramos, actuamos según actuaron nuestros antepasados. Por eso, si queremos cambiar la situación de violencia es necesario tomar conciencia de ese pasado, y hacer esfuerzos conscientes para transformarnos y actuar de otra manera, y así influir en la transformación de la familia, la comunidad y la sociedad.
2 ADN - El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos…y es responsable de su transmisión hereditaria. (http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico) Es decir, proporciona la información hereditaria sobre el color del pelo, de los ojos, de la piel, si se es bajito o alto… o sea la información en las células que se heredan de papá y mamá
Asociación Pop No’j
8
En los procesos existenciales profundos de las personas, lo individual y lo colectivo es una división inexistente, ya que aunque creemos que actuamos a nivel individual, en realidad somos leales a tendencias más amplias de nuestro sistema familiar. Por ejemplo, si vemos nuestro linaje paterno y materno, veremos que la violencia puede ser algo “común” que viene de generaciones atrás. Entonces, como la pertenencia al sistema familiar tiene tanta fuerza, que no puede pasar por alto que haya alguien del sistema excluido, por ejemplo si algún ancestro violento fue separado, juzgado o criticado por la familia, inconscientemente alguien más del sistema familiar hace lo mismo que el que fue excluido. Por ejemplo, si la madre excluye o desprecia al padre violento, algunos de los hijos o hijas “integra” al sistema al padre excluido, ejerciendo violencia o dejando que lo violenten. Todo eso es posible mirarlo claramente en el trabajo terapéutico con las personas. Por eso, una manera de sanar la violencia de género, dice Joan Garriga3 , “es mirar sistémicamente (o sea mirar el conjunto, el grupo familiar) los hechos más importantes o más profundos de la familia” y que “en cualquier asunto de violencia, lo que sana es incluir a todos los excluidos de la familia por cualquier razón, respetar el orden, que significa que los padres sean padres y los hijos sean hijos. Es decir que los hijos no tomen una posición de padre de uno de sus padres”, o excluya a uno de los padres al tomar partido o aliarse con uno de ellos. Para sanar entonces, “hay que mirar el sistema familiar y preguntarse qué personas han sido excluidas de este sistema y reintegrarlas” en el corazón. Como ya se dijo, la pertenencia al sistema familiar tiene tanta fuerza que “jala” a cada miembro de la familia a comportarse y ser de la manera 3 Joan Barriaga - Cursó estudios de Derecho, se licenció en Psicología por la Universidad Central de Barcelona. Psicoterapeuta Humanista, en Terapia Gestalt, PNL, abordaje Ericksoniano, y métodos escénicos y corporales. Dirige el Instituto Gestalt de Barcelona, desde donde desarrolla su actividad como terapeuta, formador y supervisor de terapeutas gestálticos y especialistas en PNL y constelaciones familiares, éste último es un enfoque creado por BertHellinger.
9
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
en que se es y se actúa en esa familia. Por ejemplo, si mi abuela y mi madre fueron maltratadas por sus esposos, lo común para mí es que mi esposo me maltrate (aunque tenga un discurso diferente). Por eso, para sanar la violencia de género, es importante mirar desde dónde viene la violencia en la familia, ubicar quién o quiénes fueron excluidos-as por eso y quiénes fueron dañados; y mirar con quiénes las mujeres y los hombres son leales, o a qué ancestro/a excluido/a integran al ejercer o permitir la violencia en sus vidas. También es importante ver las desgracias familiares. Por ejemplo, si un hermano tuvo un accidente o nació discapacitado otro hermano puede decir “por amor a mi hermano yo también me limito” y entonces se autosabotea buscando situaciones conflictivas o difíciles porque así se siente más cercano a aquellos a los que pertenece porque siente que no puede estar bien si sus seres queridos, sus padres y otros ancestros no estuvieron bien. Lo recién mencionado es un código de lealtad muy fuerte e inconsciente. La violencia entonces tiene esas complejidades inconscientes, vinculadas al sistema familiar, a ancestros, que hace que cada quien se posicione en la vida de cierta manera, dependiendo de esos vínculos ancestrales. Esta información surgida de experiencias para sanar la violencia, hace posible entonces comprender por qué varias generaciones de ancestros-hombres hayan ejercido su “ser hombre” violentando a las mujeres. Y quizás, esa fue la única manera en que aprendieron a ser hombres. Sanar esos vínculos y creencias ancestrales es lo que les toca hacer a las personas abusadoras. Igualmente, es posible que varias generaciones de mujeres hayan sido agredidas o violentadas, por eso “lo común”, “lo natural” para ellas es que haya violencia en el nuevo sistema familiar que conforme con otro hombre. Y esa es la parte de las mujeres que tienen que sanar para evitar la violencia.
Asociación Pop No’j
10
Experiencias de vida muestran que las situaciones de violencia quedan instaladas en la familia, sobre todo si el agresor (que es parte de la familia) se le excluye. Como la información del sistema familiar, que tiene una conciencia común a todos, no le importa lo que hagan o no los miembros del sistema, simplemente los reconoce (aunque sean agresores) como parte de, por lo que no admite exclusiones. De allí que si alguien es excluido, las generaciones siguientes se identifican con ese ancestro-a para darle un lugar, y entonces, éste descendiente toma su violencia y la ejerce contra otros, o se enferma para no manifestarla. Por eso, dice Hellinger4, “muchas personas violentas no pueden manejarla, controlarla, porque la toman de otros.” Y solo haciendo consciente el origen ancestral, de dónde toman esa violencia, se puede resolver. De lo contrario, la violencia se perpetúa o persiste en el sistema familiar, y otros familiares también la toman. Por eso, este enfoque de Hellinger, sostiene que la violencia no es un problema personal, psicológico o emocional sino sistémico, ya que pertenece al sistema familiar y no a una persona. Así, mirar el origen sistémico previene que la violencia no se repita generación tras generación. Esta visión muestra además que la persona que sufre violencia debe mirarse a sí misma, ya que por algún motivo llegó a encontrarse en esa situación y permite ser violentada. “Conocer la causa le permitirá salir de ella, salir de la situación de víctima que la deja impotente, sometida a la voluntad del agresor, y la hará tomar una actitud activa”, recuperando así su poder. Hay metodologías que ayudan a encontrar la solución para agresores y agredidos ya que todos los seres humanos necesitan ser honrados, respetados y reconocidos, tanto el hombre como la mujer, solo así
4 Bert Hellinger, (1925) Filósofo, Teólogo y pedagogo, Psicoanalista, Dinámica de Grupos, Terapia Primal, Análisis Transaccional y diversos métodos de Hipnoterapia, hasta que llegó a desarrollar su propia forma de realizar las Constelaciones Familiares. Este método es hoy respetado y reconocido en el mundo y se aplica en diferentes campos; en la psicoterapia, en los servicios de asesoría y coaching dirigidos a las empresas y organizaciones, en la medicina, en la consulta de psicología y la orientación pedagógica y en la cura del alma en el sentido más amplio.
11
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
todos recuperan su dignidad. Y una persona digna que se respeta a sí misma, puede respetar la vida de las otras personas.
Además de lo ya mencionado, es necesario que las mujeres que viven violencia, sanen la tendencia a estar en la victimización; es real su situación, pero mantenerse en el victimismo es una gran desventaja para ella porque le genera sufrimiento y la paraliza, porque hace que esté en la espera de que otras personas sean las que resuelvan: ya sea que cambien de actitud, (lo que no está en sus manos lograr) que le den lo que necesita, o que hagan algo para que ella pueda salir de la victimización, delegando así la responsabilidad de lo que le sucede en otros. Se necesita hacer esfuerzos conscientes para salir de la victimización, ya que estar en la víctima tiene ventajas secundarias: por ejemplo, conseguir atención, cariño, cuidados, comprensión, conseguir algo manipulando ciertas situaciones y personas… Pero se queda pasiva, como niña indefensa y sumisa que le dificulta ponerse en acción y resolver. O se vuelve agresiva y resentida, lo que la hace atacar y estar en posición de lucha, agravando así su situación, ya que al estar en estado de alerta (siempre pendiente) se intoxica el cuerpo con todos los líquidos que suelta el estar alerta, afectando más su salud. Cuando alguien ha vivido agresiones o injusticias graves, es natural que durante un tiempo la persona se sienta víctima, pero es importante sanar las emociones para no quedarse instalada en el papel de víctima. ¿Qué se puede hacer para salir del papel de víctima de la violencia de género? El primer paso es darse cuenta, tomar consciencia de la situación en la que está y hacerse responsable de la parte que le toca. No es nada fácil, pero el principio de la salida es cambiar la percepción de los acontecimientos y mirar que se tiene el poder de hacer algo con lo que pasa.
Asociación Pop No’j
12
Date cuenta de los “beneficios escondidos” de la victimización: controlar a los demás, quitarte la responsabilidad de lo que te pasa, justificar tu propio enojo reprimido hacia los demás. Hacerte responsable de la parte que te toca no quiere decir cargar con la responsabilidad de la violencia que corresponde al agresor. Quien agrede, sólo puede cambiar si él quiere y realiza su propia sanación. Pero tu responsabilidad es buscar lo que te corresponde que te hace aceptar la violencia (por ejemplo, ser hija de padres violentos hace que veas “natural” la violencia) y trata de cambiar lo que puedas. Hacer algo es una manera de recuperar el poder sobre tu propia vida.
III. La ayuda que sana5 Todos los seres humanos nos relacionamos unos con otros; sólo así podemos vivir y tener satisfechas nuestras necesidades humanas. No podríamos vivir sin el apoyo de los demás. Pero cumplir una función de apoyo a otras personas tiene ciertas reglas para lograr éxito en la ayuda. Un resumen de esas reglas son las siguientes: ••
Antes de ayudar, nosotras mismas recibimos y tomamos de otras personas, sobre todo tomamos la vida tal como nos la dieron nuestros padres. Sin juicio y sin quejas por lo que ellos hicieron o no hicieron, ya que papá y mamá pasaron la vida como pudieron, como su propia historia les permitió y a pesar de todo. Honrar y estar reconciliada con los propios padres da fuerza para ayudar, sobre todo en el tema de la violencia.
••
No se puede exigir a otro lo que no tiene, simplemente porque no puede dar lo que no tiene. Así también lasque ayudamos no podemos dar lo que no tenemos, no podemos entonces ayudar a otra persona que vive violencia, si no hemos sanado la violencia en nuestra propia vida.
5 Extraído de: Los órdenes de la ayuda, BertHellinger
13
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
••
Hay hechos o situaciones que no se pueden cambiar, por ejemplo una enfermedad hereditaria, o si se es hija producto de una violación. Por eso solo se puede ayudar tomando en cuenta que eso no se puede cambiar, solo aceptar que es así.
••
Sólo se puede ayudar si las personas lo piden. Ayudar sin que te lo hayan pedido, no tiene fuerza.
••
Para una buena ayuda tienes que estar en la situación de “YO ADULTA”, ayudando a otra persona adulta. Es decir, no asumir el papel de salvadora, sino ayudar para que la persona que pide ayuda enfrente su vida y tome sus propias decisiones. Cuando alguien está necesitado, fácilmente nos colocamos en la posición de madre o de padre, pero eso no ayuda, porque la persona necesitada se convierte en niña-o y entonces ya no enfrenta lo que le toca.
••
Mirar a la persona que se ayuda como parte de su grupo o sistema familiar, y sobre todo, mirar a los excluidos (a los que se critica, o se desprecia) de ese sistema. La mayor fuerza siempre nace de la propia familia, por eso, aunque nosotros pensemos que no es una familia tan buena, siempre es buena para las personas que a ella pertenecen.
••
Para estar al servicio de la reconciliación, es necesario tomar en cuenta a la persona de quien se queja la que pide ayuda, sobre todo si la queja es hacia los padres. Quien realmente ayuda, no juzga, ni toma partido por nadie; sólo mira los hechos y con eso trabaja.
••
Hay que tomar en cuenta que cuando alguien acude para buscar apoyo refiriendo el problema de violencia de otra persona, lo más probable es que éste es precisamente el problema de la persona que consulta.
••
Es necesario ser conscientes que la mayoría de las mujeres aprendimos a sacrificarnos por los demás y olvidarnos de nosotras mismas, por eso cuando hacemos algo para nosotras mismas nos sentimos culpables y egoístas. Pero sólo dar, crea un desequilibrio entre el dar y el recibir, y eso acarrea problemas, porque las personas a quienes se ayuda sin recibir nada a cambio, tienden a enojarse
Asociación Pop No’j
14
ya que, cuando se ayuda sin recibir, el sentimiento es que la persona que ayuda se siente más que los demás. ••
Sea lo que se logre hacer en el marco de lo explicado arriba, transforma, ya que, como en todo sistema, si una de las piezas se sana, algo cambia en el conjunto, en el colectivo.
Otras Recomendaciones a tomar en cuenta: ••
Practicar los ejercicios que este Protocolo recomienda, para que desde tu propia experiencia puedas apoyar a otras mujeres. Evita enseñar algo que no has practicado.
••
Sanala trama de la violencia en tu sistema familiar, para estar sana y comprendera fondo el problema y así dar apoyo desde tu experiencia de vida.
••
Participa en los talleres para sanar la violencia, para seguir practicando los instrumentos y recibir supervisión de casos. Esa formación y experiencia, puede ser el punto inicial para ser más adelante una persona que pueda tratar de manera psicosocial a las mujeres.
••
Se consciente de los límites que tienes por ahora para sanar los traumas de la violencia de género, los instrumentos que aquí aparecen son solo para aliviar la situación de las personas que atiendas.
••
Ten en cuenta que solo se puede hacer lo que la persona esté dispuesta a hacer por sí misma y solopuedes ayudar si te lo piden. Eso es así porque solo cuando las personas piden ayuda, están listas para hacer algo para cambiar su situación.
••
La mejor manera de mantener límites sanos con las personas atendidas y protegerte emocionalmente de todas las historias de violencia que escucharás, es realizar tu
15
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
propio proceso de sanaciónde la violencia y hacer, junto con las mujeres atendidas, los ejercicios que en este Protocolo se dan a conocer. ••
Las mujeres que viven violencia deben ser valoradas como personas con capacidades y tu como Defensora, solo facilitas y ayudas para que sean las mismas mujeres atendidas las que tomen sus propias decisiones y asuman la solución que quieran dar a sus problemas.
••
Trabaja en un lugar donde no hayan interrupciones, ni miradas de otras personas.
••
Apaga tu celular para centrarte en escuchar a la persona. Escucha con atención mirándola, dándole tiempo para que exprese, sobre todo sus emociones y sentimientos.
••
Es necesario que sepas que hablar reduce o quitala posibilidad de seguir sintiendo, por eso dale espacio al sentir y a los silencios. Solo con expresar las emociones es de por sí sanador.
IV. Las hormonas (o sustancias que suelta el cuerpo) y la violencia. (Algo que debes saber antes de los ejercicios básicos que te proponemos.)
Este tema es largo y complicado. Por lo pronto, lo que necesitas saber es que la agresividad no sólo tiene que ver con lo que aprendemos, sino también tiene que ver con factores biológicos6 y evolutivos, y cómo se fueron desarrollando.
6 La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos: su origen, evolución y propiedades como nutrición, reproducción y capacidad de autocrearse.
Asociación Pop No’j
16
La doctora Candance Pert7 explica en su libro “Moléculas de la Emoción”, que cada emoción provoca reacciones químicas8 que involucran a muchas células o sea, partes más pequeñitas que tiene del cuerpo, haciendo funcionar hormonas9 y otras sustancias que pueden alterar nuestra conducta mental y emocional. O sea que nuestros sentimientos, emociones e ideas pueden alterarnos biológicamente y enfermarnos, pero también pueden curar. Las hormonas o sustancias del cuerpo juegan un papel importante en nuestro comportamiento porque regulan las funciones del cuerpo, así como la forma en que reaccionamos ante distintas situaciones. Las personas que viven situaciones frustrantes y que no pueden expresar su agresividad, como muchas mujeres que viven violencia, sufren de alteraciones en su organismo. Por ejemplo, personas con presión arterial alta o con artritis puede ser que hayan acumulado rencor y pensamientos agresivos por muchos años sin manifestarlos. Dolor a los lados de la cabeza puede aparecer cuando la persona se enoja mucho pero no lo exterioriza. O sea que, estos males aparecen cuando la agresividad se reprime o uno no sabe que lo tiene guardado muy dentro de sí mismo, pero el cuerpo si reacciona frente a esos pensamientos agresivos reprimidos. Algo que puede desencadenar o soltar la agresividad es la angustia y el miedo. Una hormona llamada testosterona10 promueve la agresividad y otra llamada cortisol está siendo investigada por su relación con las conductas agresivas y porque en situaciones de miedo o de alto estrés, aumentan los niveles de cortisol en el cuerpo.
7 Candance Pert, bióloga, doctora en farmacología, dirigió la Sección de Bioquímica Cerebral de la Clínica de Neurociencia Branch, cátedra de investigación en el Departamento de Fisiología y Biofísica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgetown en Washington DC, dirigió su laboratorio privado de biotecnología. 8 Reacción química es un proceso en el que una sustancia (o sustancias) desaparece para formar una o más sustancias nuevas. 9 Las hormonas son substancias que sueltan las células del cuerpo para activar mecanismos para que el organismo responda a situaciones internas o externas. 10 La testosterona es una hormona sexual propia de los varones que se fabrica sobre todo en los testículos y glándulas suprarrenales, pero también está en las mujeres en menor cantidad y se fabrica en ovarios y placenta.
17
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Pero también hay sustancias que suelta el cuerpo como la serotonina, o laoxitocina, que bajan la agresión, los enfrentamientos violentos y beneficia las relaciones pacíficas y colaboradoras con otros seres humanos. La oxitocina juega un papel importante para dar a luz un niño, ya que ayuda a las contracciones del útero en el momento del parto, en la crianza y es anti-estresante. En fin, lo importante a saber es que la violencia es un tema complejo y que su tratamiento tiene que ver con varios aspectos. Nosotras mismas podemos contribuir a disminuir la violencia en nuestras propias vidas, ya que podemos producir o crearoxitocina que es una “curación emocional” ya que baja el nivel de cortisol (que es la hormona del estrés) que tiene que ver con las actitudes violentas, además de que ayuda al sistema inmunitario (o defensas naturales del cuerpo). La oxitocina también beneficia tejidos y órganos, baja la tensión arterial, promueve lo sociable, la empatía y la comunicación.
18
Asociación Pop No’j
¿Qué hacer para producir oxitocina? EL AMOR ES SALUD Antes que nada debes saber que para que tu cuerpo produzca oxitocina no le debe faltar vitamina C.11 Y puedes hacer lo siguiente: •
Acariciar o tocar a otra persona (siempre y cuando la otra persona así lo quiera). Se ha demostrado que cuando la mamá acaricia a un niño que ha sufrido una herida, el cuerpo produce más oxitocina, ayudando a bajar el dolor y que la herida cicatrice más rápido.
•
Además puedes chinear un bebé en brazos; acariciar una mascota o jugar con ella.
•
Tener sexo en pareja o en solitario, besar, tener orgasmos, caricias y juegos sexuales.
•
Cualquier tipo de masaje.
•
Hacer yoga, ejercicios respiratorios, ejercicios de relajación, pal dan gum (ver páginas siguientes donde se explican estos ejercicios) y meditación.
•
Hacer rituales para el espíritu ya sea cantando o haciendo ceremonias o meditando.
•
Disfrutar de una buena comida en pareja, o con la familia, o con amigos.
11 Alimentos ricos en vitamina C: chile pimiento rojo y verde, tomates, espinaca, brócoli, fresas, melón, jugo de guayaba, toronja, naranja y limón.
19
11
11
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
•
Rezar o decir frases positivas.
•
Cantar en grupo.
•
Adornar tu casa con flores o cultivar un jardín o huerta.
•
Reír.
•
Disfrutar de cualquier actividad favorita: música, deporte, caminar, lectura.
•
Enamorarse, amar a otro ser, acariciarle y mostrar cariño.
•
Hablar de cosas bonitas con amistades.
•
Hacer actividades generosas o cariñosas hacia otras personas; hacer algo por los demás.
•
Cualquier impacto emocional positivo: enamorarse, recibir un premio…
Asociación Pop No’j
20
V. Instrumentos o ejercicios básicos que puedes utilizar: A continuación, te damos a conocer algunos instrumentos de “primeros auxilios” que ayudan a calmar e integrar emociones. Es importante que conozcas además otros instrumentos propios de la Cultura Maya que te puedan ser útiles. A) Respiración – una terapia natural que es gratis Nacemos sabiendo respirar, pero dejamos de hacerlo bien por los conflictos. Las ventajas o beneficios de una respiración profunda son los siguientes: 1. Respirar llevando un ritmo oxigena o ventila, reanima y le da vida al cuerpo y al cerebro. Si el cerebro está ventilado te sentirás mejor y tendrás más bienestar, menos ansiedad y tu mente estará más clara y eficiente. 2. Mejora la capacidad del cuerpo para digerir y asimilar los alimentos. Con la respiración profunda el estómago, el intestino, el hígado y el páncreas reciben un masaje y entonces funcionan mejor. Además, se estimula el corazón y la buena circulación de la sangre. 3. Calma las emociones, mejora la salud, el estado del sistema nervioso y el cuerpo suelta hormonas o líquidos importantes para su buen funcionamiento. 4. Aumenta la cantidad de sangre porque hay más oxigenación o ventilación en los pulmones, los que estarán más sanos y fuertes para prevenir problemas respiratorios, además de beneficiar la eliminación de toxinas12 del sistema. 5. Mejora el trabajo del corazón, lo hace funcionar mejor para que esté sano por más tiempo. Hacer de 20 a 30 minutos esta respiración equilibra o nivela la frecuencia del pulso. 12 Toxina: sustancia venenosa en el cuerpo que todos tenemos en cantidades pequeñas que no son dañinas, pero hay desechos tóxicos que produce el organismo cuando se comen alimentos que se oxidan dentro del cuerpo y dañan las células.
21
Recomendaciones:
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
99 Es muy importante equilibrar o igualar la cantidad de aire que entra y que sale del cuerpo para no tener HIPERVENTILACION que significa respirar más de lo que necesita el cuerpo. Evita abrir la boca y jalar mucho aire y sacar muy poco aire. Cuando se respira mucho aire y se saca poco, el cuerpo se niega a respirar y entonces aparecen síntomas que NO SON PELIGROSOS pero si desagradables ya que puedes sentir hormigueo, mareo, mucho frío o calor, tensión muscular, debilidad en las piernas, dificultad en la visión y temblores. Si esos síntomas aparecen mientras estás aprendiendo hacer la respiración profunda, NO TE ASUSTES, ya que no es algo que está funcionando mal en tu cuerpo, solo son señales del desequilibrio de oxígeno (que es lo que entra al cuerpo cuando jalas aire) y dióxido de carbono (que es lo que sale del cuerpo cuando sacas el aire.) 99 ¿Qué puedes hacer hay HIPERVENTILACIÓN? Cálmate e intenta respirar normalmente, NO respires más rápido, solo equilibra la cantidad de aire que entra y sale del cuerpo, respira más lentamente y de manera menos superficial. Algo que ayuda es taparse la boca y una fosa nasal (o un hoyito de la nariz) con una mano, respirando sólo por la otra fosa nasal que queda destapada. 99 La respiración profunda que te damos a conocer a continuación la puedes usar cuando estés alterada emocionalmente: solo respira profundamente por varios minutos, desde tu abdomen o estómago y date cuenta cómo poco a poco logras equilibrio o armonía, mejoras el control de tu respiración, se masajea el corazón, se estimula la circulación de la sangre y mejora el estado de tu sistema nervioso. 99 Es muy importante hacer esta respiración varias veces al día y debe ser algo cómodo para ti, algo relajado, lento y silencioso. Evita hacer respiraciones bruscas, jalar y sacar el aire (inhalar y exhalar) sólo por las fosas nasales (hoyitos de la nariz).
22
Asociación Pop No’j
Ejemplo de respiración profunda Es MUY IMPORTANTE que sigas las instrucciones a) Siéntate cómodamente en una silla o petate, o acuéstate en el piso. Lo importante es tener el cuerpo relajado y la columna vertebral (huesos del centro de la espalda) recta. b)
Tómate un tiempo para darte cuenta y notar las sensaciones y la presión de tu cuerpo haciendo contacto con la silla, petate o suelo. Solo nótalos y ajusta la postura si lo necesitas.
c)
Ahora date cuenta, fíjate en cómo entra y sale el aire del cuerpo.
d)
Después de un rato, jala aire con una «respiración abdominal» (es decir desde el estómago) y saca despacio (y apretando el estómago al mismo tiempo) todo el aire que jalaste.
e)
Jala otra vez aire y aguanta o mantén el aire mientras cuentas 1, 2, 3, 4 y saca el aire muy despacio. Relájate o respira normalmente.
f)
Ahora jala aire, mientras tanto cuenta 1, 2, 3, 4. Aguanta o retén el aire y cuenta 1, 2, 3, 4. Después saca el aire, mientras cuentas 1, 2, 3, 4. Pausa, mientras cuentas 1, 2, 3, 4, aunque en este último paso, al sacar el aire, puedes contar de 1 a 8.
g) Repite de cuatro o cinco veces la respiración que se te acaba de explicar.
23 h)
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Después encuentra el ritmo natural de tu respiración. Quédate un rato solo fijándote en cómo entra y sale el aire del cuerpo.
OJO: Si hacer la respiración anterior es difícil para ti, solo siéntate relajadamente y fíjate en cómo entra y sale el aire de tu cuerpo. Mantén esta atención en tu respiración por lo menos 5 minutos.
B) ¡Otro ejercicio sencillo y poderoso para calmar tus emociones! Una postura o ejercicio muy sencillo que ORGANIZA o equilibra tu energía es el siguiente: coloca dos dedos (el índice –dedo cerca del dedo gordoy dedo medio) de una mano debajo de la nariz y la palma de la otra mano va detrás de la cabeza (el dedo gordo se coloca en donde nace el pelo). No importa qué mano va debajo de la nariz o detrás de la cabeza. Mira las imágenes siguientes.
Hacer esta postura organizar tu energía que se altera o desequilibra con los recuerdos o situaciones difíciles como la violencia.
Asociación Pop No’j
24
Debes mantener esta postura por varios minutos hasta que sientas que se calman tus emociones. Este es un buen ejercicio y muy fácil que puedes usar contigo y enseñar a otras personas cuando te lleguen a contar angustiadas su situación de violencia. ¡Esta es una postura que pueden aprender las personas que atiendas y que pueden usar sin ningún problema cada vez que necesiten calmar sus emociones! C) Frotando puntos dolorosos La otra postura sencilla y también potente para calmar las emociones difíciles es frotar o masajear con los dedos de la mano, los puntos dolorosos que se encuentran arriba de los pechos, (donde están los puntos de color negro en la imagen). Se frota en círculo, justo en los puntos, siguiendo la dirección (hacia fuera del cuerpo) como lo muestra las flechas de la imagen. ¡Masajear por varios minutos estos puntos alivia emociones y puedes usarlo cada vez que lo necesites! D) Técnica de Liberación Emocional– EFT13 Esta técnica se usa mientras las mujeres cuentan sus historias de violencia, para bajar la intensidad o fuerza de las emociones. Las emociones negativas interrumpen o estorban los canales de energía que pasan por tu cuerpo. Por eso se dice que lo que más contribuye a que tengamos enfermedades y dolores en el cuerpo son las emociones negativas no solucionadas.
13 Resumen de Francisca Alvarez con base en el Manual de Gary Craig - Agosto de 2011
25
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
¿Por qué funciona esta técnica del EFT? Los cambios en el cuerpo provocadas por las emociones negativas se relacionan con la memoria o el recuerdo de esa experiencia y eso afecta la manera en que vemos la vida y el mundo… hasta que sanemos. Cuando sanamos, entonces vuelve a funcionar correctamente el sistema energético, y el bloqueo psicológico y el sufrimiento desaparecen, así como los síntomas físicos relacionados.
Esta técnica se basa en la Medicina China, en los antiguos conocimientos de la acupuntura, que dice que se puede equilibrar la energía estimulando los meridianos energéticos.14 La medicina china utiliza agujas para equilibrar la energía, y el EFT (Técnica de Liberación Emocional) estimula los puntos dando golpecitos o “golpeteo” con las yemas de los dedos sobre los extremos de los meridianos energéticos. EFT es una técnica sencilla que puedes utilizar en ti misma. Mientras se dan golpecitos en los puntos, se tiene en la mente el problema junto con las emociones no solucionadas que pueden estar causando enfermedades del cuerpo, trastornos o molestias psicológicas y limitaciones en el rendimiento personal. Al aplicar el EFT se van memorias negativas, se desconecta la incomodidad del cuerpo relacionada con esas memorias y muchas veces remueve o resuelve las molestias resultantes. Ayudan a cambiar la manera en que la persona reacciona ante los problemas, es decir, puedes recordar los momentos traumáticos o difíciles de tu vida, pero sin carga o reacción emocional, o sea, sin que te duela o te entristezca, por ejemplo. Procedimiento a seguir: 1)
Tienes mejores resultados, si comienzas con las dos posturas anteriores: a) dos dedos de una mano bajo la
14 Meridiano: La medicina china estimula y promueve el poder auto-curativo del organismo y lo hace por medio de canales o meridianos por donde circula la energía de vida de cada ser humano. La energía vital son las ganas o el impulso necesario para levantarse todos los días a trabajar, estudiar, y en general para vivir. Hay varios meridianos distribuidos por todo el cuerpo que se conectan unos a otros y están ligados a los órganos internos.
26
Asociación Pop No’j
nariz y la otra mano detrás de la cabeza y b) masajeando los puntos dolorosos. 2)
Después comienza con una secuencia de EFT, que significa dar golpecitos como se muestran en la siguientes imágenes.
Puedes usar cualquier mano y dar más o menos 7 golpecitos en todos y cada uno de los puntos que te damos a conocer a continuación, mientras piensas en el problema y sigues el golpeteo en cada punto (mira la siguiente imagen). 1- Ceja: Al principio de la ceja, encima de y a un lado de la nariz. 2-
Lado del ojo: en el hueso junto al rabillo del ojo.
3-
Debajo del ojo: sobre el hueso debajo del ojo
4-
Bajo Nariz: sobre el labio de arriba
5- Mentón: bajo el labio de abajo, en el hoyito que forma la barbilla. 6- Clavícula: bajo clavícula
27
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
7-
Bajo Axila: a la altura de la tetilla o pezón,
8-
Bajo costilla: en la última costilla.
Y sigues dando golpecitos en los puntos de los dedos: 9:
parte de afuera del pulgar, donde nace la uña.
10:
al lado del dedo índice (el lado frente al pulgar) en la base de la uña.
11:
al lado del dedo medio (hacia el pulgar) en la base de la uña.
12:
al interior del meñique o dedo chiquito en la base de la uña.
13:
punto Karate y luego das golpecitos al
Punto 9 Gama (mira las imágenes para ubicarlo). Mientras se golpetea este punto se hace lo siguiente:
a)
Cierra los ojos.
b)
Abre los ojos.
c)
Sin mover la cabeza, mira rápidamente hacia abajo, a la derecha.
d)
Ahora mira hacia abajo, a la izquierda.
28
Asociación Pop No’j
e)
Gira los ojos en un círculo en el orden de las agujas del reloj.
f)
Gira los ojos en círculo, al contrario de las agujas del reloj.
g)
Tararear 2 segundos una canción
h)
Contar rápidamente de 1 a 4
i)
Tararear de nuevo 2 segundos una melodía.
Al terminar de dar golpecitos en todos los puntos de EFT anateriores y de hacer las 9 cosas del punto gama, se hace otra ronda como la que acabas de hacer con todos los puntos anteriores, sin hacer los 9 puntos gama. ¡Y ahora siente tus emociones! Si aún siguen muy fuertes, vuelve a hacer todo lo que se te acaba de explicar hasta que desaparezcan las molestias. Nota: El objetivo del 9 Gama es estimular el cerebro, haciendo que funcione mejor el EFT y acelerando la liberación de emociones que te afectan. Al mover tus ojos activas ciertas partes del cerebro. Tararear activa o se involucra el lado derecho (lado creativo del cerebro) y al contar los números se activa el lado izquierdo (lado pensante del cerebro).
29
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
E) Otra técnica para integrar una emoción y desbloquear la creencia asociada o relacionada a la emoción15 1. Para rebajar la intensidad o fuerza de la emoción que te está afectando, (que responde a un pensamiento o creencia previa o anterior) solo visualiza o mira mentalmente la imagen que acompaña la emoción que estás sintiendo, imagínate ahora que le echas una cubeta de pintura gris a esa imagen y “miras” o imaginas que la alejas de ti. 2. Después de echar la cubeta de pintura gris a la imagen que te está afectando, date cuenta si queda algo de la emoción que te aflige. Si es así, date palmadas sobre los muslos o las piernas, alternando o sea dando una palmada primero en tu muslo izquierdo y después una palmada en tu muslo derecho. Las palmadas deben ser firmes, y a la vez debes hacer respiraciones profundas. Al cabo de un rato te detienes. 3. Fíjate dónde está la emoción y en qué se ha transformado. Tal vez te vengan otras imágenes, recuerdos y pensamientos. Si sientes nuevas emociones que te molestan, entonces vuelve a darte palmadas alternadas en el muslo izquierdo y derecho e intenta combinar estas palmadas con dibujar ochos acostados (símbolo de infinito) con tus ojos.
O sea que sin mover tu cabeza, solo tus ojos siguen el siguiente símbolo, primero de un lado y después del otro lado
Después de unos segundos, comienza a dibujar con tus ojos ese mismo símbolo pero ahora es un ocho parado (8).Después de un rato, dibuja otra vez ochos acostados.
15 Tomado de Empezar a Constelar, BrigitteChanpetier de Ribes. GAIA Ediciones
Asociación Pop No’j
30
4. Después de otro rato, observas de nuevo cómo te sientes, o sea, te fijas en las imágenes y pensamientos que aparecen. Si todavía hay emociones que te afectan, vuelves a hacer las palmadas en las piernas, junto con el ejercicio de los ojos hasta que te encuentres bien.
VI. Otros ejercicios para ayudarte a mantener tu estabilidad emocional y como seguimiento al trabajo Los 5 ejercicios anteriores serán suficientes para ayudarte a calmar tus emociones y que puedes aplicar y enseñar a las personas que atenderás como Defensora. Son ejercicios seguros que no te provocarán ningún daño ni a ti, ni a las personas que ayudas. Como complemento, te damos a conocer otras dos series de ejercicios que pueden ayudarte a mantener tu estabilidad emocional (porque estarás escuchando situaciones difíciles que pueden afectarte), aunque también puedes enseñarlos a otras personas. Y el último ejercicio, el del árbol genealógico, es para comenzar a buscar las raíces de la violencia en el sistema familiar. A) Serie de Ejercicios de PAL DAN GUM16 Los ejercicios del Pal Dan Gum son parte de otro grupo de ejercicios que viene de la China y que se llaman Qi Gong que sirven para fortalecer y equilibrar la energía de vida, para mantener buena salud, para dar fuerza y tener una larga vida. Estos ejercicios hacen un trabajo que incluyen la mente, la respiración y el ejercicio físico o del cuerpo.
16 Resumen de Francisca Alvarez con base en información extraída de Capacitar. www.capacitar.org © 2005. y Clínica de Armonización Natural – Gladis Altamirano
31
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Si cuando haces estos ejercicios sientes tensión o dolor, solo respira profundamente poniendo atención en la parte de tu cuerpo donde hay tensión. Cuando hagas cada ejercicio o postura que se te da a conocer a continuación, respira, fijándote en la parte del cuerpo bloqueada durante el ejercicio. Haciendo esto, te ayudará a quitar la tensión que has mantenido.
En todos los ejercicios hay que pararse recta-o, con los pies separados a la distancia de los hombros, y con las rodillas un poco dobladas, nunca tensas. Cada ejercicio se hace unas 5 veces de cada lado. A continuación, las posturas: 1.
Detener el cielo Jala aire por la nariz y mientras aguantas el aire, levanta los brazos, entrelaza o junta los dedos de las manos sobre tu cabeza, voltéalas hacia arriba, estírate hacia arriba y párate de puntillas o con los dedos de los pies y mira hacia arriba. Al sacar el aire, bajas despacio los pies y los brazos.
Beneficios: mejora la circulación, equilibra los sistemas digestivo (estómago, intestino) y respiratorio (pulmones), ayuda los sistemas reproductivo (matriz, ovarios) y de expulsión (intestinos y vejiga), previene la artritis. Trabaja con el meridiano triple calentador17 que mejorar la circulación y ayuda al cuerpo a absorber y transformar la energía de vida.
17 Meridiano Triple calentador: es uno de los tantos meridianos que se utilizan en la medicina china que no representa un órgano determinado, pero tiene triple función: digestiva -capta y transforma los alimentos; cardio-respiratoria, o sea que se relaciona con el corazón y la circulación de la sangre; se relaciona con actividades urinarias y genitales.
32
Asociación Pop No’j
2.
La flecha
Dobla las piernas, coloca tus manos sobre el pecho, jala aire y estira el brazo izquierdo con el dedo índice (el dedo que está cerca del dedo gordo) apuntando hacia la izquierda, mientras tu mano derecha jala la flecha imaginaria. Voltea la cabeza hacia la izquierda. Después de unos segundos, saca el aire y suelta la postura. Después haces lo mismo, solo que ahora estira el brazo derecho mientras el izquierdo jala la flecha imaginaria y voltea la cara del lado derecho. Este ejercicio se repite varias veces en cada lado.
3.
Beneficios: aumenta la elasticidad o flexibilidad del cuerpo y la capacidad de los pulmones, estimula o hace que trabaje mejor el meridiano del pulmón.
Tocar el cielo y la tierra. Jala aire y mientras sostienes o aguantas el aire, levanta el brazo izquierdo hacia arriba, empujando el cielo con la palma de tu mano y lleva tu brazo derecho hacia abajo, empujando la tierra con la palma de tu mano. Empuja arriba y empuja abajo al mismo tiempo. Después de un ratito, saca el aire y suelta la postura. Después se hace lo mismo pero ahora levanta tu brazo derecho empujando el cielo con la palma de tu mano y tu brazo izquierdo empuja la tierra con la palma de la mano hacia abajo. Saca el aire y suelta la postura. Repetir varias veces este ejercicio de un lado y luego del otro.
Beneficios: Estimula o activa los meridianos de los intestinos grueso y delgado.
33 4.
Abrir el pecho y ver detrás
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Jala aire por la nariz y estira tus brazos hacia atrás, con las palmas de la mano empujando hacia atrás. Mientras haces eso, voltea tu cabeza y mira hacia la izquierda lo más que puedas y arquea o dobla el pecho hacia arriba y hacia fuera. Saca el aire y regresa a la posición o al lugar inicial. Después se hace lo mismo, solo que ahora volteas la cabeza y miras hacia el lado derecho. Se puede hacer también doblando un poco las piernas.
5.
Beneficios: hace más joven el corazón, los pulmones, el bazo, el páncreas, el hígado y los riñones.
Columpiar el tronco (pecho y espalda desde la cintura) y la cabeza Equilibra o distribuye el peso del cuerpo en los dos pies. Manos en la cintura o en los muslos o piernas que doblas un poco. Jalas aire y al sacar el aire baja la cabeza al lado izquierdo del cuerpo y da un giro o una media vuelta hacia la derecha, pero este giro debes hacerlo desde la cintura. Después el giro o la media vuelta lo haces desde el lado derecho hacia la izquierda. Repite este ejercicio varias veces.
Beneficios: fortalece o hace fuerte el sistema digestivo, quita la tensión, mejora la circulación del cuerpo, beneficia el sistema nervioso, ayuda con los dolores de cabeza, estimula o ayuda la vesícula, la vejiga y el meridiano del estómago.
34
Asociación Pop No’j
6.
7.
Estirar las piernas
Con las piernas dobladas y las manos empuñadas a la altura de la cintura y hacia arriba, jala aire y abre bien los ojos y cuando sacas el aire, descargas la respiración y la tensión con un fuerte sonido de ¡JA! pegando con el puño izquierdo hacia abajo.
Después se hace lo mismo con el puño de la mano derecha.
Después das vuelta a la derecha y haces lo mismo, o seas pegas con el puño izquierdo y luego el derecho. Giras a la derecha y golpeas con los dos puños. Después vuelves a girar hacia la derecha y golpeas, hasta regresar o llegar a laposición inicial. Girar a todos lados golpeando con los dos puños y diciendo JA! es una serie. Hacer tres series. Golpear con los puños Con las piernas dobladas y las manos empuñadas a la altura de la cintura y hacia arriba, jala aire y abre bien los ojos y cuando sacas el aire, descargas la respiración y la tensión con un fuerte sonido de ¡JA! pegando con el puño izquierdo hacia abajo. Después se hace lo mismo con el puño de la mano derecha.
Después das vuelta a la derecha y haces lo mismo, o seas pegas con el puño izquierdo y luego el derecho. Giras a la derecha y golpeas con los dos puños. Después vuelves a girar hacia la derecha y golpeas, hasta regresar o llegar a laposición inicial. Girar a todos lados golpeando con los dos puños y diciendo JA! es una serie. Hacer tres series.
35 8.
Rugir como leona – león
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Coloca los brazos al lado de tu cuerpo y pon los dedos de las manos como garras. Jala aire, estira los brazos hacia delante y saca el aire con un fuerte rugido, algo como ¡GRRRRRR!, estirando todos los músculos dela quijada o mandíbula, la cara y el cuello. Mientras, imagínate que sueltas la tensión de la cara y sueltas las palabras que están atoradas o estancadas en la garganta.
9.
Beneficios: libera tensiones, relaja los músculos de la cara debido al nerviosismo y estrés. Ayuda a sacar la agresividad.
Estirarse para atrás Coloca las manos atrás a la altura de la cintura, dobla un poco tus piernas, jala aire y arquéate o dóblate hacia atrás, pero sigue mirando adelante. Saca el aire y enderézate o ponte recta pero hazlo despacio y después puedes hacer el ejercicio siguiente (el No. 10) y dóblate hacia delante. Beneficios: rejuvenece o hace más jóvenes los órganos internos, estira los meridianos de la vejiga, la vesícula, el estómago y el páncreas. Estimula los riñones para que elimine o saque las toxinas del cuerpo. Aumenta la circulación de la energía en el cerebro.
36
Asociación Pop No’j
10.
Relajarse doblándose hacia delante Este ejercicio sigue del ejercicio número 9. Después de doblarse hacia atrás, poco a poco pararse y doblarse hacia delante. Pero también se puede hacer separado del ejercicio anterior. Jala aire y dóblate hacia delante, mientras sacas el aire, relájate, suelta la cabeza y los brazos.
Levántate despacio y sacude tus manos, tronco y pies.
Beneficios: alivia la frustración o el sentimiento de pérdida, la cólera, las emociones guardadas. Desbloquea o despeja los meridianos del hígado y la vesícula.
11.
“El Péndulo”
Relájate, coloca los pies a la anchura de los hombros, rodillas rectas y dóblate por la cintura hacia adelante, hasta que tu espalda quede más o menos paralela al suelo. Deja que tus brazos y manos cuelguen flojas hacia abajo, sin tensión. Relaja y deja que tu cuello y cabeza queden colgados. Usando solo los músculos de tus caderas y la parte de abajo de la espalda, comienza a girar todo el tronco de un lado a otro. Realiza 15 giros o vueltas de 180 grados de un lado a otro con los ojos entrecerrados o medio cerrados. Para terminar, deja de impulsar o mover el tronco y permite que el “péndulo” se detenga poco a poco.
37
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Beneficios: alivia el estrés emocional, estimula los meridianos de energía del corazón, pericardio y triple calentador, afloja las vértebras del cuello o pescuezo y la espalda.
Según la medicina tradicional, cada emoción básica está relacionada a un órgano del cuerpo: – La cólera al hígado y a la vesícula biliar. – La alegría al corazón y al intestino delgado. – La reflexión al estómago y al bazo-páncreas. – La tristeza al pulmón y al intestino grueso. – El miedo al riñón y a la vejiga. B) Auto-masaje18 1. Frota o restriega las palmas de tus manos y después, pasa varias veces las manos sobre la cabeza (como una caricia), desde la frente hasta la nuca. Después, date un masaje en la nuca y cuello (de atrás para adelante) con todos los dedos de la mano. Hacer esto le da fuerza a los meridianos de la vesícula biliar y la vejiga y despierta el cerebro, esto aumenta la vigilancia y procura un descanso al cerebro. 2. Después, da un masaje a tu frente, pasando primero una mano de un lado a otro de la frente y luego pasa la otra mano, tal como ves en la figura.19 Este ejercicio ayuda a descansar. 18 Masaje qi gong, elaborado tomado como base: http://www.youtube.com/watch?v=_RE-xmx5JJg 19 Esta imagen, la siguiente y otras de este masaje fueron tomada en: http://unrinconenelsudeste.com.ar/ tag/stres/
38
Asociación Pop No’j
3. Restriega otra vez tus manos, y ahora date un masaje en la cara, bajando despacio y suave por el centro de la cara y presiona fuerte al subir por los lados de la cara. Al hacer esto, estimulas o le das vida a la circulación de la energía y músculos de la cara, además del afecto antiarrugas y el despertar de la energía del cuerpo. 4. Inmediatamente pasa el talón de tus manos (la parte cerca de la muñeca) y luego los dedos sobre los párpados, cierra los ojos y date un masaje suave. Relájate mientras lo haces. 5. Restriega o frota una mano con la otra y después, con tus dedos índices (el dedo a la par del dedo gordo), dale un masaje a las alas o aletas de tu nariz, de arriba hacia abajo tal como aparece en la figura. 6. Y otra vez, frota tus manos y con tus dedos índices, dale un masaje, de un lado a otro, arriba y debajo de tus labios. O sea que un dedo va arriba de los labios y el otro dedo debajo de los labios. Mira la imagen.20 Después cambia de posición, o sea que el dedo que masajeaba abajo del labio ahora frota arriba. Al estimular la nariz y labios, la energía llega al bazo, páncreas y estómago, órganos relacionados con estos sentidos. 7. Frota tus manos y con los dedos, dale un masaje a tus 2 orejas. Primero aprieta con tres dedos (pulgar, índice y dedo medio) los pabellones o cada parte de la oreja, buscando los puntos dolorosos para estimularlos, tal como ves en la primera figura. 20 Esta y las 2 siguientes imágenes, y la del inciso 10 y 11, fueron tomadas de: http://unrinconenelsudeste. com.ar/category/yoga/page/5/
39
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Después frota las orejas, dejándolas en medio de dos dedos y mueve tus manos de arriba hacia abajo y después de abajo hacia arriba. Este masaje ayuda a escuchar mejor y estimula y fortalece los riñones. 8. Como has hecho con cada ejercicio, restriega o frota tus manos y date un masaje en los puntos que están en la nuca (mira la imagen) y apriete fuertemente estos dos puntos relacionados con la Vesícula Biliar. Esto estimula el bulbo raquídeo, relajando el cerebro.
Y después pasa tus manos sobre la nuca, de arriba de la nuca hacia abajo hasta que talón de las manos se juntan en el cuello. Este masaje relaja las cervicales o la parte donde se junta la cabeza con la nuca y por lo tanta ayuda al cerebro.
9. Con palma de la mano colocar una mano sobre el hombro y frotar todo el hombro, desde el cuello o pescuezo. Mientras se masajea se voltea la cara de un lado a otro.21
Hacer el mismo masaje en el otro hombro.
10. Encuentra ahora el punto debajo de la clavícula, (mira la imagen) y masajea con tus manos planas tal como se ven en la figura o imagen. Para mayor facilidad cruza tus brazos y frota estos dos puntos importantes.
21 Imagen tomada de:http://yogabiogloriamorelli.blogspot.com/2013/02/ejercicios-para-hacer-sentados. html
Asociación Pop No’j
40
Este masaje estimula la circulación linfática (que es por donde pasa un líquido sin color que va desde los tejidos hasta la sangre y está relacionado con los glóbulos blancos, proteínas, grasas y sales de nuestro cuerpo) y la circulación general de la energía.
11. Frota tus manos, después empúñalas y cruza tus brazos; un puño encuentra un punto debajo de la clavícula (cerca de los hombros) y el otro puño se coloca debajo de las axilas, (al doblar tu brazo, tu mano queda cabal cerca del punto solo que tienes que correr un poco más a la altura de la axila). Una vez encontrados los puntos, da golpecitos en estos dos puntos: el de la clavícula y el punto debajo del brazo. Después alterna las manos, o sea la mano que está arriba ahora va en el punto de abajo para que puedas masajear los puntos de los dos lados del cuerpo. Estos dos puntos ayudan a la circulación de los líquidos de todo el cuerpo que dependen del bazo. 12. Ahora, frota una mano con la otra y encuentra el punto que está a 3 dedos por debajo del ombligo y dale un masaje con fuerza como para producir el suficiente calor.
Después da golpecitos en este punto con los puños cerrados, aunque tienen que ser con fuerza para activar el calor en este punto.22
22 Todas las imágenes que siguen de este masaje fueron tomadas de:http://escuchandosilencios.blogspot. com/2010/11/chikung-masaje-chino.html
41
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
13. Otra vez, restriega o frota tus manos y da primero, un masaje y después, con los puños cerrados, da golpes en el lugar donde están los riñones. (Este lugar se encuentra a la altura de la cintura.)
Esto estimula la energía de vida y la de los riñones
14. Frota tus manos otra vez y palmotea, o sea que, con la palma de tu mano, da unos golpecitos en todo el brazo.
Da palmadas del lado externo de tu brazo, o sea desde los hombros, pasando por el codo hasta llegar al dorso de la mano.
Sigue dando palmadas, pero ahora en tu lado interno del brazo, es decir, desde la palma de la mano, ve subiendo hasta llegar a tu axila. O sea, baja el masaje o palmadas en la parte exterior del brazo y sube por el lado interior respetando así el sentido de la circulación de los meridianos.
Si frotas o das palmadas fuertes y rápidas, activarás mejor la circulación de los meridianos. Al terminar debes sentir calor y vigor en todo el cuerpo.
15. Para terminar este masaje, da palmadas en las piernas, comienza desde las caderas, bajando por detrás de tus piernas hasta llegar a los pies y luego sigue dando palmadas fuertes y rápidas pero subiendo por el lado interior de los muslos de los pies.
Asociación Pop No’j
42
C) Árbol genealógico Como ya se explicó en capítulos anteriores, lo que no resolvieron nuestros ancestros o antepasados, esa información queda grabada en el inconsciente, en la memoria de nuestra familia y condiciona o marca nuestras emociones y conductas, es decir, tienen mucho que ver con lo que hacemos en nuestra vida. Por ejemplo, si mi papá golpeó a mi mamá, o le gritaba, yo crezco conociendo el amor y la manera de actuar en ese ambiente de violencia, es decir, veo golpes y gritos de los hombres como algo “natural” y eso es lo que reproduzco o copio cuando me caso o formo mi propia familia. Es posible además, que me haya quedado enojo con papá y por eso no lo puedo honrar. Una posible consecuencia de no honrar a papá es que a mi pareja le pida (inconscientemente) sin darme cuenta, que se encargue de mi como hija, lo que hará que yo acepte la violencia de mi pareja, porque a esa pareja la identifico (sin darme cuenta) como papá. Porque la memoria de nuestros ancestros marca nuestra vida y la de nuestras-os hijas-os y nietas-os, es importante hacer el ejercicio del Árbol Genealógico, o sea, el ejercicio de conocer nuestras raíces y saber, en este caso, desde dónde viene la historia de la violencia en nuestra familia. Pasos para hacer el árbol genealógico o tus raíces • Agarra una hoja y has el siguiente cuadro. Y en la casilla con el número 1, escribes los nombres de todos tus hermanos y hermanas y el tuyo. Los nombres deben ir en orden, o sea, que se coloca primero (en la izquierda del cuadro) el nombre del hermano o hermana mayor y después el nombre del que nació de segundo…. hasta llegar al último de los hermanos. Tu nombre va en el lugar donde te corresponde, o sea, según el orden en que naciste, según si fuiste el primero, el cuarto…. Es muy importante que escribas todos los nombres de tus hermanos, incluyendo los muertos, abortados, regalados,
43
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
escondidos por algún defecto físico y los hermanos o hermanas que tu papá tuvo con otra o con otras mujeres, o que tu mamá tuvo con otro u otros hombres. Solo teniendo esta información, sin dejar de lado a ninguno, sabrás claramente el orden o qué número de hija-o eres. • En las casillas con el número 2, van los nombres de tu papá y tu mamá y el de todos sus hermanos y hermanas, también se incluyen los fallecidos, abortados, regalados… y los que su padre o madre (tu abuelo o abuela) tuvieron con otras parejas. • En las casillas con el número 3, van los nombres de los abuelos y abuelas, tanto del lado de papá, como del lado de mamá, y si tuvieron otras parejas, también van los nombres. • En la casilla número 4, van los nombres de tus bisabuelos y bisabuelas del lado paterno y materno.
ANTEPASADOS DE MAMÁ
- Abuelo materno papá de tu mamá
1 Se divide esta casilla según la cantidad de hermanos y hermanas que tienes y te colocas en el lugar, según tu fecha de nacimiento. Colocas un símbolo que te identifique.
Aquí van los nombres de las hermanas-os de tu mamá según fueron naciendo
- Abuela materna – mamá de tu mamá
2 Aquí van los Nombre de tu papá– Nombre de tu mamá– nombres de las colocar el número de colocar número de hermanas-os de tu hijo que es hija que es papá según fueron naciendo
3 Abuelo paterno – Abuela paterna papá de tu papá mamá de tu papá
4 Bisabuela Bisabuelo Bisabuela Bisabuelo Bisabuela Bisabuelo Bisabuela Bisabuelo paterna paterno paterna materno materna paterno materna Paterno
ANTEPASADOS DE PAPÁ
Asociación Pop No’j
44
45 Recomendaciones:
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
Averigua toda la información que puedas y sobre todo, la relacionada con violencia: • ¿Quién de tus ancestros o sistema familiar sufrió violencia o fue violento/a? • ¿Qué contexto o situación se vivía? ¿Represión, muertes? • ¿De qué murieron los que murieron a temprana edad (que eran muy jóvenes)? ¿A qué edad? • ¿Desde qué ancestros viene la violencia en el sistema familiar? Seguir la pista a la violencia existente en miembros de tu sistema familiar. • ¿Qué ancestro o ancestra fue excluido-a, es decir criticado, se le dejó de hablar, o nadie quiere hablar de él o ella? • ¿Qué es lo que se repite (conductas o patrones de comportamiento) de generación en generación, sobre todo lo relacionado con la violencia? • ¿Qué maneras de ser de las mujeres (o de los hombres) de tu linaje copiaste? • ¿Qué conflictos sigues cargando y que pertenecen a tus padres o ancestros? • ¿A quién de tu sistema familiar honras aceptando la violencia en tu vida? Sólo con saber desde qué generación viene la trama de la violencia, con mirar quién de tu sistema familiar fue criticado y excluido por esa razón, de alguna manera lo integras y lo honras. ¡Y ese es un gran paso hacia el proceso de sanación de la violencia de género!
46
Asociación Pop No’j
Referencias bibliográficas Chanpetier de Ribes, Brigitte. Empezar a Constelar, GAIA Ediciones Dispenza, Joe. Desarrolle su cerebro: La Ciencia para cambiar la mente, Editorial Kier Garriga, Joan. El buen amor en la pareja, Editorial Destino Entrevista a Joan Garriga. Artículos de INCONSFA Hellinger, Bert. Órdenes de la Ayuda, Editorial Alma Lepik Linder Hintze. Rebecca. Cómo sanar tu historia familiar, GAIA Ediciones Pert, Candance. Moléculas de la emoción, La ciencia detrás de la mentecuerpo. [s.n.]
47
Protocolo de Atención Psicosocial Para Defensoras Mayas Frente a la Violencia de Género
NOTAS VARIAS DE ANABELLA GIRACCA Enlaces http://www.insconsfa.com/articulos_consteladores.shtml http://www.youtube.com/watch?v=_RE-xmx5JJg Buenos o malos Cuál es nuestra naturaleza Anabella Giracca
He ahí la pregunta. Según la revista Muy Interesante (Diciembre 2013), investigaciones han llegado a conclusiones sobre nuestra posible bondad natural. Demuestran que el ser humano distingue, casi desde que nace, entre el bien y el mal. Al parecer, somos buenos porque ya venimos preparados de fábrica para ello. Un estudio en la Universidad de la Columbia Británica, realizado con bebés de diez meses, resulta revelador: interactúan tres figuras, entre ellas un malvado triángulo amarillo. La inmensa mayoría se decidió por lo más positivo, y prefirió agarrar la marioneta redonda con más nobles actitudes. Todos rechazaron a la pérfida figura amarilla. Según el psicólogo Steven Pinker, poseemos en los genes “el impulso hacia la empatía, el autocontrol, la razón y el sentido de justicia”. O sea que nacemos con un impulso innato para hacer el bien. ¿Por qué, entonces, existe tanto mal en este país? ¿De dónde aflora la anatomía de la agresividad humana? Al parecer la cosa no es tan fácil. La sociedad también se encarga de formar a sus ciudadanos, de moldear sus capacidades para discernir. Y una sociedad que no invierte en la justicia, que no ofrece igualdad de oportunidades, que se burla del hambre y la pobreza, que no educa por igual, que no sana, que discrimina, que reprime, es una sociedad que deforma.
Asociación Pop No’j
48
En el aprendizaje social está el meollo. En esas construcciones sociales que predisponen conductas antisociales. Países como el nuestro, en los que la competencia por sobrevivir se vuelve feroz, tienen más probabilidades de fomentar mayor agresividad y violencia (y para colmo, ponen al alcance factores como las armas). Las redes de cooperación, naturaleza humana, parten de la generosidad espontánea. Pero hay quienes se valen de su egoísmo y absoluto culto al individualismo para “brillar”. Se abonan de una manera despiadada, perjudicando a los demás a causa de la codicia descomunal. Al parecer, “la naturaleza fabrica un mínimo porcentaje de personas a las que les beneficia aprovecharse y lesionar a los demás”. Y como les va bien, dejan suficientes descendientes para continuar. De esos tenemos varios: políticos desfilando en sus corceles pura sangre en un país que muere de hambre; presupuestos abultados y mal ejecutados adrede; cínicos y corruptos, ahora con mansiones, privilegios, jets privados a costas de la miseria ajena. ¿Por qué siempre caemos en las garras de esos pérfidos triángulos amarillos?
El presente Protocolo está dirigido específicamente a las participantes en la formación de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, que lleva a cabo Pop No’j. Busca ser una especie de “primeros auxilios” para que las Defensoras puedan apoyar a otras mujeres que viven situaciones de violencia y requieren de apoyo para aliviar la situación y sus emociones. Contiene: algunas reflexiones desde otros puntos de vista sobre la violencia de género, algunos consejos básicos a seguir para la atención de las personas y algunos instrumentos a utilizar para aliviar la situación emocional de las mismas Defensoras y de las mujeres que atenderán. El enfoque o visión del presente protocolo, coloca como prioridad la búsqueda de la reconciliación entre personas o miembros del sistema o grupo familiar.