Todas y todos somos ajmaq

Page 1


TODOS Y TODAS SOMOS AJMAQ Reflexiones sobre las Relaciones Afectivas, la Sexualidad y el SIDA desde Perspectivas Mayas

Asociaci贸n Pop No'j


Todos y Todas Somos Ajmaq

Primera edición: Guatemala, abril de 2009

© Asociación Pop No’j 3era Avenida 0-80 Colonia Bran Zona 3 Guatemala, Guatemala, C.A. Telefax: (+502) 22380905, (+502) 22515716 Correo electrónico: secretariapopnoj@yahoo.es Página web: www.popnoj.redmaya.org Impresión: Maya Na’oj Correo electrónico: mayanaoj@gmail.com 1,000 Ejemplares

Esta publicación se realiza con el apoyo de: IBIS Dinamarca


Todos y Todas Somos Ajmaq

Contenido Significado del Nawal Ajmaq

v

Presentación del Texto

ix

Agradecimientos

xv

Capitulo Afectividad y relaciones de pareja

Q

1

El amor y las relaciones afectivas de pareja. La importancia de la afectividad y sus manifestaciones

E

3

La formación de parejas: el noviazgo, la petición de la novia, el “pago” y la formalización de la pareja F 14

Las madres solteras

Q

Gays, lesbianas y diversidad sexual entre los Mayas

Q U 27

Capitulo

2 La sexualidad

Q G 35

La sexualidad y el sentido de las relaciones sexuales

Q H 36

La sexualidad desde la Cosmovisión Maya

W

La pubertad y el inicio de la vida sexual

W O 49

La virginidad

W A 51

El erotismo y el orgasmo

W F 54

Otras inquietudes acerca de la sexualidad

W J 57

1

T 25

W 42

iii


Todos y Todas Somos Ajmaq

3

Capitulo Salud sexual y reproductiva

E

Q 61

Enfermedades de transmisión sexual en las comunidades Mayas y sus causas

E

E 63

La educación sexual de las y los jóvenes

E Y 66

Métodos anticonceptivos y para la prevención de enfermedades de transmisión sexual

E A 71

Violencia intrafamiliar y violencia sexual: abuso sexual, violaciones e incesto

E D 73

Cómo desarrollar la educación sexual con jóvenes Mayas

E F 74

Algunas palabras finales

R

Q 81

Bibliografía

R

E 83

Anexo 1 Declaración de los Derechos Sexuales

R

T 85

iv

Anexo 2 Glosario de conceptos relativos a la sexualidad

T O 89


Todos y Todas Somos Ajmaq

Significado del Nawal Ajmaq Desde la Cosmovisión Maya ancestral, hay 20 días. A cada día, según el calendario maya, le corresponde un nawal. A los nawales, se les dice Uwach Uq’ij – en idioma k’iche – que se traduce como “su rostro del día”. Los 20 nawales son los 20 rostros del tiempo. “Un día, cada día tiene ‘su rostro’, su identidad, su carácter, que influencia sus sucesos.”1 Cada uno de ellos tiene características propias, diferentes a los otros y que determinan cierta cualidad, un temperamento y carácter específico, y ciertas potencialidades. Cada nawal tiene funciones específicas en la naturaleza. Son 20 días con 13 cargas diferentes, con 13 energías, una para cada día, que se rotan en una secuencia y con niveles que oscilan del 1 al 13, los que en su combinación, dan en total 260 días (260 = 13 x 20). Estas energías tienen su influencia sobre el cosmos, las personas y toda la vida en general. Un principio de la Cosmovisión Maya, al igual que en las de otros pueblos originarios, es la dualidad. El principio del K’ulaj, palabra en k’iche que expresa la dualidad, representa la unión de dos caracteres distintos en un ser o manifestación natural, para la mantención y continuación de la vida. Los dos caracteres distintos no son contrapuestos, sino correspondientes, imprescindibles ambos y que juntos hacen algo completo. En

1. Tedlock (2002:2) citado por Zapil (2007:18)

v


Todos y Todas Somos Ajmaq

el calendario Maya se reconoce que todos los días son de dos energías o partes que están integradas para formar uno solo. Tz’aqat, palabra en k’iche que expresa la complementariedad, representa la experiencia parcial de la realidad. Es una parte que junto a otra se complementa. Se habla entonces del K’ulaj Tz’aqat. Desarrollar la totalidad de esa realidad es la búsqueda permanente y en esa realidad, no es lo extremo, lo opuesto de uno que diferencia, sino la integración armónica de los dos; una unidad: unión dinámica, recíproca como la vida y la muerte, el día y la noche, la mujer y el hombre, entre quienes se establecen relaciones de complementariedad. Uno no puede existir sin el otro y uno le aporta al otro. Por ejemplo, no hay vida sin muerte, así como no hay día sin noche. En los nawales se manifiesta la dualidad y la complementariedad. Hay nawales de energías masculinas y hay nawales de energías femeninas. Independientemente del sexo de una persona, la energía del nawal puede ser masculino o femenino. Por ejemplo, una mujer que por su día de nacimiento le corresponde un nawal masculino, su nawal es masculino; igualmente un hombre que nació en un nawal femenino, su nawal es femenino.2 Así también, desde la dualidad, todos los nawales tienen su parte positiva y su parte negativa. En esa lógica, no hay nawales buenos o malos; son potencialidades que se pueden desarrollar, tanto en su aspecto positivo como en el negativo. A los nawales se les invoca, suplica, alimenta, visita, agradece, estima, aprecia y se les pide permiso para poder tomar, trabajar y recrear la naturaleza.3 Uno de los 20 nawales es el Ajmaq, que se representa con el glifo colocado en la página anterior, así como la figura del danzante que lleva un tocado que representa a un zopilote, pues 2. Zapil (2007:44) 3. Ibid: 44

vi


Todos y Todas Somos Ajmaq

el zopilote, las avispas y las abejas simbolizan al nawal Ajmaq. El piquete de una avispa también representa la sexualidad. El Ajmaq es un estado de oscuridad, de quedarse privado de la vista, del entendimiento por un lapso de tiempo.4 Es la muerte de la energía, que poco a poco va perdiendo la fuerza. Aj hace referencia a la persona que tiene como oficio o que se dedica a algo. Maq es la falta, el error y la vergüenza. Ajmaq quiere decir el que causa un dolor, el que transgrede, el que hace perder la vergüenza, la mente.5 Ajmaq es el que ha cometido un acto que va contra los principios y valores; es el que trasgrede las propias energías. En el Pop Wuh se habla de 7 vergüenzas que son: la pereza, la envidia, el egoísmo, la soberbia, la ingratitud, la violencia y el robo. En ese sentido, el Ajmaq también va unido al pedir perdón por las faltas cometidas y enmendarlas. El concepto Ajmaq está relacionado con las y los antepasados; se dice: día de las y los antepasados. El ajaw Ajmaq es la energía de la sexualidad. La sexualidad está presente en todas y todos; atraviesa la vida misma, desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad atraviesa toda la cultura ya que con la sexualidad podemos tener vida y en armonía. No hay vida sin la energía del nawal Ajmaq pues sin relaciones sexuales no hay procreación. Al igual que a los demás nawales, al Nawal Ajmaq se le saluda y se le invoca en su día. La energía sexual hay que cuidarla ya que ella lleva a conservar la naturaleza. Pero así como la energía sexual es fundamental para la continuidad de la vida, en exceso y desorden, sin una 4. Ibid: 55. 5. Ibid: 56.

vii


Todos y Todas Somos Ajmaq

orientación adecuada, puede traer problemas. Por ello, el ideal es la búsqueda del equilibrio y la armonía. Hay otros nawales que también se vinculan directamente a la sexualidad y a la reproducción de la vida, como son: el nawal Kej que es la energía masculina, los nawales Ix y el Kawoq que representan la energía femenina, el nawal Imox que es la energía del agua y el Nawal Q’anil, que es la semilla. Esta comprensión del tiempo fue producto de la observación a lo largo de miles de años. Sin embargo, los conocimientos ancestrales fueron negados por la invasión española que se simboliza con la espada y la cruz. Junto a la violencia militar, representada por la espada, utilizada para someter a los pueblos originarios, está la imposición de una cultura y particularmente de la religión de los dominantes, representada por la cruz del martirio. La doble moral de los invasores y colonizadores se impuso a la población Maya. En esa moral, se presentó a elementos tan naturales como el cuerpo y el sexo como sucios, pecaminosos y motivo de condena. Entonces el significado del nawal Ajmaq fue trastocado y se tradujo como nawal del pecado. Hoy pareciera que algunas ideas y antivavalores son propios de los pueblos indígenas cuando eventualmente no los son, sino que han resultado de esa dominación ideológica en donde, por ejemplo, la desnudez del cuerpo se considera deshonesta e inmoral; el sexo es pecado y sólo se le acepta en tanto que tienen fines reproductivos. Sin embargo, para los Mayas no existe el pecado sino la vergüenza y la responsabilidad. El kamaqalik es cuando uno no es capaz de levantar la cabeza, cuando somos conscientes de que hemos cometido un error. Hay que tomar el peso del k’ixib’al – palabra k’iche, que significa la vergüenza – con responsabilidad. El sentido de tener vergüenza coloca a la persona en un plano de corregir.

viii


Todos y Todas Somos Ajmaq

Presentación del Texto El libro que ahora tienen en sus manos es un texto para ser leído críticamente, que pretende promover el diálogo y la reflexión, con una mente abierta a aprender. El objetivo principal es poner a la discusión temas que normalmente no se abordan pero que son fundamentales en la vida de las personas y para la sociedad. En éste se sistematizan diferentes ideas de personas Mayas en relación a la afectividad, la sexualidad, y la salud sexual y reproductiva, particularmente, la prevención del SIDA. Contiene las expresiones de mujeres y hombres Mayas, adultos y jóvenes, urbanos y rurales, de distinto origen social, con diferentes niveles de escolaridad, con diferentes funciones en la sociedad – algunos ajq’iabj6, educadores, promotores y trabajadores en salud, entre otros –, de diferentes identidades sexuales y con diferentes enfoques. Las mismas se recogieron a través de coloquios, entrevistas y talleres. Reúne, pues, diferentes voces. El propósito es dar a conocer distintas visiones y distintos enfoques sobre estos temas, con la intención de encontrar

6. Ajq’ij es una palabra maya que se forma de dos partes: Aj que significa la persona que dedica a o que tiene como oficio y q’ij que significa día, sol y tiempo. Ajq’ij designa a la persona conocedora del tiempo y sus ciclos, y que orienta a otros desde los principios y valores de la Cultura Maya ancestral. Tiene entre sus funciones dirigir las ceremonias Mayas y otras prácticas. Se le ha traducido también como guía espiritual maya, pero eventualmente esto no explica bien su sentido.

ix


Todos y Todas Somos Ajmaq

formas adecuadas para abordar esta temática con pertinencia cultural, desde una perspectiva propia del Pueblo Maya. Ello refleja algunas convicciones de Pop No’j. Partimos de reconocer y valorar la diversidad en toda manifestación del Cosmos. También creemos que no hay una verdad única y absoluta, sino que existen diferentes verdades que nos aportan y enriquecen. Buscamos el respeto y la valoración de la y el otro. Esto requiere de apertura y amplitud, de saber escuchar y disposición de aprender, de comprendernos y juntos tejer nuevos conocimientos. En tal sentido, lo dicho no representa una visión única y menos la visión de Pop No’j, sino que es eso: voces múltiples que expresan diferentes puntos de vista. Estas distintas expresiones se ordenaron por grandes temas y subtemas que constituyen capítulos, procurando darles una hilación. Primero, en cada capítulo, hacemos una especie de resumen de lo que se dijo sobre cada tema y luego se presentan las diferentes opiniones. En estas citas, procuramos mantener de forma literal lo que las personas expresaron, haciendo sólo algunos cambios de redacción con la intención de lograr coherencia del texto y hacer más claras las ideas. Esperamos ser fieles a lo dicho. Todos los temas abordados están muy interrelacionados. Al momento de editar el texto, hubo que decidir en qué lugar colocar una idea, decisión que es arbitraria de alguna forma. A la vez, por tratarse de expresiones diversas, a momentos pueden parecer visiones muy entrecortadas y contradictorias. Al final del texto no presentamos conclusiones sino que señalamos algunos temas a profundizar o bien algunas sugerencias para trabajar la temática. Esto responde a que son temas sobre los cuales es difícil llegar a conclusiones y la intención señalada es precisamente presentar la diversidad de visiones. Pop No’j es una Asociación que tiene como naturaleza: ser un espacio plural de aporte a la formación, el aprendizaje, la reflexión

x


Todos y Todas Somos Ajmaq

e intercambio con los Pueblos Indígenas de Mesoamérica, en concreto con líderes y liderezas y organizaciones que aspiran a ser parte de Movimientos Sociales Indígenas que trabajan para transformar las condiciones de vida prevalecientes (materiales y espirituales) hacia relaciones de bienestar, libertad, igualdad, inclusión y equidad de género, en armonía con el Cosmos y la Madre Naturaleza y convertirse en sujetos decisivos y propositivos.7 Su quehacer principal está dirigido a fortalecer el liderazgo de los Pueblos Indígenas, particularmente de mujeres y jóvenes de ambos sexos, para la defensa de sus derechos como Pueblos y para la transformación de la sociedad en su conjunto. Es decir que su sentido es político en una acepción amplia. Pop No’j valora y cree en la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas como fuente filosófica de la vida espiritual y material, la cual implica un proceso de recuperación del conocimiento y un ejercicio de posicionamiento alternativo ante los fenómenos del consumismo y la globalización.8 Es decir, valoramos que desde la cultura de los Pueblos originarios, hay sabiduría, conocimientos y prácticas, experiencias, principios, valores y normas que aportan a la construcción de propuestas de vida. Por ello, como parte de nuestra labor se procura recuperar y fortalecer esos saberes ancestrales que contribuyan a construir una buena vida. Para algunos puede llamar la atención por qué Pop No’j decidió abordar esta temática, cuando tradicionalmente los temas de relaciones afectivas y sexualidad no han sido un eje central de nuestro trabajo. No somos una organización que se enfoque específicamente en temas de salud y particularmente en la prevención del SIDA. Sin embargo, por nuestra experiencia de trabajo, sabemos que cuando se juntan jóvenes de diferentes sexos, es muy normal, como corresponde a esta etapa de la vida, que se

7. Asociación Pop No’j; 2007: 15. 8. Ibid.: 17.

xi


Todos y Todas Somos Ajmaq

formen parejas. Asimismo, hemos observado que, aunque no es exclusivo de los jóvenes, muchas de las bromas y de los juegos entre ellos tienen un contenido sexual. Igualmente para las mujeres es una temática clave. Entonces, al momento de trabajar con jóvenes de ambos sexos y con mujeres de diversas edades, resulta ineludible y una responsabilidad abordar la temática relativa a las relaciones afectivas y la sexualidad. Siendo coherentes con nuestra naturaleza y convicciones, esto debe hacerse con pertinencia cultural, valorando la visión propia de los Pueblos. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que no hay mucho desarrollado en esa perspectiva. Por lo general y en el mejor de los casos, lo que hay son traducciones de folletos a los idiomas Mayas o que utilizan algunos símbolos Mayas, pero que tienen un enfoque occidental. Entonces, surgió la necesidad de buscar propuestas para trabajar de una manera adecuada, desde la identidad Maya y con pertinencia cultural. Con tal fin, se diseñó un proceso que comenzó con una serie de 3 coloquios, los cuales se desarrollaron entre diciembre de 2008 a febrero de 2009, con personas Mayas con conocimiento y experiencia en esta temática. En la selección de las y los participantes, se buscó reflejar la diversidad y promover un equilibrio entre las diferentes visiones. Entre ellos se desarrolló un diálogo muy abierto y franco. Conscientes que quienes iban a hablar en los coloquios son personas que tienen mayor facilidad y apertura para abordar la temática y que no necesariamente su visión corresponde a la visión de las personas en las localidades, se hizo un trabajo complementario que buscaba recoger aportes desde las comunidades, a través de entrevistas y talleres. Esto se hizo entre febrero y marzo de 2009. Se puso mayor atención a las áreas lingüísticas Mam y Q’eqchi, que son los lugares donde Pop No’j tiene una mayor proximidad con las comunidades. Aún así, nos parece que lo que más resalta en esta sistematización es lo que se dijo en los coloquios primeros.

xii


Todos y Todas Somos Ajmaq

Lo que se recogió en este proceso es lo que se reúne y sistematiza en este texto, en los siguientes capítulos: 1. Afectividad y relaciones de pareja 2. La sexualidad 3. Salud sexual y reproductiva

Algunas palabras finales

Bibliografía

Además hemos agregado dos anexos, que consideramos de utilidad:

Anexo 1: Declaración de los Derechos Sexuales

Anexo 2: Glosario de Conceptos Relativos a la Sexualidad

A nosotros como Pop No’j estas visiones nos están aportando para definir una posición institucional para el abordaje de la temática en el trabajo que desarrollamos. Pero consideramos que a otras y otros también les puede resultar útil tener esa panorámica de visiones. Es por eso que ahora las compartimos. Esperamos que este esfuerzo aporte al Pueblo Maya y a otras y otros que trabajan con Pueblos Indígenas y particularmente con la juventud, para construir una buena vida. Asociación Pop No’j Twitz Paxil9, Abril de 2009. 9. Paxil es, según el Pop Wuj, donde se originó el Maìz. Twitz es palabra en idioma mam que denota el lugar. Twitz Paxil es una expression utilizada para indicar Guatemala.

xiii


Todos y Todas Somos Ajmaq


Todos y Todas Somos Ajmaq

Agradecimientos Este texto ha sido posible por los aportes de muchas personas y organizaciones que nos dieron sugerencias para el desarrollo del proceso, nos proporcionaron sus opiniones e ideas, contribuyeron con algunos textos o colaboraron de otras formas. Entre ellas y ellos, queremos reconocer y agradecer a las siguientes personas: Participantes en los Coloquios: Agapita Carmen Castro Puac, Orlando Tay, Ana Elizabeth López, Losh Baln Lainez, María Carmelina Chocooj, Mario No’j Xoyon, Virginia Ajxup, Ixkik Zapil, Carmen Álvarez, Kanec Zapil María Luisa Curuchich y Fernando Us. Participantes en el Taller realizado en Colotenango, Huehuetenango el 9 de marzo de 2009: María del Carmen R, María del Carmen Lainéz López, Gloria Faustina Morales, Ernesto Avimael Ramírez, Julia Jiménez Ortiz, Carmelina Ambrosio Hernández, Ana Blanca Ramos, Ana María Felipe Jiménez, Iris Magaly Galindo L, Enrique Velásquez G, Osvaldo López Sales, Elvin Waldemar Carrillo, Arnulfo Gabriel Vásquez, Elva Méndez López, Lorena Méndes Velásquez, Walter Ramírez Lainez, Edgar Yovani Vásquez, Luís Leonel Méndez y Cesar Rolando López Domingo. Personas entrevistadas en el área Mam: María Velázquez, Pedro Méndez, Jorge Ortíz Sales, Jaime Morales Ruiz, Margarita Isabel López, Teresa Ramírez Pérez,

xv


Todos y Todas Somos Ajmaq

Juana Pérez Velázquez, María Josefina Velázquez, Ramiro Velázquez Gómez y William Volcarcel Sosa. Participantes en el Taller realizado en Cobán, Alta Verapaz, el 16 de marzo de 2009: Josefina Pop Guitz, Oilvia Delfina Che Tiul, Ana Albertina Pop Guite, María Pec Tupil, Francisco Choc Caal, Javier Puac Caal, Diego Gualim Xoy, Carlos Quej, Alfredo Má Caj, Medardo Choc Chub, Bianca García, Angelina Toc, Carlota Choc, Domingo Caal Acté y Alfonso Molina Juárez Personas entrevistadas en el área Q’eqchi’: María Tzalan Choc, Antonio Chub’ Caal, Hilaria Tzir Pon, Carmen Acte Rax, Pedro Chub Choc, Romelia Pop Tzalam, Santiago Tec Guc, Rosa Marian Robolorio, Pedro Caal Pop, Calixto Yatz Cac, Zoila Pop Tzalam Apoyos Técnicos de: Marco Tulio Vega, Carmen Reina, Juan José Hurtado, Edi López, Irasema López Ramírez, Juana López Morales y Roque Gonzáles. Otros Aportes: Juan Zapil Xivir, Melania Trejo, Isolda Fortín, Estela Jocón, Instituto Maya Mam de Colotenango, Centro de Salud de Colotenango, Centro Educativo Talita Kumi de Huixoc San Pedro Nécta Huehuetenango, ASECSA, FLACSO, CEDFOG, PASMO, ONUSIDA, entre otros. La publicación del texto se realiza en el marco de un proyecto apoyado por Ibis Dinamarca.

xvi


Todos y Todas Somos Ajmaq

1 Capítulo

Afectividad y relaciones de pareja Las palabras amor, afecto y cariño están muy relacionadas entre sí y muchas veces se utilizan como sinónimo. Hacen referencia a sentimientos que se expresan a través de acciones. El idioma no es sólo un vehículo de comunicación, sino que representa una forma de pensar y entender el mundo. Es manifestación de la cultura, pues cada lengua contiene los saberes, ideas y creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad. A través del idioma se expresa una Cosmovisión, es decir, una determinada forma de ver y entender el mundo; una determinada manera de percibir y entender la realidad. Hablar de cosmovisión no es algo exclusivamente teórico, sino que tiene repercusiones económicas, sociales, políticas, culturales y religiosas. De allí que para hacer la reflexión sobre lo que es el amor y las relaciones afectivas desde perspectivas Mayas, una de las principales formas debiera ser desde el idioma Maya propio. En la especie humana aparecen valores, normas, rituales y señales afectivas cuya función es el mantenimiento de la estructura social del grupo. Las señales afectivas, en particular, se expresan en un amplio repertorio de conductas estereotipadas, genética y culturalmente, cuya función es garantizar la disponibilidad afectiva de quien las emite con respecto al receptor. La sonrisa, el saludo cordial, las señales de aceptación, las promesas de apoyo, etc., sirven para 1


Todos y Todas Somos Ajmaq

comprometer a quien las emite y constituyen una fuente de afecto potencial para el receptor.10 Existen distinto tipo de relaciones afectivas y una esencial es la relación afectiva de pareja que por lo general tiene como fin último la continuidad de la especie y el desarrollo de la sociedad. Tradicionalmente, en las comunidades Mayas, la formación de una pareja era un arreglo entre los padres de ambos jóvenes, siguiendo un proceso de pedidas y aceptación, con la facilitación de mediadores, hasta llegar a la formalización de la pareja (que no necesariamente es un casamiento, sino en muchos casos, lo que desde la ley positiva occidental se conoce como “unión de hecho”). Al concretarse la unión, se entendía que más allá de la unión de dos personas, era la unión de dos familias, la alianza entre dos linajes. Sin embargo, en la vida cotidiana, especialmente entre jóvenes con acceso a educación formal escolarizada y los medios de comunicación masivos, se han venido produciendo cambios para la formación de las parejas. Ahora, en la mayoría de comunidades, son los propios jóvenes quienes deciden a quién quieren como pareja. Es decir, hay un período de noviazgo en que ambos se van conociendo mutuamente. Sin embargo, esta relación de noviazgo, con frecuencia, es a escondidas de los padres pues si ellos se enteran, “rápido los casan”. En general, hay una valoración positiva del tiempo de noviazgo pues éste permite conocerse mutuamente y que haya menos riesgo de que la formalización de la pareja fracase. Pero aún hoy día, hay comunidades – particularmente las más aisladas - donde la formación de una pareja sigue siendo decisión de los padres. Los hombres jóvenes son quienes dicen a sus padres que quisieran casarse y con quién y son los padres quienes visitan a la familia de la muchacha que quieren

10. González et al, 1998

2


Todos y Todas Somos Ajmaq

para su hijo. En estos casos, la opiniĂłn de la mujer que es pedida, no cuenta o es muy limitada. Lo cierto es que se estĂĄn produciendo cambios. Los medios masivos de comunicaciĂłn estĂĄn llegando aĂşn a los lugares menos vinculados a la vida urbana. Crece la migraciĂłn a diferentes lugares, a las ciudades y a otros paĂ­ses, principalmente por motivos econĂłmicos, lo que tambiĂŠn repercute en cambios en la forma de vida de las comunidades. En ese contexto, el fenĂłmeno de las madres solteras es algo que va en aumento. Desde la perspectiva de madres solteras Mayas, ellas no son problema, sino que el problema estĂĄ en los demĂĄs que las ven como problema. Sin embargo, se reconoce que las madres solteras se encuentran en una situaciĂłn de desventaja en la sociedad. En la mayorĂ­a de las comunidades Mayas, se acepta a la pareja afectiva mujer – hombre como lo normal. En general, hay intolerancia hacia las parejas gays y lesbianas, aunque esto difiere en las distintas ĂĄreas lingßísticas y sus diferentes comunidades. Lo cierto es que la diversidad sexual es un hecho, lo que incluye a los Mayas y estĂĄn surgiendo voces de personas mayas que se identifican como gays y lesbianas que reivindican el respeto a su ser.

El amor y las relaciones afectivas de pareja. La importancia de la afectividad y sus manifestaciones Quiero comenzar con algo sobre la afectividad. Las necesidades estĂĄn planteadas desde el punto de vista material, como ejes y a partir de eso se han planteado las polĂ­ticas de desarrollo. Pero las necesidades humanas tienen que ver con muchas otras cosas. Hay una necesidad humana que se llama afecto y no se toma como una necesidad humana esencial. Por la falta de afecto hay muchos problemas. 3




Todos y Todas Somos Ajmaq

La contraposiciĂłn al afecto es la violencia y daĂąa el lĂłbulo frontal del cerebro. Con tanta violencia que tenemos histĂłricamente, estamos daĂąados.

El afecto tiene que ver con el hecho de ser tocados. Sin embargo, nuestros cuerpos han sido violentados.

Quisiera partir diciendo tambiĂŠn que aparte del afecto, la protecciĂłn es una necesidad esencial. Necesitamos protegernos. Hay otra necesidad que se llama identidad y otra necesidad que se llama entendimiento y conocimiento.

Para hablar de afectividad es importante tomar en cuenta los sentimientos y los pensamientos; de eso tenemos que partir. AllĂ­ estĂĄ la base.

La afectividad es compleja porque cada persona la va viviendo como estå en su ambiente. No lo podemos ver en general porque hombres y mujeres lo vivimos de distinta forma. Hay distintas formas de afectividad: con mi mamå, con mis hermanos, con el novio, con la novia‌ Los sentimientos y pensamientos nos van marcando en la vida.

El reto es verlo desde la cultura nuestra. Esto es como un poco triste pues yo estudiÊ psicología y la psicología es mås occidental que propia de la Cosmovisión Maya. Nuestros psicólogos y psicólogas son nuestros abuelos y abuelas, nuestros ajq’ijab’ y k’amalb’e11, las comadronas.

Tenemos que ver en dĂłnde nos estamos desenvolviendo. Una persona del ĂĄrea rural no va a estar viviendo lo mismo que alguien de la ciudad. En la ciudad vemos el estrĂŠs. Si estamos dentro de una comunidad rural no tengo el estrĂŠs

11. Kamalb’e literalmente se puede traducir como los que guían el camino. En comunidades k’iche, los kamalb’e son los que interceden ante los padres para la formación de una pareja y las orientan para su vida matrimonial.



4


Todos y Todas Somos Ajmaq

de hacer un sin fin de cosas. En cambio, en la ciudad estamos con eso que no me dio tiempo y entonces es como que se va formando un caråcter muy violento y se va viendo la afectividad con violencia. La sociedad Maya estå muy golpeada: madres que estån desnutridas esperando nuevos hijos, niùez Maya que no tiene oportunidad de educarse dentro de sus propios conceptos‌ Estamos en la aculturación. No digamos los jóvenes que quieren vivir su cultura pero estån sometidos a una asimilación muy fuerte.

Nuestros conceptos son totalmente occidentales y entonces no nos encontramos con nosotros mismos. No estoy desvalorizando todo lo de la cultura occidental, pero cuando hago filosofĂ­a desde mi idioma, me permite verme dentro de los altibajos de la vida.

Yo pienso que la sociedad Maya comprendiĂł la vida como su entorno natural, su entorno cĂłsmico y su ser. Todo estĂĄ integrado en el amor. Nos educan dentro del amor. Hay mucho amor entre nosotros. Hemos sido educados entre el amor; si no, no aguantarĂ­amos esta sociedad tan grosera. Si no tuviĂŠramos amor, desfallece uno.

El otro sistema es muy fuerte. Lo encuentras en la calle y en todos lados. Desde que el paĂ­s fue invadido, fue golpeado el amor. Ya trastocaron todo y yo afirmo que la intencionalidad del genocidio y el etnocidio no termina. La ideologĂ­a ahora es la de la integraciĂłn. O nos morĂ­amos rĂĄpido o nos morĂ­amos lento. El objetivo ha sido quitarle su ser a nuestro Pueblo, su pensamiento, lo que entiende de la vida. Ni somos nosotros, ni somos los otros. Eso es lo que han hecho.

Nos han quitado un espacio amoroso como es la cocina: ahora hay estufa y ya no estĂĄ el fuego en el centro de la casa que junta a la familia. El televisor es lo que nos reĂşne y ÂżdĂłnde estĂĄ la abuela ahora? Todos esos cambios que 5




Todos y Todas Somos Ajmaq

ha hecho el sistema con nosotros. Hasta que nos unamos los Mayas tendremos que decir que sĂ­ nos dejen vivir.

Sin embargo, si analizamos el amor, cuando analizamos, desde que la vida empieza, la madre comienza a generar amor. Desde el vientre, la criatura recibe afectividad de los padres, de los abuelos, de los hermanos y los primos. Llegan y dicen: â€œÂżY quĂŠ dice el bebĂŠ?â€?. Ya le platican, no sĂłlo pensando en la madre.

El amor debemos entenderlo no centralizado en la persona, sino integrado a toda la vida. Debemos recuperar nuestro pensamiento que es integral.

Entre nosotros se dice: “AsĂ­ como sales, que asĂ­ regresesâ€?. Nos dan una pedagogĂ­a de amor. ÂżQuiĂŠnes estĂĄn velando por nosotros, si comemos o no comemos? ÂżQuĂŠ nos dicen cuando estamos con nuestros caprichos de adolescentes? Nos dicen: “CuĂ­date a ti mismo. QuiĂŠrete a ti mismo.â€?

Yo dirĂ­a que la pedagogĂ­a maya encierra mucha afectividad y que hay tanta afectividad.

Para entender mĂĄs lo que son las relaciones afectivas, hay una herramienta, que es el Calendario Maya. En ĂŠste estĂĄn los 20 dĂ­as y cada dĂ­a tiene una energĂ­a. AllĂ­ se habla lo que son las energĂ­as de cada dĂ­a, de las energĂ­as de la mujer y las energĂ­as del hombre. Es una herramienta que hay que aprender a utlizar. Saber el calendario nos permite entender el mundo.

En la ConcepciĂłn Maya del tiempo, se habla de varios perĂ­odos, de varios ciclos. Hay un tiempo para cada cosa. Se habla de los ciclos y cĂłmo la naturaleza, en la CosmovisiĂłn Maya, tiene una influencia sobre la relaciĂłn entre las personas.

Se crean relaciones afectivas con la naturaleza. Eso es algo principal: la relaciĂłn que tienen el hombre y la mujer con la naturaleza. Creo que para entender las relaciones



6


Todos y Todas Somos Ajmaq

afectivas desde nuestra cultura hay que entender la relación de los Mayas con la naturaleza. Yo, la palabra amor la definiría que es todo, porque desde el punto de vista espiritual es el universo entero: uk’ux ukaj, uk’ux uleu12. Para mi, amor lo definiría como el sentimiento puro. Pero hablar de sentimiento puro en estos tiempos es controversial porque nosotros estamos invadidos por un montón de cosas, con la globalización. La publicidad ha hecho que nos salgamos de la línea y perdamos los principios y valores. Me gusta si uno es capaz de mirar y tocar algo y conectarse con ello. Tener una conexión con una flor y admirarse de la creación del Universo. Pero esa conexión estå rota.

Me gusta hablar de humanismo, pero no me quedo sĂłlo en el humanismo porque se dejan fuera a las otras especies. Hay que ser capaz de valorar el sentido de una hormiga o de una cucaracha en la red de la vida. AllĂ­ estĂĄ la diferencia.

El amor es un sentimiento de fuerte inclinación emocional hacia otra persona, hacia grupos de personas, hacia un animal u objetos.  Se diferencia entre amor erótico hacia el compaùero sexual y amor no sexual, como por ejemplo el de los padres hacia sus hijos y de Êstos a sus padres. Es un sentimiento o afecto demostrado por el ser humano, hacia sus seres queridos. El amor es un sentimiento que nace en el corazón, se siente y se demuestra de muchas formas a las personas que queremos. El amor es un regalo que nos mantiene vivos y nos completa. Es algo bello que existe en las y los seres humanos. Comienza por quererse a uno mismo. 12. Uk’ux ukaj, uk’ux uleu se pueden traducir como el corazón o la esencia del cielo o el corazón o la esencia de la tierra.

7




Todos y Todas Somos Ajmaq

El amor parte de uno mismo. Si uno se quiere y se respeta, desde los sentimientos y pensamientos, no puede transmitir afectividad hacia las demĂĄs personas. Si uno no se quiere, se siente inferior a los demĂĄs.

La sociedad y la cultura dominante nos van enseĂąando y vamos aprendiendo en la sociedad ciertos estereotipos, por ejemplo de quiĂŠn es bonito y quiĂŠn es feo. Si una piensa: “Estoy gorda. No me gusto. ÂżPor quĂŠ mi mamĂĄ se casĂł con alguien tan feo y por eso salĂ­ tan fea?â€? Entonces no se quiere. La afectividad comienza desde uno. Si nos queremos tal como somos, podemos querer a los demĂĄs y aceptarles tal como son.

Anteriormente, los abuelos sin duda, miraban el amor de otra forma. Ellos veĂ­an el amor centrado en las personas. La juventud ahora lo ve de otra forma. AllĂ­ es donde tenemos que ver y observar a la juventud. Los padres tienen que ver en eso, si van aceptando lo que los hijos estĂĄn haciendo. Se ha perdido la comunicaciĂłn entre padres e hijos. Se estĂĄ perdiendo el respeto. Ahora los hijos quieren mandar a los padres. Y es allĂ­ donde el afecto se termina y se convierte en violencia. TambiĂŠn muchas veces se busca formar pareja mĂĄs por el interĂŠs en el dinero y no por el afecto.

El amor es bastante amplio. Algunos jĂłvenes lo ven como que ya no existe. El desafĂ­o de los jĂłvenes es estarse divirtiendo en el presente y no ven el efecto que puede causar a largo plazo. El amor hacia uno mismo es algo que se va terminando: respetar al cuerpo, respetar a los padres y respetar a los demĂĄs. Esto estĂĄ ocurriendo no sĂłlo en las ciudades, sino tambiĂŠn en las comunidades.

Los modelos de belleza nos los imponen. En la iglesia, los santos son de color blanco; la virgen es blanca, con labios pintados. Por eso, yo tenía problema con mis compaùeros de estudio, porque cuando tuve a mi primer pareja, a los 15 o 16 aùos, que era una indígena k’iche, no les parecía a mis compaùeros ladinos. Pero para mí, sólo verle los ojos 

8


Todos y Todas Somos Ajmaq

chinos y su piel morena, para mĂ­ era atracciĂłn. Sabemos que la apariencia fĂ­sica no es lo principal, pero es tambiĂŠn una parte importante. Las relaciones afectivas, se van desarrollando en diferentes cĂ­rculos: el cĂ­rculo individual, hacia uno mismo, cĂłmo se siente, como se mira; a nivel familiar, la relaciĂłn con abuelos, padres, primos, diferentes tipos; y tambiĂŠn a nivel comunitario, con los vecinos y con otras familias.

El amor es un sentimiento que se da a nivel personal y a nivel colectivo.

Decir relaciones afectivas de pareja es una expresiĂłn tĂŠcnica para hablar del enamoramiento y el amor que se establece entre dos personas. Todos necesitamos afecto y amor para crecer y vivir en un ambiente bueno y sano. El afecto significa un contacto con otra persona. Todas y todos necesitamos afectos y tenemos diferentes maneras de expresarlo, por ejemplo, con una sonrisa, una caricia, un abrazo o un beso. Pero el sistema nos ha metido en otras formas de manifestar afecto, que nos lleva al consumismo; el medio externo nos absorbe y rompe con nuestras manifestaciones ancestrales. Yo quiero partir que el amor que uno da y uno recibe de los padres y madres. En nuestra cultura se dice que el amor de padre y madre es igual para todos los hijos igual entre hombres y mujeres. A todos los hijos se quiere, pero yo creo que es un poco diferente para cada quien, segĂşn las capacidades y caracterĂ­sticas de los hijos.

En mi experiencia, para mí el amor – diciÊndolo en tÊrminos occidentales- es felicidad y la autoestima. Es el sentirse realizada. Es el desarrollo de la personalidad.

Lo veo en dos niveles: cuando se tiene el amor y cuando no se tiene: que sos fea, sos chaparra, que no servĂ­s. Pero 9




Todos y Todas Somos Ajmaq

que me vean fea es problema del otro, de cĂłmo me ve. No depende mucho de mĂ­ misma, sino de las personas con quienes me estoy relacionando y con quienes crecĂ­.

En este momento, el amor lo estamos viendo en tĂŠrminos econĂłmicos y en tĂŠrminos de tiempo. “Vos vivĂ­ la vida. Vos vivĂ­ el momento.â€?

En la sociedad, el amor estĂĄ violentado o muy lastimado. Esto se explica desde el amor que hemos recibido, el amor desde la niĂąez y la juventud.

Yo veo que la sociedad hasta el momento - y no digamos en las comunidades indĂ­genas - aĂşn no se tiene esa capacidad de ver y aceptar a la otra persona como es porque vienen las crĂ­ticas. La mayorĂ­a de familias piensa que la mujer debe ser callada, sumisa y tiene que mantenerse como es su mamĂĄ, sus tĂ­as y las demĂĄs mujeres. Si se rĂ­e, si molesta, si bromea, le dicen que es “una cualquieraâ€?.

Cuando yo vivĂ­ mi adolescencia, esa fue mi experiencia. Yo fui de lo peor para toda la gente, porque soy una “cualquieraâ€? desde mis doce aĂąos. Eso dice la otra gente, pero ÂżquĂŠ digo yo? Depende de mi misma para que esto no me mate, porque el ambiente me puede matar, me puede hundir.

Hombres y mujeres aĂşn no hemos logrado comprender quĂŠ es el amor y no tenemos esa tolerancia, porque eso asĂ­ le gusta y asĂ­ tiene que ser. Cayendo a lo mismo, depende de cada uno, cĂłmo quiere vivir esa vida.

Si el amor es algo que tiene sabor, es algo que nos gusta.

ď ą

Los seres humanos tenemos capacidad de sentir. Necesitamos querer y que nos quieran; uno quiere para que lo quieran y de diferente forma: el amor de padres y madres, amor de pareja, amor a los hijos y amor a los amigos. No es malo sentir, sino que el sentir nos haga

10


Todos y Todas Somos Ajmaq

daĂąo. Hay relaciones afectivas que nos pueden hacer daĂąo.

No hay que perder de vista que las relaciones afectivas estĂĄn condicionadas. No las decidimos; en un momento estĂĄn condicionadas por la cultura, por la religiĂłn, por la sociedad y esto no es menos vĂĄlido para Guatemala.

Toda la sociedad en general tiene las relaciones afectivas lastimadas. Venimos de una historia de opresiĂłn y violencia y apenas hace unos aĂąos que salimos del conflicto armado reciente. Entonces cambia nuestro concepto de familia.

Mi primera escuela viene de lo que considero mi familia. Por ejemplo, en mi caso, tenĂ­a hermanos pero no vivĂ­ con ellos. No estuve con una figura paterna. A mi papĂĄ lo asesinaron y me criĂŠ con figuras femeninas. Esto crea conflicto y marca paradigmas de lo que para nosotros son las relaciones afectivas.

Entonces tenemos condicionantes.

que

tener

en

cuenta

las

El amor es parte de los seres humanos y se demuestra a los seres queridos, por ejemplo, entre padres e hijos. En una relación de pareja se demuestra con alguna expresión de afecto, dåndole un abrazo, un beso y una sonrisa; darle un regalo, prestarle cosas y salir a dar un paseo. Pero en las comunidades rurales de nuestra årea Q’eqchi’ no se ve. Para que haya amor es importante mostrarlo y actuar de forma cordial. Ese cariùo hay que demostrarlo con la honestidad, tolerancia, cordialidad y mucha comunicación, respetando a la pareja y tratåndola de buena forma. El amor se expresa en darse confianza, comprensión, apoyo, igualdad, atención, amabilidad y respeto.

11

ď ˇ


Todos y Todas Somos Ajmaq

TambiĂŠn hay un amor romĂĄntico, ideal, que es lo que estĂĄ en nuestro imaginario y que nos lo presentan en el cine y en todos lados. Es la idea de que vamos a encontrar a nuestro “prĂ­ncipe azulâ€? y “vamos a ser felices para siempreâ€?. A mĂ­ ese imaginario me persigue. Pero nuestros papĂĄs y abuelos no se casaron con ese ideal y funcionaron mucho mejor.

ÂżCuĂĄnto tiempo pasa para que pase la pasiĂłn? La pasiĂłn no se puede tener siempre. La pasiĂłn dura tan poco. Por eso, el amor hay que cultivarlo.

El amor es una decisiĂłn y es tambiĂŠn una acciĂłn. Pero en las comunidades rurales, casi no hay ninguna muestra o algĂşn gesto de manifestar amor a la pareja. Cuando salen al mercado, van a la iglesia o van a visitar a algĂşn familiar, la mujer siempre lleva dos o tres metros atrĂĄs del hombre, a veces con unos cinco niĂąos al cargo de la esposa y el marido Ăşnica y simplemente su machete. ÂżCĂłmo demostramos nuestra afectividad? Nos dicen que las mujeres mayas somos muy frĂ­as, pero lo que pasa es que nuestra manifestaciĂłn no es pĂşblica; tenemos nuestro propio espacio. Desde la afectividad, la seĂąorita tortea con fineza y la delicadeza de cada una o el joven que raja leĂąa, la corta fina. Cuando hace algo, en el grado de armonĂ­a demuestra su personalidad. Creo que el sentimiento mĂĄs que profundo del Pueblo Maya, mĂĄs que tristeza, rencor y odio, es una profunda nostalgia de algo que tuvimos y que no se puede recuperar. Es esa sensaciĂłn que a veces o continuamente nos acompaĂąa.

ď Ľ

Lo saco a colaciĂłn por la autoestima y nuestra autoestima colectiva la hemos perdido. Nuestra vida ha sido desafiante. Nos ha tocado vivir en el contexto de la invasiĂłn. Hemos desafiado al propio destino, cuando 12


Todos y Todas Somos Ajmaq

parecĂ­a que desaparecerĂ­amos como pueblo. Hemos logrado conservar el idioma, practicar la espiritualidad y reconstruirnos en comunidades.

Cada cultura tiene sus propias reglas y sus propios cĂłdigos. Con mi mamĂĄ hemos tenidos discusiones por esto. Mi mamĂĄ dice que los niĂąos no pueden jugar con adultos o niĂąos mĂĄs grandes que ellos. Eso tiene una lĂłgica, para proteger a los menores. Incluso no permite juego con sus hijos. Mi mamĂĄ no lo permite y es una regla que hay que cumplir.

Yo le preguntĂŠ a mi mamĂĄ por quĂŠ no nos tocaba o no nos besaba. Ella tampoco se rĂ­e mucho. Ella dice no tengo por quĂŠ estar sonriendo. Pero yo sĂŠ que mi mamĂĄ demuestra su afecto de otras maneras. Son otros cĂłdigos. Los cĂłdigos no hacen ni bueno ni malo, sino que nos hacen diferentes.

Los jĂłvenes estamos mĂĄs afectados por la transculturalizaciĂłn. Hemos batallado en estas condiciones. Nos cuesta estar bailando dos ritmos a la vez.

Mi mamĂĄ tiene lĂłgicas que son vĂĄlidas, pero otras no comparto. Sin embargo, hay cosas que no son propias de la cultura sino producto de la dominaciĂłn. Personalmente no me atrevo a decir quĂŠ es de la cultura y quĂŠ no es.

En mi caso, yo sĂ­ fui tocada de niĂąa por mi mamĂĄ como muestra de afecto. A uno le soban la cabeza. Incluso ahora que veo a mi mamĂĄ, es el Ăşnico lugar donde me duermo cĂłmoda, pues es como volver al vientre. AllĂ­ es donde estĂĄ la diferencia, cĂłmo hago contacto con el cuerpo de otra persona, porque hay distintas formas.

Cuando los niùos estån histÊricos, lo único que se necesita es tocarlos. Yo les hago masaje en los pies, en las manos‌ tocar las manos y los pies.

13

ď ˛


Todos y Todas Somos Ajmaq

Yo me siento bien cuando toco a alguien y expreso mi afecto. Pero hay a quienes nos les gusta la expresiĂłn de afecto, como un abrazo fuerte, tanto hombres como mujeres.

En relaciĂłn al machismo, no sĂłlo hay que ir explicando lo que afecta a las mujeres, sino tambiĂŠn lo que nos afecta a los hombres. Nosotros no podemos vivir lo afectivo y lo emocional en un espacio pĂşblico. Por ejemplo, no debemos llorar en pĂşblico; no podemos vivir sentimientos humanos frente a los demĂĄs. Normalmente se nos dice: los hombres no lloran.

Las condiciones han cambiado para desarrollar el afecto entre nosotros. En base a esto tenemos que proponer una forma de vida que permita lograr la felicidad.

La formaciĂłn de parejas: el noviazgo, la peticiĂłn de la novia, el “pagoâ€? y la formalizaciĂłn de la pareja Formar pareja es una necesidad y tambiĂŠn se puede resaltar la dualidad y equilibrio que podemos llegar a tener las personas. Es algo que necesitamos. Sin nuestro complemento, no podemos estar completos. Dentro de la CosmovisiĂłn Maya, el hombre y la mujer son complementarios; nadie es mĂĄs ni nadie es menos. Por eso, nuestros abuelos hablaron de un sistema circular, horizontal. El patrĂłn occidental es vertical: el hombre manda mĂĄs y es dueĂąo de todo. Cuando las mujeres comienzan a ocupar espacios, se les cuestiona. Si uno tiene novio o un amigo es para compartir las penas y alegrĂ­as. Tener novio es para compartir y tener a alguien cerca, porque muchas veces los papĂĄs no nos prestan atenciĂłn y el cariĂąo. Por eso es que nosotras buscamos

ď ´

14


Todos y Todas Somos Ajmaq

novio, para que estĂŠ cerca de nosotras. Cuando se tiene novio es para compartir y salir a pasear con ĂŠl. Primero nos conocemos. Poco a poco, nos hallamos con ĂŠl. Cuando nos dice que quiere que seamos novios, si la mujer quiere al hombre lo tiene que aceptar. Uno al final quiere formar un hogar, pero para todo hay tiempo. En mi caso, yo lo dejĂŠ casi de Ăşltimo porque pensĂŠ superarme primero. Aunque tenĂ­a novio, no le daba toda la atenciĂłn. Siempre decĂ­a que primero iba estudiar y graduarme, despuĂŠs formar un hogar. Porque si uno se casa a temprana edad, no es correcto. Al casarnos ya es una responsabilidad muy grande.

Hay algunas que se quieren morir porque miran a su novio con otra persona. Cuando queremos a alguien no lo queremos compartir con nadie y peor cuando nos traicionan, uno siente la muerte. Pero despuĂŠs nos vamos recuperando porque tal vez mĂĄs adelante uno puede encontrar a otra persona mejor y pensamos “si ĂŠl es feliz con otra chava, yo tambiĂŠn puedo ser feliz con otro chavoâ€?. El amor no solo se trata de cariĂąo sino tambiĂŠn de sufrir y llorar.

Tener novio o novia es para conocernos y lo mejor es decirlo a los padres para no tener problemas. Pero en las aldeas, no dicen si tienen novio o novia porque no hay confianza con los padres. No existe comunicaciĂłn entre padre e hijo y por eso mienten y salen con mentiras. Yo considero que la mayorĂ­a de nosotras, por el miedo de que nuestras mamĂĄs nos puedan regaĂąar, no decimos la verdad. Si saben que tenemos novio, nos regaĂąan; dicen: “que tal si te quedĂĄs embarazadaâ€? y un montĂłn de cosas. Entonces es el temor de nosotras que nos hace mentir bastante y siempre encontramos una excusa. Si estamos estudiando, que tenemos que hacer trabajo con los compaĂąeros; si estamos trabajando, igual, que 15

ď š


Todos y Todas Somos Ajmaq

tenemos que ir en una reuniĂłn o un compromiso de trabajo y siempre encontramos una excusa. Antes, en Zunil, cuando un joven estaba enamorado de una, le decĂ­a traducido al espaĂąol: “Aparentemente no me interesa tu vida ni tampoco tu estrella.â€? Cuando ĂŠl le tira un piropo, ella le contesta: “No quisiera estar interesado en tu vida, tampoco en tu estrella, pero eso cuesta.â€? Decirlo en espaĂąol no se entiende, pero es toda una filosofĂ­a, cuando los jĂłvenes estĂĄn como contestĂĄndose. Si no es en nuestro idioma, no podemos hacer filosofĂ­a. Hacer filosofĂ­a en k’iche es de tanta belleza.

Estamos sometidos a otras actitudes y a otras ideologĂ­as, para hacer el anĂĄlisis. Una forma de rescatarlo es el idioma. Si no volvemos a hablar nuestro idioma, perdemos nuestra forma de pensar. Los jĂłvenes ahora tienen el reto mĂĄs grande de la vida: analizar desde nuestros cĂłdigos. Si perdemos el idioma, se profundizarĂĄ la aculturaciĂłn. Entonces vamos a tener mĂĄs dependencia ideolĂłgica. Y ahora mĂĄs que nunca, tenemos que producir conocimientos; tenemos que hacer propuestas.

Yo lo dejarĂ­a como una tarea: entender la afectividad desde la cosmovisiĂłn. Queridos jĂłvenes, mĂŠtanse a la cultura. A veces me cuesta decir en espaĂąol porque estoy pensando en mi idioma. Debemos hacer filosofĂ­a desde nuestros idiomas.

Antes, yo creo que los papĂĄs hacĂ­an un anĂĄlisis de los nawales y con eso se definĂ­an las parejas, pero ahora ya no se hace ese anĂĄlisis. En San Pedro Necta, antes allĂĄ, las esposas de los hijos eran al gusto de los padres de ellos. Si los papĂĄs del muchacho ven a una patoja que es simpĂĄtica, ellos de inmediatamente van a la casa de los padres de ella a decirles que ellos quieren que ella sea la esposa de su hijo. A la muchacha sĂłlo le preguntan si a ella le gusta el muchacho. Si responde sĂ­, que bueno; si responde no, ď ľ

16


Todos y Todas Somos Ajmaq

pues de todas formas se tiene que casar con ĂŠl, aunque obligada. En San Pedro Necta muchas parejas de los que ahora son los viejitos se casaron obligados por los papĂĄs. En Colotenango, antes quienes decidĂ­an la pareja eran los padres de ambos que hacĂ­an el trato; el gusto era de los padres. Pero en la actualidad hay algunas que solo se van con el hombre y los papĂĄs buscĂĄndolas. Al siguiente dĂ­a, llegan los papĂĄs del hombre a avisar, diciendo: “Ella llegĂł ayer a mi casa. Mi hijo se la robĂł.â€? TambiĂŠn hay chavos que entran a pedir permiso. Dejan un mes para la pedida a la chava. Llevan pan, agua etc.

Primero piden permiso en la casa de la mujer. Si los papĂĄs de ella lo dan, entonces se arregla la fecha de la siguiente reuniĂłn en la casa de ella para preguntar cuĂĄnto hay que entregarle a los papĂĄs de ella como regalo o reconocimiento por la crianza de ella. En esta visita tienen que llevar pan, aguas gaseosas y a veces hasta cervezas. Tienen que hacer tres visitas: La primera es para pedirle permiso a los padres de la mujer. La segunda es para preguntar cuĂĄnto de dinero quieren los papĂĄs de ella como recompensa por la crianza. La tercera es cuando se entrega el dinero a los papĂĄs de la novia. Llega toda la familia de ella y de ĂŠl.

En las aldeas de Ixtahuacån, los hombres para enamorar a una mujer, tocan violineta. Los que tocan violineta mejor logran convencer a su pareja. Esto hay que verlo cómo se interpreta en otras especies, pues, por ejemplo, el pajarito que logra hacer un mejor nido convence a la pajarita. Voy a contarles como se hace con nosotros en Ixtahuacån. Primero se conocen los muchachos. Él le dice a la patoja que la quiere mucho y la mujer le corresponde al muchacho si de verdad ella tambiÊn lo quiere; no pueden hablar nada mås por así, sin que se quieran. Entonces ya la patoja le dice a su novio que Êl tiene que ir a pedir permiso con el papå de ella y es cuando el muchacho ya les cuenta a sus papås que tiene novia y que quiere formalizar su relación con ella. 17

ď Š


Todos y Todas Somos Ajmaq

Luego el papá de la muchacha se encarga de hacer un interrogatorio a los dos, para ver si es cierto y si de verdad se quieren para que ya les den el permiso para formalizar la relación. Les dan cierto tiempo para que se conozcan más y si durante este tiempo no tuvieron ningún problema, entonces ya se preparan los papás de ambos para hacer el presupuesto del gasto donde se hace la pedida formal de la muchacha ante su familia y la familia del muchacho, aunque la familia del muchacho es la que tiene que poner la mayor parte de los gastos. En esta actividad es donde se deja un dinero a la mamá y papá de la muchacha como recompensa. No podemos decir que es una paga porque la gente no puede pagar el pecio de un humano. Creo que los humanos no podemos ser vendidos ni comparados. No somos un animal para que nos compren o para que nos vendan en 60,000 quetzales por ejemplo.

Todo este proceso se da durante ocho días consecutivos y es dirigida por “el pedidor” o la persona que se encarga de abogar por los papás del muchacho ante los papás de la muchacha. Regularmente esta función la hace un Ajq’ij o el abuelo del muchacho.

En la actividad, los familiares de la muchacha se sientan en un solo lado y los familiares del muchacho se sientan en otro lado. Las canastas de pan y las cajas de agua, los cigarros, el sute o petate y las canastas pequeñas se colocan en el centro de la actividad. A los novios se les deja un lugar en medio de la familia del muchacho. Cuando llega el momento en que entren los novios, la muchacha entra y primero tienen que saludar a toda la familia del novio. Luego saluda a sus familiares. Cuando termina de saludar a todos, ella se va a sentar en el centro de los familiares del novio. Cuando entra el muchacho, lo mismo: primero saluda a la familia de la novia y luego a su familia, cuando termina de saludar a todos él se va a sentar al lado de su novia.

En esta actividad, el pedidor sigue dirigiendo la fiesta y empiezan haciendo una invocación al creador y formador.

18


Todos y Todas Somos Ajmaq

Luego los padres de ambos empiezan a hablar y dar consejos. Los padrinos de los novios y otras personas mayores como los abuelos de la pareja empiezan a dar consejos. DespuĂŠs de esto, el pedidor le dice a los padres de la novia que ya es hora de contar el dinero y colocan el sute o el petate. DespuĂŠs de haberlo colocado en el sute como sĂ­mbolo de entrega, la madre de la muchacha es la encargada de levantar el dinero en su huipil. Seguidamente los padres, los abuelos y los padrinos de la pareja hacen el compadrazgo.

Luego a los padrinos y a todos los familiares de la novia se les entregan cinco quetzales por haber sido parte de la actividad de las dos familias.

DespuĂŠs de todo esto se espera la fecha del matrimonio civil que se realiza en la casa del muchacho a los ocho dĂ­as despuĂŠs de la pedida y ese dĂ­a los papĂĄs y familiares de la muchacha van a la casa del muchacho y deja a la muchacha con su esposo y sus suegros.

Pero si la pareja tambiĂŠn se casa en la Iglesia, entonces el matrimonio civil se realiza sĂłlo entre los novios, los padres de ambos y los testigos. El casamiento en la Iglesia se realiza ocho dĂ­as despuĂŠs del matrimonio civil.

De la Iglesia, los padres y familiares de la muchacha la acompaĂąan a la casa del esposo y sus suegros. DespuĂŠs del convivio todos se regresan a su casa y la dejan para que viva con su esposo.

Muchos dicen que en Huehuetenango se compra a las mujeres. Pero el significado es otro. Lo que pasa es que la esencia de esa prĂĄctica se ha perdido y se ve sĂłlo como una relaciĂłn comercial, como que se compra y se vende. Eso ha pasado con otras prĂĄcticas. Por ejemplo, en San Ildefonso IxtahuacĂĄn tambiĂŠn se celebra los 20 dĂ­as de nacido un niĂąo, pero las familias no estĂĄn muy concientes de por quĂŠ se hace. Se ha ido perdiendo ese por quĂŠ. Pero su significado es desde el Calendario Maya. 19

ď °


Todos y Todas Somos Ajmaq

Lastimosamente se han tergiversado muchas tradiciones, por ejemplo, que los padres del novio agradezcan a los padres de la novia. Antes no estaba monetarizado. Reconozco que se ha tergiversado y sobre todo cuando las familias son pobres. Se ha materializado tanto que ahora se entiende como que se compra a la mujer. Los procesos de invasiĂłn tienen una gran influencia y que llevan a que se entiendan cosas como culturales. Cuando hay lapsos de tiempo prolongado, queda la costumbre pero va perdiendo su significado. En la costumbre, se pierde la estrategia ideolĂłgica y polĂ­tica. Por ejemplo: ÂżPor quĂŠ el hombre va adelante con el machete y la mujer atrĂĄs con la carga? Antes era estrategia de defensa por cualquier agresiĂłn. Esta costumbre se mantiene, pero ahora carece del sentido ideolĂłgico y polĂ­tico. Sin embargo, pareciera que asĂ­ es la cultura. Antes no se daban casamientos entre personas de diferentes municipios. Antes los casamientos eran mĂĄs como clan: se dan casamientos solo dentro de una localidad, no entre municipios diferentes. En mi caso, no sĂłlo formĂŠ pareja con alguien de otro municipio, sino que con alguien de otra ĂĄrea lingßística. El nuestro es casamiento Mam-Kaqchikel. En algunas comunidades Q’eqchi’s no es permitida la amistad entre un joven y una seĂąorita, mucho menos el noviazgo. Son los padres los estrictamente responsables de buscar y  realizar las pedidas de las esposas  sin que se tenga alguna comunicaciĂłn (entre la futura pareja) previa al matrimonio  Q´eqchi. La misma  persona acepta esa  forma para que exista fidelidad  en las parejas  y  matrimonios para toda la vida. En las comunidades mĂĄs aisladas, las y los jĂłvenes se casan o contraen matrimonio en edades cortas, porque a los doce aĂąos a las niĂąas las piden para que cuando cumplan catorce aĂąos se casen o se junten. Esto es distinto en las ciudades en donde hay ya otras costumbres.  20 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Los jóvenes pueden mantener una relación amorosa o de noviazgo durante un cierto tiempo ya sea que se casen o no. Pueden pasar varios aùos y tener varios noviazgos. Y se pueden casar en edades mayores de veinticinco aùos hasta treinta y ocho. En las comunidades rurales, los abuelos y los padres no quieren que los jóvenes puedan enamorarse y tener un noviazgo antes de contraer matrimonio porque ellos nunca lo pudieron tener y realizar. De una vez los casaron cuando sus papås lo consideraron conveniente, al cumplir una edad de diecisÊis aùos en adelante en el caso de los varones. Cuando  por alguna razón encontraban a un varón platicando con una seùorita, los padres acudían al  alcalde auxiliar y la autoridad  de la comunidad para que los lleven a un lugar público y les hicieran una serie de preguntas e incluso los castigan con garrotes. Les manifiestan que en la comunidad no se permiten esas cosas y una vez azotados los obligan a que se unan porque, según ellos, posiblemente ya tuvieron relaciones sexuales. Con el joven no hay problema pero con la seùorita sí, porque si no se unen, nadie mås la llegarå a pedir excepto que sea otro joven de otra comunidad que la llegue a pedirla,  que no tenga conocimiento de los antecedentes de la seùorita. Si no estån casados, las mujeres no deben andar con hombres ni manifestar públicamente su afecto. Es una falta a la moral. En el årea Q’eqchi’, se pide tres veces a la novia. Son los padres quienes se preocupan por eso. Si los padres de la seùorita aceptan, se fija la fecha para casarse. Se deciden quienes serån los padrinos, se realizan las invitaciones e intercambios de comida, donde celebren la aceptación del matrimonio. Los padrinos son quienes orientan a los novios sobre cuåles son los pasos y  consejos para formar una familia feliz y con Êxito.

Se fija la fecha de la convivencia de ambas familias: el Uk’tensink, en idioma q’eqchi’. Es una ceremonia o  21 


Todos y Todas Somos Ajmaq

reuniĂłn de confianza que existe para celebrar que la fecha del matrimonio ya estĂĄ fijada. Se deja la ropa de la novia y el dinero necesario para celebrar la uniĂłn.

La unión se realiza de acuerdo a la la cultura Q´eqchi. Posteriormente, la pareja junta dinero para casarse por alguna iglesia, si así quiere, de dos a tres aùos despuÊs de haber convivido juntos y contando ya con dos a tres hijos.

Nosotras las mujeres no tenemos opciĂłn de elegir. Aceptamos porque nos dicen que si se niega tres pedidas ya nunca nos vamos a casar. Desde la perspectiva tradicional de los pueblos indĂ­genas, cuando se forma una pareja es la uniĂłn de dos familias a travĂŠs de los hijos; es la alianza entre dos linajes.

El hombre y la mujer se consideran un nĂşcleo para la continuidad de la sociedad. Por eso la familia no se concibe sĂłlo desde la sexualidad, sino como un proyecto de vida. En todo momento estĂĄ la cultura y en la nuestra hay mucho acompaĂąamiento hacia los jĂłvenes. El kulaj tzakat, la dualidad, es el principio de toda una sociedad, es el nĂşcleo, chinamital.

Dentro de eso hay una visiĂłn que apunta a las energĂ­as y al cosmos.

Cuando se estĂĄ enamorando, no es en la calle, sino en la casa. Cuando los padres aceptan al muchacho lo pasan adelante y los papĂĄs van viendo a los dos. Ahora vamos a ir con sus papĂĄs. Es un tiempo de observaciĂłn para la pareja. Se estĂĄ viendo la vida. Nuestros papĂĄs nos van ayudando a encontrarnos, a veces son muy estrictos y a veces muy amplios.

Cuando se junta la familia se hace la educaciĂłn mĂĄs amplia y por eso el matrimonio se hace durante 8 dĂ­as. Es una convivencia y es increĂ­ble todo el aprendizaje. Nuestros pensamientos encuentren sus conclusiones, encuentren

 

22


Todos y Todas Somos Ajmaq

su armonĂ­a. La filosofĂ­a maya nos logra armonizar a las parejas. Nos dicen: “La relaciĂłn es para superar los alti bajos de la vida. Vivir no es fĂĄcil, no es cosa mĂĄgica. Va mĂĄs allĂĄ.â€? Por eso, cuando se hacen los casamientos, se dice: “Ustedes ya son hombre y mujer. Van a enfrentar la vida. ÂżCreen que son capaces de pasar a ese ciclo?â€? Y se conforma otro ciclo de generaciĂłn y va mĂĄs allĂĄ. Son muy bellos los consejos que se dan. Pero cada quien toma los consejos que quiere. Al final, en k’iche se nos dice: tĂş decides.

De allĂ­ se vienen las parcialidades. Tal vez no era prohibido que de una parcialidad se juntaran con otra, pero era consensuado. Lo que rebuscaba en la cultura es la trascendencia. Dice el Pop Wuj, “Nosotros, hijos, nos vamos, ustedes quedan‌ vean sus montaĂąas‌ no nos dejen, no nos olviden.â€?

La espiritualidad no es algo fuera de la vida cotidiana. Tal vez estĂĄ mal utilizada la palabra espiritualidad, pero no es cuando se me ocurra, o cuando quiera, sino que era de todos los dĂ­as, saludar todos los dĂ­as.

La vida del ser humano es la mĂĄs difĂ­cil.

Dentro de los jóvenes Q’eqchi’s hay quienes establecen una relación de noviazgo antes de juntarse. Sin embargo se mantiene la costumbre de las pedidas. Yo todavía estoy en conflicto con eso de las pedidas porque me parecen que las mujeres no deciden su vida. El amor es algo que me gusta y no puedo estar con alguien que no me gusta. Antes las mujeres no tenían ningún afecto y no tenían la libertad de escoger a su pareja. Hoy nosotras las jóvenes tenemos esa libertad pero a veces a esa libertad le damos mal uso.

23

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Ahora se da el noviazgo que es un tiempo para que la pareja se conozca y tenga un mayor conocimiento entre ambos antes de casarse. Es un proceso que se realiza para definir el matrimonio y permite ver si tenemos compatibilidad. Cuando no hay amor en la pareja, se dan separaciones, hay mucha desintegraciĂłn familiar y a consecuencia de eso hay mucha delincuencia. Pienso que es posible tener amistades que son del otro sexo, pero no es fĂĄcil. De adolescente, quise ser amiga de muchos del sexo opuesto pero en ellos sentĂ­ que me tocaban, levantaba mi gĂźipil y me tocaban el cuerpo y eso ya era otra cosa. Mi opciĂłn fue ya no ser amigos. Se siente ese choque y mi intenciĂłn no era esa.

Sin embargo habĂ­a un muchacho, que yo no se si fui novia, amiga o quĂŠ, con quien compartimos durante 4 aĂąos y toda la gente de mi barrio sabĂ­a que andĂĄbamos juntos, pero jamĂĄs me tocĂł las manos ni me puso los brazos. ComĂ­amos juntos, salĂ­amos juntos y nunca se me pasĂł por la mente algĂşn deseo sexual. SabĂ­a que yo no tenĂ­a planes de casarme o de unirme. En ningĂşn momento nos pasĂł un deseo, al menos yo no y creo que ĂŠl tampoco pues no sentĂ­ maldad en ĂŠl.

Nunca estuve de acuerdo con el militarismo. TodavĂ­a estĂĄbamos en el tiempo en que a los muchachos los agarraban para el cuartel y a ĂŠl se lo llevaron. Y eso a mĂ­ ya no me gustĂł. Pero ni cuando estaba adentro de la Zona tuvo otra mentalidad, por lo menos, conmigo pues me respetaba en mi integridad como mujer.

Yo pienso que muchos jĂłvenes todavĂ­a lo tienen. Pueden ser amigos y no pasa en la mente tener una relaciĂłn sexual; los jĂłvenes no necesariamente estĂĄn pensando en eso.

 

24


Todos y Todas Somos Ajmaq

Creo que la juventud ya no vive los amigos. “O sos mi novia o nada.â€? Yo tuve amistades de mucho respeto. Vamos a ser amigos, se decĂ­a.

Las madres solteras Los patojos, cuando embarazan a una muchacha, se van a Estados Unidos y dejan a la patoja. Eso estå pasando en mi comunidad; es la realidad. Cuando una seùorita estå embarazada ya solo existe en ciertos casos la unión de hecho. Y en la mayoría de casos, si el muchacho no responde, el producto de esa relación – es decir, el bebÊ - queda al cuidado de la madre soltera. Esta madre rara vez encuentra una pareja estable y queda soltera para todo el resto de su vida. Esto es en las comunidades o pueblos. En las ciudades no siempre es así. Ser madre soltera se ha vuelto un estigma. Es como que le faltara algo. Se ha construido por la dependencia de una pareja. Las mujeres han sido construidas dependientes. El hecho que hayan madres solteras o padres solteros es porque, igual, se ha perdido el respeto a lo mås valioso que es la pareja y el matrimonio. Se le ha perdido el respeto principalmente a la mujer y muchos hombres abandonan a las mujeres, dejåndoles a ellas solas la responsabilidad de la educación. Por mi trabajo, tengo oportunidad de hablar con muchas que son madres solteras, por la falta de responsabilidad del hombre y falta de respeto hacia la mujer. Para mí, si yo fuera madre soltera, no sería problema. Pero en las comunidades se ve como problema. En la aldea donde trabajo, hubo como 5 seùoritas que resultaron embarazadas y ellas estaban estudiando magisterio, pero no terminaron. Las sacaron de su casa y ya no viven en su casa. Esto no es aceptado en la sociedad: por los  25 


Todos y Todas Somos Ajmaq

padres de familia, por la comunidad; tal vez estĂĄ dentro de la cultura misma. En mi pueblo, mientras una mujer estĂŠ casada estĂĄ bien, aunque le vaya de la patada y sufra violencia de todo tipo. Para muchas mujeres con quienes he convivido, ha sido mejor ser madres solteras que mujeres que estĂĄn casadas. Las mujeres que tienen uno o dos hijos, se esmeran en buscar bienestar para sus hijos.

Para mĂ­, ser madre soltera no es problema; para la sociedad es problema. Yo soy madre soltera. Mi experiencia ha sido educar y sacar adelante a mis hijos. Pero veo que hay mujeres que son madres solteras no les dan trabajo. El principal problema es que la mujer que no tiene esposo no es valorada. Dicen que no es mujer de respeto.

El problema estĂĄ en la educaciĂłn que hemos recibido. Nos han metido en la cabeza que todos tenemos que tener pareja. En la sociedad se nos mete una serie de ideas y nos las vamos creyendo.

En la iglesia catĂłlica, ser madre soltera o vivir sola se ve mal; resalta la culpa de por que esta asĂ­. Lejos de recibir un apoyo, se le seĂąala y eso hiere los sentimientos de las personas. Otro problema es que si una es madre soltera, creen que anda buscando hombre. Por ejemplo, fuimos a hacer una presentaciĂłn y cuando entreguĂŠ el documento al alcalde, me tocĂł la mano. Mencionaron: “Como es madre soltera, quiere.â€? Esa fue la interpretaciĂłn. Esas son las actitudes machistas que debemos ver cĂłmo cambian.

 

26


Todos y Todas Somos Ajmaq

Gays, lesbianas y diversidad sexual entre los Mayas Tal vez en mi comunidad hay relaciones homosexuales, pero no se han declarado por la misma situaciĂłn de que en nuestra cultura es prohibido. De que existen, existen, pero no lo sabemos. Un caso cercano es el de una seĂąorita que tiene rasgos de hombre. Yo a veces le pregunto: â€œÂżPor quĂŠ no te llama la atenciĂłn la cocina o cosas de mujeres?â€? Y ella como llora porque dice que no puede. Ella es en apariencia como mujer pero es como un hombre porque tiene mucha fuerza y hace todo el trabajo de un hombre. Se pasa toda la vida llorando porque ella dice que nadie la comprende. No tiene novio. No le gusta salir. Es muy aislada. Ella llora mucho porque dice que por eso nadie la va a querer.

Una vez tuvo problemas con su cuĂąada porque una vez le dio un beso y la cuĂąada extraĂąada le preguntĂł que por quĂŠ le estaba dando ella el beso. Y ella le reclama a la cuĂąada para que le dĂŠ cariĂąo y la cuĂąada dice: “CĂłmo le voy a dar cariĂąo si ella es muy celosa.â€? Ella dice que la cuĂąada no le presta atenciĂłn, que nadie la quiere, que todo el cariĂąo de su cuĂąada es solo para sus hijos y no para ella. Son casos muy difĂ­ciles.

En cuanto a identidad sexual, hay diferentes identidades: soy hombre, mujer, gay y lesbiana. Surge la pregunta: ÂżDesde cuĂĄndo viene esto que hay gay y lesbianas? ÂżYa venĂ­a desde antes o es hasta ahora que lo estamos sufriendo, desde el cambio que se estĂĄ dando? ÂżDesde cuĂĄndo lo estamos viviendo? ÂżExistĂ­a en la Cultura Maya? ÂżQuĂŠ posiciĂłn tenĂ­an en la sociedad? La humanidad estĂĄ en cambio. La galaxia estĂĄ en cambio. Con nosotros, habĂ­a unos hombres que eran gay pero por lo mismo que la gente los rechazaban y los discriminaban, mejor se fueron del pueblo. Uno, por las burlas y por la 27

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

discriminaciĂłn que les hacĂ­an, tuvo que huirse. El otro se fue para MĂŠxico. En la sociedad no se les acepta.

A mĂ­ misma, no me gusta. Hay unos que hacen gestos de mujeres, asĂ­ como uno que conocĂ­, que cuando ĂŠl me hablaba yo no le hablaba porque no me gustaba la forma que ĂŠl tenĂ­a para comportase, como que si fuera una mujer.

Cuando yo crecĂ­, me tocĂł ir a la escuela sĂłlo para varones y mi hermana en escuela solo para niĂąas. Pero mis hermanos menores ya no quisieron eso, sino que querĂ­an algo mixto. Descubrieron nuevas cosas que yo no pude conocer y compartir. Aparte de eso, en mi familia mi papĂĄ decĂ­a: “Vos sos macho y sos macho y mis hembras son hembras. Cuidado si los miro con alguien que no estĂĄ definido.â€?

Cuando estuve en la Universidad, tuve la oportunidad de tener compaĂąeros homosexuales y lesbianas. Un compaĂąero les decĂ­a: “Los quiero mucho, los aprecio mucho, pero por favor no se metan con nosotros.â€?

Cuando me involucrĂŠ en el camino espiritual, le preguntĂŠ al tata quĂŠ piensa sobre los homosexuales. Incluso en un noticiero decĂ­an que el pueblo indĂ­gena habla de discriminaciĂłn y ellos son los primeros discriminadores porque discriminamos a los homosexuales. Y es porque esa parte no la hemos entendido. Mi maestro me dijo: “MirĂĄ, la gente homosexual como vos decĂ­s, es a la gente que yo mĂĄs aprecio porque lo que hacen lo hacen perfecto. Tienen mucha ĂŠtica, porque ellos andan cargando una gran energĂ­a que no la pueden canalizar.â€?

Cuando se empezĂł a hablar de esta era, del tiempo del no tiempo, resulta que la homosexualidad es un efecto de las energĂ­as que el abuelo sol estĂĄ emanando. El sol estĂĄ en una etapa de acomodamiento, que no es fĂĄcil. Le es necesario utilizar energĂ­a para prepararse para el Quinto Sol. Esa energĂ­a es la que ya no nos estĂĄ llegando

 

28


Todos y Todas Somos Ajmaq

completa, es la energĂ­a electromagnĂŠtica. Ahora ya hay ĂĄrboles que no dan en su tiempo. Se estĂĄn dando muchos cambios en la energĂ­a. Ahora que entiendo eso, me es normal ver a un homosexual o una lesbiana.

Debemos mantener los principios del respeto y la tolerancia. Si no hay respeto, no hay tolerancia.

Respeto mucho la opiniĂłn del compaĂąero, pero no estoy de acuerdo. Yo soy gay y por eso respondo que no estoy de acuerdo con esa idea de que somos asĂ­ por la falta de energĂ­a, que no nos llega. Yo creo que las personas somos personas y tenemos una identidad. No estamos pidiendo un trato diferenciado.

No ataco a nadie porque la lucha es contra el sistema no contra las personas. Debemos identificar lo que nos oprime.

No estamos de acuerdo en que se nos llame homosexuales porque es explicaciĂłn distorsionada de la persona. LĂĄstima que para reivindicarnos usemos una palabra en inglĂŠs: gay que quiere decir alegre o lesbiana para las mujeres, que hace referencia a mujeres que escriben poemas a otras mujeres, pero con eso se le da un sentido positivo. Es la reivindicaciĂłn de amor.

Practico la espiritualidad maya. Pero no me parece suficiente cuando se trata de explicar desde afuera lo que nosotros somos. Lo que sĂ­ creo es que debemos superar esa forma de pensar que estamos distorsionados o indefinidos. La homosexualidad ha existido en toda la historia humana.

Me parece que en el caso de los q’eqchis hay mayor tolerancia a la diversidad sexual, aunque la palabra no me gusta.

29

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

A lo que voy es que no me vengo a justificar o a pedir permiso para ser quien soy; sino explico lo que soy y pido que se me reconozca.

Si aceptamos que los gay y las lesbianas no tienen completo el pensamiento, estamos repitiendo esa visión que tenía Francisco Marroquín de los indígenas, que los veía como menores de edad, que les cuesta entender, que son retrasados. Yo digo: no caigamos en lo mismo. Hay que deconstruir para reconstruir. Reproducimos esquemas heteropatriarcales. Igual en la comunidad gay intento proponer que se entienda lo Maya y salgo desgastado. Yo pertenezco a una comunidad Maya sumamente homofóbica y una comunidad gay que es terriblemente racista. ¡De verdad que es cansado!

No voy a tener una vida clandestina como la tuve en la guerra. Estos debates los tenemos que trascender. Hay que trascender esos límites e intolerancia.

En el discurso, cuando se habla de derechos de los indígenas, siempre sale lo de la multiculturalidad. Entonces, para reivindicar que soy gay hay que reivindicar la diversidad sexual.

La sociedad guatemalteca reacciona con violencia ante lo que es diferente. En Samayac, se hace una fiesta gay y les pasan tirando una bomba. Ahora ya no estamos en contexto de violencia política, sino de violencia generalizada y el riesgo es más grande. Hay muchos ejemplos de asesinatos donde está involucrada la policía. Es violencia para reaccionar ante lo diferente. También la violencia física es hasta la muerte, como ocurrió contra un gay en Santiago Atitlán. O si no, nos toca vivir un exilio en el mismo país.

La identidad sexual cada quien la asume. Sé que el tema espiritual no es racional y por eso no se puede cuantificar, pero todos tenemos el derecho de estar aquí y ser lo que somos y queremos ser.

 

30


Todos y Todas Somos Ajmaq

Creo que nuestras relaciones de pareja han sido estereotipadas. Somos sexistas y machistas, lo que nos hace ver las cosas de otra forma. AdemĂĄs, hay otras relaciones que no tienen que ver con lo erĂłtico. Pero por ejemplo, en Nebaj bailan hombres con hombres. TambiĂŠn en Todos Santos, Huehuetenango, a pesar que fue fuerte lo de los campamentos militares, pero los hombres para la feria invitan a bailar a otros hombres. Sin embargo tenemos estereotipos y estigmas que seguimos avalando.

En mi comunidad, no había ningún concepto de rechazo a los homosexuales, no había ninguna separación. En nuestro pueblo visiblemente hay dos personas que tienen esa preferencia sexual, pero no se les separa. En la dinåmica de nuestros pensamientos no funciona así. Son parte de la comunidad. Desde la cultura, se plantea la diversidad. Yo creo que en las comunidades si hay discriminación. En q’eqchi tiene un nombre y así se molesta a los varones. Ix qi cuin - sos hombre y mujer -; esa es una forma de discriminar. Les quiero contar que en mi departamento hay un pueblo en el que puedo decir que el 30% de los hombres son gay. Hay profesionales, mÊdicos, enfermeros, cocineros. Son personas queridas, apreciadas, respetadas. En el caso de un mÊdico que es gay, es buenísima gente. En la cocina, son personas preferidas. En ese tÊrmino no hay problema. El punto no es si son amables o no son amables. Conocemos personas gay o lesbianas que sus expresiones de afectividad son mås abiertas; otras, por la represión que se vive, lo ocultan. El punto de anålisis cómo abordar el tema. Si no se aborda a profundidad, hay que dejarlo seùalado. Creo que el enfoque que debemos darle es la sexualidad como un proceso de la plenitud de la vida, que nuestras 31

 ď ˇ


Todos y Todas Somos Ajmaq

hijas e hijos tengan plenitud en la vida, que sean niĂąos, niĂąas o jĂłvenes mĂĄs felices posiblemente que nosotros. Se busca la plenitud de la vida y con eso se va destruyendo los enfoques negativos. Yo fui criado en un colegio catĂłlico y allĂ­ se encierra la sexualidad en las relaciones sexuales y sexo. En el libro de religiĂłn, en una pĂĄgina hablaban de sexualidad y decĂ­a que las relaciones sexuales son sĂłlo con mujeres y sĂłlo para procrear; de hecho, se planteaba que los homosexuales no debieran existir. No creo que haya que descartar que el padre sol estĂŠ sufriendo cambios. Nosotros humanos, asĂ­ como el entorno natural, estamos sintiendo efectos del cosmos. Ahora, si esos efectos se plantean como cambios en la orientaciĂłn sexual, no lo creo porque siempre ha existido la diversidad sexual.

En mi caso, estoy por ser padre y sĂŠ que voy a tener un hijo varĂłn. Si ĂŠl me expresara que su definiciĂłn sexual es hacia otro hombre, le cuestionarĂ­a, pero no le impondrĂ­a nada. Imponer no es la opciĂłn de vida. Hay que ir limpiando las imposiciones.

No se trata tampoco que todos hagamos lo que queramos porque entonces la violencia serĂ­a aceptable. No se trata de regresar y vivir el pasado, sino construir una sociedad con los valores y principios de nuestros ancestros.

En este tema de los gay y las lesbianas, no es lo mismo hablarlo teĂłricamente y como algo lejano, que cuando es algo que se vive de cerca. La forma de reaccionar es diferente.

 ď Ľ

De todas maneras yo sigo pensando, con el respeto que todos nos merecemos, que nos vamos etiquetando. Entender la sexualidad de otras especies nos es Ăştil para entendernos. Lo hemos analizado. 32


Todos y Todas Somos Ajmaq

Es cierto que el planeta estĂĄ cambiando con la sobrepoblaciĂłn, la contaminaciĂłn y otros cambios y eso estĂĄ haciendo cambiar la sexualidad.

No me gusta usar categorĂ­as, pero las relaciones humanas estĂĄn tan rotas por dominaciĂłn y violencia que la convivencia entre hombres y mujeres estĂĄ resultando demasiado difĂ­cil y se estĂĄ volviendo insostenible. Es por eso que una forma alternativa es tener relaciones de amor entre hombres y hombres y mujeres con mujeres.

Ser gay o lesbiana no te hace ni mejor ni peor persona. Hay diferentes formas de ser y esa es la realidad.

Buscamos relaciones armoniosas entre hombres y mujeres.

La palabra que se usa en k’iche para decir pareja es Kulaj y a mi esa palabra me encanta porque es que nos encontramos. Si tomamos el kulaj yo tomaría la esencia: nos encontramos o no nos encontramos.

En Guatemala la lucha es por el derecho a ser. TodavĂ­a se ponen lĂ­mites para asumir una identidad sexual que se sale de los paradigmas del deber ser. En mi caso, yo soy gay y ya aprendĂ­ a ya no pedir permiso para ser quien soy.

Sin ser moralista, ni religioso, debemos retomar la ĂŠtica de humanidad y humanismo, cuestionarnos hacia nosotros.

Hay una gran desvinculaciĂłn de las luchas. Entre nosotros mismos nos dividimos. No estamos dispuestos a apoyar la los demĂĄs. No debiĂŠramos ver las cosas por separado. Es tiempo que nos quitemos las vendas de la historia opresiva que hemos vivido y que estamos reproduciendo. Tenemos que deconstruir y ver quĂŠ es lo que realmente hay.

Con este trabajo, creo que es importante que tambiĂŠn se reconozca la diversidad sexual en las comunidades indĂ­genas. Creo que negarla es tambiĂŠn parte de los 33

 ď ˛


Todos y Todas Somos Ajmaq

procesos de asimilación, de homogenización y de “encauzar al que está perdido”. La diversidad sexual que se está viviendo en las comunidades indígenas es una realidad que no se puede tapar. Los pueblos indígenas necesitamos hablar del tema de la diversidad sexual como parte de la construcción conjunta. Los procesos históricos que hemos vivido deben darnos la oportunidad para debatir.

 

Hay una ética en el discurso y en la lucha, en las reivindicaciones. Nuestras luchas debieran incluir las demandas de todas y todos. En nuestras luchas, hay el riesgo que se pueda excluir a otro grupo. No hay algo que sea primero y otro después. No veo que la planta necesita primero tierra, luego agua, luego luz. Necesita todo.

34


Todos y Todas Somos Ajmaq

2 Capítulo

La sexualidad En lo expresado por las y los participantes en este proceso, se reconoce que la sexualidad es algo inherente a la vida. La sexualidad acompaña a los seres humanos desde que nacemos hasta que morimos. Es algo muy natural y fundamental para las personas y la continuidad de la vida. Sin embargo, la sexualidad se vive diferente según el medio y en cada cultura, es decir, está condicionada histórica y socialmente. Desde la Cosmovisión Maya, se entiende la sexualidad como algo que nos conecta al Universo. Durante las relaciones sexuales, se produce un intercambio de energía entre la pareja y con el Cosmos. En esa dimensión, algunos expresaron que “el sexo es el todo”. Se habla de la necesidad de cuidar la energía sexual, entendiéndola como algo sagrado (que no es lo mismo que “santo”). Cuidar esta energía, significa saberla usar de manera equilibrada y para generar armonía. La visión de los pueblos originarios acerca de la sexualidad y el sexo fueron trastocados por la invasión de hace 500 años y la imposición de ideas religiosas que señalan al cuerpo como algo sucio y deshonesto, las relaciones sexuales como pecado, y que ven que la sexualidad es únicamente para la procreación, negando así el erotismo. En esa visión, hablar de sexo se convirtió en un tema tabú. Además ahora vivimos en un mundo en que los medios masivos tienen una gran influencia. La mayoría de mensajes publicitarios difundidos a través de éstos hacen uso del sexo  35 


Todos y Todas Somos Ajmaq

como un gancho para vender. La pornografĂ­a, ampliamente difundida y accesible a casi todas las personas, puede representar una distorsiĂłn del sexo en la medida que tenga un sentido de lucro, utilitario y morboso, enfermizo, cosificando a mujeres y hombres como objetos de placer. En consecuencia, vivimos una sexualidad distorsionada, reprimida y opresora de la vida y el desarrollo humano. Distintos participantes llamaron al derecho a poder vivir una sexualidad libre, que nos permita desarrollarnos a plenitud como individuos y en la sociedad. Llamaron a tener una visiĂłn crĂ­tica con respecto a la cultura, entendiendo que la cultura, que es dinĂĄmica y cambiante, debe situarse histĂłricamente. En ese sentido, la reivindicaciĂłn del pasado, no significa que se vuelva a ĂŠste. Como dijo una participante en el proceso: â€œâ€Ś para mĂ­, hay cosas que yo no reconstruirĂ­aâ€?. Se apelĂł entonces a los principios y valores fundantes de la cultura que son los que deben permanecer.

La sexualidad y el sentido de las relaciones sexuales La sexualidad inicia desde que uno nace hasta que uno muere, pero en cada etapa se vive diferente y dependiendo en quĂŠ contexto se vive. Por ejemplo, al mamar, el niĂąo esta sintiendo placer y vive su sexualidad. La sexualidad es parte de la vida nuestra. Puede ser tema para una niĂąa de 13 aĂąos, pero es tambiĂŠn mi tema. En mi caso, vengo de la experiencia feminista y allĂ­ se le daba un enfoque que se volviĂł casi una obsesiĂłn.

 ď ľ

Yo quisiera plantear que para poder abordar necesitamos tener conciencia como Mayas, teniendo conciencia de quiĂŠnes somos fĂ­sicamente, conocer nuestra fisiologĂ­a. Entendemos que fisiolĂłgicamente las mujeres tenemos necesidades diferentes con relaciĂłn a los hombres. 36


Todos y Todas Somos Ajmaq

Si nosotros enfocamos este tema solamente desde los seres humanos no estamos teniendo la visiĂłn completa. Si somos Mayas, tenemos que entender la sexualidad desde la red de la vida. ÂżCĂłmo funciona la sexualidad desde otras especies? ÂżCĂłmo es la sexualidad de otras especies? Muchas especies, por ejemplo, los conejos, cuando hay sobrepoblaciĂłn, se empiezan a atacar entre sĂ­.

La sexualidad es mĂĄs que analizar los genitales. Significa preguntarnos: ÂżA dĂłnde va el planeta? Esa otra parte es importante: entender hacia dĂłnde vamos como especie. Seguramente ustedes conocen mejor que yo quĂŠ estĂĄ pasando con la destrucciĂłn de la Madre Tierra y el calentamiento global.

Tengo un amigo de la amazonĂ­a ecuatoriana. Ellos son polĂ­gamos y eso se les critica. Sin embargo, como ellos estĂĄn en proceso de extinciĂłn, procrear hijos es una tarea fundamental. Pero no puedo poner ese escenario aquĂ­ en Guatemala. Este amigo me decĂ­a: “Yo quiero que tengĂĄs un hijo mĂ­o.â€? Yo le respondĂ­a: “Eso es tu realidad, pero no es la mĂ­a; no es mi forma de pensar.â€?

Debemos mirar dĂłnde estamos ubicados para entender la sexualidad. Yo la puedo entender de una manera y en otro contexto se entiende de otra manera. Seguramente la sexualidad de nuestros abuelos fue con otros parĂĄmetros. Las mĂĄs viejitas hablan de la sexualidad con mĂĄs soltura y se rĂ­en.

El sexo son las diferencias sexuales, principalmente el aparato reproductor que distingue a un hombre y a una mujer. Sexo es tambiĂŠn tener relaciones sexuales, principalmente entre una mujer y un hombre. El sexo es una satisfacciĂłn que el cuerpo siente al realizarlo. Con frecuencia la sexualidad la reducen a los genitales, pero es mucho mĂĄs amplio que eso. Vivir nuestra espiritualidad tiene relaciĂłn con todo lo que hacemos  37 ď Š


Todos y Todas Somos Ajmaq

y como nos expresamos o manifestamos. Los Ăłrganos genitales son una parte fĂ­sica de nuestro cuerpo. La sexualidad es la expresiĂłn de la esencia de nosotros como seres humanos. He revisado diccionarios del Siglo XVI, entre ellos un diccionario kaqchikel con grafĂ­a latina. En ĂŠste se define muy bien el nombre de los genitales en mi idioma kaqchikel.

Luego me traslado a mi experiencia personal y lo veo como que esa parte quedĂł excluida en mi educaciĂłn. Y luego, ÂżcĂłmo se maneja a estas alturas?

Estoy viendo algo que estå pasando hoy, en los textos, cantos, poesías, en relación a reconstruir el pensamiento y los saberes de la cultura. Dicen aprendamos nuestro cuerpo y pasa lo mismo que pasa en el contexto castellano. No tenemos genitales, sino de la cintura para arriba o de las piernas para abajo. Sin embargo, en el Calendario Maya estå el nawal Q’anil (la semilla) que estå muy ligado a la parte sexual.

ÂżPor quĂŠ no aparece? ÂżEs porque asĂ­ era o es parte de los patrones impuestos desde la Colonia?

Veo la sexualidad ligada a lo energĂŠtico, lo ceremonial y lo espiritual. Hay una lĂĄmina Maya que es muy aleccionadora en que se representa el acercamiento entre los genitales femeninos y masculinos, sin tocarse. PensĂŠ que era muy interesante porque hay un intercambio de energĂ­as. Cuando hay un contacto fĂ­sico, el intercambio de energĂ­a es mĂĄs profundo.

Me vuelvo a ubicar en estos momentos y lo que encuentro es que generalmente los Ăłrganos genitales se les llama con un adjetivo muy descalificador, despectivo. Esto lo hemos visto en grupos de mujeres y grupos de hombres. No hay un manejo adecuado y respetuoso.

 ď Ż

38


Todos y Todas Somos Ajmaq

No he abarcado todo, pero me pregunto: ÂżquĂŠ pasĂł? Si estamos marcando estos aspectos tan importantes en la vida de todo ser humano, Âżpor quĂŠ desconocemos tanto de la sexualidad? La sexualidad, independientemente de la parte afectiva, es una dinĂĄmica de estĂ­mulo y respuesta. Pero no la manejamos en el sentido educativo. Hay una ausencia de cĂłmo trasladar este sentido.

El sexo es para reproducirnos, tener hijos y para relajar el cuerpo‌ Entonces ya no somos seùorita, ni joven. Pasamos a ser tat y nan ante la sociedad. Antes era necesario que la mujer tuviera todos los hijos que tenía que tener. Pero en estos días existe la planificación familiar y sólo se tiene los hijos que se considera que se pueden mantener. El sexo tambiÊn es una perdición para las seùoritas y los jóvenes. Por el sexo se pierde el respeto. ¿Cuål es el problema de la pornografía? La pornografía tiene como base el uso del cuerpo y del sexo en forma utilitaria, para desarrollar el morbo y hacer negocio. En la pornografía, el cuerpo es usado para la satisfacción.

Si uno analiza como los pueblos originarios han vivido la sexualidad y los cuerpos. En muchas de las culturas, donde hace calor, la desnudez era normal y las abuelas se baĂąaban en el rĂ­o y no habĂ­a ese morbo que existe actualmente. El cuerpo como tal no es pecado ni es morboso. Es la forma en que se mira. Ahora se muestra mucho la desnudez pero con la idea que es para ser comercializado.

En una oportunidad, me fui a trabajar el tema de sexualidad con mujeres de Chiapas. Empezamos a dibujar el cuerpo de las mujeres y sus distintas partes. Todo iba bien pero cuando llegamos a los genitales, no habĂ­a una imagen. Todo estaba fluyendo hasta que llegamos a esa parte del cuerpo y asĂ­ estamos. AllĂ­ hay un corte. Entonces empezamos a hablar de vergĂźenza. Yo me imagino las vaginas como flores y despuĂŠs algunas asĂ­ lo dibujaron.  39 ď °


Todos y Todas Somos Ajmaq

En la familia donde crecĂ­, entre mis hermanas y hermanos, creo que no hubo morbosidad. Nosotros somos 9 en total y nos cambiĂĄbamos enfrente de los demĂĄs. Igual veo con la experiencia en comunidades q’eqchi’s de San Luis, PetĂŠn donde todos tienen una misma habitaciĂłn y las patojas se cambian delante de todos. Esa experiencia se sigue viviendo en las comunidades. Todas las patojas andan con una camisa y el brasier, sin el gĂźipil. No existe esa morbosidad de quiĂŠn tiene los pechos mĂĄs grandes o mĂĄs pequeĂąos. Igual los niĂąos y niĂąas pueden andar desnudos hasta los 10 o 12 aĂąos. Para mĂ­ que no existe esa morbosidad. La morbosidad se inicia desde las escuelas, desde las vecinas, desde los barrios y con la religiĂłn. No hay que confundir el tĂŠrmino amor con sexo. EstĂĄn relacionados, pero a veces se unen y a veces son dos cosas separadas. A mi me cuesta separar el amor de la sexualidad, y es que no estĂĄn separados pero tampoco son lo mismo. Hay quienes dicen que: “Los hombres dan un poco de amor para tener sexo y las mujeres dan sexo para tener un poco de amor.â€? Yo doy fe de eso, las mujeres buscamos mĂĄs afecto y allĂ­ es donde los caminos se cruzan. La sexualidad va amarrado a otras cosas, como la afectividad y no sĂłlo es el acto sexual, que es como lo vemos la mayorĂ­a de los hombres. En mi idioma para decir vamos a hacer el amor se dice traducido al espaĂąol “vamos a platicarâ€?. Eso habla de la esencia de las relaciones sexuales que es comunicaciĂłn e intercambio de energĂ­as. Y la verdad es que si ya no nos comunicamos, hay muchos desencuentros. La sexualidad es algo sagrado y por lo general lleva a la formaciĂłn de una familia.

 

40


Todos y Todas Somos Ajmaq

El sexo es un regalo o es una fortuna que los seres vivos poseen para reproducirse que Dios ha dejado sobre este mundo, sin el cual no viviĂŠramos. Para mi el sexo es como pecado, culpa, porque asĂ­ me criaron. Yo era parte de la iglesia; era sumamente catĂłlica. Mis papĂĄs eran catĂłlicos. AsĂ­ me criaron pero luego con el compartir con otras y otros, como que uno se forma y la otra parte es contar las experiencias, entre hombres y como mujeres, cĂłmo fuimos aprendiendo quĂŠ es el placer. Veo diferentes componentes de la sexualidad. En primer lugar lo veo como algo biolĂłgico, como un estĂ­mulo y una respuesta de dos emociones distintas, salvo otras inclinaciones y preferencias, pero en que tambiĂŠn se responde a ciertos estĂ­mulos. Pero tambiĂŠn lo veo como una construcciĂłn social en la que se establece quĂŠ pueden o no hacer los varones y lo que las mujeres deben o no deben hacer.

La sexualidad estĂĄ muy esterotipada. La masculinidad (es decir, el concepto de cĂłmo debe ser un hombre) tiene ya una construcciĂłn social. Hago esta separaciĂłn, para saber de donde sale el machismo, por quĂŠ sale una actitud negativa.

El sexo es parte de la vida del ser humano y a travĂŠs del sexo se producen los hijos. Cuando la persona no tiene relaciones sexuales crean como un tipo de enfermedad. Es importante que la persona busque pareja, para vivir una vida satisfactoria. Para mĂ­, la sexualidad es el todo. Las relaciones sexuales no se pueden hacer con cualquier persona; es estrictamente con la persona, que me llega, que me gusta, que es el todo para mĂ­. Las relaciones sexuales debieran practicarse cuando la pareja asĂ­ lo desea. No debiera ser una obligaciĂłn para ninguno. 41

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Un problema que veo es que en el tema de sexo, la juventud lo entiende como algo inmediato, instantĂĄneo, pasajero. Vivimos en una generaciĂłn de cosas instantĂĄneas y en esta confusiĂłn nos estamos jugando el pellejo.

La sexualidad desde la Cosmovisión Maya En mam, uno es jun - que creo que es del protomaya, pues es igual en otros idiomas mayas – y el 20 es winaq’. En mam, el genital del hombre es un – parecido a jun - y el de la mujer en mam es win – el inicio de winaq’ -. El uno se representa con un punto y el cero se representa con la semilla, que tambiÊn simboliza a la vagina. El 20 se representa con un punto arriba del cero. Entonces, el veinte podría ser la relación del hombre y de la mujer. Es decir, que hay una relación entre el uno, el cero y el veinte. El pensamiento Maya es holístico, con la base numÊrica de veinte. En el à rea Q’eqchi’, cuando se juntan las mujeres por ejemplo para cocinar, las mujeres comienzan a contar todo de lo que se habla entre mujeres. Las mayores lo hablan con mucho respeto y las que tienen uno a dos hijos, lo hablan con respeto como se vivía la sexualidad. Por supuesto, en mi adolescencia no me podía meter en esa plåtica, era solo oídos. Nunca me metí. Pero lo que yo he escuchado es que hace unos 20 o 30 aùos, el acto sexual solamente lo hacían en el momento de los días fÊrtiles para la mujer, para fecundar. El día que tenían el acto sexual se tenían que tapar la cabeza, no baùarse, porque es un acto caliente, es el todo, es el movimiento de todo el cuerpo. Entonces no hay que levantarse de madrugada, ni salir, ni que le pegue aire, porque ya no va a llegar a los 80 o 90 aùos. Antes se tenía relaciones sexuales una, dos o tres veces al mes, no como ahorita.

 

42


Todos y Todas Somos Ajmaq

En tiempo de nuestros abuelos el sexo era de hablar algo muy sagrado. Sexualidad significaba un tiempo de preparaciĂłn para la mujer y para el hombre. HabĂ­a momentos propicios para tener relaciones. Ahora no; sĂłlo se hace para satisfacer deseos. Se ha perdido la autoestima y estĂĄ muy por debajo. Todo mundo corre. Todo mundo anda preocupado y esa armonĂ­a de la familia y la comunicaciĂłn se ha perdido.

Esto tiene tambiĂŠn una explicaciĂłn cientĂ­fica y espiritual. Resulta que la era que estamos viviendo estĂĄ muy marcada. Vivimos la era de la oscuridad, el tiempo del no tiempo. Vivimos casi sĂłlo 10% de espiritualidad y 90% de materialismo.

El reencuentro del nuevo B’aqtun es un reto. El tema de sexualidad se ha manchado tanto que la responsabilidad de nosotros como jóvenes es rescatar esa Êtica.

Hay que ver la sexualidad no sĂłlo como la reproducciĂłn humana sino tambiĂŠn la parte espiritual. Hay una conexiĂłn con todos los astros. La explicaciĂłn de por quĂŠ se utiliza el palo para sembrar es porque es la erecciĂłn que fecunda la tierra. Es la pasiĂłn del cosmos. La sexualidad la entendemos como la responsabilidad y el compromiso de reproducir la vida. El Ajmaq atraviesa los 20 dĂ­as, como todas las energĂ­as. En la Cultura Maya la sexualidad atraviesa todas las actividades. El tiempo fue una metodologĂ­a muy precisa para la enseĂąanza y para organizar la vida.

Desde nuestra cultura, hay mucha observaciĂłn sobre la energĂ­a sexual y esa energĂ­a sexual se entendiĂł como la vida de la milpa, cuando la sabia estĂĄ completamente disponible para que tengamos buenas mazorcas. En la luna llena es mĂĄs fuerte el movimiento de la sabia. AsĂ­ se entendĂ­a al ser humano. Viene de la comprensiĂłn y el 43

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

entendimiento como se reproducía la vida vegetal, la vida animal y así se reproduce la vida humana. Esto nos lleva a la búsqueda, a la observación, a la percepción.

La energía sexual no está solo en los genitales; la tenemos en las manos, en los pies, en los ojos. El punto de partida de la sexualidad no eran los órganos genitales sino era la energía misma. ¿Cómo mantener esa energía?

Al pensar en la energía sexual, hay que pensar en el Imox – nawal del agua - y en el No’j – nawal del conocimiento y la sabiduría -. Se tienen que cuidar todas las energías porque todas favorecen la vida y de ese favorecer la vida, se alcanza la plenitud de la persona y el goce.

Siempre un punto de partida de nuestros abuelos fue la energía. La matriz de la mujer es el uk’ux – su esencia, su centro -. En los hombres el uk’ux está en los testículos. Si no cuidamos el uk’ux de la vida, nos hinchamos.

Para los Mayas era más deseable que el intercambio de la energía sexual entre hombres y mujeres fuera en un momento ceremonial. Por eso los matrimonios eran de 8 y 15 días. No era una sexualidad morbosa sino que se está pensando en la procreación. Se cuidaba a la hija, como al hijo. Si esto hubiera sido un concepto tan morboso no hubiéramos tenido nuestros baños termales. Especialmente en Momostenango, hay baños donde están hombres, mujeres y niños, con mucho respeto, donde nadie está viendo a nadie con morbosidad.

Sylvanus Morley lo tergiversa cuando se ve el nawal para la formación de parejas. No se estaba viendo el aspecto físico, sino las energías. Por eso es que la hija se solicitaba con anterioridad.

El matrimonio no es solo la formación de una pareja sino la formación de una organización social, de la familia.

 

44


Todos y Todas Somos Ajmaq

La energía sexual, así como todos los 20 días, puede ser negativa o puede ser positiva. Así como la energía sexual puede ser tan positiva para la continuidad de la vida, también la podemos mal utilizar y va deteriorando a la sociedad.

De allí viene la otra palabra: el awas. La sexualidad se convierte en un awas que es el respeto, son los principios y las normas que se deben observar. Por ejemplo, antes de la siembra, hay abstinencia sexual. Cuando se cumplen las normas y cuidamos esta energía, aparece también todo lo bello como tener las mazorcas completas y tener éxito en todas las actividades. Pero cuando se trasgrede, los granos de la mazorca están muy salpicados.

El Ajmaq, que es la energía sexual, puede ser tan positiva como negativa. Entonces, se debe buscar cómo superar lo negativo. Por eso la abstinencia sexual queda como un principio en varias actividades. Por ejemplo, las autoridades antes de asumir su compromiso deben observar la abstinencia sexual. Igualmente, antes de realizar una ceremonia, se debe practicar la abstinencia sexual. Si se llega a la ceremonia sin haber cuidado la energía sexual, no se puede observar todo lo que va a suceder en el diálogo con el fuego. Pero si llegas con toda esa energía, el diálogo es intenso. Cuando entramos en abstinencia, se tiene más captación de energía que cuando se ha tenido relación sexual.

Una norma muy fuerte es el no ser vencidos y por eso en la juventud se cuidó la energía sexual. En la cultura, cuando se hacen las ceremonias, referente al Ajmaq hay que pensar en esa energía. El estudio profundo de esta energía es como tener el agua siempre en la vida; es lo subliminal de la sexualidad. Entonces no se vale que nuestra vida sea muy superficial y no encuentre su sentido.

En los diferentes espacios, en la juventud, se impulsa bastante el respeto y había que cuidar a ambos. En k’iche  45 


Todos y Todas Somos Ajmaq

se dice: Ka chajij awib’, cuídate a ti mismo. La mayor parte de la educación se puede evaluar cuando nosotros nos respetamos y cuando no dejamos transgredir esa energía sexual. O cuando hay otra fiesta bien grande, por ejemplo para la danza de los monos, los danzantes se guardan 40 días, para que después los demás puedan observar el equilibrio, saludando en las 4 direcciones, que es una diversión, pero también es algo sagrado. Así también se entra en abstinencia sexual antes de buscar el agua. Cuando se escribían los códices, la disciplina era transmitir el conocimiento real y se pedía a los que escribían la abstinencia sexual, para transmitir lo más cercano el conocimiento.

La energía sexual la dejaron nuestros antepasados para mantener una disciplina. Como lo tiene el Pop Wuj, cuando Ixqik determina tener a su hijo. Su padre le dice que no se acerque a ese árbol, pero ella se acerca y de la calavera le escupe sobre la mano. Es un mito muy profundo. ¿Qué entendemos por el árbol, la saliva, la vida y la fertilización? Cuando su padre sabe que lleva en el vientre a los hijos, la actitud del padre es de molestia. Se molestan mucho los k’eme. Es cuando se utiliza la palabra Ajmaq. Pero Ixkik lucha por la vida de sus hijos, se va de Xib’alb’a y llega con la abuela Ixmukané. Una primera modalidad: le comienzan a preguntar - ¿Sabes hacer esto? -. Antes de tener relaciones, debes saber sembrar el maíz. Trae las mazorcas, pero ya se había hecho la tapizca. La abuela dice entonces: ¿Conoces nuestros principios?

Hasta que los Ajpu demuestran a la abuela que son sus nietos y que pueden atender a la abuela, entonces son aceptados.

¿Cómo ven nuestros padres cuando trasgredimos esta energía? Es como cortarle las alas a lo que tu nawal trae. No se habla de pecado. El punto de partida es el respeto. Y cuando uno ha transgredido eso, se logra ver en el rostro de la persona. La misma energía hace que a la persona le cuesta levantar la mirada. Pero también cuando estás

 

46


Todos y Todas Somos Ajmaq

lĂşcido, esa energĂ­a, entonces se observa en mucho de su acciĂłn y las actividades.

ÂżCĂłmo se acompaĂąa a esa energĂ­a, particularmente en la juventud? Antes, cuando comienzan a funcionar los Ăłrganos genitales se hacĂ­an grandes ceremonias. Era el momento para transmitir los conocimientos. Pero siempre se dice: “Al fin tĂş decidesâ€?.

El Ajmaq son varias palabras. Solo del Ajmaq podrĂ­amos encontrar como 11 definiciones. Si vamos a estudiarla como una energĂ­a, es un placer. Para disfrutar el agua, tienes que estar en el agua, palpar el agua. El Ajmaq es la vibraciĂłn. Es tambiĂŠn la comprensiĂłn de cĂłmo la energĂ­a se desconcentra hacia todo el cuerpo. Por eso tienen tanto valor nuestras manos.

Pero ahora el Ajmaq quedĂł traducido al espaĂąol como el pecado. Desde la religiĂłn cristiana, hubo una condena muy fuerte hacia la vida sexual. Se convierte como pecado.

El cuido de la energĂ­a sexual lleva a conservar la naturaleza. Es por eso que se practica la abstinencia sexual en diferentes momentos de la vida, por ejemplo, para la siembra. Los agricultores deben estar en abstinencia para que se produzca bien el maĂ­z, las habas, el chile y los productos que mĂĄs se consumen. Si esto se cumple, se obtienen mazorcas buenas, llenas de granos y en lĂ­nea recta. Para la formaciĂłn de las parejas, se debe poner atenciĂłn a sus nawales, que sean compatibles. Cuando un hombre y una mujer son del mismo Nawal, chocan sus energĂ­as. Si mi pareja es del mismo nawal es como enfrentarme a mi misma. Si yo sĂŠ cĂłmo soy, cĂłmo voy a corregir a la otra persona que es como yo. Debo encontrarme con otra persona con la que tengo que ser compatible.

Para conocer los nawales, es un estudio muy profundo, pues tenemos diferentes nawales. Hay tres nawales 47

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

principales, que son: el nawal de nacimiento, del dĂ­a que nacemos; el nawal de engendraciĂłn y el nawal de esperanza. Hay ademĂĄs un cargador del aĂąo, que influye mucho en el ser humano. Alrededor de estos nawales, hay otros nawales mĂĄs que son complementarios.

Dentro del Nawal de las personas, la pareja debiera ser el complementario, pero ver este Nawal cuĂĄles son los otros Nawales que lo acompaĂąan. No es casualidad. Yo tengo el ejemplo de mis papĂĄs. Se discuten, pero luego se arreglan. Llegan al punto como de separarse, pero luego se arreglan. Sus Nawales coinciden. Inconscientemente buscamos pareja, nos casamos con alguien, pero resulta que compatibilizamos nuestros nawales.

Algunos dicen por quĂŠ no te quedaste con aquel, que tenĂ­a mĂĄs dinero o era mĂĄs guapo, pero es como las energĂ­as, o como dijo alguien mĂĄs, es la quĂ­mica.

Para elegir el nawal de los hijos, se debe tomar en cuenta la fertilidad de la mujer y la fase en que se encuentra la luna. Los hijos que son concebidos en luna llena nacen fuertes. Si se quiere un hijo que su nawal sea kej, tiene que ser concebido en kawoq. Es decir que nuestros abuelas y abuelos practicaban formas de planificación familiar. Los abuelos no tenían hijos abundantes. Ellos planificaban para brindarles lo mejor. La mujer debe llevar el control de su vida, de su fertilidad y en privado entre la pareja. Lamentablemente ya no se practica. Se debe tomar en cuenta que los nawales son potencialidades y no son hechos. El Nawal facilita desarrollar ciertas potencialidades, pero hay que cultivar esas potencialidades. Los planteamientos desde la ciencia occidental ahora corroboran conocimientos ancestrales. Estaba leyendo unos documentos que hablan de astrogenÊtica, que asocian el desarrollo de la genÊtica, la fertilidad, la evolución del ser  

48


Todos y Todas Somos Ajmaq

humano con el sol. Las erupciones solares – pues el sol estå teniendo convulsiones internas - , tienen una rotunda influencia en todo el proceso con la concepción del ser humano, desde la fertilización de un óvulo. La astrogenÊtica no es para nada como la astrología, pero sí plantea una conexión directa con los astros y permite comprender todos los procesos de la naturaleza interconectados con el cosmos. La astrogenÊtica dice que hay influencia de los astros, en la pituitaria, el tålamo y el hipotålamo. Una explicación de por quÊ al nacer los niùos no tiene aún la mollera cerrada sino que estå abierta es porque todavía estå jalando las energías del cosmos.

La pubertad y el inicio de la vida sexual En lo clínico, la pubertad es el momento del cambio. Es cuando los varones cambian su voz y las mujeres cuando ven su primera menstruación. Entonces dicen que las mujeres ya no puede estar cerca de los hombres (a menos que ya se vayan a casar). Entre los K’iches, cuando se deja de ser niùa, se le dice qajol. A la niùa se le viste mucho de amarillo en seùal que estå apresta a la vida. Es muy importante el acompaùamiento en esa etapa.

Mis papås veían que las menores acompaùåramos a los mayores. Yo de niùa no entendía esa otra etapa, pero era una forma de cuidarnos.

Es una edad que es muy lindo el amor, pero es el amor con mucho respeto. Los sentimientos son el elemento principal. Golpear los sentimientos es golpear un proyecto de vida. No se vale mentir, no se vale destruir al otro, no se vale engaĂąar al otro. Por eso le dicen a una: “Si no quieres al muchacho, dĂŠjaloâ€?. “Agua que no has de beber, dĂŠjala correr.â€? Es el respeto. Si no van a llegar a nada, cuĂ­dense. 49

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

El inicio de la vida sexual de un ser humano va a depender de patrones culturales, de los valores y principios de donde uno provenga. En cierto medio, las niĂąas inician a los 12 aĂąos y niĂąos un poco despuĂŠs. HabrĂ­a que considerar el sexo a uno mismo, la autoestimulaciĂłn, como parte del inicio de la vida sexual. En el caso de los hombres, eso empieza en la pubertad. En las ciudades, en el caso de los hombres, cuando desarrolla, ya le reconocen que es hombre y que tiene que probar mujer. Se dan casos de papĂĄs que llevan a sus hijos a un bar para que prueben mujer. Muchas veces no es por una atracciĂłn, sino que lo llevan a la fuerza. En las comunidades de Huehuetenango, muchas mujeres se casan a muy temprana edad, a los 13 aĂąos y empiezan con la vida sexual.

SegĂşn las estadĂ­sticas que nosotros tenemos, el promedio de mujeres es de 15 aĂąos pero tambiĂŠn hay casos de 13 aĂąos. Incluso nosotros tuvimos que modificar el rango de las mujeres en edad fĂŠrtil. Antes el Ministerio (de Salud) nos decĂ­a que era de 15 a 40 aĂąos, pero tuvimos que manejar el rango de 10 a 49 aĂąos. Incluso hay mujeres que siguen teniendo hijos despuĂŠs de los 50 aĂąos. El rango ahora a nivel nacional es de 10 a 54 aĂąos.

En comunidades rurales Q’eqchi’s, la mayorĂ­a comienzan a tener relaciones sexuales cuando ya se han unido segĂşn el matrimonio Q’eqchi’, en el caso de las mujeres a partir de los 14 aĂąos y en el caso de los hombres, a partir de los 17 aĂąos . Las mujeres no saben nada de las relaciones sexuales hasta que tienen ya a sus hijos. El contexto influye bastante en la iniciaciĂłn sexual. En Sacapulas las niĂąas se casan a los 12 o 13 aĂąos, con hombres de 18 o 20. AsĂ­ se inician pero como resultado de una relaciĂłn de marido y mujer.  ď ą

50


Todos y Todas Somos Ajmaq

En Guatemala se ve como problema que una pareja sea mĂĄs joven o mayor. Pero en Nicaragua la mayorĂ­a hombres comienzan a tener relaciones sexuales como a los 13 aĂąos, casi siempre con mujeres mayores. Es mucho mĂĄs abierto.

No hay edad establecida para iniciar una vida sexual. A los catorce aĂąos, ya el cuerpo estĂĄ preparado para una vida activa sexualmente hablando. Pero es mejor que las personas tengan mĂĄs edad para que sean responsables de sus actos y conductas. Depende del buen desarrollo de la persona. La persona debe de analizar sobre su vida. En diversificado nos decĂ­an que una mujer ya tiene la capacidad de llevar una vida sexual o la capacidad de tener hijos despuĂŠs de la primera menstruaciĂłn. Antes no se puede porque aĂşn no estamos preparadas fĂ­sicamente y psicolĂłgicamente para tener una relaciĂłn sexual. Es algo que serĂ­a en contra de las niĂąas porque a esa edad somos niĂąas todavĂ­a. Al igual que los hombres, me imagino que han de tener una edad en que dejan de ser niĂąos. Pero para empezar con una vida sexual tenemos que estar concientes de las consecuencias fĂ­sicas y psicolĂłgicas que podemos tener despuĂŠs. Ahora, casi todos los jĂłvenes somos muy liberales. EstĂĄ la espiritualidad. La hablamos pero ya no lo practicamos. Es otra realidad. Los jĂłvenes son mĂĄs liberales y estĂĄn viviendo al ritmo que se tiene ahora. Los abuelitos, los padres tienen otra forma de ver la vida, pero en los jĂłvenes las hormonas estĂĄn alborotadas. No ven si hay infecciones o no, o con quiĂŠn.

La virginidad Desde mi perspectiva de guĂ­a espiritual, la virginidad es lo mĂĄs sagrado que puede haber. Es un respeto y cuidado 51

 ď ˇ


Todos y Todas Somos Ajmaq

de las energĂ­as. Pero algunos dicen la virginidad estĂĄ aquĂ­ en el cerebro, es decir, segĂşn cĂłmo lo valora la persona. La virginidad es como un respeto a la mujer y que la mujer misma se respeta. La virginidad en el ĂĄrea rural todavĂ­a se ve como algo muy importante. Si la mujer es virgen, es digna, merecedora de respeto. Entonces la virginidad como que le da un valor a la mujer, pero yo no lo veo tan asĂ­. Esto en algunas comunidades es muy fuerte pero en otros ĂĄmbitos no, porque los jĂłvenes ahora son mĂĄs liberales. Aunque sea una parte oculta de la vida, pero ahora son mĂĄs liberales.

Para mĂ­, el tema de la virginidad es algo muy personal, privado, de la pareja y sĂłlo la pareja sabe como es su vida intima. Es como cuestionarnos todas las mujeres, pero no creo que las experiencias sean todas las mismas.

La virginidad, para nosotras, el Pueblo Maya, es muy valioso, aunque yo creo que eso es la influencia de las iglesias, de llegar “purasâ€? al matrimonio. ÂżPero quĂŠ pasa con niĂąas que han sido violadas? No es su culpa. MĂĄs sin embargo, dicen que tiene que llegar limpia en el matrimonio. Si saliĂł de blanco de la iglesia, es mujer de respeto. Es muy valorada. Si una niĂąa tiene novio, la idea es que se case pronto, antes que salga embarazada. Aceleran el matrimonio para que sea una mujer de mucho respeto.

TambiĂŠn en las pedidas, se le pone mucha atenciĂłn a la virginidad, se respeta demasiado.

Me preocupa el tema de la virginidad. ÂżHasta dĂłnde mantenerla es una cuestiĂłn de respeto y dĂłnde no? HabrĂ­a que reflexionar de dĂłnde hemos traĂ­do esas ideas, no para pelearnos con el pasado, sino para reconstruirnos como seres plenos, como somos y no llenar requisitos para quedar bien. La bĂşsqueda es tener relaciones armoniosas con otras personas.  ď Ľ

52


Todos y Todas Somos Ajmaq

En la valoraciĂłn que se hace de la virginidad creo que hay una gran influencia catĂłlica, bastante morbosa. Es como una garantĂ­a que se le exige a las mujeres, pero no a los hombres. El hombre puede haber estado con bastantes mujeres pero no importa, pero las mujeres son vistas como objeto. AdemĂĄs la virginidad se demanda a la mujer y no al hombre. SĂŠ que el hombre puede haber tenido relaciones sexuales antes de casarse, porque no queda embarazado. La mayorĂ­a de los hombres le dan mucha importancia a la virginidad y eso les da temores a mujeres que son solteras y ya no son vĂ­rgenes. En esto se ve una diferencia grande e injusta. Que un hombre ya no sea virgen no es mal visto porque ya tiene experiencia, pero si la mujer no es virgen, ya no vale y se dan reclamos.

La virginidad no se puede comprobar porque el himen se haya roto o no. Hay mujeres a las que se les rompe el himen por accidente, aunque no hayan tenido relaciones sexuales. En cambio, hay mujeres cuyo himen es “complacienteâ€? y que no se rompe en la primera relaciĂłn, sino que se rompe hasta el trabajo de parto. Por eso yo valoro mĂĄs el momento que se vive y no si la mujer es virgen o no. Sin embargo vienen contradicciones hacia mĂ­ mismo. Por ejemplo, si tienen relaciones sexuales en el noviazgo y luego ya no siguen, ÂżquĂŠ pasa? Esto puede afectar a la mujer.

Pero como que las mujeres somos pesimistas. Cuando nos comienzan a atacar los hombres y nos dicen: “No estĂĄs como yo querĂ­aâ€? no tenemos la respuesta de decir â€œÂżDĂłnde te puedo ver si eres virgen o no?â€? Pero no hemos llegado a ese equilibrio y si nos comenzamos a confrontar con el sexo opuesto, la podemos parar en los tribunales. Yo recuerdo casos de violencia intrafamiliar en QuichĂŠ y Sacapulas motivados porque una mujer ya no era virgen. Por ejemplo, un conflicto fue porque el hombre se habĂ­a  53 ď ˛


Todos y Todas Somos Ajmaq

dado cuenta que la mujer no era virgen cuando se casĂł. Eso se volviĂł algo pĂşblico cuando era algo muy privado. La mujer argumentaba que habĂ­a sido violada por un tĂ­o. Sin embargo, el tipo que reclamaba la pĂŠrdida de la virginidad de su mujer era lo peor que habĂ­a, pero eso no importaba. Yo tenĂ­a un primo que iba con una muchacha que era madre soltera y el papĂĄ lo amenazĂł para que ya no la continuara viendo. Y ĂŠl le dijo a su papĂĄ: “Soy soltero pero no soy virgen.â€?

El erotismo y el orgasmo El sexo es una satisfacciĂłn que el cuerpo siente al realizarlo. Tanto hombre como mujer tienen los mismos deseos sexuales. El hombre y la mujer tienen la misma necesidad de satisfacerse en las relaciones Ă­ntimas. Cuando una persona no se satisface produce trauma. Lo erĂłtico es parte de todo. Sin erotismo, no hay vida sexual. Lo erĂłtico es algo complementario. Pero he escuchado en plĂĄticas que algunos ven la funciĂłn de la sexualidad sĂłlo como reproducciĂłn y no placer, pero yo considero que debe haber algo de placer. Un problema ahora es que estamos invadidos por la publicidad y eso hace tambiĂŠn que el erotismo ya no se ve como algo sano, sino como una enfermedad, que perjudica las relaciones sexuales entre las parejas. Las personas ya no se ven como sujetos sino como objetos. El niĂąo que viene creciendo aprende eso. ÂżSerĂĄ que la mujer siente la misma satisfacciĂłn que el hombre? ÂżO sĂłlo los hombres disfrutan y las mujeres no? Entonces la mujer como que nada mĂĄs estĂĄ para complacer al hombre y para procrear. Porque los cuerpos de la mujer y el hombre son distintos y nuestra sensibilidad es diferente.  54 ď ´


Todos y Todas Somos Ajmaq

Muchas mujeres nunca han sentido el placer sexual. Entonces, las mujeres nos convertirnos en objeto de placer, para hacer feliz a la otra persona, sin importar lo que las mujeres sintamos. La mayorĂ­a de las mujeres en las comunidades no conocen el placer. Conocen el dolor de parto, pero no saben lo que ser atendidas por un hombre, para no decirlo de otra forma.

En las comunidades, la mujer no puede sentir el placer con su pareja porque en un solo cuarto estĂĄn los papĂĄs y estĂĄn los hijos. En esas condiciones, no se pueden decir palabras bonitas para sentir esa sensaciĂłn o hacer con su pareja como quieren. No se puede, salvo si la pareja estĂĄ en lugar apartado. Esa es una limitaciĂłn para que puedan sentir placer.

Pero tambiĂŠn existen prejuicios que no permiten hablar para sentir placer en la relaciĂłn. Si la mujer dice algo que le gusta hacer o que le hagan, viene la pregunta: â€œÂżDĂłnde aprendiste a hacer eso?â€? Y viene ese “noâ€? y la emociĂłn y la autoestima bajan, y ya no se logra sentir ese placer. No todas las mujeres llegamos a un orgasmo rĂĄpido. Tenemos partes Ă­ntimas que queremos que sean acariciadas. QuisiĂŠramos hablar de eso, pero nos inhibimos; nos sentimos limitadas para decirlo.

Estas son las dos limitaciones muy grandes para vivir el erotismo.

Sobre el erotismo, si no hay satisfacciĂłn de ambos y la mujer no llega al orgasmo, no se produjo esa quĂ­mica que permite que los dos lleguen al punto. Hay que diferenciar entre hacer sexo y hacer el amor; si es solo sexo, no hay erotismo, no es hecho con amor. En la prĂĄctica, mujeres y hombres no tenemos los mismos derechos porque es el hombre quien tiene el carĂĄcter impositivo y la mujer no manifiesta cuando tiene o no el 55

 ď š


Todos y Todas Somos Ajmaq

deseo sexual. El hombre decide y de ello surgen varios problemas, algunos muy severos. Por ejemplo, con frecuencia los hombres estĂĄn bajo efectos de licor y en ese caso muchas veces o nunca se protegen  ellos para proteger a la mujer para que no quede embarazada o no contagiarla de una enfermedad. Y resulta que al dar a luz o al nacer el bebĂŠ tiene alguna deformidad o impedimento incurable de por vida, sĂłlo por la imprudencia del padre al imponer Ăłrdenes en todo, hasta con mantener una relaciĂłn intima no placentera, porque ni el hombre se satisface sexualmente ni tampoco la mujer. DeberĂ­a ser que hombre y mujer tengan los mismos derechos en todo. Pero yo me he dado cuenta que hemos crecido en una comunidad machista. El hombre hace lo que quiere. A veces el hombre dice “Vente a la camaâ€? y tal vez la mujer no estĂĄ preparada en ese momento para tener relaciones sexuales. Entonces, ÂżquĂŠ derecho tiene uno es ese momento que nos obligan? AhĂ­ se pierde todo el derecho. AhĂ­ influye mucho nuestro sistema machista. Eso es lo que yo pienso. Vivimos relaciones de opresiĂłn y discriminaciĂłn. En las relaciones afectivas, hay alguien que dirige, que domina y disfruta, y alguien que no. Hemos traslado formatos machistas a nuestras relaciones de vida. Se tiene la idea que los hombres son los que dominan y las mujeres sufren. Se ha interiorizado que esa es la forma en que se vive y se practica. Eso nos lleva a prejuicios y estigmas que estamos viviendo. Los hombres piensan sĂłlo en ellos mismos. Nunca piensan por la satisfacciĂłn de la mujer. Si hiciĂŠramos una encuesta, tal vez unas dos dirĂĄn “si sentimos placerâ€?. Pero por lo mismo, que no hay una comunicaciĂłn entre la pareja, el hombre no se preocupa por la mujer. Si el acto sexual es sĂłlo penetraciĂłn, si sĂłlo uno es receptor y otro emisor, no hay satisfacciĂłn plena. La satisfacciĂłn – en el caso del hombre - no es sĂłlo la eyaculaciĂłn.  56 ď ľ


Todos y Todas Somos Ajmaq

Otras inquietudes acerca de la sexualidad Yo soy cuestionadora de mi propia cultura. ÂżHasta cuĂĄndo se va a sacralizar el sexo cuando es una vivencia muy cotidiana y muy humana? AquĂ­ hago la diferencia entre lo sagrado y sacralizarlo.

Digo esto si porque si vamos a la prĂĄctica, el acto sexual es biolĂłgico y necesario para hombres y mujeres. Implica emociones. Si el sexo es sĂłlo para engendrar, ÂżdĂłnde estĂĄ el derecho de las mujeres a disfrutar la sexualidad? Entonces, Âżno se volviĂł como una violaciĂłn para las mujeres? ÂżCĂłmo estamos viviendo ese erotismo que tambiĂŠn es parte de la sexualidad, de ese deseo humano comĂşn? Revisemos esto y hagĂĄmoslo de una manera muy crĂ­tica. Caractericemos a la mujer y digo: soy reproductora, doy vida. Pero, Âży el hombre no? Si no hay mujer no hay procreaciĂłn pero tambiĂŠn si no hay hombre, no hay procreaciĂłn.

De acuerdo a los dĂ­as, se juntaban las personas, pero ahora preguntĂŠmonos: ÂżquiĂŠnes se han casado por su dĂ­a y quiĂŠnes se han casado por sentimiento?

Siempre he apoyado mucho cuål es el contexto idiomåtico. En el Kaqchikel, la denominación, estamos viendo para los hombres cuando se da en un sentido sin morbo estamos viendo su órgano, es kowib’al, es la fuerza y las mujeres es q’ila parte llena, no tiene forma. ¿No es aquí donde comienza la sobrevalorización del otro porque uno es la fuerza y la subvaloración porque la otra no tiene forma?

Nuestras culturas, en los Ăşltimos 500 aĂąos, se han venido desarrollando en una situaciĂłn de resistencia. Eso hace difĂ­cil distinguir quĂŠ es lo propio y quĂŠ es lo impuesto. MĂĄs de alguno conoce un museo en el PerĂş. Cada sala tiene nombre y hay una sala del erotismo donde solo vemos estatuillas de parejas haciendo el acto sexual, los hombres con los genitales expuestos, con penes enormes. Me llamĂł 57

 ď Š


Todos y Todas Somos Ajmaq

la atenciĂłn que las culturas indĂ­genas resaltan esta parte y en otras queda oculto.

Nosotros tambiĂŠn hablamos con cierto morbo, cuando estamos pensando en el deseo. Resaltan los chistes de doble sentido.

Recuerdo el dolor que fue para mi el despertar a la feminidad, a ser mujer. Siempre cruzaba los brazos, para esconder mis pechos.

Entonces me digo: quĂŠ interesante, pero lo que habrĂ­a que hacer es hablarlo claro y explĂ­cito, retomando ciertos valores y ciertas vivencias, para trabajar estos temas. El cuestionamiento es al “deber serâ€?‌ No tengo la respuesta, pero estoy pensando en cĂłmo abordarlo. Pero si la pertinencia es en base a experiencias no muy positivas, no sĂŠ si vamos a seguir reproduciendo eso.

Un idealismo no nos va a conducir a algo positivo porque los otros “educadoresâ€? estĂĄn en las calles.

Desde la religiosidad catĂłlica, se dice: “Dios te ve desde los mĂĄs secretos pensamientos y desde cualquier cosaâ€?. Entonces se desarrolla una sexualidad reprimida y opresora de la actividad humana.

Lo que en un momento era sacro – sagrado -, en el pensamiento catĂłlico es santo, se convierte en religiĂłn y se convierte en dogma. Un dogma es una “verdadâ€? inexplicable que asĂ­ es y se cierra, porque si se cuestiona se convierte en hereje.

Lo sacro en los pueblos indĂ­genas no es santo. La vida es sacra. La totalidad es algo que debe entenderse como lo completo, que las personas se entregan en alma, cuerpo y corazĂłn: “yo soy tĂş y tĂş eres yoâ€?. Se amalgaman en una amalgama total. La sacralidad es en funciĂłn de la vida.

En la criticidad que se da, veamos si lo sacro es aquello que no se puede tocar o si tomamos lo sacro como la entrega

 ď Ż

58


Todos y Todas Somos Ajmaq

de la totalidad, en la totalidad de esa energĂ­a. Separemos el pensamiento cristiano y la espiritualidad de los pueblos indĂ­genas.

Lo hablado me ha hecho renacer una serie de inquietudes: cĂłmo nos educaron y cĂłmo estamos tratando de transmitir contrario a los dogmas.

La ĂŠtica cosmogĂłnica busca la relaciĂłn del ser humano con la naturaleza, en que se busca la relaciĂłn complementaria. Debemos ir botando tabĂşs y estereotipos como que la mujer es reproductora y el hombre es depositario. Creador es replantear las cosas; ya no es reproducciĂłn.

Estamos viendo distintos puntos de vista. No nos vamos a pelear, pero se deben ver dos visiones distintas. Somos humanos y la sexualidad no debe ser sacralizada. No lo puedo sacralizar en el sentido riguroso de volverlo dogma. Lo sagrado en nuestro concepto entiendo que es otra cosa.

Es cierto, desde la CosmovisiĂłn Maya hay un marco filosĂłfico que es muy interesante. Algo muy importante es que la historia y todas las prĂĄcticas ancestrales son un referente. Pero tambiĂŠn las culturas son cambiantes, se recrean y se reconstruyen.

Esto es vĂĄlido en el tema de la sexualidad. Hay que verlo en su contexto, desde el referente histĂłrico. Lo que se vive hoy es nuestra realidad y en esta aseveraciĂłn estĂĄ ese reto. ÂżQuĂŠ es lo vĂĄlido a reconstruir y quĂŠ no? Pues para mĂ­, hay cosas que yo no reconstruirĂ­a.

Hay valores propios, los que poseemos y que se recrean y se practican. Por ejemplo, algunos somos cristianos. Yo me bauticĂŠ, pero digo pues sĂ­ soy catĂłlica y no desecho los valores de mi cultura, porque llevamos parte de nuestros valores a esa estructura.

En mi experiencia, despuĂŠs de mi recorrido y ver este problema, creo que hay que hacer este ejercicio de  59 ď °


Todos y Todas Somos Ajmaq

la educaciĂłn en el hogar y hablarles abiertamente. Posiblemente fracturĂŠ la cultura, la violentĂŠ, pero es que tambiĂŠn estaba viviendo mi hoy y mi realidad. Yo creo que es cierto que el sistema dominante en que estamos viviendo estĂĄ provocando una serie de vicios en relaciĂłn a la sexualidad. El sexo vende y por eso lo utilizan.

Pero yo creo que la bisexualidad no es un vicio. BiolĂłgicamente todos somos bisexuales, todos tenemos algo de hombre y algo de mujer. Cada quien decide.

Veo con preocupaciĂłn la sexualidad opresiva, en la que se suele responder con agresividad. Es por eso que la sexualidad se vuelve una bandera de lucha, aunque en el camino se va aprendiendo la prĂĄctica sexual propiamente dicha. Se lucha por una sexualidad abierta.

Me parece que esa sexualidad opresiva que se ha construido es sobre estereotipos, de morbo. Todos los mensajes han sido sexuados. Antes eran las mujeres (las que eran utilizadas) y ahora tambiĂŠn los hombres, quienes aparecen en tangas, estimulando morbo.

La agresiĂłn contra las personas gay es una manifestaciĂłn de la sexualidad opresiva, de lo que debe ser y no debe ser, que no permite el diĂĄlogo. No es de discutir, sino de compartir las diferentes perspectivas.

Yo creo que no estamos en un dilema, pero sĂ­ en dos escenarios: nuestras aspiraciones a la recuperaciĂłn de nuestra cultura, pero tambiĂŠn frente a una realidad cotidiana. Pareciera que es en general, sin importar la cultura; se vive de manera muy similar.

No hay que verlo en tĂŠrminos de bueno o malo. La mayorĂ­a de las culturas se han regenerado, han sido reconstruidas. Esas culturas quizĂĄs se preguntaron si vamos por el camino correcto.

 

60


Todos y Todas Somos Ajmaq

3 Capítulo

Salud sexual y reproductiva

Desde los organismos internacionales de salud, se entiende como salud sexual el proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.13 “Su objeto es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no sólo el asesoramiento y atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual”. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.14 (Ver en Anexo 1, la Declaración de Derechos Sexuales) Asimismo, la salud reproductiva se entiende como el estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, y no sólo la ausencia de enfermedades o dolencias. De este modo, la salud reproductiva supone la capacidad de gozar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procreación ni de enfermedad, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. En Guatemala, hay muchas limitaciones para desarrollar la salud sexual y reproductiva desde esta concepción.

13. Tomado de: http://www.gensalud.org.ni/salud_sexual/003.html 14. Ibid

61

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

La mayoría de las y los jóvenes Mayas no reciben educación sexual. En la mayoría de familias no se habla del tema abiertamente y tampoco en las escuelas y colegios se da una educación sexual adecuada. Resulta entonces que la juventud aprende del sexo con sus amigas, amigos y compañeros, ahora también a través del internet y la pornografía, muchas veces con información equivocada y tergiversada. Los medios de comunicación social – como la prensa, las revistas, la televisión, el cine, el Internet, entre otros - ejercen una gran influencia. Éstos están llenos de mensajes en que se alude al sexo de manera subliminal, abiertamente o incluso como pornografía. Por lo general, en estos medios, el abordaje de esta temática se hace con la idea de que “el sexo vende” y por lo tanto, “hay que explotarlo”. De esa manera, se cosifica a las personas, como objetos de satisfacción sexual. Cada vez más, las personas saben que hay enfermedades de transmisión sexual y han oído hablar del SIDA. Sin embargo el conocimiento es muy superficial y con frecuencia, cargado de muchos prejuicios e ideas erróneas. Asimismo se conoce cada vez más de métodos anticonceptivos como el preservativo, el método natural o del ritmo, las pastillas, las inyecciones, la T de cobre, el espiral y las operaciones tanto en hombres como mujeres. Sin embargo, a la vez que sigue siendo bastante generalizado el rechazo hacia los métodos de planificación familiar, también cada vez más hay personas Mayas, sobre todo mujeres, que sí desean tener acceso a ellos. Por parte de muchos hombres, se rechaza el preservativo porque se considera que no permite disfrutar el sexo y algunas mujeres dicen que les irrita. También una idea generalizada es que los métodos anticonceptivos modernos provocan enfermedades, como algún tipo de cáncer. Además, la religión influye en que se rechacen los métodos anticonceptivos. En muchas comunidades se basan en las palabras bíblicas que “hay que llenar la tierra como arena en el mar”.  

62


Todos y Todas Somos Ajmaq

Lo cierto es que dentro de la poblaciĂłn Maya, al igual que en el resto de la sociedad, se producen embarazos no deseados, hay violencia sexual y hay un incremento en el contagio de enfermedades de transmisiĂłn sexual. Frente a esto, es necesario actuar, para lo cual, las y los participantes dieron varias ideas.

Enfermedades de transmisiĂłn sexual en las comunidades Mayas y sus causas Hace 500 aĂąos, las enfermedades nuevas que afectaron al pueblo vencido fueron la viruela y las fiebres principalmente y otras epidemias que traĂ­an los invasores. Pero ahora hay enfermedades de transmisiĂłn sexual que nos han llegado desde fuera y una de las mortales es el SIDA. La poblaciĂłn en general ha oĂ­do hablar del SIDA, pero el conocimiento que tienen es muy superficial. En general, hay mucha desinformaciĂłn. Ha sido tabĂş, como un misterio. Uno se entera sobre el sexo hasta que tiene relaciones y allĂ­ es donde se va dando cuenta de lo mal informado que se estĂĄ.

En Guatemala el nivel de desinformaciĂłn es exagerado. Esa desinformaciĂłn tiene un costo en vidas. En aĂąos anteriores, no recuerdo que hubiera tantos casos de VIH en las comunidades indĂ­genas. Pero ahora conozco gente cercana que estĂĄ infectada, gente que viene a la capital. Y cuando se sabe, la gente se bloquea. Hay una gran barrera entre esa construcciĂłn estereotipada y la de ser seres humanos capaces de compartir, ante algo a la que todas y todos estamos expuestos.

Al momento que una persona es notificada que estĂĄ infectada del VIH, las identidades se pierden, porque hay un gran estigma: somos sidosos. Este ya es un primer obstĂĄculo para recibir atenciĂłn: el estigma. 63

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

En mi municipio hubo un caso de SIDA que incluso llegó a la muerte. Pero no se dio a conocer, se escondió por la familia, por los prejuicios que hay. El problema es que cuando se esconde, de todas maneras la persona sigue sexualmente activa y contagiando del VIH a otras personas. Muchos sabemos que las enfermedades de transmisión sexual son la consecuencia  de una vida sexual desordenada  y la infidelidad.  Sin embargo a la mayoría no se nos ha educado en estos temas, por lo que con facilidad podemos contagiarnos. Los medios de comunicación nos informan que uno no debe tener relaciones sexuales con distintas parejas, en especial con las prostitutas. Al hacerlo uno estå expuesto a contagiarse de enfermedades como la sífilis, la gonorrea y el virus del SIDA. Ahora los hombres salen mucho a trabajar lejos de casa o se van a otros países y se van a meter con mujeres que se dedican a la prostitución. Es ahí donde ellos se infectan de enfermedades. A lo mejor cuando se fue de su casa iba bien sano pero ya regresa con alguna enfermedad y lo peor es que va a contagiar a su esposa. Y la esposa muchas veces se entera de eso demasiado tarde. Muchas veces ella nunca se entera de que su esposo tuvo una relación con una mujer que se dedica al sexo. En esta conversación, ha salido la relación entre pobreza y SIDA. Por ejemplo, la migración es un factor que contribuye a la propagación de la infección y las causas económicas son una de las razones principales de migración.

Razones econĂłmicas tambiĂŠn limitan el uso del condĂłn. Al final, estar comprando condones resulta caro.

Pero tambiĂŠn hay otros factores, por ejemplo, en mi caso, aunque tenĂ­a formaciĂłn, es una carga fuerte tener que ir a

 

64


Todos y Todas Somos Ajmaq

pedir un condĂłn. No tan fĂĄcil se vence, a pesar de estar instruido.

Otra razĂłn para el rechazo del uso del condĂłn, al menos en los jĂłvenes, es que se dice que usĂĄndolo no es igual de placentero que sin el condĂłn.

Otro que es muy marcado, si es de religiĂłn catĂłlica que dicen no al condĂłn. Cuando empezaba a tener relaciones sexuales y a la hora de decidir, me dijeron que no porque es pecado. La religiĂłn catĂłlica no favorece el uso del preservativo.

Otra poblaciĂłn vulnerable son los jĂłvenes que se van a trabajar a empresas privadas de seguridad, que no tienen ninguna formaciĂłn y que no conocen el medio a donde van. Cuando llegan a las ciudades, otros compaĂąeros los invitan a experimentar, a ir con trabajadoras del sexo. No sĂŠ si las empresas tienen presente estas enfermedades y si les interesa. Son ellos los principales a atender. Casi siempre se tiene la idea que las trabajadoras del sexo y los homosexuales somos los principales que propagamos la infecciĂłn del VIH. Pero por lo general, el portador es un hombre, que infecta a su esposa y a otras mujeres con las que tiene relaciones. Muchas veces son hombres que han sido migrantes y eso es cierto.

Una organizaciĂłn que se llama “Gay Sin Fronterasâ€? ha documentado que los Ă­ndices de SIDA han bajado entre los gay porque en este grupo ha tenido acceso a informaciĂłn y facilidades para condones. Creo que hay que revisar eso para no afianzar los estigmas.

No comparto la idea que la incidencia de las Infecciones de TransmisiĂłn Sexual - ITS - sea mayor en personas no escolarizadas. La escolaridad no ha sido barrera. Los casos de infecciĂłn es mĂĄs alta en ĂĄreas urbanas donde hay mayor escolaridad. 65

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Algo que casi no hemos abordado es el SIDA desde una perspectiva polĂ­tica. Yo he oĂ­do la hipĂłtesis de que se crearon enfermedades como esta para promover el consumo. Por ejemplo, en relaciĂłn al uso del condĂłn, aunque ĂŠste llegue gratuito al usuario y no tenga que pagar para adquirirlo, de todas maneras alguien lo tiene que pagar.

En ese sentido, serĂ­a importante conocer formas de la medicina tradicional.

Me parece muy importante que se hable de la pobreza, la exclusiĂłn, la discriminaciĂłn y la desinformaciĂłn. Hay todo un interĂŠs polĂ­tico ideolĂłgico al mantenernos alejados de mucha informaciĂłn.

La educación sexual de las y los jóvenes Casi nunca los papås hablan a sus hijos sobre el sexo. Nuestros padres no conversan de ello quizå porque tambiÊn ellos desconocen estos temas. Existe mucho miedo hablar de ese tema con los papås. Nos da mucha vergßenza. Una vez una persona me dijo que es pecado hablar del sexo y de nuestras partes genitales. La mayoría de las veces, la educación sexual no se incluye en la educación en las escuelas y si se estudia es sólo la parte anatómica, no afectiva o de la psique. En nuestros días, en algunas escuelas ya dan temas sobre sexualidad. Entonces las seùoritas y los jóvenes ya saben quÊ es el sexo y cómo se hace. Incluso les hablan de los mÊtodos anticonceptivos y las seùoritas pueden usarlos para que no se embaracen temprano. En sexto grado de primaria nos habló un profesor de eso y no entendíamos nada. Teníamos miedo. No queríamos  

66


Todos y Todas Somos Ajmaq

escuchar. SĂłlo nos reĂ­amos‌ AhĂ­ estĂĄbamos todos los alumnos, niĂąos y niĂąas. Por eso tenĂ­an miedo, me imagino. Cuando nos explicaban sobre la sexualidad y el aborto, como que si los hombres empiezan a ver mal a uno. Nos sentimos incĂłmodas porque los hombres conocen mĂĄs cosas sobre nosotras y nosotras conocemos mĂĄs cosas sobre ellos. Pero cuando uno investiga mĂĄs sobre estos temas, uno aprende mĂĄs, para que no cometamos los mismos errores que los demĂĄs han hecho. Les quiero contar mi experiencia de madre. Mi hijo querĂ­a saber sobre la sexualidad y cĂłmo naciĂł ĂŠl. Como no es costumbre, no me atrevĂ­ a decirle todo. SabĂ­a del embarazo de nueve meses y le decĂ­a que su papĂĄ puso una semillita y yo otra, pero no le explicaba todo. Le decĂ­a: “LlevĂĄs la sangre de tu papĂĄ y la mĂ­aâ€? pero ĂŠl me preguntaba: ÂżcĂłmo es eso? Es que naciste como la punta de la aguja y poco a poco creciste. Pero insistĂ­a, ÂżcĂłmo?

Pero en donde estudia iban a presentar un vĂ­deo que explica la fecundaciĂłn. Y era tanta su insistencia. Entonces, a los casi 7 aĂąos, habĂ­a esa oportunidad de que viera un video pero tenĂ­a que autorizar que mi hijo viera. Mi hijo se me hincĂł y me pidiĂł que firmara la nota. Me decĂ­a: “Yo quiero saber o si no otra vez no voy a dormir, porque llevo las noches sin dormir preguntĂĄndome cĂłmo esâ€?. Yo le firme la nota y ĂŠl me abrazĂł y no terminaba de agradecerme porque iba a saber la verdad.

Ahora ya lo sabe que es el encuentro de dos semillas. Fue a como cinco o seis niĂąos que los autorizaron de cĂłmo 200 niĂąos. Algunos nos llamaron la atenciĂłn porque en la mente de otros padres de familia no cabĂ­a.

Luego yo veo esa gran diferencia. Mi hijo estĂĄ tranquilo, estĂĄ contento. Ya lo sabe. En cambio cuando no sabĂ­a, le molestaba. Tengo una hermana embarazada y estĂĄ contento, pero le pregunta cuĂĄndo resultaste embarazada y quĂŠ vergĂźenza. En la mente de mi familia no cabe. Mi mamĂĄ y mis hermanos dicen: â€œÂĄQuĂŠ vergĂźenza! Nos has  67 


Todos y Todas Somos Ajmaq

abierto ante tus hijos.� Pero ya no estamos viviendo la vida de antes, como cuando yo crecí. Mis hijos ya no van a vivir lo que yo sufrí. En mi familia, se mantiene el uso del temascal y es una pråctica muy valorada por la salud. Desde muy pequeùos entråbamos en fila todos y la intención de que el temascal fuera grande era para que cupiÊramos todos. Dentro del temascal, se hablan temas que no son tocados afuera del temascal. En el temascal hay pråcticas propias. Algunos temas de la sexualidad se comienzan a hablar en el temascal.

Pero cuando se va a la escuela, entre los mismos compaĂąeros se cuentan chistes morbosos y uno comienza a imaginarse cĂłmo es el sexo de la mujer y comienza a inculcarse la curiosidad de cĂłmo es el sexo opuesto con el que se puede tener una relaciĂłn sexual o bien con alguien del mismo sexo, segĂşn la orientaciĂłn sexual que se vaya asumiendo.

De pequeùos, en nuestra ida a la escuela, una vez mi hermano traía una colección de cartas con imågenes de mujeres. Era pornografía y casualmente mi mamå revisa la mochila y se da cuenta de este legajo y dice: ¿QuiÊn te estå dando esto o lo compraste? Él comienza a dar una serie de excusas, pero ya estaba esa intención de ir conociendo. Él tendría unos 8 aùos y yo 6. Entonces ellos – mis papås - comienzan con la preocupación de hablar de sexo con nosotros, muy a su manera, porque ellos tampoco recibieron información cuando pequeùos.

En bĂĄsico, recibimos algo de educaciĂłn sexual. AllĂ­ me entero que hay mĂŠtodos para planificaciĂłn familiar y descubro mĂĄs sobre los sexos. QuizĂĄs esto me va ayudando a ir madurando.

Quizås nosotros lo hemos vivido muy fuera de los valores espirituales. Por ejemplo, durante el wayeb’ que es un tiempo de reflexión, hay abstinencia sexual, bajo la

 

68


Todos y Todas Somos Ajmaq

creencia que decĂ­a que el acto sexual es un intercambio de energĂ­as y en ese momento se debe abstener. Una de mis crĂ­ticas es la ausencia de informaciĂłn. Yo necesito el conocimiento. Si lo quiero hacer o no ya es una decisiĂłn. Pero la informaciĂłn y el conocimiento es un derecho. No en todas las comunidades se da esa informaciĂłn a los hijos, porque existen madres que ya saben un poco sobre esto y otras que no saben nada de este tema y no se interesan en orientar a sus hijas e hijos. Cuando los padres no orientan y no aconsejan a sus hijos es el motivo que hoy tampoco existe un respeto entre los jĂłvenes. Porque yo me doy cuenta de que muchos estudiantes se andan abrazando en cualquier momento y en cualquier lugar. Antes no era asĂ­. La relaciĂłn era un poco mĂĄs a distancia. Muchos cuestionan: Âżpor quĂŠ no me lo explicaron? Y luego, digo yo, Âży cĂłmo hemos ha sido nuestras vivencias de mamĂĄs? Ha habido bloqueos muy fuertes. Ya no hay educaciĂłn en la familia. Es por eso que los valores se van perdiendo y los awas se han transgredido. Pero nuestros abuelos trabajaron para todas las generaciones, no sĂłlo para ellos. Creo que los jĂłvenes hemos perdido la comprensiĂłn de la filosofĂ­a en las palabras de nuestros idiomas. Nosotros no podemos interpretarlas.

Debe nacer de nosotros escuchar a nuestros papĂĄs y dirigir a nuestros hijos, para guiarlos de una forma mĂĄs firme, para no tener esa libertad con cualquier persona relacionarme, sino cuidarnos a nosotros mismos.

Es un choque de mundos, de ideas, que todo esto, que viene de la globalizaciĂłn y del capitalismo.

69

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Por la cultura dominante, en nuestro medio se ha cambiado la mentalidad de las personas en cuanto al sexo. La pornografĂ­a en los medios de comunicaciĂłn es un ejemplo de cĂłmo se ha venido a tergiversar lo moral. Por eso es importante que las mamĂĄs acompaĂąen a sus hijos en un diĂĄlogo armonioso, contar chistes, acompaĂąar a sus hijos en sus deseos, inquietudes, travesuras y ante todo no dejar que se pierda la confianza, ya que son los papĂĄs los encargados de acompaĂąar a sus hijos, aĂşn estando casados. Ahora cuando pensamos en amor pensamos mĂĄs en sexualidad. Ya se nos fue del conocimiento. Toda esa asimilaciĂłn convierte nuestra sexualidad en otras formas de ver la vida. Ahora estĂĄ la pornografĂ­a. Ahora los jĂłvenes saben mĂĄs que los adultos. Hay tanta informaciĂłn que deforma porque no hay educaciĂłn en la familia, en las familias mayas ya no se educa. No se educa tampoco en la escuela. No se educa a las nuevas generaciones. No digamos lo que no se educa en cuanto al valor de la abstinencia. EstĂĄ solo entre los mayores el conocimiento de por quĂŠ guardar abstinencia. En mi casa no nos hablaron sobre sexo. No podĂ­amos hablar ni preguntar de eso. Entonces, lo escuchĂĄbamos de diferente forma en la calle, con los amigos, tambiĂŠn viendo pelĂ­culas en DVD. Uno se guĂ­a mucho con las pelĂ­culas porque no se tiene orientaciĂłn en otro lado. Tuve una experiencia en mi juventud. Yo participaba en un grupo juvenil de la iglesia y algunas seĂąoritas resultaron embarazadas. Entonces el sacerdote organizĂł un taller para hablar sobre el tema de sexualidad a cargo de una doctora, pero las madres de familia no estuvieron de acuerdo con el abordaje del tema y fue muy molesto para ellas.

 ď ą

70


Todos y Todas Somos Ajmaq

SegĂşn los padres de familia, las y los jĂłvenes no deben de saber lo que sucede en la vida de las parejas, sino hasta despuĂŠs del matrimonio. Pero si a los jĂłvenes no se les informa, corren riesgo de embarazos no deseados, sin saber cĂłmo fue. En una ocasiĂłn, llegĂł una seĂąorita embarazada. Ella tenĂ­a como catorce aĂąos. Nosotros tratamos de ayudarla porque ella no querĂ­a al bebĂŠ. Ella rechazaba que estaba embaraza. LlegĂł la seĂąora mamĂĄ de la seĂąorita. Ella decĂ­a: “No, es que mi hija no tiene novio. No se ha casado. Ella no puede estar embarazada.â€? Yo le decĂ­a: â€œÂżPero quĂŠ se puede hacer si el bebĂŠ aquĂ­ estĂĄ o no lo siente usted?â€? Esos son casos difĂ­ciles de tratar pero la mamĂĄ, al final, tuvo que aceptar que su hija estaba embarazada. Sin embargo, despuĂŠs le dio una gran golpiza a la muchacha por habĂŠrselo negado. Nuestra forma de aprender de sexo es en muchos casos cuando ya lo hacemos. el ser humano es quien siente la necesidad de realizar o practicar las relaciones sexuales. Nosotros somos los que damos plĂĄticas en educaciĂłn en salud, pero no contamos con material para explicar en mam, porque hay muchas palabras que no existen en el mam y nosotros buscamos palabra que se parezca para que la gente nos entienda. Nos cuesta explicar en mam porque no hay material educativo en mam. Simplemente traducimos nuestros temas y hay palabras que no sabemos ni cĂłmo decir. Les preguntamos cĂłmo lo dicen para que nos puedan entender.

MĂŠtodos anticonceptivos y para la prevenciĂłn de enfermedades de transmisiĂłn sexual Los mĂŠtodos anticonceptivos evitan el embarazo pero nos daĂąan el cuerpo, como provocar algĂşn cĂĄncer. Por tal razĂłn, muchos no los usan. 71

 ď ˇ


Todos y Todas Somos Ajmaq

Yo usĂŠ un buen tiempo los anticonceptivos, pero me costĂł adaptarme al que yo estaba usando, sobre todo porque uno tiene que tener un control sobre la menstruaciĂłn y seguir el tratamiento. Todos tienen quĂ­micos, unos mĂĄs que otros y en algunos casos, el cuerpo de la mujer no lo acepta. Es cierto que tienen efectos secundarios en el cuerpo de la mujer. Es por eso que el mĂŠdico tiene que orientar a la mujer en el uso del mĂŠtodo y estar al pendiente de las reacciones que pueda tener. Si no le cayĂł bien alguno, entonces se cambia por otro. Nosotras, desde el punto de vista de salud, ofertamos muchos mĂŠtodos anticonceptivos. Pero lo que mĂĄs hemos ofertado es el de mĂŠtodo del collar: que la mujer conozca sus dĂ­as fĂŠrtiles. En esos dĂ­as la mujer no puede tener relaciones o que el hombre use preservativos para que la mujer no se quede embarazada. Pero eso es lo que muchos hombres no quieren. Muy pocos consideran a la mujer. La mayorĂ­a dicen: “Mejor que mi mujer se opere o que tome pastillas.â€? Es muy raro el hombre que acepta ese mĂŠtodo y es el que mĂĄs recomendamos porque no tiene quĂ­micos. Pero por lo mismo de nuestra cultura y el machismo que vivimos, la mayorĂ­a dejan la responsabilidad a la mujer y si hay un embarazo, la culpa es de la mujer y no del hombre. Por lo general, sĂłlo las mujeres se operan. ÂżY los hombres, cuĂĄndo se van a operar? Tal vez uno entre cien y si un hombre se opera, empiezan con los rumores negativos: “Es que aquel tiene muchas mujeresâ€?. Y tambiĂŠn con las mujeres pasa eso. â€œÂĄAh! Ella ya se operĂł. Tal vez tiene otro marido porque ya operada no se puede quedar embarazada.â€? En algunas comunidades, las mujeres y los hombres que utilizan mĂŠtodos anticonceptivos son mal vistos. En el caso de las mujeres, dicen que ellas utilizan mĂŠtodos porque quieren experimentar a otros hombres. A los hombres los seĂąalan porque dicen que ya no tienen mĂĄs hijos, porque no logran tener erecciones. En Q’eqchi’ se han inventado nombres para identificar a los hombres que ya no tienen mĂĄs de 5 a 6 hijos. Por ejemplo, en una comunidad de  72 ď Ľ


Todos y Todas Somos Ajmaq

100 familias, hay 3 que usan algĂşn mĂŠtodo de planificaciĂłn familiar. Estas familias son ofendidas por los demĂĄs de la comunidad. Se les considera una vergĂźenza para la familia.

Violencia intrafamiliar y violencia sexual: abuso sexual, violaciones e incesto Makunik es la deshonestidad sexual, desde que el pueblo Maya perdiĂł su hilo conductor de sentirse orgulloso de su identidad. Ahora hay generaciones donde padres tienen hijos con sus hijas, relaciones entre hermanos, familiares, etc. Padres que han abusado de sus hijas y la madre no manifiesta ese dolor y evade ese error. Yo tuve abuso sexual a los 9 aĂąos, en mi casa, afortunadamente no por alguien de mi familia. Pero conozco muchas historias que han recibido abusos sexuales por parte de sus tĂ­os u otros familiares.

De manera que uno termina haciendo esa relaciĂłn entre sexualidad y violencia. Pero una cosa es la sexualidad y otra la violencia.

La sexualidad, en su aspecto negativo, puede ser muy perversa. Como ya no ha habido educaciĂłn en nuestra Cultura, la sociedad Maya estĂĄ en un deterioro social: hay relaciones de padre a hija, entre hermanos y entre primos. Ya no se pensĂł en la calidad de vida, sino prevaleciĂł la energĂ­a sexual. Se nos fue de la familia porque el calendario se fue olvidando. Yo podrĂ­a decir que hay un deterioro. Hay familias destruidas. Hay mujeres, hay jĂłvenes, pero allĂ­ de por medio hay que traer la invasiĂłn, el colonialismo y los efectos de la cultura impuesta. Muchas violaciones que se dan es por engaĂąo. Yo conozco el caso de de una muchacha de 15 o 16 aĂąos que se casĂł. Antes de casarse, vino el cuĂąado y como ella no sabĂ­a nada de la sexualidad, ĂŠl le dijo que tenĂ­a que enseĂąarle  73 ď ˛


Todos y Todas Somos Ajmaq

y la violĂł. Luego, cuando ya estuvo con el muchacho con que se casĂł, se volviĂł un pleito.

Lo traigo porque es sumamente importante que hablemos esto con la juventud.

Una circunstancia que facilita que haya violencia intrafamiliar y violencia sexual es la dependencia que las mujeres tienen de los hombres. Como que tenemos que aprender a ser autosuficientes y tener el estado de ĂĄnimo, el nivel de autoestima, para enfrentar la vida misma. Aprender a no depender. Somos seres con aptitudes y con inteligencia. Todos somos capaces.

CĂłmo desarrollar la educaciĂłn sexual con jĂłvenes Mayas Es muy importante que la educaciĂłn en temas de salud se adapten a los conocimientos y prĂĄcticas culturales. Es cierto que los Mayas nos estamos urbanizando muy rĂĄpidamente, pero aĂşn hay gente que solo maneja su idioma Maya. Entonces, la educaciĂłn debe hacerse en el idioma propio. Donde quiera que se hagan talleres sobre educaciĂłn sexual, deben hacerse principalmente en el idioma materno. En el idioma materno se entiende de lo mejor. AdemĂĄs nuestro idioma es una forma de ver y entender el mundo; nos permite hacer filosofĂ­a desde nuestra propia visiĂłn. A las nuevas generaciones, tenemos que educarlas desde el hogar. Debemos explicar paso a paso a los niĂąos de una manera sencilla y sin engaĂąos. Llamar las cosas por su nombre y no ponerles apodos. Ser amplias en el tema. No tener vergĂźenza porque es algo natural.  ď ´

74


Todos y Todas Somos Ajmaq

La educaciĂłn empieza en el vientre y termina en la tumba, pero aĂşn en los sueĂąos, los abuelos nos educan.

La educaciĂłn es una responsabilidad en primer lugar de papĂĄ y de mamĂĄ. Los hijos necesitan escuchar la voz masculina y la voz femenina. Mi mamĂĄ era mucho mĂĄs exigente con las hijas y mi papĂĄ con los varones.

Los jĂłvenes platiquemos tambiĂŠn platiquemos con nuestros papĂĄs. Hay que acercarnos. Tenemos que acercarnos a nuestros papĂĄs y preguntarles.

Todos estos son temas en los que hay que profundizar, que hay que estudiar. Tenemos que regresar al kabawil – a la doble mirada -, ver lo que estå arriba y lo que estå abajo, lo que estå dentro y lo que estå afuera, lo que estå lejos y lo que estå cerca. No ver en una sola dirección. Esa es la sabiduría de nuestros logros.

Sin embargo, al final, cada uno decide. Por eso es que el Ăşltimo que pone orden somos nosotros mismos.

En mi opiniĂłn, hay un marco filosĂłfico desde la CosmovisiĂłn Maya y hay que irlo bajando de acuerdo con quienes vamos a trabajar. No hay que darlo de manera literal. Es mĂĄs productivo sistematizar las experiencias de las diferentes comunidades.

Entonces, estos temas hay que retomarlos desde un contexto cultural propio incluso especĂ­fico porque vemos que hay diferentes enfoques. Esta tarea de reconstrucciĂłn nos toca como Pueblo, a cada uno. Es tambiĂŠn una postura polĂ­tica. Es dar al mundo lo que tenemos como principios.

Se han hecho intentos de hacer un instrumento propio. Para mĂ­ el idioma es el hilo conductor para llegar a lo que queremos. La construcciĂłn idiomĂĄtica nos lleva a una introducciĂłn, luego nos responde, se cierra con una anĂŠcdota o una experiencia. Esos son los instrumentos. 75

 ď š


Todos y Todas Somos Ajmaq

Otra cosa muy importante son las actitudes de quienes van a hacerlo, pues a veces llegamos como los sabelotodos, con la prepotencia y esto a veces pone una barrera entre ellos y nosotros. Un estudio no es para saber quĂŠ necesidades tienen los otros, sino cĂłmo nos conocemos.

La construcciĂłn del pensamiento se hace a partir de la observaciĂłn y aprehensiĂłn del Cosmos, de la naturaleza y del ser humano. El Pop Wuj lo divide en dos momentos: la noche cuando todo estĂĄ en construcciĂłn todavĂ­a, al final de cada edad. Antes del amanecer ya todo estaba consensuado. Luego es el dĂ­a, cuando ya se tiene claridad de esa identidad y la claridad del pensamiento que le va a permitir al Pueblo Maya proyectarse.

Yo partiría del Calendario Maya, donde se ordena toda esa filosofía; el Calendario Maya como un conjunto de conocimientos. En el calendario, tenemos el estudio de nuestra energía sexual en el Ajmaq’. Hay diferentes palabra al respecto.

Es cierto que la cultura es cambiante, reinventa conceptos, pero hay elementos sustanciales que no se transforman, que nos conectan con el pasado, como hablar del uk’ux kaj, uk’ux uleu. No son elementos que pueden ser transformados porque se perdería la esencia. Hacerlo contextuantes.

Nuestra certeza estĂĄ en el pasado. Lo que hoy vivimos es fundamental para maĂąana. El futuro es incierto, lo que vamos a hacer es con los elementos del pasado. Por eso, el futuro estĂĄ en el pasado. Lo abordado ahora tiene que dar mĂĄs pautas para afrontar los elementos negativos.

Llamo la atenciĂłn sobre el riesgo de un idealismo exagerado que no nos va a conducir a algo positivo porque los otros “educadoresâ€? estĂĄn en las calles. Las y los jĂłvenes debieran estar mejor informados y recibir orientaciĂłn adecuada.  ď ľ

76


Todos y Todas Somos Ajmaq

En mi experiencia de trabajo con jĂłvenes, no entramos a hablar directamente de quĂŠ es el VIH, cĂłmo se transmite, sino que entramos con temas de autoestima, toma de decisiones y valores. Cuando ya se tuvo la confianza, entonces ya empezamos a hablar de anatomĂ­a y fisiologĂ­a humana, porque los jĂłvenes desconocen mucho. Preguntamos cĂłmo se llama desde las comunidades. Por ejemplo, le llaman “huevoâ€? o “piedraâ€?, pero tenemos que aprender el nombre correcto en espaĂąol: el testĂ­culo.

Luego se entra a hablar de las ITS pero no de manera directa sino que preguntamos ÂżquĂŠ les pasa a ustedes cuando se cortan? ÂżSi se infecta? Es decir, comenzamos con ejemplos muy prĂĄcticos. Partimos de ejemplos reales de la comunidad.

Una lecciĂłn aprendida es que no hay necesidad de tener material audiovisual explĂ­cito, sino trabajar con material de las comunidades. Por ejemplo, se utilizaron hojas de los ĂĄrboles o material, como tierra, piedras, combinaciĂłn de mezclas y fuimos viendo la reacciĂłn de los jĂłvenes.

AĂşn asĂ­, con ese cuidado, en algunas comunidades nos sacaron con machete. Al hablar de fisiologĂ­a humana y las ITS, dijeron que estĂĄbamos induciendo a la juventud a cosas malas.

En Nicaragua la iniciaciĂłn sexual es mĂĄs temprana pero los niveles de VIH son mĂĄs bajos, porque allĂĄ hay educaciĂłn sexual. En cambio, en Guatemala, el mensaje que se maneja para la prevenciĂłn del contagio del VIH es la abstenciĂłn y la fidelidad. Es como muy moralista. En todo caso, la abstinencia y la fidelidad son una decisiĂłn personal.

Me pregunto si las lĂ­neas de prevenciĂłn que se promueven en Guatemala (la abstinencia y la fidelidad) son las mĂĄs adecuadas o si no serĂ­a mejor explicarle mejor a un joven

77

 ď Š


Todos y Todas Somos Ajmaq

cosas que uno no sabe, por ejemplo, cĂłmo lubricar un condĂłn para evitar que se rompa. Creo que por allĂ­ debiera enfocarse.

En un proyecto que trabajĂŠ con jĂłvenes, si bien estaba prohibido relaciones de pareja, sabĂ­amos que eso iba a pasar. Entonces creo que es preferible explicar el uso del condĂłn. No conozco otros mĂŠtodos de prevenciĂłn efectivo mĂĄs allĂĄ del condĂłn. Pero en mi realidad, me he encontrado que hombres no tienen prĂĄctica en su uso y ademĂĄs muchas veces no quieren.

La informaciĂłn es un derecho y las comunidades indĂ­genas deben tener acceso a la informaciĂłn.

Sensibilizar a la juventud es responsabilidad de todos nosotros. Poderlos orientar e informar. Si uno se ama a sĂ­ mismo, puede orientar a los demĂĄs. Se va reduciendo la violencia y la falta de respeto.

A veces, por falta de orientaciĂłn, se van olvidando ciertas normas. Es cierto la cultura tiene una dinĂĄmica constante. Pero no debemos ir perdiendo el afecto hacia uno mismo y hacia los demĂĄs.

Se debiera invitar a los demĂĄs jĂłvenes, seĂąoritas y varones, para que comiencen a sensibilizarse y concientizarse sobre estas enfermedades. AsĂ­ como invitar a los padres de familia que tienen hijos en desarrollo y niĂąos alcanzando la juventud, para que ellos los puedan enseĂąar. Los guardianes y promotores de salud, comadronas y maestros debieran informar a las parejas. Las comadronas debieran hablar con las seĂąoritas cuando tienen su primera menstruaciĂłn. Que los centros de salud inviten a las parejas a participar en programas de salud sexual. Que se den charlas a nivel de parejas por los centros de salud y hospitales para que no se propaguen las infecciones de transmisiĂłn sexual y tambiĂŠn que se enseĂąen a utilizar los medios de protecciĂłn sexual para que no haya en  ď Ż

78


Todos y Todas Somos Ajmaq

primer lugar embarazos no deseados, ni contagio de enfermedades venĂŠreas. Si las personas no llegan a los centros de salud, se debiera ir a las casas de las personas a conversar con ellos, principalmente con quienes tienen hijos en edades cortas. Que las personas que puedan orientar sobre estos temas como maestros, guardianes o promotores de salud, comadronas y otros estĂŠn mejor capacitados para hacer esta funciĂłn. Se debe tomar en cuenta a las autoridades. Que se publique mĂĄs informaciĂłn en los medios de comunicaciĂłn, principalmente en la radio que es lo que mĂĄs llega a las comunidades. Con la preparaciĂłn que nosotros los jĂłvenes estamos teniendo, ya no vamos hacer igual con nuestros hijos que como hicieron con nosotros. Tenemos que dar esa confianza para que ellos tambiĂŠn tengan esa confianza. Sabemos que las y los jĂłvenes tienen novias y novios.

El futuro es lo que vendrĂĄ despuĂŠs de nosotros y lo que hagan quienes vienen detrĂĄs, pero a nosotras y nosotros nos toca dejar abierto el camino para las futuras generaciones.

79

 ď °


Todos y Todas Somos Ajmaq

 

80


Todos y Todas Somos Ajmaq

Algunas palabras finales Como señaláramos en la presentación del texto, hemos compartido de forma resumida diferentes visiones desde perspectivas Mayas sobre la temática de afectividad, sexualidad y salud sexual y reproductiva. La pretensión no era llegar a conclusiones, sino tener una panorámica amplia que permita la opción. Aún así, hubo ideas en las cuales prácticamente hubo consenso o tendencias que se expresaron muy claramente. Por ejemplo, prácticamente todas y todos reconocieron que, como resultado de la historia, vivimos en una sociedad que nos oprime. Esto se refleja también en las relaciones afectivas y la forma en que vivimos nuestra sexualidad, que en muchos casos incluso se torna violenta. En ese sentido, hay una aspiración común a vivir en una sociedad que nos permita ser y desarrollarnos como seres plenos, en lo personal y colectivamente. Para ello, casi todas y todos hablaron de la necesidad de ir eliminando los tabús, los prejuicios e ir abordando estas temáticas con mayor apertura. Se reconoció en el diálogo una forma de aprendizaje. Se resaltó que el abordaje de esta temática en las comunidades Mayas debe hacerse con mucho cuidado, sin violentar los procesos para no generar rechazos. Se dieron muchas sugerencias de cómo hacerlo.

81

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Varios participantes en las actividades destacaron que en la Cosmovisión Maya ancestral podemos encontrar luces para la construcción de alternativas de vida. Se remarcó que la Cultura debe jugar una función liberadora. Sin embargo, en el mundo actual hay nuevos retos a los cuales hay que hacer frente. Entonces, se habló de dar respuestas creativas, sin traicionar principios y valores fundantes de la cultura, pero a la vez contextualizarlos en el mundo actual. Por ejemplo, un valor fundamental del Pueblo Maya es el del respeto, que comienza por respetarnos a nosotros mismos y a lo que nos rodea. Varios resaltaron que hay que proveer información y dar orientación, pero que al final, “la persona es quien decide”. Sobre cada tema habría muchísimo que profundizar. Hay muchos temas más que incluso quedaron fuera o que fueron poco abordados y sobre los cuales también habría que dialogar. Por ejemplo, aunque en el proceso hubo referencias a la poligamia, no se profundizó. Se abordó poco es la perspectiva política y económica de la sexualidad y de la salud sexual y reproductiva. Sea ésta, pues, una invitación para seguir dialogando y reflexionando. Al terminar de leer este texto, lo más probable es que el lector no haya encontrado respuestas claras. Más aún, lo más probable es que no hay recetas ni respuestas que sean válidas para todas y todos, porque somos, cada uno, seres particulares. La experiencia de vida es tan diversa que lo que puede ser útil para uno puede no serlo para otro. Como dijera una de las participantes, “Por ejemplo, la que tiene pareja puede estar feliz, pero para otra, tener pareja puede ser todo lo contrario.” Asimismo, como dijera uno de los participantes en los coloquios: “Quizás salgamos con más preguntas que con respuestas. Pero la confusión nos lleva a la meditación y la meditación nos lleva a buscar y encontrar respuestas. Esto es ya un aporte”.

 

82


Todos y Todas Somos Ajmaq

Bibliografía Alianza Ecuménica de Acción Mundial; Ampliar las Alianzas Efectivas: Una guía para trabajar con las organizaciones religiosas en la respuesta al VIH y el SIDA; Guatemala, 2009. Asociación Pop No’j; Plan Estratégico 2005 – 2009 de Pop No’j (modificado); Guatemala, mayo de 2007. No publicada. ___Celebración del Año Agrícola Solar, Memoria del Encuentro de Mujeres la Región Central realizado del 15 al 18 de febrero de 2009. No publicada. Consejo Maya “Jun Ajpu’ Ixb’alamke”; Concepción Maya del Tiempo y sus Ciclos; Guatemala, enero de 2003. Grupo de Mujeres Mayas Kaqla’; La Palabra y el Sentir de las Mujeres Mayas de Kaqla’; Guatemala, julio de 2004. ZAPIL XIVIR, Juan; Aproximación Lingüística y Cultural a los 20 Nawales del Calendario Maya practicado en Momostenango, Totonicapán (tesis de graduación); Guatemala, agosto de 2007.

83

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Referencias en Internet: E. Barrull, P. González y P. Marteles; El afecto es una necesidad primaria del ser humano; 2000 en www.biopsychology.org/ biopsicologia/articulos/afecto_necesidad_primaria.htm M.P. González, E. Barrull, C. Pons y P. Marteles; ¿Qué es el afecto?; 1998; en www.biopsychology.org/biopsicologia/ articulos/que_es_el_afecto.htm Memorias de los coloquios sobre relaciones afectivas, sexualidad y VIH/SIDA, realizadas en la ciudad de Guatemala entre diciembre de 2008 y febrero de 2009. www.popnoj. redmaya.org Declaración de los Derechos Sexuales, tomado del Artículo “Sexualidad, salud sexual y derechos sexuales” en www. plannedparenthood.org/sp/salud-sexual/relaciones-sexuales/ sexualidad-salud-sexual-y-derechos-sexuales.htm Glosario de la Campaña Nacional por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes; en www.jovenesnuestrosderechos.org www.gensalud.org.ni/salud_sexual/003.html

 

84


Todos y Todas Somos Ajmaq

Anexo 1 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES* Los derechos sexuales son derechos humanos fundamentales y universales que están enumerados en la “Declaración de derechos sexuales”. Esta declaración, adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue redactada en primera instancia por la Asociación Mundial de Sexólogos (WAS) en la conferencia de Hong Kong de 1999. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, placer, ternura y amor. Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Y dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico, pues es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, respetados, ejercidos, promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. 1. Derecho a la libertad sexual: establece la posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos y excluye toda forma de coerción, explotación y abuso sexual en cualquier etapa y situación de la vida. 2. Derecho a la autonomía, a la integridad y a la seguridad sexual del cuerpo: incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida sexual en un contexto de ética personal y social; están incluidas también 85

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación o violencia de cualquier tipo. 3. Derecho a la privacidad sexual: legitima las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad, siempre y cuando no interfieran con los derechos sexuales de otros. 4. Derecho a la igualdad sexual: se opone a cualquier forma de discriminación relacionada con el sexo, género, preferencia sexual, edad, clase social, grupo étnico, religión o limitación física o mental. 5. Derecho al placer sexual: prerrogativa al disfrute y goce sexual (incluyendo el autoerotismo), fuente de bienestar físico, intelectual y espiritual. 6. Derecho a la expresión sexual emocional: abarca más allá del placer erótico o los actos sexuales y reconoce la facultad a manifestar la sexualidad a través de la expresión emocional y afectiva como el cariño, la ternura y el amor. 7. Derecho a la libre asociación sexual: permite la posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse o de establecer cualquier otro tipo de asociación sexual responsable. 8. Derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables: comprende el derecho a decidir tener hijos o no, el número y el tiempo a transcurrir entre cada uno, y el acceso pleno a los métodos para regular la fecundidad. 9. Derecho a la información sexual basada en el conocimiento científico: demanda que la información sexual sea generada a través de procesos científicos y éticos, que sea difundida de forma apropiada y que llegue a todas las capas sociales. 10. Derecho a la educación sexual integral: solicita la impartición de la educación sexual durante toda la  

86


Todos y Todas Somos Ajmaq

extensión de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez, y exhorta a la participación de todas las instituciones sociales. 11. Derecho a la atención de la salud sexual: conlleva la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones, enfermedades y trastornos sexuales.

LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y UNIVERSALES. *Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España. Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999 en el XV Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China.

87

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

 

88


Todos y Todas Somos Ajmaq

Anexo 2 GLOSARIO DE CONCEPTOS RELATIVOS A LA SEXUALIDAD (tomados de la página web: www.jovenesnuestrosderechos. org, de una investigación realizada por Estela Jocón y otros aportes) Afecto: Desde una explicación biológica occidental materialista, el afecto es todo acto y comportamiento de ayuda, protección, cuidado, enseñanza, etc., que contribuya a la supervivencia de otro ser vivo. Es decir, el afecto se expresa a través de acciones concretas. Es un hecho físico, real, material. Es algo que se da y se recibe. Es algo que requiere algún tipo de esfuerzo. El afecto es una necesidad; es la base de la vida social. Visto así, la verdadera naturaleza del afecto consiste en la capacidad de cada individuo para realizar un esfuerzo o trabajo en beneficio de los demás. 15 Comportamientos sexuales: La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones o inclinaciones personales. Esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. Derechos Humanos. El conjunto de prerrogativas (derechos y libertades) universales, inalienables (a los que no se puede renunciar) e inherentes (propios) a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo.

15. Barrul et al, 2000.

89

 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Derechos sexuales y reproductivos: A nivel internacional, se ha reconocido que mujeres y hombres tienen derechos relativos a la sexualidad y a la reproducción, los cuales forman parte de los Derechos Humanos. (ver Anexo 1) “Los derechos humanos de las mujeres incluyen el derecho a decidir libre y responsablemente sobre cuestiones relativas a su sexualidad, incluyendo la salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación y violencia” (Plataforma para la Acción de Beijing, párrafo 96). Discriminación. Trato desigual, injusto, arbitrario o excluyente que se da a una persona con base en algún atributo o condición como la edad, sexo, origen étnico, nacionalidad, género, ocupación, religión, preferencia u orientación sexual, etcétera. Diversidad sexual. El conjunto de las diferentes formas de vivir la sexualidad. Equidad. Condición que busca el respeto de los derechos de todas las personas tomando en cuenta sus diferencias. Expresiones eróticas. Manifestación del deseo y el placer sexual. Género. Conjunto de valores, actitudes y expectativas sociales que definen lo femenino y lo masculino, que se asignan al individuo desde el momento del nacimiento según su sexo. El género es una construcción social. Identidad. Aquello que una persona piensa, siente y expresa acerca de lo que es. Identidad sexual. Aquello que una persona piensa, siente y expresa acerca de su sexualidad. Igualdad. Es la condición humana por la que todas las personas tienen los mismos derechos fundamentales. Orientación sexual. Concepto científico que señala que la elección de l@s compañer@s afectivo-sexuales no es producto  

90


Todos y Todas Somos Ajmaq

de una elección consciente. Entre las elecciones sexuales que se reconocen están: 

Heterosexual. Quien experimenta atracción predominante por personas del sexo opuesto.

Homosexual. Quien experimenta atracción predominante por personas del mismo sexo.

Bisexual. Quien experimenta atracción predominante por personas de ambos sexos.

Políticas públicas. Son líneas de acción del Estado orientadas a satisfacer el interés público y el bien común sobre determinada materia. Preferencia sexual. Elección de una persona para tener relaciones afectivo-sexuales con base en sus características sexuales (femenino, masculino, ambos). Prejuicio. Concepción acerca de algo o de alguien, elaborada antes de conocerle o sin tener elementos para emitir una opinión. Privacidad. El derecho de todo ser humano a que no sean conocidos y dados a conocer, por terceros, hechos, circunstancias o cualquier otra información personal sin su consentimiento. Salud. Es el estado de bienestar de las personas en todos los aspectos psicológicos, sociales, biológicos, sexuales y ambientales, y no es sólo la ausencia de la enfermedad. Salud reproductiva. Es el estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, y no sólo la ausencia del dolor, enfermedades e infecciones de transmisión sexual. “La salud reproductiva supone la capacidad de gozar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procreación, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuando y con qué frecuencia”. (Programa para la Acción de El Cairo, punto: 7.2)  91 


Todos y Todas Somos Ajmaq

Salud sexual. Es el estado de bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con la vida erótico-sexual y erótico-afectiva en todas sus dimensiones. Es la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos. “Su objeto es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no sólo el asesoramiento y atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual” (Programa para la Acción de El Cairo, punto: 7.2) La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.16 La salud sexual y reproductiva no afecta exclusivamente a las mujeres sino a la familia y a la sociedad. La mujer y el hombre tiene derecho a obtener información y acceso a métodos seguros, eficaces, accesibles y aceptables de sus elección para la regulación de su fecundidad, así como el derecho a recibir servicio adecuados de atención de salud que permitan los embarazos y partos sin riesgo. Seguridad jurídica. Es la garantía que el Estado brinda a todos los individuos de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados por las autoridades o por algún particular. Sexualidad. Conjunto de condiciones físicas, biológicas, psicológicas, emocionales, sociales y culturales relacionadas con la vida sexual de una persona. Todos somos seres sexuales. Nuestra sexualidad incluye: 

nuestros cuerpos y el funcionamiento corporal

16. Ibid

 

92


Todos y Todas Somos Ajmaq

nuestro sexo biológico

nuestro género: nuestra condición biológica, social y legal como mujeres y hombres

nuestra identidad de género: nuestros sentimientos sobre nuestro género

nuestra orientación sexual: heterosexual, homosexual o bisexual

nuestros valores sobre la vida, el amor y las personas que forman parte de nuestra vida

Nuestra sexualidad influye en cómo nos sentimos con respecto a todas estas cosas y en nuestra experiencia del mundo: influye en nuestros pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Rubio (1994/1998) propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se compone de cuatro holones - que significan sistemas dentro de un sistema -. Estos holones interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles del conocimiento en particular en los niveles biológico, psicológico y social. Los cuatro holones son: la vinculación afectiva, el erotismo, la reproductividad y el género. La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer relaciones interpersonales significativas. El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual, es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo. La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos; incluye efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo y educación de otros seres.  93 


Todos y Todas Somos Ajmaq

El holón del género desarrollado, comprende el grado en que se vivencia la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el sexo incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer.17

17. Tomado de Wikipendia: kipedia.org/wiki/Sexualidad

 

94



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.