16 minute read

Ganadería, ¡Eje de la vida rural de Sonora

En estas grandes extensiones de tierra de infinito horizonte, donde los ríos y las montañas conforman una arrugada superficie en la que el agua es apreciada y la vida natural diversa pero sensible, el hombre sobrevive fincando su espacio productivo en minas y tierras de labranza. Más allá, las planicies del desierto de contraste incomparable y en el límite, el prodigioso mar que marca el perfil del Continente.

En medio de todo eso, llenando todo el vacío, ocupando todo el resto del suelo, parejo en las llanuras y escarpado en las montañas, el ganado introducido desde tiempos coloniales crece y desarrolla una de las actividades productivas de más arraigo y de mayor impacto en la vida cotidiana sonorense.

No es solamente el vaquero el que vive en ese mundo de arrieros e industriosos productores, es en sí toda la familia y la comunidad entera la que comparte, en el sol raso y también en los rincones del hogar, muchas tareas que tienen su origen y motivo a partir de la crianza del ganado.

Los beneficios compartidos del quehacer ganadero, los recursos administrados, las técnicas heredadas junto con tradiciones y procesos, forjan el carácter, influyen en la conducta del sonorense y definen, en la gran región rural de Sonora, un estilo único y auténtico del que todos los sonorenses nos sentimos orgullosos.

Fechas y notas ...es una recopilación cronológica que nos lleva paso a paso por acontecimientos que son parte o inciden en la actividad ganadera en la región geográfica que ahora ocupa el estado de Sonora, desde la llegada del primer hato a América, hasta la celebración del 80 Aniversario de la fundación de la Unión Ganadera Regional de Sonora en abril de 2016

Fechas y notas...

1493 Cristóbal Colón, en su segundo viaje, lleva a La Española ganado vacuno, porcino, equino y ovino.

1493 - 1512 Se estima la llegada de unas 500 cabezas de ganado a territorio americano.

1505 Se le llama ganado criollo a las reproducciones de La Española, para entonces presente en Puerto Rico y Jamaica.

1511 Llega ganado criollo a Cuba.

1513 Cédula Real del 18 de junio define la propiedad agropecuaria para la Nueva España en peonias y caballerías.

1519 Llega Hernán Cortes a Veracruz con 14 caballos.

1520 Llega ganado criollo a Panamá.

1522 Gregorio Villalobos lleva ganado de la Habana a Veracruz, convirtiéndose en el primer introductor a la Nueva España. Se menciona que el embarque consistía en 50 vacas.

1522 Expedición de Nuño de Guzmán llega al Río Yaqui, traía caballos y perros.

1523 Todavía en este año, la crianza de ganado era exclusiva de la Islas, y la venta de vacas, ovejas y caballos para este efecto en la Nueva España era castigado bajo pena de muerte.

1525 El 24 de noviembre, la Corona acaba con ese monopolio ganadero.

1526 La Habana y Santo Domingo concentran a miles de reses para su salida a la Nueva España. 1526 Cabildo ordena el 27 de febrero retirar ganado de maizales so pena de autorizar a los afectados a matarlo sin castigo alguno.

1528 Cabildo adopta el Derecho de Sitio y nace la propiedad del agostadero, que debía cercarse y registrarse ante el Escribano del Ayuntamiento, junto con el fierro que había herrado a sus animales.

1529 Se abre el libro de registro de marcas, correspondiendo a Hernán Cortes, con su marca de tres cruces, ser el primero.

1532 Un caos cubre a la actividad; ganado extraviado aparecía en otro lado y para recuperarlo faltaba una autoridad en la materia, una Mesta o asociación de ganaderos.

1537 En julio 31 nace la Mesta de la Ciudad de México, el Cabildo elige a sus dos alcaldes.

1538 Francisco de Ulloa, expedicionario marítimo, trajo consigo dos perros, sus mascotas “Becerrillo” y “Ulises”.

1538 Se desploma mercado ganadero por alta oferta.

1538 Comparan precios, en 1532 un arrelde de carne (1,840 gr) costaba 70 maravedíes, a la fecha cuesta 17 maravedíes.

1539 Urgen al Virrey nuevas expediciones para nivelar hatos.

1540 El expedicionario marítimo Alarcón penetra por el Río Colorado. Traía lebreles, gallinas y gallos de Castilla; animales que obsequia a los indios. Son los primeros animales domésticos con presencia confirmada en la región. También les obsequia semillas a los autóctonos.

1540 De la expedición de Fray Marcos de Niza se ignora si traía animales porque sólo mencionan a dos lebreles, mascotas de Estebanico.

1541 La actividad se vuelve incosteable, apenas en gran escala es redituable, y es así como la ganadería queda en manos de ricos y más costeable les resulta al tener bajo su poder a indios encomendados.

1540 Al cruzar por Sonora, la expedición de Francisco Vázquez de Coronado traía sólo 150 cabezas de vacuno porque dejó la mayor parte en la región de Culiacán, a los 100 españoles que se quedaron a fundar San Jerónimo de los Corazones, además de caballos, puercos y ovejas. Poco después, San Jerónimo sería destruido por los indios. Tras el ataque, el ganado quedó en situación montaraz.

1540 Francisco de Ibarra, en su expedición, traía ganado.

1541 Surge la Mesta de Puebla.

1542 Rey de España confirma estatutos de la Mesta, y de ahí, cada año celebra dos consejos con todos los ganaderos, uno en Teapulco y el otro en Toluca.

1552 Juan Gutiérrez Altamirano importó, para su rancho en Toluca, doce pares de toros y vacas de lidia.

1563 Surge la Mesta de Michoacán.

1565 Francisco de Ibarra descubre al norte de Sinaloa miles de reses salvajes.

1574 Ordenanzas del Virrey extienden las Mestas a toda la Nueva España.

1591 Con la llegada de los jesuitas comienza a desarrollarse la actividad ganadera en Sonora. el Marqués de Falces, crea el Fundo Legal, concediéndole a los indios 500 varas (vara = 0.838 m) de terreno por los cuatro vientos.

1600 En los actuales límites entre Sonora y Sinaloa, la tropa del Capitán Diego de Hurdaide se abastecía mediante cacería de reses salvajes.

1602 Se dispara el precio del ganado por tres exigentes demandas: por el boom minero, donde los trabajadores requerían buena alimentación; por falta de aceite, pues los fabricantes de jabón y velas recurrían al sebo del ganado; y por último, por el cuero, útil tanto en las minas como en el Ejército.

1620 Junto a las Misiones jesuitas se dio la introducción permanente para fines de reproducción, pasando la ganadería a ser considerada como una actividad exclusiva de dicha Orden.

1631 Todo el ganado de Sonora pertenecía a los jesuitas y no había necesidad del herraje.

1638 Censo Ganadero de las Misiones de Sinaloa hasta el Mayo arrojó arriba de las 100,000 cabezas de ganado mayor, de los cuales solo 8,000 estaban en estancias, el resto era alzado.

1649 Se realiza en el Presidio de San Miguel de Horcasitas el primer reparto de tierras y asignación a ejidos. El espíritu fue el entusiasmar a nuevos colonizadores.

1650 Sale una Ordenanza que prohibía matanzas indiscriminadas de ese ganado alzado, una vez que su número se había desplomado.

1650 Misión de Huíviris maneja arriba de las 40,000 cabezas e impone récord al vender en una sola operación 800 toros blancos, todos iguales, de la misma edad.

En la foto, apreciamos a un grupo de pobladores de la región serrana de Sonora que se reunían para defenderse de los ataques de los apaches que asaltaban ranchos y robaban ganado. Entre los expedicionarios que perseguían a los apaches en los alrededores de Nácori Chico se contaban: Felipe y Francisco Grajeda, Jesús Coronado, José Caperón, Melquíades Vargas, José Navarro, Ramón Hurtado, Miguel Limón, Dolores Fuentes, (“en cuclillas”, con su hijo José Jesús entre las piernas) Aristeo García, Cayetano Fimbres, Luis Aguayo y Pedro Fimbres.

Línea del tiempo...

1493 Cristóbal Colón, en su segundo viaje, lleva a La Española ganado vacuno, porcino, equino y ovino. 1540 Al cruzar por Sonora, la expedición de Francisco

Vázquez de Coronado traía 150 cabezas. Había salido de

Compostela, y en la región de

Culiacán, una estampida lo hizo perder mucho del ganado que traía para su consumo. 1673 Matías Pereira y José Romo son considerados los primeros ganaderos de

Sonora.

1680 De la Misión de Mátape salen cinco mil cabezas al centro del país. 1687 El Padre Kino establece en Cosari el primer Centro Ganadero 1695 Censo Ganadero levantado en Terrenate,

Batepito, San Bernardino y Janos arroja cien mil cabezas.

1521 Gregorio Villalobos lleva ganado de Santo

Domingo a Veracruz, convirtiéndose en el primer introductor a la

Nueva España.

1600 En los actuales límites de Sonora-Sinaloa, la tropa del Capitán Diego de Hurdaide se abastecía mediante cacería de reses salvajes

1602 Se dispara el precio del ganado por tres exigentes demandas. El boom minero donde los trabajadores requieren buena alimentación, luego que por falta de aceite los fabricantes de jabón y velas están recurriendo al sebo. Por último el cuero que tanto se utiliza en las minas como en el Ejército.

PRIMERAS EXPEDICIONES AL NOROESTE de MÉXICO

1620 Junto a las Misiones jesuitas se dio la introducción permanente para fines de reproducción, pasando la ganadería a ser considerada como una actividad exclusiva de dicha Orden. 1701 Reconoce Kino la habilidad del pima como “vaquero”. 1695 Censo Ganadero en Terrenate, Batepito,San Bernardino y Janos arroja 100,000 cabezas. 1695 Tubutama y su misión tenía una gran concentración de vacuno y caballar. 1737 Hato de la región de

Mátape llega a 40,000 cabezas, pero tras la muerte del Padre

Kappus, los indios se comieron gran parte y se llevaron el resto. 1737 Como todo el ganado de las misiones, el de

Mátape era de color blanco y andaba suelto, pero respondía al rodeo, donde se escogía al que debería sacrificarse.

1717 Llega el Gral. Antonio Bezerra Nieto, entre otros asuntos, a confirmar títulos de propiedad, registro de fierros y el trato que reciben trabajadores en los ranchos ganaderos. El primero en acreditarse como ganadero es Francisco Pacheco Cevallos, cuyo fierro era una combinación de 7 A R.

1718 Se expide título como terreno ganadero al “Rancho Bacamayo”, de Álamos, a nombre de Francisco Javier Valenzuela. Aparece como el más antiguo de los 753 títulos expedidos en el Siglo XVIII.

1492 1500 1600 1620 1640 1660 1680 1700 1720 1740 1760

1497 Américo Vespucio es el primer europeo que llega a tierra firme. 1511 Los españoles llegan a Yucatán con la expedición de Francisco Hernández de Córdoba. 1521 Tenochtitlan cae a manos de los españoles, poniéndole fin al Imperio Azteca. 1532 Primera expedición por la península de California por el conquistador Diego Hurtado de Mendoza. 1637 Pedro de Perea promueve unas capitulaciones para la adhesión del territorio sonorense a la Nueva España. El general de Perea asegura el dominio de la región y la denominó “Nueva Andalucía”. 1648 Se impulsa el nombre de Sonora en vez de Nueva Andalucía. 1685 Se funda la Real de la Limpia Concepción de los Álamos, en el actual Pueblo 1700 El Alférez Juan Bautista de Escalante establece el Presidio de la Santísima Trinidad del Pitic, que diera lugar en el futuro a la ciudad de Hermosillo.

1701 El padre Juan María Salvatierra funda la Misión de San José de la Laguna. 1767 Expulsión de los jesuitas.

1805 Censo en

Provincia de

Sonora-Sinaloa: 273,623 cabezas de bovinos, 62,794 caballos, 19,907 mulas, 4,228 asnos, 35,350 borregos, 6,494 cabras, 3,032 cerdos. 1834 Congreso de Sonora establece obligatoriedad de registro de marcas y señal de sangre para quien se dedique a la ganadería.

1811 Control militar sobre apaches permite fundar ranchos ganaderos en la Pimería Alta, nace así la Ganadería Moderna de Sonora.

1821 Los primeros ejemplos de empresas ganaderas surgen en el Valle de San Rafael, hoy rumbos de Lochiel, Arizona, tierras irrigadas por el Santa Cruz, incluidas en 1854 en el Tratado de la Mesilla, figurando como pionero Rafael Bustillo, quien sin consumarse la Independencia gestiona título para el Rancho San Rafael de la Zanja. 1847 Decreto No. 44, promulgado en Ures, define al abigeato como robo de ganado”. Condena: Pena de Muerte. 1854 Congreso del Estado expide Ley sobre señales de ganado estableciendo que los registros serán en los ayuntamientos. 1875 Procedente del Valle de Tacupeto, la familia Encinas se posesiona de un terreno en Siete Cerros, en la después Costa de Hermosillo, donde aprovechando un brazo del Río Sonora cultivan la tierra y crían ganado. Hay referencias de que los Encinas, al arriar su ganado hasta Tucson, fueron los primeros exportadores. 1879 Congreso aprueba Ley 112, donde regula la obligación de registrar marcas y señales en las secretarías de los ayuntamientos, quienes remitirán copias a la Prefectura de Distrito 1879 La misma regulación 112 prohíbe señalar al ganado en forma de oreja despuntada, mocha o roma, por lanceta o púa.

1880 Rollin Richardson invierte su fortuna que le dieron las minas en adquirir el Rancho

San Rafael de la Zanja, ubicado en el Valle de

San Rafael, Arizona, para después duplicar su fortuna al vendérselo en 1883 a los hermanos

Cameron.

1888 En julio entró en vigor la Ley Mackindrey, de carácter federal, que obligó a las inspecciones sanitarias y creó una oficina encargada de las marcas de herrar lo que dio fin a la duplicidad de las señales, aspectos ambos que de entrada constituyeron un práctico freno a las exportaciones mexicanas. 1890 A la fecha, el imperio de los Cameron es binacional porque adquieren y manejan cuatro ranchos sonorenses pegados a la frontera. En todos perforaron infinidad de pozos para las siembras de granos y forrajes.

1882 Con un ferrocarril circulando desde Guaymas-Hermosillo-NogalesTucson, a los ganaderos sonorenses se les facilitó la movilización de sus embarques, al igual que aprovechar el mercado del territorio de Baja California Sur a través de las navieras, sobre todo con la propietaria del vapor “Korrigan”, con un espacio habilitado para ganado. 1886 Es capturado Gerónimo, líder apache que devastó los territorios del noroeste de México y del suroeste de Estados Unidos, azote para los ganaderos por ser uno de los mayores abigeos de la historia.

1887 La cuarentena de Arizona se hizo extensiva para California y Texas, pero de inmediato hizo surgir una novedad, el contrabando de ganado mexicano.

1780 1800 1820 1840 1860 1880 1900

1767 Expulsión de los jesuitas.

1786 Se consigue delimitar la frontera norte del virreinato de la Nueva España. Entonces el territorio alcanzaba los 4’000,000 de km², el doble de la actual superficie de México 1824 Queda formalizado el Estado Interno de Occidente y los indios sólo eran ciudadanos con derecho a propiedad privada.

1830 Anastacio Bustamante y Lucas Alamán expidieron el decreto que oficializó la división del Estado de Occidente en los estados de Sonora y Sinaloa. 1848 Se firma el Tratado GuadalupeHidalgo en el que México cede más de la mitad de su territorio comprendido por los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 1853 Se realiza la Venta de la Mesilla, una región de 76.845 km² del actual sur de Arizona y suroeste de Nuevo México. La compra fue hecha con el propósito de construir un ferrocarril transcontinental a lo largo de la ruta 1882 El 6 de noviembre se realizó el primer recorrido ferroviario desde Benson, Arizona, hasta Guaymas, Sonora. 1901 William Cornell Greene funda la

“The Cananea Cattle Company”, disponiendo de 300,000 hectáreas para su ganado identificado con la marca “RO”, mientras que para sus ranchos de Arizona utilizaba el fierro “OR”. Greene designa como administrador a su suegro

Frank Proctor. Ganado de registro y tecnología serían su legado a la ganadería de Sonora.

Fechas y notas...

1658 Los capitanes Juan Martín Bernal y Matías Pereira Lobo resuelven, cada quien por su lado, dedicarse a la ganadería. Pero luego ambos renuncian ante las presiones y acoso de los jesuitas.

1665 Son considerados tiempos de oro para la ganadería misional.

1670 La población española en Sonora era de 150 personas incluyendo a nueve misioneros que atendían a 30,000 indígenas.

1673 Matías Pereira, el hijo del Capitán, y José Romo fundan y operan con éxito una hacienda ganadera, pero al competir con las misiones, son acosados y sacados del negocio. Con todo, son considerados como los primeros ganaderos de Sonora.

1677 Un novillo era vendido en las misiones jesuitas en tres pesos y revendido en cinco, mientras un esclavo “mulatillo” valía 300 pesos.

1680 De la Misión de Mátape salen 5,000 cabezas al centro del país.

1681 Se presenta en la región de Bavispe el primer gran conflicto entre indígenas y el ganado de las misiones, al destruir los animales las sementeras de los pimas.

1687 El Padre Kino establece en Cosari el primer Centro Ganadero del Norte de Sonora.

1695 Censo Ganadero levantado en Terrenate, Batepito, San Bernardino y Janos arroja 100,000 cabezas.

1695 Tubutama y su misión tenía una gran concentración de vacuno y caballar.

1700 Se construye la primera obra hidráulica (acequia) conjunción del Río Sonora y San Miguel.

1701 Reconoce Kino la habilidad del pima como “vaquero”.

1716 Manuel San Juan de Santa Cruz, gobernador de la Nueva Vizcaya, visita Sonora para rendirle un informa al Rey sobre la pacificación de la región.

1717 Llega el Gral. Antonio Bezerra Nieto, entre otros asuntos, a confirmar títulos de propiedad, registro de fierros y el trato que reciben trabajadores en los ranchos ganaderos. El primero en acreditarse como ganadero es Francisco Pacheco Cevallos, cuyo fierro era una combinación de 7 A R.

1718 Concluye Bezerra Nieto su encomienda: encuentra 22 fierros, dos en manos de una misma persona, del total s[olo cinco propiedades y actividades que desempeña se ajustaron a la definición de Rancho.

1718 Se expide título como terreno ganadero al “Rancho Bacamayo”, de Álamos, a nombre de Francisco Javier Valenzuela. Aparece como el más antiguo de los 753 títulos expedidos en el Siglo XVIII.

1722 Padre Agustín de Campos, sucesor de Kino, realiza una operación a crédito de 5,000 novillos y toros a doce reales por cabeza.

1727 Visita del Obispo Crespo y Monroy a la región del Yaqui-Mayo. Se consigna que las misiones de ambos ríos poseían criaderos de ganado que eran enormes y estaban poblados de innumerables cabezas, destacándose la misión de Huíviris con más de 40,000 cabezas.

1736 Misión de Tecoripa era, por excelencia, la productora de caballar; concentraba un promedio de 38,500 caballos y mulas. También registraba la más alta concentración de auras, que en instantes dejaban en huesos al caballo muerto.

Armando Quijada Hernández Museo Regional UNI-SON y SSH.

Partiendo de la hipótesis de que la ganadería ha sido una actividad fundamental en el proceso histórico sonorense, hicimos el siguiente planteamiento: ¿Qué aspecto de esta actividad fue el más notable durante el convulsionado siglo XIX? Lo que a continuación expondremos, procura dar respuesta, aunque en forma muy general, a esta interrogante.

Los testimonios de la época manifiestan con frecuencia su problemática. Las comunidades indígenas añoraban los tranquilos tiempos de los jesuitas, cuando en los pueblos de misión se criaban numerosos hatos de ganado. Las autoridades locales y los vecinos lamentaban los destrozos en los bienes de campo y los robos de ganado durante los frecuentes pronunciamientos políticos, las rebeliones indígenas y las constantes depredaciones apaches. Encontramos poca información sobre lluvias y sequías, escasez o abundancia de pastos, enfermedades de los ganados, mercados y consumo de sus productos, aunque todos sabemos que era una actividad íntimamente ligada a la agricultura, la minería, los transportes e indispensable en la vida cotidiana de los sonorenses, que entonces formaban una sociedad eminentemente rural.

Avanzando el siglo y convertido nuestro país en una nación independiente, el liberalismo de la época fue ganando espacios a pesar de las fuertes resistencias heredadas de la Colonia. En Sonora las nuevas ideas se manifestaron en las Reformas Borbónicas de los últimos años del siglo XVIII; en la influencia de las Cortes españolas de 1812; pero fundamentalmente en la Constitución Federal de 1824; las Reformas de 1833 y las Leyes de Reforma de 1857. El liberalismo del siglo XIX poco a poco fue fracturando las

This article is from: