Semana Epidemiológica N° 14
03 al 09 de Abril de 2011
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 85,13 % de las Unidades Epidemiológicas del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica se mantiene Alerta por Dengue y Malaria. El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación dentro de las cifras esperadas.
Año LX
Estandares de la Vigilancia Epidemiológica Tipos de Vigilancia (II Parte)
Vigilancia Centinela: Es la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (unidades centinelas ) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (muestra centinela ) de individuos de un grupo poblacional especifico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (condición centinela )El termino vigilancia centinela se aplica a una forma de vigilancia selectiva de tipo comunitario que por periodos cortos ,recolecta datos de una población especifica y geográficamente definida (sitio centinela) de especial interés. Cuando se produce una alerta epidemiológica, el sistema requiere implementar de manera rápida un conjunto de instrumentos que le permiten obtener en forma oportuna información de los casos y los contactos para realizar intervenciones eficaces
·Dengue: De los 24 estados, 10 mantienen franca tendencia descendente El resto tiene tendencia estable. ·Malaria: Descenso de 29,6% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 13 (956).
·Sarampión, Rubéola, Fiebre Amarilla y Zoonosis muestran resultados satisfactorios. ·Vigilancia Virológica de Virus Respiratorios: 1,59% resultaron positivos a Influenza A Estacional (n=62).
Vigilancia Epidemiológica No Convencional: Complementa al sistema de vigilancia epidemiológica convencional, mediante la actuación de informantes claves (sensores) ya que se encargan de la detección de factores de riesgo y signos y/o síntomas de alarmas notificándolas a las autoridades sanitarias para ejecutar las intervenciones correspondientes .Este tipo de vigilancia se practica de manera informal (no institucional) ejemplo en el sector agricultura los informantes claves corresponden a los pequeños productores , ,en el sector salud los consejos comunales (comités de salud ) ya que estos grupos corresponden a comunidades organizadas. En Venezuela hay experiencia en relación a la formación de promotores de salud en la etnia wayùu en diarreas, cólera. Fiebre amarilla, dengue, rabia humana, influenza aviar en aves domesticas control prenatal y vacunas Estas organizaciones son informantes claves y consignan semanalmente un formato elabor ado conjuntamente con las autoridades de salud del nivel correspondiente.