boletin_16

Page 1

Semana Epidemiológica N° 16

17 a l 23 de Abril de 2011

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 83,39 % de las Unidades Epidemiológicas del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica se mantiene Alerta por Dengue y Malaria. El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación dentro de las cifras esperadas.

Año LX Estandares de la Vigilancia Epidemiológica

Fuentes de Datos para la Vigilancia (Parte II) B- Registros: Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicos o privados donde se consignan regularmente la ocurrencia de ciertos eventos (nacimiento, defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes de tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral). C-Rumores: Son opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas por sus líderes o a través de los medios de comunicación de masas, asociadas al incremento, puede ser la primera manifestación de un brote que efectivamente está ocurriendo en otro lugar.

TRIBUNA CIENTÍFICA Han registrado Grandeshitosde la ciencia: el descubrimiento del electrón en 1897, la llegada del hombre a la luna en 1969, el primer caso de infección por VIH en 1981.

•Dengue: De los 24 estados, 19 mantienen franca tendencia descendente El resto tiene tendencia estable. •Malaria: Descenso de 49,3% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 12 (1031).

•Sarampión, Rubéola, Fiebre Amarilla y Zoonosis muestran resultados satisfactorios. •Vigilancia Virológica de Virus Respiratorios: 1,59% resultaron positivos a Influenza A Estacional (n=62).

Los datos más comunes a recolectar son: Registro civil (nacimiento, defunciones, matrimonios), censos y anuarios estadísticos informes de laboratorio, historias clínicas hospitalarias, informes de consultas externas y servicio de urgencia (públicos y privados ) registros de enfermedades de declaración obligatoria, certificados médicos de defunción, datos de morbilidad humana y animal, características clínicas individuales de casos, tendencias (series cronológicas) notificación de epidemias, investigación de casos individuales, encuestas epidemiológicas, Investigación de epidemias, investigación de laboratorio, factores nutricionales, control de calidad del sistema, registros de mortalidad humana y animal, características anatomo –patológicas, protocolos de necropsia hospitalarios y forense, monitoreo ambiental y climático, registros policiales de denuncia de hechos violentos, registros de asistencia y ausentismo escolar y laboral, registros veterinarios de reservorios animales, registros de venta y utilización de medicamentos y productos biológicos.


| 2 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

SUMARIO

EDITORIAL Tribuna Científica

Consistencia de la notificación Obligatoria en EPI-12

3

Enfermedades de Notificación Obligatoria

4

Eventos notificados: Distribución por Estados

5

Distribución por edad

7

Eventos Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Neumonías

8

Influenza Pandémica y Estacional

9

Fiebre Diarreas

10

Amibiasis Dengue

11

Malaria

14

Mordedura Sospechosa de Rabia Prevenibles por Vacunas Hepatitis

19

Varicela Parotiditis

20

Vigilancia especializada Síndrome Ictérico Hemorrágico

21

Sarampión Rubéola Zoonosis

22

Mortalidad materna e infantil

24

Han registrado Grandes hitos de la ciencia: el descubrimiento del electrón en 1897, la llegada del hombre a la luna en 1969, el primer caso de infección por VIH en 1981. Las revistas Científicas especializadas son la plataforma que investigadores de diversas disciplinas utilizan para presentar hallazgos y conclusiones a sus colegas y despertar el interés de los medios de comunicación masivos. Así, dan a conocer sus adelantos en la aplicación de nuevas tecnologías, implementación de métodos diagnósticos y tratamientos médicos, entre otras materias de interés.

GACETA MÉDICA DE CARACAS.Es el órgano divulgativo de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela y constituye la publicación médica más antigua del país y la tercera de América Latina. Fue fundada en 1893 por el cirujano venezolano Luis Razetti. En sus inicios, divulgaba investigaciones médicas de especialistas nacionales y extranjeros, así como debates, discursos de orden pronunciados en los actos de la academia, obituarios, editoriales, ensayos históricos, entre otros temas. Desde el año 2005 inició un proceso de reestructuración editorial con miras a ser incluida en PubMed, la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, una de las más reputadas y consultadas del mundo. Para lograrlo, la publicación debe cumplir con los estándares internacionales fijados para la materia. Los textos que hoy recibe la Gaceta son remitidos a una comisión para su evaluación y aprobación (en promedio, objeta entre 15 y 20% de los artículos). De circulación trimestral, es financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación.


| 3 | N° 16

83,39% de las Unidades de Notificación del sistema de Salud en Venezuela cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI 12. Cuadro N° 1 Unidades Notificantes Epi-12 Acumulado y Porcentaje de Unidades Existentes e Informantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

, Entidades Federales

p

UNIDADES NOTIFICANTES

Neumonías (1,10), Amibiasis (0,86%), Mordedura Sospechosa con (0,68%), Varicela (0,43%) e Influenza (0,16%) representan 3,23% del total de causas notificadas. (Ver cuadro). Cuadro N° 2 Enfermedades de Notificación Obligatoria Principales Causas de Consulta. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2011

%

1.287

1.208

93,86

Amazonas

147

59

40,14

Anzoátegui

547

490

89,58

Apure

321

188

58,57

Aragua

555

555

100,00

Barinas

294

294

100,00

Bolívar

941

869

92,35

Carabobo

984

930

94,51

Cojedes

254

183

72,05

Delta Amacuro

Se reportaron 181.860 Enfermedades de Notificación Obligatoria Semanal. Las Infecciones Respiratorias Agudas (72,15%), Diarreas (13,77%), Fiebre (10,38%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 96,03% del total.

Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron

Distrito Capital

g

17 al 23 de Abril de 2011

Orden

Casos

%

1

Infección Respiratoria Aguda (IRA)

Enfermedades

131.204

72,15%

2

Diarreas

25.043

13,77%

3

Fiebre

18.869

10,38%

4

Neumonías

2.009

1,10%

5

Amibiasis

1.571

0,86%

6

Mordedura Sospechosa de Rabia

1.231

0,68%

7

Varicela

777

0,43%

8

Influenza

284

0,16%

231

0,13%

62

45

72,58

Falcón

375

375

100,00

Guárico

387

287

74,16

9

Dengue (Probables)

Lara

750

580

77,33

10

Hepatitis

206

0,11%

Efectos Adversos de Medicamentos

138

0,08%

Mérida

438

345

78,77

11

Miranda

992

868

87,50

12

Efectos Adversos de Vacunas

83

0,05%

Monagas

469

279

59,49

13

Malaria

71

0,04%

Nueva Esparta

212

217

102,36

14

Parotiditis

41

0,02%

Portuguesa

591

419

70,90

15

Tuberculosis

38

0,02%

Sucre

538

367

68,22

16

Intoxicación por Plaguicidas

19

0,01%

Táchira

237

216

91,14

17

Infección Asintomática VIH

17

0,01%

Trujillo

584

353

60,45

18

Enfermedad VIH/SIDA

11

0,01%

Vargas

224

214

95,54

Yaracuy

482

323

67,01

19

Meningitis

7

0,00%

Zulia

1.421

1.253

88,18

20

Leishmaniosis

3

0,00%

Total

13.092

10.917

83,39

Resto

7

0,00%

Total

181.860

100,00%

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011 Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011


| 4 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 3 Enfermedades de Notificación Obligatoria N° de Casos Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2010 - 2011 Año 2011 Enfermedades

COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)

Mediana 20082010

Año 2010

Semana Actual C

Semana Anterior C

-

-

2.937

3.151

63.276

Razon Endémica***

Acumulativo

Semana 16

Acumulativo

Acumulativo

C

C

C

C

46

-

-

-

-

5.045

73.937

72.873

0,87

C

DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)

6.457

6.888

148.976

10.396

155.740

155.740

0,96

DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)

15.649

17.436

354.415

22.563

331.135

331.289

1,07

AMIBIASIS (A06.-)

1.571 -

2.070 -

41.229 -

2.372 -

35.572 -

41.875 -

0,98

-

-

6

-

8

8

0,75

FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES * CASOS ASOC. A BROTES DE ETA * HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)

-

-

-

128

-

174

174

0,74

70

119

1.388

71

1.116

1.116

1,24

TUBERCULOSIS (A15-A19)

38

70

988

86

1.048

1.182

0,84

INFLUENZA (J10-J11)

284

601

6.566

96

2.112

151

43,48

SIFILIS CONGENITA

1

2

34

4

53

53

0,64

INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)

17

15

359

25

458

458

0,78

ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)

11

31

485

15

420

487

1,00

-

2

69

-

35

43

1,60

41 -

58 -

1.021

82 -

1.403

4.019

0,25

-

-

1 -

-

-

TETANOS OBSTETRICO (A34.-) TETANOS (OTROS) (A35.-)

-

-

8 -

0,75

67

1,25

TOSFERINA (A37.-) (**) PAROTIDITIS (B26.-) TETANOS NEONATAL (A33.-)

1 -

DIFTERIA (A36.-)

-

-

6 -

SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)

1

2

84

RUBEOLA (B06.-)

-

9 -

2

67

-

1

15

145

22

283

283

0,51

FIEBRE DENGUE (A90.-)

218

444

13.139

1.343

23.957

21.325

0,62

DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)

13 -

17 -

682 -

161 -

2.733 -

1.585 -

0,43

FIEBRE AMARILLA (A95.-)

-

-

-

-

-

-

-

PALUDISMO (B50-B54) (*)

523

456

12.519

1.112

16.494

11.557

1,08

3 -

15 1

211

307

0,69

-

-

-

2 -

9 -

0,22

RABIA HUMANA (A82.-)

2 -

23 -

221

RABIA ANIMAL (A82) FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)

1

-

7

-

9

9

0,78

LEPTOPIROSIS (A27.-)

1

4

53

9

81

81

0,65

MENINGITIS VIRAL (A87)

1

2

91

11

84

101

0,90

MENINGITIS BACTERIANA (G00)

5 1

3 -

142

157

0,90

25

7 -

120

MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)

8

8

3,13

ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)

-

1

8

-

6

6

1,33

777 9

912 16

15.532 313

801 27

13.432 326

22.293 326

0,70 0,96

ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)

LEISHMANIASIS (B55.-)

VARICELA (B01.-) HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)

-

-

6

2

106

4

68

68

1,56

HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)

14

23

522

23

619

619

0,84

HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)

107 1

144 1

2.669

214 1

2.303

2.086

1,28

PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0)

12

2

10,00

NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)

223

316

5.769

327

5.538

5.655

1,02

NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)

498

664

12.588

602

10.143

10.143

1,24

1.288

1.733

31.321

1.148

20.576

22.492

1,39

19

30

535

28

524

557

0,96

1.231

1.013

19.380

1.237

18.813

20.909

0,93

NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-) MORD. SOSP. DE RABIA (A82) FIEBRE (R50) INFECC. RESP. AGUDA (IRA) EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)

20

18.869

21.676

400.036

26.749

390.685

390.685

1,02

131.204 138

157.599 154

2.568.424 2586

113.725 -

1.679.120

1.884.401

1,36

83

19

349

-

-

156 12

16,58 29,08

Nota: Todos los Casos Reportados son Sospechosos en Investigación, con excepción de Fiebre Dengue y Dengue Hemorrágico que son Casos probables y Malaria Casos Confirmados (*) Se corrige total acumulado año 2010 -2011 por revisión retrospectiva. (**) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. (***) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2011 entre mediana de semanas acumuladas periodo 2008-2010.Y entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica


| 5 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 4 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Actual Casos 151 70 162 93 170 117 95 201 49 30 86 72 175 68 234 131 24 97 61 77 83 42 79 570

Anterior Casos 140 92 175 111 210 130 111 112 38 31 111 66 242 64 261 153 31 67 58 80 90 68 64 646

VENEZUELA 2.937 3.151 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.

Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.

Acumulado Año Casos 3.732 1.422 3.332 1.673 3.288 2.242 2.613 3.750 960 854 2.185 1.380 4.240 1.665 5.983 2.547 975 2.059 1.053 1.995 1.433 1.061 1.500 11.334

Actual Casos 401 115 478 211 357 159 301 492 106 69 200 161 424 157 544 238 97 263 136 164 111 99 154 1.020

Anterior Casos 367 188 457 218 474 189 297 202 93 98 244 178 502 207 586 253 104 198 129 219 165 153 148 1.219

Acumulado Año Casos 10.306 2.866 8.578 3.528 8.898 4.422 6.452 10.092 2.303 1.922 5.226 3.661 10.175 4.485 15.338 5.166 3.036 5.346 2.533 4.879 3.014 2.537 3.892 20.321

Actual Casos 1.341 184 1.017 433 1.021 388 807 1.167 195 208 521 345 733 470 1.725 399 258 579 321 588 358 297 287 2.007

Anterior Casos 1.580 224 1.040 448 1.446 369 911 323 187 242 567 425 901 553 2.343 495 286 597 269 742 433 322 136 2.597

Acumulado Año Casos 27.366 7.437 17.229 9.842 21.379 9.715 19.387 22.585 4.154 10.805 13.079 7.577 17.286 11.228 46.362 9.454 6.678 10.827 5.837 13.974 7.367 6.373 7.305 41.169

63.276

6.457

6.888

148.976

15.649

17.436

354.415

Cuadro N° 5 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Tosferina (*) Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VENEZUELA 0 2 (*) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Sospecha de Sarampión

Rubéola

Acumulado Año Casos 1 0 0 3 0 0 59 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 1 1

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 0 6 8 0 9 0 0 3 6 0 2 0 0 13 2 6 10 4 0 0 0 3 0 12

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Anterior Casos 0 0 2 0 4 0 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3

Acumulado Año Casos 1 0 8 3 29 0 6 2 5 1 0 2 10 10 4 0 6 1 0 2 1 3 6 45

69

1

2

84

1

15

145


| 6 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 6 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 Meningitis

Entidades Federales

.

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

Hepatitis

Actual Casos

Anterior Casos

Acumulado Año Casos

Actual Casos

Anterior Casos

Acumulado Año Casos

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5

57 1 10 2 11 0 4 18 2 0 4 2 21 0 40 17 4 6 7 13 5 7 5 22 258

10 1 10 0 13 0 2 5 7 1 7 6 20 5 18 2 3 1 32 9 4 0 1 49 206

4 19 9 1 13 5 1 1 3 1 8 3 21 6 14 8 2 1 88 5 10 4 4 73 304

220 479 185 91 284 90 82 88 58 26 161 143 505 110 236 57 59 57 238 164 134 107 99 1.325 4.998

(*) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Cuadro N° 7 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Intoxicación por Plaguicida Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 3 0 0 0 0 1 0 0 0 4

Anterior Casos 1 0 2 0 2 2 0 0 1 0 0 0 5 7 0 2 0 2 0 4 1 0 0 1

VENEZUELA 19 30 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Casos Asociados a Brotes de ETA.

Mordeduras Sospechosas de Rabia

Acumulado Año Casos 10 4 18 13 26 13 13 4 15 0 0 24 38 90 15 51 5 16 24 44 42 7 17 46

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 3 0 7 1 14 0 83 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0

Actual Casos 42 0 61 26 77 25 46 218 14 3 32 26 72 44 53 58 20 48 40 56 18 10 31 211

Anterior Casos 74 0 34 8 55 17 67 64 10 5 27 36 107 35 43 34 10 37 43 53 20 9 28 197

Acumulado Año Casos 1.108 29 867 300 1.038 526 556 1.829 295 94 418 387 1.573 660 1.281 665 291 621 710 943 582 241 514 3.852

535

0

0

128

1.231

1.013

19.380


| 7 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 8 Enfermedades de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de Casos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 Casos ENFERMEDADES Cólera (A00) Diarreas (A08-A09) Amibiasis (A06) Fiebre Tifoidea (A01.0)

< 1 año

1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años

45 a 59 años

60 a 64 años 65 años y más Edad ign.

Total

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2.937

6.457

1.363

1.551

995

1.011

1.464

1.721

3.976

2.071

636

850

11

25.043

94

309

104

129

98

95

105

125

295

140

35

42

0

1.571

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 70

ETA Nº de Brotes Casos Asociados a Brotes de ETA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Hepatitis Aguda Tipo A (B15)

0

3

5

16

8

12

8

5

7

4

0

2

0

Tuberculosis (A15-A19)

1

1

0

0

0

1

6

4

7

12

1

5

0

38

39

63

12

17

4

7

15

19

66

26

4

12

0

284

Influenza (J10-J11) Sífilis Congénita (A50)

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Infección Asintomática VIH (Z21)

0

1

0

0

0

0

0

0

10

6

0

0

0

17

Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24)

0

0

0

0

0

0

1

2

5

2

1

0

0

11

Tosferina (A37)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Parotiditis (B26)

1

15

5

7

4

1

2

3

2

0

1

0

0

41

Tétanos Neonatal (A33) (*)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tétanos Obstétrico (A34) Tétanos (otros) (A35)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Difteria (A36)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Sarampión Sospecha (B05)

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Rubéola (B06)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

12

29

8

19

9

13

26

28

45

21

3

5

0

218

Dengue Hemorrágico (A91)

1

5

0

1

1

1

0

1

0

2

0

1

0

13

Encefalitis Equina Venezolana (A92.2)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fiebre Amarilla (A95)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Paludismo (B50-B54)

1

20

8

7

0

4

8

8

10

1

2

2

0

71

Leishmaniasis (B55)

0

0

0

0

0

1

1

0

1

0

0

0

0

3

Enfermedad de Chagas (B57) (*)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Rabia Humana (A82)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8)

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Leptospirosis (A27)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Meningitis Viral (A87)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Meningitis Bacteriana (G00)

1

1

0

0

0

0

0

1

0

1

0

1

0

5

Meningitis Meningocóccica (A39.0)

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Enfermedad Meningococcica (A39.9)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

45

159

97

102

64

68

81

55

82

15

4

5

0

777

Hepatitis Aguda Tipo B (B16)

1

0

1

2

0

0

1

0

2

1

0

1

0

9

Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

5

0

0

0

6

Hepatitis Otras Agudas (B17)

0

3

0

1

2

3

1

0

2

0

1

1

0

14

Hepatitis No Específicas (B19)

0

17

11

22

8

6

9

11

13

8

1

1

0

107

Parálisis Flácida < 15 años (G82.0)

0

0

1

0

0

0

223

498

97

98

59

48

79

84

272

211

97

237

6

2.009

Fiebre Dengue (A90)

Varicela (B01)

Neumonías (J12-J18) Intoxicación por Plaguicidas (T60) Mordedura Sospechosa de Rabia (A82)

1

1

5

1

0

1

0

3

2

3

1

1

1

0

19

27

184

129

142

87

84

94

79

207

100

33

61

4

1.231

Fiebre (R50)

2.617

5.802

1.699

1.597

957

807

1.157

1.091

1.828

772

258

264

20

18.869

Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22)

9.770

28.249

10.006

10.302

6.788

7.194

9.412

9.982

21.748

10.945

3.076

3.579

153

131.204

Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57)

3

7

0

5

4

1

7

9

45

39

7

11

0

138

Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59)

6

24

8

5

5

1

7

12

3

7

2

3

0

83

Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011


17 al 23 de Abril de 2011

| 8 | N° 16

Se notificaron 131.204 casos, con un descenso de 16,74% con relación a la semana anterior (157.599).

Se registraron 2.009 con un descenso de 25,94% con relación a la semana anterior (2.713). Gráfico N° 4 Neumonías Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela 2011

Gráfico N° 1 Infecciones Respiratorias Agudas Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011 250000

7000

6000

200000 5000

4000

N° CASOS

N° CASOS

150000

3000

100000

2000

1000

50000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 1516 17 18 19 2021 22 23 2425 26 27 2829 30 31 32 3334 35 36 3738 39 40 41 42 43 44 45 4647 48 49 5051 52

Min. Esp.

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

2011

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa se registró el grupo de población menor 1 año (1659.32).

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa se registró el grupo de población menor 1 año (37.87). Gráfico N° 5 Neumonías. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

Gráfico N° 2 IRA. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

40,0

37,87

35,0 30,0

1.659,32

1.600,0 Tasas

1.215,61

20,0

13,74

15,0

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Distrito Capital, concentrando 33,3% del total.

Grupos de Edad

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Bolivar, concentrando 40,9% del total. Gráfico N° 6 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 531

Zulia

20.343

168

Miranda

13.396

Bolívar

9.977

122

Distrito Capital

116

Anzoátegui

110

8.654

Carabobo

8.294

Anzoátegui

7.749

Bolívar

Falcón

86

Amazonas

84

Lara

7.537

Mérida

Aragua

7.140

Resto

48.114

78 714 0

Resto 0

5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

4,99

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Gráfico N° 3 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011.

Distrito Capital

3,20

65 años y más

207,48

Grupo de Edad

Miranda

3,14

45 a 59 años

333,47

0,0

Zulia

2,91

25 a 44 años

255,79 258,65

10 a 11 años

347,07 372,65

200,0

7 a 9 años

400,0

2,92

0,0 5 a 6 años

437,19

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

5,31

20 a 24 años

5,79

5,0

608,66 611,32

600,0

15 a 19 años

800,0

10,52

8,47

10,0

12 a 14 años

874,12

<1 año

1.000,0

60 a 64 años

1.200,0 Tasas

21,43

25,0

1.400,0

1 a 4 años

1.800,0

100

200

300

400 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

500

600

700

800


| 9 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 9 Influenza A/H1N1, Casos Positivos por fecha de inicio de Síntomas. Según Semana Epidemiológica (al 26 de Abril de 2011)

ESTADO Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Distrito Capital Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

5

6

Total general

2

7

8

9

10

1 1 2

1

1

1

1

2 1

1 2 5

2 18 12

1 1

1

4

12

15

7 8 7 2 6 19 3 1 43 1 8 17 4 56 8 6 3 6 7 9 17 13 17

5

5 1 2 6 10 2 4 5

2 2

1

14

1 15 6 22 2 6 21 4 1 87 4 9 19 37 78 9 4 1 5 6 22 14 7 25

3 3 144 53

1

3

13

1 7 2 21 1 5 27 5

9 3 1 58

1

1

12

3 2 8

2

1

11

42

136 1 13 15 92 160 7 6 5 6 15 24 24 9 11

322 593 405 268

16

2 1 2 4 1 27 2 6 20 2 2

1

3 1 1 5 3 3

90

1

Total general 5 37 16 61 8 19 82 16 3 356 7 38 63 299 387 26 24 10 22 37 68 62 36 61

1743

Figura N° 1 Influenza A/H1N1 Casos Positivos por fecha de inicio de Síntomas, Según Semana Epidemiológica

593

405 322 268

90 2

3

1

4

5

6

7

8

12

42

9

10

1

11

12

13

14

15

16

SEMANA EPIDEMIOLOGICA INICIO SINTOMAS

Distribución en Tiempo: Durante el año 2011 se inició la detección de circulación de virus Influenza A /H1N1 a partir de la SE N° 5. En el período comprendido entre la SE N° 5 y la SE N° 16 se registró un total de 1.743 casos a nivel nacional, apreciándose discreta variación en el número de casos confirmados entre las SE N° 5 (n=2), 6 (n=3), 7 (n=1) y 8 (n=4), incremento progresivo a partir de la SE N° 9 (n=12) hasta la SE N° 12, cuando se registró el mayor N° de casos (n=593) y descenso progresivo hasta la SE N° 16 (n=1) . Del total de casos confirmados (1743), 91% está comprendido entre las SE 11 y 14 (n=1588). Durante SE N°16 (n=1), se registró un descenso aproximado de 99% en el número de casos confirmados con relación a la semana anterior (n=90).


17 al 23 de Abril de 2011

| 10 | N° 16

Se registraron 18.869 casos febriles, con un descenso del 12,94% con relación a la semana anterior (21.676).

Se registraron 25.043 casos de Diarreas, con un descenso de 8,9% en relación a la semana anterior (27.475).

Gráfico N° 7 Fiebre. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 10 Diarreas. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

40000 80000

35000

70000

30000

60000

50000 N° CASOS

N° CASOS

25000

20000

15000

40000

30000

10000

20000

5000

10000

0

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Min. Esp.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Esperados

Max.Esp.

2011

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa se registró en el grupo de población menor 1 año (444.47).

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el grupo de mayor riesgo es la de población menor de 1 año (498,82).

Gráfico N° 8 Fiebre. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

Gráfico N° 11 Diarreas. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 600,0

444,47

500,0

450,0 400,0

400,0

249,67

250,0

200,0

148,42

119,07

94,35 86,19

100,0

101,37 42,66 40,73

50,0

91,64

100,0

21,50

18,24 27,97

89,61 61,44

53,99

64,25

46,76

48,94

45 a 59 años

150,0

277,86

25 a 44 años

200,0

300,0

20 a 24 años

300,0

Tasas

350,0

68,95

49,28

15,30

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Anzoátegui, que concentran 36,3% del total de casos registrados en el país. Gráfico N° 9 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

15 a 19 años

Grupos de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Fuente: Dirección de Vigilancia

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

Grupos de Edad

5 a 6 años

0,0

0,0

<1 año

Tasas

498,82

1 a 4 años

500,0

Entidades Federales: Zulia, Miranda y Distrito Capital representan los estados con mayor incidencia de diarrea, con 31,9% de casos, siendo Zulia el estado que concentra el mayor reporte de casos con 14,4%. Gráfico N° 12 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

3.070

Zulia

3.597

Zulia

1.999

Miranda

2.503

Miranda

1.786

Anzoátegui

1.561

Bolívar

1.423

Lara

772

Carabobo

1.860 1.657 1.548

Aragua

888

Monagas

1.893

Carabobo Anzoátegui

922

Falcón

Distrito Capital

6.448

Lara

1.332

Bolívar

1.203 9.450

Resto

Resto

0 0

1.000

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

2.000

3.000 casos

4.000

5.000

6.000

1.000

2.000

7.000

3.000

4.000

5.000

casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

6.000

7.000

8.000

9.000 10.000


|11| N° 16

Se registraron 1.571 casos, con un descenso del 24,1% con relación a la semana anterior (2. 070). Gráfico N° 13 Amibiasis Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011 6000

Se diagnosticaron 231 casos probables, de los cuales 13 fueron hemorrágicos (6,9%), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 13:1. El acumulado del año es de 13.821 casos, de los cuales 4,9% son hemorrágicos (682 casos), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 19:1. La Tasa Promedio Nacional de Incidencia acumulada para esta semana es de 47.2 por 100.000 habitantes, la cual es superada por 10 estados (ver grafico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) Serotipos (Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4). A predominio del serotipo 2.

5000

4000

N° CASOS

17 al 23 de Abril de 2011

3000

2000

Gráfico N° 16 Dengue. Canal Endémico Venezuela, 2004- 2011 Venezuela, 2011

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Min. Esp.

2500

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

2000

1500 N° CASOS

El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo <1 año registró la mayor tasa de incidencia (15.92).

1000

Gráfico N° 14 Amibiasis. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

500

18,0 16,0

15,92

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

13,32

14,0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

9,13

10,0

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

8,88 7,66

8,0

5,81 3,88

4,0

4,67 3,54

3,40

45 a 59 años

6,0

25 a 44 años

Tasas

12,0

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

3,96 2,57

2,0 Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

Gráfico N° 17 Dengue. Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Acumulado Semana Epidemiológica 16 de 2011

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

180,0 163,1

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Sucre y Anzoátegui, concentrando 39,2% del total de casos.

121

Anzoátegui

114

Distrito…

73

Lara

69

Aragua

68 578 0

100

79,682,5

80,0 47,2

60,0

200

300 casos

400

500

600

60,461,1 14,2 56,9

45,245,2

40,0 22,7 23,7 18,7

24,025,327,029,3

31,135,636,038,0

12,0

Fuente:Direción de Vigilancia Epidemiológica

Resto

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

105,5 100,7

100,0

0,0

74

Falcón

120,0

20,0

93

Portuguesa

140,0

Portuguesa Trujillo Carabobo Cojedes Apure Táchira Distrito Capital Miranda Barinas Anzoátegui Lara Bolívar Yaracuy Monagas Total Venezuela Delta Amacuro Mérida Aragua Zulia Sucre Vargas Guárico Nueva Esparta Amazonas Falcón

381

Zulia

146,2

Tasa x 100.000 hab

Gráfico N° 15 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011.

Sucre

160,0


| 12 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 09 Casos Probables. Distribución por Entidades Federales. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 Acumulados SE N° 16 Casos SE Nº 16

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Años

2.010 130 53 94 47 74 37 10 50 7 6 22 21 88 204 204 50 31 5 19 187 29 11 15 115

2.011 13 1 5 1 14 6 6 22 1 4 5 8 13 12 26 15 3 3 9 11 5 2 2 44

2.010 1.874 584 1.253 273 1.467 706 366 1.001 187 23 320 939 1.581 2.666 3.210 1.943 576 104 818 2.040 837 231 438 3.253

2.011 570 230 561 125 1.063 254 626 536 77 89 1.576 808 688 517 888 419 488 113 777 320 143 283 292 2.378

1.509

231

26.690

13.821

Venezuela

Dengue Hemorrágico Año 2.011 Semana N° Acumulado Casos Casos 1 49 0 1 1 38 0 3 0 21 3 16 0 9 1 20 0 2 0 0 0 144 0 8 1 88 0 7 0 76 0 0 0 0 1 3 0 2 1 44 0 8 0 1 0 27 4 115 13

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Gráfico N° 21 Dengue Ambos tipos. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Semana Epidemiológica 16 de 2011

100,0

93,6

88,0

85,2

TASAS x 100.000 hab.

90,0 80,0

Fiebre Dengue

75,1

69,7 63,8

70,0

Dengue Hemorrágico

63,8

60,0

40,0

28,8

30,0 20,0

44,9

44,6

50,0

19,3 17,9 10,9

10,0

4,7

4,0

3,7

4,7

4,1

3,3

1,8

1,0

0,8

14,3

0,9

1,0

2,3 Total

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Casos Probables

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

< 1 año

0,0

682


17 al 23 de Abril de 2011

|13 | N° 16

Cuadro N° 11 Dengue (Ambos tipos): Casos Probables. Distribución por semana epidemiológicas y entidad federales. Venezuela, Semana N° 06 a la N° 16 año 2011.

Semanas Epidemiológica Entidad Federal

Tendencia

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

34 29 38 10 65 18 70 37 2 7 122 44 51 34 70 27 32 12 64 17 10 28 23 215

18 11 40 6 54 9 56 29 4 3 102 56 57 24 63 18 43 1 52 14 3 17 27 160

38 14 38 6 59 16 35 35 7 8 53 52 55 24 47 34 37 7 39 18 8 21 15 164

26 15 30 11 68 11 35 28 5 5 61 59 27 18 42 30 24 5 24 20 14 9 14 151

19 7 30 6 32 12 22 27 2 2 48 25 28 13 31 7 23 5 38 10 3 8 13 86

12 16 30 2 54 14 39 27 4 3 38 30 27 27 39 40 20 7 19 20 2 16 14 95

37 14 21 12 65 15 42 19 3 4 47 37 34 41 45 21 22 2 15 17 13 14 8 80

33 14 34 4 78 14 33 30 3 4 41 37 29 27 53 31 16 5 18 26 8 16 9 61

37 14 24 2 62 10 23 21 10 5 45 34 20 25 28 19 24 2 15 15 6 13 14 71

31 13 32 1 48 13 19 19 3 3 21 30 22 17 27 36 11 3 18 10 8 12 10 54

13 1 5 1 14 6 6 22 1 4 5 8 13 12 26 15 3 3 9 11 5 2 2 44

Estable Descendente Descendente Estable Descendente Descendente Descendente Estable Descendente Estable Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Descendente Descendente Descendente

867

830

732

497

595

628

624

461

231

Descendente

1.224 1.059

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Tendencia por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas. * Casos Probables Figura N° 2 Dengue (Ambos Tipos) Situación Epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana Epidemiológica 15 de 2011 Nueva Esparta

Vargas Falcón Lara

Guárico

Yaracuy

Zulia

Lara

áte Monagas Delta gu i Amacuro

Trujillo

M

Táchira

a Portuguesa id ér Barinas

s

a Portuguesa id ér Barinas

Falcón

Sucre

Carabobo

e jed Co

M

es jed Co

Trujillo

D.C Ar ag Miranda ua An zo

D.C Ar ag Miranda ua An

Guárico

Sucre zo

áte Monagas Delta gu i Amacuro

Táchira

Apure

Apure

Bolívar

Epidemia Alarma

Nueva Esparta

Vargas

Carabobo

Yaracuy

Zulia

Figura N° 3 Dengue (Ambos Tipos) Situación Epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

Bolívar

Epidemia Amazonas

Seguridad ó Éxito

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Alarma

Amazonas

Seguridad ó Éxito

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica


| 14 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Durante la semana epidemiológica N° 16, el 95,8%, de los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 5.470 muestras tomadas y el diagnóstico de 535 casos en el país, 523 autóctonos (97,8%) y 12 casos (2,2%) importados del exterior (Colombia η=3, África η=1 y Guyana η=8), reportados desde los estados Amazonas, Bolívar y Dtto. Capital (58,33% son infecciones a P.vivax, 33,33% P.falciparum y 8,33% P.malariae). La fórmula parasitaria es 67,1% a Plasmodium vivax, 28,7% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 4,2% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 65,2% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=341) y la población entre 10-39 años es la más afectada (67,11%). Los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas, reportaron 98,5% de la casuística nacional (n=477, n=28 y n=10 respectivamente). Los municipios con mayor IPA son: Pedernales (Del) (315,2), Sifontes (Bol) (167,1), Sucre (Bol) (165,8), Raúl Leoni (Bol) (51,2), Cedeño (Bol) (51), Gran Sabana (Bol) (33,4) y Benítez (Suc) (7,7). Del total de casos reportados, 75,9% (η=397) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (η=210), Dalla Costa (Bol) (η=62), Barceloneta (Bol) (η=34), Ikabaru (Bol) (η=31), Tumeremo (Bol) (η=22), Moitaco (Bol) (η=20), Aripao (Bol) (η=18). Hasta la fecha existe un acumulativo de 12.519 casos, lo que representa un Descenso de 24,1% con respecto al período homólogo del año anterior (η=16.494). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 7,6 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,7%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 12,19%. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.

Gráfico N° 19 Canal Endémico de Malaria. Venezuela, Hasta Semana Epidemiológica 16 de 2011

2000 1800 1600

CASOS

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

40

43

46

49

52


17 al 23 de Abril de 2011

|15 | N° 16

Cuadro N° 12 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección. Venezuela, Semana N° 16 del año 2010 - Semana Epidemiológica N° 16 del año 2011

Casos Semana 16 2010 2011

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

Situación Actual

Casos Acumulados Año 2010 2011

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

54

10

ÉXITO

1010

985

ÉXITO

1

0

ÉXITO

44

16

SEGURIDAD

0

0

ALARMA

2

8

SEGURIDAD

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

1.047

477

ALARMA

14.948

10.595

ALARMA

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

7

28

EPIDEMIA

332

557

ALARMA

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

2

SEGURIDAD

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

1

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

10

49

ÉXITO

0

0

ÉXITO

2

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

3

8

ÉXITO

113

251

SEGURIDAD

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

0

0

ÉXITO

32

56

SEGURIDAD

1.112

523

ÉXITO

16.494

12.519

ALARMA

12 208

Casos Importados Acumulado de Casos Importados

Colombia (3), Guyana (8) y Africa (1) Colombia (111), Guyana (94), Africa (1), Brasil (1), Surinan (1).

Gráfico N° 24 Incidencia Parasitaria Anual Venezuela hasta Semana Epidemiológica N° 16 de 2011

Gráfico N° 23 Casos de Malaria. Distribución según Grupos de Edad y Sexo Venezuela, Semana Epidemiológica N° 16 de 2011 2.420

2800 2600 2400

0-09 10-19

20-29

30-39

40-49

Masculino: 8340 (66,62%). Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

50-59 EDAD

60-69

70-79

80-89

1 2

77

200 0

61 25 13 9

229 216

600 400

584

IPA

1.067 469

771

956

805

1000 800

719

1400 1200

922

1800 1600

1.601

1.572

2200 2000

Situación Acumulativa

90-99

Femenino: 4179 (33,38%).

34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

28,6

20,5

9,2

7,6

0,9 0,5 Ama

Bol

Del

Vzla.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

Suc

Zul

0,3 Mon

0,1 Apu

0,1 Anz

0,0 Guá


| 16 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 13 Malaria, Casos según Entidades Federales y Semana Epidemiológica. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 06 hasta la semana Epidemiológica N° 16 del año 2011

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

SEMANA EPIDEMIOLOGICA

TENDENCIA

6

7

8

9

10

11

12*

13*

14*

15*

16

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

75

83

67

72

61

48

54

63

65

32

10

2

2

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

3

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

780

740

751

620

711

926

929

867

597

417

477

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

41

40

28

50

32

30

33

42

28

10

28

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

6

1

2

0

0

2

4

6

0

0

Estable Descenso Estable Descenso Estable Estable Descenso Estable Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Descenso

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

Estable

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Estable

13

18

16

15

16

12

7

13

12

0

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Descenso Ascenso Estable

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Estable

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7

3

2

2

3

5

6

0

6

0

0

Estable Descenso

922

892

866

761

823

1022

1032

989

718

475

523

Descenso

* Se corrige acumulado

Figura N° 4 Áreas de Riesgo de Malaria- Municipios Según IPA. Venezuela hasta Semana Epidemiológica 16 de 2011

IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.


|17 | N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

Cuadro N° 14 Malaria: Casos distribuidos según origen de infección por parroquia. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 16 del año 2011 16 ESTADODEOR

MUNICIPIO

ALTO ORINOCO

ATABAPO

ATURES AMAZONAS

AUTANA

MANAPIARE

ANZOÁTEGUI

MAROA RÍO NEGRO FRANCISCO DE MIRANDA JOSE GREGORIO MONAGAS JUAN ANTONIO SOTILLO SAN J. DE CAPISTRANO SIMÓN BOLÍVAR

APURE

PEDRO CAMEJO SAN FERNANDO

CARONÍ

CEDEÑO

EL CALLAO GRAN SABANA

BOLÍVAR

HERES

PIAR

RAÚLLEONI

ROSCIO SIFONTES

SUCRE

Continúa en la Pág. 18

PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME HUCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUISALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO PARIAGUAN SAN DIEGO DE CABRUTICA (5) POZUELOS BOCA DE UCHIRE EL CARMEN SAN CRISTÓBAL CODAZZI CUNAVICHE SAN FERNANDO (17) ONCE DE ABRIL SAN FÉLIX UNARE VISTA AL SOL YOCOIMA ALTAGRACIA ASC. FARRERAS CAICARA DEL ORINOCO GUANIAMO LA URBANA SAN ISIDRO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA CD. BOLIVAR JOSÉ ANTONIO PÁEZ LA SABANITA MARHUANTA ORINOCO PANAPANA VISTA HERMOSA ZEA ANDRÉSELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA RAÚL LEONI SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LASMAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTELUISBRIÓN

CASOS 0 0 0 1 0 0 0 0 3 2 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 14 1 12 0 4 31 2 0 0 1 0 0 0 0 0 4 0 5 34 0 3 1 1 62 210 22 18 8 1 12 20 0

% 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,57% 0,38% 0,19% 0,00% 0,19% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,10% 2,68% 0,19% 2,29% 0,00% 0,76% 5,93% 0,38% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,76% 0,00% 0,96% 6,50% 0,00% 0,57% 0,19% 0,19% 11,85% 40,15% 4,21% 3,44% 1,53% 0,19% 2,29% 3,82% 0 00%

Total CASOS

Total %

5 26 27 40 163 3 2 26 29 185 197 2 46 77 5 55 26 56 2 13 1 1 1 4 1 8 6 1 1 6 3 23 1 9 11 482 258 22 380 1 30 400 56 1 1 8 2 1 29 8 1 25 1 185 285 1 76 21 4 1.198 5.445 215 370 396 39 202 399 5

0,04% 0,21% 0,22% 0,32% 1,30% 0,02% 0,02% 0,21% 0,23% 1,48% 1,57% 0,02% 0,37% 0,62% 0,04% 0,44% 0,21% 0,45% 0,02% 0,10% 0,01% 0,01% 0,01% 0,03% 0,01% 0,06% 0,05% 0,01% 0,01% 0,05% 0,02% 0,18% 0,01% 0,07% 0,09% 3,85% 2,06% 0,18% 3,04% 0,01% 0,24% 3,20% 0,45% 0,01% 0,01% 0,06% 0,02% 0,01% 0,23% 0,06% 0,01% 0,20% 0,01% 1,48% 2,28% 0,01% 0,61% 0,17% 0,03% 9,57% 43,49% 1,72% 2,96% 3,16% 0,31% 1,61% 3,19% 0 04%


|18| N° 16

17 al 23 de Abril de 2011

ANTONIO DÍAZ

DELTA AMACURO

CASACOIMA

PEDERNALES

GUARICO

TUCUPITA LEONARDO INFANTE BOLIVAR CEDEÑO

MONAGAS

LIBERTADOR MATURÍN SOTILLO ANDRÉS ELOY BLANCO ANDRES MATA ARISMENDI BENÍTEZ

SUCRE

CAJIGAL LIBERTADOR MARIÑO RIBERO (11) SUCRE VALDEZ

ZULIA

JESÚS M. SEMPRUM MACHIQUES DE PERIJÁ SUCRE

MOITACO ALMIRANTE LUISBRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR SIERRA IMATACA LUISB. PRIETO F. PEDERNALES TUCUPITA ESPINO CARIPITO BOLIVAR (4) CAICARA CHAGUARAMAS TEMBLADOR LA PICA MATURIN BARRANCOSDE FAJARDO RÓMULO GALLEGOS MARIÑO TAVERA ACOSTA ANTONIO J. DE SUCRE RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN EL PAUJIL YAGUARAPARO CAMPO ELÍAS TUNAPUY IRAPA CATUARO RAÚL LEONI (11) CRISTÓBAL COLÓN GUIRIA JESÚSM. SEMPRUM LIBERTAD BOBURES EL BATEY

VENEZUELA

ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL ESTADOS4; MUNICIPIOS18; PARROQUIAS39 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS9; MUNICIPIOS47; PARROQUIAS106 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

20 0 0 1 0 2 1 1 1 14 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 523

3,82% 0,00% 0,00% 0,19% 0,00% 0,38% 0,19% 0,19% 0,19% 2,68% 1,53% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,57% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,57% 0,38% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

399 5 18 139 9 29 6 13 37 141 156 4 2 32 1 1 2 9 1 1 2 14 1 1 1 16 67 121 5 3 1 2 14 1 1 1 2 1 44 7 4 12.519

3,19% 0,04% 0,14% 1,11% 0,07% 0,23% 0,05% 0,10% 0,30% 1,13% 1,25% 0,03% 0,02% 0,26% 0,01% 0,01% 0,02% 0,07% 0,01% 0,01% 0,02% 0,11% 0,01% 0,01% 0,01% 0,13% 0,54% 0,97% 0,04% 0,02% 0,01% 0,02% 0,11% 0,01% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,35% 0,06% 0,03% 100,00%


17 al 23 de Abril de 2011

|19 | N° 16

Se notificaron 1.231 casos de Mordeduras Sospechosas de Rabia, con un ascenso de 21,5% en relación a la semana anterior (1.013). Se realiza seguimiento clínicoepidemiológico de los casos con tratamiento antirrábico profiláctico en aquellos casos que lo requieren.

Se registraron 9 casos de Hepatitis Aguda “B” con un descenso de 43,8% en relación a la semana anterior (16).

Gráfico N° 22 Mordeduras Sospechosas de Rabia Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 25 Hepatitis Agudas Tipo “B” Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

2000

50 1800

45 1600

40 1400

35 30 1000

N° CASOS

N° CASOS

1200

800

25 20

600

15

400

10

200

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

2011

Min. Esp.

Esperados

La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 5 a 6 años (11.27).

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

La tasa de incidencia más elevada es de 0.17 y corresponde al grupo de edad de menor de 1 año.

Gráfico N° 23 Mordedura Sospechosa de Rabia Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 12,0

2011

Max.Esp.

Gráfico N° 26 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 0,18

11,27

0,17

0,16 10,0

3,47

3,58 2,95

2,43

0,09

0,08 0,06

0,06

3,54

2,36

0,04

0,04

0,02

2,0

0,02

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Las Entidades Federales: Carabobo, Zulia, y Aragua concentran 41,1% de casos por Mordeduras sospechosas de Rabia, siendo Carabobo la Entidad Federal con mayor número de casos.

218

45 a 59 años

25 a 44 años

12 a 14 años

0,00

0,00 20 a 24 años

0,00 15 a 19 años

0,00

Grupos de Edad

Las Entidades Federales que reportaron el mayor número de casos fueron: Zulia, Distrito Capital y Aragua que concentran el 88,9% del total registrado en el país. Gráfico N° 37 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Entidades Federales con mayor incidencia Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011.

Gráfico N° 24 Mordedura Sospechosa de Rabia Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 Carabobo

7 a 9 años

1 a 4 años

<1 año

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

7 a 9 años

Grupos de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

5 a 6 años

0,00

0,00

10 a 11 años

0,02 0,0

Edad Ig

5,10

4,59

4,0

0,10

60 a 64 años

6,0

0,12

0,12

65 años y más

7,84

Tasas

Tasas

0,14

8,39

7,92

8,0

Zulia

3

Distrito Capital

3

211

Zulia

77

Aragua

72

Lara

Monagas

58

Táchira

56

Miranda

53 425 50

1

Anzoátegui

Resto 0

2

Aragua

61

Anzoátegui

100

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

150

200 casos

250

300

350

400

450

0

Resto 0

1

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

1

2 casos

2

3

3


17 al 23 de Abril de 2011

|20| N° 16

Se registraron 777 casos, con un descenso de 14,8% con relación a la semana anterior (912).

Se registraron 41 casos, con un descenso del 29,3% con relación a la semana anterior (58).

Gráfico N° 28 Varicela Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 31 Parotiditis Canal Endémico 2004 - 2011 Venezuela, 2011

3500 140

3000 120

2500

80

N° CASOS

N° CASOS

100

2000

1500

60

1000 40

500 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 2011

La tasa de incidencia más elevada se registra en los grupos de edad de 5 a 6 años y menores de 1 año concentrando (16.11) observándose que el mayor riesgo corresponde al grupo de 5 a 6 años (8.47).

Gráfico N° 32 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

8,47

0,5

5,76

0,2

4,13

4,00

2,05

0,11

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

Gráfico N° 33 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011. 7

38 36 29 244

Resto

Trujillo

2

Monagas

2

Mérida

2 9

Resto 0

50

3

Distrito…

45

Anzoátegui

4

Miranda

52

Falcón

5

Guárico

75

Distrito Capital

7

Carabobo

78

Miranda

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

45 a 59 años

Las entidades Federales Zulia, Carabobo y Guárico, concentran 46,3% del total de casos registrados en el país.

Zulia 180

Zulia

0

25 a 44 años

Grupos de Edad

Gráfico N° 30 Varicela. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011.

Mérida

0,00

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Distrito Capital que concentran 42,9% del total de casos registrados en el país.

Lara

0,00

Grupos de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Aragua

0,11 0,02

20 a 24 años

15 a 19 años

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

12 a 14 años

0,35 0,43 0,29

0,00

7 a 9 años

1,00 5 a 6 años

0,06 0,07

0,0

0,96 1 a 4 años

0,17

<1 año

2,00

<1 año

0,36

0,1

2,99

3,00

0,41

0,3

5 a 6 años

5,00

0,44

0,4

1 a 4 años

6,03

Tasas

6,84

6,00 Tasas

0,65

0,6

7,64

7,00

Max.Esp.

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de 1 a 4 años con (0.65).

0,7

8,00

Esp erado s

Fuente: Dirección de Vigilanica Ep idemiológica

Gráfico N° 29 Varicela. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 9,00

Min. Esp.

10 a 11 años

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

100 casos

150

200

2

250

4 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

6

8

10


17 al 23 de Abril de 2011

|21| N° 16

Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): En el Instituto Nacional de Higiene se recibieron Ocho (8) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de: Distrito Capital (4), Apure (1) Aragua (1) Delta Amacuro (1) y Miranda (1). Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Durante el año 2011, la Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico ha captado un total de Ciento Sesenta y Cuatro (164), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar Fiebre Amarilla.

Gráfico N° 34 Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Casos por Entidades Federales Semana 16 de 2011

.

ARAGUA

46

DISTRITO CAPITAL

ESTADOS

Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 16 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA).

Vigilancia No Convencional de Epizootias en Primates No Humanos (PNH). Durante la Semana Epidemiológica Nº 16. No se recibió notificación de rumor de Epizootias ni otros eventos.

27

MIRANDA

11

GUARICO

10

ZULIA

9

MONAGAS

9

OTROS

52

Los resultados de esta Vigilancia Sindromática son los siguientes: 29,26% (48), de las muestras son negativas para FA, el 69,51% (114) con resultados positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome tales como: Hepatitis A, Dengue y Leptospirosis. El 1,21% (2), de las muestras se encuentra en espera de resultados.

Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Cuadro N° 15 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y /o Hemorrágico Casos y Resultados por Entidad Federal Semana Epidemiológica N° 16 del año 2011 Casos con muestras Semana

Casos con muestras Acumulado

EN PROCESO

27

0

0

ZULIA

4 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL

8

ESTADO DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY

Porcentajes

DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA FIEBRE AMARILLA NEGATIVOS

IgM POST VACUNALES

DENGUE

HEPATITIS A

HEPATITIS B

HEPATITIS C

LEPTOSPIROSIS

FH VENEZOLANA

0

4

0

5

14

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7

0

0

4

0

1

0

0

0

2

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

46

0

0

8

0

3

27

0

0

8

0

7

0

0

7

0

0

0

0

0

0

0

4

0

0

3

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

8

0

0

2

0

2

2

0

0

2

0

2

0

0

0

0

1

0

0

0

1

0

4

0

0

2

0

0

0

1

0

1

0

10

2

0

2

0

3

0

0

0

3

0

3

0

0

1

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

11

0

0

3

0

0

6

0

0

2

0

9

0

0

4

0

1

0

0

0

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

1

0

5

0

0

0

0

0

2

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

9

0

0

5

0

0

0

0

0

4

0

164

2

0

48

0

24

50

1

0

39

0

100,00

1,22

0,00

29,27

0,00

14,63

30,49

0,61

0,00

23,78

0,00

Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel * Información de los resultados recibidos del INHRR hasta el 23/04/2011


17 al 23 de Abril de 2011

|22| N° 16

La Entidad Federal que reportó el mayor número de casos fue: Yaracuy que equivale al 100,0% del total de casos registrados en el país. Hasta la fecha, no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable.

Gráfico N° 47 Rubéola. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

Se reporta en la semana () caso sospechoso procedente del estado: Mérida (1). Se realizaron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica del mismo.

1 Yaracuy

º

0 Resto

0

Se registró 1 caso probable, el cual está en investigación epidemiológica.

0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0

1

1

1

casos

Gráfico N° 35 Rubéola Canal Endémico 2005 – 2011 Venezuela, 2011 140

120

N° CASOS

100

RABIA URBANA

80

60

El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo.

40

20

Se reporta silencio epidemiológico de 108 semanas de silencio epidemiológico con relación a Rabia Humana transmitida por perros.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

2011

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de menor de 25 a 44 años (0.01). Gráfico N° 36 Rubéola. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 0,01

0,01

0,01 0,01

Tasas

0,01 0,01 0,00 0,00

Grupos de Edad

Edad Ig

0,00 0,00 60 a 64 años

45 a 59 años

0,00 25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

0,00 0,00 0,00 0,00

65 años y más

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

0,00 7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

0,00 0,00 0,00 <1 año

0,00

.


17 al 23 de Abril de 2011

|23| N° 16

Cuadro N° 16 Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 16 año de 2011 Año 2011

Enfermedades

Semana Actual

Semana Anterior(*)

Año 2010 Semana Correspondiente a la Actual

Acumulado a la fecha 2011

Acumulado a la fecha

Total Año 2010

Rabia Urbana (caninos y felinos)(*)

0

1

2

0

2

4

Rabia otras especies

0

0

3

0

6

20*

Rabia Humana

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis Caninos

0

0

0

0

1

1

Leptospirosis Equinos

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis Bovinos

0

0

0

0

0

5

Leptospirosis otras especies

0

0

0

0

0

4

Leptospirosis en Roedores

0

0

0

0

0

0

Leishmaniasis Visceral en Caninos

0

0

15

0

14

48

Erhlichiosis canina

0

0

2

0

0

4

Erhlichiosis Humana

0

0

1

0

0

0

Ricketsia

0

0

0

0

0

0

Cisticercosis Humanos

0

0

16

0

0

169

Cisticercosis Animal

0

0

0

0

0

0

Teniasis Humanos

0

0

66

0

0

75

Brucelosis en Animales

0

0

0

0

14

14

Brucelosis Humanos

0

0

5

0

7

13*

Histoplasmosis

0

0

0

0

0

0

Tuberculosis en Bovinos

0

0

0

0

0

0

Toxoplasmosis Humanos

0

0

6

0

0

6

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Cuadro N° 17 Vigilancia Especializada de Zoonosis notificadas según Especie y Entidades Federales. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 16 año de 2011

Zoonosis

Especie

Entidad Federal

Municipio

Parroquia

Nº de casos confirmados

Rabia

Canina

Zulia

Santa Rita

El mine

1

Coordinación Nacional de Zoonosis

Observaciones


17 al 23 de Abril de 2011

|24| N° 16

Las Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles son: Bolívar (09), Sucre (08) y Monagas (07) defunciones. Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (79) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por grupos de edad, la mortalidad Neonatal (0 a 27 días) concentra 75,9% del total de las muertes infantiles siendo, Neumonía, Enfermedad de Membrana Hialina, Sepsis Neonatal y Prematuridad las causas más frecuentes. La mortalidad Post Neonatal representó 24,1%. Al comparar con la semana homóloga del año 2010 se observa un descenso de (39) muertes. El acumulado anual hasta la semana 16 del año 2011 ha disminuido 16,7% en relación al 2010. Acumulado Total anual 2011: 1460 muertes infantiles.

Gráfico N° 40 Mortalidad Infantil Entidades Federales con Mayor Número de Muertes Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011 9

Bolívar 8

Sucre 7

Monagas Zulia

6

Yaracuy

6 6

Distrito Capital Portuguesa

5

Apure

5

Gráfico N° 38 Número de Muertes según Semana Epidemiológica Venezuela, comparativo 2006 a 2011

27

Resto 0

180

5

10

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

15

20

25

30

Casos

160 140 Casos

120 100 80 60 40 20 0 1

Casos 2011

4

7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Casos 2007

Casos 2008

Casos 2009

Casos 2006

Casos 2010

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia)

Mortalidad Materna: Durante esta semana se notifican cinco muertes maternas (5); estaban comprendidas en el rango de 19 a 30 años de edad, en promedio 24 años, siendo el grupo de 20-29 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Bolívar (1), Falcón (1), Mérida (1), Monagas (1) y Zulia (1). Causas de muertes: Toxémicas (3), Hemorrágicas (2). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un descenso de (10) muertes. Acumulado anual 2011: 77 muertes maternas. Con tendencia a lo descendente. Figura N° 05 Mortalidad Materna Distribución de Muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2011*

Gráfico N° 39 Mortalidad Infantil. Porcentaje por Grupo de Edad Venezuela, Semana Epidemiológica 16 de 2011

60,0%

Zulia

POST NEONATAL (28 días-11 meses)

Yaracuy

Lara Trujillo

a Portuguesa id ér M Barinas

55,7%

D.C Ar ag Miranda ua An zo

Guárico

Sucre áte Monagas Delta gu i Amacuro

Táchira

50,0% Porcentaje (% )

Carabobo

es jed Co

NEONATAL (0-27 días)

Nueva Esparta

Vargas Falcón

Apure Bolívar

40,0% 30,0%

20,3%

24,1%

58,0% 42,0%

20,0% 10,0%

Amazonas

0,0%

0,0% 0-6 DIAS Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

7 -27 DIAS

28 DIAS A 11 MESES

Grupos de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (*) Datos Acumulados hasta SE 16


17 al 23 de Abril de 2011

|25| N° 16

05 Distrito Capital Amazonas* Anzoátegui* Apure* Aragua* Barinas* Bolívar* Carabobo* Cojedes* Delta Amacuro* Falcón Guárico* Lara Mérida Miranda* Monagas* Nueva Esparta Portuguesa* Sucre Táchira Trujillo* Vargas* Yaracuy* Zulia

Año

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

1 0 10 1 8 1 14 9 1 0 7 2 11 0 3 4 2 3 8 7 3 7 1 11

06 2 0 9 1 13 6 7 11 1 2 5 10 5 4 6 3 0 5 2 4 4 8 1 10

07 1 2 6 2 3 1 14 10 0 3 3 2 2 4 4 6 3 8 6 1 0 0 4 0

08 2 2 3 2 10 5 14 6 1 2 1 4 4 8 2 6 1 3 2 3 7 1 1 11

09 4 1 5 3 2 3 11 7 4 0 3 1 6 0 1 4 2 3 10 2 3 1 2 13

10 1 0 10 6 1 2 7 6 1 0 5 4 9 2 0 5 2 7 4 6 5 1 1 1

11

12*

0 1 6 2 1 4 9 11 0 0 6 4 9 3 1 9 0 5 5 7 3 1 2 14

13

5 1 5 0 6 5 6 8 1 0 5 2 8 3 1 8 1 1 0 5 2 1 1 9

14 0 0 8 1 4 2 7 8 0 0 5 4 6 5 0 4 4 2 0 3 4 0 5 9

0 1 6 10 1 1 1 3 4 0 4 4 5 7 1 8 2 3 6 11 3 1 1 5

15*

16

0 2 11 3 1 0 4 5 2 1 2 3 4 3 1 4 1 2 2 1 1 0 1 4

Anterior

Cuadro N° 18 Mortalidad Infantil Defunciones distribuidas por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 05 del año 2010 a la N° 16 año 2011

16 6 0 4 5 2 3 9 0 0 0 3 4 1 3 1 7 1 5 8 2 2 1 6 6

Acumulado hasta la semana Nº 01 Año 2011*

3 0 11 1 9 1 20 11 2 2 5 0 3 5 7 5 2 6 2 8 2 1 1 11

% de Variación, Comparativo 2010-2011

Tendencia

23,8% 112,5% -26,7% -19,7% -61,3% 11,1% -36,6% -23,5% -14,3% -37,5% 40,7% 622,2% -16,5% -26,2% -68,6% 4,8% -6,9% -28,6% 14,5% 11,9% 47,1% 26,1% -28,3% -17,5%

Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Estable Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente

2010

26 17 110 49 62 50 123 104 18 10 76 65 101 48 27 87 27 65 71 66 50 29 38 141

21 8 150 61 160 45 194 136 21 16 54 9 121 65 86 83 29 91 62 59 34 23 53 171

114 119 85 101 91 86 103 84 81 88 58 79 118 1460 1752 -16,7% Descendente Venezuela Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Agregan (n=1) Muerte en Amazonas SE44, (n=1) Anzoátegui SE42, (n=1) Apure SE42, (n=45) Aragua SE32, 36, 37, 39 y 4045, (n=1) Barinas SE42, (n=13) Bolívar SE42-45, (n=1) Cojedes SE35, (n=9) Carabobo SE42-45, (n=3) Cojedes SE42, (n=5) Delta Amacuro SE41, 42 y 44, (n=1) Guárico SE045, (n=15) Miranda SE39-45, (n=5) Monagas 42, 44 y 45, (n=3) Portuguesa SE30, 42 y 44, (n=1) Trujillo SE44, (n=1) Vargas SE43 y (n=1) Yaracuy SE43. Se Elimina (n=1) Bolívar SE45 y (n=1) Monagas SE36. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Acumulado hasta la Semana Nº 01

Anterior

Año

Cuadro N° 19 Mortalidad Materna Defunciones distribuidas por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 05 del año 2010 a la N° 16 año 2011

Año 05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

16

2011

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua* Barinas Bolívar* Carabobo* Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo* Vargas Yaracuy Zulia

0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0

0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1

0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

1 0 0 0 2 0 5 0 0 0 1 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2

Venezuela

5

7

6

5

4

6

0

4

5

6

0

5

15

Tendencia

-100,0% -100,0% -57,1% 0,0% -28,6% -80,0% 83,3% -20,0% 0,0% 0,0% 150,0% -80,0% -80,0% -20,0% -62,5% 0,0% -33,3% 0,0% 100,0% -57,1% 0,0% 200,0% 0,0% -28,6%

Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Estable Estable Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente

-34,2%

Ascendente

2010

0 0 6 2 5 1 11 4 1 2 5 1 1 4 3 7 2 3 1 3 1 2 2 10 77

% de Variación, Comparativo 2010-2011

5 8 14 2 7 5 6 5 1 2 2 5 5 5 8 7 3 3 0 7 1 0 2 14 117

Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Añaden (n=1) Muerte en Aragua SE39, (n=1) Bolívar SE37, (n=1) Carabobo SE45, (n=1) Miranda SE43 y (n=1) Trujillo SE48. Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.