Semana Epidemiológica N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional
Año LX
Estandares de la Vigilancia Epidemiológica
Durante la semana se recibe notificación del 81,32 % de las Unidades Epidemiológicas del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica se mantiene Alerta por Dengue y Malaria. El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación dentro de las cifras esperadas.
El Reglamento Sanitario Internacional (2005) o RSI (2005) Tercera Parte Poliomielitis debida a poliovirus salvaje Definición de Caso para notificación de poliomielitis debida a poliovirus salvaje conforme al Reglamento Sanitario Internacional (2005) Con arreglo al RSI (2005), un caso de obligada notificación de poliomielitis provocada por poliovirus salvaje se define como un *caso sospechoso* con aislamiento de poliovirus salvaje en muestras de heces1 recogidas del caso sospechoso o de una persona en contacto cercano con el caso sospechoso. *Se define como caso sospechoso el de un niño menor de 15 años que presente parálisis fláccida aguda (PFA)12, o el una persona de cualquier edad afectada por una enfermedad paralizante si se sospecha que puede ser poliomielitis.
Nota sobre la notificación relativa a los poliovirus salvajes o derivados de vacunas de origen distinto que los casos de PFA.
• Dengue: De los 24 estados, 4 mantienen franca tendencia descendente, 9 ascendentes y el resto estable.
• Sarampión, Rubéola, Amarilla y Zoonosis resultados satisfactorios.
• Malaria: Ascenso de 12,5% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 21 (929).
• Vigilancia Virológica de Virus Respiratorios: 4,78% resultaron positivos a Influenza A Estacional H3N2 (n=347).
Fiebre muestran
Además de la notificación de los casos confirmados en laboratorio de poliomielitis por poliovirus salvaje (según el anexo 2 del RSI (2005) un caso de esta enfermedad “es inusitado o imprevisto y puede tener repercusiones de salud pública graves”), el aislamiento de poliovirus salvajes o derivados de vacunas procedentes de otras fuentes humanas o no humanas (personas sin parálisis o muestras medioambientales) también se debe notificar por regla general a la OMS, conforme a la prescripción de notificar asimismo los “eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional”, ya que estos casos cumplen al menos dos de los cuatro criterios de notificación.
| 2 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
SUMARIO
EDITORIAL
Consistencia de la notificación Obligatoria en EPI-12
3
Enfermedades de Notificación Obligatoria
4
Eventos notificados: Distribución por Estados
5
Distribución por edad
7
Eventos Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Neumonías
8
Influenza Pandémica y Estacional
9
Fiebre Diarreas
10
Amibiasis Dengue
11
Malaria
14
Mordedura Sospechosa de Rabia Prevenibles por Vacunas Hepatitis
19
Varicela Parotiditis
20
Vigilancia especializada Síndrome Ictérico Hemorrágico
21
DIFUSIÓN DE LA PRÁCTICA DE LA EPIDEMIOLOGÍA POR MEDIO DE LA CAPACITACIÓN EN SERVICIO A fin de realizar análisis epidemiológicos de manera eficaz, el personal profesional y técnico necesita conocimiento e instrumentos apropiados. La transferencia de tecnología y conocimientos al personal de salud requiere distintos enfoques, entre ellos, la organización de actividades de capacitación y la preparación de material didáctico. La OPS ha producido materiales de capacitación en epidemiología y bioestadística y ejemplos fructíferos de la aplicación de los Análisis de Situación de Salud. Los productos abarcan desde material básico, como los Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, hasta libros especializados, como Sistemas de Información Geográfica en Salud, Conceptos Básicos y Epidemiology of Health Inequalities in Brazil. La OPS ha ofrecido capacitación básica e intermedia en epidemiología. La capacitación básica consistió en talleres sobre análisis de la situación de salud, sistemas de información geográfica sobre salud y uso de la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE10). Al reconocer que no todos los profesionales interesados tienen el tiempo o la posibilidad de recibir capacitación en servicio, la OPS ha ideado alternativas de aprendizaje básico y avanzado a distancia. En colaboración con la Universidad Abierta de Cataluña, España, en 2000 se inició un programa en español por Internet, que otorga un certificado titulado Fundamentos de epidemiología y bioestadística, con estudiantes de 13 países de la Región y tutores de cinco. Así mismo, en el año 2002 se inició un Programa conjunto de la OPS y la Universidad Johns Hopkins, EUA, sobre Epidemiología para la Gestión de Servicios de Salud dirigido a los encargados de tomar decisiones y los administradores de alto nivel. El programa otorga un certificado y cuenta con participantes de diversos países de las Américas. Fuente: Nuevos Rumbos para la Salud en las Américas, Informe Cuadrienal del Director, Organización Panamericana de la Salud, Edición del Centenario. 2002, pg. 29.
Sarampión Rubéola Zoonosis
22
Mortalidad materna e infantil
24
En la Dirección General de Epidemiología del Ministerio Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela, actualmente se realiza un Diplomado en Epidemiología y un Curso básico en Bioestadística para capacitación del personal técnico, lo que ratifica la disposición de ésta Dirección para fortalecer el conocimiento del talento humano adscrito a este nivel y optimizar el comportamiento organizacional. Felicitaciones!!!
| 3 | N° 22
81,32% de las Unidades de Notificación del Sistema de Salud en Venezuela cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12. Cuadro N° 1 Unidades Notificantes Epi-12 Acumulado y Porcentaje de Unidades Existentes e Informantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
,
Entidades Federales
p
Se reportaron 246.195 Enfermedades de Notificación Obligatoria Semanal. Las Infecciones Respiratorias Agudas (71,32%), Diarreas (14,81%), Fiebre (9,63%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,76% del total. Neumonías (1,17), Amibiasis (0,95%), Varicela (0,60%) Mordedura Sospechosa con (0,48%) y Malaria (0,42%) representan 3,62% del total de causas notificadas. (Ver cuadro). Cuadro N° 2 Enfermedades de Notificación Obligatoria Principales Causas de Consulta. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
UNIDADES NOTIFICANTES Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron
Distrito Capital
g
%
1.287
1.212
94,17
Amazonas
147
62
42,18
Anzoátegui
547
505
92,32
Apure
321
188
58,57
Aragua
555
555
100,00
Barinas
294
294
100,00
Bolívar
941
400
42,51
Carabobo
984
929
94,41
Cojedes
254
175
68,90
Delta Amacuro
62
48
77,42
Falcón
375
375
100,00
Guárico
387
300
77,52
Lara
750
577
76,93
Mérida
438
348
79,45
Miranda
992
849
85,58
Monagas
469
282
60,13
Nueva Esparta
212
212
100,00
Portuguesa
591
471
79,70
Sucre
538
429
79,74
Táchira
237
237
100,00
Trujillo
584
353
60,45
Vargas
224
204
91,07
Yaracuy
482
378
78,42
Zulia
1.421
1.263
88,88
Total
13.092
10.646
81,32
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Orden
Casos
%
1
Infección Respiratoria Aguda (IRA)
Enfermedades
175.587
71,32%
2
Diarreas
36.470
14,81%
3
Fiebre
23.716
9,63%
4
Neumonías
2.874
1,17%
5
Amibiasis
2.330
0,95%
6
Varicela
1.469
0,60%
7
Mordedura Sospechosa de Rabia
1.180
0,48%
8
Malaria
1.045
0,42%
9
Dengue (Probables)
431
0,18%
10
Hepatitis
319
0,13%
11
Influenza
255
0,10%
12
Efectos Adversos de Medicamentos
214
0,09%
13
Parotiditis
62
0,03%
14
Tuberculosis
45
0,02%
15
Casos Asociados a Brotes de ETA
28
0,01%
16
Intoxicación por Plaguicidas
27
0,01%
17
Infección Asintomática VIH
25
0,01%
18
Tosferina
22
0,01%
19
Enfermedad VIH/SIDA
21
0,01%
20
Meningitis
21
0,01%
Resto
54
0,02%
Total
246.195
100,00%
Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011
| 4 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 3 Enfermedades de Notificación Obligatoria N° de Casos Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2010 - 2011 Año 2011 Enfermedades
COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)
Semana Actual C -
Semana Anterior C -
4.670
4.781
Año 2010
Mediana 20082010
Razon Endémica***
Acumulativo
Semana 22
Acumulativo
Acumulativo
C 47
C -
C -
C -
C
89.372
5.394
105.727
97.453
0,92
-
DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)
9.210
9.744
203.649
11.895
222.744
214.910
0,95
DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)
22.590
22.508
484.431
28.578
492.542
467.138
1,04
AMIBIASIS (A06.-)
2.330 -
2.383 -
54.823 -
2.571 -
50.914 -
57.695 -
0,95
1
1
15
-
8
8
1,88
CASOS ASOC. A BROTES DE ETA
28
12
220
-
174
174
1,26
HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)
87
90
1.876
67
1.600
1.600
1,17
FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES
-
TUBERCULOSIS (A15-A19)
45
104
1.376
50
1.461
1.648
0,83
INFLUENZA (J10-J11)
255
290
8.093
193
3.132
208
38,91
SIFILIS CONGENITA
3
4
52
1
56
53
0,98
INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)
25
28
536
17
591
613
0,87
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
21
41
687
26
591
677
1,01
TOSFERINA (A37.-) (**)
22
6
113
4
45
55
2,05
PAROTIDITIS (B26.-)
62 -
71 -
1.380
97 -
1.904
4.927
0,28
-
-
1 -
0 0
-
TETANOS OBSTETRICO (A34.-) TETANOS (OTROS) (A35.-)
1
-
10 0
0,80
112
0,97
TETANOS NEONATAL (A33.-)
2 -
DIFTERIA (A36.-)
-
-
8 -
SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)
2
3
109
-
10 -
8
112
-
RUBEOLA (B06.-)
11
6
201
18
390
390
0,52
FIEBRE DENGUE (A90.-)
418
431
15.422
3.122
37.440
23.850
0,65
DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)
13 -
18 -
763 -
277 -
4.133 -
1.755 -
0,43
FIEBRE AMARILLA (A95.-)
-
-
-
-
-
-
-
PALUDISMO (B50-B54) (*)
1.045
930
17.780
1.473
24.574
14.040
1,27
11 -
16 -
314
39 13
366
417
0,75
-
-
-
3 -
17 -
0,12
RABIA HUMANA (A82.-) (*)
2 -
FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)
1
1
10
1
16
14
0,71
LEPTOPIROSIS (A27.-)
14
7
92
7
135
135
0,68
MENINGITIS VIRAL (A87)
13
2
121
15
147
147
0,82
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
7 1
10 -
189
196
0,96
33
11 1
175
MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)
10
10
3,30
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)
-
3
11
-
11
11
1,00
1.469 47
1.607 19
24.748 473
759 35
18.537 494
32.622 494
0,76 0,96
ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)
LEISHMANIASIS (B55.-) RABIA ANIMAL (A82)
VARICELA (B01.-) HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)
-
-
3
6
150
4
82
117
1,28
HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)
42
39
716
44
839
839
0,85
HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)
140 -
155 1
3.631
2.950
1,23
27
195 -
3.663
PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0)
15
15
1,80
NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)
325
477
7.876
382
7.667
7.718
1,02 1,19
NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18) NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)
728
795
17.001
737
14.239
14.239
1.821
1.865
41.941
1.653
29.226
30.538
1,37
27
31
709
43
845
845
0,84
MORD. SOSP. DE RABIA (A82)
1.180
1.336
26.994
1.166
25.975
29.297
0,92
FIEBRE (R50)
23.716
26.144
544.136
51.145
619.120
510.926
1,06
175.587 214
176.699 147
3.535.032 3521
153.218 -
2.462.255
2.536.645
1,39
3
5
380
-
-
156 12
22,57 31,67
INFECC. RESP. AGUDA (IRA) EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57)**** EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)
Nota: Todos los Casos Reportados son Sospechosos en Investigación, con excepción de Fiebre Dengue y Dengue Hemorrágico que son Casos probables y Malaria Casos Confirmados (*) Se corrige total acumulado año 2010 -2011 por revisión retrospectiva. (**) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. (***) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2011 entre mediana de semanas acumuladas periodo 2008-2010.Y entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas (****) En investigación Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
| 5 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 4 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Actual Casos 140 154 235 128 238 147 160 298 82 69 155 144 234 110 228 125 38 150 60 93 95 40 95 1.452
Anterior Casos 167 78 254 156 184 153 251 253 99 81 173 129 265 99 320 187 49 152 69 96 86 55 117 1.308
VENEZUELA 4.670 4.781 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.
Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.
Acumulado Año Casos 4.742 2.084 4.801 2.546 4.453 3.096 3.726 5.307 1.449 1.231 3.113 2.080 5.639 2.255 7.590 3.610 1.233 2.928 1.536 2.632 1.997 1.350 2.176 17.798
Actual Casos 446 225 546 274 577 259 395 670 170 152 295 313 539 253 567 254 92 357 130 230 173 126 251 1.916
Anterior Casos 379 123 536 277 542 278 523 693 170 151 352 285 596 206 797 271 148 397 150 199 212 106 319 2.034
Acumulado Año Casos 12.789 4.128 12.058 5.057 12.031 5.850 9.177 14.186 3.306 2.589 7.027 5.258 13.427 5.830 19.233 7.004 3.837 7.443 3.705 6.266 4.172 3.194 5.425 30.657
Actual Casos 2.140 331 1.298 715 1.482 482 1.047 1.918 281 383 762 584 958 594 2.320 418 289 726 354 780 429 341 497 3.461
Anterior Casos 1.560 361 1.470 491 1.439 495 1.212 1.854 339 341 728 641 1.052 554 2.494 459 339 755 412 655 498 360 513 3.486
Acumulado Año Casos 37.427 9.187 25.270 13.001 29.565 12.204 26.100 33.509 5.969 12.562 17.493 10.841 23.269 14.736 60.948 12.585 8.559 15.267 8.410 18.535 10.101 8.482 10.245 60.166
89.372
9.210
9.744
203.649
22.590
22.508
484.431
Cuadro N° 5 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Tosferina (*) Actual Casos 0 0 1 0 0 0 8 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
VENEZUELA 22 6 (*) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Sospecha de Sarampión
Rubéola
Acumulado Año Casos 1 0 1 4 0 0 82 0 0 0 0 1 8 0 2 0 0 0 0 12 0 0 1 1
Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Acumulado Año Casos 0 6 9 0 13 0 0 8 6 0 2 0 0 16 2 9 10 5 2 0 0 4 0 17
Actual Casos 0 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 0 3 2 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Anterior Casos 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2
Acumulado Año Casos 1 1 14 3 41 0 6 3 6 1 0 2 10 16 6 1 9 2 0 3 1 4 11 60
113
2
3
109
11
6
201
| 6 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 6 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2011 Meningitis
Entidades Federales
.
Hepatitis
Actual Anterior Casos Casos Distrito Capital 2 3 Amazonas 2 0 Anzoátegui 2 0 Apure 0 0 Aragua 1 1 Barinas 0 0 Bolívar (*) 1 1 Carabobo 0 1 Cojedes 0 0 Delta Amacuro 0 0 Falcón 0 0 Guárico 0 0 Lara 6 0 Mérida 0 0 Miranda 2 2 Monagas 3 0 Nueva Esparta 0 0 Portuguesa 0 0 Sucre 0 0 Táchira 0 0 Trujillo 1 0 Vargas 0 0 Yaracuy 1 3 Zulia 0 1 VENEZUELA 21 12 (*) casos sospechosos de sindrome coqueluchoide. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Acumulado Año Casos 71 4 15 2 18 0 8 19 3 0 4 3 31 0 53 21 5 6 9 17 6 8 14 26 343
Actual Casos 14 27 8 4 12 6 29 6 5 1 19 5 26 8 4 6 3 3 16 7 5 12 13 80 319
Anterior Casos 9 22 10 4 14 8 9 10 6 0 8 3 16 14 9 11 1 4 17 3 7 7 16 101 309
Acumulado Año Casos 274 635 255 114 369 128 145 119 94 38 226 184 664 152 278 113 68 73 366 208 172 144 199 1.828 6.846
Cuadro N° 7 Enfermedades de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Intoxicación por Plaguicida Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 1 8 0 4 0 0 0 0 0 4 1 0 1 1
VENEZUELA 27 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Casos Asociados a Brotes de ETA.
Mordeduras Sospechosas de Rabia
Anterior Casos 0 0 6 0 3 0 0 0 0 0 1 2 2 6 0 0 0 0 2 3 0 1 0 5
Acumulado Año Casos 10 4 24 14 35 17 14 4 21 5 12 35 53 126 15 56 5 21 34 59 48 8 18 71
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28
Anterior Casos 0 0 0 0 9 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 3 0 7 1 23 0 88 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 27 15 0 0 23 28
Actual Casos 98 0 47 20 95 12 46 96 16 8 26 24 85 48 48 42 31 35 49 39 25 13 30 247
Anterior Casos 70 0 34 9 83 26 48 94 14 5 28 31 112 43 79 51 32 45 49 43 36 27 39 338
Acumulado Año Casos 1.562 30 1.100 408 1.498 655 828 2.548 410 133 594 560 2.229 936 1.731 943 443 845 1.025 1.206 717 369 710 5.514
31
709
28
12
220
1.180
1.336
26.994
| 7 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 8 Enfermedades de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de Casos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 de 2011 Casos ENFERMEDADES
Total < 1 año
Cólera (A00) Diarreas (A08-A09)
1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años
25 a 44 años
45 a 59 años
60 a 64 años
65 años y más
Edad ign.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4.670
9.210
2.070
2.052
1.338
1.468
2.171
2.565
5.963
2.959
808
1.164
32
36.470
Amibiasis (A06)
168
476
256
163
124
144
143
167
403
176
48
61
1
2.330
Fiebre Tifoidea (A01.0)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ETA Nº de Brotes
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
Casos Asociados a Brotes de ETA
0
2
2
2
6
2
3
1
8
2
0
0
0
28
Hepatitis Aguda Tipo A (B15)
0
12
7
21
6
8
11
6
13
2
0
1
0
87
Tuberculosis (A15-A19)
0
1
0
0
0
0
4
6
14
10
3
7
0
45
37
69
21
19
9
10
19
14
29
17
5
6
0
255
Sífilis Congénita (A50)
2
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
3
Infección Asintomática VIH (Z21)
0
0
0
1
0
0
3
1
15
3
0
2
0
25 21
Influenza (J10-J11)
Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24)
0
0
0
0
0
0
0
5
13
2
1
0
0
Tosferina (A37)
10
7
3
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
22
Parotiditis (B26)
2
16
8
11
9
4
5
0
6
1
0
0
0
62
Tétanos Neonatal (A33) (*)
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tétanos Obstétrico (A34) Tétanos (otros) (A35)
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
Difteria (A36)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Sarampión Sospecha (B05)
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Rubéola (B06)
2
7
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
Fiebre Dengue (A90)
17
52
19
44
30
29
49
34
93
31
12
8
0
418
Dengue Hemorrágico (A91)
2
2
2
1
0
1
3
0
1
0
0
1
0
13
Encefalitis Equina Venezolana (A92.2)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fiebre Amarilla (A95)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Paludismo (B50-B54)
4
10
8
8
5
4
9
9
29
4
1
3
951
1.045
Leishmaniasis (B55)
0
0
0
1
0
0
1
1
3
4
1
0
0
11
Enfermedad de Chagas (B57) (*)
0
0
0
0
0
0
0
0
2
3
0
2
0
7
Rabia Humana (A82)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8)
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
Leptospirosis (A27)
0
0
0
0
0
0
1
3
5
4
0
1
0
14
Meningitis Viral (A87)
4
4
0
0
2
0
0
0
2
1
0
0
0
13
Meningitis Bacteriana (G00)
4
2
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
Meningitis Meningocóccica (A39.0)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
Enfermedad Meningococcica (A39.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
78
271
157
197
122
157
179
104
164
25
4
10
1
1.469
Hepatitis Aguda Tipo B (B16)
0
1
0
0
1
1
7
9
16
11
0
0
1
47
Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2)
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
3
Hepatitis Otras Agudas (B17)
1
3
2
9
3
3
8
2
6
5
0
0
0
42
Hepatitis No Específicas (B19)
5
17
14
17
5
11
16
20
27
4
0
4
0
140
Parálisis Flácida < 15 años (G82.0)
0
0
0
0
0
0
325
728
168
129
82
75
111
144
413
312
114
270
3
2.874
Varicela (B01)
Neumonías (J12-J18)
0
Intoxicación por Plaguicidas (T60)
0
0
1
0
0
0
7
6
10
2
0
1
0
27
Mordedura Sospechosa de Rabia (A82)
8
187
96
154
75
99
83
82
162
137
30
66
1
1.180
Fiebre (R50) Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22)
3.087
6.733
2.177
2.196
1.252
1.251
1.573
1.443
2.493
869
280
336
26
23.716
11.032
36.584
13.813
14.540
9.345
9.879
13.004
13.341
30.033
14.403
4.301
5.067
245
175.587
3 2
14 0
5 1
7 0
1 0
4 0
16 0
13 0
71 0
48 0
8 0
24 0
0 0
214 3
Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57) Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59)
(*) Casos Sospechosos en Investigación
Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011
| 8 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Se notificaron 175.587 casos, con un descenso de 1,0% con relación a la semana anterior (176.699).
Se registraron 2.874 con un descenso de 8,4% con relación a la semana anterior (3.137). Gráfico N° 4 Neumonías Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela 2011
Gráfico N° 1 Infecciones Respiratorias Agudas Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011 7000
250000
6000
200000 5000
N° CASOS
N° CASOS
150000
4000
3000
100000 2000
50000
1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 2425 26 27 2829 30 31 32 3334 35 36 3738 39 40 4142 43 44 45 46 47 48 49 5051 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Min. Esp.
Esperados
Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor 1 año (1873.66).
,
p
g
60,0
20,0
Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Distrito Capital y Miranda, concentrando 34,2% del total.
Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Distrito Capital que concentran 39,4% del total. Gráfico N° 6 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
29.728
Zulia
706
Zulia
15.337
Distrito Capital
242
Miranda
15.005
Distrito Capital
12.016
Carabobo
184
Mérida
10.868
172 158
Anzoátegui
Aragua
9.028
Bolívar
Bolívar
8.950
Falcón
7.376 67.279
Resto
155 124 124
Carabobo
1009
Resto
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
0
200
casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
15,65
7,37
0,0
Gráfico N° 3 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011.
Anzoátegui
4,86
Grupo de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Miranda
4,09
5,38
65 años y más
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
4,56
60 a 64 años
200,0
7,38
45 a 59 años
293,74
12,36 7,62
25 a 44 años
353,23 340,36
400,0
14,68
10,0
466,28
5 a 6 años
479,52 498,05
1 a 4 años
600,0
20 a 24 años
600,37
15 a 19 años
859,05 841,59
800,0
<1 año
1.000,0
31,33
30,0
12 a 14 años
1.200,0
10 a 11 años
Tasas
40,0
1.206,70
7 a 9 años
1.574,28
1.400,0 Tasas
55,20
50,0
1.800,0
Falcón
Max.Esp.
Gráfico N° 5 Neumonías. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
1.873,66
1.600,0
Esperados
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor 1 año (55.20).
Gráfico N° 2 IRA. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011 2.000,0
Min. Esp.
Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica
Max.Esp.
400
600 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
800
1.000
1.200
| 9 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Vigilancia Especializada. Desde el 1 de enero hasta el 04 de junio se han estudiado 7.253 muestras, de las cuales 4,78% resultaron positivos a Influenza A/Estacional (n=347); 0.07% positivas a Influenza B/Estacional (n=5), 29,71 positivas a Influenza A/H1N1 (n=2.155) y 58,42% de muestras negativas (n=4.237). El reporte de resultados de la investigación de “Otros Virus Respiratorios” 0,03% Parainfluenza 1(n=1); 0,03% Parainfluenza 2 (n=1); 0,03% Parainfluenza 3 (n=1); 0,03% VSR (n=1). 0,03% Coronavirus (n=1). 0,13% Rinovirus (n=5). 0,03% Enterovirus (1), 5,64% Pendientes (n=409). 1,40% No procesadas (n=100).
Cuadro N° 7 Influenza Tasa de Morbilidad Por Estado (al 04 junio 2011). Según Semana Epidemiológica Venezuela 2011
Mérida Vargas Distrito Capital Miranda Trujillo Yaracuy VENEZUELA Nueva Esparta Cojedes Guárico Delta Amacuro Monagas Apure Carabobo Táchira Aragua Sucre Lara Anzoátegui Amazonas Zulia Barinas Bolívar Portuguesa Falcón 0,0
Gráfico N° 8 Influenza A/H1N1. Casos Positivos por fecha de Inicio de Síntomas Según Semanas Epidemiológicas Venezuela 2011
378,9 201,3
700
616
191,5 172,3
97,9
600
40.5 73,6 64,9 55,5 49,8
500
46,6 43,2 40,3 40,2 38,8 36,9
432
371 400
37,0
300
36,1 35,6 31,8 26,8
200
331
142
15,9 15,2
50,0
55
100
12,7 7,2
45 2
100,0
150,0
200,0
250,0
300,0
350,0
3
5
1
55 31
16
26
18
6
400,0
0
Tasa x 100 000 hab.
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Morbilidad de H1N1 por estados. El país cierra con una tasa de morbilidad de 73,6x100 000 hab., los siguientes estados superan la tasa nacional: Mérida (378.9), Vargas (201.3), Distrito Capital (191.5), Miranda (172.3) y Trujillo (97.9). Desde la semana 13 se evidencia tendencia descendente del numero de casos de H1N1 hasta la semana 21 en la cual se reportan 6 casos confirmados Gráfico N° 9 Influenza A/H1N1. Morbilidad Según Sexo Venezuela 2011
MASCULINO 43,9%
FEMENINO 56,1%
FEMENINO
MASCULINO
De un total de 2.155 casos confirmados de Influenza AH1N1, se observó predominio de la infección en mujeres con 56% (n=1208), con respecto al % de infeccón en hombres (n=947).
| 10 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Se registraron 23.716 casos febriles, con un descenso del 9,3% con relación a la semana anterior (26.144).
Se registraron 36.470 casos de Diarreas, con un descenso de 1,5% en relación a la semana anterior (37.033).
Gráfico N° 10 Fiebre. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
Gráfico N° 13 Diarreas. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
40000
80000 35000
70000 30000
60000
50000 20000
N° CASOS
N° CASOS
25000
15000
40000
30000 10000
20000
5000
10000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor 1 año (524.29).
2011
Esperados
Max.Esp.
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (793.15).
Gráfico N° 11 Fiebre. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011 600,0
Min. Esp.
Gráfico N° 14 Diarreas. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
524,29 900,0
500,0
800,0
793,15
700,0 600,0
289,73 190,18 129,74 112,75
300,0 121,24 120,50
100,0
Gráfico N° 12 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
1.257
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
1.602 13.205
Resto
Resto 0
1.731
Lara Bolívar 8.013
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
2.297 2.079
Anzoátegui
1.097
Barinas
2.886
Aragua
1.292
Falcón
67,48
2.726
Distrito Capital
1.520
Lara
87,60
6.829
Carabobo
1.950
Carabobo
69,93
3.115
Miranda
2.054
Anzoátegui
70,13
Entidades Federales: Zulia, Miranda y Carabobo representan los estados con mayor incidencia de diarrea, con 35,2% de casos, siendo Zulia el estado que concentra el mayor reporte de casos con 18,7%.
Zulia
2.144
Miranda
95,76
Gráfico N° 15 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
4.389
Zulia Bolívar
80,06
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Bolívar y Miranda, que concentran 36,2% del total de casos registrados en el país.
12 a 14 años
Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia
89,21
0,0 10 a 11 años
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
180,83
200,0
7 a 9 años
29,32 20,54 30,36 19,48
0,0 <1 año
396,32
400,0
5 a 6 años
101,37 58,00 53,87
100,0
500,0
1 a 4 años
200,0
<1 año
300,0
Tasas
Tasas
400,0
9.000
0
2.000
4.000
6.000 casos
casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
8.000
10.000
12.000
14.000
|11| N° 22
Se registraron 2.330 casos, con un descenso del 2,2% con relación a la semana anterior (2.383). Gráfico N° 16 Amibiasis Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Se diagnosticaron 431 casos probables, de los cuales 13 fueron hemorrágicos (3,0%), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 13:1. El acumulado del año es de 16.185 casos, de los cuales 4,7% son hemorrágicos (763 casos), con una razón Fiebre Dengue/Dengue Hemorrágico de 20:1.
6000
La Tasa Promedio Nacional de Incidencia acumulada para esta semana es de 53.8 por 100.000 habitantes, superada por 11 estados (ver gráfico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) Serotipos (Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3 y Dengue 4) a nivel nacional.
5000
N° CASOS
4000
3000
2000
Gráfico N° 19 Dengue. Canal Endémico Venezuela, 2004- 2011 Venezuela, 2011
1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2500
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuen te: Dirección de Vig ilancia Epidemiológica
2000
1500 N° CASOS
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo <1 año registró la mayor tasa de incidencia (28.46).
1000
Gráfico N° 17 Amibiasis. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
500
0
30,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
28,46
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
25,0
22,46 20,52 2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
15,0 11,24
9,68
Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS
8,80 5,28
6,24
5,0
4,83
4,27
45 a 59 años
10,0
25 a 44 años
Tasas
20,0
5,43
3,73
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
Gráfico N° 20 Dengue. Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Acumulado Semana Epidemiológica 22 de 2011
Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
676
Zulia
186
Carabobo
184
Táchira
104 104
Lara
102
83,4
80,0
66,014,269,071,772,1
60,0 25,427,9 21,4
28,430,130,232,8
200
300 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
400
500
600
700
800
39,640,0 41,246,4
53,8 50,4
13,3
Fuente:Direción de Vigilancia Epidemiológica
758 100
113,3 110,5 98,3
100,0
0,0
Resto 0
120,0
20,0
106
Portuguesa
140,0
40,0
110
Aragua Distrito…
169,0
160,0
Portuguesa Trujillo Carabobo Apure Cojedes Táchira Distrito Capital Miranda Lara Barinas Anzoátegui Bolívar Yaracuy Total Venezuela Mérida Monagas Zulia Delta Amacuro Aragua Sucre Vargas Guárico Nueva Esparta Falcón Amazonas
Sucre
180,0
Tasa x 100.000 hab
Gráfico N° 18 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011.
197,7
200,0
Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Sucre y Carabobo, que concentran 44,9% del total de casos registrados.
| 12 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 9 Casos Probables. Distribución por Entidades Federales. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
Acumulados SE N° 22 Casos SE Nº 22
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
Dengue Hemorrágico Año 2.011 Semana N° Acumulado Casos Casos 0 58 1 5 1 45 2 6 1 23 0 21 0 10 0 20 0 2 0 0 0 148 0 8 4 101 0 8 2 82 0 0 0 0 0 3 0 2 0 48 0 10 0 1 0 30 2 132
Años
2.010 315 134 82 110 149 140 42 75 22 12 86 68 229 423 425 86 32 33 50 435 70 32 54 295
2.011 19 33 17 6 43 24 25 18 4 9 12 15 28 18 15 20 2 6 9 10 10 8 13 67
2.010 3.106 1.021 1.689 692 2.096 1.208 543 1.328 262 75 616 1.164 2.628 4.705 5.265 2.375 785 172 1.092 4.044 1.132 377 629 4.569
2.011 655 344 665 151 1.311 351 790 620 96 132 1.645 902 784 617 1.007 636 526 131 823 390 174 345 339 2.751
3.399
431
41.573
16.185
13
Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Gráfico N° 21 Dengue Ambos tipos. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Semana Epidemiológica 22 de 2011
TASAS x 100.000 hab.
120,0
109,4
107,3
Fiebre Dengue
95,9
100,0
76,3
80,0
Dengue Hemorrágico
84,8
78,2
75,0 52,7
52,0
60,0
34,9
40,0
23,4 21,8 20,0
12,4
5,1
4,5
4,1
5,2
4,7
3,8
2,0
1,1
0,9
17,0
1,0
1,2
2,6 Total
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Casos Probables
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
< 1 año
0,0
763
|13 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 10 Dengue (Ambos tipos): Casos Probables. Distribución por semanas epidemiológicas y entidad federales. Venezuela, Semana N° 12 a la N° 22 de 2011.
Semanas Epidemiológica Entidad Federal
Tendencia
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
37 14 21 12 65 15 42 19 3 4 47 37 34 41 45 21 22 2 15 17 13 14 8 80
33 14 34 4 78 14 33 30 3 4 41 37 29 27 53 31 16 5 18 26 8 16 9 61
37 14 24 2 62 10 23 21 10 5 45 34 20 25 28 19 24 2 15 15 6 13 14 71
31 13 32 1 48 13 19 19 3 3 21 30 22 17 27 36 11 3 18 10 8 12 10 54
13 1 5 1 14 6 6 22 1 4 5 8 13 12 26 15 3 3 9 11 5 2 2 44
16 14 19 3 37 11 32 12 1 4 7 19 15 24 34 28 15 1 9 7 0 17 8 75
14 12 18 2 42 13 23 12 7 5 15 13 13 16 20 40 8 3 5 13 4 5 9 60
12 15 8 4 41 9 34 13 2 6 16 15 6 7 18 34 4 1 3 10 8 6 7 50
5 19 18 4 37 19 28 15 4 9 10 10 10 18 19 47 6 3 8 14 4 8 3 57
19 21 24 7 48 21 22 14 1 10 9 22 24 17 13 48 3 4 12 16 5 18 7 64
19 33 17 6 43 24 25 18 4 9 12 15 28 18 15 20 2 6 9 10 10 8 13 67
Estable Ascendente Estable Ascendente Estable Ascendente Estable Estable Ascendente Ascendente Estable Estable Ascendente Estable Descendente Estable Descendente Ascendente Estable Estable Ascendente Descendente Ascendente Descendente
628
624
539
461
231
408
372
329
375
449
431
Estable
Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Tendencia por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas. Figura N° 1 Dengue (Ambos Tipos) Situación Epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana Epidemiológica 21 de 2011
Vargas Falcón
jed Co es
a Portuguesa id ér M Barinas
Ar a
D.C Miranda An
gu a
Guárico
Sucre
Carabobo
Yaracuy
Zulia
Lara Trujillo
zo áte Monagas Delta gu i Amacuro
a Portuguesa id ér M Barinas
D.C Ar ag Miranda ua An
Guárico
Sucre zo
áte Monagas Delta gu i Amacuro
Táchira
Táchira
Apure
Apure
Bolívar
Bolívar
Epidemia
Epidemia Alarma
Nueva Esparta
Vargas Falcón
es jed Co
Lara Trujillo
Nueva Esparta
Carabobo
Yaracuy
Zulia
Figura N° 2 Dengue (Ambos Tipos) Situación Epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Alarma
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
| 14 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Durante la semana epidemiológica N° 22, 95,8%, de los 23 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 6.186 muestras tomadas y el diagnóstico de 1.117 casos en el país, 1.045 autóctonos (93,6%) y 72 casos (6,4%) importados del exterior (Nigeria η= 1, Colombia η=1 y Guyana η=70), reportados desde los estados Bolívar, Portuguesa, Dtto. Capital y Mérida (29,17% son infecciones a P. vivax, 62,5% P. falciparum y 8,33% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum)). Significativamente elevada la presión de semilla importada de Guyana. La fórmula parasitaria de la semana es 69,5% a Plasmodium vivax, 26,4% a Plasmodium falciparum, 4,1% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum) y 0% a Plasmodium malariae. El 73,6% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=769) y la población entre 10-39 años es la más afectada (67,18%). Los estados Bolívar, Sucre y Delta Amacuro, reportaron 98,5% de la casuística nacional (n=984, n=23 y n=22 respectivamente). Por segunda semana consecutiva el país cierra en Epidemia a expensas de los estados Bolívar y Delta Amacuro en esa condición y Sucre el cual de una situación que mantenía en Éxito llegó a Seguridad por el municipio Benítez. Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (455,3), Pedernales (Del) (257,9), Sucre (Bol) (140,5), Cedeño (Bol) (87,2), Raúl Leoni (Bol) (45,8), Gran Sabana (Bol) (25,3) y Benítez (Suc) (21,4).Del total de casos reportados, 88,4% (η=924) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (η=658), Dalla Costa (Bol) (η=121), Asc. Farreras (Bol) (η=43), Aripao (Bol) (η=29), Barceloneta (Bol) (η=29), Tumeremo (Bol) (η=22), Ikabaru (Bol) (η=22). Hasta la fecha existe un acumulativo de 17.780 casos, lo que representa un Descenso de 27,6% con respecto al período homólogo del año anterior (η=24.574). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 7,8 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,6%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 12,69%. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.
Gráfico N° 22 Canal Endémico de Malaria. Venezuela, Hasta Semana Epidemiológica 22 de 2011 2000 1800 1600
CASOS
1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
40
43
46
49
52
|15 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección. Venezuela, Semana N° 22 del año 2010 - Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
Casos Semana 22 2010 2011
Entidades Federales
0
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
Situación Actual
Casos Acumulados Año 2010 2011
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
48
12
ÉXITO
1433
1269
ÉXITO
2
NSI
NSI
60
18
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
6
10
0
0
ÉXIT0
0
0
SEGURIDAD ÉXIT0
0
1
ALARMA
0
1
SEGURIDAD
1392
984
EPIDEMIA
22.345
15.218
0
0
ÉXIT0
0
0
ALARMA ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
19
22
EPIDEMIA
487
721
0
0
ÉXIT0
0
0
EPIDEMIA ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
2
0
0
ÉXIT0
0
0
SEGURIDAD ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
1
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
13
59
ÉXITO
0
0
ÉXIT0
3
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
5
23
SEGURIDAD
129
391
0
0
ÉXIT0
0
0
SEGURIDAD ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
7
3
ALARMA
97
91
ALARMA
1.473
1.045
EPIDEMIA
24.574
17.780
ALARMA
72 388
Casos Importados Acumulado de Casos Importados
Guyana (70), Colombia (1) y Nigeria (1). GUYANA(247), COLOMBIA(129), BRASIL(9), NIGERIA(1) SURINAN (1)
Gráfico N° 24 Incidencia Parasitaria Anual Venezuela hasta Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
Gráfico N° 23 Casos de Malaria. Distribución según Grupos de Edad y Sexo Venezuela, Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
3.498
4500 4000
0-09 10-19
20-29
30-39
40-49 50-59 EDAD
Masculino: 12046 (67,75%). Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
60-69
70-79
80-89
1 3
0
109 82 31 20 11
322 304
500
851
IPA
1.548
1.236
660
1000
1.106
1500
996
2000
1.035
2500
1.331
2.271
3000
2.365
3500
Situación Acumulativa
90-99
Femenino: 5734 (32,25%).
34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
26,8 21,4
8,7
7,8
1,0 0,6 Ama
Bol
Del
Vzla.
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
Suc
Zul
0,3 Mon
0,1 Apu
0,0 Anz
0,0 Guá
| 16 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 12 Malaria, Casos según Entidades Federales y Semana Epidemiológica. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 12 hasta la semana Epidemiológica N° 22 de 2011
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
SEMANA EPIDEMIOLOGICA 12
13
14
15
16*
17*
18*
19*
20*
21*
22
TENDENCIA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
63
114
84
69
19
41
31
24
17
21
12
1
0
1
0
0
0
0
0
2
0
NSI
0
0
3
1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
929
867
603
422
481
614
561
743
853
853
984
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
33
42
36
36
42
27
3
16
21
27
22
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
4
6
0
2
0
2
1
3
2
0
Estable Estable NSI Estable Estable Ascenso Ascenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
Estable
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Estable
7
13
12
0
8
8
11
35
39
24
23
0
0
0
14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Estable Estable Estable
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Estable
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
6
0
0
7
8
5
9
3
3
Estable Descenso
1041
1040
751
543
552
697
616
824
946
930
1045
Ascenso
* Se corrige acumulado
Figura N° 3 Áreas de Riesgo de Malaria- Municipios Según IPA. Venezuela hasta Semana Epidemiológica 22 de 2011
IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
|17 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según Origen de Infección por Parroquias. Venezuela, Semana Epidemiológica N° 22 de 2011 22 ESTADODEOR
MUNICIPIO
ALTO ORINOCO
ATABAPO
ATURES AMAZONAS
AUTANA
MANAPIARE
ANZOÁTEGUI
MAROA RÍO NEGRO FRANCISCO DE MIRANDA JOSE GREGORIO MONAGAS JUAN ANTONIO SOTILLO SAN J. DE CAPISTRANO SIMÓN BOLÍVAR
APURE BARINAS
PEDRO CAMEJO SAN FERNANDO SOSA (9)
CARONÍ
CEDEÑO
ELCALLAO GRAN SABANA
BOLÍVAR
Continúa en la Pág. 18
HERES
PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME HUCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUISALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO PARIAGUAN SAN DIEGO DE CABRUTICA (5) POZUELOS BOCA DE UCHIRE EL CARMEN SAN CRISTÓBAL CODAZZI CUNAVICHE SAN FERNANDO (17) PUERTO NUTRIA (9) CIUDAD GUAYANA ONCE DE ABRIL POZO VERDE SAN FÉLIX UNARE VISTA AL SOL YOCOIMA ALTAGRACIA ASC. FARRERAS CAICARA DEL ORINOCO GUANIAMO LA URBANA SAN ISIDRO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA CD. BOLIVAR JOSÉ ANTONIO PÁEZ LA SABANITA MARHUANTA ORINOCO PANAPANA VISTA HERMOSA ZEA ÉS O CO
CASOS 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 5 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 43 16 1 5 0 4 22 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1
% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,29% 0,48% 0,00% 0,10% 0,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,11% 1,53% 0,10% 0,48% 0,00% 0,38% 2,11% 0,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,10% %
Total CASOS 11 32 37 40 184 8 4 29 33 226 222 3 50 114 10 133 43 74 3 13 1 1 1 6 1 8 8 1 1 1 1 7 1 3 23 1 9 12 644 336 31 495 1 41 510 131 1 1 8 2 2 29 8 1 28
Total % 0,06% 0,18% 0,21% 0,22% 1,03% 0,04% 0,02% 0,16% 0,19% 1,27% 1,25% 0,02% 0,28% 0,64% 0,06% 0,75% 0,24% 0,42% 0,02% 0,07% 0,01% 0,01% 0,01% 0,03% 0,01% 0,04% 0,04% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,02% 0,13% 0,01% 0,05% 0,07% 3,62% 1,89% 0,17% 2,78% 0,01% 0,23% 2,87% 0,74% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 0,16% 0,04% 0,01% 0,16% %
|18| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
PIAR
RAÚLLEONI
ROSCIO SIFONTES
SUCRE
ANTONIO DÍAZ
DELTA AMACURO
CASACOIMA
PEDERNALES
GUARICO
TUCUPITA LEONARDO INFANTE BOLIVAR CEDEÑO
MONAGAS
LIBERTADOR MATURÍN SOTILLO ANDRÉS ELOY BLANCO ANDRES MATA ARISMENDI BENÍTEZ
SUCRE
CAJIGAL LIBERTADOR MARIÑO RIBERO (11) SUCRE VALDEZ
ZULIA
JESÚS M. SEMPRUM MACHIQUES DE PERIJÁ SUCRE
ANDRÉSELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA RAÚL LEONI SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA LA PARAGUA (3) GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LASMAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUISBRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR SIERRA IMATACA LUISB. PRIETO F. PEDERNALES TUCUPITA ESPINO CARIPITO BOLIVAR (4) CAICARA CHAGUARAMAS TEMBLADOR LA PICA MATURIN BARRANCOSDE FAJARDO RÓMULO GALLEGOS MARIÑO TAVERA ACOSTA ANTONIO J. DE SUCRE RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN EL PAUJIL YAGUARAPARO CAMPO ELÍAS TUNAPUY IRAPA CATUARO RAÚL LEONI (11) CRISTÓBAL COLÓN GUIRIA JESÚSM. SEMPRUM LIBERTAD BOBURES EL BATEY
VENEZUELA
ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL ESTADOS6; MUNICIPIOS19; PARROQUIAS34 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS10; MUNICIPIOS48; PARROQUIAS110 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
0 4 29 0 5 0 0 0 121 658 22 29 12 1 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0 15 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 2 11 3 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 0 0 1.045
0,00% 0,38% 2,78% 0,00% 0,48% 0,00% 0,00% 0,00% 11,58% 62,97% 2,11% 2,78% 1,15% 0,10% 0,29% 0,48% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,44% 0,29% 0,38% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,38% 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 1,05% 0,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,29% 0,00% 0,00% 0,00% 0,29% 0,00% 0,00% 100,00%
2 236 431 1 102 25 1 8 1.755 8.031 400 520 520 61 242 557 5 67 191 10 33 7 15 41 165 178 9 2 35 1 1 7 9 1 1 4 27 1 1 1 23 166 138 5 4 1 2 14 1 4 1 2 1 77 9 4 17.780
0,01% 1,33% 2,42% 0,01% 0,57% 0,14% 0,01% 0,04% 9,87% 45,17% 2,25% 2,92% 2,92% 0,34% 1,36% 3,13% 0,03% 0,38% 1,07% 0,06% 0,19% 0,04% 0,08% 0,23% 0,93% 1,00% 0,05% 0,01% 0,20% 0,01% 0,01% 0,04% 0,05% 0,01% 0,01% 0,02% 0,15% 0,01% 0,01% 0,01% 0,13% 0,93% 0,78% 0,03% 0,02% 0,01% 0,01% 0,08% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,01% 0,43% 0,05% 0,02% 100,00%
|19 | N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Se notificaron 1.180 casos de Mordeduras Sospechosas de Rabia, con un descenso de 11,7% en relación a la semana anterior (1.336). Se registraron 47 casos de Hepatitis Aguda “B” con un ascenso en relación a la semana anterior (19).
Gráfico N° 25 Mordeduras Sospechosas de Rabia Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
Gráfico N° 28 Hepatitis Agudas Tipo “B” Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
2000 1800 1600
50
1400
45
1000
40
800
35
600
30 N° CASOS
N° CASOS
1200
400 200
25 20
0
15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
10 5
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 7 a 9 años (9.10). Gráfico N° 26 Mordedura Sospechosa de Rabia Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011 10,0
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
8,05
8,0
Max.Esp.
0,40
6,75
0,34
0,35
6,02
6,0 0,30
5,0 3,24
3,25
1,91
0,25 0,19
0,20 0,15 0,09
0,10
Las Entidades Federales: Zulia, Distrito Capital y Carabobo concentran 37,4% de casos por Mordeduras Sospechosas de Rabia, siendo Zulia la Entidad Federal con mayor número de casos registrados.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Distrito Capital Carabobo
96
Guárico
4
Aragua
95
Barinas
4
85 49
Zulia
Miranda
48
Sucre
48
casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
300
400
65 años y más
Edad Ig
60 a 64 años
2 2 1
Mérida
414
Resto 200
45 a 59 años
3
Vargas
Sucre
100
25 a 44 años
25 4
Yaracuy
0
Grupos de Edad
Bolívar
247
Mérida
0,00
Gráfico N° 30 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
98
Lara
0,00
La Entidad Federal que reportó el mayor número de casos fue Bolívar que concentra el 53,2% del total registrado en el país.
Gráfico N° 27 Mordedura Sospechosa de Rabia Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011 Zulia
0,00 7 a 9 años
0,00
0,00 5 a 6 años
0,00 <1 año
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
Grupos de Edad
0,06
0,04
0,05
1 a 4 años
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
20 a 24 años
1,0
15 a 19 años
1,36
12 a 14 años
3,06
10 a 11 años
3,06
3,0 2,0
0,26
0,26 3,83
4,0
Tasas
Tasas
Esperados
Gráfico N° 29 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
8,39
7,0
Min. Esp.
La tasa de incidencia más elevada es de 0.34 y corresponde al grupo de edad de 20 a 24 años.
9,10
9,0
2011
2
Resto
500
0
5
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
10 casos
15
20
25
|20| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Se registraron 1.469 casos, con un descenso de 8,6% con relación a la semana anterior (1.607).
Se registraron 62 casos, con un descenso de 12,7% con relación a la semana anterior (71).
Gráfico N° 31 Varicela Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011
Gráfico N° 34 Parotiditis Canal Endémico 2004 - 2011 Venezuela, 2011
3500
140 3000
N° CASOS
120 2500
100
2000
80 N° CASOS
1500
1000
500
60
40
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
20
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
0
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
La tasa de incidencia más elevada se registra en los grupos de edad de 5 a 6 años y menor de 1 año, concentrando (26.97), observándose que el mayor riesgo corresponde al grupo de 5 a 6 años (13.72).
2011
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilanica Epidemiológica
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de 10 a 11 años (0.81).
Gráfico N° 32 Varicela. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
Gráfico N° 35 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
16,00
13,72
0,9
6,60
6,00
0,59 0,43 0,58
0,24
0,07 0,00
412
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
5 5
Distrito…
92
4
Carabobo
90 85 78
Aragua
6
Miranda
103
Lara
17
Zulia Anzoátegui
130
Falcón
15 a 19 años
Las entidades Federales Zulia, Anzoátegui y Miranda, concentran 37,1% del total de casos registrados en el país. Gráfico N° 36 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011.
Zulia
Carabobo
0,00
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Gráfico N° 33 Varicela. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011.
Miranda
0,02 0,00
Grupos de Edad
Las Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos son: Zulia, Miranda y Distrito Capital, que concentran 43,9% del total de casos registrados en el país.
Distrito Capital
12 a 14 años
10 a 11 años
Edad Ig
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
0,18
0,0
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
0,34
0,1
0,00 5 a 6 años
0,4 0,2
1,93
2,00
0,5
<1 año
4,00
1 a 4 años
0,65
0,3
3,88
62
Anzoátegui
0,70
0,6 Tasas
8,00
<1 año
0,69
0,7
9,54
10,00 Tasas
0,81
0,8
10,99
7 a 9 años
11,64
5 a 6 años
11,66
12,00
1 a 4 años
14,00 13,25
417
Trujillo
3
Monagas
3
Cojedes
3 16
Resto
Resto 0
50
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
100
150
200 casos
250
300
350
400
450
0
5
10 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
15
20
|21| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Vigilancia No Convencional de Epizootias en Primates No Humanos (PNH): Durante la Semana Epidemiológica Nº 22. No se recibió notificación de rumores de Epizootias ni otros eventos vinculados.
Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 22 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA).
Gráfico N° 37 Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Casos por Entidades Federales SE 1-22 de 2011
Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): En el Instituto Nacional de Higiene se recibieron Diecinueve (19) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de: Amazonas (1), Anzoátegui (1), Aragua (4), Bolívar (1), Distrito Capital (10), Guárico (1) y Zulia (1).
ARAGUA ESTADOS
57
Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Durante el año 2011, la Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico ha captado un total de Doscientos dieciséis (216), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar Fiebre Amarilla.
DISTRITO CAPITAL
41 MIRANDA
23 GUARICO
11 OTROS
84
Los resultados de esta Vigilancia Sindromática son los siguientes: 26% (56) de las muestras son negativas para FA y 70% (160) con resultados positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como Hepatitis A, Dengue y Leptospirosis.
Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Cuadro N° 14 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y /o Hemorrágico Casos y Resultados por Entidad Federal Semana Epidemiológica N° 22 de 2011
ESTADO
Casos con muestras Semana Actual
Casos con muestras Acumulado
EN PROCESO
FIEBRE AMARILLA
DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA NEGATIVOS
IgM POST VACUNALES
DENGUE
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
LEPTOSPIROSIS
FH VENEZOLANA
41
0
0
4
0
9
19
5
0
4
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
ZULIA
10 1 1 0 4 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
TOTAL
19
DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY
Porcentajes
10
0
0
5
0
2
0
0
0
3
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
57
0
0
10
0
4
34
0
0
9
0
7
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
4
0
1
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
11
0
0
2
0
2
3
1
0
3
0
3
0
0
0
0
1
0
1
0
1
0 0
4
0
0
2
0
0
0
1
0
1
11
0
0
5
0
3
0
0
0
3
0
4
0
0
1
0
2
0
1
0
0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
23
0
0
3
0
0
10
5
0
5
0
10
0
0
3
0
2
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
0
0
1
0
6
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
0
0
6
0
0
0
0
0
4
0
216
0
0
56
0
32
67
14
0
47
0
100,00
0,00
0,00
25,93
0,00
14,81
31,02
6,48
0,00
21,76
0,00
Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel * Información de los resultados recibidos del INHRR hasta el 04/06/2011
|22| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011 La Entidad Federal que reportó el mayor número de casos fue Mérida que concentra 27,3% del total de casos registrados en el país. Gráfico N° 40 Rubéola. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
Hasta la fecha, no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se reportan en la semana (2) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (1) y Mérida (1). Se realizaron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica de los mismos.
3
Mérida Zulia
2
Miranda
2
Aragua
2
º
1
Portuguesa
1
Carabobo
0 Resto
Se registraron 11 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica.
0
1
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
1
2
2
3
3
casos
Gráfico N° 38 Rubéola Canal Endémico 2005 – 2011 Venezuela, 2011 140
120
N° CASOS
100
RABIA URBANA
80
60
El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo.
40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2011
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad menor de 1 año (0.34). Gráfico N° 39 Rubéola. Distribución por Grupos de Edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011 0,40 0,35
0,34 0,30
0,30 0,25
Tasas
0,20 0,15
0,12
0,10 0,05
Grupos de Edad
Edad Ig
0,00 0,00 60 a 64 años
0,00 45 a 59 años
0,00
65 años y más
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
10 a 11 años
0,00 0,00 0,00 0,00
25 a 44 años
0,00 0,00
Se reporta 114 semanas de silencio epidemiológico con relación a Rabia Humana transmitida por perros y siete (07) semanas de silencio epidemiológico en relación a rabia en caninos. Se desarrolló Jornada de Vacunación antirrábica canina, modalidad puesto fijo, con el apoyo del Consejo Comunal de la parroquia Santa Rosalía Distrito Capital y los estudiantes de Administración de la UNEFA (Labor social); La actividad se llevo a cabo en la Plaza Tiuna.
|23| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 15 Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 22 año de 2011
Año 2011
Enfermedades
Año 2010
Semana Actual
Semana Anterior(*)
Acumulado a la fecha 2011
Semana Correspondiente a la Actual
Acumulado a la fecha
Total Año 2010
Rabia Urbana (caninos y felinos)(*)
0
0
2
0
3
4
Rabia otras especies
0
1
5
1
6
20*
Rabia Humana
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis Caninos
0
0
0
0
1
1
Leptospirosis Equinos
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis Bovinos
0
0
0
0
0
5
Leptospirosis otras especies
0
0
0
0
0
4
Leptospirosis en Roedores
0
0
0
0
0
0
Leishmaniasis Visceral en Caninos
0
13
34
0
14
48
Erhlichiosis canina
0
0
2
2
1
4
Erhlichiosis Humana
0
0
1
0
0
0
Ricketsia
0
0
0
0
0
0
Cisticercosis Humanos
0
0
23
0
2
169
Cisticercosis Animal
0
0
0
0
0
0
Teniasis Humanos
0
0
83
2
0
75
Brucelosis en Animales
0
0
0
0
14
14
Brucelosis Humanos
0
0
5
0
7
13*
Histoplasmosis
0
0
0
0
0
0
Tuberculosis en Bovinos
0
0
0
0
0
0
Toxoplasmosis Humanos
0
0
9
1
0
6
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis
|24| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011 Las Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles son: Monagas, Carabobo y Bolívar con n=09 defunciones cada una.
Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (74) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por grupos de edad, la mortalidad Neonatal (0 a 27 días) concentra 70,3% del total de las muertes infantiles siendo, Sepsis Neonatal, Neumonía, Prematuridad y Enfermedad de Membrana Hialina las causas más frecuentes. La mortalidad Post Neonatal representó 29,7%. Al comparar con la semana homóloga del año 2010 se registró un descenso de (41) muertes. El acumulado anual hasta la semana 22 del año 2011 ha disminuido 14,3% en relación al mismo período de 2010. Acumulado Total anual 2011: 2045 muertes infantiles.
Gráfico N° 43 Mortalidad Infantil Entidades Federales con Mayor Número de Muertes Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
Monagas
9
Carabobo
9 9
Bolívar 6
Sucre 5
Lara
5
Anzoátegui Nueva Esparta
4
Mérida
4 23
Resto
Gráfico N° 41 Número de Muertes según Semana Epidemiológica Venezuela, comparativo 2010 - 2011
0
5
10
Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica
15
20
25
Casos
160 140
100 80 60 40 20 0 1
4
7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Mortalidad Materna: Durante esta semana se notifican siete muertes maternas (7); estaban comprendidas en el rango de 17 a 35 años de edad, en promedio 24 años, siendo el grupo de 20-29 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias (6) y Extrahospitalarias (1). Reportadas por los estados: Barinas (1), Bolívar (1), Carabobo (1), Mérida (1), Monagas (1), Portuguesa (1) y Sucre (1). Causas de muertes: Toxémicas (5), Hemorragias (1) e Infecciosa (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior se hay un aumento de (1) muerte.
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Casos 2011
Acumulado anual 2011: 114 muertes maternas.
Casos 2010
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia
Figura N° 05 Mortalidad Materna Distribución de Muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2011*
Gráfico N° 42 Mortalidad Infantil. Porcentaje por Grupo de Edad Venezuela, Semana Epidemiológica 22 de 2011
Vargas Falcón Zulia
POST NEONATAL (28 días-11 meses)
60,0%
51,4%
Yaracuy
Lara Trujillo
Nueva Esparta
Carabobo
es jed Co
NEONATAL (0-27 días)
a Portuguesa id ér M Barinas
D.C Sucre Ar ag Miranda ua An zo át Monagas eg Delta ui Guárico Amacuro
Táchira
50,0% Porcentaje (%)
Casos
120
Apure Bolívar
40,0%
29,7% 30,0%
51,0%
18,9%
20,0%
46,0%
Amazonas
10,0%
3,0% 0,0% 0-6 DIAS Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica
7 -27 DIAS
28 DIAS A 11 MESES
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS (*) Datos Acumulados hasta SE 22
|25| N° 22
29 de Mayo al 04 de Junio de 2011
Cuadro N° 16 Mortalidad Infantil Defunciones distribuidas por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 11 a la N° 22 de 2011
11 Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui* Apure Aragua Barinas Bolívar* Carabobo* Cojedes* Delta Amacuro Falcón Guárico Lara* Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa* Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Año
ENTIDADES FEDERALES 12
0 1 6 2 1 4 9 11 0 0 6 4 9 3 1 9 0 5 5 7 3 1 2 14
13
8 1 5 0 6 5 6 8 1 0 5 2 8 3 1 8 1 1 0 5 2 1 1 9
14
1 0 8 1 4 2 7 8 0 0 5 4 7 5 0 4 4 2 0 3 4 0 5 9
15
0 1 6 10 1 1 1 3 4 0 4 4 5 7 1 8 2 5 6 11 3 1 1 5
16
1 2 11 3 1 0 4 5 2 1 2 3 5 3 1 4 1 3 2 1 1 1 1 4
9 0 4 5 3 3 18 4 0 1 3 4 2 3 2 7 1 5 8 2 2 2 6 6
17 6 5 9 2 5 4 9 5 2 1 3 4 5 0 1 3 0 4 6 0 4 2 2 7
18
19
8 2 3 0 3 4 6 10 0 1 2 7 4 0 1 5 0 6 5 3 3 2 1 15
1 3 11 1 3 4 20 11 0 1 3 5 7 1 7 4 0 4 3 0 2 1 0 10
20* 2 3 8 1 7 1 10 4 1 3 5 4 3 1 11 5 6 2 8 2 0 3 5 12
21* 4 3 4 4 0 3 12 6 2 0 3 8 4 4 0 5 2 6 2 3 1 2 2 11
22
Acumulado hasta la semana Nº 22
Anterior
Semanas Epidemiológicas
Año
22
2011*
1 1 5 1 6 5 11 4 0 1 3 0 14 5 6 10 3 9 5 4 7 3 6 5
1 2 5 0 4 4 9 9 0 0 4 0 5 4 0 9 4 0 6 3 2 0 3 0
% de Variación, Comparativo 2010-2011
Tendencia
93,1% 75,0% -21,1% -24,0% -57,3% 18,6% -24,7% -17,7% -28,1% -26,1% 21,5% 342,9% -21,1% -34,1% -59,7% -3,3% 5,4% -27,4% 12,2% -10,5% 19,2% 28,1% -26,1% -13,3%
Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Estable Descendente
2010 29 20 190 75 199 59 263 186 32 23 79 21 166 88 119 122 37 124 90 86 52 32 69 226
56 35 150 57 85 70 198 153 23 17 96 93 131 58 48 118 39 90 101 77 62 41 51 196
103 87 83 90 62 100 89 91 102 107 91 74 115 2045 2387 -14,3% Descendente Venezuela Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Agregan (n=4) Muertes en Distrito Capital SE21, (n=1) Anzoátegui SE21, (n=2) Bolívar SE21, (n=2) Carabobo SE21, (n=1) Cojedes SE21, (n=1) Lara SE21, (n=7) y (n=1) Portuguesa SE20.Se Elimina (n=1) Lara SE20. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES
Acumulado hasta la Semana Nº 22
Anterior
Año
Cuadro N° 17 Mortalidad Materna Defunciones distribuidas por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 11 a la N° 22 de 2011
Año 11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
2011
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1
1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1
0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0
0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0
1 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
1 1 9 3 8 4 13 7 1 5 5 3 3 6 5 9 2 4 2 4 2 3 2 12
Venezuela
2
5
7
7
2
6
5
6
2
5
3
7
6
114
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).
% de Variación, Comparativo 2010-2011
Tendencia
-83,3% -87,5% -43,8% -25,0% -11,1% -42,9% 62,5% -22,2% 0,0% 150,0% 150,0% -66,7% -50,0% 20,0% -50,0% 0,0% -33,3% -55,6% 100,0% -55,6% 0,0% 200,0% -33,3% -33,3%
Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Estable Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente
-27,4%
Ascendente
2010 6 8 16 4 9 7 8 9 1 2 2 9 6 5 10 9 3 9 1 9 2 1 3 18 157