boletin_28

Page 1

Semana Epidemiológica N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 83,84 % de las Unidades Epidemiológicas del país.

Año de edición LX

Estandares de la Vigilancia Epidemiológica DEFINICION DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS04/EPI 12 COLERA (A00)

De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica nos encontramos en alerta por dengue, malaria, meningitis meningococcica y síndrome coqueluchoide.

Medidas de Control: Acciones sobre las personas

El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación dentro de las cifras esperadas.

Dejar en observación los contactos del caso índice cinco días a partir de su última exposición. Se entiende por contacto, aquellas personas que comparten los alimentos, agua y el alojamiento, con una persona de cualquier edad infectada con vibrio cholerae. • Educar a la población acerca de la higiene personal • Educar a la población sobre la preparación y manipulación de los alimentos • Lavarse las manos antes de manipular los alimentos, antes de comer y después de ir al baño. • Beber solo agua potable y si no se dispone de ella, hervir o utilizar hipoclorito de sodio para toda el agua para el consumo. • Consumir todos los alimentos cocidos (a excepción de frutas), especialmente verduras y mariscos. • Después de la cocción, protegerlos contra la contaminación.

• Dengue: De los 24 estados, 11 mantienen franca tendencia descendente, 9 ascendentes y el resto estable.

• Sarampión, rubéola, fiebre amarilla y zoonosis muestran resultados satisfactorios.

• Malaria: Descenso de 22,9% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 21 (1.143).

• Vigilancia virológica de virus respiratorios: En el año 2011, 30,43% resultaron positivos a Influenza AH1N1 (n=2.207).

Promoción y Prevención

EL USO DE LA VACUNA NO ES APROPIADO PARA LAS MEDIDAS DE PROTECCION DE LA SALUD PÚBLICA DEBIDO A SU BAJA EFICACIA Y A LA ESCASA DURABILIDAD DE LA RESPUESTA IMUNOLOGICA ACCIONES AMBIENTALES: Monitoreo laboratorial de muestras de alimentos, agua de consumo, pozos, lagos, ríos, aguas portuarias, agua de lastre de buques, desechos líquidos y aguas servidas. Monitoreo de la concentración de cloro en agua de consumo asegurando la calidad microbiológica. Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS

Continuará en el próximo Boletín…..…


| 2 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

SUMARIO

EDITORIAL Promoción y Prevención ¿Será lo mismo? (II Parte)

VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12

3

Enfermedades de notificación obligatoria

4

Eventos notificados: Distribución por Estados

5

Distribución por edad

7

Eventos infecciones respiratorias agudas (IRA) Neumonías

8

Influenza Pandémica y Estacional

9

Fiebre Diarreas

10

Amibiasis Dengue

11

Malaria

14

Mordedura sospechosa de Rabia Prevenibles por sacunas Hepatitis

19

Varicela Parotiditis

20

VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome Ictérico Hemorrágico

21

Sarampión Rubéola Zoonosis

22

Mortalidad materna e infantil

24

La prevención es básicamente del sector salud y sus alcances son un tanto limitados. La promoción es por definición intersectorial y sus alcances son realmente amplios, dado que involucra y beneficia a muchas personas y toca con diversos aspectos de bienestar humano. La prevención implica más acciones de aplicación individual, en cuyo proceso la persona es un ente algo pasivo. Se trata básicamente de la aceptación de un tratamiento, la aplicación de una prueba diagnóstica, la adopción de una profilaxis o, en el mejor de los casos, la eliminación de un determinado factor de riesgo. La promoción implica, por su parte más acciones colectivas, de imprescindible cooperación comunitaria, de un activismo social indiscutible, de liderazgo y de defensa del interés general. Fomenta la exposición a factores protectores de la salud y promueve la adopción de estilos de vida saludables para grandes grupos humanos, por tanto busca la construcción de ambientes saludables en los cuales se faciliten, al máximo, las mejores opciones para la salud. En la prevención el control eminentemente técnico de la acción sanitaria permanece en el agente de salud. En la promoción el control se transfiere enteramente a la comunidad y no sólo es de carácter técnico sino también político, lo que redunda en garantías de viabilidad y sostenibilidad de los programas de salud que posean realmente una base y un respaldo comunitario.

Definición de nuevas metas Los modelos clásicos de capacitación y formación de los médicos y de los distintos profesionales del área de la salud, se han terapéuticos y concentrado en enfoques asistenciales, rehabilitadores, por razones quizá históricas. Con el control de un gran número de enfermedades infecciosas, se han reducido, considerablemente, las cifras de mortalidad infantil y ha mejorado la esperanza de vida, pero también han aparecido otras enfermedades de tipo crónico degenerativo, cuya participación en la mortalidad, morbilidad e incapacidad de personas en el mundo entero, ocupa, indiscutiblemente, los primeros lugares. La causalidad de estas enfermedades no reside solamente en las condiciones ambientales sino que involucra aspectos de la responsabilidad individual sobre la salud, que toca con el estilo de vida y que por tanto exige nuevas formas de abordar el manejo de las mismas. Ahora no se trata solamente de sobrevivir. La mejor comprensión de la génesis multicausal de las enfermedades, la identificación de factores específicos de riesgo y el reconocimiento de algunos factores protectores, permiten proponer perspectivas más ambiciosas de acción. Se trata de vivir dignamente, el mayor tiempo posible, con el menor sufrimiento posible y con el más alto disfrute de la vida. El objetivo actual de los abordajes de intervención sanitaria en todo el mundo es concretamente: la calidad de vida. Ante esto la pregunta que surge es ¿será posible? y en caso de serlo, ¿qué se debe hacer para lograrlo? Fuente: 1. 2.

Terris, M. Healthy lifestyles: The perspective of Epidemiology. J of the Publ Health Policy . 1992:187-194. Canadá. Carta de Otawa. 1986


| 3 | N° 28

83,84% de las Unidades de Notificación del sistema de Salud en Venezuela cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI 12. Cuadro N° 1 Porcentaje de notificación de las ENO según Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica Nº 28 de 2011

,

Entidades Federales

p

g

UNIDADES NOTIFICANTES Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron

Distrito Capital

Se reportaron 201.146 casos de Enfermedades de Notificación Obligatoria Semanal. Las Infecciones Respiratorias Agudas (70,25%), Diarreas (14,23%), Fiebre (10,81%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,29% del total. Neumonías (1,44), Amibiasis (0,98%), Mordedura Sospechosa con (0,62%), Varicela (0,52%) y Malaria (0,44%) representan 4,00% del total de causas notificadas. (Ver cuadro).

%

1.287

1.203

93,47

Amazonas

147

59

40,14

Anzoátegui

547

503

91,96

Apure

321

186

57,94

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 2 Eventos de Notificación Obligatoria Principales causas de consulta Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011

Orden

Casos

%

1

Infección Respiratoria Aguda (IRA)

Eventos

141.315

70,25%

2

Diarreas

28.632

14,23%

3

Fiebre

21.739

10,81%

4

Neumonías

2.905

1,44%

5

Amibiasis

1.969

0,98%

6

Mordedura Sospechosa de Rabia

1.254

0,62%

7

Varicela

1.046

0,52%

8

Malaria

881

0,44%

Aragua

555

555

100,00

Barinas

294

294

100,00

Bolívar

941

428

45,48

Carabobo

984

946

96,14

Cojedes

254

197

77,56

Delta Amacuro

62

48

77,42

Falcón

375

375

100,00

Guárico

387

310

80,10

9

Dengue (Probables)

503

0,25%

Lara

750

750

100,00

10

Hepatitis (Todas)

289

0,14%

Mérida

438

346

79,00

11

Influenza

173

0,09%

Miranda

992

885

89,21

12

Efectos Adversos de Medicamentos

108

0,05%

Monagas

469

286

60,98

13

Tuberculosis

71

0,04%

Nueva Esparta

212

200

94,34

14

Leishmaniosis

66

0,03%

Portuguesa

591

439

74,28

15

Parotiditis

49

0,02%

Sucre

538

476

88,48

16

Enfermedad VIH/SIDA

31

0,02%

Táchira

237

237

100,00

17

Infección Asintomática VIH

26

0,01%

Trujillo

584

377

64,55

18

Intoxicación por Plaguicidas

20

0,01%

Vargas

224

204

91,07

19

Tosferina (Sindrome coqueluchoide)

18

0,01%

Yaracuy

482

381

79,05

20

Sarampión y Rubéola (Sospechosos)

12

0,01%

Zulia

1.421

1.291

90,85

Resto

39

0,02%

Total

13.092

10.976

83,84

Total

201.146

100,00%

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS. 2011

Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS. 2011


| 4 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 3 Eventos de Notificación Obligatoria, N° de casos Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 2010 - 2011 Año 2011 Eventos

COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)

Semana Actual C -

Semana Anterior C -

3.673

Año 2010

Mediana 20082010

Razon Endémica**

Acumulativo

Semana 28

Acumulativo

Acumulativo

C 47

C -

C -

C -

C

3.815

114.070

4.476

135.498

123.795

0,92

-

DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)

7.400

7.591

253.501

9.565

286.459

267.162

0,95

DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)

17.559

17.021

599.427

24.024

650.887

586.202

1,02

AMIBIASIS (A06.-)

1.969 -

1.912 -

67.595

66.260 -

72.099 -

0,94

-

2.508 -

1

2

21

-

8

8

2,63

CASOS ASOC. A BROTES DE ETA

4

82

324

-

174

174

1,86

HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)

45

81

2.247

46

1.975

1.975

1,14

TUBERCULOSIS (A15-A19)

71

56

1.798

81

1.838

2.020

0,89

INFLUENZA (J10-J11)

173

137

9.363

106

4.030

222

42,18

FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES

SIFILIS CONGENITA

-

-

-

61

4

65

65

0,94

INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)

26

19

690

31

756

804

0,86

ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)

31

27

866

44

756

900

0,96

TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE

18

27

222

3

70

73

3,04

PAROTIDITIS (B26.-)

49 -

54 -

1.738

67 -

2.369

5.680

0,31

-

-

1 -

-

-

TETANOS OBSTETRICO (A34.-) TETANOS (OTROS) (A35.-)

-

-

11 -

0,73

146

0,96

TETANOS NEONATAL (A33.-)

2 -

DIFTERIA (A36.-)

-

-

8 -

SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)

7

5

140

RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)

-

11 -

10

146

-

5

8

249

27

492

492

0,51

FIEBRE DENGUE (A90.-)

491

395

18.076

3.073

56.177

26.697

0,68

DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)

12 -

10 -

855 -

320 -

5.757 -

1.943 -

0,44

FIEBRE AMARILLA (A95.-)

-

-

-

-

-

-

-

PALUDISMO (B50-B54) (*)

881

1.020

23.877

850

31.139

17.282

1,38

LEISHMANIASIS (B55.-)

66 1

16 -

480

24 -

501

501

0,96

-

-

-

3 -

20 -

0,15

RABIA HUMANA (A82.-)

3 -

FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)

1

-

14

-

22

16

0,88

LEPTOPIROSIS (A27.-)

10

4

130

4

161

161

0,81

MENINGITIS VIRAL (A87)

6

5

157

4

188

188

0,84

MENINGITIS BACTERIANA (G00)

7 -

245

263

0,93

37

8 1

228

MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)

5 1

13

13

2,85

ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)

-

-

12

-

11

11

1,09

1.046 29

1.077 15

32.231 629

614 14

22.639 628

40.396 628

0,80 1,00

ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)

RABIA ANIMAL (A82)

VARICELA (B01.-) HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)

-

-

7

3

272

1

110

164

1,66

HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)

27

34

901

44

1.093

1.093

0,82

HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)

130 1

4.492

3.629

1,24

32

150 -

4.681

PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0)

181 1

15

15

2,13

NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)

396

338

10.081

358

9.791

9.791

1,03

NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)

745

673

21.393

712

18.635

18.635

1,15

1.764

1.446

52.217

1.492

39.459

39.459

1,32

20

29

901

43

1.126

1.126

0,80

MORD. SOSP. DE RABIA (A82)

1.254

1.273

34.585

1.071

32.564

37.271

0,93

FIEBRE (R50)

21.739

21.746

683.094

37.563

897.247

639.637

1,07

INFECC. RESP. AGUDA (IRA)

141.315 108

139.337 149

4.438.393 4391

128.300 -

3.330.550

3.330.550

1,33

3

10

401

-

-

156 12

28,15 33,42

NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)

EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57)*** EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59) (*) Se corrige total acumulado año 2010 -2011 por revisión retrospectiva.

(**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2011 entre mediana de semanas acumuladas periodo 2008-2010. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas (***) En investigación Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica


| 5 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 4 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Actual Casos 129 99 279 65 173 122 157 216 58 34 102 100 204 72 241 143 48 104 65 95 84 32 84 967

Anterior Casos 192 91 242 86 189 115 175 249 52 58 124 84 204 97 251 122 54 191 68 92 61 53 85 880

VENEZUELA 3.673 3.815 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.

Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.

Acumulado Año Casos 5.609 2.735 6.260 3.236 5.582 3.805 4.806 6.820 1.839 1.525 3.908 2.786 6.996 2.751 9.180 4.504 1.517 3.800 1.890 3.245 2.446 1.594 2.759 24.477

Actual Casos 309 156 543 155 454 227 369 486 134 99 229 227 396 220 571 163 136 244 125 257 112 113 196 1.479

Anterior Casos 466 148 563 139 420 166 345 570 123 91 237 242 393 209 543 204 139 360 105 174 139 91 214 1.510

Acumulado Año Casos 15.049 5.291 15.306 6.168 14.947 7.119 11.538 17.846 4.160 3.150 8.607 6.937 16.149 7.095 22.731 8.359 4.602 9.314 4.389 7.609 4.985 3.833 6.797 41.520

Actual Casos 1.283 174 1.115 320 1.158 393 832 1.397 246 145 522 470 716 563 1.954 372 209 574 290 730 356 345 316 3.079

Anterior Casos 1.388 182 1.169 366 1.090 347 856 1.305 213 226 522 444 610 486 1.778 434 271 600 297 600 260 303 341 2.933

Acumulado Año Casos 46.163 10.636 32.495 15.415 37.254 14.757 31.740 43.330 7.639 13.806 21.330 14.111 27.944 17.969 73.281 15.005 10.065 19.063 10.205 22.345 12.165 10.666 12.413 79.630

114.070

7.400

7.591

253.501

17.559

17.021

599.427

Cuadro N° 5 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011 Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Tosferina (Sindrome Coqueluchoide) Actual Casos 1 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

VENEZUELA 18 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Sospecha de Sarampión

Sospecha de Rubéola

Anterior Casos 2 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 4 0 1 4 0 0 121 0 0 0 0 1 69 0 2 0 0 0 0 15 0 0 1 4

Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Anterior Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Acumulado Año Casos 0 7 10 0 19 0 4 9 7 0 2 0 0 18 3 13 11 5 3 0 0 5 0 24

Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Anterior Casos 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Acumulado Año Casos 4 2 15 3 51 0 6 6 6 1 0 3 12 25 7 1 10 2 0 4 1 4 14 72

27

222

7

5

140

5

8

249


| 6 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 6 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011 Meningitis

Entidades Federales

.

Actual Anterior Casos Casos Distrito Capital 3 2 Amazonas 0 0 Anzoátegui 1 0 Apure 0 1 Aragua 1 1 Barinas 0 0 Bolívar (*) 1 0 Carabobo 0 0 Cojedes 0 0 Delta Amacuro 0 0 Falcón 0 1 Guárico 0 0 Lara 2 1 Mérida 0 0 Miranda 0 2 Monagas 0 0 Nueva Esparta 0 0 Portuguesa 0 1 Sucre 1 0 Táchira 0 1 Trujillo 1 0 Vargas 0 1 Yaracuy 0 1 Zulia 2 0 VENEZUELA 12 12 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Hepatitis Todos los Tipos Acumulado Año Casos 96 6 20 3 24 0 10 19 3 0 5 3 42 1 69 22 6 7 10 24 8 9 16 36 439

Actual Casos 7 41 6 8 10 5 17 9 4 3 9 3 25 10 8 2 1 1 7 6 3 8 10 86 289

Anterior Casos 15 14 6 8 20 8 6 3 6 1 11 0 34 6 9 3 3 1 3 9 10 14 9 64 263

Acumulado Año Casos 342 786 376 144 443 163 192 154 123 52 273 218 877 189 331 138 80 82 408 251 211 218 260 2.230 8.541

Cuadro N° 7 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Intoxicación por Plaguicida Actual Casos 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 2 2 7 0 0 0 0 1 2 0 0 1 2

VENEZUELA 20 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Casos Asociados a Brotes de ETA.

Mordeduras Sospechosas de Rabia

Anterior Casos 0 0 2 0 2 0 2 0 1 0 0 6 3 4 0 3 0 0 1 2 0 0 0 3

Acumulado Año Casos 15 4 28 14 41 26 20 4 29 8 12 64 65 160 17 61 5 25 55 71 56 9 22 90

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 3 0 7 1 23 0 88 0 0 0 7 0 1 101 0 0 0 0 27 15 0 0 23 28

Actual Casos 61 0 50 10 81 39 27 121 20 1 35 21 118 45 53 49 16 29 58 40 25 15 44 296

Anterior Casos 43 0 59 13 101 17 36 138 20 3 37 31 118 46 43 51 28 47 44 66 23 14 32 263

Acumulado Año Casos 1.982 30 1.412 496 2.012 767 1.147 3.160 525 160 773 717 2.933 1.230 2.050 1.236 573 1.054 1.319 1.549 880 470 941 7.169

29

901

4

82

324

1.254

1.273

34.585


| 7 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 8 Eventos de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de casos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011 Casos Total

ENFERMEDADES < 1 año Cólera (A00) Diarreas (A08-A09) Amibiasis (A06)

1 a 4 años 5 a 6 años

7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años

25 a 44 años

45 a 59 años

60 a 64 años

65 años y más

Edad ign.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3.673

7.400

1.598

1.572

959

1.005

1.623

2.030

4.904

2.234

680

936

18

28.632 1.969

175

387

170

146

87

107

115

149

341

191

47

52

2

Fiebre Tifoidea (A01.0)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ETA Nº de Brotes

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

Casos Asociados a Brotes de ETA

0

0

0

0

0

1

0

1

0

2

0

0

0

4

Hepatitis Aguda Tipo A (B15)

0

6

3

11

3

3

1

10

5

2

1

0

0

45

Tuberculosis (A15-A19) Influenza (J10-J11)

0

7

1

0

0

1

6

5

19

20

5

7

0

71

29

52

11

9

6

9

12

6

28

5

2

4

0

173

Sífilis Congénita (A50)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Infección Asintomática VIH (Z21)

0

0

0

0

0

0

0

7

15

4

0

0

0

26

Enfermedad VIH/SIDA (B20-B24)

0

0

0

0

0

0

2

3

17

7

0

2

0

31

11

5

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

18

Parotiditis (B26)

0

8

6

11

2

4

Tétanos Neonatal (A33) (*)

0

Tosferina (A37) (Sindrome coqueluchoide)

Tétanos Obstétrico (A34) Tétanos (otros) (A35)

0

0

0

0

0

0

9

5

1

1

1

1

0

49

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Difteria (A36)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Sarampión Sospecha (B05)

3

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7

Rubéola Sospecha (B06) Fiebre Dengue (A90)

3

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

23

53

25

38

22

30

63

56

130

39

5

7

0

491 12

Dengue Hemorrágico (A91)

1

3

0

0

3

1

2

1

0

0

0

1

0

Encefalitis Equina Venezolana (A92.2)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fiebre Amarilla (A95)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Paludismo (B50-B54)

1

3

2

3

4

6

8

7

24

7

0

5

811

881

Leishmaniasis (B55)

0

4

0

5

2

4

3

3

20

14

5

6

0

66

Enfermedad de Chagas (B57) (*)

0

1

0

0

0

0

0

0

0

3

0

3

0

7

Rabia Humana (A82)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Fiebre Hemorrágica Venezolana (A96.8)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

Leptospirosis (A27)

0

0

1

1

0

1

1

0

3

2

0

1

0

10

Meningitis Viral (A87)

4

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

6

Meningitis Bacteriana (G00)

3

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Meningitis Meningocóccica (A39.0)

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

Enfermedad Meningococcica (A39.9)

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Varicela (B01)

58

225

98

116

75

81

109

94

154

24

8

4

0

1.046

Hepatitis Aguda Tipo B (B16)

1

0

0

1

1

0

5

2

13

5

0

1

0

29

Hepatitis Aguda Tipo C (B17.1, B18.2)

0

0

0

0

0

0

0

3

1

3

0

0

0

7

Hepatitis Otras Agudas (B17)

0

3

2

4

1

1

7

6

2

1

0

0

0

27

Hepatitis No Específicas (B19)

1

32

17

21

12

5

21

18

38

8

0

7

1

181

Parálisis Flácida < 15 años (G82.0)

0

1

0

0

0

0

396

745

157

147

90

66

84

119

409

295

99

294

4

2.905

Neumonías (J12-J18) Intoxicación por Plaguicidas (T60) Mordedura Sospechosa de Rabia (A82)

1

1

4

0

0

1

1

4

2

4

1

1

1

0

20

12

205

85

162

98

85

90

78

208

115

43

71

2

1.254

Fiebre (R50)

3.032

6.450

1.810

1.868

1.126

1.039

1.387

1.334

2.219

855

247

359

13

21.739

Infección Respiratoria Aguda (J00-J06, J20-J22)

9.876

30.734

10.775

11.126

7.224

7.077

9.849

10.738

24.038

11.967

3.560

4.323

28

141.315

Efectos Adversos de Medicamentos (Y40-Y57)

3

5

1

0

1

3

6

11

47

23

2

6

0

108

Efectos Adversos de Vacunas (Y58-Y59)

0

1

0

0

0

0

0

0

1

0

1

0

0

3

(*) Casos Sospechosos en Investigación Fuente: Epi-12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica, MPPS 2011


| 8 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Se notificaron 141.315 casos, con un ascenso de 1,41% con relación a la semana anterior (139.337).

Se notificaron 2.905 con un ascenso de 18,23% con relación a la semana anterior (2.457). Gráfico N° 4 Neumonías Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 1 Infecciones Respiratorias Agudas Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011 7000 250000

6000 200000

5000

N° CASOS

N° CASOS

150000

4000

3000

100000

2000 50000

1000

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Esperados

Min. Esp.

Max.Esp.

2011

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor 1 año (1.677.33).

,

p

g

80,0

1.677,33

70,0 1.322,54

Tasas

657,34 650,58

40,0

Grupo de Edad

(9,1%)

Bolívar

(6,4%)

Distrito Capital

Anzoátegui

8.848

(6,3%)

Carabobo

124

Guárico

122

Bolívar

7.547

(5,3%)

Aragua

7.524

(5,3%) (4,9%)

10.000

15.000 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

20.000

25.000

25 a 44 años

45 a 59 años

60 a 64 años

20 a 24 años

(5,3%) (4,3%) (4,2%)

Aragua

115

(4%)

Mérida

109

(3,8%)

100

30.000

200

300 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

(17,8%)

(8,3%) (5,5%)

161 154

0

5.000

15 a 19 años

503 240

(6,8%)

6.983

4,81

Zulia Miranda

8.989

Lara

4,44

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 53,2% del total de casos.

Distrito Capital

9.636

3,10

10,73

Gráfico N° 6 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 28 de 2011

23.808 (16,8%)

Zulia

Carabobo

4,01

6,97

Grupos de Edad

Gráfico N° 3 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 28 de 2011.

12.883

8,11

12 a 14 años

8,69

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 60,9% del total de casos.

Miranda

17,04

13,72

<1 año

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

0,0

1 a 4 años

0,0

<1 año

200,0

10,0

65 años y más

20,0 250,61

10 a 11 años

385,94 282,72 282,80

7 a 9 años

363,18 400,88

5 a 6 años

430,08

400,0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

32,06

30,0

600,0

1 a 4 años

800,0

15 a 19 años

Tasas

50,0

941,30

1.000,0

67,26

60,0

1.200,0

0

Max.Esp.

Gráfico N° 5 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

1.600,0 1.400,0

Esperados

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor 1 año (67.26).

Gráfico N° 2 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011 1.800,0

Min. Esp.

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

400

500

600


| 9 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Vigilancia Especializada. Desde el 1 de enero hasta el 16 de julio se han estudiado 7.587 muestras, de las cuales 4,83 % resultaron positivas a Influenza A/Estacional (n=350); 0.07 % positivas a Influenza B/Estacional (n=5), 30,43 % positivas a Influenza A/H1N1 (n=2.207) y 64,07 % de muestras negativas (n=4502). INFLUENZA A/H1N1. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÒGICO: COMENTARIOS. Gráfico N° 7 Influenza A/H1N1. N° de casos distribuidos por fecha de Inicio de síntomas y semanas epidemiológicas. Venezuela. SE 1-28 de 2011

Gráfico Nº 8 Influenza A/H1N1 Tasa de Letalidad por grupos de edad Venezuela. SE 1-28 de 2011 11,8

700

12,0

616 600

10,0 500

432

8,0

371

400

331

5,3

6,0

300

4,0

200

2,4

142 100

0

2 5

3 6

1 7

5 8

16 9

10

1,4 55

45

11

12

13

14

15

16

55

17

2,0

31 18

26 19

19 20

9 21

16

10

22

23

3 24

4 25

11 26

1 27

0,8

0,8

0,8

0,0

0,0

1 0,0

28

Menor 1 año

1a9

10 a 19

20 a 29

30 a 39

40 a 49

50 a 59

60 a 69

70 y más

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

Gráfico N° 9 Influenza A/H1N1. Tasa de morbilidad por Entidad Federal. Venezuela. SE 1-28 de 2011 378,9

Mérida Vargas Distrito Capital Miranda Trujillo Yaracuy VENEZUELA Nueva Esparta Cojedes Guárico Monagas Delta Amacuro Táchira Carabobo Apure Sucre Anzoátegui Lara Aragua Amazonas Zulia Bolívar Portuguesa Barinas Falcón

201,3 192,0 173,0

97,9 77,3 75,4 69,2 58,6 52,3 49,7 46,6 45,9 42,3 42,3 38,1 42,0 37,2 37,0 31,8 27,8 16,4 15,9 15,9 7,2 0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

Tasa x 100 000 hab.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

Tiempo:Desde la semana 13 se evidencia tendencia descendente en el número de casos de Inluenza A/H1N1 hasta la semana 28, en la cual se reporta 1 caso confirmado. Espacio:La tasa nacional de morbilidad registrada es de 75,.4 x 100 000 hab; los siguientes estados superan la tasa promedio nacional: Mérida (378.9), Vargas (201.3), Distrito Capital (192.0), Miranda (173.0), Trujillo (97.9) y Yaracuy (77.3) Grupos de Edad:En cuanto a la distribución por grupos de edad, el mayor riesgo se registra en las edades extremas de la vida, observándose la mayor tasa de mortalidad en población menor de 1 año (0.68) por cada 10.000 NVR, seguido de la población de 70 años y más y el grupo de 30 a 39 años con un riesgo de (0.19) por cada 10.000 hbs. Letalidad:Al revisar la tasa de letalidad por grupos de edad, el mayor riesgo se registra en las edades extremas de la vida, observándose que la mayor tasa corresponde a la población de 70 años y más (11.18 %), seguido de población menor de 1 año (5,3) y el grupo de 30 a 39 años (2,4 %).


| 10 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Se notificaron 21.739 casos febriles, con un descenso del 0,03% con relación a la semana anterior (21.746).

Se registraron 28.632 casos de Diarreas, con un ascenso de 0,72% en relación a la semana anterior (28.427). Gráfico N° 13 Diarreas. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

40000

80000

35000

70000

30000

60000

25000

50000

N° CASOS

N° CASOS

Gráfico N° 10 Fiebre. Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

20000

40000

15000

30000

10000

20000

5000

10000

0

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Direccion de Vigilancia Epidemiologica

Min. Esp.

2011

Esperados

Max.Esp.

2011

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor 1 año (514.95).

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población < 1 año (623.82). Gráfico N° 14 Diarreas. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

Gráfico N° 11 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011 700,0

623,82

600,0

514,95

600,0

500,0

500,0

200,0

3.861 1.910

Miranda

1.595 1.448 1.446

Carabobo

(8,8%)

2.572 2.124

(8,4%)

1.093

Monagas 0

1.000

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

(6,7%) (6,7%)

3.000 casos

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

(5,9%)

1.376

(4,8%) (4,2%)

1.207

Lara 0 5.000

(6,9%)

1.699

Bolívar

4.000

(7,1%)

1.974

Aragua

(5%) 2.000

(18,6%)

1.000

6.000

2.000

3.000 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

(9,0%) (7,4%)

2.046

(7,3%)

(5,1%)

1.119

Falcón

20 a 24 años

5.323

Zulia Miranda

Anzoátegui Lara

54,26

(17,8%)

Distrito… Anzoátegui

73,72

Gráfico N° 15 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

Carabobo

1.818

Bolívar

52,79

Las ochos Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,9% del total de casos.

Gráfico N° 12 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011 Zulia

57,68

Grupos de Edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 65,8% del total de casos.

59,85 75,79

0,0

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia

61,08

45 a 59 años

92,88 86,37

15 a 19 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

139,60

100,0

12 a 14 años

26,10 20,20 26,78 20,81

10 a 11 años

101,37 51,15 49,80

1 a 4 años

110,36 101,41

7 a 9 años

158,12

100,0

318,44

300,0

<1 año

200,0

400,0

5 a 6 años

277,56

300,0

25 a 44 años

Tasas

Tasas

400,0

4.000

5.000

6.000


|11| N° 28

Se registraron 1.969 casos, con un ascenso del 2,9% con relación a la semana anterior (1.912).

10 al 16 de Julio de 2011

Se diagnosticaron 503 casos probables, de los cuales 12 fueron hemorrágicos (2,4%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 41:1. El acumulado del año es de 18.931 casos, de los cuales 4,5% son hemorrágicos (855 casos), con una razón fiebre dengue/dengue Hemorrágico de 21:1.

Gráfico N° 16 Amibiasis Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011 6000

La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 64.7 por 100.000 habitantes, la cual es superada por 11 estados (ver grafico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4). A predominio del serotipo 2.

5000

N° CASOS

4000

3000

2000

Gráfico N° 19 Dengue. Canal Endémico Venezuela, 2004- 2011 Venezuela, 2011

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Min. Esp.

e e ue a, 0

2500

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo <1 año registró la mayor tasa de incidencia (29.64).

N° CASOS

2000

1500

1000

Gráfico N° 17 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

500

35,0 30,0

29,64

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

25,0

8,67

10,0

7,89

6,54 4,25

5,0

5,57

4,09

4,64

5,32

60 a 64 años

15,0

2011

14,92

45 a 59 años

16,68

25 a 44 años

Tasas

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

20,0

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 3,18 Edad Ig

65 años y más

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

7 a 9 años

10 a 11 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

Gráfico N° 20 Dengue. Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Acumulado Semana epidemiológica 28 de 2011

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

94

(4,8%)

Aragua

89

(4,5%)

82

Lara

79 (4,0%)

Mérida

71 (3,6%) 0

100

200

300 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

179,0 127,2

119,4

117,5

107,2

96,6

90,2

87,1

80,6

77,9

64,7

63,9

62,1

56,2

46,5

46,0

37,6

36,7

36,5

34,9

33,9

30,3

26,0

100,0

0,0

(4,2%)

Guárico

150,0

Portuguesa Trujillo Carabobo Distrito Capital Táchira Apure Miranda Cojedes Lara Anzoátegui Bolívar Barinas Yaracuy Total Venezuela Mérida Zulia Monagas Sucre Aragua Delta Amacuro Vargas Nueva Esparta Guárico Falcón Amazonas

Anzoátegui

200,0

50,0

(5,4%)

107

Táchira

(31,7%)

(7,3%)

250,0

22,3

625 143

350,0

Tasa x 100.000 hab

Zulia

400,0

300,0

Gráfico N° 18 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011.

Bolívar

415,2

450,0

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 65,5% del total.

400

500

600

700

800

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS


| 12 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 9 Casos probables. Distribución por Entidades Federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 28 de 2011

Acumulados SE N° 28 Casos SE Nº 28

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Años

2.010 264 84 58 55 315 130 36 151 24 27 81 128 312 322 370 69 17 29 105 184 117 69 66 380

2.011 6 (1) 96 12 6 (2) 67 20 31 14 2 12 6 32 17 13 27 31 4 8 6 7 1 7 13 (3) 65

2.010 4.928 1.635 2.141 1.083 3.715 2.010 795 2.078 403 168 1.131 1.879 4.170 7.063 7.570 2.825 968 320 1.499 5.645 1.670 733 1.022 6.483

2.011 714 653 732 190 (3) 1699 507 926 717 122 184 (2) 1729 1.021 879 707 1.112 807 552 210 880 441 199 403 413 (1) 3134

3.393

503

61.934

18.931

Venezuela

Dengue Hemorrágico Año 2.011 Semana N° Acumulado Casos Casos 0 59 0 8 0 49 0 6 1 38 (1) 3 32 0 12 0 23 0 2 0 1 0 (1) 152 0 8 2 (3) 113 0 9 0 87 0 0 0 0 0 3 0 2 2 54 0 10 0 1 2 44 2 (2) 142 12

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica

(1),(2),(3) estados más afectados. Gráfico N° 21 Casos Probables de Dengue Ambos tipos. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Semana epidemiológica 28 de 2011

g 140,0

127,7

TASAS x 100.000 hab.

120,9 120,0

Fiebre dengue

109,2

100,0

91,1

Dengue hemorrágico

96,3

89,3

87,1

80,0

62,2

61,7

60,0

41,9 40,0 20,0

28,5 13,4

5,7

4,8

4,3

6,1

5,7

4,2

2,2

1,2

24,9

1,0

20,7

1,1

1,3

2,9

t Di

ió d Vi il

i E id

Total

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años i ló i

5 años y más

F

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS

1 a 4 años

< 1 año

0,0

855


|13 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 10 Dengue (Ambos tipos): Casos probables. Distribución por Semanas Epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 18 a la N° 28 de 2011.

Semanas Epidemiológica Entidad Federal

Tendencia 18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

14 12 18 2 42 13 23 12 7 5 15 13 13 16 20 40 8 3 5 13 4 5 9 60

12 15 8 4 41 9 34 13 2 6 16 15 6 7 18 34 4 1 3 10 8 6 7 50

5 19 18 4 37 19 28 15 4 9 10 10 10 18 19 47 6 3 8 14 4 8 3 57

19 21 24 7 48 21 22 14 1 10 9 22 24 17 13 48 3 4 12 16 5 18 7 64

19 33 17 6 43 24 25 18 4 9 12 15 28 18 15 20 2 6 9 10 10 8 13 67

8 34 12 2 59 36 22 23 3 9 16 23 18 19 12 43 5 9 8 13 3 8 12 61

5 34 9 10 73 28 20 15 5 7 24 19 19 12 13 35 2 25 6 8 6 12 9 64

10 50 7 2 49 19 21 17 10 11 19 10 12 7 16 32 6 11 12 9 4 13 11 78

11 56 10 13 74 28 30 16 1 4 12 16 11 29 25 19 7 13 9 12 9 10 13 56

19 39 17 6 66 25 12 12 5 9 7 19 18 10 12 11 2 13 16 2 2 8 16 59

6 96 12 6 67 20 31 14 2 12 6 32 17 13 27 31 4 8 6 7 1 7 13 65

Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Estable Descendente Descendente Estable Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Estable Ascendente Ascendente Descendente Descendente Estable Ascendente Ascendente

372

329

375

449

431

458

460

436

484

405

503

Ascendente

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica Tendencia por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas. Figura N° 1 Dengue Ambos Tipos (Casos Probales) Situación epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana epidemiológica 27 de 2011

Vargas Falcón

Yaracuy

Zulia

Lara

es jed Co

Trujillo

M

id ér

a

Nueva Esparta

Carabobo

Portuguesa

D.C Ar ag Miranda ua An

Guárico

Sucre

zo áte Monagas Delta gu i Amacuro

Barinas

Táchira

Apure Bolívar

Epidemia Alarma

Amazonas

Seguridad ó Éxito

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Figura N° 2 Dengue Ambos Tipos (Casos Probales) Situación epidemiológica según Entidades Federales Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011


| 14 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Durante la semana epidemiológica N° 28 los 24 estados realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 9.568 muestras tomadas y el diagnóstico de 896 casos en el país, 881 autóctonos (98,3%) y 15 casos (1,7%) importados del exterior (Brasil η= 1, Colombia η=4 y Guyana η=10), reportados desde los estados Amazonas, Bolívar y Guárico (66,67% son infecciones a P. vivax, 26,67% P. falciparum y 6,67% Infecciones Mixtas (P. vivax+P. falciparum)). La fórmula parasitaria es 66,1% a Plasmodium vivax, 31,9% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 2% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 71,7% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=632) y la poblaci ón entre 10-39 años es la más afectada (69,58%). Los estados Bolívar, Sucre y Amazonas, reportaron 98,1% de la casuística nacional (n=828, n=20 y n=16 respectivamente). Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (399), Sucre (Bol) (157,4), Pedernales (Del) (100,3), Cedeño (Bol) (41,6), Benítez (Suc) (24,5), Raúl Leoni (Bol) (16,2) y Atures (Ama) (10,2). Del total de casos reportados, 88,5% (η=780) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol)η=497), ( Dalla Costa (Bol) (η=179), Aripao (Bol) (η=39), Tumeremo (Bol) (η=29), Pedro Cova (Bol) (η=17), Asc. Farreras (Bol) (η=10), La Urbana (Bol) (η=9). Hasta la fecha existe un acumulativo de 23.877 casos, lo que representa un Descenso de 23,3% con respecto al período homólogo del año anterior (η=31.139). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 8,3 por cada 1.000 habitantes. El porcenta je de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 7,8%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 12,73%. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.

Gráfico N° 22 Canal Endémico de Malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 1 a la N° 28 de 2011 2000 1800 1600

CASOS

1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

40

43

46

49

52


|15 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según Lugar de Origen de la infección y Situación según Canal Endémico Venezuela, Semana epidemiológica N° 28 y acumulado de los años 2010 y 2011

Gráfico N° 23 Casos de Malaria. Distribución según grupos de edad y Sexo Venezuela, Semana epidemiológica N° 28 de 2011

4.903

Gráfico N° 24 Incidencia Parasitaria Anual Venezuela hasta Semana epidemiológica N° 28 de 2011

5500 5000

3.108

4000

3.290

4500

3500

0-09 10-19

20-29

30-39

40-49 50-59 EDAD

Masculino: 16552 (69,32%).

60-69

70-79

80-89

5 3

1.133

0

139 106 44 23 15

500

432 423

1000

IPA

2.095 852

1.334

1500

1.529

2000

1.466 1.225

2500

1.752

3000

90-99

Femenino: 7325 (30,68%).

34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

23,4

22,9

9,2

8,3

1,1

Ama

Bol

Del

Vzla.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

Suc

0,6 Zul

0,2 Mon

0,1 Apu

0,0 Anz

0,0 Guá


| 16 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 12 Malaria, Casos según Entidades Federales y Semana Epidemiológica. Venezuela, Semana epidemiológica N° 18 a N° 28 de 2011

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

SEMANA EPIDEMIOLOGICA

TENDENCIA

18

19

20

21

22*

23*

24*

25*

26*

27*

28

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

37

28

22

25

22

14

24

9

28

15

16

0

0

2

0

1

0

0

0

3

1

0

0

0

2

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

561

743

853

853

995

1.002

873

983

882

940

828

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

16

21

27

28

87

50

24

39

32

12

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

1

3

2

0

3

0

1

1

5

0

Estable Estable Estable Estable Estable Estable Descenso Estable Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Descenso

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Estable

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Estable

11

35

39

24

24

28

26

24

25

21

20

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Estable Estable Estable

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Estable

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

5

9

3

3

9

1

4

2

6

5

Estable Estable

622

828

951

934

1074

1143

976

1045

980

1020

881

Descenso

* Se corrige acumulado

Figura N° 3 Áreas de Riesgo de Malaria- Municipios Según IPA. Venezuela hasta Semana epidemiológica 28 de 2011

IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS


|17 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según Lugar de Origen de Infección por Parroquias. Venezuela, Semana epidemiológica N° 28 de 2011 28 ESTADODEOR

MUNICIPIO ALTO ORINOCO

ATABAPO

ATURES AMAZONAS

AUTANA

MANAPIARE MAROA RÍO NEGRO FRANCISCO DE MIRANDA JOSE GREGORIO MONAGAS ANZOÁTEGUI

JUAN ANTONIO SOTILLO SAN J. DE CAPISTRANO SIMÓN BOLÍVAR

APURE BARINAS

PEDRO CAMEJO SAN FERNANDO SOSA (9)

CARONÍ

CEDEÑO

EL CALLAO GRAN SABANA

BOLÍVAR

Continúa en la Pág. 18

HERES

PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME HUCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUIS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO PARIAGUAN SAN DIEGO DE CABRUTICA (5) POZUELOS PTO. LA CRUZ BOCA DE UCHIRE EL CARMEN SAN CRISTÓBAL CODAZZI CUNAVICHE SAN FERNANDO (17) PUERTO NUTRIA (9) CIUDAD GUAYANA ONCE DE ABRIL POZO VERDE SAN FÉLIX UNARE VISTA AL SOL YOCOIMA ALTAGRACIA ASC. FARRERAS CAICARA DEL ORINOCO GUANIAMO LA URBANA SAN ISIDRO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA CD. BOLIVAR JOSÉ ANTONIO PÁEZ LA SABANITA MARHUANTA ORINOCO PANAPANA VISTA HERMOSA ZEA

CASOS 0 0 0 0 1 0 0 2 2 4 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10 6 0 9 3 1 5 2 0 1 0 0 0 1 0 0 0

% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,23% 0,23% 0,45% 0,68% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,34% 1,14% 0,68% 0,00% 1,02% 0,34% 0,11% 0,57% 0,23% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00%

Total CASOS

Total %

13 45 39 46 193 10 4 43 44 263 236 3 51 125 11 137 45 82 3 15 1 1 5 1 6 1 8 10 1 1 1 1 9 1 5 23 1 9 16 782 430 35 534 8 47 652 263 1 2 9 2 2 33 8 1 33

0,05% 0,19% 0,16% 0,19% 0,81% 0,04% 0,02% 0,18% 0,18% 1,10% 0,99% 0,01% 0,21% 0,52% 0,05% 0,57% 0,19% 0,34% 0,01% 0,06% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% 0,03% 0,00% 0,03% 0,04% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,04% 0,00% 0,02% 0,10% 0,00% 0,04% 0,07% 3,28% 1,80% 0,15% 2,24% 0,03% 0,20% 2,73% 1,10% 0,00% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 0,14% 0,03% 0,00% 0,14%


|18| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

PIAR

RAÚL LEONI

ROSCIO SIFONTES

SUCRE

ANTONIO DÍAZ

DELTA AMACURO

CASACOIMA

PEDERNALES GUARICO

TUCUPITA LEONARDO INFANTE BOLIVAR CEDEÑO

MONAGAS

LIBERTADOR MATURÍN SOTILLO ANDRÉS ELOY BLANCO ANDRES MATA ARISMENDI BENÍTEZ BERMUDEZ (11)

SUCRE

CAJIGAL LIBERTADOR MARIÑO RIBERO (11) SUCRE VALDEZ

ZULIA

JESÚS M. SEMPRUM MACHIQUES DE PERIJÁ SUCRE

ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA RAÚL LEONI SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA LA PARAGUA (3) GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR SIERRA IMATACA LUIS B. PRIETO F. PEDERNALES TUCUPITA ESPINO CARIPITO BOLIVAR (4) CAICARA CHAGUARAMAS TEMBLADOR LA PICA MATURIN SAN SIMÓN BARRANCOS DE FAJARDO RÓMULO GALLEGOS MARIÑO TAVERA ACOSTA ANTONIO J. DE SUCRE RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN BOLÍVAR SANTA CATALINA EL PAUJIL YAGUARAPARO CAMPO ELÍAS TUNAPUY IRAPA CARIACO CATUARO AYACUCHO RAÚL LEONI (11) CRISTÓBAL COLÓN GUIRIA BIDEAU (11) JESÚS M. SEMPRUM LIBERTAD BOBURES EL BATEY

VENEZUELA

ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL ESTADOS 5; MUNICIPIOS 18; PARROQUIAS 37 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 10; MUNICIPIOS 49; PARROQUIAS 117 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

0 17 8 0 2 2 0 0 179 494 29 39 7 0 6 4 0 0 0 0 2 0 1 2 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 5 0 0 881

0,00% 1,93% 0,91% 0,00% 0,23% 0,23% 0,00% 0,00% 20,32% 56,07% 3,29% 4,43% 0,79% 0,00% 0,68% 0,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,23% 0,00% 0,11% 0,23% 0,45% 0,34% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,23% 0,91% 0,91% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,57% 0,00% 0,00% 100,00%

2 342 634 1 127 27 1 11 2.694 11.296 515 686 570 75 264 585 6 152 287 10 39 9 17 59 180 203 9 2 37 1 1 13 9 1 1 2 4 34 1 2 1 31 229 179 1 1 5 5 1 2 14 17 3 1 5 1 2 1 1 103 10 4 23.877

0,01% 1,43% 2,66% 0,00% 0,53% 0,11% 0,00% 0,05% 11,28% 47,31% 2,16% 2,87% 2,39% 0,31% 1,11% 2,45% 0,03% 0,64% 1,20% 0,04% 0,16% 0,04% 0,07% 0,25% 0,75% 0,85% 0,04% 0,01% 0,15% 0,00% 0,00% 0,05% 0,04% 0,00% 0,00% 0,01% 0,02% 0,14% 0,00% 0,01% 0,00% 0,13% 0,96% 0,75% 0,00% 0,00% 0,02% 0,02% 0,00% 0,01% 0,06% 0,07% 0,01% 0,00% 0,02% 0,00% 0,01% 0,00% 0,00% 0,43% 0,04% 0,02% 100,00%


|19 | N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Se notificaron 1.254 casos de Mordeduras Sospechosas de Rabia, con un descenso de 1,5% en relación a la semana anterior (1.273). Gráfico N° 25 Mordeduras Sospechosas de Rabia Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Se registraron 29 casos de Hepatitis Aguda “B” con un ascenso de 93,3% en relación a la semana anterior (15). Gráfico N° 28 Hepatitis Agudas Tipo “B” Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

2000

1800

1600

1400

50

N° CASOS

1200

45 1000

40 800

N° CASOS

35 600

400

30 25

200

20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

15

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

10 5

2011

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 10 a 11 años (18.73). Gráfico N° 26 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011 20,0 18,0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Min. Esp.

2011

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

La tasa de incidencia más elevada es de 0.18 y corresponde al grupo de edad 15 a 19 años. Gráfico N° 29 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

18,73 16,64

14,0

0,20

12,0

0,18

0,18 0,17 0,15

0,16

10,0

0,14

7,86

8,0

6,99

6,0 3,66

4,0

4,44

4,61 3,14

2,65

Tasas

4,00

0,09

0,10

0,07

0,08

1,59

2,0

0,12

0,12

0,06

0,06

0,02

0,0

0,06

296

Zulia

Lara

Sucre Miranda

0

(23,6%)

Bolívar

(9,4%)

Yaracuy Mérida

2

(6,9%)

(4,9%)

2

(6,9%)

58

(4,6%)

Zulia

1

(3,4%)

53

(4,2%)

Sucre

1

(3,4%)

Lara

1

(3,4%)

Guárico

1

(3,4%)

(4,0%) 150

200

250

300

350

400

0

2

casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

11 8

Carabobo

100

15 a 19 años

Gráfico N° 30 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

(6,5%)

50

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

Las ocho Entidades Federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 92,9% del total registrado en el país.

118

50

Anzoátegui

Grupos de Edad

(9,6%)

61

0,00

0,00

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

121

81

Aragua Distrito Capital

0,00 5 a 6 años

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

Gráfico N° 27 Mordedura Sospechosa de Rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

0,00

0,00

Grupos de Edad

Las ochos Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 67,0% del total de casos.

Carabobo

0,02

1 a 4 años

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,04

<1 año

Tasas

16,0

4

6 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

8

(37,9%)

(27,6%)

10

12

14


|20| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Se registraron 1.046 casos, con un descenso de 2,9% con relación a la semana anterior (1.077).

Se registraron 49 casos, con un descenso del 9,3% con relación a la semana anterior (54).

Gráfico N° 31 Varicela Canal Endémico 2005 - 2011 Venezuela, 2011

Gráfico N° 34 Parotiditis Canal Endémico 2004 - 2011 Venezuela, 2011

3500 140

3000

N° CASOS

120

2500 100

2000

N° CASOS

80

1500

1000

60

40

500 20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica 2011

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilanica Epidemiológica

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de menor de 1 año (9.85). Gráfico N° 32 Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de 7 a 9 años con (0. 65). Gráfico N° 35 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

12,00

9,85 9,68 8,56

0,7

6,85 6,75

0,11 0,02

0,06 Edad Ig

0,01

65 años y más

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

0,0

0,00

60 a 64 años

0,1 Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

0,19

0,18

0,2

0,00 <1 año

0,33 0,24

45 a 59 años

0,57 0,87 0,23

0,34

0,3

10 a 11 años

2,00

0,4

25 a 44 años

1,81

7 a 9 años

4,00

0,5

4,02 3,51

5 a 6 años

4,92

0,52

1 a 4 años

6,00

0,65

0,6

<1 año

Tasas

8,00

Tasas

10,00

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Las ocho Entidades Federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 65,6% del total registrado en el país.

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos concentran 91,8% del total.

Gráfico N° 33 Varicela. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011.

Gráfico N° 36 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011.

285 (27,2%)

Zulia

Carabobo

64 50

Bolívar

48

Falcón

3

Nueva…

(7,1%)

74

Distrito Capital

32 (65,3%)

Zulia

(8,1%)

85

Miranda

2

Vargas

(6,1%) (4,1%)

Miranda

2

(4,1%)

(4,8%)

Aragua

2

(4,1%)

(4,6%)

Anzoátegui

(6,1%)

(4,1%)

2

Lara

41

(3,9%)

Yaracuy

1

(2,0%)

Aragua

40

(3,8%)

Trujillo

1

(2,0%)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0

5

10

casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

15 casos

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

20

25

30

35


|21| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

c) Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante la semana epidemiológica Nº 28 no se recibió notificación de rumores de epizootias ni otros eventos.

a) Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 28 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA).

Gráfico N° 37 Síndrome febril ictérico Hemorrágico Casos por Entidades Federales Venezuela. SE 1-28 de 2011

b) Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): En el Instituto Nacional de Higiene se recibieron Quince (15) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de: Amazonas (1), Aragua (2), Bolívar (3), Delta Amacuro (1), Guárico (6), Lara (1) y Miranda (1).

66

ESTADOS

ARAGUA

Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Durante el año 2011, la vigilancia del síndrome febril ictérico y/o hemorrágico ha captado un total de doscientos noventa y dos (292), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla.

DISTRITO CAPITAL

42 34

MIRANDA GUARICO

19 14

ZULIA

117

OTROS 0

Los resultados de esta vigilancia sindromática son los siguientes: 22,95% (67), de las muestras son negativas para FA, el 75,34% (220) con resultados positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome tales como: hepatitis A, dengue y leptospirosis. El 1,71% (5), de las muestras se encuentra en espera de resultados.

20

40

60

80

100

120

Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Cuadro N° 14 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y /o Hemorrágico Casos y Resultados por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 de 2011

ESTADO

Casos con muestras Semana Actual

Casos con muestras EN PROCESO Acumulado

DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA FIEBRE AMARILLA

NEGATIVOS

IgM POST VACUNALES

DENGUE

HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C

LEPTOSPIRO SIS

FH VENEZOLANA

42

0

0

4

0

9

19

5

0

5

0

10

5

0

2

0

1

0

2

0

0

0

13

0

0

5

0

2

1

0

0

5

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

6

0

66

0

0

11

0

5

37

0

0

13

0

11

0

0

11

0

0

0

0

0

0

0

9

0

0

4

0

1

0

0

0

4

0 0

ZULIA

0 1 0 0 2 0 3 0 0 1 0 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

14

0

0

7

0

1

0

0

0

6

0

TOTAL

15

292

5

0

67

0

40

77

28

5

70

0

100,00

1,71

0,00

22,95

0,00

13,70

26,37

9,59

1,71

23,97

0,00

DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY

Porcentajes

1

0

0

1

0

0

0

0

0

0

13

0

0

3

0

2

3

2

0

3

0

4

0

0

0

0

1

0

1

1

1

0 0

5

0

0

2

0

0

0

1

0

2

19

0

0

7

0

3

2

0

1

6

0

5

0

0

1

0

3

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

34

0

0

4

0

0

11

13

0

6

0

11

0

0

3

0

2

0

0

0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

8

0

0

1

0

7

0

0

0

0

0

3

0

0

1

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

0

0

0

0

0

0

0

3

0

12

0

0

0

0

0

3

3

3

3

0

3

0

0

0

0

2

1

0

0

0

0

Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel * Información de los resultados recibidos del INHRR hasta el 16/07/2011


|22| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011 Las cuatro Entidades Federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 100,0% del total registrado en el país. Gráfico N° 40 Rubéola. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela, Semana Epidemiológica 28 de 2011

Hasta la fecha, no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se reportan en la semana (7) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (n=1), Monagas (n=3) y Zulia (n=3). Se realizaron actividades de bloqueo, monitoreo e investigación epidemiológica de los mismos.

Se registraron 05 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica. .

2

Zulia

Mérida

1

(20,0%)

Carabobo

1

(20,0%)

Aragua

1

(20,0%)

0

1

1

2

2

(40,0%)

3

3

casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Gráfico N° 38 Rubéola Canal Endémico 2005 – 2011 Venezuela, 2011 140

N° CASOS

120

RABIA URBANA

100

80

El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo.

60

40

Se reporta silencio epidemiológico de 120 semanas relación a Rabia Humana transmitida por perros.

20

con

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Estado Zulia: Se reporta 1 caso de Rabia Canina procedente del município Maracaibo, parroquia Olegario Villalobos.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2011

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

La tasa de incidencia más elevada se registra en los grupos de edad de menor de 1 año (0.51). Gráfico N° 39 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011 0,60

0,51 0,50 0,40

0,20

0,09

0,10

Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

1 a 4 años

<1 año

7 a 9 años

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00

5 a 6 años

Tasas

0,30

Se realiza limite de bloqueo Focal y Perifocal. Se intensificó la vigilancia epidemiológica.


|23| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Cuadro N° 15 Vigilancia de las enfermedades zoonóticas. Venezuela. Venezuela. Semana epidemiológica N° 28 año de 2011 Año 2011

Enfermedades

Año 2010

Semana Actual

Semana Anterior(*)

Acumulado a la fecha 2011

Semana Correspondiente a la Actual

Rabia Urbana (caninos y felinos)(*)

1

0

3

0

3

4

Rabia otras especies

0

0

9

0

15

20*

Rabia Humana

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis Caninos

0

0

0

0

1

1

Leptospirosis Equinos

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis Bovinos

0

0

0

0

3

5

Leptospirosis otras especies

0

0

0

0

0

4

Leptospirosis en Roedores

0

0

0

0

3

0

Leishmaniasis Visceral en Caninos

0

4

38

0

14

48

Erhlichiosis canina

0

0

2

0

4

4

Erhlichiosis Humana

0

0

1

0

0

0

Ricketsia

0

0

0

0

0

0

Cisticercosis Humanos

0

0

23

16

55

169

Cisticercosis Animal

0

0

0

0

0

0

Teniasis Humanos

0

0

83

4

48

75

Brucelosis en Animales

0

0

29

0

14

14

Brucelosis Humanos

0

0

8

0

8

13*

Histoplasmosis

0

0

0

0

1

0

Tuberculosis en Bovinos

0

0

0

0

0

0

Toxoplasmosis Humanos

0

0

9

1

3

6

Acumulado a la fecha

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Cuadro N° 16 Vigilancia especializada de zoonosis notificadas según Especie y Entidades Federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 28 año de 2011

Zoonosis

Especie

Entidad Federal

Municipio

Parroquia

Nº de casos confirmados

Rabia

Canina

Zulia

Maracaibo

Olegario Villalobos

1

Coordinación Nacional de Zoonosis

Observaciones

Total Año 2010


|24| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011 Las ocho primeras Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles concentran 69,9%.

160

16,7 n=11

Zulia

9,1 n=5

Falcón

7,6 n=5

Trujillo

n=5

7,6

Táchira

7,6 n=5

Portuguesa Monagas

7,6

Barinas

7,6

Anzoátegui

Gráfico N° 41 Número de Muertes según Semana Epidemiológica Venezuela, comparativo 2010 - 2011

,

Gráfico N° 43 Mortalidad Infantil Distribución Porcentual de las Principales Entidades Federales con Mayor Número de Defunciones Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

Entidad Federal

Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (66) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad Neonatal (0 a 27 días) concentra 80,3%del total de las muertes infantiles siendo, prematuridad, sepsis neonatal, neumonía y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad Post Neonatal representó 19,7%. Al comparar con la semana homóloga del año 2010 se observa un descenso de (56) muertes. El acumulado anual hasta la semana 28 del año 2011 ha disminuido 17,0% en relación al 2010. Acumulado Total anual 2011: 2602 muertes infantiles.

6,1 0,0

2,0

4,0

6,0

p

n=5 n=5

n=4 8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Porcentaje de Defunción

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

140

Mortalidad Materna: Durante esta semana se notifican cuatro muertes maternas (4); comprendidas en el rango de 29 a 42 años de edad, en promedio 35 años, siendo el grupo de 30-39 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Mérida (1), Monagas (1), Sucre (1) Zulia (1). Causas de muertes: Toxémicas (1), Hemorragias (2) e Infecciosas (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un descenso de (1) muerte.

120 100 80 60 40 20 0 1

4

7

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2011

Defunciones 2010

Acumulado anual 2011: 174 muertes maternas. Con tendencia al descenso.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia

Figura N° 05 Mortalidad Materna Distribución de Muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2011*

Gráfico N° 42 Mortalidad Infantil. Distribución Porcentual por Grupo de Edad Venezuela, Semana epidemiológica 28 de 2011

Vargas

NEONATAL (0-27 días)

Aragua

Miranda

POST NEONATAL (28 días-11 meses)

60,6%

70,0%

Sucre

D.C

Lara Yaracu

Zulia

Nueva Esparta

Carabobo

Falcón

Trujill Portugues Mérida

60,0%

C oj e d

Monagas

Guárico

Anzoátegui

Barinas

Porcentaje de Defunción

Táchira

50,0%

Apure Bolívar

40,0% 19,7%

30,0%

19,7%

20,0%

CONCENTRACIÓN ALTA (=> 11 muertes)

Amazonas

10,0%

CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 4 y 10 muertes) 0,0% 0-6 DIAS

7 -27 DIAS

28 DIAS A 11 MESES

CONCENTRACIÓN BAJA (< 4 muertes)

Grupo de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS (*) Datos Acumulados hasta SE 28

Delta Amacuro


|25| N° 28

10 al 16 de Julio de 2011

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui Apure* Aragua Barinas Bolívar* Carabobo* Cojedes Delta Amacuro* Falcón* Guárico* Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa* Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Año Anterior

Cuadro N° 17 Mortalidad Infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 17 a la N° 28 de 2011 Acumulado hasta la semana Nº 28

Año

17

18

19

20

21

22

23

24

25*

26*

27*

28

28

2011*

2010

6 5 9 2 5 4 9 5 2 1 3 4 5 0 1 3 0 4 6 0 4 2 2 7

8 2 3 0 3 4 6 10 0 1 2 7 4 0 1 5 0 6 5 3 3 2 1 15

2 3 11 1 3 4 20 11 0 1 3 5 7 1 7 4 0 4 3 0 2 1 0 10

2 3 8 1 7 1 10 4 1 3 5 4 2 1 11 5 6 2 8 2 0 3 5 12

5 3 4 4 0 3 12 6 3 0 3 8 4 4 3 5 2 6 2 3 1 3 2 11

2 2 5 0 4 4 11 12 0 1 4 0 5 4 4 9 4 1 6 3 2 3 3 13

4 2 1 0 3 4 17 8 1 0 3 0 6 7 4 6 1 4 1 1 4 0 3 12

11 1 8 2 5 5 6 5 2 1 0 0 3 2 4 7 0 4 6 6 7 1 3 21

4 2 0 4 7 4 15 5 2 1 1 0 4 5 1 4 3 1 8 2 0 0 0 7

2 2 6 3 2 4 15 8 2 1 4 4 0 4 5 0 2 2 6 9 0 0 2 11

5 0 7 4 3 0 10 2 0 2 4 0 8 1 4 1 1 4 7 1 0 1 3 10

3 0 4 2 0 5 3 0 0 1 6 0 3 0 1 5 1 5 3 5 5 1 2 11

3

89 42 176 72 105 92 266 184 31 24 114 97 155 77 74 141 47 112 132 101 78 48 64 281

42 29 239 96 262 80 325 241 39 29 120 31 238 116 161 167 47 152 118 111 69 43 89 290

1 6 3 11 1 9 9 0 1 7 5 12 8 6 6 0 4 7 5 2 2 1 13

% de Variación, Comparativo 2010-2011

Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.011)

111,9% 44,8% -26,4% -25,0% -59,9% 15,0% -18,2% -23,7% -20,5% -17,2% -5,0% 212,9% -34,9% -33,6% -54,0% -15,6% 0,0% -26,3% 11,9% -9,0% 13,0% 11,6% -28,1% -3,1%

Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente

89 91 103 106 97 102 92 110 80 94 78 66 122 2602 3134 -17,0% Descendente Venezuela Nota (*): Se corrige acumulado. Se agregan (n=3) muertes en Distrito Capital SE27, (n=1) Apure SE27, (n=6) Bolívar SE26 y 27, (n=1) Carabobo SE26, (n=1) Delta Amacuro SE 27, (n=1) Falcón SE27, (n=3) Guárico SE26, (n=1) Miranda SE25 y (n=2) Portuguesa SE26 y 27. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).

Año Anterior

Cuadro N° 18 Mortalidad Materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 17 a la N° 28 de 2011 Acumulado hasta la Semana Nº 28

% de Variación, Comparativo 2010-2011

Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.011)

-71,4% -77,8% -36,8% 16,7% 44,4% -37,5% 127,3% -15,4% -50,0% 150,0% 50,0% -75,0% -14,3% 80,0% 0,0% 9,1% 0,0% -54,5% 50,0% -60,0% 0,0% 200,0% -50,0% -14,8%

Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Estable Descendente Estable Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Estable Estable Estable Ascendente

6 8 2 6 4 11 7 8 7 7 7 4 5 174 195 -10,8% Venezuela Nota (*): Se corrige acumulado. Se añade (n=1) muerte Apure SE22, (n=1) Aragua SE26, (n=2) Bolívar SE14 y 26, y (n=1) en Lara SE11. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. (SIVIGILA).

Descendente

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure* Aragua* Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara* Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Año

17

18

19

20

21

22*

23

24

25

26*

27

28

28

2011*

2010

0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2

0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1

0 1 2 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5

0 0 0 1 1 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1

0

2 2 12 7 13 5 25 11 1 5 6 3 6 9 10 12 3 5 3 4 2 3 2 23

7 9 19 6 9 8 11 13 2 2 4 12 7 5 10 11 3 11 2 10 2 1 4 27

0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.