Semana Epidemiológica N° 30
24 al 30 de Julio de 2011
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 82,38 % de las Unidades Epidemiológicas del país.
Año de edición LX
Estandares de la Vigilancia Epidemiológica
DEFINICION DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12 DIARREAS (A08-A09)
De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica nos encontramos en alerta por malaria, meningitis meningococcica y síndrome coqueluchoide. El resto de los eventos mantiene índices acumulados de notificación, dentro de las cifras esperadas.
• Dengue: De los 24 estados, 11 mantienen franca tendencia descendente, 9 ascendentes y el resto estable.
• Sarampión, rubéola, fiebre amarilla y zoonosis muestran resultados satisfactorios.
• Malaria: Descenso de 29,1% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 23 (1.143).
• Vigilancia virológica de virus respiratorios: En el año 2011, 30,9% han resultado positivos a Influenza AH1N1 (n=2.216).
LACTANCIA MATERNA
• Descripción clínica La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa, que se acompaña de la expulsión frecuente de heces laxas o acuosas y a menudo vómitos y fiebre. Es un síntoma de infección producidas por patógenos bacterianos, víricos y parásitos intestinales. La diarrea también se presenta junto con otras enfermedades infecciosas como paludismo y sarampión, y por la exposición a agentes químicos. Los cambios en la flora intestinal inducidos por antibióticos pueden ocasionar diarrea aguda por proliferación excesiva de Clostridium difficile y producción de su toxina. Desde un punto de vista práctico cabe dividir a las enfermedades diarreicas en seis: 1. Diarrea simple, que se trata por rehidratación oral con soluciones que contengan agua, glucosa y electrólitos, y en la que su causa específica no tiene importancia para el tratamiento. 2. Diarrea sanguinolenta (disentería), causada por microorganismos como Shigella, E. Coli O157:H7 y algunos otros gérmenes. 3. Diarrea persistente que dura como mínimo 14 días. 4. Diarrea profusa y acuosa, como aparece en el cólera. 5. Diarrea mínima, acompañada de vómitos, es típica de algunas gastroenteritis víricas y de enfermedades por sus toxinas, como serían las de Staphylococcus Aureus, Bacillus Cereus o Clostridiums. Perfringens. 6. Colitis hemorrágica, en la que hay diarrea acuosa, que contiene sangre visible, pero sin fiebre ni leucocitos en las heces. 7.Definición del síndrome: Inicio agudo de diarrea y enfermedad severa y ausencia de factores predisponentes conocidos.
Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS Continuará en el próximo Boletín…..…