Semana Epidemiológica N° 37
11 al 17 de Septiembre de 2011
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibe notificación del 82,37% de las Unidades Informantes del país.
Año de edición LX
Estandares de la Vigilancia Epidemiológica DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12
HEPATITIS VIRALES
De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica y síndrome coqueluchoide. El resto de los eventos mantiene Índices Acumulados de Notificación dentro de las cifras esperadas.
.
Dengue: De los 24 estados, (n=7) mantienen franca tendencia descendente, (n=14) ascendente y el resto estable. Malaria: Descenso de 26,9% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica 23 (1.143).
Sarampión, rubéola, fiebre amarilla y zoonosis muestran resultados satisfactorios. Vigilancia virológica de virus respiratorios: Durante el año 2011 se han investigado 8.177 casos sospechosos, de los cuales 27,98% ha resultado positivo a Influenza. AH1N1 (n=2.268).
Hepatitis Recidivante: Se registra entre 3% a 20% de los casos. La recidiva de los síntomas y el incremento de enzimas hepáticas es posterior a la recuperación. Puede presentarse varias veces durante la evolución. La recuperación es completa y no conduce a cronicidad: El virus de la hepatitis A no produce hepatitis crónica Hepatitis Fulminante por Virus A: Se registra en menos del 1,5% de los casos entre las primeras 6 a 8 semanas a partir del inicio de la enfermedad. Clínicamente se caracteriza por la presencia de fiebre súbita, dolor abdominal, vómitos e ictericia, pudiendo ocurrir hipoglicemia, ascitis, diátesis hemorrágica, encefalopatía hepática, coma y muerte. Las pruebas hepáticas de síntesis, como albúmina y protrombina, se alteran. El valor de las transaminasas que era muy alto, empieza a descender rápidamente, indicando gravedad, pues señala que no queda mucho tejido hepático por inflamación. Patogenia de los virus hepatotróficos En la hepatitis por virus A, la instalación de la respuesta humoral que va a provocar la formación de los anticuerpos específicos para este virus logra neutralizar la carga viral adquirida por la vía fecal –oral; estos anticuerpos, incluyendo anticuerpos clase IgA que se forman y secretan en la mucosa intestinal, limitan la actividad del virus en el periodo de incubación. La necroinflamación hepática parece depender de la acción citolitica directa de los linfocitos T CD 8+ y del interferón, dirigida hacia los hepatocitos infectados. La producción de anticuerpos clase IgG, específicos para el virus A, confiere protección para el resto de la vida. Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS
Reunión Nacional Septiembre 2011, Coordinadores de área del PAI
Continuará en el próximo Boletín…..…
Fuente:
Manual
para
el
Manejo
de