Semana Epidemiológica N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Año de edición LXI
Estandares de la Vigilancia Epidemiológica
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional
DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12
Durante la semana se recibió notificación del 81,53% de las Unidades Informantes del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica, síndrome coqueluchoide e Influenza.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
El resto de los eventos mantiene razones endémicas dentro de las cifras esperadas.
(Continuación)
• Dengue: De los 24 estados, (n=4) mantienen franca tendencia descendente, (n=13) ascendente y el resto estable. • Malaria: Ascenso de 2,7% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 06 (903).
• Sarampión, rubéola, amarilla y zoonosis resultados satisfactorios.
fiebre muestran
• Según datos de laboratorio en la Semana Epidemiológica 05 se reportan (n=2) casos de Influenza A/H1N1 pmd 09.
ALIMENTOS (ETA) Nº BROTES DE ETA
Caso de ETA: Es una persona que ha enfermado alimentos
después y/o
agua,
contaminados,
del
consumo
considerados
vista
la
de como
evidencia
epidemiológica o el análisis de laboratorio. De acuerdo a la definición anterior, debe considerarse la evidencia epidemiológica y/o de laboratorio, que vincule al alimento con la presencia
del
cuadro
clínico,
antes
de
clasificar a un individuo como caso de ETA, en
tal
sentido
hipersensibilidad
“las
alergias
individual
a
por
ciertos
alimentos no se consideran ETA”. Brote de ETA: Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similar después de ingerir alimentos (incluida el agua), del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica a los alimentos y/o al agua como vehículos de la misma. Brote Familiar de ETA: Episodio en el cual dos o más personas convivientes o contactos presentan una enfermedad similar después de ingerir una comida común y en el que la evidencia
epidemiológica
implica
a
los
alimentos y/o agua como origen de la enfermedad.
PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS Continuará en el próximo Boletín…..…
| 2 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
SUMARIO
EDITORIAL PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la Notificación Obligatoria en EPI-12
3
Panorama Internacional
4
Enfermedades de Notificación Obligatoria
5
Eventos Notificados: Distribución por estados
7
Distribución por edad
9
Evento Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Neumonías
10
El Ministerio del Poder Popular para la Salud a través de la Dirección General de Programas de Salud, de la Dirección de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes ha impulsado desde el Programa Nacional de Lactancia Materna una serie de intervenciones para mejorar la alimentación y nutrición de la madre, del lactante y del niño pequeño, y en lo específico en la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria oportuna, segura y apropiada, contribuyendo así, desde el inicio de la vida, con una alimentación infantil óptima para la promoción de estilos y modos de de vida saludables. LOGROS: Los resultados en los años 2005 al 2011, con la prestación de servicios en Bancos de Leche Humana y Lactarios institucionales son 115.101 recién nacidos en situaciones especiales (prematuros y de bajo peso al nacer) que tuvieron internos en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Unidades de Cuidados Intermedios Neonatales (UCIN) entre otros y que no podían ser colocados al pecho de su madre. Esto involucró la participación de 209.193 madres en calidad de donantes, lográndose recolectar 15.183 litros de leche humana. Es necesario destacar que el consumo de leche humana de estos recién nacidos hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales es de una cantidad aproximada de cinco (5) ml cada 3 horas lo que correspondería a una ración diaria de 30 a 40 ml/día. BANCOS DE LECHE HUMANA (BLH). Se han creado y puesto en funcionamiento siete (07) BLH con la debida capacitación de su personal.
Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
11
Fiebre, Diarreas
12
Amibiasis, Dengue
13
Malaria
16
Mordedura Sospechosa de Rabia
20
Anteproyecto del Reglamento de Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna, elaborado en coordinación con la Fundación Nacional “El Niño Simón” y Organizaciones que trabajan en la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en el país.
Hepatitis
20
Varicela, Parotiditis
21
Resolución Conjunta Ministerios de Salud y del Trabajo y la Seguridad Social, por la cual se extiende el período de descanso al que se refiere el artículo 393 de la Ley Orgánica del Trabajo, en concordancia con el artículo de su Reglamento, a nueve (9) meses contados desde la fecha del parto y 12 meses en situaciones especiales. Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.528, del 22 de septiembre del 2006.
Enfermedades Prevenibles por Vacunas
LACTARIOS INSTITUCIONALES EN TRANSICIÓN PARA BANCOS DE LECHE HUMANA. Se han creado y puesto en funcionamiento ocho (08) Lactarios Institucionales con la debida capacitación de su personal. Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Aprobado en 2da. discusión (12/07/07) en la Asamblea Nacional, en el seno de la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela el día 06 de septiembre de 2007 bajo el número 38.763.
Resolución Ministerial Nº 405 de Rotulado de Fórmulas Adaptadas para el Lactante y de Alimentos Complementarios para Niños y Niñas Pequeñas. Aprobada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.002 del 12/08/2004.
VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome Ictérico Hemorrágico
22
Sarampión, Rubéola
24
Zoonosis
24
Mortalidad Materna e Infantil
26
Resolución Ministerial Nº 444. Tiene por objeto Regular, Proteger, Promover, Apoyar e Impulsar en todos los establecimientos de Salud la Política y Práctica de la Lactancia Materna, como una estrategia por excelencia de calidad de vida y salud que protege los derechos de las niñas, los niños y la mujer. Aprobada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.032 del 22 de septiembre de 2004. Fuente: Dirección General de Programas de Salud. Dirección de Atención a la Madre, Niños, Niñas y Adolescentes M.P.P.S.
| 3 | N° 07
81,53% de las unidades de notificación del sistema de salud en Venezuela, cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12. Cuadro N° 1 Porcentaje de notificación de las ENO por Entidad Federal. Venezuela. Semana epidemiológica Nº 07 de 2012
,
Entidades Federales
p
g
UNIDADES NOTIFICANTES
Distrito Capital
Se reportaron 224.443 enfermedades de notificación obligatoria semanal. Las infecciones respiratorias agudas (72,21%), diarreas (14,35%) y fiebre (9,10%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,66% del total. Neumonías (1,50%), amibiasis (0,87%), mordedura sospechosa de rabia con (0,54%), malaria (0,41%) y varicela (0,39%) representan 3,71 % del total de causas notificadas. (Ver cuadro). Cuadro N° 2 Eventos de Notificación Obligatoria Principales causas de consulta Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012
Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron
%
1.287
1.218
94,64
Amazonas
147
63
42,86
Anzoátegui
547
460
84,10
Apure
321
203
63,24
Aragua
555
482
86,85
Barinas
294
290
98,64
Bolívar
941
445
47,29
Carabobo
984
949
96,44
Cojedes
254
201
79,13
12 al 18 de Febrero de 2012
Orden
Enfermedades
Casos
%
1
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
162.071
72,21%
2
DIARREAS
32.205
14,35%
3
FIEBRE
20.425
9,10%
4
NEUMONÍA
3.357
1,50%
5
AMIBIASIS
1.946
0,87%
6
MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA
1.209
0,54%
7
MALARIA
927
0,41%
Delta Amacuro
62
51
82,26
8
VARICELA
865
0,39%
Falcón
375
332
88,53
9
DENGUE (PROBABLES)
452
0,20%
Guárico
387
263
67,96
Lara
750
588
78,40
Mérida
438
350
79,91
10
HEPATITIS (TODAS)
269
0,12%
11
INFLUENZA
225
0,10%
12
EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS
112
0,05%
13
PAROTIDITIS
61
0,03%
14
MENINGITIS
57
0,03%
15
TUBERCULOSIS
47
0,02%
Miranda
992
889
89,62
Monagas
469
314
66,95
Nueva Esparta
212
178
83,96
16
CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA
41
0,02%
Portuguesa
591
428
72,42
17
ENFERMEDAD VIH/SIDA
39
0,02%
Sucre
538
517
96,10
18
TOSFERINA (SINDROME DE COQUELUCHOIDE)
34
0,02%
Táchira
237
234
98,73
19
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH
22
0,01%
Trujillo
584
369
63,18
20
LEISHMANIASIS
21
0,01%
Vargas
224
221
98,66
Resto
58
0,03%
Yaracuy
482
418
86,72
Total
224.443
100,00%
Zulia
1.421
1.211
85,22
Total
13.092
10.674
81,53
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012 Datos sujetos a modificación
| 4 | N° 07
•
12 al 18 de Febrero de 2012
Dengue:
Carga Mundial: El dengue se presenta en las regiones tropicales y subtropicales del planeta (en el mapa se muestran los países o áreas de riesgo para la enfermedad). En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante, convirtiéndose en un importante problema de salud pública. Más de 2500 millones de personas (>del 40% de la población mundial) están en riesgo de contraer el dengue. La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo. Situación en las Américas: La región Américas ha sufrido de una actividad inestable e intensa del dengue durante la última década. Los patrones climatológicos han sido favorables a la proliferación del Aedes aegypti, incluso en épocas no esperadas durante el año, además, condiciones sanitarias y ambientales pobres que se repiten, la acumulación de la basura, y el exceso de neumáticos inútiles que no son desechados adecuadamente, contribuyen igualmente a la proliferación de mosquitos en las áreas afectadas. Hasta la semana epidemiológica Nº 7 del 2012 (información disponible), la OPS, reporta 62643 casos y 69 defunciones, en la Región de las Américas, siendo el Cono Sur la zona más afectada (65.1% de los casos y 47.8% de las muertes), seguido por la Región Andina (19.8% de los casos y 49,2% de defunciones). Brasil aporta el 99,2% de los casos del Cono Sur, así como el 64% de los casos y el 46% de las defunciones de la Región. Situaciones de interés: Bolivia: Desde el mes de octubre a la fecha está en ascenso una epidemia de dengue y dengue severo en los departamentos del país con excepción de Potosí y Oruro; el más afectado es Santa Cruz con 55% de los casos. Lluvias, nevadas y granizadas afectan diferentes municipios. Se pronostica que continuarán las lluvias en todo el país hasta el mes de marzo. Colombia: Actualmente se encuentran en situación de brote las siguientes entidades territoriales: Amazonas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Huila, Guajira, Meta, Putumayo y Sucre. El canal endémico del país para la semana epidemiológica 5 se encuentra en la zona de alerta. Recomendaciones a los viajeros: el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes infectado. El cuadro clínico aparece transcurrido entre 3 y 14 días tras la picadura infecciosa. Se manifiesta como un síndrome febril, con cefaleas intensas, dolor retroorbitario, dolor muscular, dolor articular y exantema. No se recomienda la utilización de aspirina o antinflamatorios no esteroideos (por ejemplo ibuprofeno). No hay tratamiento específico para el dengue, ni vacuna que proteja contra la enfermedad. Si regresa de un viaje del interior, o del extranjero y enferma con fiebre, debe buscar atención médica inmediatamente.
Asegúrese de decirle al médico sobre su viaje reciente. Los viajeros pueden reducir su riesgo de infección al protegerse de la picadura del mosquito. Los mosquitos que propagan la enfermedad, suelen alimentarse al atardecer y el amanecer, pero pueden hacerlo en cualquier momento durante el día, especialmente en el interior de las viviendas, en zonas sombrías, o cuando el clima está nublado.
Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI) • CDC, Travelers' Health Outbreak Notice Update: Dengue in Tropical and Subtropical Regions [on line] disponible en http://wwwnc.cdc.gov/travel/notices/outbreak-notice/dengue-tropicalsub-tropical.htm • Instituto Nacional de Salud, Alerta para la intensificación de la vigilancia epidemiológica y la atención del Dengue y Dengue grave [on line] disponible en http://www.ins.gov.co/?idcategoria=93899 • OPS, Sistematización de Lecciones aprendidas en proyectos COMBI en dengue en la Región de las Américas 2011, [on line] disponible en www.paho.org/leccionescombi • OPS, Descripción de la situación epidemiológica actual del dengue en las Américas [on line] disponible en http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&i d=4494&Itemid=2481&limit=1&limitstart=0&lang=en • PAHO, Number of Reported Cases of Dengue and Figures for 2012 (to week noted by each country) Epidemiological Week / EW 07 (Updated 18 February 2012) [on line] disponible en http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&i d=4494&Itemid=2481 • San Martín J., Brathwaite , O., Zambrano, B., et al, The Epidemiology of Dengue in the Americas Over the, Last Three Decades: A Worrisome Reality, Am. J. Trop. Med. Hyg., 82(1), 2010, pp. 128–135 • PAHO, BOLIVIA Emergencias Bolivia 2012 Informe de Situación en Salud No.1 Fecha:15/02/12. • WHO, Dengue and severe dengue Fact sheet N°117 Janu ary 2012 [on line] disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/en/index.html
| 5 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 3 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos sospechosos Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2011 – 2012* Año 2012* Eventos
COLERA (A00.-)
Mediana 20092011
Año 2011*
Razon Endémica**
C
Semana Anterior C
C
C
C
C
C
-
-
-
-
47
-
-
Semana 07
Acumulativo
Semana 07
Acumulativo
Acumulativo
DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)
3.682
4.315
28.768
4.127
29.684
29.684
0,97
DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)
8.801
10.202
68.776
10.509
68.854
68.854
1,00
DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)
19.722
22.375
149.564
24.778
155.252
150.534
0,99
AMIBIASIS (A06.-)
1.946
2.233
14.623
2.722
16.546
16.546
0,88
FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)
-
-
-
-
-
-
-
ETA Nº DE BROTES
2
1
6
1
10
2
3,00
CASOS ASOC. A BROTES DE ETA
41
39
145
21
148
25
5,80
HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)
62
61
432
97
526
436
0,99
TUBERCULOSIS (A15-A19)
47
75
413
78
489
469
0,88
INFLUENZA (J10-J11)
225
262
1.834
185
1.303
1.061
1,73
SIFILIS CONGENITA
1
2
14
1
8
16
0,90
INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)
22
61
219
32
164
175
1,25
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
39
38
257
42
236
193
1,33
TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE
34
24
163
3
40
25
6,52
PAROTIDITIS (B26.-)
61
66
364
75
382
625
0,58
TETANOS NEONATAL (A33.-)
-
-
-
-
-
-
-
TETANOS OBSTETRICO (A34.-)
-
-
-
-
-
-
-
TETANOS (OTROS) (A35.-)
2
-
4
1
3
3
1,33
DIFTERIA (A36.-)
-
-
-
-
-
-
-
SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)
2
8
23
3
47
25
0,92
RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)
10
16
96
9
68
68
1,41
FIEBRE DENGUE (A90.-)
422
508
3.739
828
8.027
8.027
0,47
DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)
30
36
251
47
526
696
0,36
ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)
-
-
-
-
-
-
-
FIEBRE AMARILLA (A95.-)
-
-
-
-
-
-
-
LEISHMANIASIS (B55.-)
21
29
182
14
89
125
1,46
ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)
4
13
39
5
34
42
0,94
RABIA ANIMAL (A82)
-
-
1
-
-
1
0,00
RABIA HUMANA (A82.-)
-
-
-
-
-
-
-
FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)
2
-
10
-
4
4
2,50
LEPTOPIROSIS (A27.-)
8
8
37
8
29
39
0,95
MENINGITIS VIRAL (A87)
41
6
64
4
54
32
2,00
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
16
6
79
9
60
60
1,32
MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)
-
1
6
-
4
3
2,00
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)
-
-
5
1
5
2
2,50
VARICELA (B01.-)
865
1.057
6.424
1.029
5.063
5.530
1,16
HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-)
23
23
144
16
113
113
1,27
HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)
9
5
43
3
47
47
0,91
HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)
26
10
133
70
244
244
0,55
HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)
149
187
1.043
208
1.208
939
1,11
-
2
5
1
14
7
1
PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) (*)
| 6 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)
453
414
3.232
383
2.802
2.692
1,20
NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)
853
883
5.899
943
5.556
4.515
1,31
2.051
2.272
15.932
2.223
13.070
9.816
1,62
20
21
143
27
257
253
0,57
MORD. SOSP. DE RABIA (A82)
1.209
1.297
8.705
1.224
8.235
8.235
1,06
FIEBRE (R50)
20.425
23.060
158.219
24.464
172.727
170.646
0,93
112
131
928
103
571
547
1,70
7
1
16
14
78
27
0,59
RINOFARINGITIS AGUDA (J00)
24.909
27.760
174.821
26.764
150.419
-
-
SINUSITIS AGUDA (J01)
3.174
3.733
23.402
3.275
18.147
-
-
FARINGITIS AGUDA (J02)
9.871
10.805
74.174
11.935
66.099
-
-
AMIGDALITIS AGUDA (J03)
35.643
39.457
253.108
31.749
176.278
-
-
LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04)
1.159
1.082
7.395
1.349
7.222
-
-
53
60
522
169
1.401
-
-
NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)
EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)
LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)
60.726
63.686
431.038
65.001
333.373
-
-
BRONQUITIS AGUDA (J20)
15.961
18.743
127.052
14.846
88.376
-
-
BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21)
1.169
1.339
8.847
1.103
8.044
-
-
IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22)
9.406
8.928
62.024
13.686
79.231
-
-
251
227
1.499
271
3.412
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
VIRUELA (B03)
-
-
-
-
-
-
-
RUMOR DE EPIZOOTIAS
-
-
1
-
-
-
-
CHAGAS AGUDO (B57.1)
-
-
-
-
-
-
-
HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)
-
-
-
-
-
-
-
SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)
-
-
-
1
1
-
-
MALARIA VIVAX (B51)
755
-
5.486
-
-
-
-
MALARIA FALCIPARUM (B50)
154
-
1.192
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
18
-
268
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.572.921
1.574.070
8.004.500
1.665.091
7.241.052
-
-
11.431
13.058
91.823
9.114
88.055
-
-
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)
MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS
(*) Se corrige total acumulado de año por revisión retrospectiva. (**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
| 7 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 4 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012* Entidades Federales
Diarreas en niños menores de 1 año de edad.
Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.
Diarreas en niños de 5 y Más años de edad.
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 148 90 222 51 160 81 236 181 45 60 131 89 207 87 367 151 66 111 49 127 91 59 96 777
Anterior Casos 139 68 255 79 184 120 270 262 46 39 227 71 224 85 384 193 92 124 62 162 97 75 107 950
Acumulado Año Casos 1.125 515 1.741 494 1.219 771 1.835 1.666 424 415 1.395 564 1.410 633 2.601 1.124 572 793 515 833 640 464 689 6.330
Actual Casos 457 191 516 103 569 141 505 491 127 98 361 187 484 255 1.006 346 236 236 125 311 195 185 254 1.422
Anterior Casos 386 149 628 187 610 243 548 717 156 109 544 181 505 306 984 426 206 334 142 337 202 200 274 1.828
Acumulado Año Casos 3.157 1.036 4.271 1.197 3.918 1.724 3.692 4.485 1.105 944 3.557 1.506 3.849 1.761 6.036 2.699 1.539 2.063 1.151 1.975 1.451 1.289 1.789 12.582
Actual Casos 1.199 235 1.246 203 1.363 343 1.049 1.630 231 216 718 446 870 553 2.383 742 470 496 314 1.005 340 388 440 2.842
Anterior Casos 1.268 196 1.356 338 1.444 529 1.118 1.998 286 195 1.204 466 948 794 2.608 828 462 591 368 893 346 403 466 3.270
Acumulado Año Casos 8.712 1.512 9.433 2.362 9.454 3.524 7.764 13.578 1.914 1.895 7.506 3.164 6.469 4.690 15.560 5.283 3.136 4.267 2.706 5.605 2.681 3.042 3.163 22.144
VENEZUELA
3.682
4.315
28.768
8.801
10.202
68.776
19.722
22.375
149.564
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
Cuadro N° 5 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012* Entidades Federales
Sospechoso de Tosferina (Síndrome Coqueluchoide)
Sospecha de Sarampión
Sospecha de Rubéola
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 0 0 1 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 3 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0
Acumulado Año Casos 0 0 4 0 0 0 111 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 18 0
Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Acumulado Año Casos 0 0 0 0 10 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9
Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 1 0 0 0 0 1 0 3
Anterior Casos 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 5 5
Acumulado Año Casos 0 0 15 2 12 0 10 2 3 0 0 0 0 8 6 1 1 0 0 0 0 1 13 22
VENEZUELA
34
24
163
2
8
23
10
16
96
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
| 8 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 6 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012* Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Meningitis Actual Casos 1 0 5 0 1 0 0 36 0 0 1 0 0 0 5 1 0 0 0 2 1 1 2 1 57
Anterior Casos 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 0 1 2 0 2 13
Hepatitis Todos los Tipos Acumulado Año Casos 16 1 14 1 3 0 2 36 4 0 5 0 4 0 26 5 0 0 4 5 4 5 3 11 149
Actual Casos 6 34 15 0 16 10 15 4 2 2 5 5 30 3 14 0 1 1 4 5 4 13 6 74 269
Anterior Casos 7 46 5 1 12 8 13 8 4 4 7 12 27 10 14 3 1 2 1 7 4 10 6 74 286
.
Parálisis Flacida < 15A
Acumulado Año Casos 61 223 57 16 56 73 81 38 33 17 34 31 189 49 54 18 4 24 36 56 60 72 42 471 1.795
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Acumulado Año Casos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 5
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
Cuadro N° 7 Eventos de Notificación Obligatoria. N° de casos distribuidos por Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012* Entidades Federales
Intoxicación por Plaguicida
Casos Asociados a Brotes de ETA.
Mordeduras Sospechosas de Rabia
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6 1 3 0 2 0 0 1 5 0 0 0 1
Anterior Casos 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2 3 2 0 0 0 0 1 0 1 0 1 8
Acumulado Año Casos 3 0 1 3 4 4 1 1 1 0 2 10 12 23 0 4 0 0 6 36 6 2 3 21
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39
Acumulado Año Casos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 18 41 0 7 0 0 13 0 0 0 0 39
Actual Casos 71 1 41 4 49 42 50 87 7 9 30 22 130 65 51 58 11 34 44 67 42 20 35 239
Anterior Casos 66 0 50 10 84 23 50 126 25 6 26 40 125 53 74 41 15 29 48 65 23 29 40 249
Acumulado Año Casos 488 3 279 71 485 175 287 852 125 37 223 210 888 409 404 338 110 258 303 383 217 151 254 1.755
VENEZUELA
20
21
143
41
39
145
1.209
1.297
8.705
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
| 9 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 8 Eventos de Notificación Obligatoria (EPI-12). N° de casos sospechosos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012 ENFERMEDADES CÓLERA (A00) DIARREAS (A08-A09) AMIBIASIS (A06) FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)
< 1 año
10 a 11 años
12 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 44 años
45 a 59 años
0
1 a 4 años 0
5 a 6 años 0
7 a 9 años 0
0
0
0
0
0
0
60 a 64 años 65 años y más 0
0
0
0
3.682
8.799
1.889
1.796
1.136
1.241
1.790
2.191
5.468
2.425
728
1.047
13
32.205
145
452
151
141
93
95
123
115
358
156
45
68
4
1.946
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ETA Nº DE BROTES CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA
16
10
3
0
0
0
0
0
0
TOTAL
2
2
0
41
0
4
HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15)
0
12
8
9
1
6
7
1
11
4
2
1
0
62
TUBERCULOSIS (A15-A19)
1
2
0
0
0
0
1
2
16
11
3
11
0
47 225
INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA
8
Edad Ign.
29
72
12
18
5
6
15
16
28
16
2
6
0
SIFILIS CONGÉNITA (A50)
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21)
0
0
0
1
0
0
3
3
13
2
0
0
0
22
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
0
0
0
0
0
0
0
6
23
9
1
0
0
39
26
6
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
34
PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-)
1
16
10
11
6
4
4
3
5
1
0
0
0
61
TÉTANOS NEONATAL (A33)
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOSFERINA (A37)
0
TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) (**) TÉTANOS OTROS (A35)
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
2
DIFTERIA (A36)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SARAMPIÓN SOSPECHA (B05)
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
RUBÉOLA (B06)
2
1
0
1
0
0
0
2
3
1
0
0
0
10
FIEBRE DENGUE (A90)
16
43
29
40
35
46
45
38
88
29
8
5
0
422
DENGUE HEMORRAGICO (A91)
1
4
0
2
4
2
5
2
7
3
0
0
0
30
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
FIEBRE AMARILLA (A95)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 21
LEISHMANIASIS (B55)
0
1
1
0
0
0
1
2
10
5
0
1
0
ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)
0
0
0
0
0
1
0
2
0
1
0
0
0
4
RABIA HUMANA (A82)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 2
FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8)
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
LEPTOSPIROSIS (A27)
0
0
0
0
0
0
0
1
6
0
0
1
0
8
MENINGITIS VIRAL (A87)
2
1
0
0
0
0
0
0
1
1
36
0
0
41 16
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
12
1
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
VARICELA (B01)
55
181
86
105
68
118
86
59
85
16
4
2
0
865
HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16)
0
0
0
1
0
0
1
2
8
6
1
2
2
23
HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2)
0
1
0
0
1
0
0
0
3
4
0
0
0
9
HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17)
1
2
2
4
0
3
3
1
7
2
0
1
0
26
HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19)
3
22
14
17
12
9
16
15
29
5
3
4
0
149
PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0)
0
0
0
0
0
0
0
453
853
176
145
84
91
106
135
453
332
168
358
3
3.357
NEUMONÍA (J12-J18) INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) FIEBRE (R50)
0
0
5
0
0
0
1
2
2
6
3
1
0
0
20
13
156
72
150
72
119
98
77
210
132
34
75
1
1.209
3.193
6.302
1.737
1.613
962
967
1.184
1.111
2.048
782
211
311
4
20.425
EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57)
6
6
1
7
1
6
8
3
35
21
13
5
0
112
EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59)
3
0
0
0
1
1
0
0
1
1
0
0
0
7
3.108
6.896
2.157
1.971
1.142
992
1.348
1.479
3.082
1.677
482
572
3
24.909
RINOFARINGITIS AGUDA (J00) SINUSITIS AGUDA (J01) FARINGITIS AGUDA (J02) (****) AMIGDALITIS AGUDA (J03) LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) BRONQUITIS AGUDA (J20) BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) (***) IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22)
55
200
99
128
115
175
281
366
1.035
489
112
119
0
3.174
405
1.492
677
696
465
589
801
906
2.177
1.097
291
273
2
9.871
1.034
7.018
2.771
3.219
2.001
2.302
3.231
3.212
7.023
2.651
639
539
3
35.643
83
252
81
87
59
65
62
69
201
127
45
28
0
1.159
5
11
10
5
5
2
4
2
4
2
2
1
0
53
4.598
13.751
4.970
4.696
3.007
2.958
3.866
4.006
9.484
5.340
1.806
2.238
6
60.726
941
3.120
882
889
511
573
856
1.024
3.380
2.113
657
1.013
2
15.961
1
1.165
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
1.169
1.082
2.305
693
704
420
421
554
552
1.139
738
309
487
2
9.406 251
29
86
27
20
14
5
12
9
27
8
3
11
0
PESTE (A20)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
VIRUELA (B03)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
RUMOR DE EPIZOOTIAS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CHAGAS AGUDO (B57.1)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MALARIA VIVAX (B51)
4
35
16
19
15
22
53
73
217
66
10
9
216
755 154
MALARIA FALCIPARUM (B50)
0
2
2
3
3
8
14
16
40
15
2
2
47
MALARIA MALARIAE (B52)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MALARIA MIXTA (B50,B51,B52)
0
0
0
0
0
0
1
4
0
1
0
0
12
18
FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS
Datos sujetos a modificación Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
57.831
129.179
62.086
75.185
57.338
72.456
122.826
164.853
376.656
254.973
83.441
115.983
114
1.572.921
714
894
256
259
180
231
917
1.110
2.788
1.746
627
1.644
65
11.431
|10 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Se notificaron 162.071 casos, con descenso de 7,70% con relación a la semana anterior (175.593).
Se notificaron 3.357 con descenso de 5,94% con relación a la semana anterior (3.569).
Gráfico N° 01 Infecciones Respiratorias Agudas Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 04 Neumonías Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
300000 7000
250000
6000
5000
200000
N° CASOS
N° CASOS
4000
150000
100000
3000
2000
1000
50000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2012
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (1.921.22).
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (76.94). Gráfico N° 05 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Gráfico N° 02 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012 2.500,0
90,0 1.921,22
80,0
76,94
70,0
1.558,19
1.500,0 Tasas
1.000,0 732,32 695,70
36,71
40,0 30,0
8,57
7,56
5,53
3,91
5,04
5,33
7,85
45 a 59 años
10,0
0,0
18,21 20,75
15,38
20,0
25 a 44 años
305,51
15 a 19 años
470,83 323,73 336,37
20 a 24 años
405,74 433,65
12 a 14 años
490,86
500,0
50,0
10 a 11 años
Tasas
60,0 1.078,02
7 a 9 años
Grupo de Edad
60 a 64 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 11 años
12 a 14 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
65 años y más
2.000,0
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,6% del total registrado. Gráfico N° 03 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012 Zulia
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 67,6% del total registrado. Gráfico N° 06 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
27.749 (17,1%) 17.198 (10,6%)
Miranda
Zulia
715 (21,3%) 461 (13,7%)
Miranda
Carabobo
10.389 (6,4%)
Anzoátegui
10.356 (6,4%)
Anzoátegui
223 (6,6%)
Bolívar
Lara
9.713 (6%)
Táchira
Distrito Capital
9.565 (5,9%)
Aragua
8.337 (5,1%)
Aragua Bolívar
8.230 (5,1%) 0
2.000
4.000
6.000
8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
219 (6,5%) 205 (6,1%) 154 (4,6%)
Distrito Capital
151 (4,5%) 143 (4,3%)
Lara 0
200
400
Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
600
Casos Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
800
1.000
|11| N° 07
Vigilancia Especializada: Desde el 1 de Enero hasta el 24 de Febrero en Venezuela según datos de laboratorio se han estudiado 279 muestras, de las cuales resultaron negativas 182 (65.2%), inadecuadas 82 (29.3%) y positivas 15 (5.4%). De los resultados positivos: 13.3% corresponden a Influenza A/H1N1 (n=2) y 86,7% a Influenza A(H3N2) (n=13).
12 al 18 de Febrero de 2012
Vigilancia Especializada: El registro procedente de 132 establecimientos de salud, evidencia que el mayor número ingresos hospitalarios corresponde a pacientes del sexo masculino en cualquier grupo de edad, observándose incremento en el número de ingresos en el grupo población menor de 1 año. Gráfico N° 09 IRAG. Hospitalizados distribuidos según Entidad Federal Venezuela. SE 07 de 2012
Gráfico N° 07 Resultados de PCR por Entidades Venezuela. Semana 07 de 2012
600
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
500
400
TÁCHIRA
DISTRITO CAPITAL
GUÁRICO
ZULIA
BOLÍVAR
YARACUY
SUCRE
TRUJILLO
NUEVA ESPARTA PORTUGUESA
MONAGAS
LARA
MIRANDA
COJEDES
DELTA AMACURO
BARINAS
CARABOBO
APURE
ANZOÁTEGUI
ARAGUA
300
AMAZONAS
CASOS
700
200
100
0
NEGATIVO
MUESTRA INADECUADA
H1N1 pdm09
H3N2
<1 año
1a 4
5a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
20 a 29
30 a 34
35 a 39
F Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 y más
M
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
Gráfico N° 10 Infección Respiratoria Aguda Grave según grupos de edad. Distribución porcentual de casos registrados. Venezuela. SE 07 de 2012
El gráfico N° 8, representa los casos de infeccion respiratoria aguda asociados a vigilancia virológica de virus respiratorios, según tipificación por grupo de edad. El grupo más afectado por Influenza A/H3N2 corresponde a la población menor de 9 años (n=7) y por Influenza A/H1N1 pmd 09 (n=2) corresponde a los grupos de 1 a 9 años (n=1) y 40 a 49 años de edad (n=1).
700
600
500
400
CASOS
Gráfico N° 08 Casos de Infección Respiratoria Aguda y Tipificación según grupos de Edad Venezuela. SE 07 de 2012
300
200
F
70 y más
M
100
60 a 69 0
<1 año
50 a 59
1a 4
5a 9
10 a 14 15 a 19 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79
G R UP OS DE E DA D
GRUPOS DE EDADES
40 a 49
30 a 39
Apure
Delta Amacuro Falcón
Lara
Miranda
Monagas
Portuguesa
Táchira
Yaracuy
Zulia
Sucre
Amazonas
Anzoátegui
Aragua
Cojedes
Mérida
Barinas
Carabobo
Vargas
Distrito Capital
20 a 29
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
10 a 19
1a9
< 1 año
0
10
20
NE G AT IVO
30
40
C AS O S
MUE S T R A INADE C UADA
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
50
60
H1N1 pdm09
70
H3N2
80
90
80 y más
|12| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Se notificaron 20.425 casos febriles, con un descenso del 11,42% con relación a la semana anterior (23.060).
Se registraron 32.205 casos de Diarreas, con descenso de 12,7% en relación a la semana anterior (36.892). Gráfico N° 14 Diarreas. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 11 Fiebre. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 80000
40000
70000
35000
60000
30000
50000
25000
N° CASOS
N° CASOS
45000
20000
40000
30000
15000
20000 10000
10000 5000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS)
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (542.29).
El riesgo más elevado se registra en la población menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (625.35).
Gráfico N° 12 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
600,0
Gráfico N° 15 Diarreas. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
542,29
700,0 625,35
500,0
600,0 500,0 Tasas
271,19
300,0 200,0
378,64
400,0 300,0
151,74 200,0
101,37 43,66 41,48 24,09 18,48 22,87 18,03
106,11 102,31
75,42
66,01
81,80
64,31
57,31
78,92
60,70
Edad Ig
60 a 64 años
65 años y más
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
<1 año
7 a 9 años
0,0
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
165,02
100,0
5 a 6 años
95,30 86,64
100,0
1 a 4 años
Tasas
400,0
Grupos de Edad
Grupos de Edad
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 66,6% del total registrado.
Gráfico N° 16 Diarreas. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Gráfico N° 13 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012 3.449 (16,9%)
Zulia Bolívar
2.302
Carabobo
1.606 (7,9%)
2.092
Aragua
1.583 (7,8%)
Anzoátegui
3.756
Miranda
1.868 (9,1%)
Lara
5.041
Zulia
2.277 (11,1%)
Miranda
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,2% del total registrado.
Distrito Capital
2.000
4.000
6.000
8.000
(4,8%)
1.561
Lara
0
(5,6%)
1.790
Bolívar
764 (3,7%)
Carabobo
(5,6%)
1.804
910 (4,5%)
Falcón
0
1.000
2.000
Casos
3.000 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
(7,1%) (6,5%)
(6,2%)
1.984
Anzoátegui
1.160 (5,7%)
Monagas
(15,7%)
(11,7%)
4.000
5.000
6.000
|13| N° 07
Se registraron 1.946 casos, con descenso de 12,9% con relación a la semana anterior (2.233). Gráfico N° 17 Amibiasis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
12 al 18 de Febrero de 2012
Se diagnosticaron 452 casos probables, de los cuales 30 fueron hemorrágicos (6,6%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 14:1. El acumulado del año es de 3.990 casos, de los cuales 6,3% son hemorrágicos (251 casos), con una razón fiebre dengue/dengue Hemorrágico de 16:1.
6000
La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 11.9 por 100.000 habitantes, superada por 10 estados (ver grafico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo 2.
5000
N° CASOS
4000
3000
2000
1000
Gráfico N° 20 Dengue. Canal endémico Venezuela, 2005 - 2012 Venezuela, 2012
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Max.Esp.
Esperados
2500
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
2000
1500 N° CASOS
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose la mayor tasa de incidencia en el grupo de población menor de 1 año (24.56).
1000
Gráfico N° 18 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
500
30,0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
24,56
Tasas
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
19,48
20,0 15,0
13,25
Max.Esp.
Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS.2012
5,81 5,0
4,54
4,30
4,29
3,79
5,09
4,16
Gráfico N° 21 Dengue. Distribución según Entidad Federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Acumulado semana epidemiológica 07 de 2012
Edad Ig
60 a 64 años
65 años y más
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
0,0 <1 año
Esperados
8,43
8,38
10,0
1 a 4 años
Min. Esp.
Grupos de Edad
126,8
25,0
140,0
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
120,0
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,2% del total.
100,0
(7,2%)
141
Táchira
(5,3%)
103
Trujillo Guárico
92
Mérida
89
Bolívar
87 81
Anzoátegui 0
100
0,0
(8,8%)
171
Sucre
(4,7%)
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
(4,2%) 200
300
400 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
500
600
700
800
24,5
24,4
18,2
18,2
18,1
14,5
13,0
11,1
11,2 11,9
23,7
46,6
(4,6%) (4,5%)
10,9 11,0
10,4
8,2
7,5
7,4
5,8
6,2
5,1
3,3
20,0
(23,9%)
1,7
465
40,0
Distrito Capital Miranda Carabobo Lara Portuguesa Táchira Yaracuy Nueva Esparta Trujillo Vargas Mérida Anzoátegui Sucre Falcón Total Venezuela Cojedes Zulia Monagas Aragua Apure Barinas Bolívar Delta Amacuro Guárico Amazonas
Zulia
60,0
1,9
Gráfico N° 19 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Tasa x 100.000 hab
80,0
|14| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 9 Dengue: casos probables. Distribución por Entidad Federal. Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012
Dengue Hemorrágico
Acumulados SE N° 07 Casos SE Nº 07
Entidades Federales
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
2.011 18 11 40 6 63 9 56 29 4 3 102 56 57 24 63 18 43 1 52 14 3 16 27 160
2.012 3 39 26 13 48 12 49 14 3 6 8 57 25 12 3 20 6 3 11 11 5 7 7 64
2.011 295 145 309 81 658 147 372 281 39 51 1.218 496 437 310 574 172 308 79 582 173 64 155 195 1.412
2.012 40 243 202 111 372 209 458 94 46 49 118 439 123 115 61 191 41 59 121 91 69 43 56 639
875
452
8.553
3.990
Venezuela
Año 2.012 Semana Acumulado Casos Casos 2 2 0 11 5 28 0 0 1 14 0 16 8 65 0 2 0 3 0 0 2 13 0 0 4 19 0 8 0 6 0 0 0 0 0 0 0 4 2 7 0 1 0 0 2 9 4 43
Años
30
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Gráfico N° 22 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
TASAS x 100.000 hab.
25,0
21,4
20,1 20,0
17,0
17,2
Fiebre dengue
18,7
Dengue hemorrágico
16,9 15,0
15,0
12,1
10,0
11,1 8,2 4,9
5,0
2,2
0,9
1,7
1,9
1,5
1,5
1,0
0,6
0,5
4,5 0,1
3,9 0,2
0,1
0,7
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Total
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
< 1 año
0,0
251
| 15| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 10 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Semana N° 49 de 2011 a la N° 07 de 2012
Semanas Epidemiológica Entidad Federal Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Tendencia 49
50
51
52
01
02
03
04
05*
06
07
11 15 44 14 87 49 54 16 7 10 34 59 21 14 11 31 3 12 13 21 22 9 12 85
6 24 39 12 60 30 46 15 8 15 27 51 18 26 11 40 3 8 9 13 12 7 10 80
1 23 35 7 29 38 49 10 8 8 11 52 18 27 17 20 2 9 11 6 10 7 14 42
3 22 19 9 30 42 34 8 8 0 9 47 5 20 9 25 3 9 8 8 5 7 5 77
8 26 35 11 34 30 39 13 4 5 26 57 10 29 1 17 3 10 14 17 8 5 5 85
4 24 30 31 66 47 76 12 8 6 26 67 12 16 14 23 3 7 18 19 25 11 7 98
8 29 34 22 45 20 85 10 8 10 23 72 19 15 11 29 6 14 22 10 10 6 13 96
7 29 35 8 56 37 72 17 7 9 13 72 11 15 9 42 6 14 25 12 4 5 11 107
6 48 25 11 48 36 82 16 10 6 10 58 19 12 3 44 6 10 13 11 7 6 6 100
4 48 17 15 60 27 55 12 6 7 12 56 26 13 20 16 10 2 18 11 10 3 7 89
3 39 26 13 48 12 49 14 3 6 8 57 25 12 3 20 6 3 11 11 5 7 7 64
Ascendente Ascendente Ascendente Estable Estable Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Estable Estable Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Estable Estable Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Estable
654
570
454
412
492
650
617
623
593
544
452
Ascendente
* Se corrige acumulado Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Tendencias por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas.
Figura N° 1 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica 06 de 2011
Figura N° 2 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según Entidad Federal Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012 Vargas Falcón
Yaracuy
Zulia
Lara
es jed Co
Trujillo
M
id ér
a
Nueva Esparta
Carabobo
Portuguesa
D.C Ar ag Miranda ua An
Guárico
Sucre zo áte Monagas Delta gu i Amacuro
Barinas
Táchira
Apure Bolívar
Epidemia Alarma
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
|16| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Durante la semana epidemiológica N° 7, los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 7.819 muestras tomadas y el diagnóstico de 946 casos en el país, 927 autóctonos (98%) y 19 casos (2%) importados del exterior (Guyana η=18 y Colombia η=1), reportados desde los estados Amazonas, Carabobo, ívar Bol y Sucre (52,63% son infecciones a P .vivax y 47,37% P .falciparum). La fórmula parasitaria es 81,4% a Plasmodium vivax, 16,6% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 1,9% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 66,9% de los casos se presentaron en el sexo masculino (η=620) y la poblaci ón entre 10-39 años es la más afectada (64,29%). El estado Bolívar reportó 94,7% de la casuística nacional (n=878). Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (615,1), Gran Sabana (Bol) (180,9), Sucre (Bol) (88,4), Raúl Leoni (Bol) (53,7), Cedeño (Bol) (44,7), Benítez (Suc) (16,8) y Piar (Bol) (14,6). Del total de casos reportados, 79,6% η=7( 38) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) η=361), ( Dalla Costa (Bol) (η=117), Ikabar ú (Bol) (η=104), Barceloneta (Bol) (η=53), Cede ño (Bol) (η=4 1), Pedro Cova (Bol) (η=32), Tumeremo (Bol) (η=30). Hasta la fecha existe un acumulativo de 6.946 casos, lo que representa aumento de 30,8% con respecto al período homólogo del año anterior (η=5.311). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 9 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de l áminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 6,7%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 13,89%. Motivado al retorno de temporadistas que visitaron áreas maláricas durante el asueto de carnaval, se insta a todas las Autoridades Regionales de Salud Ambiental, a reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica; ya que en diferentes Entidades Federales del país, pudiesen presentarse casos o brotes. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.
Gráfico N° 23 Canal endémico de Malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012 2000 1800 1600
CASOS
1400 1200 1000 800 600 400 200 0
1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
40
43
46
49
52
|17| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 y acumulado de los años 2011 y 2012
1.275
Gráfico N° 25 Incidencia Parasitaria Anual Venezuela hasta semana epidemiológica N° 07 de 2012
50
20-29
30-39
40-49 50-59 EDAD
Masculino: 4534 (65,27%). Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
60-69
70-79
22,8
20 9,0
10
6,5 1,5
0 3
54 30 18 12 6
302
IPA
535 298
134 125 0-09 10-19
33,3
30
388
526
806
952
40
550
1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
497 435
CASOS
Gráfico N° 24 Casos de Malaria. Distribución según grupos de edad y sexo Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012
80-89
Femenino: 2412 (34,73%).
90-99
0,4
0
Ama
Bol
Vzla.
Suc
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
Del
Zul
0,3 Apu
0,1 Guá
0,1 Anz
0,1 Mon
|18 | N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 12 Malaria. Casos según Entidades Federales y semanas epidemiológicas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 49 de 2011 a N° 07 de 2012
(*) Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambienta Dirección Vigilancia Epidemiológico MPPS. 2012
Figura N° 3 Áreas de Riesgo de Malaria - Municipios Según IPA. Venezuela, hasta semana epidemiológica 07 de 2012
IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO
Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológico MPPS 2012 Dirección General de Salud Ambiental
|19| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por Parroquias. Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 de 2012 7 ESTADODEOR
MUNICIPIO ALTO ORINOCO (19)
ATABAPO
AMAZONAS
ATURES
AUTANA MANAPIARE (19)
ANZOÁTEGUI APURE
MAROA (19) RIO NEGRO (19) FRANCISCO DE MIRANDA (5) SIMON BOLIVAR (5) PAEZ PEDRO CAMEJO
CARONÍ
CEDEÑO
EL CALLAO GRAN SABANA
BOLÍVAR
HERES
PIAR RAÚL LEONI ROSCIO SIFONTES
SUCRE
ANTONIO DÍAZ
DELTA AMACURO CASACOIMA
PEDERNALES GUARICO MONAGAS
LEONARDO INFANTE (13) BOLIVAR (4) SOTILLO (4) ANDRES ELOY BLANCO (11) ARISMENDI (11) BENÍTEZ
SUCRE
CAJIGAL (11) LIBERTADOR
RIBERO (11) MACHIQUES DE PERIJÁ VENEZUELA AREA CON TRANSMISION DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA ACTUAL ZULIA
ESTADOS 5; MUNICIPIOS 18; PARROQUIAS 35 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 9; MUNICIPIOS 34; PARROQUIAS 78 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME UCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUIS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO BOCA DEL PAO EL CARMEN URDANETA CODAZZI CUNAVICHE CACHAMAY ONCE DE ABRIL POZO VERDE UNARE ALTAGRACIA ASC. FARRERAS GUANIAMO LA URBANA PIJIGUAOS CEDEÑO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA JOSÉ ANTONIO PÁEZ MARHUANTA ORINOCO ZEA ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO IMATACA JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR LUIS B. PRIETO F. PEDERNALES ESPINO CARIPITO BARRANCOS DE FAJARDO SOTILLO (4) RÓMULO GALLEGOS RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN LIBERTAD CAMPO ELÍAS TUNAPUY CARIACO LIBERTAD
CASOS 0 0 0 0 1 0 0 2 4 0 7 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 20 0 41 3 104 30 1 0 1 0 1 0 32 53 2 1 1 117 361 30 13 11 13 7 11 0 0 0 0 0 3 0 0 1 3 0 0 0 0 3 5 9 4 0 0 0 0 4 927
% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,22% 0,43% 0,00% 0,76% 0,00% 0,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,70% 0,00% 2,16% 0,00% 4,42% 0,32% 11,22% 3,24% 0,11% 0,00% 0,11% 0,00% 0,11% 0,00% 3,45% 5,72% 0,22% 0,11% 0,11% 12,62% 38,94% 3,24% 1,40% 1,19% 1,40% 0,76% 1,19% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,32% 0,00% 0,00% 0,11% 0,32% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,32% 0,54% 0,97% 0,43% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,43% 100,00%
Total CASOS
Total %
3 1 2 1 200 45 1 57 57 83 170 45 60 5 8 22 3 1 2 3 1 3 4 1 1 5 74 13 217 2 73 1 311 27 635 57 3 1 1 3 1 1 288 289 14 6 10 888 2.375 227 84 62 30 46 53 38 75 12 4 2 7 5 2 11 16 1 2 3 1 9 17 82 34 1 25 2 1 20 6.946
0,04% 0,01% 0,03% 0,01% 2,88% 0,65% 0,01% 0,82% 0,82% 1,19% 2,45% 0,65% 0,86% 0,07% 0,12% 0,32% 0,04% 0,01% 0,03% 0,04% 0,01% 0,04% 0,06% 0,01% 0,01% 0,07% 1,07% 0,19% 3,12% 0,03% 1,05% 0,01% 4,48% 0,39% 9,14% 0,82% 0,04% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 4,15% 4,16% 0,20% 0,09% 0,14% 12,78% 34,19% 3,27% 1,21% 0,89% 0,43% 0,66% 0,76% 0,55% 1,08% 0,17% 0,06% 0,03% 0,10% 0,07% 0,03% 0,16% 0,23% 0,01% 0,03% 0,04% 0,01% 0,13% 0,24% 1,18% 0,49% 0,01% 0,36% 0,03% 0,01% 0,29% 100,00%
|20| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Se notificaron 1.209 casos de Mordeduras Sospechosas de rabia, con descenso de 6,8% en relación a la semana anterior (1.297). Gráfico N° 26 Mordedura sospechosa de rabia Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Se registraron 23 casos de Hepatitis Aguda “B” manteniéndose estable en relación a la semana anterior (23).
2000
Gráfico N° 29 Hepatitis Agudas Tipo “B” Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
1800 1600 1400 50
1200 N° CASOS
45
1000 40
800 35
600
30 N° CASOS
400 200
25 20 15
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
10
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 5
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp. 0
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 7 a 9 años (8.86). Gráfico N° 27 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
La tasa de incidencia más elevada es de 0.14 y corresponde a la población de 45 a 59 años. Gráfico N° 30 Hepatitis Agudas Tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
8,86
8,0 6,71
7,23 6,48
6,29
6,0 5,0
0,16
4,35
0,14 0,14 0,12
2,0
0,11
239
87
Distrito Capital
67
Táchira
58
(7,2%)
51 0
50
Grupos de Edad
(19,8%)
Gráfico N° 31 Hepatitis Agudas Tipo “B”. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012 10
Vargas
(5,4%)
(13,0 %)
3
Bolívar
2 2
Distrito Capital
(43,5 %)
(13,0 %)
3
Yaracuy
(4,8%)
(8,7 %) (8,7 %)
1
(4,3 %)
Sucre
1
(4,3 %)
Anzoátegui
1
(4,2%) 100
150 casos
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
200
Edad Ig
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
12 a 14 años
15 a 19 años
0,00
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
Táchira
Miranda
0,00 10 a 11 años
0,00 7 a 9 años
0,00
Miranda
(5,5%)
65
Mérida Monagas
(10,8%)
(5,9%)
71
0,00
Las ocho Entidades Federales que reportaron el total casos registrado en el país (100,0%).
Gráfico N° 28 Mordedura sospechosa de rabia Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Carabobo
0,04
5 a 6 años
0,00
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,6% del total registrado.
130
0,06
0,06
0,02
Grupos de Edad
Zulia
0,07
0,08
0,04
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Lara
Tasas
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
0,12
0,09
0,10
1,0
65 años y más
2,21
3,12 2,47
60 a 64 años
2,87
1 a 4 años
3,0
3,69
3,61
4,0
<1 año
Tasas
7,0
Max.Esp.
Esperados
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
10,0 9,0
Min. Esp.
2012
250
0
(4,3 %) 2
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
4
6 casos
8
10
12
|21| N° 07
Se registraron 865 casos, con un descenso de 18,2% con relación a la semana anterior (1.057).
Se registraron 61 casos, con descenso del 7,7% con relación a la semana anterior (66). Gráfico N° 35 Parotiditis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 32 Varicela Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 3000
120
2500
100
2000
80
1500
60
N° CASOS
N° CASOS
12 al 18 de Febrero de 2012
1000
40
500
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Esperados
Max.Esp.
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de menores de 1 año (9.34).
El mayor riesgo corresponde al grupo de 5 a 6 años (0.87).
Gráfico N° 33 Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
15 a 19 años
20 a 24 años
12 a 14 años
7 a 9 años
10 a 11 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,00
Grupos de Edad
0,06
0,02 0,00
0,00 Edad Ig
0,38 0,43 0,12
0,11
65 años y más
1,00
0,15
60 a 64 años
1,00
<1 año
2,20
2,00
0,24 0,17
45 a 59 años
3,17
3,00
25 a 44 años
4,00
0,54
15 a 19 años
5,00
0,65
20 a 24 años
Tasas
6,00 Tasas
7,17 6,20 6,12
12 a 14 años
7,00
10 a 11 años
7,79 7,51
8,00
0,87 0,69
7 a 9 años
9,00
1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0
5 a 6 años
9,34
1 a 4 años
10,00
Gráfico N° 36 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
Las ocho Entidades Federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 65,4% del total registrado en el país.
Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos concentran 77,2% del total de casos registrados en el país. Gráfico N° 37 Parotiditis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012.
Gráfico N° 34 Varicela. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012. 170 (19,7 %)
Zulia
79
Lara
(9,1 %)
6 5
Bolívar
62
Mérida
57
Aragua
(7,2 %) (6,6 %)
(9,8%) (8,2%)
Monagas
4
(6,6%)
Miranda
4
(6,6%)
47
(5,4 %)
Guárico
Carabobo
45
(5,2 %)
Nueva Esparta
Falcón
43
(5,0 %)
Distrito Capital
4
(6,6%) (4,9%)
3 0
(23,0%)
(11,5%)
7
Lara
(7,2 %)
62
Miranda
14
Zulia Falcón
5
10
15
20 casos
0
20
40
60
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
80 casos
100
120
140
160
180
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
25
30
35
|22| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Gráfico N° 38 Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Casos por Entidad Federal Venezuela, Semana 01 - 07 de 2012
VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA 19 COJEDES
a.- Vigilancia de Casos y Muertes: Durante la semana Nº 7 no se notificaron casos ni muertes confirmados para Fiebre Amarilla (FA).
10 ESTADOS
ARAGUA
b.- Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): En el Instituto Nacional de Higiene No se recibieron muestras, correspondientes a casos de SFIH.
5 GUARICO
3 PORTUGUESA
3 MERIDA
13 OTROS
Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico (SFIH): Durante el año 2012, la vigilancia del síndrome febril ictérico y/o hemorrágico ha captado un total de Cincuenta y tres (53) casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla.
0
5
10
20
15
CASOS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante la semana epidemiológica Nº 7 no se recibió notificación de rumores de epizootias.
Los resultados de esta vigilancia Sindromática son los siguientes: El 32% de los de los casos presentan resultados negativos para FA, de los cuales 3,7% (n=2), tienen pruebas especificas negativas y el 28,3% (n=15) refleja resultados positivos a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como Hepatitis A (n=9) y Dengue (n=6).
Cuadro N° 15 Vigilancia del Síndrome Febril Ictérico y/o Hemorrágico Resultados por estados Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 año de 2012*
ESTADO
Casos con muestras Semana Actual
ZULIA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL
0
DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY
Porcentajes
Casos con muestras Acumulado
EN PROCESO
0
0
0
0
0
0
1
1
2
FIEBRE AMARILLA NEGATIVOS
DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA IgM POST VACUNALES
DENGUE
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
5
0
1
0
1
3
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
19
10
0
1
0
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
3
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
53
36
0
2
0
6
9
0
0
0
0
100,00
67,92
0,00
3,77
0,00
11,32
16,98
0,00
0,00
0,00
0,00
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 • Información de los resultados recibidos del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel 11-02-2012
HEPATITIS HEPATITIS HEPATITIS LEPTOSPIR A B C OSIS
FH VENEZOLANA
|23| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Las seis entidades federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 100,0%. Gráfico N° 41 Rubéola. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable. Se reportan en la semana (2) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (n=1) y Mérida (1). Se cumplieron actividades de bloqueo, investigación epidemiológica de los mismos.
monitoreo
e
Zulia
3
(30,0 %)
Miranda
3
(30,0 %)
Vargas
1
(10,0 %)
Nueva Esparta
1
(10,0 %)
Mérida
1
(10,0 %)
Aragua
1
(10,0 %)
0
Se registraron 10 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica.
1
1
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
º
2 casos
2
3
3
4
Gráfico N° 39 Rubéola Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 140
RABIA URBANA
120
100
El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control vacunando antirrábica canina en las parroquias de riesgo.
N° CASOS
80
60
40
Se reportan 151 semanas de Silencio Epidemiológico, con relación a Rabia Humana transmitida por perros.
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
LEISHMANIASIS VISCERAL
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Min. Esp.
2012
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 1 año (0.34). Gráfico N° 40 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, semana epidemiológica 07 de 2012 0,40 0,35
0,34
0,30 0,25
0,15 0,10
0,04
0,02
Grupos de Edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012.
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
0,00 0,00 25 a 44 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
0,00 0,00 0,00 7 a 9 años
1 a 4 años
<1 año
5 a 6 años
0,00
0,00
0,07
0,06
0,04
0,05
20 a 24 años
Tasas
0,20
La Coordinación Regional de Zoonosis del estado Nueva Esparta en conjunto con salud Ambiental, realizó actividad de control y prevención de Leishmaniasis Visceral, en el sector Las Cabreras, Juan Griego, municipio Maneiro, en la investigación se muestrea 1 caninos a través de toma de muestra serológica, se dictó una charla educativa a las personas del sector.
|24| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Cuadro N° 16 Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 año de 2012 Año 2012
Enfermedades
Semana Actual
Rabia urbana (caninos y felinos)
.
Año 2011
Semana Anterior(*)
Acumulado a la fecha 2012
Semana Correspondiente a la Actual
Acumulado a la fecha
Total Año 2011
0
1
0
0
4
Rabia otras especies
0
0
0
0
2
21
Rabia humana
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis caninos
0
0
0
0
0
1
Leptospirosis equinos
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis bovinos
0
0
0
0
0
3
Leptospirosis otras especies
0
0
0
0
0
4
Leptospirosis en roedores
0
0
0
0
0
3
Leishmaniasis visceral en caninos
0
8
22
0
0
48
Leishmaniasis visceral en humanos
0
0
2
0
0
15
Erhlichiosis canina
0
0
0
0
1
4
Erhlichiosis humana
0
0
0
0
1
0
Ricketsia
0
0
0
0
0
0
Cisticercosis humanos
4
10
16
0
2
169
Cisticercosis animal
0
0
0
7
9
0
Teniasis Humano
1
3
4
2
23
75
Brucelosis en animales
0
0
0
0
5
14
Brucelosis humanos
0
0
0
0
5
13
Histoplasmosis
0
0
0
0
0
1
Tuberculosis en bovinos
0
0
0
0
0
1
Toxoplasmosis humanos
2
0
3
0
0
6
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis
Cuadro N° 17 Vigilancia Especializada de Zoonosis. Notificadas según Especies y Entidades Federales. Venezuela. Semana epidemiológica N° 07 año de 2012 Zoonosis
Especie
Entidad Federal
Teniasis
Cisticercosis
Humana
Toxoplasmosis
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis
Lara
Municipio
Parroquia
Nº de casos confirmados
Simón planas
Sarare
1
Simón planas
Buria-Gustavo Vegas Leon
4
Simón Planas
Gustavo VegasLeon/Sarare
2
Observaciones
|25| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Las ocho (8) primeras Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles concentran 62,9%. Gráfico N° 44 Mortalidad Infantil Distribución porcentual de las principales Entidades Federales con mayor número de defunciones Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
n=16
Zulia
n=9
Anzoátegui
n=8
Táchira
n=7 n=6
Trujillo
7,3
-1,0
1,0
3,0
6,4
5,5 5,5
n=6
Miranda
160
8,2
n=8 7,3
Monagas
Lara
Gráfico N° 42 Número de muertes según Semana epidemiológica Venezuela, comparativo 2011 - 2012
14,5
8,2
n=9
Bolívar
Entidad Federal
Mortalidad Infantil: Durante la presente semana epidemiológica se notificaron (110) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 78,2% del total de las muertes infantiles siendo, sepsis neonatal, neumonía, prematuridad, y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 21,8%. Al comparar con la semana homóloga del año 2011 se observa un ascenso de (13) muertes. El acumulado anual hasta la semana 07 del año 2012 ha disminuido 7,2% en relación al 2011. Acumulado anual 2012: 773 muertes infantiles.
5,0
7,0
9,0
11,0
13,0
15,0
Porcentaje de Defunción
140 120
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia
100 80 60 40 20 0 1
4
7
10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2012
Defunciones 2011
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia)
Mortalidad Materna: Durante esta semana se notifican cinco muertes maternas (5); comprendidas en el rango de 21 a 26 años de edad, en promedio 23 años, siendo el grupo de 2029 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Anzoátegui (1), Carabobo (2), Guárico (1) y Monagas (1). Causas de muertes: Infecciosas (3), Hemorrágica (1) y otra enfermedad materna que complica el embarazo, parto y puerperio (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un descenso de (n=2) muertes. Acumulado anual 2012: 48 muertes maternas.
Gráfico N° 43 Mortalidad Infantil. Distribución porcentual por grupo de edad Venezuela. Semana epidemiológica 07 de 2012
Figura N° 05 Mortalidad Materna Distribución de muertes por Entidad Federal Venezuela Año 2012
NEONATAL (0-27 días)
Vargas
POST NEONATAL (28 días-11 meses) 60,0%
58,2%
50,0%
Trujill
Porcentaje de Defunción
Portugues Mérida
40,0%
Sucre
D.C
Lara Yaracu
Zulia
Nueva Esparta
Carabobo
Falcón
Aragua C oj e d
Miranda Monagas
Guárico
Anzoátegui
Barinas
Táchira
20,0%
30,0%
21,8%
Apure Bolívar
20,0%
CONCENTRACIÓN ALTA (=> 3 muertes)
10,0%
Amazonas
CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 1 y 2 muertes) 0,0% 0-6 DIAS
7 -27 DIAS Grupo de Edad
28 DIAS A 11 MESES
CONCENTRACIÓN BAJA (< 1 muertes)
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 (*) Datos Acumulados hasta SE 07
Delta Amacuro
|26| N° 07
12 al 18 de Febrero de 2012
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
Año Anterior
Cuadro N° 18 Mortalidad Infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela, Semana N° 48 de 2011 a la N° 07 de 2012 Acumulado hasta la semana Nº 07
Año
% de Variación, Comparativo 2011-2012
Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.012)
48
49
50
51
52
01
02
03
04
05
06
07
07
2012
2011
1 0 11 2 2 3 13 11 3 2 1 0 7 6 5 10 1 5 3 4 5 3 3 18
1 3 2 2 5 5 15 12 1 4 8 1 3 1 6 3 0 4 6 4 5 0 2 17
0 4 13 1 1 1 8 8 0 0 1 4 6 0 7 7 1 1 3 10 0 0 3 7
1 5 2 1 5 1 21 14 0 2 4 3 4 2 2 4 1 3 3 0 5 2 4 5
0 1 2 1 3 1 14 4 0 0 2 3 9 5 3 1 2 2 4 5 3 1 1 4
0 3 5 3 10 6 15 9 0 0 3 2 8 7 6 2 1 7 3 3 2 6 3 5
4 1 9 2 9 3 13 5 0 5 2 4 15 6 5 4 5 3 10 3 4 1 4 12
7 2 8 5 7 3 11 12 0 1 3 5 12 4 6 8 3 2 2 5 3 0 2 4
3 6 2 2 3 3 5 10 2 1 1 7 13 4 4 3 1 1 0 7 4 0 1 10
6 1 7 4 3 4 11 3 2 1 4 1 11 3 3 6 3 4 5 14 2 1 1 15
1 2 0 3 6 4 9 9 2 1 4 3 11 7 1 8 1 4 4 6 3 0 1 12
4 3 9 1 5 5 9 4 0 0 1 4 7 5 6 8 2 1 2 8 6 0 4 16
2
0
25 18 40 20 43 28 73 52 6 9 18 26 77 36 31 39 16 22 26 46 24 8 16 74
18 18 61 25 72 25 72 68 9 7 45 35 54 14 29 36 13 40 34 26 20 24 19 69
38,9% 0,0% -34,4% -20,0% -40,3% 12,0% 1,4% -23,5% -33,3% 28,6% -60,0% -25,7% 42,6% 157,1% 6,9% 8,3% 23,1% -45,0% -23,5% 76,9% 20,0% -66,7% -15,8% 7,2%
Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente
119
110
86
94
71
109
129
115
93
115
102
110
97
773
833
-7,2%
Ascendente
3 6 4 7 1 14 10 0 3 4 2 3 4 6 6 3 8 6 1 0 0 4
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
Año Anterior
Cuadro N° 19 Mortalidad Materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y Entidades Federales. Venezuela. Semana N° 48 de 2011 a la N° 07 de 2012 Actualización de Acumulados
Semanas Epidemiológicas
ENTIDADES FEDERALES
Acumulado hasta la Semana Nº 07
Año
% de Variación, Comparativo 2011-2012
Tendencia (Últimas 11 semanas año 2.012)
48
49
50
51
52
01
02
03
04
05
06
07
07
2012
2011
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0
1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1
1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
0 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1
0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0
0
0 0 8 1 1 3 1 10 0 0 0 1 2 2 1 5 0 2 2 1 1 0 0 7
0 0 4 1 3 2 6 3 1 2 2 1 0 1 3 4 1 3 1 0 0 1 1 6
0,0% 0,0% 100,0% 0,0% -66,7% 50,0% -83,3% 233,3% -100,0% -100,0% -100,0% 0,0% 200,0% 100,0% -66,7% 25,0% -100,0% -33,3% 100,0% 100,0% 100,0% -100,0% -100,0% 16,7%
Estable Estable Descendente Estable Descendente Estable Ascendente Estable Estable Estable Estable Estable Ascendente Estable Estable Descendente Estable Descendente Estable Estable Descendente Estable Estable Ascendente
Venezuela
4
6
5
8
7
9
8
7
7
9
3
5
7
48
46
4,3%
Descendente
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0