boletin_sem09

Page 1

Semana Epidemiológica N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibió notificación del 84,72% de las Unidades Informantes del país.

Año de edición LXI

Estandares de la Vigilancia Epidemiológica DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12 ENFERMEDADES INMUNO-PREVENIBLES

De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica, síndrome coqueluchoide e Influenza. El resto de los eventos mantiene razones endémicas dentro de las cifras esperadas. Dengue: De los 24 estados, (n=14) mantienen franca tendencia descendente, (n=3) ascendente y el resto estable.

. Malaria: Ascenso de 8,1% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 08 (862).

Sarampión, rubéola, amarilla y zoonosis resultados satisfactorios.

fiebre muestran

Según datos de laboratorio en la Semana Epidemiológica 09 se mantiene (n=2) casos de Influenza A/H1N1 pmd 09.

TÉTANOS NEONATAL (A33) CASO SOSPECHOSO: todo recién nacido que durante los dos primeros días de vida succionó y lloró normalmente y que a partir del tercer día, presentó algún signo o síntoma compatible con tétanos: rigidez muscular y dificultad para succionar. Toda muerte por causa desconocida en recién nacido entre 2 y 28 días de vida. CASO

CONFIRMADO:

un

caso

confirmado de tétanos neonatal es el de un niño que presenta las tres características siguientes: _Alimentación y llanto normales durante los dos primeros días de vida. _Comienzo de la enfermedad entre el tercero y el vigésimo octavo día de vida. _Incapacidad

para

succionar

(trismo)

seguida de rigidez (muscular generalizada) o convulsiones (espasmos musculares). CASO

DESCARTADO:

un

caso

descartado es un caso probable que ha

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA

sido investigado y no cumple los criterios clínicos establecidos para ser confirmado. En

esas

circunstancias,

hay

que

especificar el diagnóstico. Además, se debe confeccionar de modo regular un resumen de los casos descartados. Aplica para el Tétanos neonatal y no neonatal. Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS. 2011 Continuará en el próximo Boletín…..…


| 2 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

SUMARIO

EDITORIAL VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA

VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12

3

Panorama internacional

4

Enfermedades de notificación obligatoria

5

Eventos Notificados: Distribución por estados

7

Distribución por edad

9

Evento infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías

10

Influenza e infección respiratoria aguda grave (IRAG)

11

Fiebre, diarreas

12

Amibiasis, dengue

13

Malaria

16

Mordedura sospechosa de rabia

20

Enfermedades prevenibles por vacunas Hepatitis

20

Varicela, parotiditis

21

VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome ictérico hemorrágico

22

Sarampión, rubéola

24

Zoonosis

24

Mortalidad materna e infantil

26

1.- FUNDAMENTOS CLINICO – EPIDEMIOLOGICOS DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA: la enfermedad meningocóccica (EM) constituye un importante problema de salud pública, por la gravedad y trascendencia de su incidencia. 1.1.Características clínicas: aunque la infección meningocóccica puede cursar como una infección asintomática limitada a la nasofaringe, que es frecuente, ya que se han reportado índice de portadores de hasta 25%; puede diseminarse y presentar la forma invasora que puede darse con o sin compromiso de las meninges y que se caracteriza por cuadro febril agudo asociado a erupción petequial. La forma meníngea se caracteriza por comienzo repentino, con fiebre, cefalea intensa, náuseas y vómito, rigidez de nuca y en ocasiones petequias. La forma séptica, denominada meningococcemia, se presenta como casos fulminantes con postración súbita, equimosis y choque que culmina con la muerte. La forma meníngea es más frecuente que la meningococcemia; en los neonatos y lactantes los signos y síntomas son poco específicos y la mayoría manifiestan irritabilidad, rechazo a la alimentación, letargia y/o diarrea, el abultamiento de la fontanela puede ser característico en ocasiones en ausencia de fiebre; por el contrario los niños mayores y adultos casi siempre tienen síntomas prominentes, que pueden incluir fiebre, cefalea, malestar, fotofobia, nauseas y vómitos y rigidez de nuca. La erupción petequial o purpúrica ocurre en la meningitis meningocóccica pero puede acompañar a otras infecciones bacterianas. La meningococcemia, muchas veces no se propaga a las meninges y debe sospecharse cuando los síndromes febriles no diagnosticados se acompañan de erupción petequial o elevada leucocitosis. 1.2. Complicaciones: las complicaciones generalmente son graves y pueden dejar secuelas; entre las más frecuentes se encuentran las complicaciones neurológicas, que incluyen parálisis, paresias, hidrocefalias y abscesos cerebrales; sordera parcial o completa uni o bilateral y en el caso de la meningococcemia puede aparecer: necrosis profundas con pérdida de sustancia de áreas externas, miocarditis o pericarditis y artritis aguda generalmente en la fase aguda que evoluciona a la curación. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Salud, Viceministerio de Redes de Salud Colectiva, Dirección de Vigilancia Epidemiológica Continuará en el próximo Boletín…


| 3 | N° 09

84,72% de las unidades de notificación del Sistema de Salud en Venezuela, cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12.

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Se reportaron 247.507 enfermedades de notificación obligatoria semanal. Las infecciones respiratorias agudas (70,15%), diarreas (15,67%) y fiebre (9,77%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,59% del total.

Unidades Notificantes Epi-12 Cuadro N° 1 Porcentajeyde notificaciónde de Unidades las ENO porExistentes entidad federal. úmero Acumulado Porcentaje e Informantes Neumonías (1,47%), amibiasis (0,91%), mordedura Venezuela. Semana epidemiológica Nº 09 de 2012 sospechosa de rabia con (0,55%), varicela (0,48%) y malaria Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2.012 (0,38%) representan 3,79 % del total de causas notificadas. UNIDADES NOTIFICANTES Entidades (Ver cuadro). deldePoder Popular para la Salud Acumulado yMinisterio Porcentaje Unidades Existentes Federales e Informantes. Venezuela. Semana Epidemiológica Existentes Informaron %N° 12 de 2011 Distrito Capital 1.287 1.243 96,58 Amazonas

147

66

44,90

Anzoátegui

547

505

92,32

Apure

321

204

63,55

Aragua

555

534

96,22

Barinas

294

294

100,00

CUADRO Nº 2 Cuadro N° 2Obligatoria Eventos de Notificación Eventos de notificación obligatoria Principales Causas Principales causasde deConsulta consulta Venezuela, Semana Epidemiológica Venezuela. Semana epidemiológicaNº N°09 09de de2012 2012 Orden

Enfermedades

Casos

%

1

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

173.614

70,15%

2

DIARREAS

38.793

15,67%

3

FIEBRE

24.186

9,77%

4

NEUMONÍA

3.631

1,47%

5

AMIBIASIS

2.246

0,91%

6

MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA

1.373

0,55%

Bolívar

941

445

47,29

Carabobo

984

948

96,34

Cojedes

254

211

83,07

62

53

85,48

7

VARICELA

1.178

0,48%

Falcón

375

375

100,00

8

MALARIA

932

0,38%

Guárico

387

343

88,63

9

DENGUE (PROBABLES)

478

0,19%

Lara

750

588

78,40

10

HEPATITIS (TODAS)

329

0,13%

INFLUENZA

199

0,08%

Delta Amacuro

Mérida

438

353

80,59

11

Miranda

992

903

91,03

12

EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS

145

0,06%

13

TUBERCULOSIS

83

0,03%

14

INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH

65

0,03%

15

PAROTIDITIS

62

0,03%

16

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

38

0,02%

17

ENFERMEDAD VIH/SIDA

36

0,01%

18

LEISHMANIASIS

32

0,01%

19

MENINGITIS

21

0,01%

20

TOSFERINA (SINDROME DE COQUELUCHOIDE)

20

0,01%

Resto

46

0,02%

Total

247.507

100,00%

Monagas Nueva Esparta

469 212

355 175

75,69 82,55

Portuguesa

591

428

72,42

Sucre

538

531

98,70

Táchira

237

237

100,00

Trujillo

584

420

71,92

Vargas

224

223

99,55

Yaracuy

482

423

87,76

1.421

1.234

86,84

Zulia Total

13.092

11.091

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS.2012 Fuente: Epi12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

84,72

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota:datos sujetos a modificación Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012 Datos sujetos a modificación


| 4 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Reuniones masivas (RM) y los riesgos para la salud: Las reuniones masivas ejercen una gran presión sobre la salud pública. Las multitudes y las infraestructuras que las soportan, pueden ser un escenario ideal para brotes de enfermedades. El término "reunión masiva" se utiliza para describir cualquier reunión de más de 1000, pero normalmente sobre 25.000 personas, en una ubicación específica, para un propósito específico, durante un período de tiempo determinado. Estas RM varían en tamaño, naturaleza y finalidad; incluyen eventos deportivos, sociales, culturales (por ejemplo, exposiciones mundiales, festivales de música), así como reuniones religiosas y peregrinaciones. Los riesgos para la salud pueden incrementarse como resultado de la concentración de grupos humanos durante eventos que se realizan, tanto en escenarios cerrados como en espacios abiertos. Dentro de los factores asociados con el incremento de riesgo para la salud pública se mencionan entre otros: la afluencia de un gran número de visitantes en un corto período de tiempo; los visitantes, a menudo proceden de zonas que difieren en geografía y cultura; las condiciones de hacinamiento; la facilidad de transmisión y la rápida propagación de enfermedades infecciosas, así como el impacto de RM masivas, en las poblaciones receptoras de los visitantes. Con el creciente tráfico aéreo y la globalización, las RM masivas cada vez son más frecuentes y su asistencia más global. Una RM que se celebrará durante este año, es el Campeonato de fútbol de la UEFA, EURO 2012, en Polonia y Ucrania, el mismo se estará realizando del 8 de junio al 01 de julio de 2012; quedan 91 días para el inicio del evento, si usted está planificando participar de esta RM, considere estas recomendaciones: información para viajeros a la EURO 2012: Puntos clave que recordar: 1.-Antes de viajar, asegúrese de que todas sus vacunas están al día, especialmente contra el sarampión y la rubéola. 2.- Asegúrese de que su seguro le cubre para recibir tratamiento médico en Polonia y Ucrania. 3.- Realice una copia de su pasaporte y, si tiene alguna condición de salud, de los documentos médicos. 4.- En estadios y zonas de fanáticos, localice las salidas de emergencia y puestos de primeros auxilios.

5.- Si tiene diarrea, ingiera más líquidos y evite el alcohol, café y bebidas excesivamente azucaradas. Si es muy acuosa o contiene sangre, o si los síntomas duran más de tres días, busque ayuda médica inmediatamente. 6.- Evite el riesgo de la detección de infecciones de transmisión sexual. 7.- La EURO 2012 es completamente libre y está prohibido totalmente el uso, la venta o la promoción de todas las formas de tabaco en todos los estadios, sin excepción. 8.- Se prohíbe el uso, posesión y distribución de drogas recreativas; si es atrapado con ellas, se arriesga a ser puesto en prisión inmediatamente. 9- Las temperaturas en el verano pueden ser elevadas, así que tengan cuidado de insolación y deshidratación, manténgase fresco e ingiera líquidos. 10.- No consuma alimentos si duda de su procedencia o su preparación.

Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI) oWHO, Poland and Ukraine - Health advice for travellers to the EURO 2012 [on line] disponible en http://www.who.int/ith/updates/20120224/en/index.ht ml oWHO, Communicable disease alert and response for mass gatherings Key considerations, june 2008 [on line] disponible en http://www.who.int/csr/Mass_gatherings2.pdf oWHO, Report on WHO support to the 2010 FIFA World Cup South Africa Pretoria, South Africa 27 January 2011. oWHO, Mass Gatherings and Public Health, the Experience of the Athens 2004 Olympic Games [on line] disponible en http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/ 98415/E90712.pdf oEUROWHO, 2012 UEFA European Football Championship: health advice 24-02-2012 [on line] disponible en http://www.euro.who.int/en/what-wedo/health-topics/emergencies/disasterpreparedness-andresponse/news/news/2012/02/2012-uefa-europeanfootball-championship-health-advice


| 5 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 3 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos sospechosos Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2011 - 2012* Año 2012* Eventos

Mediana 20092011

Año 2011*

Razon Endémica**

C

Semana Anterior C

C

C

C

C

-

-

-

-

-

-

-

DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)

4.626

4.324

37.769

3.513

36.646

36.646

1,03

DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)

10.923

9.860

89.610

8.920

87.589

87.589

1,02

DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)

23.244

21.109

194.117

19.457

190.275

190.275

1,02

AMIBIASIS (A06.-)

0,92

COLERA (A00.-)

Semana 09

Acumulativo

Semana 09

Acumulativo

Acumulativo

C

2.246

2.032

18.962

1.529

18.243

20.604

FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)

-

-

-

-

-

-

-

ETA Nº DE BROTES

2

-

10

1

4

2

5,00

CASOS ASOC. A BROTES DE ETA

7

64

216

8

95

73

2,96

HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)

69

64

566

57

554

554

1,02

TUBERCULOSIS (A15-A19)

83

64

559

68

544

571

0,98

INFLUENZA (J10-J11)

199

237

2.270

197

2.268

1.241

1,83

SIFILIS CONGENITA

2

2

18

2

18

23

0,78

INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)

65

23

306

58

299

264

1,16

ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)

36

38

332

30

326

281

1,18

TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE

20

26

214

20

212

26

8,23

PAROTIDITIS (B26.-)

62

64

489

46

473

828

0,59

TETANOS NEONATAL (A33.-)

-

-

-

-

-

-

-

TETANOS OBSTETRICO (A34.-)

-

-

-

-

-

-

-

TETANOS (OTROS) (A35.-)

-

1

5

-

5

5

1,00

DIFTERIA (A36.-)

-

-

-

-

-

-

-

SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)

8

6

37

7

36

34

1,09

RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)

12

10

120

7

115

115

1,04

FIEBRE DENGUE (A90.-)

441

424

4.609

360

4.527

8.076

0,57

DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)

37

24

318

30

311

812

0,39

ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)

-

-

-

-

-

-

-

FIEBRE AMARILLA (A95.-)

-

-

-

-

-

-

-

LEISHMANIASIS (B55.-)

32

36

263

30

261

261

1,01

ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)

4

7

50

4

50

53

0,94

RABIA ANIMAL (A82)

-

-

1

-

-

2

0,50

RABIA HUMANA (A82.-)

-

-

-

-

-

-

-

FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)

1

-

11

1

11

7

1,57

LEPTOPIROSIS (A27.-)

8

5

49

8

49

49

1,00

MENINGITIS VIRAL (A87)

6

6

41

6

40

40

1,03

MENINGITIS BACTERIANA (G00)

15

8

101

11

97

97

1,04

MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)

-

3

9

-

9

4

2,25

ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)

-

-

5

-

5

4

1,25

1.178

1.032

8.666

908

8.396

8.396

1,03

HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-)

26

23

193

25

192

170

1,14

HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)

5

9

53

5

53

53

1,00

HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)

20

13

168

8

156

312

0,54

HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)

209

159

1.411

150

1.352

1.210

1,17

-

2

7

-

7

7

1

VARICELA (B01.-)

PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) (*)


| 6 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)

431

406

4.075

299

3.943

3.367

1,21

NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)

884

863

7.645

622

7.378

5.861

1,30

2.316

2.113

20.362

1.870

19.911

12.837

1,59

38

28

209

37

208

282

0,74

MORD. SOSP. DE RABIA (A82)

1.373

1.471

11.536

1.042

11.205

11.205

1,03

FIEBRE (R50)

24.186

22.681

205.310

19.044

200.144

200.144

1,03

145

163

1.238

98

1.191

807

1,53

2

1

18

2

18

18

1,00

RINOFARINGITIS AGUDA (J00)

27.389

25.604

227.855

22.460

222.613

-

-

SINUSITIS AGUDA (J01)

3.366

3.245

30.030

2.982

29.638

-

-

FARINGITIS AGUDA (J02)

11.881

10.453

96.513

9.579

94.184

-

-

AMIGDALITIS AGUDA (J03)

38.622

39.081

330.867

31.133

323.219

-

-

LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04)

1.407

1.204

10.021

1.115

9.729

-

-

NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)

EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)

LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05)

45

50

618

43

616

-

-

61.973

61.114

554.292

53.345

545.664

-

-

BRONQUITIS AGUDA (J20)

18.682

18.365

164.174

14.502

159.927

-

-

BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21)

1.256

1.316

11.440

901

11.081

-

-

IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22)

8.993

9.137

80.338

5.675

77.020

-

-

375

389

2.252

182

2.059

-

-

-

-

-

-

-

-

-

IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)

-

-

-

-

-

-

-

VIRUELA (B03)

-

-

-

-

-

-

-

RUMOR DE EPIZOOTIAS

-

-

1

-

-

-

-

CHAGAS AGUDO (B57.1)

-

-

-

-

-

-

-

HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)

-

-

-

-

-

-

-

SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)

-

-

-

-

-

-

-

MALARIA VIVAX (B51)

740

-

7.061

-

-

-

-

MALARIA FALCIPARUM (B50)

165

-

1.569

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

27

-

336

-

-

-

-

MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS

-

-

-

-

-

-

-

1.653.902

1.568.081

9.506.575

1.383.328

9.443.550

-

-

14.183

13.569

119.960

12.205

117.952

-

-

(*) Se corrige total acumulado año 2011 -2012 por revisión retrospectiva. (**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica


| 7 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 4 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012* Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Actual Casos 268 90 240 86 242 205 257 233 64 42 171 103 217 98 523 152 64 116 49 115 96 84 105 1.006

Anterior Casos 263 53 177 90 200 148 245 306 40 61 189 99 205 110 295 340 68 115 59 133 89 56 68 915

Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.

Diarreas en niños de 5 y más años de edad.

Acumulado Año Casos 1.656 658 2.158 680 1.661 1.124 2.354 2.205 528 531 1.755 766 1.833 841 3.438 1.616 704 1.024 624 1.081 825 625 831 8.251

Actual Casos 666 159 500 225 719 667 558 729 177 143 366 256 554 305 1.267 336 145 297 130 276 233 200 285 1.730

Anterior Casos 628 117 506 199 782 346 442 819 169 142 454 227 486 310 774 335 163 279 141 334 190 204 221 1.592

Acumulado Año Casos 4.451 1.312 5.277 1.657 5.419 2.737 4.703 6.033 1.451 1.283 4.377 1.989 4.893 2.376 8.102 3.370 1.847 2.640 1.423 2.585 1.874 1.715 2.192 15.904

Actual Casos 1.453 200 1.531 458 1.609 1.366 1.219 1.950 328 299 778 463 859 817 2.547 727 360 649 364 771 364 434 458 3.240

Anterior Casos 1.332 145 1.211 425 1.378 537 1.019 2.020 243 265 1.019 473 788 793 2.210 799 335 589 358 1.087 366 445 407 2.865

Acumulado Año Casos 11.497 1.857 12.175 3.315 12.443 5.424 10.070 17.548 2.485 2.556 9.303 4.100 8.130 6.301 20.336 6.809 3.831 5.514 3.437 7.463 3.411 3.963 3.900 28.249

37.769

10.923

9.860

89.610

23.244

21.109

194.117

VENEZUELA 4.626 4.324 (*)Actualización de datos por revisión retrospectiva.

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Cuadro N° 5 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012* Entidades Federales

Sospechoso de tosferina (Síndrome coqueluchoide)

Sospecha de sarampión

Sospecha de rubéola

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 1 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Acumulado Año Casos 0 0 4 3 0 0 161 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 15 0

Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1

Anterior Casos 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Acumulado Año Casos 0 0 0 0 12 0 0 5 0 0 2 0 0 3 0 0 1 0 3 0 0 0 0 11

Actual Casos 0 0 2 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4

Anterior Casos 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Acumulado Año Casos 1 0 18 3 16 0 13 3 3 2 0 0 0 9 7 1 1 1 0 0 0 1 10 31

VENEZUELA

20

26

214

8

6

37

12

10

120

(*)Actualización de datos por revisión retrospectiva. (*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


| 8 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 6 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012* Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

Meningitis Actual Casos 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9 3 0 0 1 0 0 0 0 4 21

Anterior Casos 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 5 0 0 0 1 1 0 1 0 1 17

Hepatitis todos los tipos Acumulado Año Casos 20 2 15 1 4 0 2 0 4 0 7 0 7 0 40 8 0 0 6 7 4 6 2 16 151

Actual Casos 9 54 6 1 7 17 23 5 5 0 3 3 25 7 25 8 1 7 8 13 4 8 10 80 329

Anterior Casos 21 18 17 0 10 15 14 4 3 4 4 10 28 6 11 4 0 4 8 4 2 4 4 73 268

.

Parálisis flacida < 15A

Acumulado Año Casos 91 295 80 17 72 105 119 47 41 21 41 44 242 62 90 30 5 35 52 73 66 84 55 624 2.391

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

Acumulado Año Casos 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 7

(*)Actualización (*) Actualizaciónde dedatos datos por porrevisión revisiónretrospectiva. retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Cuadro N° 7 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012* Entidades Federales

Intoxicación por plaguicida

Casos asociados a brotes de ETA.

Mordeduras sospechosas de rabia

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 0 0 2 0 15 2 1 0 0 0 1 1 1 6 0 2 0 0 0 4 2 0 0 1

Anterior Casos 0 0 0 4 2 1 1 2 1 0 0 3 0 5 0 1 0 0 0 4 0 0 0 4

Acumulado Año Casos 3 0 3 7 21 7 3 3 2 0 3 14 13 34 0 7 0 0 6 44 8 2 3 26

Actual Casos 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0

Acumulado Año Casos 1 0 3 60 0 0 0 0 0 0 26 0 18 41 0 7 0 0 17 0 0 4 0 39

Actual Casos 58 1 51 18 84 55 49 142 21 3 21 28 143 60 38 43 18 39 46 76 23 18 49 289

Anterior Casos 56 3 66 10 94 31 40 165 16 7 23 31 128 74 69 76 24 33 60 78 22 26 29 310

Acumulado Año Casos 602 7 396 101 662 261 377 1.159 162 48 267 269 1.159 543 513 457 152 330 409 537 262 195 314 2.354

VENEZUELA

38

28

209

7

64

216

1.373

1.471

11.536

dedatos datospor porrevisión revisiónretrospectiva retrospectiva. (*)(*)Actualización Actualización de Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


| 9 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 8 Eventos de notificación obligatoria (EPI-12). N° de casos sospechosos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012 ENFERMEDADES CÓLERA (A00) DIARREAS (A08-A09) AMIBIASIS (A06) FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15) TUBERCULOSIS (A15-A19) INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA SIFILIS CONGÉNITA (A50) INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21) ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) TOSFERINA (A37) PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-) TÉTANOS NEONATAL (A33) TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) TÉTANOS OTROS (A35) DIFTERIA (A36) SARAMPIÓN SOSPECHA (B05) RUBÉOLA (B06) FIEBRE DENGUE (A90) DENGUE HEMORRAGICO (A91) ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2) FIEBRE AMARILLA (A95) LEISHMANIASIS (B55) ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) RABIA HUMANA (A82) FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8) LEPTOSPIROSIS (A27) MENINGITIS VIRAL (A87) MENINGITIS BACTERIANA (G00) MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0) ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9) VARICELA (B01) HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16) HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2) HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17) HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19) PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0) NEUMONÍA (J12-J18) INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) FIEBRE (R50) EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57) EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59) RINOFARINGITIS AGUDA (J00) SINUSITIS AGUDA (J01) FARINGITIS AGUDA (J02) AMIGDALITIS AGUDA (J03) LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) BRONQUITIS AGUDA (J20) BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9) VIRUELA (B03) RUMOR DE EPIZOOTIAS CHAGAS AGUDO (B57.1) HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4) SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) MALARIA VIVAX (B51) MALARIA FALCIPARUM (B50) MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS

< 1 año 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Edad Ign. TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.626 10.923 2.496 2.242 1.457 1.538 2.199 2.429 6.045 2.721 851 1.247 19 38.793 160 501 180 159 105 90 146 177 390 204 56 77 1 2.246 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 1 0 2 1 1 2 0 0 0 7 1 14 9 13 6 7 4 6 5 1 0 3 0 69 2 2 2 3 1 1 5 9 19 22 4 13 0 83 50 53 10 12 2 9 10 7 20 20 1 5 0 199 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 4 11 36 7 1 2 0 65 0 0 0 0 0 0 3 5 19 4 2 3 0 36 10 8 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 2 12 9 11 7 6 4 3 6 2 0 0 0 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 8 6 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 12 17 51 30 41 27 41 54 43 91 35 2 9 0 441 2 4 1 6 3 2 3 4 11 0 1 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 20 5 0 2 0 32 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 2 2 1 1 0 0 8 2 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 6 7 4 0 1 0 1 0 0 2 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 214 120 171 103 153 132 69 116 28 9 8 1 1.178 0 0 0 0 0 0 3 3 12 4 1 1 2 26 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 5 0 2 1 5 2 2 2 2 4 0 0 0 0 20 5 20 15 35 11 18 28 28 37 8 1 3 0 209 0 0 0 0 0 0 0 0 431 884 229 145 90 80 116 137 515 384 166 451 3 3.631 1 3 1 2 1 7 3 3 10 6 0 1 0 38 19 241 113 165 108 110 100 86 219 118 33 60 1 1.373 3.718 7.497 2.125 1.795 1.161 1.155 1.375 1.289 2.490 895 298 375 13 24.186 2 8 4 2 0 2 10 15 54 32 8 7 1 145 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 3.598 7.626 2.309 2.163 1.190 1.153 1.489 1.501 3.523 1.663 496 678 0 27.389 49 176 111 160 108 191 327 400 1.097 510 117 120 0 3.366 449 1.698 672 773 640 782 1.092 1.123 2.707 1.313 319 312 1 11.881 1.221 7.675 3.271 3.523 2.264 2.485 3.237 3.389 7.488 2.806 596 663 4 38.622 96 311 92 109 68 68 77 107 250 151 31 47 0 1.407 3 16 4 8 0 1 3 3 3 4 0 0 0 45 4.933 13.948 5.054 5.046 3.103 3.082 3.828 4.145 9.389 5.204 1.944 2.295 2 61.973 1.145 3.624 1.057 1.019 698 765 1.058 1.239 3.850 2.427 718 1.078 4 18.682 0 1.215 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 1.256 1.003 2.129 661 614 343 396 516 577 1.279 713 333 429 0 8.993 34 102 45 35 18 19 28 9 41 10 9 25 0 375 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 31 11 17 13 31 81 89 233 61 5 7 156 740 0 6 2 3 3 3 18 20 53 14 6 1 36 165 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 5 1 0 0 17 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59.885 138.610 65.708 78.982 59.607 74.694 128.108 172.927 401.063 265.140 86.185 122.843 150 1.653.902 903 1.247 384 332 230 285 1.395 1.358 3.332 2.062 859 1.793 3 14.183

Datos sujetos a modificación Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


|10 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Se notificaron 173.614 casos, con ascenso de 2,38% con relación a la semana anterior (169.569).

Se notificaron 3.631 casos con ascenso de 7,36% con relación a la semana anterior (3.382).

Gráfico N° 01 IRA Infecciones respiratorias agudas Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico Venezuela,2005 2005 -a 2012 2012. Venezuela, 2012

Gráfico N° 04

NEUMONIA Neumonías Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005a-2012. 2012 Venezuela, 2005

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

300000

7000

6000

250000

5000 200000

N° CASOS

N° CASOS

4000 150000

100000

3000

2000 50000

1000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (2.122,47).

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (73.20).

Gráfico N° 02 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

Gráfico N° 05 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

2.500,0 2.122,47

80,0

2.000,0

73,20

70,0 1.653,20

60,0

38,04

40,0

26,15

30,0

20,01

20,0

10,0

8,57

8,11

4,86

4,28

5,11

6,06

9,07

Grupo de Edad Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

60 a 64 años

45 a 59 años

5 a 6 años

1 a 4 años

0,0

<1 año

60 a 64 años

65 años y más

45 a 59 años

25 a 44 años

15 a 19 años

20 a 24 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

18,00

25 a 44 años

325,92

20 a 24 años

493,70 347,97 349,53

15 a 19 años

428,75 466,06

12 a 14 años

542,27

500,0

50,0

65 años y más

792,58 757,75

10 a 11 años

1.000,0

Tasas

1.155,86

7 a 9 años

Tasas

1.500,0

Grupos de Edad Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 60,2% del total registrado.

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,3% del total registrado.

Gráfico N° 03 IRA. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012 Zulia

Gráfico N° 06 Neumonías. Entidades Federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

28.264 (16,6%) 16.924 (9,7%)

Miranda

11.365 (6,5%)

Carabobo Anzoátegui

10.480 (6%)

Distrito Capital

10.245 (5,9%)

Zulia

740

Bolívar

Lara

9.740 (5,6%)

8.863 (5,1%)

Aragua

Bolívar

8.745 (5%) 0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Casos Fuente: EPI12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

(20,4%)

383 (10,5%)

Miranda 260

Anzoátegui

244

(7,2%) (6,7%)

Distrito Capital

210 (5,8%)

Táchira

202 (5,6%)

Lara

140 (3,9%) 123 (3,4%)

Aragua 0

200

400

600

Casos Fuente: EPI 12/SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

800

1.000


|11| N° 09

Vigilancia Especializada: desde el 1 de enero hasta el 9 de marzo en Venezuela según datos de laboratorio se han estudiado 363 muestras, de las cuales resultaron negativas 233 (64,2%), inadecuadas 107 (29.5%) y positivas 23 (6.3%). De los resultados positivos: 8,7% corresponden a Influenza A/H1N1 (n=2), 65,2% a Influenza A(H3N2) (n=15) y 26,1% a VSR (N=6).

Vigilancia Especializada: el registro procedente de 133 establecimientos de salud, evidencia que el mayor porcentaje deDistribución los ingresos hospitalarios corresponde a pacientes del porcentual casos registrados por Infección Respiratoria Aguda Grave según sexo. en Venezuela 2012 sexo masculino (52%) cualquier grupo de edad, observándose incremento en el número de ingresos en el grupo de población de 1 año. Gráfico N° 09 IRAG. Hospitalizados distribuidos según sexo Venezuela. SE 09 de 2012

Gráfico N° 07 Resultados de IRAG por Entidades Venezuela. Semana 01 a 09 de 2012

48%

CASOS DE IRAG POR ESTADOS. SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº 1 - 9. VENEZUELA 2012.

70

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

52%

60

48%

CASOS

50

52%

40 30 20 10

H3N2

GUA

TACHIRA

BOL

FALCON

ZULIA

YARACUY

SUCRE

TRUJILLO

PORTUGUESA

MONAGAS

VRS

NUEVA ESPARTA

LARA

MIRANDA

COJEDES

DELTA AMACURO

CARABOBO

ARAGUA

H1N1 pdm09

BARINAS

ANZ

APURE

AMAZONAS

0

F

MUESTRA INADECUADA

M

NEGATIVO Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

F

M

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

600

500

600

400 500

300

400

CASOS

CASOS

El gráfico N° 8, representa los casos de infeccion respiratoria aguda asociados a vigilancia virológica, según tipificación por grupo de edad. Los grupos de edad más afectados por Influenza A/H3N2 (n=15 casos) corresponden a las poblaciones de menores de 9 años (n=7 casos) y 40 a 49 años (n=3 casos), seguido del YVSR (n=6 casos) que afectaDE CASOS DE INFECCION RESPIRATORIA TIPIFICACION SEGÚN GRUPO a población menor de 9 años. EDAD VENEZUELA 2012

Gráfico N° 10 Infección respiratoria aguda grave según grupos de edad. Distribución porcentual de casos registrados. Venezuela. SE 09 de 2012

200

Gráfico N° 08 Casos de infección respiratoria y tipificación según grupos de edad Venezuela. SE 09 de 2012

ás

69

300

200

CASOS DE INFECCION RESPIRATORIA Y TIPIFICACION SEGÚN GRUPO DE EDAD VENEZUELA 2012

100 100

59 70 y más

0

49

60 a 69

<1 año

0

1a 4

5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79

<1 año

1a 4

5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79

50 a 59

GRUPOS DE EDAD

39

29

19

40 a 49

Apure Táchira

30 a 39

Cojedes

Táchira

Delta Amacuro Falcón

Lara

Miranda

Monagas

Yaracuy

Sucre

Amazonas

Anzoátegui

Sucre Carabobo

Anzoátegui Vargas Amazonas Distrito Capital

Delta Amacuro Falcón

CojedesYaracuy Mérida

Mérida

Zulia

Zulia Barinas Barinas

Lara

Carabobo

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

10 a 19

1a9

< 1 año

0

Apure

20 a 29

a9

ño

80 y más

GRUPOS DE EDADES GRUPOS DE EDADES

0 20

20

40

40

60 60

80

100

80

CASOS

CASOS NEGATIVO

NEGATIVO

VRS

VRS

MUESTRA INADECUADA

MUESTRA INADECUADA

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

H1N1 pdm09

H1N1 pdm09

H3N2

H3N2

100

120

120

Miranda

Vargas

Portuguesa

Monagas Aragua

Distrito Capital

Portuguesa Aragua

80 y más


|12| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Se notificaron 24.186 casos febriles, con un ascenso del 6,63% con relación a la semana anterior (22.681).

Se registraron 38.793 casos de diarreas, con ascenso de 9,9% en relación a la semana anterior (35.293). Gráfico N° 14

Gráfico N° 11

DIARREAS Diarreas. Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal Venezuela, endémico2005 2005 - 2012 a 2012.

FIEBRE Fiebre. Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005 Venezuela, 2005- a2012 2012.

Venezuela, 2012

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 45000

80000

Venezuela, año 2010

Venezuela, año 2010 70000

40000 60000

35000

30000 N° CASOS

50000

N° CASOS

25000

20000

40000

30000

15000 20000

10000 10000

5000 0

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2012

Min. Esp.

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS 2012)

Esperados

Max.Esp.

Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (631.46).

El riesgo más elevado se registra en la población menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (785.67). Gráfico N° 15 Diarreas. Distribución por grupos depor edad. Tasa xde 100.000 habitantes Diarreas. Tasas Grupo Edad. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

Gráfico N° 12 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012.

900,0 800,0

700,0

600,0

Tasas

600,0 500,0

400,0

470,04

500,0 400,0 300,0

322,61

81,09

90,68

71,10

64,30

92,26

72,29

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

7 a 9 años

10 a 11 años

5 a 6 años

1 a 4 años

0,0

93,47

0,0 7 a 9 años

101,37 50,70 48,12 29,29 21,15 32,31 21,74

5 a 6 años

100,0

1 a 4 años

106,05 104,56

<1 año

132,46 131,21

100,0

45 a 59 años

200,0

185,64

200,0

25 a 44 años

218,05

300,0

<1 año

Tasas

785,67

700,0

631,46

Grupos de Edad Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Grupos de Edad Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 66,9% del total registrado.

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,8% del total registrado. Gráfico N° 16 Diarreas. Diarreas.Entidades Entidades Federales con mayor Federales con mayor número número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

de casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012.

Gráfico N° 13 Fiebre. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

5.976

Yaracuy

Zulia

4.338 (17,9%)

Bolívar

Miranda

1.978 (8,2%)

Aragua

1.877 (7,8%)

Distrito Capital

1.749 (7,2%)

Lara

1.150

Monagas

2.570 2.387

Anzoátegui

1.272 (5,3%)

Barinas

2.912

Carabobo

2.766 (11,4%)

Anzoátegui

4.337

Miranda

Barinas

(4,8%) Bolívar

1.052

Carabobo

(6,2%)

(5,9% )

2.238

(5,8%)

(5,2%)

(4,3%) 0

0

(7,5%)

(6,6%)

2.271

2.034

(11,2% )

2.000

4.000

Casos Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

6.000

8.000

1.000

2.000

3.000 casos

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

4.000

5.000

6.000

(15,4%)


|13| N° 09

Se registraron 2.246 casos, con ascenso del 10,5% con relación a la semana anterior (2.032). Gráfico N° 17

AMIBIASIS Amibiasis Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico Venezuela,2005 2005 -a 2012 2012.

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 6000

5000

N° CASOS

4000

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Se diagnosticaron 478 casos probables, de los cuales 37 fueron hemorrágicos (7,7%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 14:1. El acumulado del año es de 4.927 casos, de los cuales 6,5% son hemorrágicos (318 casos), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 16:1. La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 16.6 por 100.000 habitantes, superada por 10 estados (ver gráfico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo 2.

3000

Gráfico N° 20

DENGUE AMBOS TIPOS Dengue. Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico Venezuela, 2005 - 2012 Venezuela, 2005 a 2012.

2000

1000

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 0

2500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

2000

Max.Esp.

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

N° CASOS

1500

El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo menor de 1 año registró la mayor tasa de incidencia (27.10).

1000

500

Gráfico N° 18 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

30,0

27,10

25,0

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

21,60

20,0

9,52 4,68

4,95

6,34

Gráfico N° 21 Dengue. Distribución según entidad federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Acumulado semana epidemiológica 09 de 2012

4,71

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

20 a 24 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

188,9

6,62

45 a 59 años

5,39

5,0

25 a 44 años

5,50

15 a 19 años

9,45

10,0

12 a 14 años

Tasas

15,79 15,0

200,0

Grupos de Edad

180,0 Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

160,0 140,0

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,4% del total.

562 (6,4%)

143

Sucre

(5,7%)

127

Táchira Apure

127

Bolívar

122

(5,7%)

116

(5,2%)

Barinas

114

(5,1%)

109 0

100

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

(4,9%) 200

300

400 casos

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

500

600

700

800

39,8

35,2

31,8

26,1

25,4

24,4

19,3

16,7

15,1

16,5

14,7

13,9

13,7

11,4 12,0

9,6

10,8

8,2

7,8

4,9

(5,4%)

Anzoátegui

Miranda

0,0

(25,0%)

2,3

40,0

16,6

60,0

20,0 Zulia

63,8

80,0

1,9

Gráfico N° 19 Amibiasis. Entidades Federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

100,0

Distrito Capital Miranda Carabobo Portuguesa Lara Táchira Yaracuy Trujillo Nueva Esparta Anzoátegui Vargas Falcón Cojedes Mérida Total Venezuela Sucre Zulia Apure Monagas Aragua Barinas Bolívar Delta Amacuro Guárico Amazonas

Tasa x 100.000 hab

120,0


|14| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 9 Dengue: casos probables. Distribución por entidad federal. Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012 Acumulados SE N° 08 Casos SE Nº 08

Entidades Federales

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Año 2.012 Semana Acumulado Casos Casos 0 2 0 11 1 29 0 0 1 15 0 16 9 77 0 2 0 3 0 0 1 14 2 2 3 22 0 8 1 7 0 0 0 0 0 0 2 6 1 8 0 1 0 0 0 10 3 46

Años

2.011 38 14 37 6 77 16 35 35 7 8 64 52 55 24 51 34 37 7 39 18 8 19 15 134

2.012 0 33 9 9 45 30 57 12 2 12 11 37 17 17 7 20 4 8 25 13 11 0 10 57

2.011 333 159 346 87 735 163 407 316 46 59 1.282 548 492 334 625 206 345 86 621 191 72 174 210 1.546

2.012 40 276 211 121 419 239 515 106 48 61 129 476 140 136 68 211 45 67 146 104 80 43 66 696

830

446

9.383

4.443

Venezuela

Dengue hemorrágico

24

Fuente: Epi- 12/ ISIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Gráfico N° 22 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

TASAS x 100.000 hab.

25,0

21,4

20,1 20,0

17,0

17,2

Fiebre dengue

18,7

Dengue hemorrágico

16,9 15,0

15,0

12,1

10,0

11,1 8,2 4,9

5,0

2,2

0,9

1,7

1,9

1,5

1,5

1,0

0,6

0,5

4,5 0,1

3,9 0,2

0,1

0,7

Fuente: Epi- 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Total

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

< 1 año

0,0

279


| 15| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 10

Dengue (Ambos tipos). Probables. Distribución semanas epidemiológicas y entidades federales. Dengue (ambosCasos tipos): casos probables. Distribución porpor semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana N° de 51 de 2011 a la N°a09ladeNº 2012 Venezuela. Semana Nº 51, año 2.011 09, año 2012 Semanas Epidemiológica Entidad Federal

Tendencia 51

52

01

02

03

04

05

06

07

08*

09

1 23 35 7 29 38 49 10 8 8 11 52 18 27 17 20 2 9 11 6 10 7 14 42

3 22 19 9 30 42 34 8 8 0 9 47 5 20 9 25 3 9 8 8 5 7 5 77

8 26 35 11 34 30 39 13 4 5 26 57 10 29 1 17 3 10 14 17 8 5 5 85

4 24 30 31 66 47 76 12 8 6 26 67 12 16 14 23 3 7 18 19 25 11 7 98

8 29 34 22 45 20 85 10 8 10 23 72 19 15 11 29 6 14 22 10 10 6 13 96

7 29 35 8 56 37 72 17 7 9 13 72 11 15 9 42 6 14 25 12 4 5 11 107

6 48 25 11 48 36 82 16 10 6 10 58 19 12 3 44 6 10 13 11 7 6 6 100

4 48 17 15 60 27 55 12 6 7 12 56 26 13 20 16 10 2 18 11 10 3 7 89

3 39 26 14 49 12 49 14 3 6 8 57 25 16 3 20 6 3 11 11 5 7 7 64

0 33 9 10 45 30 57 12 2 12 11 37 18 17 7 20 4 8 25 13 11 0 10 57

1 28 8 8 40 26 75 11 2 9 15 45 17 16 2 29 11 8 20 19 9 5 6 68

Estable Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Descendente Estable Descendente Descendente Ascendente Estable Descendente Estable Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Estable

454

412

492

650

617

623

593

544

458

448

478

Descendente

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 * Se corrige acumulado Fuente: Epi- 12. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Tendencia por semi-promedios con períodos de cinco semanas. Tendencias por semi-promedios móviles con períodos de móviles cinco semanas. * Se Corrige acumulado

Dengue (Ambos Tipos). Casos probables Figura N° 1 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación Epidemiológica según Entidades Federales Situación epidemiológica según entidad federal Venezuela, Semana Epidemiológica Nº 08 de 2.012 Venezuela. Semana epidemiológica 08 de 2011

Lara

a Portuguesa id ér Barinas

Sucre

Lara

áte Monagas Delta gu i Amacuro

Trujillo

a

M

Táchira

Carabobo

Yaracuy

Zulia

zo

Guárico

Falcón

es jed Co

M

es jed Co

Trujillo

D.C Ar ag Miranda ua An

Nueva Esparta

Vargas

Carabobo

Yaracuy

Zulia

Figura N° 2

Dengue (Ambos Tipos). Casos probables Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según federal Situación Epidemiológica segúnentidad Entidades Federales Venezuela.Semana Semana epidemiológica 09 Nº de 09 2012 Venezuela, Epidemiológica de 2.012

Nueva Esparta

Vargas Falcón

,

id ér

Portuguesa

D.C Ar ag Miranda ua An

Sucre zo

Guárico

áte Monagas Delta gu i Amacuro

Barinas

Táchira

Apure

Apure

Bolívar

Epidemia

Epidemia Alarma

Bolívar

Amazonas

Seguridad ó Éxito

Alarma

Amazonas

Seguridad ó Éxito

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012


|16| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Durante la semana epidemiológica N° 9, el 95,8% de los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 7.802 muestras tomadas y el diagnóstico de 944 casos en el país, 932 autóctonos (98,7%) y 12 casos (1,3%) importados del exterior (Guyana n= 6 y Colombia η=6), reportados desde los estados Amazonas, Bolívar y Monagas (91,67% son infecciones a P.vivax y 8,33% P.falciparum). La fórmula parasitaria es 79,4% a Plasmodium vivax, 17,7% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 2,9% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 70,3% de los casos se presentaron en el sexo masculino (n=655) y la población entre 10-39 años es la más afectada (66,42%). El estado Bolívar reportó 94,0% de la casuística nacional (n=876).Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (669,6), Sucre (Bol) (82), Gran Sabana (Bol) (76,9), Cedeño (Bol) (72,2), Raúl Leoni (Bol) (35,5), Benítez (Suc) (24,6) y Piar (Bol) (12,8). Del total de casos reportados, 82,9% (n=773) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (n=391), Dalla Costa (Bol) (n=137), Cedeño (Bol) (n=90), Ikabarú (Bol) (n=57), Barceloneta (Bol) (n=37), Asc. Farreras (Bol) (n=33), Pedro Cova (Bol) (n=28). Hasta la fecha existe un acumulativo de 8.966 casos, lo que representa aumento de 29,2% con respecto al período homólogo del año anterior (n=6.942). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 9,1 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 6,7%. El índice de láminas positivas acumulativo (ILP) es de 13,81%. El Estado Bolívar finaliza en Epidemia en la semana, con media tricentral en las últimas cinco de 839 casos, resultando Índice Epidémico de 104. Esto implica de seguir esa tendencia, que podría haber incremento mensual cercano a 5% a expensas del Municipio Sifontes. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.

Gráfico N° 23 Canal endémico de malaria.

Gráfico 1.CANAL ENDÉMICO DE MALARIA. VENEZUELA, HASTA SEMANA Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012 EPIDEMIOLÓGICA 9 Año 2012 2000 1800 1600

CASOS

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

40

43

46

49

52


|17| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 y acumulado de los años 2011 y 2012

Casos Semana 09 2011 2012

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

Situación Actual

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

75

28

ÉXITO

657

1032

ÉXITO

0

0

ÉXIT0

14

6

ÉXITO

0

1

ALARMA

3

9

SEGURIDAD

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

620

876

EPIDEMIA

5.671

7.433

ALARMA

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

50

3

ÉXITO

354

244

ALARMA

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

2

1

SEGURIDAD

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

2

0

ÉXIT0

36

6

ÉXITO

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

15

24

SEGURIDAD

169

214

SEGURIDAD

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

2

0

ÉXIT0

36

21

SEGURIDAD

764

932

ALARMA

6.942

8.966

ALARMA

12 193

GUYANA (6) Y COLOMBIA (6) GUYANA(113), COLOMBIA(78) BRASIL (1) E INDIA (1)

G ráfico 3. IN C ID E N C IA PA R A S IT A R IA A N U A L V E N E Z U E L A , H A S T A S E M A N A E PID E M IO L Ó G IC A 9 A ñ o 2012

G ráfico 2 . C ASOS DE M ALAR IA SEG ÚN G R UPOS DE EDAD Y SEXO, 600 VENEZ UELA, HAST A SEM ANA EPIDEM IOLÓG IC A 9 Año 2012

200

Gráfico N° 25

Gráfico 3. INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL VENEZUELA, Incidencia parasitaria anual HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 9 Año 2012

1.072

0-09 10-19

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

2

80-89

3

6

80-89

3064 (34,17% ).

Femenino: 3064 (34,17%).

40 2 5 ,9 25,9 1 7 ,8 17,8

20

8 ,0

10

90-99

90-99

50

30

IPA 70-79

EDADFemenino:

Masculino: 5902 (65,83%). Fuente: D irección G eneral de Salud Am biental.

70-79

Venezuela hasta semana epidemiológica N° 09 de 2012

20

2 3

67 67 40 40 21 21 14 14 6

398

50-59 60-69 ED AD 40-49 50-59 60-69

Masculino: 5902 (65,83% ).

100

171 171 152 152

398

40-49

30-39

IP A

696 373 696 373

674

30-39 20-29

30

500

1.230 704 20-29

500 1.072

1.653

1.653

50

40

674

704

645 545

645

1.230

1900 1800 1700 1600 1500 1400 400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 300 500 400 300 200 100 0-09 0 10-19

545

CASOS

Gráfico N° 24 Casos de malaria. Distribución según grupos de edad y sexo Gráfico 2 . CASOS DE MALARIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO, Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012 2012 VENEZUELA, HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 9 Año 500 2000

Situación Acumulativa

0

Casos Importados 700 Acumulado de Casos Importados

2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

Casos Acumulados Año 2011 2012

5 ,1

10 B ol

V zla.

Suc

0 ,0

0 ,0

0,0 A pu 0,0 G uá 0,0 A nz 0,2

M on

0 ,3

5,1

0 Am a

1 ,1

8,0

1,1 D el

Zul 0,3

0 ,2

0 ,0

0 G eneral de S alud A m biental. F uente: D irec c ión Ama

Bol

Vzla.

Suc

Del

Zul

Apu

Guá

Anz

Mon

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

0

<1

1a 4

5a 9

10 a 14 15 a 19 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79

80 y


|18 | N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 12 Malaria. Casos según Entidades Federales y semanas epidemiológicas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 51 de 2011 a N° 09 de 2012

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

SEMANA EPIDEMIOLOGICA 51

52

1*

2*

3*

4*

5*

6*

7*

8

9

TENDENCIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

38

16

121

189

104

136

168

119

87

80

28

0

0

0

1

0

2

0

2

0

1

0

0

3

2

2

1

2

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

689

627

605

827

902

947

854

786

878

758

876

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

13

8

90

26

24

11

4

76

7

3

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

1

0

1

2

0

2

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22

13

8

37

28

26

25

26

21

19

24

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

2

1

5

6

2

0

4

1

0

Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Ascenso Estable Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable

765

668

828

1084

1066

1130

1056

1011

997

862

932

Estable

*(*)Se corrige acumulado Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Figura 1. ÁRE AS DE RIE S G O DE MALARIA – MUNICIPIOS S E G ÚN IPA. V E NE ZUE LA, Figura N° 3 HAS T A S E MANA E PIDE MIOLÓ G ICA 9 2012

Áreas de riesgo de malaria - Municipios Según IPA.

hasta DE semana epidemiológica 09 de Figura Venezuela, 1. ÁREAS DE RIESGO MALARIA – MUNICIPIOS SEGÚN IPA. 2012 VENEZUELA, HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 9 2012

IPA IPA

>= 10 ALT O > 5 Y <10 MED IO >= 10 ALTO <=5 BAJO > 5 Y <10 MEDIO =0 SIN R IESG O <=5 =0

BAJO SIN RIESGO

F uente: D irección G eneral de Salud Am biental. Fuente: Dirección General de Salud Ambiental. Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012 Dirección General de Salud Ambiental


|19| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por Parroquias. Tabla 3. CASOS DE MALARIA SEGÚN LUGAR DE ORIGEN DE INFECCIÓN POR PARROQUIA. Venezuela. Semana epidemiológica N° 09 de 2012 VENEZUELA, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 9 Y ACUMULADO, AÑO 2012 9 ESTADODEOR

MUNICIPIO ALTO ORINOCO (19)

ATABAPO

ATURES AMAZONAS

AUTANA

MANAPIARE (19) MAROA (19) RIO NEGRO (19) FRANCISCO DE MIRANDA (5) ANZOÁTEGUI

SIMON BOLIVAR (5) PAEZ

APURE

PEDRO CAMEJO

CARONÍ

CEDEÑO

EL CALLAO GRAN SABANA

BOLÍVAR

HERES

PIAR RAÚL LEONI ROSCIO SIFONTES

SUCRE

ANTONIO DÍAZ

DELTA AMACURO CASACOIMA

PEDERNALES GUARICO MONAGAS

LEONARDO INFANTE (13) BOLIVAR (4) SOTILLO (4) ANDRES ELOY BLANCO (11) ARISMENDI (11) BENÍTEZ

SUCRE

CAJIGAL (11) LIBERTADOR

RIBERO (11) MACHIQUES DE PERIJÁ VENEZUELA AREA CON TRANSMISION DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA ACTUAL ZULIA

ESTADOS 5; MUNICIPIOS 20; PARROQUIAS 37 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 9; MUNICIPIOS 34; PARROQUIAS 81 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME UCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUIS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO BOCA DEL PAO EL CARMEN SAN CRISTÓBAL URDANETA CODAZZI CUNAVICHE CACHAMAY ONCE DE ABRIL POZO VERDE UNARE ALTAGRACIA ASC. FARRERAS GUANIAMO LA URBANA PIJIGUAOS CEDEÑO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA JOSÉ ANTONIO PÁEZ MARHUANTA ORINOCO ZEA ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO IMATACA JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR LUIS B. PRIETO F. PEDERNALES ESPINO CARIPITO BARRANCOS DE FAJARDO SOTILLO (4) RÓMULO GALLEGOS RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN LIBERTAD CAMPO ELÍAS TUNAPUY CARIACO LIBERTAD

CASOS 0 0 0 0 2 1 0 1 1 16 4 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 33 1 15 0 90 2 57 0 1 0 0 1 0 0 28 37 0 0 3 137 391 25 13 16 10 6 6 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 9 10 0 2 0 0 0 932

% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,21% 0,11% 0,00% 0,11% 0,11% 1,72% 0,43% 0,00% 0,11% 0,21% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,43% 0,00% 3,54% 0,11% 1,61% 0,00% 9,66% 0,21% 6,12% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 3,00% 3,97% 0,00% 0,00% 0,32% 14,70% 41,95% 2,68% 1,39% 1,72% 1,07% 0,64% 0,64% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,11% 0,00% 0,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,21% 0,11% 0,97% 1,07% 0,00% 0,21% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%

Total CASOS

Total %

4 4 2 1 241 55 5 70 76 176 198 1 65 72 6 5 8 38 3 2 2 3 1 1 3 5 1 2 5 80 13 269 3 97 1 454 29 760 59 4 1 1 4 1 1 342 348 16 6 13 1.132 3.168 265 109 87 44 54 64 52 112 28 4 2 9 5 3 12 17 1 2 3 1 11 21 102 46 1 30 2 1 21 8.966

0,04% 0,04% 0,02% 0,01% 2,69% 0,61% 0,06% 0,78% 0,85% 1,96% 2,21% 0,01% 0,72% 0,80% 0,07% 0,06% 0,09% 0,42% 0,03% 0,02% 0,02% 0,03% 0,01% 0,01% 0,03% 0,06% 0,01% 0,02% 0,06% 0,89% 0,14% 3,00% 0,03% 1,08% 0,01% 5,06% 0,32% 8,48% 0,66% 0,04% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 3,81% 3,88% 0,18% 0,07% 0,14% 12,63% 35,33% 2,96% 1,22% 0,97% 0,49% 0,60% 0,71% 0,58% 1,25% 0,31% 0,04% 0,02% 0,10% 0,06% 0,03% 0,13% 0,19% 0,01% 0,02% 0,03% 0,01% 0,12% 0,23% 1,14% 0,51% 0,01% 0,33% 0,02% 0,01% 0,23% 100,00%


|20| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Se notificaron 1.373 casos de mordeduras sospechosas de rabia, con descenso de 6,6% en relación a la semana anterior (1.471). Gráfico N° 26

Se registraron 26 casos de Hepatitis Aguda “B” con un ascenso de 13,0% en relación a la semana anterior (23).

MORDEDURAS DEde RABIA MordeduraSOSPECHOSA sospechosa rabia Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2005 a 2012.

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 2000

Gráfico N° 29"B" HEPATITIS Hepatitis tipo “B” Canal Endémicoagudas según Semana Epidemiológica Venezuela, 2005 a-2012. Canal endémico 2005 2012

1800

1600

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

1400

50

N° CASOS

1200

45 1000

40 800

35 600

30 N° CASOS

400

200

25 20

0

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

10

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS 2012)

5 0

La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 1 a 4 años (10.37).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Gráfico N° 27 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Mordeduras de Rabia. Tasa por2012 Grupo de Edad Venezuela. Sospechosas Semana epidemiológica 09 de

La tasa de incidencia más elevada es de 0.14 y corresponde a la población de 25 a 44 años.

Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012. 12,0 10,37

10,0

9,87

9,75

Gráfico N° 30 Hepatitis agudas tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Hepatitis Aguda Tipo "B" . Tasas por Venezuela. Semana epidemiológica 09Grupo de 2012de Edad.

9,73

Tasas

8,0 6,68

Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012.

6,0 0,16

0,14

3,48

0,14

2,79

0,12

2,0

0,11

0,11

0,11 0,09

0,08

0,04

Gráfico N° 28 Mordedura sospechosa de mayor rabia número de casos. Mor.sosp.rabia. Entidades Federales con Entidades Federales con mayor número de casos.

Venezuela, Semana de 2012. Venezuela. Semana Epidemiológica epidemiológica 09 09 de 2012 289 (21,0%)

Yaracuy Lara Carabobo

84

Aragua

143

(10,0%)

142

(10,0%)

60

Mérida

0

50

200

25 a 44 años

Gráfico N° 31 Hepatitis tipo Federales “B” Hepatitis Aguda Tipo "B" .agudas Entidades con mayor Entidades Federales conde mayor número de casos. número casos. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012 Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012. 8 (30,8 %)

Sucre

150

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

20 a 24 años

Las ocho Entidades Federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 96,0% del total registrado en el país.

250

300

2

(7,7 %)

2

(7,7 %)

1

(3,8 %)

Monagas

1

(3,8 %)

Barinas

1

Táchira

casos

15 a 19 años

10 a 11 años

Grupos de Edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Miranda

100

0,00 12 a 14 años

0,00

Bolívar

(4,0%)

55 (4,0%)

Barinas

0,00

Vargas

58 (4,0%)

Distrito Capital

0,00

Yaracuy

(6,0%)

76 (6,0%)

Táchira

0,00

7 a 9 años

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 65,0% del total registrado

0,00

5 a 6 años

0,00

1 a 4 años

0,02

Grupos de Edad Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

0,06

0,06

<1 año

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

<1 año

1 a 4 años

0,0

Tasas

0,10

Edad Ig

3,58 2,58

65 años y más

3,21

60 a 64 años

3,69

3,23

45 a 59 años

4,0

0

1

5

(19,2 %)

5

(19,2 %)

(3,8 %) 2

3

4 casos

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

5

6

7

8

9


|21| N° 09

Se registraron 1.178 casos, con un ascenso de 14,1% con relación a la semana anterior (1.032).

Se registraron 62 casos, con descenso del 3,1% con relación a la semana anterior (64). Gráfico N° 35

Gráfico N° 32 VARICELA Canal EndémicoVaricela según Semana Epidemiológica Venezuela, 2005 2005 a- 2012. Canal endémico 2012

Parotiditis Parotiditis Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2004 a 2012.

Venezuela, 2012

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 3000

120

2500

100

2000

80

1500

60

N° CASOS

N° CASOS

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

1000

500

40

20

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012 Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de 5 a 6 años (10.48).

El mayor riesgo corresponde al grupo de 5 a 6 años con (0.79).

Gráfico N° 33 Varicela. Tasas por Grupo de Edad. Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

Gráfico N° 36 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

12,00

10,48 10,10

0,9

9,28 9,30

9,17 9,21

0,79

0,8

0,65 0,63

0,7

8,00 6,00

Tasas

4,87

4,00

2,58 1,36

2,00

0,52

0,5 0,4

0,36

0,34

0,3 0,15

0,2

0,66 0,98 0,46

0,11

0,1

0,07

0,05

0,00

0,00

Grupos de Edad

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,00

5 a 6 años

0,0 <1 año

Tasas

0,6

1 a 4 años

10,00

Grupos de Edad

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012 Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012

Las ocho entidades federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 60,1% del total registrado en el país

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos concentran 69,6% del total de casos registrados en el país.

Gráfico N° 34 Varicela. Entidades federales con mayor casos. de casos. Varicela. Entidades Federales connúmero mayordenúmero Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012.

Gráfico N° 37 Parotiditis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012.

Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012. 244

Zulia

(20,7 %)

13

Zulia

83

Lara

6

Anzoátegui

(6,9 %)

81

Aragua

(7,0 %)

5

Mérida

64

(5,4 %)

Miranda

62

(5,3 %)

Anzoátegui

61

(5,2 %) (4,8 %)

Aragua

4

(4,8 %)

Trujillo

Mérida

56

Bolívar

56

Distrito Capital 0

50

100

150 casos

200

250

300

(8,1%)

4

(6,5%)

Lara

4

(6,5%)

Cojedes

4

(6,5%)

Yaracuy

(6,5%) (4,8%)

3 0

(21,0%)

(9,7%)

5

10

15

20 casos

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012 Fuente: EPI 12/ SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

25

30

35


|22| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Gráfico N° 38

Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Síndrome febril ictérico hemorrágico Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Casos porpor Entidades Federales Casos entidad federal Casos por Entidades Federales SE 01 hasta la 9 2012 Venezuela, SemanaSE 01 -0109hasta de la 4 Año 2012 Año 2012

VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA

43 COJEDES

COJEDES

b.- Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): se recibieron treinta y cinco (35) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de Amazonas (1), Anzoátegui (1), Aragua (12), Cojedes (7), Distrito Capital (5), Guárico (2), Lara (1), Mérida (1), Trujillo (2), Vargas (1), Yaracuy (1) y Zulia (1). Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): durante el año 2012, la vigilancia del síndrome febril ictérico y/o hemorrágico ha captado un total de ciento veintisiete (127), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla. Resultados de la vigilancia sindromática: 30,70% de los de los casos presentan resultados negativos para FA, de los cuales 7,87% (n=10), tienen pruebas especificas negativas y 22,83 % (n=29) resultó positivo a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como Hepatitis A (n=15) y Dengue (n=10); 69,29% (n=88), de las muestras se encuentra en espera de resultados.

33

6

ARAGUA

ESTADOS

ESTADOS

a.- Vigilancia de casos y muertes: durante la semana Nº 9 no se notificaron casos ni muertes confirmados para fiebre amarilla (FA).

2 14

PORTUGUESA GUARICO

5 PORTUGUESA

2

ARAGUA

5

1

MERIDA

GUARICO

27

OTROS

0 OTROS 0

10

20

0

CASOS 1

Fuente: INH RR - Dirección de Vigilancia

30

2

40

3

50

4

5

6

CASOS

Fuente: INH RR - Dirección de Vigilancia

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): durante la semana epidemiológica Nº 9 no se recibió notificación de rumores de epizootias.

Cuadro N° 14 Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico Resultados por entidades federales Venezuela. Semanas epidemiológicas N° 01 a 09 año de 2012*

ESTADO

DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOATEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLIVAR CARABOBO COJEDES DELTA AMACURO FALCON GUARICO LARA MERIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO VARGAS YARACUY ZULIA TOTAL Porcentajes

CASOS CON MUESTRAS SEMANA ACTUAL

5 1 1 0 12 0 0 0 7 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 35

DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA

CASOS CON MUESTRAS ACUMULADO

MUESTRAS EN PROCESO

FIEBRE AMARILLA

5 1 2 2 33 2 0 1 43 0 1 14 2 5 1 2 0 5 0 0 2 1 2 3 127 100,00

4 1 2 2 24 2 0 1 22 0 1 12 2 1 1 2 0 5 0 0 2 1 2 1 88 69,29

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

IgM HEPATITIS HEPATITIS HEPATITIS FH NEGATIVOS POST DENGUE LEPTOSPIROSIS A B C VENEZOLANA VACUNALES

0 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 7,87

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Información de los resultados recibidos del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel 03-03-2012

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 10 7,87

0 0 0 0 4 0 0 0 9 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 11,81

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,79

1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1,57

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,79

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00


|23| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Las siete Entidades Federales que reportaron casos acumulan 100,0% del total registrado.

Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable.

Gráfico N° 41 Rubéola. Entidades federales con mayor número de casos Rubéola.Venezuela. Entidades Federales con mayor número Semana epidemiológica 09 de 2012 de

casos. Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012.

Se reportan en la semana (8) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (n=1), Carabobo (n=1), Falcón (n=2), Nueva Esparta (n=1), Sucre (n=2) y Zulia (n=1). Se cumplieron actividades de bloqueo, investigación epidemiológica de los mismos.

monitoreo

e

4 (33,3 %)

Zulia Aragua

2

(16,7 %)

Anzoátegui

2

(16,7 %)

Portuguesa

1

(8,3 %)

Mérida

1

(8,3 %)

Carabobo

1

(8,3 %)

Apure

1

(8,3 %)

0

1

1

2

º

2 casos

3

3

4

4

5

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Se registraron 12 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica. Gráfico N° 39

RUBÉOLA Rubéola Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico Venezuela,2005 2005- a2012 2012.

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 140

RABIA URBANA:

120

100

El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en las parroquias de alto riesgo (vacunación antirrábica canina).

N° CASOS

80

60

40

Se reportan 153 semanas de Silencio Epidemiológico, con relación a rabia humana transmitida por perros.

20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

ACTIVIDAD DE CAMPO

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 1 año (1.02). Gráfico N° 40 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Tasas semana epidemiológica 09 de 2012 Rubéola. por Grupo de Edad.

Venezuela, Semana Epidemiológica 09 de 2012. 1,20

1,02 1,00 0,80

Tasas

0,60 0,40

0,22 0,20

Edad Ig

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

0,00 0,00 0,00 65 años y más

Grupos de Edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 10 a 11 años

7 a 9 años

1 a 4 años

<1 año

5 a 6 años

0,00 0,00

0,00

La Coordinación Regional de Zoonosis Lara prestó apoyo a funcionarios del INSAI - Lara, específicamente en el caserío La Vega, Sector Las Virtudes, Parroquia El Socorro, Municipio José Felipe Márquez Cáñizalez, estado Trujillo, con el objetivo de realizar captura de quirópteros hematófagos (Murciélagos) para el control de su población, todo esto enmarcado en las actividades de vigilancia epidemiológica para el control de rabia silvestre.


|24| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Vigilancia Especializada

Cuadro N° 15 Vigilancia de las enfermedades zoonóticas. deVenezuela. Zoonosis. Venezuela. Semana Semana epidemiológica N° 09Epidemiològica año de 2012 Año 2012

Enfermedades

Nº 09 año 2012. Año 2011

Semana Actual

Semana Anterior(*)

Acumulado a la fecha 2012

Semana Correspondiente a la Actual

Rabia urbana (caninos y felinos)

0

0

1

0

0

4

Rabia otras especies

0

0

0

0

3

21

Rabia humana

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis caninos

0

0

0

0

0

1

Leptospirosis equinos

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis bovinos

0

0

0

0

0

3

Leptospirosis otras especies

0

0

0

0

0

4

Leptospirosis en roedores

0

0

0

0

0

3

Leishmaniasis visceral en caninos

21

0

43

7

15

48

Leishmaniasis visceral en humanos

0

0

2

0

0

15

Erhlichiosis canina

0

0

0

1

2

4

Erhlichiosis humana

0

0

0

0

1

0

Ricketsia

0

0

0

0

0

0

Cisticercosis humanos

0

0

16

0

10

169

Cisticercosis animal

0

0

0

7

9

0

Teniasis humana

0

0

4

2

27

75

Brucelosis en animales

1

0

1

0

0

14

Brucelosis humanos

0

0

0

0

5

13

Histoplasmosis

0

0

0

0

0

1

Tuberculosis en bovinos

0

0

0

0

0

1

Toxoplasmosis humanos

0

0

3

0

0

6

Acumulado a la fecha

Total Año 2011

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Cuadro N° 16 Vigilancia Especializada de Zoonosis notificaciones según entidades federales. Vigilancia Especializada de Zoonosis notificadas según Especie y Entidades Federales. Venezuela, No.09 de año 2012. Venezuela. Semana epidemiológica N° 09Semana año deEpidemiologica 2012 Nº de casos confirmados

Zoonosis

Especie

Entidad Federal

Municipio

Parroquia

Brucelosis

Bovina

Yaracuy

Veroes

Veroes

Mariño

Porlamar

3

Maneiro

Pampatar

1

Marcano

Juangriego

12

Gomez

Sucre

5

Leishmania Visceral

Canina

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

4

Nueva Esparta

Observaciones Reportado por el INSAI. CRZY


|25| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Las ocho (8) primeras Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles concentran 66,3% del total. Mortalidad infantil: durante la presente semana epidemiológica se notificaron (89) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 82,0% del total de las muertes infantiles siendo, sepsis neonatal, prematuridad, neumonía y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 18,0%. Al comparar con la semana homóloga del año 2011 se observa un descenso de (23) muertes. El acumulado anual hasta la semana 09 del año 2012 ha disminuido 7,6% en relación al 2011. Acumulado anual 2012: 979 muertes infantiles. 700

600

Gráfico N° 44 Mortalidad Infantil Distribución porcentual por entidad federal con mayor número de defunciones Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

Número de Muertes Infantiles Gráfico N° 42 por Semanas Epidemiológicas Número de muertes según Semana epidemiológica Venezuela, Comparativo 2.011-2.012 Venezuela, comparativoAños 2011 - 2012

160 500 140 120

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

CASOS

400 100

80

Mortalidad Materna: durante esta semana se notifican nueve muertes maternas (9); comprendidas en el rango de 18 a 39 años de edad, en promedio 27 años, siendo el grupo de 20-29 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Anzoátegui (1), Aragua (1), Falcón (2), Lara (2), Miranda (1) y Zulia (2). Causas de muertes: Toxémicas (5) y Hemorrágicas (4). Al comparar con la semana homóloga del año anterior se mantiene igual.

60 300 40

20 0 200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2012

Defunciones 2011

100Fuente: MPPS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota: Datos de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia). SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Acumulado anual 2012: 61 muertes maternas. Tendencia al descenso.

0

<1 año

1a 4

5a 9

10 a 14 15 a 19 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79

Gráfico N° 43 GRUPOS DE EDADES Mortalidad infantil. Distribución porcentual por grupo de edad Venezuela. Semana epidemiológica 09 de 2012

80 y más

Figura N° 04 DISTRIBUCIÓN DE NÚMEROMortalidad DE MUERTES MATERNAS ACUMULADAS POR ENTIDAD materna FEDERAL Distribución de muertes por entidad federal Monagas Portuguesa VENEZUELA, 2.012 Venezuela AñoAÑO 2012

Apure

Delta Amacuro Falcón

Lara

Miranda

Táchira

Yaracuy

Zulia

Sucre

Amazonas

Anzoátegui

Cojedes

Mérida

Barinas

Carabobo

Vargas

Distrito Capital

Aragua Vargas

Trujill o Mérida

Portugues a Barinas

Sucre

D.C

Lara Yaracu y

Zulia

Nueva Esparta

Carabobo

Falcón

Aragua C oj e d es

Miranda Monagas

Guárico

Anzoátegui

Táchira

Apure Bolívar

CONCENTRACIÓN ALTA (=> 4 muertes) Amazonas

CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 2 y 3 muertes) CONCENTRACIÓN BAJA (< 2 muertes)

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Fuente: MPPS. Dirección Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 (*) Datos Acumulados hasta SE 09 Epidemiológica

de Vigilancia

(*) Datos acumulados hasta SE 09

Delta Amacuro


|26| N° 09

26 de Febrero al 03 de Marzo de 2012

Año anterior

Cuadro N° 17 Mortalidad infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela, Semana N° 50 de 2011 a la N° 09 de 2012 Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Acumulado hasta la semana Nº 09

Año

% de Variación, comparativo 2011-2012

Tendencia (últimas 11 semanas año 2.012)

50

51

52

01

02

03

04

05*

06

07*

08*

09

09

2012*

2011

Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas* Bolívar* Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón* Guárico Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira* Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

0 4 13 1 1 1 8 8 0 0 1 4 6 0 7 7 1 1 3 10 0 0 3 7

1 5 2 1 5 1 21 14 0 2 4 3 4 2 2 4 1 3 3 0 5 2 4 5

0 1 2 1 3 1 14 4 0 0 2 3 9 5 3 1 2 2 4 5 3 1 1 4

0 3 5 3 10 6 15 9 0 0 3 2 9 7 6 2 1 7 3 3 2 6 3 5

4 1 9 2 9 3 13 5 0 5 2 4 15 6 5 4 5 3 10 3 4 1 4 12

7 2 8 5 7 3 11 12 0 1 3 5 12 4 6 8 3 2 2 5 3 0 2 4

3 6 2 2 3 3 5 10 2 1 1 7 13 4 4 3 1 1 0 7 4 0 1 10

6 1 7 4 3 4 12 3 2 1 5 1 11 3 3 6 3 4 5 15 2 1 1 15

1 2 8 3 6 4 14 9 2 1 4 4 12 7 5 8 1 4 4 6 3 0 2 12

4 3 9 1 7 5 9 4 0 0 1 3 5 5 3 8 2 1 2 8 6 0 4 16

4 0 4 3 3 6 11 10 0 0 3 2 5 5 3 3 3 6 2 7 2 1 4 10

2 1 2 4 1 1 6 7 0 0 5 7 6 1 5 9 2 7 3 10 7 0 3 0

6

13

31 19 54 27 49 35 96 69 6 9 27 35 88 42 40 51 21 35 31 64 33 9 24 84

28 22 71 30 91 33 99 81 14 9 49 40 65 23 38 48 16 46 46 31 30 27 31 92

10,7% -13,6% -23,9% -10,0% -46,2% 6,1% -3,0% -14,8% -57,1% 0,0% -44,9% -12,5% 35,4% 82,6% 5,3% 6,3% 31,3% -23,9% -32,6% 106,5% 10,0% -66,7% -22,6% -8,7%

Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente

Venezuela

86

94

71

110

129

115

93

118

122

106

97

89

112

979

1060

-7,6%

Descendente

2 7 3 8 3 13 7 4 0 3 1 7 1 5 5 2 3 10 2 3 2 2

Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Agregan (n=1) Muerte en Distrito Capital SE08, (n=1) Barinas SE08, (n=6) Bolívar SE05, 07 y 08, (n=2) Falcón SE05 y 08 (n=3), Miranda SE07 y 08 (n=1) Táchira SE05. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)

Cuadro N° 18 Mortalidad materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana N° 50 de 2011 a la N° 09 de 2012 Actualización de acumulados Año anterior

Se Eliminó (n=1) Muerte en Aragua SE30, (n=1) Guárico Acumulado SE30, (n=11) Anzoátegui SE28 y 29. hasta Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

la Semana Nº 09

Año

% de Variación, comparativo 2011-2012

Tendencia (últimas 11 semanas año 2.012)

50

51

52

01

02

03

04

05

06

07

08*

09

09

2012*

2011

1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1

1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

0 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1

0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

0

1

0 0 9 1 3 3 1 10 0 0 2 1 4 2 4 5 0 2 2 1 1 0 0 10

0 0 5 2 4 2 7 4 1 2 4 1 0 2 5 5 1 3 1 1 0 2 1 8

0,0% 0,0% 80,0% -50,0% -25,0% 50,0% -85,7% 150,0% -100,0% -100,0% -50,0% 0,0% 400,0% 0,0% -20,0% 0,0% -100,0% -33,3% 100,0% 0,0% 100,0% -100,0% -100,0% 25,0%

Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Estable Estable Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Estable Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Estable Descendente

5 8 7 9 8 7 7 9 3 Venezuela Nota (*): Se corrige acumulado. Se añade (n=1) muerte en Miranda SE08.

5

4

9

9

61

61

0,0%

Descendente

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Nota (*): Se corrige acumulado. Se añade (n=1) muerte en Miranda SE08. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)

0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0

Se Eliminó (n=1) Muerte en Anzoátegui SE28. Se Eliminó 1 M Guárico SE24.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.