boletin_sem12

Page 1

Semana Epidemiológica N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional Durante la semana se recibió notificación del 85,34% de las unidades informantes del país. De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica, síndrome coqueluchoide e Influenza.

Año de edición LXI

Estandares de la Vigilancia Epidemiológica DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12

ENFERMEDAD DE CHAGAS (B 57) CASO AGUDO CONFIRMADO: caso sospechoso confirmado por laboratorio

El resto de los eventos mantiene razones endémicas dentro de las cifras esperadas. Dengue: de los 24 estados, (n=17) mantienen franca tendencia descendente y el resto estable.

.

Malaria: descenso de 11,4% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 11 (690).

Sarampión, rubéola, amarilla y zoonosis resultados satisfactorios.

fiebre muestran

Desde la SE N° 1 hasta la actualidad, según datos de laboratorio, se han registrado (n=3) casos de Influenza A/H1N1 pmd 09

mediante la positividad de uno o más de las siguientes pruebas: _Parasitemia: presencia del T. cruzi en examen

directo,

por

cultivo,

por

aislamiento en animales de laboratorio, por xenodiagnóstico o PCR. _Seroconversión o aumento de títulos ≥ 4 diluciones de anticuerpos positivos contra el T. Cruzi mediante 2 métodos de investigación: Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), Ensayo Inmunoenzimático (ELISA), Aglutinación Directa (AD) con y sin Mercaptoetanol. _Mediante examen anatomopatológico, en caso de fallecimiento, compatible por inmunohistoquimica o PCR. CASO

AGUDO

sospechoso

sin

PROBABLE:

Caso

confirmación

de

laboratorio, pero vinculado a un brote la transmisión vectorial,

Encefalitis Equina Venezolana

o con nexo

epidemiológico domiciliario.

CASO AGUDO DESCARTADO: Caso probable con serología repetida negativa a los 30 días de la primera muestra. Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS. 2011 Continuará en el próximo Boletín…..…


| 2 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

SUMARIO

EDITORIAL Encefalitis Equina Venezolana

VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12

3

Panorama internacional

4

Enfermedades de notificación obligatoria

5

Eventos notificados: Distribución por estados

7

Distribución por edad

9

Evento infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías

10

Influenza e infección respiratoria aguda grave (IRAG)

11

Fiebre, diarreas

12

Amibiasis, dengue

13

Malaria

16

Mordedura sospechosa de rabia

20

Enfermedades prevenibles por vacunas Hepatitis

20

Varicela, parotiditis

21

VIGILANCIA ESPECIALIZADA

El agente infeccioso de la EEV (Encefalitis Equina Venezolana), es un alfavirus (Togaviridae) que es trasmitido por mosquitos con subtipos enzoóticos y variedades epizoóticas del subtipo I. Su distribución es endémica en América central y del Sur. Aparece en forma epizoótica; Reservorio: Los serotipos enzoóticos de la Encefalomelitis Equina Venezolana se perpetúan en un ciclo roedor-mosquito. Durante los brotes, los serotipos epizoóticos de la EEV se transmiten en un ciclo que va de los caballos, los cuales constituyen la fuente principal del virus, a los mosquitos, que a su vez infectan a las personas. Estas también muestran una viremia suficiente para actuar como huéspedes en un ciclo de transmisión humano-mosquito-humano. Modo de transmisión: a través de la picadura de un mosquito infectado. Se ha aislado el virus de la EEV en mosquitos de los géneros Culex, Aedes, Mansonia, Haemagogus, Sabeth, Deinocerites, Psorophora y Anopheles; jejenes del genero Simolium. No hay pruebas de transmisión de los caballos a los seres humanos. Período de Incubación: varía entre uno y seis días. Período de Transmisibilidad: las personas y caballos afectados son infectantes para los mosquitos hasta 72 horas; los mosquitos infectados probablemente transmiten el virus durante toda su vida. Susceptibilidad: esta es general, en zonas endémicas a menudo se presentan infecciones leves, seguidas de inmunidad, los niños enfrentan el mayor riesgo de padecer infecciones del sistema nerviosos central. Signos y Síntomas en animales: fiebre, anorexia, decaimiento, cabeza cerca del suelo, miembros posteriores separados, letárgica, constipación, giran en círculos, apoyan la cabeza en objetos (pared, árboles, cercas), chocan con objetos, postración y sobreviene la muerte, después de dos días a partir del inicio los síntomas. A fin de minimizar los riesgos de aparición en humanos, se recomienda:   

Síndrome ictérico hemorrágico

22

Sarampión, rubéola

24

Zoonosis

24

Mortalidad materna e infantil

26

  

Fortalecer la Vigilancia epidemiológica activa en animales centinela (roedores, bovinos, cerdos) y en humanos a través de muestras serológicas. Fortalecer la vigilancia entomológica Fortalecer la vigilancia y monitoreo de casos sospechosos humanos e incrementos de febriles. Establecimiento de cuarentena en équidos en áreas de brote. Prohibición de movilización équidos. Control de vectores (mosquitos) adultos en comunidades afectadas o con brotes cercanos, a través de rociamiento residual intradomiciliario y lucha contra las larvas en los criaderos, utilizando larvicidas. Toma de muestra en animales enfermos y fallecidos, con el fin de confirmar etiología (suero y vísceras).


| 3 | N° 12

85,34% de las unidades de notificación del sistema de salud en Venezuela, cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12.

Cuadro N° 1 Unidades Notificantes Epi-12 Porcentaje de notificación de las ENO por entidad federal. Número Acumulado y Porcentaje de UnidadesNº Existentes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012 e Informantes

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2.012 UNIDADES NOTIFICANTES Entidades Acumulado yMinisterio Porcentaje Unidades Existentes deldePoder Popular para la Salud Federales Venezuela. Semana e Informantes. Epidemiológica N° 12 de Existentes Informaron % 2011 Distrito Capital

1.287

1.250

97,13

18 al 24 de Marzo de 2012

Se reportaron 238.713 enfermedades de notificación obligatoria semanal. Las infecciones respiratorias agudas (72,58%), diarreas (13,97%) y fiebre (9,17%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,72% del total. Neumonías (1,41%), amibiasis (0,84%), mordedura sospechosa de rabia (0,58%), varicela (0,58%) y malaria (0,26%) representan 3,67 % del total de causas notificadas. (Ver cuadro).

CUADRO Nº 2 Cuadro N° 2 Eventos de Notificación Obligatoria Eventos de notificación obligatoria PrincipalesCausas causas de de Consulta consulta Principales Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012 Venezuela, Semana Epidemiológica Nº 12 de 2012

Amazonas

147

63

42,86

Anzoátegui

547

526

96,16

Apure

321

207

64,49

Orden

Enfermedades

Casos

%

Aragua

555

548

98,74

1

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA

173.249

72,58%

Barinas

294

294

100,00

2

DIARREAS

33.354

13,97%

Bolívar

941

445

47,29

3

FIEBRE

21.891

9,17%

Carabobo

984

950

96,54

4

NEUMONÍA

3.361

1,41%

Cojedes

254

219

86,22

5

AMIBIASIS

2.010

0,84%

62

55

88,71

6

MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA

1.393

0,58%

Falcón

375

340

90,67

7

VARICELA

1.374

0,58%

Guárico

387

343

88,63

8

MALARIA

611

0,26%

Lara

750

588

78,40

9

DENGUE (PROBABLES)

457

0,19%

Mérida

438

353

80,59

10

HEPATITIS (TODAS)

301

0,13%

Miranda

992

901

90,83

11

INFLUENZA

222

0,09%

Monagas

469

379

80,81

12

EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS

148

0,06%

Nueva Esparta

212

189

89,15

13

TUBERCULOSIS

68

0,03%

Portuguesa

591

428

72,42

14

PAROTIDITIS

55

0,02%

Sucre

538

498

92,57

15

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

41

0,02%

Táchira

237

237

100,00

Trujillo

584

422

72,26

16

ENFERMEDAD VIH/SIDA

39

0,02%

17

LEISHMANIASIS

29

0,01%

18

INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH

27

0,01%

TOSFERINA (SINDROME DE COQUELUCHOIDE)

23

0,01%

SARAMPIÓN Y RUBÉOLA (SOSPECHOSOS)

21

0,01%

Resto

39

0,02%

Total

238.713

100,00%

Delta Amacuro

Vargas

224

222

99,11

Yaracuy

482

478

99,17

Zulia

1.421

1.238

87,12

19

Total

13.092

11.173

85,34

20

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS.2012

Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 20122012 Fuente: Epi12/ SIS. de Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS Datos sujetos a modificación Nota:datos sujetos a modificación


| 4 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Menigitis Menigoccócia (MM): La MM es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. La Neisseria meningitidis (NM) es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos de NM, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias. Transmisión: La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días. La transmisión de NM puede verse facilitada por el hacinamiento de los hogares y los grandes desplazamientos regionales de población con motivo de peregrinaciones y mercados tradicionales. Carga: La mayor frecuencia de la enfermedad se registra en el África subsahariana, en el llamado «cinturón de la meningitis», que va desde el Senegal al oeste hasta Etiopía al este. Las epidemias que se producen en este cinturón, constituyen una enorme carga para la salud pública. En la temporada epidémica de 2009, 14 países africanos que reforzaron la vigilancia notificaron 88.199 casos sospechosos, 5.352 de ellos mortales, que es la cifra más elevada desde la epidemia de 1996. Brotes en actividad: La MM produce en todo el mundo pequeños conglomerados de casos y presenta variaciones estacionales que explican una proporción variable de las meningitis bacterianas epidémicas. Durante la estación seca, entre diciembre y junio, los vientos cargados de polvo, el frío nocturno y las infecciones de las vías respiratorias altas se combinan para dañar la mucosa nasofaríngea, con el consiguiente aumento del riesgo de enfermedad meningocócica. Situación en el cinturón africano: desde el primero de enero al 11 Marzo, se han reportado brotes en Benin, Burkina Faso, Chad, Côte d'Ivoire y Ghana. Estos brotes son causados principalmente por el serogrupo W135 de la NM. En Chad el patógeno predominantes es la NM A, aunque la Nm W135 contribuye al brote en un distrito. Prevención: Hay tres tipos de vacunas y se ha demostrado que todas son seguras y eficaces. Las vacunas pueden no proporcionar protección hasta 10 a 14 días después de su administración.

Recomendaciones a los viajeros: el riesgo de la enfermedad meningocócica en los viajeros es en general bajo. Los viajeros de larga estancia que viven en estrecho contacto con la población local pueden estar en mayor riesgo de infección. Los peregrinos a La Meca están en riesgo particular. La vacuna tetravalente (A, C, Y, W-135) es requerida actualmente por Arabia Saudí a los peregrinos que visitan la Meca para el Hajj o para la Umrah. La OMS subraya que las personas que planeen viajar a los países del cinturón de la meningitis obtener una vacuna que proteja contra los cuatro serogrupos responsables de la epidemia. Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI) WHO, Global Alert and Response, Meningococcal Disease: situation in the African Meningitis Belt, [on line] disponible en http://www.who.int/csr/don/2012_03_23/en/index.html# WHO, Meningococcal disease International travel and health, [on line] disponible en http://www.who.int/ith/diseases/meningococcal/en/index.html# WHO, International travel and health , Disease distribution maps [on line] disponible en http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/Global_Meningiti sRisk_ITHRiskMap.png WHO, Meningococcal Disease: situation in the African Meningitis Belt, Global Alert and Response, [on line] disponible en http://www.who.int/csr/don/2012_03_23/en/index.html# WHO, Meningitis Weekly Bulletin, Inter country Support Team - West Africa Semaine / Week 10, 2012 [on line] disponible en http://www.meningvax.org/files/BulletinMeningite2012_S10.pdf


| 5 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 3 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos sospechosos Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2011 - 2012* Año 2012* Eventos

COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)

Mediana 20092011

Año 2011*

Razon Endémica**

C

Semana Anterior C

C

C

C

C

-

-

-

-

47

-

-

3.988

4.159

50.614

4.003

48.793

48.793

1,04

Semana 12

Acumulativo

Semana 12

Acumulativo

Acumulativo

C

DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)

8.976

9.575

118.704

10.431

117.087

117.087

1,01

DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)

20.390

20.694

259.565

23.943

261.698

261.366

0,99

AMIBIASIS (A06.-)

2.010

2.144

25.324

2.564

28.318

28.318

0,89

FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)

-

-

-

-

-

-

-

ETA Nº DE BROTES

1

-

11

-

13

7

1,57

CASOS ASOC. A BROTES DE ETA

5

-

272

20

222

107

2,54

HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)

70

80

808

103

987

835

0,97

TUBERCULOSIS (A15-A19)

68

76

799

70

780

787

1,02

INFLUENZA (J10-J11)

222

286

3.059

1.062

3.592

1.607

1,90

SIFILIS CONGENITA

4

1

24

-

18

30

0,81

INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)

27

26

387

25

293

330

1,17

ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)

39

27

443

21

394

345

1,28

TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE

23

10

295

-

59

34

8,68

PAROTIDITIS (B26.-)

55

75

687

52

701

1.096

0,63

TETANOS NEONATAL (A33.-)

-

-

-

-

1

1

0,0

TETANOS OBSTETRICO (A34.-)

-

-

-

-

-

-

-

TETANOS (OTROS) (A35.-)

1

-

6

1

9

6

1,00

DIFTERIA (A36.-)

-

-

-

-

-

-

-

SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)

8

5

56

2

70

52

1,08

RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)

13

17

168

5

116

116

1,45

FIEBRE DENGUE (A90.-)

437

422

5.932

614

11.152

11.152

0,53

DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)

20

21

386

17

678

990

0,39

ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)

-

-

-

-

-

-

-

FIEBRE AMARILLA (A95.-)

-

-

-

-

-

-

-

LEISHMANIASIS (B55.-)

29

43

372

29

176

232

1,60

ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)

6

2

63

10

147

107

0,59

RABIA ANIMAL (A82)

-

-

1

-

-

2

0,50

RABIA HUMANA (A82.-)

-

-

-

-

-

-

-

FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)

1

-

13

-

7

7

1,86

LEPTOPIROSIS (A27.-)

9

8

80

1

51

59

1,36

MENINGITIS VIRAL (A87)

4

6

57

4

80

80

0,71

MENINGITIS BACTERIANA (G00)

7

7

125

13

120

120

1,04

MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)

-

1

11

1

5

6

1,83

ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)

-

-

6

-

7

4

1,50

1.374

1.470

12.830

1.291

10.423

10.423

1,23

25

37

287

30

220

220

1,30

VARICELA (B01.-) HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-) HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)

7

7

84

7

79

70

1,20

HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)

22

37

252

35

371

450

0,56

HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)

177

201

1.983

202

2.129

1.651

1,20

-

2

13

-

18

16

0,81

PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) (*)


| 6 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)

404

411

5.353

361

4.526

4.318

1,24

NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)

832

956

10.420

841

9.609

7.750

1,34

2.125

2.060

26.807

2.099

22.414

17.159

1,56

41

32

300

35

422

421

0,71

MORD. SOSP. DE RABIA (A82)

1.393

1.424

15.768

1.228

14.319

14.319

1,10

FIEBRE (R50)

21.891

22.708

273.989

28.954

290.942

290.942

0,94

148

130

1.633

112

974

974

1,68

1

1

24

26

139

56

0,43

RINOFARINGITIS AGUDA (J00)

27.198

27.299

310.254

31.249

272.278

-

-

SINUSITIS AGUDA (J01)

3.157

3.233

39.947

3.662

33.773

-

-

FARINGITIS AGUDA (J02)

11.236

11.329

130.798

13.579

120.800

-

-

AMIGDALITIS AGUDA (J03)

40.561

41.016

453.960

37.149

331.044

-

-

LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04)

1.220

1.323

13.855

1.499

13.504

-

-

156

147

1.008

171

2.288

-

-

61.036

58.655

736.440

81.231

643.554

-

-

BRONQUITIS AGUDA (J20)

17.850

17.991

219.025

16.298

157.044

-

-

BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21)

1.186

1.378

15.312

1.246

13.877

-

-

IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22)

9.649

9.649

108.693

16.324

145.704

-

-

409

332

3.204

438

4.957

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

VIRUELA (B03)

-

-

-

-

-

-

-

RUMOR DE EPIZOOTIAS

-

-

1

-

-

-

-

CHAGAS AGUDO (B57.1)

-

-

-

-

-

-

-

HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)

-

-

-

-

-

-

-

SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)

-

-

-

-

1

-

-

MALARIA VIVAX (B51)

458

-

8.948

-

-

-

-

MALARIA FALCIPARUM (B50)

127

-

1.956

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

26

-

413

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1.710.219

1.693.407

12.095.022

1.724.493

8.680.672

-

-

13.319

13.770

162.888

12.647

142.394

-

-

NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-)

EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)

LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)

MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS

(*) Se corrige total acumulado año 2011 -2012 por revisión retrospectiva. (**) Razón Endemica: Resulta año de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas (*) Se corrige total acumulado 2011 -2012 por revisión retrospectiva. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas Fuente: EPI 12/SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS.2012


| 7 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 4 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012* Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Actual Casos 169 84 232 63 189 144 240 211 75 53 132 64 173 93 449 130 55 111 67 130 86 82 110 846

Anterior Casos 204 94 226 68 197 144 230 238 53 76 138 91 202 111 397 150 61 114 71 120 97 104 132 841

Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.

Diarreas en niños de 5 y más años de edad.

Acumulado Año Casos 2.331 1.010 2.849 886 2.246 1.628 3.062 2.945 735 785 2.171 1.013 2.411 1.156 4.719 2.107 872 1.352 821 1.472 1.086 911 1.229 10.817

Actual Casos 481 178 497 152 548 282 400 677 141 134 250 186 497 258 978 315 147 280 142 363 195 168 265 1.442

Anterior Casos 578 204 418 169 617 380 461 657 150 104 335 215 574 283 952 347 144 321 138 314 217 211 322 1.464

Acumulado Año Casos 6.166 2.084 6.708 2.119 7.206 4.009 6.077 8.161 1.909 1.863 5.314 2.600 6.463 3.185 10.983 4.352 2.301 3.564 1.816 3.551 2.464 2.289 3.181 20.339

Actual Casos 1.385 211 1.323 240 1.269 482 950 1.817 264 305 663 442 918 768 2.217 801 350 640 387 857 399 445 471 2.786

Anterior Casos 1.305 260 1.267 402 1.428 649 1.047 1.797 313 257 603 485 880 740 2.192 698 340 723 392 913 396 415 433 2.759

Acumulado Año Casos 15.639 2.859 16.078 4.249 18.195 7.892 13.122 23.250 3.350 3.641 11.436 5.503 10.779 8.533 26.986 9.067 4.886 7.587 4.566 10.097 4.607 5.286 5.377 36.580

50.614

8.976

9.575

118.704

20.390

20.694

259.565

VENEZUELA 3.988 4.159 (*)Actualización de datos por revisión retrospectiva. (*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Cuadro N° 5 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012* Entidades Federales

Sospechoso de tosferina (Síndrome coqueluchoide)

Sospecha de sarampión

Sospecha de rubéola

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0

Acumulado Año Casos 0 0 7 3 0 0 217 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 37 0 0 28 0

Actual Casos 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 0 0 0 0 19 0 0 8 2 0 6 0 0 4 0 2 1 0 3 0 0 0 0 11

Actual Casos 0 0 2 0 4 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2

Anterior Casos 1 0 0 0 4 0 0 2 0 0 0 0 0 3 1 1 1 0 0 0 1 0 1 2

Acumulado Año Casos 2 0 23 4 30 0 14 5 3 3 0 0 1 15 8 2 3 1 0 0 1 1 15 37

VENEZUELA

23

10

295

8

5

56

13

17

168

(*)Actualización (*) Actualizaciónde dedatos datospor porrevisión revisiónretrospectiva. retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


| 8 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 6 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012* Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar (*) Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

Meningitis Actual Casos 2 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 1 11

Anterior Casos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 3 14

Hepatitis todos los tipos Acumulado Año Casos 32 2 15 2 5 0 2 0 6 1 7 0 12 0 46 8 1 1 8 8 4 7 5 21 193

Actual Casos 11 38 11 1 7 8 22 1 12 1 5 7 25 8 7 3 1 3 12 6 0 8 9 95 301

Anterior Casos 6 30 13 5 11 16 20 4 8 0 5 4 43 18 15 3 0 6 5 13 5 19 14 99 362

.

Parálisis flacida < 15A

Acumulado Año Casos 121 415 116 23 103 149 171 55 65 22 54 61 341 96 130 51 9 49 87 110 77 124 82 903 3.414

Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2

Acumulado Año Casos 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 2 4 13

(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Cuadro N° 7 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012* Entidades Federales

Intoxicación por plaguicida

Casos asociados a brotes de ETA.

Mordeduras sospechosas de rabia

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Actual Casos 1 0 0 0 5 0 2 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 1 1 26 0 1 0

Anterior Casos 0 0 0 0 2 1 5 0 0 0 0 7 3 5 0 4 0 0 0 2 0 0 1 2

Acumulado Año Casos 5 0 3 7 29 8 10 3 4 0 4 22 18 46 0 12 0 0 9 48 35 2 6 29

Actual Casos 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Acumulado Año Casos 1 0 8 60 0 0 0 0 0 0 26 0 18 92 0 7 0 0 17 0 0 4 0 39

Actual Casos 63 0 57 25 77 29 57 109 21 7 13 28 136 49 72 57 30 44 51 66 22 23 46 311

Anterior Casos 64 0 49 15 92 26 59 109 21 4 21 28 153 70 88 70 27 40 43 62 42 14 42 285

Acumulado Año Casos 827 7 574 150 925 331 540 1.515 229 66 331 347 1.575 712 731 635 231 456 541 722 350 247 465 3.261

VENEZUELA

41

32

300

5

0

272

1.393

1.424

15.768

(*)Actualización de datos por revisión retrospectiva. (*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


| 9 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 8 Eventos de notificación obligatoria (EPI-12). N° de casos sospechosos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012* ENFERMEDADES CÓLERA (A00) DIARREAS (A08-A09) AMIBIASIS (A06) FIEBRE TIFOIDEA (A01.0) ETA Nº DE BROTES CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15) TUBERCULOSIS (A15-A19) INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA SIFILIS CONGÉNITA (A50) INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21) ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24) TOSFERINA (A37) PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-) TÉTANOS NEONATAL (A33) TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) TÉTANOS OTROS (A35) DIFTERIA (A36) SARAMPIÓN SOSPECHA (B05) RUBÉOLA (B06) FIEBRE DENGUE (A90) DENGUE HEMORRAGICO (A91) ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2) FIEBRE AMARILLA (A95) LEISHMANIASIS (B55) ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57) RABIA HUMANA (A82) FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8) LEPTOSPIROSIS (A27) MENINGITIS VIRAL (A87) MENINGITIS BACTERIANA (G00) MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0) ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9) VARICELA (B01) HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16) HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2) HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17) HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19) PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0) NEUMONÍA (J12-J18) INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) FIEBRE (R50) EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57) EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59) RINOFARINGITIS AGUDA (J00) SINUSITIS AGUDA (J01) FARINGITIS AGUDA (J02) AMIGDALITIS AGUDA (J03) LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) BRONQUITIS AGUDA (J20) BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9) VIRUELA (B03) RUMOR DE EPIZOOTIAS CHAGAS AGUDO (B57.1) HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4) SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) MALARIA VIVAX (B51) MALARIA FALCIPARUM (B50) MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS

< 1 año 1 a 4 años 5 a 6 años 7 a 9 años 10 a 11 años 12 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 años y más Edad Ign. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.988 8.976 1.894 1.926 1.213 1.231 1.917 2.373 5.473 2.526 729 1.072 36 157 472 158 147 91 94 123 130 392 152 40 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 9 9 17 8 4 7 6 6 3 0 1 0 2 1 0 1 0 1 4 6 22 13 5 13 0 34 61 24 8 6 11 9 11 42 7 4 5 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 18 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 3 28 3 1 1 0 17 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 13 6 10 2 5 2 1 9 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 7 4 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 32 51 23 36 26 47 51 41 89 23 5 13 0 0 3 2 1 2 2 5 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 4 6 10 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 3 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69 277 148 191 119 152 135 108 138 25 5 5 2 0 1 1 0 0 2 3 2 11 3 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3 0 1 0 0 5 3 2 1 2 3 3 2 1 0 0 0 3 20 18 31 13 9 15 17 35 8 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 404 832 183 161 91 87 116 143 454 335 164 389 2 0 3 0 10 9 1 6 2 9 1 0 0 0 11 214 94 168 104 98 110 88 263 116 41 84 2 3.513 7.095 1.830 1.651 937 991 1.260 1.096 2.149 796 222 343 8 2 6 3 3 2 3 10 18 52 24 12 13 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.551 7.790 2.431 2.287 1.266 1.126 1.345 1.395 3.171 1.676 491 669 0 30 162 107 131 134 136 301 413 1.020 498 113 112 0 439 1.901 771 833 571 659 890 972 2.409 1.182 272 337 0 1.257 8.635 3.378 3.692 2.333 2.407 3.400 3.453 7.738 2.923 690 655 0 89 286 105 80 49 55 78 85 224 103 31 35 0 9 37 7 7 4 2 11 8 23 10 2 36 0 4.548 14.226 5.216 4.930 3.012 2.904 3.860 4.023 8.986 5.335 1.793 2.202 1 996 3.522 1.165 1.072 635 704 881 1.142 3.734 2.266 696 1.036 1 3 1.149 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 1.027 2.532 737 741 437 409 486 565 1.211 723 301 479 1 65 139 28 27 16 17 13 18 42 25 5 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 19 8 11 12 21 60 55 137 46 9 6 73 1 8 2 1 1 2 13 6 48 19 4 2 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 7 3 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 63.308 143.993 67.730 81.870 61.469 76.806 146.064 175.917 410.786 272.873 87.652 121.491 260 787 1.014 285 305 204 287 1.084 1.307 3.210 2.008 746 2.004 78

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

(*) Datos sujetos a modificación Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

TOTAL 0 33.354 2.010 0 1 5 70 68 222 4 27 39 23 55 0 0 1 0 8 13 437 20 0 0 29 6 0 1 9 4 7 0 0 1.374 25 7 22 177 0 3.361 41 1.393 21.891 148 1 27.198 3.157 11.236 40.561 1.220 156 61.036 17.850 1.186 9.649 409 0 0 0 0 0 0 0 458 127 0 26 0 1.710.219 13.319


|10 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Se notificaron 173.249 casos, con ascenso de 0,7% con relación a la semana anterior (172.020).

Se notificaron 3.361 con descenso de 1,9% con relación a la semana anterior (3.427). Gráfico N° 04 NEUMONIA Neumonías Canal Endémico 2005-2012 Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012. Venezuela, 2012

Gráfico IRA N° 01 Canal Endémico 2005-2012 Infecciones respiratorias agudas Venezuela, 2012. Canal endémico 2005 - 2012 2012 ARITMÉTICO NO MODIFICADO MÉTODO COMBINADO SINVenezuela, INCLUIR EL MÉTODO

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 7000

300000

6000

250000 5000

200000

N° CASOS

N° CASOS

4000

150000

3000

2000

100000

1000

50000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012 2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (2.029.40).

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 5 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (68.61).

Gráfico N° 02 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Gráfico N° 05 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012 80,0

68,61

2.500,0

70,0 2.029,40

60,0

2.000,0 1.731,61

5,29

4,28

5,34

5,34

7,92

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

0,0

8,20

0,0

10 a 11 años

322,38

15 a 19 años

10,0

475,82 335,39 347,76

7 a 9 años

414,92 450,08

9,51

5 a 6 años

510,61

500,0

1 a 4 años

22,55 17,78

15,99

20,0

813,73 760,18

<1 año

30,0

1 a 4 años

1.000,0

35,80

40,0

<1 año

Tasas

1.215,79

12 a 14 años

Tasas

50,0

1.500,0

Grupos de Edad Grupo de Edad

Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 58,6% del total registrado (Ver gráfico N° 03). Gráfico N° 03 IRA. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 66,9% del total registrado (Ver gráfico N° 06). Gráfico N° 06 Neumonías. Entidades federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012 Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012


|11| N° 12

Vigilancia Especializada: desde el 1 de enero hasta el 24 de marzo en Venezuela según datos de laboratorio se han estudiado 566 muestras, de las cuales resultaron negativas 380 DE(67,1%), 161 LA (28,5%) CASOS INFLUENZAinadecuadas REPORTADOS HASTA SEMANAyNºpositivas 12 DEL 201225 (4.4%). De los resultados positivos: 12,0% corresponden a VENEZUELA. Influenza A/H1N1 (n=3), 64,0% a Influenza A(H3N2) (n=16) y 24,0% a VSR (N=6).

18 al 24 de Marzo de 2012

Vigilancia Especializada: el registro procedente de 154 establecimientos de salud, evidencia que los mayores ingresos hospitalarios corresponden a pacientes del sexo masculino, observándose un incremento en el grupo de edad < 4 años (semana 1 a 12). Gráfico N° 09 Infección respiratoria aguda grave. Hospitalizados distribuidos según grupo de edad y entidad federal. Venezuela. SE 12 de 2012

Gráfico N° 07 Casos de Influenza CASOS DE INFLUENZA REPORTADOS LA de SEMANA Venezuela. SemanaHASTA 01 a 12 2012 Nº 12 DEL 2012 VENEZUELA.

80 1200

C AS O S DE INF L UE NZ A R E P O R T ADO S HAS T A L A S E MANA Nº 11 DE L 2012 .VE NE Z UE L A

70

90 601000

80

Nº C A S OS

50

70

Nº CASOS

60

800

40

30 600

50 20 400

40 10

30

M A A

A

N

ZO Z O NA Á S TE A GU P U I A R R E A B GU A C RI A A N R A AS B D O E LT CO B A JE O A M DE A S C U R O L M AR IR A N A M U E V O N ND A A A G P E S AS O R PA TU R G TA U E SA S U TR C R U E JI L Y A LO R A C U ZU Y B L IA O LÍ V F A AR L G CO U Á N R T A IC D C O IS H TR IR IT V A A O RG C A AS P I B TA O L LI V A R

0 200

20

0

< 1 año

10

1a 4

5a 9

Amazonas 0

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 H1N1 pdm09

H1N1 pdm09

MUESTRA INADECUADA

MUESTRA INADECUADA

VRS

20 a 29

30 a 34

Aragua

Distrito Capital

Falcón

Guárico

Lara

Sucre

Táchira

Vargas

Yaracuy

VR S

35 a 39

MUE S T R A INAD E C UAD A

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

Carabobo

Cojedes

Delta Amacuro

Mérida

Miranda

Monagas

Portuguesa

Zulia

Trujillo

H 1N1 pdm09

H 3N2

El gráfico N° 10, refleja los 10 establecimientos de salud que reportan diariamente el mayor número de ingresos por infección respiratoria aguda grave reflejando que el hospital Pablo Acosta Ortiz del estado Apure, es el que reporta mayor número de hospitalizados por esta afección respiratoria. Hosp Pediátrico Agustín Zubillaga

El gráfico N° 8, representa los casos de infección respiratoria aguda asociados a vigilancia virológica, según tipificación por grupo de edad hasta la semana 12 del 2012 en Venezuela. La población más afectada, corresponde a la población menor de 9 años (n=283). Los virus más tipificados en en este grupo de edad fueron Influenza A/H3N2 (n=16 casos) y VSR (n=6 casos).

Hosp. Sor Juana Inés de la Cruz

Gráfico N° 10 Reportes diarios de hospitalizados por infección respiratoria aguda grave según establecimientos de salud desde la SE 01 a 12 Venezuela 2012

Hosp Santa Bárbara

Gráfico N° 08 Casos de infección respiratoria y tipificación según grupos de edad CASOS DE INFECCIONVenezuela. RESPIRATORIA Y TIPIFICACION SEGÚN GRUPO DE SE 12 de 2012

Pediátrico Elías Toro

7%

I.V.S.S. Táchira

EDAD VENEZUELA 2012 70 y más

Hosp. Central Dr. Manuel Núñez Tovar

60 a 69 50 a 59

6%

14%

8%

13%

9%

12%

9%

10%

12%

Dr. Israel Ranuarez Balza

40 a 49

Centro Médico Paraíso

30 a 39 20 a 29

Hosp. Pablo acosta Ortiz

10 a 19

Hospital Central De San Cristóbal

1a9 < 1 año

NEGATIVO

VRS

CASOS

MUESTRA INADECUADA

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

120

H1N1 pdm09

140

H3N2

160

180

200

Hosp. Pablo Acosta Ortiz

Hospital Central De San Cristóbal

Pediátrico Elias Toro

Centro Médico Paraíso

Hosp Santa Bárbara

Dr. Israel Ranuarez Balza

Hosp. Central Dr. Manuel Núñez Tovar

I.V.S.S. Táchira

Hosp. Pediátrico San Felipe

Hosp. Sor Juana Ines de la Cruz

Establecimiento de salud

0

100

50

80

100

60

150

40

200

20

250

0

75 a 79 80 y más

Barinas

NEGATIVO

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

GRUPOS DE EDAD

20 a 24

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

NEGATIVO

VRS

15 a 19

Apure

NE G AT IV O

Nº de Reportes Diarios

H3N2

H3N2

10 a 14

Anzoátegui

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012


|12| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Se notificaron 21.891 casos febriles, con un descenso del 3,6% con relación a la semana anterior (22.708).

Se registraron 33.354 casos de diarreas, con descenso de 3,1% en relación a la semana anterior (34.428).

Gráfico N°FIEBRE 11 Canal Endémico 2005-2012 Fiebre. Venezuela, 2012. Canal endémico 2005 - 2012 MÉTODO COMBINADOVenezuela, SIN INCLUIR 2012 EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

Gráfico N° 14 DIARREAS Diarreas. Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2012 Venezuela,2005 2005 -a 2012. Venezuela, 2012

45000

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

Venezuela, año 2010

40000

80000

30000

60000

25000

50000

20000 N° CASOS

N° CASOS

Venezuela, año 2010

70000

35000

15000

40000

30000

10000

20000

5000

10000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS 2012)

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 5 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (596.64).

El riesgo más elevado se registra en la población menor de 5 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (677.32).

Gráfico N° 12 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Gráfico N° 15 Diarreas. Diarreas. Tasasdepor Grupo de100.000 Edad.habitantes Distribución por grupos edad. Tasa x Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012.

700,0 596,64

800,0

600,0

700,0

677,32

500,0 600,0

305,31

Tasas

300,0 159,87

300,0

70,69

88,59

64,37

59,69

45 a 59 años

74,81

25 a 44 años

113,79 109,24

20 a 24 años

165,46

100,0

79,03

62,15

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

15 a 19 años

12 a 14 años

0,0 10 a 11 años

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

200,0

7 a 9 años

101,37 46,46 40,92 25,28 18,81 24,07 19,88

0,0

5 a 6 años

97,54 84,38

100,0

386,26

400,0

1 a 4 años

200,0

500,0

<1 año

Tasas

400,0

Grupos de Edad

Grupos de Edad

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 67,4% del total registrado (Ver gráfico N° 13). Gráfico N° 13 Fiebre. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,0% del total registrado (Ver gráfico N° 16). Gráfico N° 16 Diarreas. Entidades federales con mayor casos de casos. Diarreas. Entidades Federales con número mayor de número Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012. 5.074

Yaracuy

3.644

Miranda

2.705

Carabobo

2.052

Anzoátegui Distrito Capital

2.035

Aragua

2.006 1.590

Bolívar

1.588

Lara 0

1.000

2.000

(8,1%)

(6,2%) (6,1%) (6,0% )

(4,8%)

(4.8%)

3.000 casos

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

(15,2%)

(10,9% )

4.000

5.000

6.000


|13| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Se diagnosticaron 457 casos probables, de los cuales 20 fueron hemorrágicos (4,4%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 22:1. El acumulado del año es de 6.318 casos, de los cuales 6,1% son hemorrágicos (386 casos), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 13:1.

Se registraron 2.010 casos, con descenso del 6,3% con relación a la semana anterior (2.144). Gráfico N° 17 AMIBIASIS Canal Endémico según Semana Epidemiológica Amibiasis Venezuela, 2005 a-2012. Canal endémico 2005 2012 2012 ARITMÉTICO NO MODIFICADO MÉTODO COMBINADO SINVenezuela, INCLUIR EL MÉTODO 6000

La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 21.3 por 100.000 habitantes, superada por 12 entidades federales (Ver gráfico N° 21). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo 2.

5000

N° CASOS

4000

3000

2000

1000

Gráfico N° 20 DENGUE AMBOS TIPOS Canal Endémico según Semana Epidemiológica Dengue. DENGUE AMBOS TIPOS Venezuela, 2005 a 2012. Canal Endémico Semana Epidemiológica Canal según endémico Venezuela, 2005 - 2012 Venezuela, Venezuela, 2005 a 2012. 2012

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

2500

Max.Esp. 2500

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 2000

Gráfico N° 18 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

2000

N° CASOS

1500 1500 N° CASOS

El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 7 años, observándose que el grupo menor de 1 año registró la mayor tasa de incidencia (26.60).

1000

1000

500 500

0

30,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 SEMANAS 28 29 30 31EPIDEMIOLÓGICAS 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

26,60

25,0

2012 Min. Esp. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS)

20,35

2012

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica (MPPS)

Min. Esp.

Esperados

Esperados

Max.Esp.

Max.Esp.

Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

13,86

15,0

8,73

10,0

8,25 5,74

5,0

4,54

4,86

4,70

3,69

4,53

3,30

Gráfico N° 21 Dengue. Distribución según entidad federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Acumulado semana epidemiológica 12 de 2012

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

7 a 9 años

10 a 11 años

5 a 6 años

<1 año

1 a 4 años

0,0

Grupos de Edad

300,0 254,8

Tasas

20,0

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

250,0

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 66,6% del total (Ver gráfico N° 19).

Táchira

(7,0%) (6,0%)

120

Bolívar

87

Carabobo

87

Barinas

(10,0%)

(7,2%)

144 141

Anzoátegui

0

Entidades federales

(4,3%) Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

(4,3%) (3,5%) 200

400 casos

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

72,5

54,7

45,7

41,3

38,2

35,9

32,9

23,6

22,9

0,0

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

71

Lara

18,3

21,3

18,2

20,3

16,8

15,4

16,6

14,4

14,1

12,5

10,3

8,5

6,3

2,8

50,0 2,8

(24,3%)

488 201

100,0

Distrito Capital Miranda Carabobo Portuguesa Lara Táchira Trujillo Yaracuy Nueva Esparta Anzoátegui Falcón Cojedes Total Venezuela Sucre Mérida Vargas Zulia Apure Aragua Monagas Barinas Bolívar Delta Amacuro Guárico Amazonas

Entidades federales

Zulia Sucre

150,0 Tasa x 100.000 hab

Gráfico N° 19 Amibiasis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

200,0

600

800


|14| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Dengue Ambos tipos. CuadroEntidades N° 9 Casos probables, según Federales. Dengue: casos probables. Distribución por entidad federal. Venezuela, Semana epidemiológica N° 12 de 2012 Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012 Acumulados SE N° 12 Casos SE Nº 12

Entidades Federales

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Año 2.012 Semana Acumulado Casos Casos 0 3 0 12 1 33 0 0 2 20 1 22 12 124 0 2 0 3 0 0 0 18 0 3 2 29 0 9 0 8 0 0 0 0 0 0 0 12 0 14 0 4 0 0 0 10 2 60

Años

2.011 37 14 21 12 70 15 42 19 3 4 47 37 34 41 45 21 22 3 15 17 13 11 8 80

2.012 7 30 17 9 56 32 63 13 8 9 10 13 13 16 8 48 2 5 17 11 7 7 4 52

2.011 427 211 454 118 982 213 545 417 60 73 1.476 699 606 433 792 304 434 106 717 258 105 216 259 1.925

2.012 59 410 265 175 639 344 765 150 67 96 165 592 199 199 86 361 72 82 213 161 110 79 95 934

631

457

11.830

6.318

Venezuela

Dengue hemorrágico

20

Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Fuente: Epi- 12/ ISIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Gráfico N° 22 Dengue (ambos tipos):Casos casos probables. Dengue Ambos Tipos. probables Distribución grupos edad.Tasa Tasaxx 100.000 100.000 habitantes. Distribución por por grupos de de edad. habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012 Semana epidemiológica 12 de 2.012 45,0

42,1

TASAS x 100.000 hab.

40,0

Fiebre dengue

36,0

35,0

30,4

30,4 32,3

Dengue hemorrágico

31,5

30,0

26,6

25,0

21,4

20,0

20,0

14,4

15,0

9,4

10,0 5,0

4,3

1,5

2,5

3,3

2,8

2,3

1,9

1,0

0,8

7,9 0,3

6,8 0,4

0,1

1,3

Grupos de edad Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012

Total

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

Fuente:Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Casos Probables

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

< 1 año

0,0

386


| 15| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 10semanas epidemiológicas y entidades federales. Dengue (Ambos tipos). Casos probables. Distribución por Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana Nº 02 a la Nº 12, año 2012 Venezuela. Semana N° 01 a la N° 12 de 2012

Semanas Epidemiológicas Entidad Federal

Tendencia

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11*

12

4 24 30 31 66 47 76 12 8 6 26 67 12 16 14 23 3 7 18 19 25 11 7 98

8 29 34 22 45 20 85 10 8 10 23 72 19 15 11 29 6 14 22 10 10 6 13 96

7 29 35 8 56 37 72 17 7 9 13 72 11 15 9 42 6 14 25 12 4 5 11 107

6 48 25 11 48 36 82 16 10 6 10 58 19 12 3 44 6 10 13 11 7 6 6 100

4 48 17 15 60 27 55 12 6 7 12 56 26 13 20 16 10 2 18 11 10 3 7 89

3 39 26 14 49 12 49 14 3 6 8 57 25 16 3 20 6 3 11 11 5 7 7 64

0 33 9 10 45 30 57 12 2 12 11 37 18 17 7 20 4 8 25 13 11 0 10 57

1 28 8 8 40 26 75 11 2 9 15 45 17 15 2 29 11 8 20 19 9 5 6 68

8 34 17 24 48 19 62 10 7 5 8 24 9 18 4 37 7 0 21 13 9 10 8 55

1 30 12 12 47 28 50 10 2 12 8 34 18 14 4 36 7 2 9 14 5 14 11 63

7 30 17 9 56 32 63 13 8 9 10 13 13 16 8 48 2 5 17 11 7 7 4 52

Descendente Estable Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Descendente Descendente Estable Estable Descendente Estable Estable Descendente Descendente Descendente Descendente Estable Descendente Descendente

650

617

623

593

544

458

448

477

457

443

457

Descendente

EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 * SeFuente: corrige acumulado Fuente: Epi- 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Tendencia por semi-promedios móviles Tendencias por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas. con períodos de cinco semanas. * Se Corrige acumulado

Figura N° 1 Dengue (Ambos Casos probables Dengue ambos tiposTipos). (casos probables) Situación epidemiológica según entidad federal Federales Situación Epidemiológica según Entidades Venezuela. Semana epidemiológica 11 de 2012

Venezuela, Semana Epidemiológica Nº 11 de 2.012 Vargas Falcón

Nueva Esparta

,

2 Dengue (Ambos Figura Tipos).N°Casos probables Dengue ambos tipos (casos probables) Situación Epidemiológica según Entidades Federales Situación epidemiológica según entidad federal Venezuela, Semana Epidemiológica Nºde 122012 de 2.012 Venezuela. Semana epidemiológica 12

Carabobo

Yaracuy

Lara

D.C Miranda

Vargas

Sucre

Falcón Monagas

Trujillo

Portuguesa

Yaracuy

Delta Amacuro

Guárico

Lara

Barinas

D.C Miranda

Portuguesa

Apure

Sucre Monagas

Trujillo

Táchira

Nueva Esparta

Carabobo

Delta Amacuro

Guárico

Barinas

Bolívar

Táchira

Apure

Epidemia Alarma

Bolívar Amazonas

Seguridad ó Éxito

Epidemia Alarma

Amazonas

Seguridad ó Éxito Fuente: 12/ SIS.Epidemiológica. Dirección de Vigilancia Fuente: Dirección deEPI Vigilancia MPPS. 2012Epidemiológica. MPPS. 2012

Fuente: 12/ SIS.Epidemiológica. Dirección de MPPS. Vigilancia Fuente: Dirección deEPI Vigilancia 2012 Epidemiológica. MPPS. 2012


|16| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Durante la semana epidemiológica N° 12, los 24 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 8.176 muestras tomadas y el diagnóstico de 622 casos en el país, 611 autóctonos (98,2%) y 11 casos (1,8%) importados del exterior (Colombia η=7 y Guyana η=4), reportados desde los estados Amazonas y Bolívar (63,64% son infecciones a P.vivax, 18,18% P.falciparum y 18,18% Infecciones Mixtas (P.vivax+P.falciparum)). La fórmula parasitaria es 75% a Plasmodium vivax, 20,8% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 4,3% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 68,9% de los casos se presentaron en el sexo masculino (n=421) y la población entre 10-39 años es la más afectada (63,01%). El estado Bolívar, reportó 89,9% de la casuística nacional (n=549). Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (431,1), Gran Sabana (Bol) (66,1), Sucre (Bol) (57,9), Atabapo (Ama) (42,6), Cedeño (Bol) (32,2), Benítez (Suc) (16,8) y Raúl Leoni (Bol) (16,3). Del total de casos reportados, 77,4% (n=473) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (n=236), Dalla Costa (Bol) (n=112), Ikabarú (Bol) (n=43), Cedeño (Bol) (n=28), Pedro Cova (Bol) (n=21), La Urbana (Bol) (n=18), Asc. Farreras (Bol) (n=15). Hasta la fecha existe un acumulativo de 11.317 casos, lo que representa aumento de 15% con respecto al período homólogo del año anterior (η=9.837). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 8,6 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 6,6%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 13,31%. Motivado al éxodo de temporadistas hacia áreas maláricas, vulnerables y receptivas, durante el asueto de la Semana Mayor, se insta a todas las Autoridades Regionales de Salud Ambiental, a reforzar las medidas de Vigilancia Epidemiológica. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.

Gráfico N° 23 Canal endémico de malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 12HASTA de 2012 Gráfico 1.CANAL ENDÉMICO DE MALARIA. VENEZUELA, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 12 Año 2012 2000 1800 1600

CASOS

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1

4

7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

40

43

46

49

52


|17| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 y acumulado de los años 2011 y 2012

Casos semana 12 2011 2012

Entidades federales Distrito Capital Amazonas* Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro* Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

Situación actual

Casos acumulados Año 2011 2012

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

63

36

ÉXITO

838

1374

ÉXITO

1

0

ÉXIT0

15

6

ÉXITO

0

0

ÉXIT0

4

13

0

0

ÉXIT0

0

0

SEGURIDAD ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

929

549

ALARMA

8.237

9.339

0

0

ÉXIT0

0

0

ALARMA ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

33

8

SEGURIDAD

449

287

0

0

ÉXIT0

0

0

ALARMA ÉXIT0

0

1

EPIDEMIA

2

2

0

0

ÉXIT0

0

0

SEGURIDAD ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

2

1

SEGURIDAD

38

8

ÉXITO

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

7

16

SEGURIDAD

204

262

SEGURIDAD

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

0

0

ÉXIT0

6

0

ÉXIT0

50

26

SEGURIDAD

1.041

611

SEGURIDAD

9.837

11.317

ALARMA

Casos Importados Acumulado de Casos Importados

11 257

COLOMBIA (7) Y GUYANA (4) GUYANA(136), COLOMBIA(119) BRASIL (1) E INDIA (1)

Gráfico 2 . CASOS DE M ALARIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO, VENEZ UELA, HASTA SEM ANA EPIDEM IOLÓGICA 12 Año 2012

G ráfico 3. INCIDENCIA PARASIT ARIA ANUAL VENEZ UELA, HAST A SEM ANA EPIDEM IOLÓG ICA 12 Año 2012

Gráfico N° 24 Casos de malaria. Distribución según grupos de edad y sexo Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 de 2012

2000

489

IPA

871 50-59 EDAD

30-39

40-49 50-59 EDAD

Masculino: 7440 (65,74%). Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

2 3

88

50 28 16 8 80-89

19,5

8,6

0

60-69

70-79

80-89

90-99

Femenino: 3877 (34,26%).

3,8

5

90-99

2 3

0

20-29

70-79

Femenino: 3877 (34,26%).

Fuente: Dirección General de Salud Am biental. 0-09 10-19

60-69

88 50 28 16 8

Masculino: 7440 (65,74%).

200

25 20

871 40-49

489

30-39

13,3

15 10

212 195

458

1.368 643

860 860

643

2.082

1.368

1.554

1.554 884

20-29

30

212 195

400

0-09 10-19

Gráfico 3. INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL VENEZUELA, HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 12 Año 2012 19,5

20

458

600

884

2001000 0 800

813 693

813

1600 2400 1400 2200 1200 2000 1000 1800 800 1600 600 1400 4001200

693

N° casos N° casos

25

Gráfico 2 . CASOS DE MALARIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO, VENEZUELA, HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 12 Año 2012

1800

IPA

2200

Gráfico N° 25 Incidencia parasitaria anual Venezuela hasta semana epidemiológica N° 12 de 2012

30

2.082

2400

Situación acumulativa

13,3

15

Ama 10

0,9 0,2

Bol

Vzla.

8,6 Suc

Del

Fuente: Dirección G eneral de Salud Am biental.

5

Zul

0,0

0,0

0,1 Apu

Guá

Anz

0,0 M on

3,8 0,9 0,2

0,1

0,0

0,0

0,0

0 Ama

Bol

Vzla.

Suc

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

Del

Zul

Apu

Guá

Anz

Mon


|18 | N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 12 Malaria. Casos según Entidades Federales y semanas epidemiológicas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 01 a la N° 12 de 2012

Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela

SEMANA EPIDEMIOLOGICA 2

3*

4*

5*

6*

7*

8*

9*

10*

11*

12

TENDENCIA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

189

108

143

179

134

115

109

71

100

68

36

1

0

2

0

2

0

1

0

0

0

0

2

1

2

1

0

0

0

1

1

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

827

903

947

858

786

878

760

879

757

590

549

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

26

24

11

4

76

28

3

3

5

9

8

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

2

0

2

1

0

0

0

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

37

28

26

25

26

21

19

24

13

19

16

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

5

6

2

0

4

1

0

4

1

0

Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable

1084

1071

1137

1071

1026

1046

893

978

881

690

611

Descenso

* Se corrige acumulado

(*) Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

F ig u ra 1 . Á R E A S D E R IE S G O D E M A L A R IA – M U N IC IP IO S S E G Ú N IP A . V E N E Z U E L A , H A S T A S E M A N A E P ID E M IO L Ó G IC A 1 2 2 0 1 2

Figura N° 3 Áreas de riesgo de malaria - Municipios Según IPA. Venezuela, hasta semana epidemiológica 12 de 2012 Figura 1. ÁREAS DE RIESGO DE MALARIA – MUNICIPIOS SEGÚN IPA. VENEZUELA, HASTA SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 12 2012

IP A >= 10 ALT O > 5 Y < 1 0 M E D IO IPA <=5 BAJO =0 S IN SG O >= 10 R IEALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO

F u e n te : D ire c c ió n G e n e ra l d e S a lu d A m b ie n ta l. Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012 Dirección General de Salud Ambiental


|19| N° 12

Tabla 3.

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por parroquias. CASOS DE MALARIA SEGÚN LUGAR ORIGEN DE N° INFECCIÓN Venezuela. SemanaDE epidemiológica 12 de 2012 POR PARROQUIA. VENEZUELA, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 12 Y ACUMULADO, AÑO 2012 12

ESTADODEOR

MUNICIPIO ALTO ORINOCO (19)

ATABAPO

ATURES AMAZONAS

AUTANA

MANAPIARE (19) MAROA (19) RIO NEGRO (19) FRANCISCO DE MIRANDA (5) ANZOÁTEGUI

SIMON BOLIVAR (5) PAEZ

APURE

PEDRO CAMEJO

CARONÍ

CEDEÑO

EL CALLAO GRAN SABANA

BOLÍVAR

HERES

PIAR RAÚL LEONI ROSCIO SIFONTES

SUCRE

ANTONIO DÍAZ

DELTA AMACURO CASACOIMA

PEDERNALES GUARICO

MONAGAS

LAS MERCEDES (13) LEONARDO INFANTE (13) BOLIVAR (4) CEDEÑO (4) SOTILLO (4) ANDRES ELOY BLANCO (11) ARISMENDI (11) BENÍTEZ

SUCRE

CAJIGAL (11) LIBERTADOR

RIBERO (11) SUCRE (11) MACHIQUES DE PERIJÁ ZULIA SUCRE (15) VENEZUELA AREA CON TRANSMISION DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA ACTUAL

ESTADOS 6; MUNICIPIOS 22; PARROQUIAS 41 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 9; MUNICIPIOS 38; PARROQUIAS 87 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.

PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME UCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUIS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO BOCA DEL PAO EL CARMEN SAN CRISTÓBAL URDANETA CODAZZI CUNAVICHE CACHAMAY ONCE DE ABRIL POZO VERDE UNARE YOCOIMA ALTAGRACIA ASC. FARRERAS GUANIAMO LA URBANA PIJIGUAOS CEDEÑO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA JOSÉ ANTONIO PÁEZ LA SABANITA MARHUANTA ORINOCO ZEA ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO IMATACA JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR LUIS B. PRIETO F. PEDERNALES CABRUTA ESPINO CARIPITO CAICARA BARRANCOS DE FAJARDO SOTILLO (4) RÓMULO GALLEGOS RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN LIBERTAD CAMPO ELÍAS TUNAPUY CARIACO AYACUCHO LIBERTAD BOBURES

CASOS 0 0 0 0 9 1 0 3 0 13 5 1 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 15 1 18 0 28 3 43 6 0 0 0 0 0 0 0 21 15 2 0 1 112 236 8 9 13 4 5 5 1 0 1 0 2 0 0 0 4 0 1 0 1 0 0 0 0 1 12 1 0 1 0 0 1 0 0 611

% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,47% 0,16% 0,00% 0,49% 0,00% 2,13% 0,82% 0,16% 0,16% 0,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16% 0,00% 0,49% 0,00% 0,00% 2,45% 0,16% 2,95% 0,00% 4,58% 0,49% 7,04% 0,98% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,44% 2,45% 0,33% 0,00% 0,16% 18,33% 38,63% 1,31% 1,47% 2,13% 0,65% 0,82% 0,82% 0,16% 0,00% 0,16% 0,00% 0,33% 0,00% 0,00% 0,00% 0,65% 0,00% 0,16% 0,00% 0,16% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16% 1,96% 0,16% 0,00% 0,16% 0,00% 0,00% 0,16% 0,00% 0,00% 100,00%

Total CASOS

Total %

11 22 6 1 309 73 5 76 84 311 230 2 78 87 6 6 12 50 3 2 2 3 1 1 7 5 1 3 7 85 1 14 341 4 169 1 546 38 926 71 5 1 1 1 5 1 1 415 425 18 6 17 1.465 3.971 301 145 144 54 79 77 62 132 29 4 5 10 5 5 17 18 1 1 3 1 3 1 11 26 130 57 1 33 2 1 1 25 1 11.317

0,10% 0,19% 0,05% 0,01% 2,73% 0,65% 0,04% 0,67% 0,74% 2,75% 2,03% 0,02% 0,69% 0,77% 0,05% 0,05% 0,11% 0,44% 0,03% 0,02% 0,02% 0,03% 0,01% 0,01% 0,06% 0,04% 0,01% 0,03% 0,06% 0,75% 0,01% 0,12% 3,01% 0,04% 1,49% 0,01% 4,82% 0,34% 8,18% 0,63% 0,04% 0,01% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 3,67% 3,76% 0,16% 0,05% 0,15% 12,95% 35,09% 2,66% 1,28% 1,27% 0,48% 0,70% 0,68% 0,55% 1,17% 0,26% 0,04% 0,04% 0,09% 0,04% 0,04% 0,15% 0,16% 0,01% 0,01% 0,03% 0,01% 0,03% 0,01% 0,10% 0,23% 1,15% 0,50% 0,01% 0,29% 0,02% 0,01% 0,01% 0,22% 0,01% 100,00%


|20| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Se notificaron 1.393 casos de mordeduras sospechosas de rabia, con descenso de 2,2% en relación a la semana anterior (1.424). MORDEDURAS DE RABIA GráficoSOSPECHOSA N° 26 Canal Endémico según Semana Epidemiológica Mordedura sospechosa de rabia Venezuela,2005 2005- a2012 2012. Canal endémico Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO

Se registraron 25 casos de Hepatitis Aguda “B” con un descenso de 32,4% en relación a la semana anterior (37).

2000

Gráfico N° 29 HEPATITIS "B" Hepatitis tipoEpidemiológica “B” Canal Endémicoagudas según Semana Venezuela, 2005 a 2012. Canal endémico 2005 - 2012

1800 1600

2012 ARITMÉTICO NO MODIFICADO MÉTODO COMBINADO SINVenezuela, INCLUIR EL MÉTODO

1400 50

1200

40

800

35

600

30 25

N° CASOS

N° CASOS

45

1000

400 200

20 15

0 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

5

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

0

Max.Esp.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica .MPPS 2012

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 7 a 9 años (9.93).

2012

12,0 9,93 9,37 8,21

0,14

0,13 0,12

0,12

5,96

6,0

4,44

4,87

0,11

0,10

0,09

4,06

4,0

3,29

3,09

2,74

Tasas

1,87

0,07

0,08

0,07 0,06

0,06 0,04 0,04

Edad Ig

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

0,00 15 a 19 años

0,00 12 a 14 años

Grupos de Edad

0,00

10 a 11 años

0,00 5 a 6 años

0,00

7 a 9 años

0,02

<1 año

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

<1 año

0,0

1 a 4 años

Tasas

8,0

2,0

Max.Esp.

Gráfico N° 30 Hepatitis agudas tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Hepatitis Aguda Tipo "B" . Tasas por Grupo Edad. Venezuela. Semana epidemiológica 12 dede 2012 Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012.

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012.

9,21

Esperados

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

La tasa de incidencia más elevada es de 0.13 y corresponde a la población de 25 a 44 años.

Gráfico N° 27 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Mordeduras de Rabia. Tasa Venezuela. Sospechosas Semana epidemiológica 12por deGrupo 2012 de Edad

10,0

Min. Esp.

Grupos de Edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 64,0% del total registrado (Ver gráfico N° 28). Gráfico N° 28 Mordedura sospechosa de rabia

Hepatitis Entidades Aguda Tipo "B"Federales . Entidades Federales con mayor Mor.sosp.rabia. Entidades mayor número de casos. federales con mayorcon número de casos. número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012 Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012. Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012.

Gráfico N° 31 agudas tipo “B” Hepatitis Aguda TipoHepatitis "B" . Entidades Federales con mayor Entidades federales númerocon de mayor casos.número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012 Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012.

(28,0 %) 7 311 (22,0%)

Vargas Yaracuy

136

Bolívar Lara

(10,0%) (16,0 4

109 3 (8,0%) (12,0 %)

Yaracuy Carabobo Anzoátegui Aragua

77

Sucre Miranda

722

3 (6,0%) (8,0 (5,0%)

Mérida Táchira

66 2 (5,0%) (8,0 %)

Guárico Distrito Capital

63 2(5,0%)(8,0 %)

1

Táchira Monagas 00

150

(12,0 %)

%)

(4,0 (4,0%) %) 57 2100

7

Vargas

%) Entidades federales

Entidades federales

Las ocho entidades federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 96,0% del total registrado en el país (Ver gráfico N° 31).

4

Bolívar Yaracuy Anzoátegui

4 200

5

250 6

300 7

3508

(12,0 %)

(8,0 %)

Mérida

2

(8,0 %)

Guárico

2

(8,0 %)

1 0

1

(16,0 %)

(4,0 %) 2

3

casos

Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

3 2

4

casos

casos Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

(12,0 %)

Sucre

Táchira 3 150

3

(28,0 %)

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

5

6

7

8


|21| N° 12

Se registraron 1.374 casos, con un descenso de 6,5% con relación a la semana anterior (1.470).

18 al 24 de Marzo de 2012

e registraron 55 casos, con descenso de 26,6% con relación a la semana anterior (75). Gráfico N° 35

Parotiditis Parotiditis Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005a 2012. - 2012 Venezuela, 2004

Gráfico N° 32 VARICELA Canal EndémicoVaricela según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2005 a 2012. Venezuela, 2012

Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 120

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 3000

100 2500

80

N° CASOS

N° CASOS

2000

1500

60

40

1000

20

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 0

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2012

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Max.Esp. Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de 5 a 6 años (12.93).

El mayor riesgo corresponde al grupo de 7 a 9 años con (0.59). Gráfico N° 36 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

Gráfico N° 33 Varicela. Distribución por grupos depor edad. Tasa x 10.000 habitantes Varicela. Tasas Grupo de Edad. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

0,7

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012. 12,93 10,72 9,24

0,34

0,30

0,3 0,18

0,2

8,00

0,07

0,1

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

45 a 59 años

25 a 44 años

15 a 19 años

20 a 24 años

12 a 14 años

10 a 11 años

7 a 9 años

5 a 6 años

1 a 4 años

0,06 0,00

Grupos de Edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Las ocho entidades federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 66,8% del total registrado en el país (Ver gráfico N° 34).

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

0,00 <1 año

0,09

45 a 59 años

0,59 0,54 0,29

15 a 19 años

1,62

2,00

12 a 14 años

4,03

10 a 11 años

4,00

0,11 0,04

0,0 7 a 9 años

4,98

5 a 6 años

6,00

<1 año

Tasas

0,4

25 a 44 años

11,28

10,00

20 a 24 años

11,72 11,92

1 a 4 años

12,00

0,52

0,5 Tasas

14,00

0,59

0,56

0,6

Grupos de Edad Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012

Las ocho Entidades Federales que han reportado el mayor número de casos concentran 83,8% del total de casos registrados en el país. (Ver gráfico N° 37). Gráfico N° 37 Parotiditis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012.

Gráfico N° 34 Varicela. Entidades federales con mayor número de casos. Varicela.Venezuela. Entidades Federales con mayor12 número de casos. Semana epidemiológica de 2012.

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012. 14

Zulia

294

Zulia

(21,4 %)

107

Distrito Capital

(7,8 %)

Aragua

85

(6,2 %)

Anzoátegui

82

(6,0 %)

Miranda

79

(5,7 %)

Carabobo

79

(5,7 %)

73

Mérida

Entidades federales

Entidades federales

(8,7 %)

119

Lara

Táchira

6

(10,9%)

Lara

6

(10,9%)

4

Bolívar

50

(7,3%)

Yaracuy

3

(5,5%)

Cojedes

3

(5,5%)

Anzoátegui

3

(5,5%)

(5,3 %) 0

0

(25,5%)

(12,7%)

7

Mérida

100

150

200

250

300

5

10

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

15

20

350

casos

Casos Fuente: EPI 12/ SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

25

30

35


|22| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA a.- Vigilancia de casos y muertes: durante la semana Nº 12 no se notificaron casos ni muertes confirmados para fiebre amarilla (FA). b.- Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): durante el año 2012, la vigilancia del síndrome febril ictérico y/o hemorrágico ha captado un total de ciento sesenta y siete (167), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla. Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): Los resultados de esta vigilancia se mantienen igual a la semana anterior: 33,54% de los casos presentan resultados negativos para FA, de los cuales 16,16% (n=27), tienen pruebas especificas negativas y 17,36 % (n=29) resultó positivo a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como Hepatitis A (n=15), dengue (n=11), hepatitis B (n=1), hepatitis C (n=1) y leptospirosis (n=1). Las entidades federales que representan el 76,7% de muestras enviadas para esta vigilancia, del SFIH, en orden decreciente, son: Cojedes (25,7%), Aragua (25,7%), Guárico (14,3), Distrito Capital (8,0%) y Mérida (3,0%).

38 Síndrome Febril Gráfico IctéricoN°Hemorrágico Síndrome febril ictérico hemorrágico Casos por Entidades Federales Casos por entidad federal SE 01 hasta la 11 Venezuela, Semana 01 - 12 de 2012 Año 2012 Síndrome Febril Ictérico Hemorrágico Casos por Entidades Federales SE 01 hasta la 4 43 Año 2012 COJEDES

43 ARAGUA

ESTADOS

EST AD OS

24

COJEDES GUARICO

6 2

13

PORTUGUESA DISTRITO CAPITAL ARAGUA MERIDA

5

39

1

GUARICO OTROS

0 OTROS

2

0 10

20

30

40

50

CASOS 0 1 Fuente: INH RR - Dirección de Vigilancia Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

2

3

4

5

6

CASOS

Fuente: INH RR - Dirección de Vigilancia

c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): durante la semana epidemiológica Nº 12 no se recibió notificación de rumores de epizootias.


|23| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Las siete entidades federales que reportaron casos acumulan 100,0% del total registrado (Ver gráfico N° 41). Gráfico N° 41 Rubéola. Entidades federales con mayor con número de casos Rubéola. Entidades Federales mayor número Venezuela. Semana 12 de 2012 deepidemiológica casos.

Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable.

Se cumplieron actividades de bloqueo, investigación epidemiológica de los mismos.

monitoreo

e

4 (30,8 %)

Aragua Entidades federales

Se reportan en la semana (8) casos sospechosos procedentes de los estados Aragua (n=2), Cojedes (n=1), Falcón (4) y Monagas (n=1).

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012.

Zulia

2

Mérida

2

(15,4 %) (15,4 %) º

2

Anzoátegui Yaracuy

1

(7,7 %)

Nueva Esparta

1

(7,7 %)

Lara

1

(7,7 %)

0

1

1

2

2

(15,4 %)

3

3

4

4

5

Casos Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Se registraron 13 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica. GráficoRUBÉOLA N° 39 Rubéola Canal Endémico según Semana Epidemiológica Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2005 a 2012. Venezuela, 2012

MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 140

RABIA URBANA

120

100

El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo.

N° CASOS

80

60

Se reporta silencio epidemiológico de 07 semanas, en lo que respecta a Rabia Canina y 154 semanas de silencio epidemiológico con relación a Rabia Humana transmitida por perros.

40

20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

2012

Min. Esp.

Esperados

Max.Esp.

Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 1 año (1.19). Gráfico N° 40 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, Tasas semana epidemiológica 12 de 2012 Rubéola. por Grupo de Edad.

Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2012. 1,40 1,20

1,19

1,00

0,60 0,40

0,17

Grupos de Edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012

Edad Ig

65 años y más

60 a 64 años

0,02 0,00 0,00 45 a 59 años

25 a 44 años

20 a 24 años

15 a 19 años

0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 12 a 14 años

1 a 4 años

<1 año

7 a 9 años

0,00 0,00

0,00

10 a 11 años

0,20

5 a 6 años

Tasas

0,80

La Coordinación Regional de Zoonosis del estado Lara realizó investigación epidemiológica, a propósito de foco de rabia Silvestre procedente del Municipio Iribarren, parroquia Juárez: en el área focal y peri-focal se identificaron 24 contactos humanos para profilaxis pos-exposición, también se identificaron 29 caninos y 04 felinos.


|24| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Cuadro N° 14 Vigilancia Venezuela. de las enfermedades zoonóticas. Vigilancia Especializada de Zoonosis. Semana Epidemiològica Nº 13 año 2012. Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 año de 2012 Año 2012

Enfermedades

Año 2011

Semana actual

Semana anterior(*)

Acumulado a la fecha 2012

Semana Correspondiente a la Actual

Acumulado a la fecha

Rabia urbana (caninos y felinos)

0

0

1

0

0

4

Rabia otras especies

2

1

3

0

3

21

Rabia humana

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis caninos

0

0

0

0

0

1

Leptospirosis equinos

0

0

0

0

0

0

Leptospirosis bovinos

0

0

0

0

0

3

Leptospirosis otras especies

0

0

0

0

0

4

Leptospirosis en roedores

0

0

0

0

0

3

Leishmaniasis visceral en caninos

0

17

39

0

15

48

Leishmaniasis visceral en humanos

0

0

2

0

0

15

Erhlichiosis canina

0

0

0

0

2

4

Erhlichiosis humana

0

0

0

0

1

0

Ricketsia

0

0

0

0

0

0

Cisticercosis humana

0

0

16

1

13

169

Cisticercosis animal

0

0

0

0

2

2

Teniasis humana

0

0

4

10

55

75

Brucelosis en animales

0

0

0

0

0

14

Brucelosis humanos

0

0

5

0

5

13

Histoplasmosis

0

0

0

0

0

1

Tuberculosis en bovinos

0

0

0

0

0

1

Toxoplasmosis humanos

0

0

3

1

4

6

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Cuadro N° 15 Vigilancia Especializada de Zoonosis notificaciones según entidades federales. Venezuela. Semana epidemiológica N° 12 año de epidemiologica 2012 Vigilancia especializada de Zoonosis notificadas según especie y entidades federales. Venezuela, Semana Nº 13. del año 2012. Zoonosis

Especie

Entidad federal

Municipio

Parróquia

Nº de casos confirmados

Rabia Silvestre

Bovina

Lara

Iribarren

Juarez

2

Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis

Observaciones

Total Año 2011


|25| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Las ocho (8) primeras Entidades Federales con mayor número de registros de muertes infantiles concentran 62,7%. Distribución Porcentual deGráfico Muertes Infantiles según Principales Entidades N° 44 Federales con Mayor Número, Venezuela Semana Epidemiológica 12 de Mortalidad infantil 2.012 Distribución porcentual por entidad federal

Mortalidad infantil: durante la presente semana epidemiológica se notificaron (118) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 84,7% del total de las muertes infantiles siendo, sepsis neonatal, prematuridad, neumonía y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 15,3%. Al comparar con la semana homóloga del año 2011 se observa un ascenso de (1) muerte. El acumulado anual hasta la semana 12 del año 2012 ha disminuido 6,1% en relación al 2011. Acumulado anual 2012: 1341 muertes infantiles. 700

Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012

20

Zulia

Entidad federal

Carabobo

9

Distrito Capital

9

Monagas Lara Trujillo

Número de Muertes Infantiles por Semanas Epidemiológicas Gráfico N° 42 Número de muertes según Semana epidemiológica Venezuela, Comparativo Años 2.011-2.012

Táchira 0,0

2,0

4,0

(5,9%)

(5,1%)

6

(5,1%)

6,0

Venezuela, comparativo 2011 - 2012

8,0

10,0

12,0

14,0

18,0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012

140

Mortalidad materna: durante esta semana se notifican cuatro muertes maternas (4); comprendidas en el rango de 15 a 37 años de edad, en promedio 24 años, siendo el grupo de 15-19 años el más afectado. Sitio de Ocurrencia: Hospitalarias. Reportadas por los estados: Distrito Capital (1), Bolívar (1), Falcón (1) y Mérida (1). Causas de muertes: toxémicas (3) y hemorrágicas (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un descenso de (n=2) muertes.

120 500 100 80 400

60 40 20

300

0 1

4

7

10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

Acumulado anual 2012: 78 muertes maternas. Con tendencia al descenso.

200 Defunciones 2012

Defunciones 2011

Fuente: MPPS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

En la figura N° 4, se observa que 3 estados reportan una incidencia de 6 o más muertes maternas: Zulia, Anzoátegui y Carabobo.

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Nota: Datos de de SIVIGILA (Sistema de Vigilancia). SIVIGILA (Sistema Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

100

Figura N° 04 DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE MUERTES MATERNAS ACUMULADAS POR ENTIDAD Mortalidad materna <1 1a 4 5 a 9 10 aGráfico 14 15 a N° 19 43 20 a 24 20 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 aFEDERAL 79 80 y Distribución Porcentual de Muertes Infantiles según Grupo de Distribución de muertes por entidad federal Mortalidad infantil. Distribución porcentual por grupo de edad año más2.012 VENEZUELA, AÑO Venezuela Año 2012 Edad, Venezuela, Semana Epidemiológica 12 de 2.012 Venezuela. Semana epidemiológica 12 de 2012 GRUPOS DE EDADES Vargas

NEONATAL (0-27 días)

70,0%

Apure

Delta Amacuro Falcón

Táchira 62,7%

Yaracuy

Cojedes

Zulia

Mérida

Barinas

Lara Sucre POST NEONATAL (28 días-11 meses)

Carabobo

Miranda

Monagas

Amazonas

Anzoátegui

Vargas

Zulia

Aragua

60,0%

Portugues a Barinas

Sucre

D.C

Lara Yaracu y

Trujill o

Distrito Capital

Nueva Esparta

Carabobo

Falcón Portuguesa

Mérida

Porcentaje de defunción

16,0

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. SIVIGILA Materna (Sistemaede Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Infantil)

160

CASOS

(5,9%)

7

Porcentajes de defunciones

600

0

(7,6%) (7,6%)

7

6

(16,9%)

(8,5%)

10

Bolívar

Aragua C oj e d es

Miranda Monagas

Guárico

Anzoátegui

Táchira

Apure

50,0%

Bolívar

40,0% 22,0%

CONCENTRACIÓN ALTA (=> 5 muertes)

30,0% 15,3%

Amazonas

CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 3 y 4 muertes)

20,0%

CONCENTRACIÓN BAJA (< 2 muertes) 10,0%

0,0%

0-6 DIAS

7 -27 DIAS

28 DIAS A 11 MESES

Grupo de edad

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Fuente: MPPS. Dirección de Vigilancia SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) Epidemiológica (*) Datos Acumulados hasta SE 12

(*) Datos acumulados hasta SE 12

Fuente: MPPS: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. SIS-SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)

Delta Amacuro


|26| N° 12

18 al 24 de Marzo de 2012

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar* Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico* Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia

Año anterior

Cuadro N° 16 Mortalidad infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 01 de 2011 a la N° 12 de 2012 Acumulado hasta la semana Nº 12

Año

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10*

11*

12

12

2012*

2011

0 3 5 3 10 6 15 9 0 0 3 2 9 7 6 2 1 7 3 3 2 6 3 5

4 1 9 2 9 3 13 5 0 5 2 4 15 6 5 4 5 3 10 3 4 1 4 12

7 2 8 5 7 3 11 12 0 1 3 5 12 4 6 8 3 2 2 5 3 0 2 4

3 6 2 2 3 3 5 10 2 1 1 7 13 4 4 3 1 1 0 7 4 0 1 10

6 1 7 4 3 4 12 3 2 1 5 1 11 3 3 6 3 4 5 15 2 1 1 15

1 3 8 3 6 4 14 9 2 1 4 4 12 7 5 8 1 4 4 6 3 0 2 12

4 3 9 2 7 5 9 4 0 0 1 3 5 5 3 8 2 1 2 8 6 0 4 16

4 0 4 3 3 6 14 10 0 0 3 2 5 5 3 3 3 6 2 7 2 1 4 10

2 1 2 4 1 1 17 7 0 0 5 7 7 1 5 9 2 7 3 10 7 0 3 9

1 0 6 3 7 2 13 17 0 0 1 2 13 1 3 2 2 3 3 6 7 1 1 11

11 2 6 2 0 2 12 4 0 0 6 9 4 3 9 2 3 2 4 7 6 0 2 17

9 1 6 1 5 2 10 9 2 0 2 3 7 6 4 7 6 1 3 6 6 0 2 20

11

52 23 72 34 61 41 145 99 8 9 36 49 113 52 56 62 32 41 41 83 52 10 29 141

43 25 95 39 119 46 139 112 16 10 65 50 103 33 49 70 19 65 59 49 40 30 35 117

1 5 0 12 7 11 10 1 1 5 2 9 3 3 8 1 4 4 5 2 1 1 10

% de Variación, comparativo 2011-2012

Tendencia (últimas 11 semanas año 2.012)

20,9% -8,0% -24,2% -12,8% -48,7% -10,9% 4,3% -11,6% -50,0% -10,0% -44,6% -2,0% 9,7% 57,6% 14,3% -11,4% 68,4% -36,9% -30,5% 69,4% 30,0% -66,7% -17,1% 20,5%

Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente

110 129 115 93 118 123 107 100 110 105 113 118 117 1341 1428 -6,1% Descendente Venezuela Nota (*): Se Corrige Acumulado. Se Agregan (n=8) Muerte en Distrito Capital SE11, (n=8) Bolívar SE10 y 11, (n=1) Guárico SE11 y (n=3) Miranda SE11.

Nota (*): Se corrige Acumulado. Se Agregan (n=8) Muerte en Distrito Capital SE 11, (n=8) Bolívar SE 10 y 11, (n=1) Guárico SE 11 y (n=3) Miranda SE 11. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)

Cuadro N° 17 Mortalidad materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana epidemiológica N° 01 de 2011 a la N° 12 de 2012

Semanas Epidemiológicas

ENTIDADES FEDERALES

Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia *

Año anterior

Se Eliminó (n=1) Muerte en Aragua SE30, (n=1) GuáricoAcumulado SE30, hasta (n=11) Anzoátegui SE28 y 29. la semana Nº 12

Año

% de Variación, comparativo 2011-2012

Tendencia (últimas 11 semanas año 2.012)

01*

02

03

04*

05

06

07

08

09

10*

11

12

12

2012

2011

0 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 2

0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3

0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

2 1 11 1 3 3 2 10 0 0 4 1 4 3 5 5 0 2 2 2 1 0 1 15

0 0 5 2 6 2 12 6 1 2 4 1 1 2 5 7 1 3 1 2 1 2 1 11

200,0% 100,0% 120,0% -50,0% -50,0% 50,0% -83,3% 66,7% -100,0% -100,0% 0,0% 0,0% 300,0% 50,0% 0,0% -28,6% -100,0% -33,3% 100,0% 0,0% 0,0% -100,0% 0,0% 36,4%

Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Estable Estable Ascendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Estable Descendente Descendente Ascendente Descendente Estable Descendente Descendente

78

78

0,0%

Descendente

0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

10 9 7 8 9 3 6 4 9 5 4 4 6 Venezuela Nota (*): Se corrige acumulado. Se añaden (n=1) muerte en Miranda SE04 y (n=3) Zulia SE01 y 10.

Nota: Se corrige acumulado. Se añaden (n=1) muerte en Miranda SE 04 y (n=3) Zulia SE 01 y 10. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)

Se Eliminó (n=1) Muerte en Anzoátegui SE28. Se Eliminó 1 M Guárico SE24.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.