Y
F T ra n sf o
bu to re he C
lic
k
he k lic C w.
A B B Y Y.c
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Semana Epidemiológica N° 17
22 al 28 de Abril de 2012
Resumen de la Situación Epidemiológica Nacional
w.
A B B Y Y.c
om
Año de edición LXI
Estándares de la Vigilancia Epidemiológica
Durante la semana se recibió notificación del 85,85% de las unidades informantes del país.
DEFINICIÓN DE CASO DE ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA INCLUIDAS EN EL TELEGRAMA SEMANAL SIS-04/EPI 12
De los 70 eventos bajo vigilancia epidemiológica, se encuentran en situación de alerta: malaria, meningitis meningocóccica, síndrome coqueluchoide e Influenza.
CARBUNCO O ANTRAX (10 A 22)
El resto de los eventos mantienen razones endémicas dentro de las cifras esperadas.
CASO SOSPECHOSO: Enfermedad
· Dengue: de los 24 estados, (n=14) mantienen franca tendencia descendente, (n=9) ascendente y el resto estable. · Malaria: ascenso de 13,8% en la incidencia de casos con relación a la semana epidemiológica N° 16 (n=687).
· Sarampión, rubéola, amarilla y zoonosis resultados satisfactorios.
fiebre muestran
· Desde la SE N° 1 hasta la actualidad, según datos de laboratorio, se han registrado (n=3) casos de Influenza A/H1N1 pmd 09
de aparición aguda caracterizada por varias formas clínicas: forma localizada: (más frecuente) Cutáneo: lesión cutánea que en el curso de 1 a 6 días pasa de una etapa papular a una vesicular y finalmente se convierte en una escara negra deprimida, acompañada
invariablemente de
edema
leve
o
extenso. Formas sistémicas: (esporádica) Intestinal:
malestar
abdominal
caracterizado por náusea, vómitos y anorexia, seguidos de fiebre. Inhalación: pródromo breve que se asemeja a la enfermedad respiratoria
SEMANA DE VACUNACIÓN DE AMÉRICA 2012
vírica aguda, seguido de la aparición rápida
de
hipoxia,
temperatura
alta,
radiográfica
de
disnea con
y
prueba
ensanchamiento
mediastínico. Fuente: Manual para el Manejo de Enfermedades de Denuncia Obligatoria MPPS. 2011 Continuará en el próximo Boletín…..…
Y
F T ra n sf o
bu to re k lic C
lic
C
A B B Y Y.c
om
w
w
w
w.
he
he
22 al 28 de Abril de 2012
k
| 2 | N° 17
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
SUMARIO
A B B Y Y.c
EDITORIAL SEMANA DE VACUNACIÓN DE AMÉRICA (SVA) 2012 Parte III
VIGILANCIA GENERAL Consistencia de la notificación obligatoria en EPI-12
3
Panorama internacional
4
Enfermedades de notificación obligatoria
5
Eventos notificados: Distribución por estados
7
Distribución por edad
9
Evento infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías
w.
10
Influenza e infección respiratoria aguda grave (IRAG)
11
Fiebre, diarreas
12
Amibiasis, dengue
13
Malaria
16
Mordedura sospechosa de rabia
21
Enfermedades prevenibles por vacunas Hepatitis
21
Varicela, parotiditis
22
VIGILANCIA ESPECIALIZADA Síndrome ictérico hemorrágico
23
Sarampión, rubéola, zoonosis
25
Zoonosis
25
Mortalidad materna e infantil
27
Establecer alianza interinstitucional e intersectorial con Universidades, Colegios Universitarios y medios de comunicación y con el Ministerio de Pueblos Indígenas a través de la Dirección de Salud Indígena. b) Comunicación social. La difusión de la SVA estará a cargo de la Dirección de comunicación y relaciones institucionales. Todos los estados deben organizar el día de lanzamiento que será simultáneo en todo el país, la fecha señalada es el 29 de Abril de 2012. SISTEMA DE INFORMACIÓN. Serán los normados en la rutina por el programa y los mismos serán consolidados según lo establecido por la Dirección de Inmunizaciones, la frecuencia del reporte, solo por la SVA, será semanal. Dirección de Salud Indígena y Dirección de Programas manejarán instrumentos adicionales que permitirán una mejor obtención de la información según se menciona: 1. Salud indígena regional recopilará la información por comunidad indicando población vacunada y desparasitada según los grupos de edad establecidos. Esta información será enviada a la Dirección General de Salud Indígena, la cual a su vez remitirá copia a la Dirección Nacional de Inmunizaciones. 2. Las Direcciones Regionales de Programas de Salud recopilarán la información de atendidos, vacunados y desparasitados en consultas según las poblaciones objetivos; esta información será enviada a la Dirección General de Programas de Salud quien remitirá copia de la misma a la Dirección de Inmunizaciones. COORDINACIÓN NACIONAL Y ESTADAL. La responsabilidad de la SVA a nivel nacional estará a cargo de la Dirección General de Epidemiología, bajo la coordinación de la Dirección de Inmunizaciones, Dirección Nacional de Salud Indígena, Dirección General de Programas de Salud, y en los estados estará a cargo de la Dirección de Epidemiología y la Coordinación de Inmunizaciones. COORDINACIÓN DE LA SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE BRASIL, GUYANA Y VENEZUELA. Se realizará un taller de intercambio de información, acuerdo regional o local culminando con una actividad central de lanzamiento que en este año se hará en la aduana ecológica de Venezuela, será coordinado por la Dirección Nacional de Inmunizaciones. La coordinación de la SVA en los niveles regionales estará a cargo de los coordinadores de Epidemiología e Inmunización de los municipios de Brasil y Guyana. EVALUACIÓN. La evaluación de la SVA 2012 comprende el periodo del domingo 29 de abril hasta el 27 de mayo de 2012 en que se realizarán las actividades integradas. Fuente: Dirección de Inmunización (PAI)
om
Y
F T ra n sf o
bu to re he
A B B Y Y.c
om
85,85% de las unidades de notificación del sistema de salud en Venezuela, cumplió notificación obligatoria semanal en el formulario EPI-12. Cuadro N° 1 Porcentaje de notificación de las ENO por entidad federal. Venezuela. Semana epidemiológica Nº 17 de 2012
Venezuela, Semana Epidemiológica 17 de 2.012
Entidades federales
UNIDADES NOTIFICANTES Ministerio del Poder Popular para la Salud Existentes Informaron
Distrito Capital Amazonas
1.244
96,66
147
61
41,50
547
531
97,07
321
182
56,70
Orden 1
555
549
98,92
294
294
100,00
Bolívar
941
445
47,29
Carabobo
984
948
96,34
Cojedes
254
208
81,89
Delta Amacuro
62
54
87,10
Falcón
375
342
91,20
Guárico
387
349
90,18
Lara
750
598
79,73
Mérida
438
351
80,14
Miranda
992
909
91,63
Monagas
469
341
72,71
Nueva Esparta
212
205
96,70
Portuguesa
591
500
84,60
Sucre
538
538
100,00
Táchira
237
237
100,00
Trujillo
584
404
69,18
Vargas
224
221
98,66
Yaracuy
482
434
90,04
Zulia
1.421
1.294
91,06
Total
13.092
11.239
85,85
Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
C
Cuadro N° 2 Eventos de notificación obligatoria Principales causas de consulta Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012
Anzoátegui
Aragua
.A B B Y Y.c o
Neumonías (1,41%), amibiasis (0,94%), varicela (0,64%), mordedura sospechosa de rabia (0,64%), y malaria (0,35%) representan 3,98 % del total de causas notificadas. (Ver cuadro).
Apure
Barinas
22 al 28 de Abril dew w2012
Se reportaron 220.409 enfermedades de notificación obligatoria semanal. Las infecciones respiratorias agudas (68,41%), diarreas (16,27%) y fiebre (10,72%), ocupan las tres primeras causas de notificación con 95,4% del total.
%
1.287
lic
k
he k lic
| 3 | N° 17
C w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Eventos INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA
Casos
%
150.775
68,41%
2
DIARREAS
35.868
16,27%
3
FIEBRE
23.621
10,72%
4
NEUMONÍA
3.117
1,41%
5
AMIBIASIS
2.066
0,94%
6
VARICELA
1.411
0,64%
7
MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA
1.411
0,64%
8
MALARIA
782
0,35%
9
DENGUE (PROBABLES)
409
0,19%
10
HEPATITIS (TODAS)
277
0,13%
11
INFLUENZA
219
0,10%
12
EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS
143
0,06%
13
TUBERCULOSIS
66
0,03%
14
PAROTIDITIS
53
0,02%
15
ENFERMEDAD VIH/SIDA
34
0,02%
16
LEISHMANIASIS
29
0,01%
17
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH
26
0,01%
18
TOSFERINA (SINDROME DE COQUELUCHOIDE)
21
0,01%
19
MENINGITIS
19
0,01%
20
SARAMPIÓN Y RUBÉOLA (SOSPECHOSOS)
16
0,01%
Resto
46
0,02%
Total
220.409
100,00%
Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 Fuente: Epi12/ SIS. de Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012 Datos sujetos a modificación
m
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu to re he lic
k
22 al 28 de Abril de 2012
om
w
w
w
w.
C
he
C
lic
k
| 4 | N° 17
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
A B B Y Y.c
· Sarampión: riesgo de introducción en el país En el año 2002, la transmisión endémica del virus del sarampión fue interrumpida en la Región de las Américas. Desde el 2003, se han registrado cifras históricamente bajas de casos de sarampión importados y asociados a la importación en las Américas. En países donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados de otros países siguen siendo una importante fuente de infección. El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y potencialmente mortal, que puede ser prevenida por una vacuna. El primer signo del sarampión suele ser la fiebre alta, que comienza unos 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende en unos 3 días, acabando por afectar a las manos y pies. El exantema dura 5 a 6 días, y luego se desvanece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días). Carga: en 1980, antes de que se generalizara el uso de la vacuna, el sarampión causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. Para el año 2010, se reportaron a nivel mundial 299,201 casos, se estimaron 164,000 defunciones (2008), con una cobertura de vacunación estimada del 85%. La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Distribución geográfica: el sarampión sigue siendo frecuente sobre todo en algunas zonas de África, Asia y el Mediterráneo Oriental. En Europa durante enero del 2012, se registraron 584 casos en 29 países. Rumania aportó el 63% los mismos. El sarampión se está extendiendo en Ucrania y se espera que continúe durante la Eurocopa en junio de 2012. Transmisión: el virus del sarampión es muy contagioso y se propaga por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso durante periodos de hasta 2 horas, y puede ser transmitido por un individuo infectado desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema. Personas en riesgo: los niños pequeños no vacunados son quienes corren mayor riesgo de sufrir el sarampión y sus complicaciones, entre ellas la muerte. Sin embargo, puede infectarse cualquier persona que no esté inmunizada (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad).
Riesgo para los viajeros: aquellos viajeros que no estén vacunados contra el sarampión y la rubéola están en riesgo de contraer estas enfermedades al visitar países donde existe la circulación de estos virus. Recomendaciones: la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a todos los viajeros que visitarán cualquier país de la región a venir vacunados contra el sarampión para reducir el riesgo de reintroducir el virus de esta enfermedad ya eliminada de las Américas. Cualquier residente de las Américas que tenga intenciones de viajar a otras regiones del mundo debe estar protegido contra el sarampión antes de su partida. Si el viajero cree que tiene sarampión, deberá hacer lo siguiente: 1.- Quedarse donde se hospeda o en el hotel, excepto para ir al médico. No viajar ni ir a lugares públicos. 2.- Evitar el contacto cercano con otras personas por 7 días a partir del comienzo de la erupción Revisión realizada por el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional (CNERSI)
§
§
§ §
OPS, Alerta Epidemiológica: Sarampión 2 septiembre 2010, [on line] disponible en http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/alerta_epi_2010_02 _septiembre_brote_sarampion.pdf OPS, Alerta Epidemiológica: Recomendaciones para los viajeros para mantener a las Américas sin sarampión y rubéola 28 de abril 2011[on line] disponible en http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/alertas_epi_2011_2 8_abril_brotes_rubeola_saramp.pdf WHO, Weekly epidemiological record 2 December 2011, 86th year No. 49, 2011, 86, 557–564 [on line] disponible en http://www.who.int/wer/2011/wer8649.pdf WHO, International travel and health, Measles[on line] disponible en http://www.who.int/ith/diseases/measles/en/index.htm
om
Y
F T ra n sf o
bu to he
re
A B B Y Y.c
lic
k
22 al 28 de Abril de 2012 C
he lic
k
| 5 | N° 17
C w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Cuadro N° 3 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos sospechosos Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2011 - 2012*
Año 2012* Eventos
COLERA (A00.-) DIARREAS - 1 AÑO (A08-A09)
Mediana 20092011
Año 2011*
Razon Endémica**
C
Semana Anterior C
C
C
C
C
-
-
-
-
-
-
-
4.355
4.491
71.027
4.212
66.609
67.097
1,06
Semana 17
Acumulativo
Semana 17
Acumulativo
Acumulativo
C
DIARREAS DE 1 A 4 AÑOS (A08-A09)
9.717
10.264
164.792
8.875
154.912
154.912
1,06
DIARREAS DE 5 AÑOS YMAS (A08-09)
21.796
22.339
362.900
20.855
340.960
354.870
1,02
AMIBIASIS (A06.-)
0,93
2.066
2.244
35.460
2.229
33.345
38.080
FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)
-
-
-
-
2
1
-
ETA Nº DE BROTES
1
1
16
-
14
8
2,00
CASOS ASOC. A BROTES DE ETA
6
17
332
-
326
174
1,91
HEPATITIS AGUDA TIPO "A" (B15.-)
65
80
1.194
88
1.131
1.131
1,06
TUBERCULOSIS (A15-A19)
66
69
1.155
54
1.087
1.116
1,03
INFLUENZA (J10-J11)
219
256
4.295
320
4.076
2.296
1,87
SIFILIS CONGENITA
5
2
41
1
36
48
0,91
INFECCION ASINTOMAT. VIH (Z21.-)
26
34
525
35
499
499
1,05
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
34
35
607
33
574
506
1,20
TOSFERINA (A37.-) SINDROME COQUELUCHOIDE
21
29
422
1
401
50
8,44
PAROTIDITIS (B26.-)
53
47
937
50
887
1.487
0,63
TETANOS NEONATAL (A33.-)
-
-
-
-
-
-
-
TETANOS OBSTETRICO (A34.-)
-
-
-
-
-
-
-
TETANOS (OTROS) (A35.-)
1
-
8
1
7
7
1,14
DIFTERIA (A36.-)
-
-
-
-
-
-
-
SARAMPION SOSPECHA. (B05.-)
7
3
77
6
71
71
1,08
RUBEOLA SOSPECHA. (B06.-)
9
7
219
8
210
210
1,04
FIEBRE DENGUE (A90.-)
390
385
7.694
401
7.294
12.937
0,59
DENGUE HEMORRAGICO (A91.-)
19
17
494
16
475
1.230
0,40
ENCEF. EQUINA VZLANA (A92.2)
-
-
-
-
-
-
-
FIEBRE AMARILLA (A95.-)
-
-
-
-
-
-
-
29
43
541
9
514
497
1,09
ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)
3
4
81
12
78
96
0,85
RABIA ANIMAL (A82)
1
-
2
-
2
2
1,00
RABIA HUMANA (A82.-)
-
-
-
-
-
-
-
FIEBRE HEMOR. VZLANA (A96.8)
1
-
20
-
19
8
2,50
LEISHMANIASIS (B55.-)
LEPTOPIROSIS (A27.-)
6
5
110
6
104
104
1,06
MENINGITIS VIRAL (A87)
7
4
85
5
78
88
0,97
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
9
9
170
6
161
159
1,07
MENING. MENINGOCOCICA (A39.0)
3
-
17
-
14
9
1,89
ENFERMEDAD MENINGOCOCICA (A39.9)
-
-
8
-
8
6
1,33
1.411
1.296
19.332
1.723
17.911
17.911
1,08
HEPATITIS AGUDA TIPO "B" (B16.-)
15
29
416
24
401
354
1,18
HEPATITIS AG. TIPO "C" (B17.1,B18.2)
14
5
121
9
106
106
1,14
VARICELA (B01.-)
HEPAT. OTRAS AGUD. (B17.-)
20
23
345
33
325
615
0,56
HEPATITIS NO ESPECIF. (B19.-)
163
162
2.770
221
2.606
2.513
1,10
6
1
26
4
20
17
1,53
PARALISIS FLACIDA < 15a. (G82.0) (*)
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu to re he
A B B Y Y.c
k
he
lic
22 al 28 de Abril de 2012
C
k
| 6 | N°m17
lic C w.
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
o
NEUMONIAS - 1 AÑO (J12-J18)
355
327
7.158
311
6.794
5.978
1,20
NEUMONIAS DE 1 A 4 AÑOS (J12-J18)
709
712
14.220
687
13.505
10.838
1,31
2.053
2.011
36.624
1.730
34.559
23.802
1,54
13
64
451
23
439
586
0,77
NEUMONIAS DE 5 AÑOS Y MAS (J12-J18) INTOX. POR PLAGUICIDAS (T60.-) MORD. SOSP. DE RABIA (A82)
1.411
1.441
23.003
1.258
21.593
21.593
1,07
FIEBRE (R50)
23.621
24.403
387.473
24.735
363.502
363.502
1,07
143
124
2.256
125
2.113
1.332
1,69
3
1
34
29
34
34
1,00
RINOFARINGITIS AGUDA (J00)
22.965
24.499
428.435
24.051
405.458
-
-
SINUSITIS AGUDA (J01)
2.686
2.935
53.448
3.041
50.748
-
-
EFEC. ADVERSOS DE MEDICAMENTOS(Y40-Y57) EFEC. ADVERS. DE VACUNAS (Y58-Y59)
FARINGITIS AGUDA (J02)
10.144
10.484
180.642
11.301
170.470
-
-
AMIGDALITIS AGUDA (J03)
40.659
42.157
652.319
34.288
611.720
-
-
LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04)
1.017
1.304
19.340
1.147
18.324
-
-
68
99
1.396
163
1.328
-
-
-
-
LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06)
46.107
55.489
996.423
67.672
950.183
BRONQUITIS AGUDA (J20)
14.627
16.227
297.754
13.392
283.064
-
-
BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21)
1.135
1.076
21.023
978
19.861
-
-
IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22)
11.367
7.796
153.022
11.356
141.657
-
-
209
157
4.250
212
4.040
-
-
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22) PESTE (A20) SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
VIRUELA (B03)
-
-
-
-
-
-
-
RUMOR DE EPIZOOTIAS
1
-
3
-
-
-
-
CHAGAS AGUDO (B57.1) (*)
-
1
1
-
-
-
-
HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)
-
-
-
-
-
-
-
SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9) (*)
-
1
1
-
-
-
-
MALARIA VIVAX (B51)
609
-
11.781
-
-
-
-
MALARIA FALCIPARUM (B50)
158
-
2.614
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
15
-
543
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1.570.675
1.533.357
7.893.963
1.784.445
7.466.678
-
-
15.394
13.084
229.475
11.742
214.052
-
-
MALARIA MALARIAE (B52) MALARIA MIXTA (B50,B51,B52) FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS
(*) Se corrige total acumulado año 2011 -2012 por revisión retrospectiva. (**) Razón Endemica: Resulta de relación acumulada de semanas 2012 entre mediana de semanas acumuladas período 2009-2011. Entre 0,75 y 1,25 se consideran cifras esperadas Fuente: EPI 12/SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS.2012
w.
A B B Y Y.c
om
w.
Y
F T ra n sf o
rm
y bu to
C
lic
k
he
re
22 al 28 de Abril de 2012
C
lic
k
he
re
| 7 | N° 17
A B B Y Y.c
om
w
w
w
w
PD
ABB
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
A B B Y Y.c
Cuadro N° 4 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012* Entidades federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Diarreas en niños menores de 1 año de edad. Actual Casos 132 109 231 65 166 146 302 292 56 78 120 142 214 119 393 199 61 159 90 84 116 92 107 882
Anterior Casos 152 121 257 98 149 173 242 273 59 66 155 116 220 119 468 190 40 176 99 148 100 71 118 881
Diarreas en niños de 1 a 4 años de edad.
Diarreas en niños de 5 y más años de edad.
Acumulado Año Casos 3.221 1.575 3.913 1.266 3.019 2.311 4.283 4.193 998 1.183 2.850 1.550 3.373 1.735 6.610 2.929 1.133 2.031 1.246 2.084 1.514 1.273 1.753 14.984
Actual Casos 378 224 632 123 547 317 546 725 117 144 253 353 507 264 789 469 130 372 216 139 240 179 282 1.771
Anterior Casos 433 208 602 176 534 359 471 870 151 121 303 292 523 281 1.034 431 147 410 186 288 213 203 319 1.709
Acumulado Año Casos 8.249 3.112 9.529 2.904 9.795 5.444 8.412 11.739 2.507 2.685 6.691 3.981 8.883 4.504 15.328 6.133 2.960 5.209 2.800 4.710 3.321 3.258 4.575 28.063
Actual Casos 1.343 196 1.434 202 1.379 455 1.049 2.098 364 226 661 651 1.067 822 2.162 814 353 756 593 324 523 495 591 3.238
Anterior Casos 1.350 238 1.221 315 1.533 578 926 2.209 380 258 900 552 947 729 2.409 635 344 786 504 743 549 426 673 3.134
Acumulado Año Casos 22.160 4.183 22.262 5.747 24.855 10.359 17.843 33.236 4.891 5.001 15.156 8.186 15.261 12.070 37.631 12.485 6.612 10.915 7.057 13.463 6.783 7.481 8.097 51.166
71.027
9.717
10.264
164.792
21.796
22.339
362.900
VENEZUELA 4.355 4.491 (*)Actualización de datos por revisión retrospectiva. (*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
Cuadro N° 5 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012* Entidades federales
Sospechoso de tosferina (Síndrome coqueluchoide)
Sospecha de sarampión
Sospecha de rubéola
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 0 0 0 2 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 0 0 7 5 0 0 337 0 0 3 0 2 0 0 1 0 0 0 1 37 0 0 29 0
Actual Casos 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Anterior Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 0 0 1 0 24 0 0 10 2 3 6 0 0 5 0 3 1 1 3 0 0 0 0 18
Actual Casos 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 2
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
Acumulado Año Casos 3 0 23 5 35 0 14 5 5 3 2 0 3 19 8 9 6 1 0 1 3 2 17 55
VENEZUELA
21
29
422
7
3
77
9
7
219
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
om
rm Y
F T ra n sf o
bu to re k
he
re he
lic
22 al 28 de Abril de 2012
C
k
| 8 | N° 17 om
lic C w.
w
w
w
w
rm
y
ABB
y bu
PD
2.0
2.0
to
Y
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
A B B Y Y.c
w.
Cuadro N° 6 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012* Entidades federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
Meningitis Actual Casos 7 0 0 0 4 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 0 1 19
Anterior Casos 6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3 13
Hepatitis todos los tipos Acumulado Año Casos 54 3 19 2 9 0 6 2 7 1 7 0 16 2 61 11 1 2 12 8 6 7 6 30 272
Actual Casos 13 41 6 3 13 7 16 0 5 1 9 5 30 8 8 1 4 1 10 8 3 10 5 70 277
Anterior Casos 11 19 18 5 15 16 8 0 5 1 7 6 42 5 15 3 2 7 6 7 7 16 3 75 299
.
Parálisis flacida < 15A
Acumulado Año Casos 181 560 175 37 154 200 239 78 91 25 83 81 527 123 176 71 19 71 144 157 94 183 111 1.266 4.846
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4 6
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Acumulado Año Casos 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 4 1 1 0 0 2 3 0 0 0 3 9 26
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
Cuadro N° 7 Eventos de notificación obligatoria. N° de casos distribuidos por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012* Entidades federales
Intoxicación por plaguicida
Casos asociados a brotes de ETA.
Mordeduras sospechosas de rabia
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Actual Casos 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 2 1 0 0 1
Anterior Casos 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 7 0 31 0 0 2 12 0 0 2 6
Acumulado Año Casos 6 0 7 7 36 8 10 3 6 4 4 25 25 76 1 49 0 0 17 71 37 2 9 48
Actual Casos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anterior Casos 0 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado Año Casos 1 0 8 60 0 0 17 0 0 0 44 0 24 106 0 7 0 0 17 0 0 4 0 44
Actual Casos 83 1 54 6 70 43 42 130 31 4 27 40 131 62 85 56 14 42 45 88 26 28 59 244
Anterior Casos 61 0 64 13 85 42 54 124 12 6 32 21 125 72 83 52 21 69 57 90 26 12 38 282
Acumulado Año Casos 1.212 8 889 219 1.344 539 778 2.153 327 91 479 503 2.218 1.084 1.131 933 333 677 817 1.113 467 344 702 4.642
VENEZUELA
13
64
451
6
17
332
1.411
1.441
23.003
(*) Actualización de datos por revisión retrospectiva Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
A B B Y Y.c
om
Y
rm
re
to
bu
y
ABB
to re
he
he
k
lic
C
k lic A B B Y Y.c
F T ra n sf o
22 al 28 de Abril de 2012
| 9 | N° 17
C w.
om
w
w
w
w
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
A B B Y Y.c
Cuadro N° 8 Eventos de notificación obligatoria (EPI-12). N° de casos sospechosos distribuidos por grupos de edad. Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012* Venezuela. Semana Epidemiológica N° 17 de 2012
ENFERMEDADES CÓLERA (A00) DIARREAS (A08-A09) AMIBIASIS (A06) FIEBRE TIFOIDEA (A01.0)
< 1 año
1 a 4 años
5 a 6 años
7 a 9 años
10 a 11 años
12 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 44 años
45 a 59 años
60 a 64 años
65 años y más
Edad Ign.
TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4.355
9.714
2.207
2.065
1.324
1.397
1.871
2.643
5.595
2.741
799
1.142
15
35.868
179
507
156
141
103
102
105
140
354
159
59
61
0
2.066
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
ETA Nº DE BROTES
0
0
1
1
CASOS ASOCIADOS A BROTES DE ETA
0
1
1
0
0
1
2
0
1
0
0
0
0
6
HEPATITIS AGUDA TIPO A (B15)
0
7
16
7
8
4
4
3
13
2
1
0
0
65
TUBERCULOSIS (A15-A19) INFLUENZA (J10-J11) ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA
1
1
0
0
0
0
6
4
23
10
7
13
1
66
42
70
17
15
7
7
13
9
24
9
1
5
0
219
SIFILIS CONGÉNITA (A50)
4
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
5
INFECCIÓN ASINTOMÁTICA VIH (Z21)
0
0
0
0
0
0
2
6
13
2
1
2
0
26
ENFERMEDAD VIH/SIDA (B20-B24)
1
0
0
0
0
0
1
6
19
6
0
1
0
34
12
7
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
21
PAROTIDITIS INFECCIOSA (B26.-)
1
19
7
12
0
0
4
5
5
0
0
0
0
53
TÉTANOS NEONATAL (A33)
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOSFERINA (A37)
0
TÉTANOS OBSTETRICOS (A34) TÉTANOS OTROS (A35)
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
DIFTERIA (A36)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SARAMPIÓN SOSPECHA (B05)
2
3
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
7
RUBÉOLA (B06)
2
5
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
9
15
52
20
37
24
41
46
27
78
35
FIEBRE DENGUE (A90)
0
390
DENGUE HEMORRAGICO (A91)
2
3
2
0
3
4
2
0
2
0
0
1
0
19
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (A92.2)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
0
8
0
0
FIEBRE AMARILLA (A95)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 29
LEISHMANIASIS (B55)
0
3
1
1
0
1
3
2
14
1
1
2
0
ENFERMEDAD DE CHAGAS (B57)
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
3
RABIA HUMANA (A82)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
FIEBRE HEMORRÁGICA VENEZOLANA (A96.8)
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
LEPTOSPIROSIS (A27)
1
0
0
1
0
1
0
0
2
0
1
0
0
6
MENINGITIS VIRAL (A87)
4
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
7
MENINGITIS BACTERIANA (G00)
4
2
1
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
9
MENINGITIS MENINGOCÓCCICA (A39.0)
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
3
ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICA (A39.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 1.411
VARICELA (B01)
44
275
142
201
120
149
167
101
168
31
6
6
1
HEPATITIS AGUDA TIPO B (B16)
0
0
0
2
0
0
1
2
8
1
0
1
0
15
HEPATITIS AGUDA TIPO C (B17.1, B18.2)
0
1
0
0
0
0
1
4
2
4
0
2
0
14
HEPATITIS OTRAS AGUDAS (B17)
0
5
5
2
0
2
2
1
2
1
0
0
0
20
HEPATITIS NO ESPECIFICAS (B19)
2
21
8
22
8
11
18
23
36
12
1
1
0
163
155
428
337
142
388
9
3.117
PARÁLISIS FLÁCIDA MENOR DE 15 AÑOS (G82.0) NEUMONÍA (J12-J18) INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS (T60) MORDEDURA SOSPECHOSA DE RABIA (A82) FIEBRE (R50)
0
4
0
1
1
0
0
355
709
149
173
93
81
98
0
0
1
0
1
1
2
6 2
4
1
1
0
0
13
11
195
118
168
109
98
116
99
242
138
34
83
0
1.411
3.836
7.796
2.123
1.971
1.083
1.044
1.256
1.146
2.083
746
211
322
4
23.621 143
EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS (Y40-Y57)
6
9
4
4
1
3
10
9
51
32
1
13
0
EFECTOS ADVERSOS DE VACUNAS (Y58-Y59)
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
3
2.984
6.600
1.996
1.915
1.085
1.020
1.238
1.291
2.619
1.294
396
525
2
22.965
RINOFARINGITIS AGUDA (J00) SINUSITIS AGUDA (J01) FARINGITIS AGUDA (J02) AMIGDALITIS AGUDA (J03) LARINGITIS Y TRAQUEITIS AGUDA (J04) LARINGITIS OBSTRUCTIVA AGUDA Y EPIGLOTITIS (J05) IRA VIAS RESP. SUP. Y SITIOS MULTIPLES NO ESPECIF.(J06) BRONQUITIS AGUDA (J20) BRONQUIOLITIS AGUDA MENOR DE 2 AÑOS (J21) IRA NO ESPECIF.VIAS RESP.INFERIORES (J22) INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (J22)
52
150
85
118
121
157
236
305
870
427
82
83
0
2.686
458
1.672
713
800
586
608
842
890
2.040
1.010
247
278
0
10.144
1.436
8.812
3.523
3.884
2.252
2.494
3.378
3.456
7.583
2.659
603
578
1
40.659
70
220
62
55
61
72
76
80
177
90
12
42
0
1.017
7
21
8
6
7
2
4
2
5
6
0
0
0
68
3.597
10.467
3.660
3.676
2.341
2.345
3.030
3.170
6.695
3.919
1.388
1.817
2
46.107
917
2.817
861
891
534
570
814
946
2.958
1.845
585
885
4
14.627
0
1.129
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
1.135
1.269
3.015
979
811
533
488
549
671
1.597
799
276
380
0
11.367 209
33
78
13
11
5
1
6
2
19
17
5
19
0
PESTE (A20)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SINDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO SARS (U04.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
VIRUELA (B03)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
RUMOR DE EPIZOOTIAS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
CHAGAS AGUDO (B57.1)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
HANTAVIROSIS (SCPH) (B33.4)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
SINDROME DE RUBÉOLA CONGENITA (P35.9)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MALARIA VIVAX (B51)
1
13
4
10
6
15
35
40
101
26
4
2
352
609
MALARIA FALCIPARUM (B50)
1
3
0
1
0
1
7
10
33
11
0
2
89
158
MALARIA MALARIAE (B52)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
MALARIA MIXTA (B50,B51,B52)
0
0
0
0
0
0
2
1
4
1
0
0
7
15
FIEBRE DEL OESTE DEL NILO (A92.3) TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS TOTAL DE PACIENTES HOSPITALIZADOS POR TODAS CAUSAS Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
64.827
134.065
62.845
75.577
57.734
70.162
118.728
162.199
381.852
247.461
80.906
114.129
190
1.570.675
1.111
1.428
556
597
346
414
1.226
1.627
3.755
1.972
785
1.574
3
15.394
(*) Datos sujetos a modificación Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS 2012
om
Y
F T ra n sf o
bu to re lic
k
22 al 28 de Abril de 2012
C
|10 | N° 17
A B B Y Y.c
he
he k lic
om
w
Se notificaron 150.775 casos, con descenso de 6,9% con relación a la semana anterior (162.066).
w.
A B B Y Y.c
Se notificaron 3.117 con ascenso de 2,2% con relación a la semana anterior (3.050).
Gráfico N° 01 Infecciones respiratorias agudas Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Gráfico N° 04 Neumonías Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012 7000
300000
6000 250000
5000 200000
4000 N° CASOS
N° CASOS
150000
100000
3000
2000 50000
1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2012
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Esperados
Max.Esp.
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (60.29).
Gráfico N° 02 IRA. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
2.000,0
Min. Esp.
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (1.832.56).
Gráfico N° 05 Neumonías. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
1.832,56
1.800,0 1.600,0
70,0
1.501,95
60,29
1.400,0
60,0 50,0
1.038,45
1.000,0
389,09
22,49
20,0
265,97
200,0
13,02
10,0
4,92
3,61
5,79
5,03
7,96
Grupo de edad
60 a 64 años
65 años y más
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
0,0
15,39 10,22 8,38
45 a 59 años
288,67 284,73
30,51 30,0
25 a 44 años
400,0
374,91 403,60
20 a 24 años
471,35
15 a 19 años
600,0
40,0
10 a 11 años
800,0
7 a 9 años
718,20 677,24
12 a 14 años
Tasas
Tasas
1.200,0
Grupos de edad
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidem iológica. MPPS. 2012
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 59,3% del total registrado (Ver gráfico N° 03).
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 67,1% del total registrado (Ver gráfico N° 06). Gráfico N° 06 Neumonías. Entidades federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
Gráfico N° 03 IRA. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012 Zulia
25.153 (16,7%) Zulia
11.340 10.190
Carabobo
(7,5%)
(6,8%)
9.964 (6,6%)
Anzoátegui Distrito Capital
8.826
Aragua
(5,9%) (5,7%)
8.658 8.404
Bolívar Lara
2.000
4.000
6.000
8.000
(5,6%)
(4,5%)
6.738 0
10.000
Casos
766
Miranda
Entidades federales
Miranda
Entidades federales
C w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
332
Bolívar
14.000
16.000
(6,6%)
207
Distrito Capital
(6,3%)
197
Lara
120
Amazonas
114
Sucre
111 0
12.000
(7,8%)
242
Anzoátegui
(24,6%)
(10,7%)
(3,8%) (3,7%) (3,6%)
200
400
18.000
Casos
Fuente: EPI12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidem iológica .MPPS. 2012 Fuente: EPI 12/SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica . MPPS. 2012
600
800
1.000
om
rm Y
rm
re
to
bu
y
ABB
y bu re
he
k
lic
C A B B Y Y.c
w
Vigilancia Especializada: desde el 1 de enero hasta el 28 de abril en Venezuela según datos de laboratorio se han estudiado 694 muestras, de las cuales resultaron negativas 465 (67,0%), inadecuadas 185 (26,6%) y positivas 34 (4.9%). De los resultados positivos: 14,7% corresponden a Influenza A/H1N1 (n=5), 44,1% a Influenza A(H3N2) (n=15), 29,4% a VSR (N=10), 5,9% a Rinovirus (n=2), 2,9% a Metaneumovirus (n= 1) y 2,9% a Enterovirus (n=1).
w.
A B B Y Y.c
Vigilancia Especializada: (semana 1 a 17). En el registro procedente de 168 establecimientos de salud se evidencia que el mayor número de ingresos hospitalarios corresponde a pacientes del sexo masculino, observándose un incremento de casos registrados correspondientes al grupo < de 4 años. Gráfico N° 09 Infección respiratoria aguda grave. Hospitalizados distribuidos según grupo de edad y entidad federal. Venezuela. SE 17 de 2012
Gráfico N° 07 Resultados de casos de infección respiratoria por entidades Venezuela. Semana 01 a 17 de 2012
1800
1600
1400
Nº C AS OS
1200
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1000
800
600
400
200
0
ENTEROVIRUS
MUESTRA INADECUADA
VARGAS
DISTRITO CAPITAL
TACHIRA
FALCON
H3N2
GUÁRICO
ZULIA
H1N1 pdm09
BOLÍVAR
YARACUY
SUCRE
TRUJILLO
PORTUGUESA
MONAGAS
NUEVA ESPARTA
LARA
MIRANDA
COJEDES
RINOVIRUS
DELTA AMACURO
BARINAS
VRS
CARABOBO
APURE
NEGATIVO
ARAGUA
ANZOÁTEGUI
< 1 año
AMAZONAS
CASOS
RESULTADOS DE PCR POR ESTADOS VENEZUELA 2012
1a 4
5a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
20 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
El gráfico N° 8, representa los casos de infección respiratoria aguda asociados a vigilancia virológica, según tipificación por grupo de edad hasta la semana 17 del 2012 en Venezuela. La población más afectada según grupos de edad corresponde a la menor de 9 años con 340 casos. Los virus más tipificados en este grupo de edad fueron Influenza A/H3N2 (n=8 casos) y VSR (n=8 casos).
Anzoátegui
Apure
Aragua
Barinas
Carabobo
Cojedes
Delta Amacuro
Distrito Capital
Falcón
Guárico
Lara
Mérida
Miranda
Monagas
Portuguesa
Sucre
Táchira
Vargas
Yaracuy
Zulia
Trujillo
Entidades federales
El gráfico N° 10, refleja los 10 establecimientos de salud que reportan diariamente el mayor número de ingresos por infección respiratoria aguda grave siendo el Hospital Pablo Acosta Ortiz (Apure) y el Hospital Central de San Cristóbal (Táchira) los que reportan mayor número de hospitalizados por esta causa. Gráfico N° 10 Reportes diarios de hospitalizados por infección respiratoria aguda grave según establecimientos de salud desde la SE 01 a 17 Venezuela 2012 5%
Gráfico N° 08 Casos de infección respiratoria y tipificación según grupos de edad Venezuela. SE 17 de 2012
6%
14%
N° de Registros diarios
7%
CASOS DE INFECCION RESPIRATORIA Y TIPIFICACION SEGUN GRUPO DE EDAD. VENEZUELA 2012
70 y más
13% 9%
9%
13%
12%
60 a 69
12%
50 a 59
40 a 49
30 a 39
20 a 29
10 a 19
Hosp. Pablo Acosta Ortiz
Hospital Central De San Cristóbal
Centro Médico Paraíso
Pediátrico Elias Toro
Hosp. Central Dr. Manuel Núñez Tovar
Hosp Santa Bárbara
Dr. Israel Ranuarez Balza
I.V.S.S. Táchira
Hosp. Sor Juana Ines de la Cruz
Hosp. Pediátrico San Felipe 1a9
Establecimiento de salud < 1 año
0
50
100
150
200
CASOS
NEGATIVO
VRS
RINOVIRUS
ENTEROVIRUS
MUESTRA INADECUADA
H1N1 pdm09
H3N2
METANEUMOVIRUS
75 a 79 80 y más
Amazonas
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
METANEUMOVIRUS
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
GRUPO DE EDAD
w.
F T ra n sf o
22 al 28 de Abril de 2012
C
lic
k
he
|11| N° 17 om
w
w
w
PD
2.0
2.0
to
Y
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
250
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
om
Y
re
to
bu
y
rm
he k lic C
A B B Y Y.c
om
w
Se notificaron 23.621 casos febriles, con un descenso del 3,2% con relación a la semana anterior (24.403).
A B B Y Y.c
Gráfico N° 14 Diarreas. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO
45000
80000
40000
70000
35000
60000
30000
50000
N° CASOS
25000
N° CASOS
w.
Se registraron 35.868 casos de diarreas, con descenso de 3,3% en relación a la semana anterior (37.094).
Gráfico N° 11 Fiebre. Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
20000
40000
30000
15000
20000 10000
10000 5000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de V igilancia Epidemiológica (MPPS 2012)
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección d e Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 7 años, observándose que el mayor riesgo en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (651.50).
El riesgo más elevado se registra en la población menor de 7 años, observándose que la mayor tasa de incidencia en este grupo corresponde a la población menor de 1 año (739.65). Gráfico N° 15 Diarreas. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
Gráfico N° 12 Fiebre. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012 800,0
600,0
500,0
500,0
335,48
418,14
400,0 300,0
300,0
122,00 119,24
101,37 46,32 42,78 24,50 17,63 22,87 18,67
(8,7%)
Anzoátegui
1.953
(8,3%)
1.000
Barinas 0
(4,2%)
2.000
4.000
6.000
Fuente: EPI 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
3.115
Carabobo
2.297
Anzoátegui
2.092
Aragua
1.897
Bolívar
(8,7%)
(6,4%) (5,8%)
(5,3%)
Distrito Capital
1.853
(5,2%)
Lara
1.788
(5%)
8.000 0
casos
15 a 19 años
3.344 (9,3%)
Miranda
(5%)
1.192
Carabobo
5.891 (16,4%)
Yaracuy
(17,4%)
1.611 (6,8%) 1.487 (6,3%)
Lara Monagas
12 a 14 años
Gráfico N° 16 Diarreas. Entidades federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
(12,1%)
2.047
66,20
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 62,1 % del total registrado (Ver gráfico N° 16).
Ent idades federales
2.848
Miranda
86,62
Grupos de edad
Gráfico N° 13 Fiebre. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012 4.118
10 a 11 años
<1 año
60 a 64 años
65 años y más
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
7 a 9 años
10 a 11 años
5 a 6 años
1 a 4 años
<1 año
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 68,8% del total registrado (Ver gráfico N° 13).
Zulia
65,81 64,77
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Fuente: EPI 12/ SIS Dire cción de Vigilancia Epidem iológica. MPPS. 2012
Bolívar
98,67
68,99
0,0
0,0
Grupos de edad
84,90
100,0 7 a 9 años
116,45 97,53
100,0
192,80
200,0
185,47
200,0
5 a 6 años
Tasas
Tasas
600,0
400,0
739,65
700,0
651,50
1 a 4 años
700,0
Ent idades federales
w.
F T ra n sf o
ABB
to re he k lic
22 al 28 de Abril de 2012
C
|12| N° 17
w
w
w
PD
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
1.000
2.000
3.000 casos
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
4.000
5.000
6.000
om
Y
re
to
bu
y
rm
he
k
lic
C A B B Y Y.c
w
Se registraron 2.066 casos, con descenso del 7,9% con relación a la semana anterior (2.244). Gráfico N° 17 Amibiasis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
w.
A B B Y Y.c
Se diagnosticaron 409 casos probables, de los cuales 19 fueron hemorrágicos (4,6%), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 21:1. El acumulado del año es de 8.188 casos, de los cuales 6,0% son hemorrágicos (494 casos), con una razón fiebre dengue/dengue hemorrágico de 15:1.
6000
La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 27.6 por 100.000 habitantes, superada por 12 estados (ver gráfico). Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo 2.
5000
N°CASOS
4000
3000
2000
Gráfico N° 20 Dengue. Canal endémico Venezuela, 2005 - 2012 Venezuela, 2012
1000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2500
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2000
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
1500 N° CASOS
El riesgo más elevado se registra en el grupo menor de 4 años, observándose que el grupo menor de 1 año registró la mayor tasa de incidencia (30.32).
1000
500
Gráfico N° 18 Amibiasis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
35,0 30,32
2012
30,0
Tasas
25,0
21,86
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Nota: Método Combinado sin incluir el método aritmético no modificado Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
20,0 13,69
15,0
8,38
10,0
9,34 6,23 3,88
5,0
5,23
6,68 4,24
3,86
3,73
Gráfico N° 21 Dengue. Distribución según entidad federal. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Acumulado semana epidemiológica 17 de 2012
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
15 a 19 años
20 a 24 años
12 a 14 años
7 a 9 años
10 a 11 años
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
Grupos de edad
250,0 200,0
119
Anzoátegui
117
(5,8%) (5,7%)
115
Aragua Mérida
99
Guárico
99 86
Portuguesa 0
(5,6%)
(4,8%) Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
(4,2%) 400 casos
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidem iológica MPPS. 2012
55,7
55,5
52,6
50,6
44,1
31,4
30,1
Entidades federales
(4,8%)
200
18,3
27,6
18,2
25,4
20,6
19,9
19,5 19,6
19,1
18,2
8,0
0,0
(9,9%)
Distrito Capital Miranda Carabobo Portuguesa Lara Yaracuy Táchira Falcón Nueva Esparta Trujillo Anzoátegui Sucre Total Venezuela Cojedes Zulia Vargas Mérida Apure Aragua Monagas Barinas Bolívar Guárico Delta Amacuro Amazonas
205
Sucre Bolívar
(26,4%)
4,4
545
4,1
50,0 Zulia
13,9
100,0
82,5
82,4
150,0
10,4
Gráfico N° 19 Amibiasis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
300,0
Tasa x 100.000 hab
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 67,2% del total (Ver gráfico N° 19).
325,6
350,0
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidem iológica MPPS. 2012
Entidades federales
w.
F T ra n sf o
22 al 28 de Abril de 2012
C
lic
k
he
|13| N° 17 om
w
w
w
PD
ABB
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
600
800
om
A B B Y Y.c
Y
F T ra n sf o
bu to re lic
k
he
22 al 28 de Abril de 2012
om
w
Cuadro N° 9 Dengue: casos probables. Distribución por entidad federal. Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012
Acumulados SE N° 17 Casos SE Nº 17
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Años
2.011 16 16 19 3 44 12 32 12 1 4 7 19 15 24 34 28 15 1 9 7 0 16 8 75
2.012 5 19 34 14 63 33 34 7 4 5 5 19 21 20 7 24 5 5 7 18 11 3 3 43
2.011 73 505 296 221 837 429 900 185 89 140 187 654 248 270 128 473 87 95 245 228 144 101 117 1.117
2.012 87 524 330 235 901 462 934 192 93 145 192 673 269 290 135 497 92 100 252 246 155 104 120 1.160
417
409
7.769
8.188
Venezuela
Dengue hemorrágico Año 2.012 Semana Acumulado Casos Casos 0 3 1 14 2 41 0 0 0 24 2 30 8 156 0 2 1 4 0 0 0 20 0 5 3 33 0 10 1 11 0 0 0 0 0 0 0 14 0 15 1 10 0 17 0 11 0 74 19
494
Fuente: 12/Dirección SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Fuente: Epi-EPI 12/ ISIS. de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Gráfico N° 22 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
70,0
Tasas x 100.000 hab.
60,0
Fiebre dengue
57,7
Dengue hemorrágico
50,0
40,2
40,0
39,2 41,3
45,3 40,5 33,8 27,0
30,0
25,9 18,9
20,0 10,0
6,6
12,6 10,5 2,1
3,6
4,2
3,8
3,1
2,3
1,2
0,9
0,4
0,4
8,9 0,2
1,7
Grupo de edad Fuente: Epi- 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Total
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
1 a 4 años
0,0
< 1 año
rm
y
ABB
PD
C
to re
he
|14| N° 17
k lic C w.
w
w
w
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu to re he
he A B B Y Y.c
lic
k
22 al 28 de Abril de 2012 C
lic
k
| 15| N° 17
C w.
om
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Cuadro N° 10 Dengue (ambos tipos): casos probables. Distribución por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana N° 01 a la N° 17 de 2012
Semanas Epidemiológicas Entidad Federal
Tendencia 07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
3 39 26 14 49 12 49 14 3 6 8 57 25 16 3 20 6 3 11 11 5 7 7 64
0 33 9 10 45 30 57 12 2 12 11 37 18 17 7 20 4 8 25 13 11 0 10 57
1 28 8 8 40 26 75 11 2 9 15 45 17 15 2 29 11 8 20 19 9 5 6 68
8 34 17 24 48 19 62 10 7 5 8 24 9 18 4 37 7 0 21 13 9 10 8 55
1 30 12 12 47 28 50 10 2 12 8 34 18 14 4 36 7 2 9 14 5 14 11 63
7 30 17 9 56 32 63 13 8 9 10 13 13 16 8 48 2 5 17 11 7 7 4 52
1 18 14 12 45 21 51 7 6 13 1 25 15 11 3 14 4 3 11 13 4 8 2 43
1 12 4 5 26 18 27 5 5 8 3 4 8 13 13 13 4 5 5 18 1 3 4 43
6 28 10 15 52 20 30 11 7 16 14 16 13 22 13 40 4 0 8 26 16 8 6 59
6 37 5 14 59 25 27 12 4 7 4 17 13 25 13 45 3 5 8 10 13 2 10 38
5 19 34 14 63 33 34 7 4 5 5 19 21 20 7 24 5 5 7 18 11 3 3 43
Ascendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente Descendente Descendente
458
448
477
457
443
457
345
248
440
402
409
Descendente
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia VENEZUELA
* Se corrige acumulado Fuente: Epi- 12/ SIS Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 Tendencias por semi-promedios móviles con períodos de cinco semanas.
Figura N° 1 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica 16 de 2012
Vargas Falcón
Figura N° 2 Dengue ambos tipos (casos probables) Situación epidemiológica según entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
Nueva Esparta
Vargas
Carabobo
Yar acuy
Lara
D.C Miranda
Falcón
Sucre
Yaracuy
Lara
Monagas
Trujillo Portuguesa
Guárico
D.C Miranda
Trujillo
Delta Amacuro
Portuguesa
Barinas
Nueva Esparta
Carabobo
Guárico
Sucre Monagas Delta Amacuro
Barinas
Táchira
Táchira
Apure
Apure
Bolívar
Epidemia
Epidemia Alarma
Bolívar
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
Alarma
Amazonas
Seguridad ó Éxito
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu to re he lic
k
22 al 28 de Abril de 2012
C
he
om
w
w.
A B B Y Y.c
Durante la semana epidemiológica N° 17, el 95,8%, de los 23 estados, realizaron la respectiva notificación semanal obligatoria de casos, con el registro de 8.412 muestras tomadas y el diagnóstico de 792 casos en el país, 782 autóctonos (98,7%) y 10 casos (1,3%) importados del exterior (Guyana n= 8, Colombia n=1 y Brasil n=1), reportados desde los estados Amazonas, Bolívar y Barinas (70% son infecciones a P.vivax, 30% y P.falciparum). La fórmula parasitaria es 77,9% a Plasmodium vivax, 20,2% a Plasmodium falciparum, 0% a Plasmodium malariae y 1,9% Infecciones Mixtas (P. vivax + P. falciparum). El 65,1% de los casos se presentaron en el sexo masculino (n=509) y la población entre 10-39 años es la más afectada (66,62%). El estado Bolívar reportó 90,3% de la casuística nacional (n=706).Los municipios con mayor IPA son: Sifontes (Bol) (520,7), Sucre (Bol) (114,1), Cedeño (Bol) (53,5), Gran Sabana (Bol) (52,6), Benítez (Suc) (36,2), Autana (Ama) (27,6) y Atabapo (Ama) (25,5). Del total de casos reportados, 73,7% (n=576) son atribuibles a 7 parroquias del país: San Isidro (Bol) (n=263), Dalla Costa (Bol) (n=145), Cedeño (Bol) (n=41), Ikabaru (Bol) (n=35), Asc. Farreras (Bol) (n=35), Pedro Cova (Bol) (n=30), Guarataro (Bol) (n=27). Hasta la fecha existe un acumulativo de 14.939 casos, lo que representa un incremento del 11,3% con respecto al período homólogo del año anterior (n=13.424). La Incidencia Parasitaria Anual (IPA)* del país es de 8 por cada 1.000 habitantes. El porcentaje de láminas tomadas durante el año con respecto a la población bajo vigilancia (IAES) es de 6,9%. El Índice de Láminas Positivas acumulativo (ILP) es de 11,95%. * Con Base a la población expuesta a riesgo en municipios a los cuales por investigación, se les haya atribuido transmisión malárica durante el año.
Gráfico N° 23 Canal endémico de malaria. Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012 2000 1800 1600 1400 CASOS
C
lic
k
|16| N° 17
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
1200 1000 800 600 400 200 0 1
4
7
10
13
16
19
22
25
28
31
34
37
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
40
43
46
49
52
om
Y
F T ra n sf o
bu to re he
he A B B Y Y.c
om
lic
k
22 al 28 de Abril dew 2012 C
lic
k
|17| N° 17
C
Cuadro N° 11 Malaria. N° de casos distribuidos según lugar de origen de la infección y situación según canal endémico Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 y acumulado de los años 2011 y 2012
Casos semana 17 2011 2012
Entidades federales Distrito Capital Amazonas* Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro* Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
Situación actual
Casos acumulados Año 2011 2012
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
28
ÉXITO
1.169
1.736
ÉXITO
0
0
ÉXIT0
16
7
ÉXITO
0
2
ALARMA
8
17
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
614
706
EPIDEMIA
11.224
12.440
0
NSI
ÉXIT0
0
0
ALARMA ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
27
1
ÉXITO
632
313
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
2
2
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
51
11
ÉXITO
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
8
44
SEGURIDAD
259
379
SEGURIDAD
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
0
0
ÉXIT0
7
1
SEGURIDAD
63
34
SEGURIDAD
699
782
ALARMA
13.424
14.939
ALARMA
10 368
GUYANA (8), COLOMBIA (1) Y BRASIL (1) COLOMBIA(182), GUYANA(180), BRASIL (4), GHANA (1) E INDIA (1)
Gráfico N° 24 Casos de malaria. Distribución según grupos de edad y sexo Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012
Gráfico N° 25 Incidencia parasitaria anual Venezuela hasta semana epidemiológica N° 17 de 2012
2.736
30
IPA
619
0-09 10-19
20-29
30-39
40-49
50-59 EDAD
60-69
70-79
80-89
Grupos de edad
Masculino: 9803 (65,62%).
15
13,7 9,4 8,0
2 4
10 108 67 36 19 10
295 276
590
1.145
20
860
1.150
1.858
2.021
25
1.156
1.060 927
3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
Situación acumulativa
43
Casos Importados Acumulado de Casos Importados
Casos
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
5
2,7
90-99
0
Ama
Bol
Vzla.
Suc
0,6
Del
0,1 Zul
0,1 Apu
Femenino: 5136 (34,38%). Entidades federales
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
0,0 Guá
0,0 Anz
0,0 Mon
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
bu to re he
he A B B Y Y.c
lic
k
22 al 28 de Abril de 2012
C
k
|18 | N°m 17
lic C w.
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
o
Cuadro N° 12 Malaria. Casos según entidades federales y semanas epidemiológicas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 01 a la N° 17 de 2012
Entidades Federales Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Venezuela
7
8*
9*
10*
SEMANA EPIDEMIOLOGICA 11* 12* 13* 14*
15*
16*
17
TENDENCIA
4
1
0
4
1
0
2
0
0
5
1
Estable Descenso Estable Estable Estable Estable Ascenso Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Ascenso Ascenso Estable Estable Estable Estable Estable
1046
896
996
915
750
648
723
550
720
687
782
Estable
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
115
112
88
132
126
65
64
37
64
22
28
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
3
0
1
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
878
760
880
759
592
553
636
486
626
638
706
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
NSI
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
3
3
5
9
12
3
5
8
5
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
21
19
24
13
19
16
16
21
19
17
44
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
(*) Se corrige acumulado Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Figura N° 3 Áreas de riesgo de malaria - Municipios Según IPA. Venezuela, hasta semana epidemiológica 17 de 2012
IPA >= 10 ALTO > 5 Y <10 MEDIO <=5 BAJO =0 SIN RIESGO
Fuente: Dirección Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012 Dirección General de Salud Ambiental
w.
A B B Y Y.c
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu to re he C
lic
k
he k lic C w.
|19| N° 17
om
w 2012 o m 22 al 28 de Abril de w. A B B Y Y.c
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Cuadro N° 13 Malaria: Casos distribuidos según lugar de origen de infección por parroquias. Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 de 2012 17 ESTADODEOR
MUNICIPIO ALTO ORINOCO (19)
ATABAPO
ATURES AMAZONAS
AUTANA
MANAPIARE (19)
ANZOÁTEGUI
MAROA (19) RIO NEGRO (19) FRANCISCO DE MIRANDA (5) INDEPENDENCIA (5) SIMON BOLIVAR (5) PAEZ
APURE
PEDRO CAMEJO SAN FERNANDO (17)
CARONÍ
CEDEÑO
EL CALLAO GRAN SABANA
BOLÍVAR
HERES
PIAR
PARROQUIA HUACHAMACARE MARAWAKA MAVACA SIERRA PARIMA CANAME UCATA YAPACANA FERNANDO G. TOVAR LUIS ALBERTO GÓMEZ PARHUEÑA PLATANILLAL GUAYAPO MUNDUAPO SAMARIAPO SIPAPO ALTO VENTUARI BAJO VENTUARI MEDIO VENTUARI VICTORINO SOLANO BOCA DEL PAO INDEPENDENCIA EL CARMEN SAN CRISTÓBAL URDANETA CODAZZI CUNAVICHE PEÑALVER SAN FERNANDO (17) CACHAMAY ONCE DE ABRIL POZO VERDE UNARE YOCOIMA ALTAGRACIA ASC. FARRERAS GUANIAMO LA URBANA PIJIGUAOS CEDEÑO EL CALLAO IKABARÚ SANTA ELENA AGUA SALADA JOSÉ ANTONIO PÁEZ LA SABANITA MARHUANTA ORINOCO ZEA ANDRÉS ELOY BLANCO PEDRO COVA BARCELONETA
CASOS 0 7 0 0 2 3 1 1 2 2 5 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0 35 0 27 0 41 4 35 4 0 0 0 0 0 1 0 30 18
% 0,00% 0,90% 0,00% 0,00% 0,26% 0,38% 0,13% 0,13% 0,26% 0,26% 0,64% 0,13% 0,26% 0,26% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,13% 0,00% 0,00% 0,13% 0,38% 0,00% 0,00% 4,48% 0,00% 3,45% 0,00% 5,24% 0,51% 4,48% 0,51% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 3,84% 2,30%
Total CASOS 16 91 13 1 330 84 6 87 89 405 267 4 145 109 7 7 12 58 3 2 2 1 3 1 1 7 7 1 1 1 3 9 92 1 17 475 4 331 1 745 48 1.065 112 5 1 1 2 6 2 2 574 576
Total % 0,11% 0,61% 0,09% 0,01% 2,21% 0,56% 0,04% 0,58% 0,60% 2,71% 1,79% 0,03% 0,97% 0,73% 0,05% 0,05% 0,08% 0,39% 0,02% 0,01% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,01% 0,05% 0,05% 0,01% 0,01% 0,01% 0,02% 0,06% 0,62% 0,01% 0,11% 3,18% 0,03% 2,22% 0,01% 4,99% 0,32% 7,13% 0,75% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01% 3,84% 3,86%
Y
F T ra n sf o
bu to re he C
lic
k
he k lic C
om |20| A B B Y N° Y . c 17
22 al 28 de Abril de 2012
w.
RAÚL LEONI ROSCIO SIFONTES
SUCRE
ANTONIO DÍAZ
DELTA AMACURO CASACOIMA
PEDERNALES GUARICO
MONAGAS
LAS MERCEDES (13) LEONARDO INFANTE (13) BOLIVAR (4) CEDEÑO (4) LIBERTADOR (4) MATURIN (4) SOTILLO (4) ANDRES ELOY BLANCO (11) ARISMENDI (11) BENÍTEZ
SUCRE
CAJIGAL (11) LIBERTADOR RIBERO (11)
SUCRE (11) MACHIQUES DE PERIJÁ SUCRE (15) VENEZUELA AREA CON TRANSMISION DE MALARIA SEMANA EPIDEMIOLOGICA ACTUAL ZULIA
ESTADOS 6; MUNICIPIOS 22; PARROQUIAS 44 ÁREAS CON TRANSMISIÓN DE MALARIA . ACUMULATIVO ESTADOS 9; MUNICIPIOS 42; PARROQUIAS 95 Fuente: Dirección General de Salud Ambiental.
w
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
PEDRO COVA BARCELONETA SAN FRANCISCO SANTA BÁRBARA GUASIPATI DALLA COSTA SAN ISIDRO TUMEREMO ARIPAO GUARATARO LAS MAJADAS MARIPA MOITACO ALMIRANTE LUIS BRIÓN CURIAPO FCO. ANICETO LUGO PADRE BARRAL CINCO DE JULIO IMATACA JUAN B. ARISMENDI MANUEL PIAR LUIS B. PRIETO F. PEDERNALES CABRUTA ESPINO CARIPITO CAICARA CHAGUARAMAS SAN SIMÓN BARRANCOS DE FAJARDO SOTILLO (4) RÓMULO GALLEGOS RÍO CARIBE EL PILAR UNIÓN EL PAUJIL LIBERTAD YAGUARAPARO CAMPO ELÍAS TUNAPUY CARIACO CATUARO AYACUCHO LIBERTAD BOBURES
30 18 2 3 1 145 263 22 20 27 6 6 12 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 23 1 1 0 8 0 0 0 4 1 0 782
3,84% 2,30% 0,26% 0,38% 0,13% 18,54% 33,63% 2,81% 2,56% 3,45% 0,77% 0,77% 1,53% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,13% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,26% 0,64% 2,94% 0,13% 0,13% 0,00% 1,02% 0,00% 0,00% 0,00% 0,51% 0,13% 0,00% 100,00%
574 576 21 11 18 2.030 5.128 378 217 239 82 129 114 63 140 36 4 8 13 5 6 19 19 1 1 4 1 1 1 3 1 11 29 174 101 1 2 1 46 3 1 1 9 31 3 14.939
3,84% 3,86% 0,14% 0,07% 0,12% 13,59% 34,33% 2,53% 1,45% 1,60% 0,55% 0,86% 0,76% 0,42% 0,94% 0,24% 0,03% 0,05% 0,09% 0,03% 0,04% 0,13% 0,13% 0,01% 0,01% 0,03% 0,01% 0,01% 0,01% 0,02% 0,01% 0,07% 0,19% 1,16% 0,68% 0,01% 0,01% 0,01% 0,31% 0,02% 0,01% 0,01% 0,06% 0,21% 0,02% 100,00%
w.
A B B Y Y.c
om
rm Y
F T ra n sf o
bu to re he
re he A B B Y Y.c
lic
k
22 al 28 de Abril de 2012 C
lic
k
|21| N° 17
C
om
w
w.
A B B Y Y.c
Se notificaron 1.411 casos de mordeduras sospechosas de rabia, con descenso de 2,1% en relación a la semana anterior (1.441). Gráfico N° 26 Mordedura sospechosa de rabia Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Se registraron 15 casos de Hepatitis Aguda “B” con descenso de 48,3% en relación a la semana anterior (29).
2000
Gráfico N° 29 Hepatitis agudas tipo “B” Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
1800 1600 1400
N° CASOS
MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO 1200
50
1000
45
800
40
600
35
400
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Min. Esp.
25 20 15
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
N° CASOS
30
200
Esperados
Max.Esp.
10 5
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica .MPPS 2012
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
La tasa de incidencia más elevada se registró en el grupo de 5 a 6 años (10,31). Gráfico N° 27 Mordedura sospechosa de rabia Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
10,31
10,0
9,93
Esperados
Max.Esp.
La tasa de incidencia más elevada es de 0.12 y corresponde a la población de 7 a 9 años. Gráfico N° 30 Hepatitis agudas tipo “B” Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
9,82
8,39
8,0 5,96
0,14
4,81 3,69
0,12
0,12
0,09
0,10
1,87
0,07
0,08 Tasas
Edad Ig
0,02
Gráfico N° 28 Mordedura sospechosa de rabia Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
244 (9%)
Carabobo
130
(9%)
Táchira
88
(6%)
Miranda
85
(6%)
Aragua
70
Mérida
62 0
50
(5%) (5%) 100
casos
150
0,00
Grupos de edad
Las ocho entidades federales que reportaron el mayor número de casos acumulan 100,0% del total registrado en el país (Ver gráfico N° 31). Gráfico N° 31 Hepatitis agudas tipo “B” Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
(20%)
5
200
250
3
Yaracuy
2
Táchira Miranda
1
Delta Amacuro
1
(6,7 %)
Anzoátegui
1
(6,7 %)
Amazonas
1
(6,7 %)
Distrito Capital
1
(6,7 %)
0
1
(33,3 %)
(20 %)
(13,3 %)
(6,7 %)
2
3
casos Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
0,00
Guárico
(6%)
83
Distrito Capital
0,00
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Entidades federales
131
0,00 7 a 9 años
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos acumulan 63,3% del total registrado (Ver gráfico N° 28).
0,00
5 a 6 años
0,00
0,00
1 a 4 años
0,02
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
Lara
0,04
0,04
Grupos de edad
Yaracuy
0,06
0,06
<1 año
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
7 a 9 años
5 a 6 años
<1 año
1 a 4 años
0,0
Edad Ig
3,26
65 años y más
2,85
60 a 64 años
3,70
45 a 59 años
4,28
4,0
25 a 44 años
6,0
2,0
Min. Esp.
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
12,0
Tasas
w.
w
w
w
rm
y
ABB
y bu
PD
2.0
2.0
to
Y
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
4
5
6
om
Y
to
bu
y
rm
he k C
lic
he
k lic C
w
Se registraron 1.411 casos, con ascenso de 8,9% con relación a la semana anterior (1.296).
A B B Y Y.c
Gráfico N° 35 Parotiditis Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
3000
120
2500
100
2000
80
1500
60
N° CASOS
40
1000
20
500
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
2012
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en el grupo de edad de 5 a 6 años (12.41).
0,9
11,83 12,41 11,88
0,00 0,00
0,00 Edad Ig
0,06
0,00
60 a 64 años
7 a 9 años
<1 año
0,19
65 años y más
0,00
0,0 Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
45 a 59 años
25 a 44 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
10 a 11 años
0,15
45 a 59 años
0,73 0,65 0,35
0,00 7 a 9 años
0,17
0,1
10 a 11 años
2,00
0,3 0,2
1,98
1 a 4 años
4,00
0,4
25 a 44 años
3,77
0,5
12 a 14 años
6,16
5 a 6 años
0,61
0,6
7,47
6,00
1 a 4 años
0,71
0,7
9,06
<1 año
0,82
0,8
10,81
Tasas
8,00
Max.Esp.
Gráfico N° 36 Parotiditis. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
14,00
10,00
Esperados
El mayor riesgo corresponde al grupo de 1 a 4 años con (0.82).
Gráfico N° 33 Varicela. Distribución por grupos de edad. Tasa x 10.000 habitantes Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
12,00
Min. Esp.
Fuente: EPI 12/SIS. Dirección de Vigilancia Epidem iológica MPPS. 2012
5 a 6 años
2012
20 a 24 años
N° CASOS
Gráfico N° 32 Varicela Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
Tasas
w.
Se registraron 53 casos, con ascenso de 12,8% con relación a la semana anterior (47).
15 a 19 años
A B B Y Y.c
om
w
Grupos de edad
Grupos de edad
Fuente: EPI 12/ SIS. Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS 2012
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Las ocho entidades federales que han reportaron el mayor número de casos acumulan 67,0% del total registrado en el país (Ver gráfico N° 34).
Las ocho entidades federales que han reportado el mayor número de casos concentran 82,9% del total de casos registrados en el país (Ver gráfico N° 37).
Gráfico N° 34 Varicela. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012.
Gráfico N° 37 Parotiditis. Entidades federales con mayor número de casos. Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012.
370
Zulia
85
Aragua
73
Anzoátegui
(6,2 %) (6 %) (5,2 %)
Mérida
62
(4,4 %)
Carabobo
57
(4 %)
0
50
100
Entidades federales
88
Miranda
150
13 (24,5%)
Nueva Esparta
12
Zulia
(7 %)
99
Distrito Capital
(26,2 %)
(8 %)
113
Lara Entidades federales
w
w.
F T ra n sf o
re
22 al 28 de Abril de 2012
re
|22| N° 17
w
PD
ABB
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
4
Aragua
4
(7,5%)
Distrito Capital
4
(7,5%)
3
Lara Táchira
2 0
200
250
300
350
(5,7%) (3,8%)
2
Monagas
(3,8%) 5
10
400
15 casos
Casos Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
(22,6%)
(7,5%)
Cojedes
Fuente: EPI 12/ SIS.Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012
20
25
30
35
om
Y
F T ra n sf o
A B B Y Y.c
bu to he
re om
lic
k
22 al 28 de Abril de 2012 C
he lic
k
|23| N° 17
C
w
VIGILANCIA DE FIEBRE AMARILLA a.- Vigilancia de casos y muertes: durante la semana Nº 17 no se notificaron casos ni muertes confirmados para fiebre amarilla (FA). b.- Vigilancia del Síndrome febril ictérico y/o hemorrágico (SFIH): se recibieron seis (6) muestras, correspondientes a casos del SFIH, procedentes de Anzoátegui (1), Aragua (3), Mérida (1) y Yaracuy (1), en total para esta vigilancia se ha captado un total de ciento noventa y seis (196), casos cuyas muestras son procesadas para estudios serológicos y/ó aislamiento viral con el fin de descartar fiebre amarilla.
w.
A B B Y Y.c
Fecha de notificación del evento al nivel regional: 23 de Abril 2012. Fecha de notificación al nivel central: 24 /04/12 Notificado por: Epidemiología Regional. Lugar de ocurrencia: Comunidad Chiripa Mamonal. Parroquia: La Capilla Municipio: Guanarito. Cobertura Acumulada Administrativa de Anti amarílica (AA), según MRC: 100% Estado: Portuguesa Fecha de abordaje: 25-04-2012 Investigado por: Equipo Regional de Zoonosis y Salud Ambiental y Epidemiología. Situación encontrada: Luego de exploración del área por la comisión encontró hallazgos de primates no humanos. Pudiendo verificar una manada de araguatos en aparentes buenas condiciones, activos y aullidos fuertes. Aullido de araguato: Presente Clasificación del Evento: Rumor de Epizootia en investigación.
Resultados de la vigilancia sindromática: Los resultados de esta vigilancia son: 55,10% de los casos presentan resultados negativos para FA, de los cuales 34,18% (n=67), tienen pruebas especificas negativas y 20,91% (n=41) resultó positivo a otros agentes etiológicos de patologías pertenecientes a este síndrome, tales como Dengue (n=14); Hepatitis A (n=23), Hepatitis B (n=1); Hepatitis C (n=1) y Leptospirosis (n=2).
Acciones realizadas: ·Se realiza Monitoreo rápido de cobertura (MRC) en la comunidad, encontrando 100% de AA. ·Búsqueda activa de febriles: Negativa
c.- Vigilancia no convencional de epizootias en primates no humanos (PNH): Durante la Semana epidemiológica Nº 17 se recibió notificación de un (1) Rumor de Epizootia en PNH.
Recomendaciones: ·Fumigación casa a casa en áreas urbanas más cercanas ·Educación Sanitaria sobre la Vigilancia No Convencional ·Entrega de informe complementario
Gráfico N° 38 Síndrome febril ictérico hemorrágico. Casos- distribución absoluta por estados. Venezuela. Semanas epidemiológicas 1 a 17 de 2012.
Entidades federales
w.
w
w
w
rm
y
ABB
PD
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica
om
rm Y
to
bu
y
rm
C
lic
k
he
y bu lic C w.
A B B Y Y.c
om
w
w
w
w
F T ra n sf o
re
22 al 28 de Abril de 2012
k
he
re
|24| N° 17
PD
2.0
2.0
to
Y
ABB
Y
F T ra n sf o
er
ABB
PD
er
Y
w.
A B B Y Y.c
Cuadro N° 14 Vigilancia de Síndromes Febriles Ictérico Hemorrágico. Resultado por Entidades federales Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 año de 2012 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS Nº 01 - 17 AÑO 2012* ESTADO
Nº MUESTRAS EN REVISIÓN
DESCARTADOS PARA FIEBRE AMARILLA
ACUMULADO DE CASOS CON MUESTRAS RECIBIDAS
TOTAL
EN PROCESO
FIEBRE AMARILLA NEGATIVOS
IgM POST VACUNALES
DENGUE
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
LEPTOSPIROSIS
FH VENEZOLANA
DISTRITO CAPITAL
10
1
11
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
AMAZONAS
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
ANZOÁTEGUI
0
6
6
3
0
3
0
0
0
0
0
0
0
APURE
0
2
2
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
ARAGUA
17
38
55
9
0
18
0
2
7
0
1
1
0
BARINAS
1
3
4
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
BOLÍVAR
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
CARABOBO
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
COJEDES
15
33
48
4
0
9
0
9
11
0
0
0
0
DELTA AMACURO
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
FALCÓN
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
GUÁRICO
11
16
27
1
0
10
0
1
4
0
0
0
0
LARA
0
3
3
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
MÉRIDA
0
6
6
2
0
2
0
0
1
0
0
1
0
MIRANDA
1
1
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
MONAGAS
0
5
5
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
NUEVA ESPARTA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
PORTUGUESA
5
4
9
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
SUCRE
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TÁCHIRA
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
TRUJILLO
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
VARGAS
4
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
YARACUY ZULIA
1 0
2 3
3 3
1 0
0 0
1 2
0 0
0 1
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
TOTAL Porcentajes
68
128
196
20
0
67
0
14
23
1
1
2
0
34,7
65,3
100
10.20
0,00
34,74
0,00
7,40
12,10
0,52
0,52
1,05
0,00
Fuente: Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel * Información de los resultados recibidos de INHRR hasta el 28/04/2012
om
rm Y
rm
to
bu
y
ABB
y bu
re
he
k
lic
C A B B Y Y.c
w
w.
A B B Y Y.c
Las seis entidades federales que reportaron casos acumulan 100,0% del total registrado (Ver gráfico N° 41). Gráfico N° 41 Rubéola. Entidades federales con mayor número de casos Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
Hasta la fecha no hay registro de casos confirmados. Se mantiene situación epidemiológica estable.
Se cumplieron actividades de bloqueo, investigación epidemiológica de los mismos.
monitoreo
e
3 (33,3 %)
Monagas
Entidades federales
Se reportan en la semana (7) casos sospechosos procedentes de los estados Anzoátegui (n=1), Aragua (n=3), Carabobo (n=1) y Zulia (n=2).
2
Zulia
Yaracuy
1
(11,1 %)º
Nueva Esparta
1
(11,1 %)
Cojedes
1
(11,1 %)
1
(11,1 %)
Aragua
0
1
1
2
2
(22,2 %)
3
3
4
Casos Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Se registraron 9 casos probables, los cuales están en investigación epidemiológica. Gráfico N° 39 Rubéola Canal endémico 2005 - 2012 Venezuela, 2012
RABIA URBANA
MÉTODO COMBINADO SIN INCLUIR EL MÉTODO ARITMÉTICO NO MODIFICADO
La Coordinación Nacional de Zoonosis, ha realizado actualización en el Tema Profilaxis de rabia en humanos, a través del uso de la tecnología de la plataforma de EIluminate con Fono conferencia a los estados Apure, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Trujillo, Portuguesa, Yaracuy y Zulia, con el objeto de fortalecer el conocimiento al personal de Salud de las Coordinaciones Regionales de Zoonosis, personal de enfermería y Vigilancia Epidemiológica en las regiones.
140
120
100
80 N° CASOS
60
40
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
2012
Min. Esp.
Esperados
Max.Esp.
Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
La tasa de incidencia más elevada se registra en la población menor de 1 año (0.34). Gráfico N° 40 Rubéola. Distribución por grupos de edad. Tasa x 100.000 habitantes Venezuela, semana epidemiológica 17 de 2012
0,35
0,34
0,30 0,25
0,22
0,20 0,15
0,09
0,10
0,04
Grupos de edad Fuente: Epi-12/SIS.Direccion de Vigilancia Epidemiológica.MPPS 2012
Edad Ig
65 años y más
60 a 64 años
0,00 0,00 0,00 45 a 59 años
20 a 24 años
15 a 19 años
12 a 14 años
7 a 9 años
0,00
0,00 0,00 10 a 11 años
1 a 4 años
<1 año
5 a 6 años
0,00 0,00
0,00
25 a 44 años
0,05
El estado Zulia continúa con las actividades de prevención y control en los Municipios identificados como de alto riesgo . Se reporta silencio epidemiológico de 12 semanas, en lo que respecta a rabia canina y 156 semanas de silencio epidemiológico con relación a rabia humana transmitida por perros. La Coordinación Regional de Zoonosis del estado Lara continúa con las actividades de prevención y control en el municipio Torres a propósito de los casos de rabia silvestre ocurridos en el municipio. Fortalece el conocimiento en el sector Salud y la comunidad en aspectos relacionados con la prevención de rabia humana a través de charlas.
0,40
Tasas
w.
F T ra n sf o
22 al 28 de Abril de 2012
C
lic
k
he
re
|25| N° 17 om
w
w
w
PD
2.0
2.0
to
Y
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
La Coordinación Regional de Zoonosis del estado Yaracuy, culminó actividad en sector la Grillera y Palo Grande del Municipio Bruzual con el apoyo del Instituto Universitario Tecnológico Yaracuy, dictando charlas y talleres dirigidos a la comunidad, docentes, empleados y obreros, sobre la importancia de llevar controles Zoo sanitarios y ambientales.También ejecuta actividades en el Municipio Manuel Monge, parroquia Yumare, donde muestrean contactos humanos, dictan charlas, y realizan el control de roedores con la finalidad de mejorar aspectos relacionados con la prevención y control de leptospirosis.
om
Y
re
to
bu
y
rm
k C
lic
he
k lic C
A B B Y Y.c
om
w
w
w
w.
F T ra n sf o
he
22 al 28 de Abril de 2012
|26| N° 17
w
PD
ABB
re
to
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Cuadro N° 15 Vigilancia de las enfermedades zoonóticas. Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 año de 2012 Año 2012
Enfermedades
Semana Actual
Semana Anterior(*)
Año 2011 Acumulado a la fecha 2012
Semana Correspondiente a la Actual
Acumulado a la fecha
Total Año 2011
Rabia urbana (caninos y felinos)
1*
0
2
0
2
4
Rabia otras especies
2
0
4
0
3
21
Rabia humana
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis caninos
0
0
0
0
0
1
Leptospirosis equinos
0
0
0
0
0
0
Leptospirosis bovinos
0
0
0
0
0
3
Leptospirosis otras especies
0
0
0
0
0
4
Leptospirosis en roedores
0
0
0
0
0
3
Leishmaniasis visceral en caninos
0
7
46
0
15
48
Leishmaniasis visceral en humanos
0
0
2
0
0
15
Erhlichiosis canina
0
0
0
0
2
4
Erhlichiosis humana
0
0
0
0
1
0
Ricketsia
0
0
0
0
0
0
Cisticercosis humana
0
2
18
1
17
169
Cisticercosis animal
0
0
0
0
0
2
Teniasis humana
0
1
6
6
72
75
Brucelosis en animales
0
0
0
0
0
14
Brucelosis humana
1
0
1
0
5
13
Histoplasmosis
0
0
0
0
0
1
Tuberculosis en bovinos
0
0
0
0
0
1
Toxoplasmosis humana *Rabia felina tipo virus silvestre Nota: *Rabia felina tipo virus silvestre
0
3
8
1
7
6
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis
Cuadro N° 16 Vigilancia especializada de Zoonosis notificación según especies y entidades federales Venezuela. Semana epidemiológica N° 17 año de 2012 Zoonosis
Especie
Entidad Federal
Municipio
Parroquia
Nº de casos confirmados
Observaciones
Rabia
Felina
Lara
Torres
Reyes Vargas
1
virus de la rabia tipo silvestre
Rabia
Caprino
Lara
Urdaneta
Siquisique
1
Brucelosis
Humano
Lara
Torres
Las Mercedes
1
Fuente: Coordinación Nacional de Zoonosis
w.
A B B Y Y.c
om
rm Y
y bu to
y bu
re
he
C
lic
k
re he lic
k
rm
22 al 28 de Abril de 2012
C
om
w
w.
BYY Las ocho entidades federales con mayor número Bde registros de muertes infantiles concentran 59,9%.
Mortalidad infantil: durante la presente semana epidemiológica se notificaron (102) muertes en menores de 1 año. Al distribuirlas por componentes, la mortalidad neonatal (0 a 27 días) concentra 81,3% del total de las muertes infantiles siendo, sepsis neonatal, prematuridad, neumonía y enfermedad de membrana hialina las causas más frecuentes. La mortalidad post neonatal representó 18,6%. Al comparar con la semana homóloga del año 2011 se observa un incremento de (1) muerte. El acumulado anual hasta la semana 17 del año 2012 ha incrementado 4,7% en relación al 2011. Acumulado anual 2012: 2.061 muertes infantiles.
11 (10,8%)
Táchira Zulia
10 (9,8%)
Bolívar
8
Lara
7
(6,9%)
Carabobo
7
(6,9%)
Mérida
6 (5,9%)
Aragua
6 (5,9%) 6
Anzoátegui 0,0
Gráfico N° 42 Número de muertes según Semana epidemiológica Venezuela, comparativo 2011 - 2012
A
Gráfico N° 44 Mortalidad infantil Distribución porcentual por entidad federal Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012
Entidad federal
A B B Y Y.c
2,0
4,0
(7,8%)
(5,9%)
6,0
8,0
10,0
12,0
Porcentaje de defunción
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
160 140
Mortalidad materna: durante esta semana se notificaron seis muertes maternas (6); comprendidas en el rango de 21 a 39 años de edad, en promedio 31 años, siendo el grupo de 30-39 años el más afectado. Sitio de ocurrencia: hospitalarias. Reportadas por los estados: Distrito Capital (2), Guárico (2), Mérida (1) y Zulia (1). Causas de muertes: toxémicas (3), infecciosas (2) y hemorrágicas (1). Al comparar con la semana homóloga del año anterior hay un descenso de (n=2) muertes.
120
CASOS
100 80 60 40 20 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Defunciones 2012
Defunciones 2011
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
Acumulado anual 2012: 112 muertes maternas. Con tendencia descendente.
Figura N° 04 Mortalidad materna Distribución de muertes por entidad federal Venezuela Año 2012 Vargas
Gráfico N° 43 Mortalidad infantil. Distribución porcentual por grupo de edad Venezuela. Semana epidemiológica 17 de 2012 NEONATAL (0-27 días)
Mérida
Portugues a Barinas
Sucre
D.C
Lara Yaracu y
Zulia
Nueva Esparta
Carabobo
Falcón
Trujill o
Aragua C oj e d
Miranda Monagas
Guárico
Anzoátegui
Táchira
48,0%
POST NEONATAL (28 días-11 meses)
50,0%
Apure Bolívar
45,0%
Porcentaje de defunciones
w.
F T ra n sf o
ABB
|27| N° 17
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
w
w
w
PD
2.0
2.0
to
Y
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
33,3% 40,0% 35,0%
CONCENTRACIÓN ALTA (=> 7 muertes)
30,0%
Amazonas
18,6%
25,0%
CONCENTRACIÓN MEDIA (Entre 4 y 6 muertes)
20,0%
CONCENTRACIÓN BAJA (< 3 muertes)
15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 0-6 DIAS
7 -27 DIAS
Grupos de edad Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil)
28 DIAS A 11 MESES
Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna e Infantil) (*) Datos Acumulados hasta SE 17
Delta Amacuro
.c o
m
Y
F T ra n sf o
re
to
bu
y
rm
he k lic C w
Cuadro N° 17 Mortalidad infantil Defunciones distribuidas por últimas 12 semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela, Semana epidemiológica N° 06 de 2011 a la N° 17 de 2012 Año anterior
A B B Y Y.c
Semanas Epidemiológicas
Distrito Capital Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar* Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara* Mérida Miranda* Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas* Yaracuy Zulia
Acumulado hasta la semana Nº 17
Año
06
07
08
09
10
11
12
13*
14*
15*
16*
17
17
2012*
2011
3 3 9 3 12 4 15 9 2 1 4 4 12 7 5 8 1 4 4 6 3 0 2 12
10 4 9 2 7 5 10 4 2 0 1 3 6 5 3 8 2 2 2 8 7 0 4 16
6 0 4 3 13 6 19 10 1 0 3 2 5 5 3 4 3 6 2 10 3 1 4 10
5 1 4 4 9 1 19 7 1 0 5 7 7 1 5 9 2 7 3 10 8 0 3 9
1 0 6 3 13 2 13 17 1 0 1 2 14 1 3 2 2 4 3 6 7 1 1 11
13 4 6 3 5 2 12 4 0 0 6 9 4 3 9 2 3 3 4 7 6 1 2 17
9 1 6 1 11 2 20 9 2 0 2 3 8 6 7 7 6 1 3 6 7 1 2 20
2 1 8 3 4 1 16 4 1 1 4 3 5 5 3 3 2 0 6 4 6 1 1 9
2 3 4 5 10 0 13 8 2 1 5 4 9 6 5 2 3 3 8 6 5 0 5 21
4 2 3 2 5 7 18 6 0 5 2 4 10 3 5 3 1 8 3 3 6 0 6 4
1 2 4 3 1 8 18 2 0 1 1 11 5 5 10 2 3 1 7 7 10 2 3 9
2 3 6 4 6 4 8 7 1 0 1 5 7 6 0 3 1 3 4 11 5 1 4 10
6
98 37 102 52 143 61 244 137 19 17 50 76 152 77 82 76 42 60 69 117 92 16 48 194
64 36 133 63 164 56 205 146 26 14 83 71 146 51 56 100 27 87 84 66 54 39 50 148
6 9 2 12 4 9 5 2 1 3 5 8 0 1 3 0 4 6 0 4 2 2 7
% de Variación, comparativo 2011-2012
Tendencia (últimas 11 semanas año 2.012)
53,1% 2,8% -23,3% -17,5% -12,8% 8,9% 19,0% -6,2% -26,9% 21,4% -39,8% 7,0% 4,1% 51,0% 46,4% -24,0% 55,6% -31,0% -17,9% 77,3% 70,4% -59,0% -4,0% 31,1%
Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Descendente Descendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Ascendente Descendente
Venezuela 133 120 123 127 114 125 140 93 130 110 116 102 101 2061 1969 4,7% Descendente Nota (*): Se actualiza acumulado. Se Agregan (n=11) muertes en Bolívar SE13, 14 y 16, (n=1) Lara SE16, (n=7) Miranda SE 15 y 16, y (n=1) Vargas SE16. Nota (*):Se actualiza acumulado. Se Agregan (n=11) muertes en Bolívar SE 13, 14 y 16, (n=1) Lara SE 16, (n=7) Miranda SE 15 y 16, y (n=1) Vargas SE 16. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)
Cuadro N° 18 Mortalidad materna Defunciones distribuidas por semanas epidemiológicas y entidades federales. Venezuela. Semana epidemiológica N° 06 de 2011 a la N° 17 de 2012 Año anterior
w.
om
w
w
w
PD
ABB
to re
22 al 28 de Abril de 2012
C
lic
k
he
|28| N° 17
Y
2.0
2.0
bu
y
rm
er
Y
F T ra n sf o
ABB
PD
er
Y
Semanas Epidemiológicas
Acumulado hasta la semana Nº 17
Año
% de Variación, comparativo 2011-2012
Tendencia (últimas 11 semanas año 2.012)
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15*
16
17
17
2012*
2011
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
1 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 2 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3
0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
0
2
6 1 11 1 6 3 6 11 1 0 4 4 6 6 9 6 0 2 3 2 2 0 2 20
1 0 7 2 9 3 16 7 1 3 6 1 2 6 6 9 2 4 1 3 2 3 2 16
500,0% 100,0% 57,1% -50,0% -33,3% 0,0% -62,5% 57,1% 0,0% -100,0% -33,3% 300,0% 200,0% 0,0% 50,0% -33,3% -100,0% -50,0% 200,0% -33,3% 0,0% -100,0% 0,0% 25,0%
Ascendente Descendente Descendente Estable Descendente Estable Estable Ascendente Descendente Estable Descendente Ascendente Descendente Ascendente Descendente Descendente Estable Estable Descendente Descendente Descendente Estable Descendente Descendente
3 6 4 10 5 4 4 7 5 9 Venezuela Nota (*): Se eliminó (n=1) muerte del estado Distrito Capital no correspondiente.
4
6
8
112
112
0,0%
Descendente
Distrito Capital* Amazonas Anzoátegui Apure Aragua Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia
Nota: Se eliminó (n=1) muerte del estado Distrito Capital no correspondiente. Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica MPPS. 2012 SIVIGILA (Sistema de Vigilancia de la mortalidad materna e infantil)
0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
w.
A B B Y Y.c
om