Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con mención Taller Pedagógico VIII Integración disciplinar Profesora María Elena Mellado
Reflexiones Del proceso
Temuco Octubre, 2013
Conocer a los/las estudiantes El proceso de diseño de la enseñanza requiere del conocimiento que el docente debe manejar de sus estudiantes en aspectos tanto como lo personal, las características propias de sus familias,
elementos socioculturales, y
características según su rango etario. En este sentido, como docente principiante me fue complejo recopilar información de las familias de mis estudiantes, dado el poco tiempo que permanecíamos con ellos. Pero, de igual forma logré recopilar información a través de la profesora a cargo del curso, (información que por lo demás pudiese ser subjetiva), por otro lado, el compartir con los estudiantes en conversaciones me permite conocer ciertos elementos particulares de algunos estudiantes, pero no de todos, puesto que algunos (as) son mas reservados(as) y les cuesta establecer una conversación por muy informal que esta sea, siempre hay estudiantes con los cuales se da de manera más espontanea las instancias para compartir, pero esto no sucede con todos. Considero de suma importancia conocer a los estudiantes en otras facetas, en otros contextos, puesto que eso proporciona información que en la escuela o en el aula de clase no se tendría. Y este sentido, soy capaz de obtener información a partir de conversaciones tanto con los estudiantes como con la docente a cargo, en algunas ocasiones tuve la oportunidad de ver a los educandos en otras actividades, es decir fuera de la escuela, me permitió observar el contraste de comportamiento que tienen los educandos. Como actividades relacionas a la Iglesia, puesto que el colegio tiene una orientación católica por otro lado, puede ser parte de salidas programadas al teatro, lo que de alguna u otra forma son un aporte al proceso de conocer a los/las estudiantes.
Así también, pude relacionarme con algunos apoderados del
curso en instancias informales, tales como visitas a la sala de clases, llamados telefónicos, entre otras. Por otro lado está, saber cómo mis estudiantes aprenden, es decir las formas que le facilitan su proceso de aprendizaje. En esto debo ser crítica, puesto que reconozco que es uno de los elementos que manejado de manera insuficiente, dado que, si bien a partir de la observación se puede contar con
pincelazos de información, esta no es suficiente para declaran que sé como aprenden mis estudiantes, además no siempre se elaboran los mejores instrumentos para recoger la información necesaria y pertinente, lo que posteriormente hace complejo el proceso del diseño de enseñanza. Para el diseño de la enseñanza de este proyecto se consideraron los conocimientos previos de los estudiantes tanto en los contenidos vistos con antelación, como algunas experiencias vividas relacionadas con los pueblos originarios del Sur de Chile. Siempre la consideración de los conocimientos previos como las experiencias de los niños y niñas es fundamental, pues son la base desde la cual se construye todo el proceso que se pretende iniciar. Así también, esto hace que
participen motivados y puedan llegar a establecer
conexiones entre los nuevos conocimientos y sus experiencias. Las acciones de mejora están centradas principalmente en cómo a partir de lo que sé y conozco de los estudiantes, de los contenidos y de didáctica, puedo diseñar actividades de aprendizaje sin caer en realizar siempre las mismas acciones, pensando principalmente en que no todos (as)
los
estudiantes aprenden de igual forma. Otra de las mejoras pensadas está orientada a las fuentes utilizadas para obtener información de los niños y niñas, puesto que se debe cuidar que esta sea objetiva y la más cercana a la realidad, aunque en ciertos momentos prima la subjetividad y pesan los prejuicios.
Diseño de las actividades Otro elemento en el cual se debe reflexionar es en que la enseñanza es planificada, diseñada y no improvisada y cómo el docente tiene la capacidad de plantear actividades que se relacionen con los contenidos del Curriculum preescrito y no solo queda en la anécdota de la actividad. En este sentido establecí metas ligadas con los contenidos que se trabajarían pero es inevitable partir pensando en la actividad y luego en cómo lo ligaré con los contenidos que requiero trabajar con los estudiantes, lo que significa además un gran riesgo porque existe una alta probabilidad de que la actividad en si no sea atractiva para los estudiantes y si no tengo la habilidad de darle un giro a esa situación podría significar el fracaso de la sesión de clase. En este sentido
las actividades planteadas fueron poco innovadoras pero, respondían a las necesidades y potencialidades del grupo curso. Estas actividades permitieron mantener a los estudiantes activos, pensando, reflexionando, creando y sistematizando información. Sin embargo, las metas no contemplaban los estilos de aprendizajes presentes en el aula de clases, sino más bien tendía a la homogeneidad, a que todos y todas alcanzaran lo mismo y de la misma forma. En ese sentido creo que mi mayor debilidad está en entender que no todos aprendemos de igual forma ni al mismo ritmo y que por lo tanto, no se pueden establecer metas que siempre apunten hacia el desarrollo de ciertas habilidades, sino que se debe ir en un avance progresivo o estableciendo habilidades que contengan a otras, con el fin de generar las desarrollo en los educandos. Las acciones de mejora pudiesen estar orientadas a la búsqueda de apoyo en mis futuros colegas y a los docentes de la Universidad como poder permitir que los estudiantes progresivamente vayan desarrollando diversos procesos cognoscitivos y una gama de habilidades del orden superior del pensamiento.
Dominio de contenido El dominio de contenido y la relación que este tiene con otras disciplinas y que el docente debería tenerlas claras a la hora de enseñar es un punto que debe favorecer la reflexión y la crítica. Para esto como docente a cargo de la clase indagué en el contenido que debía ser trabajado con los estudiantes, conocía el contenido de la disciplina, busqué las estrategias para poder guiar el trabajo de los (las) estudiantes. Establecí representaciones de lo que se trabajaría en la clase, puesto que esto significa que primero como docente entiendo lo que enseñaré, porque de lo contrario no tiene sentido tratar de explicar y enseñar algo que no logro comprender. Sin embargo, es importante decir que a partir de la retroalimentación de la Profesora colaboradora del colegio, y de mi crítica no siempre di las mejores aclaraciones o explicaciones, puesto que tiendo a darles las respuestas y lo que debiese hacer es ejemplificar y que ellos/ ellas fuesen capaces de deducir las respuestas.
En lo que respecta a las adaptaciones de los contenidos a aquellos estudiantes con necesidades especiales debo decir que la inexistencia de niños diagnosticados hizo que no se presentaran adaptaciones a ese nivel. En lo que respecta a la creación de representaciones, no deja de ser un trabajo complejo de realizar dado que, debo hacerlo desde mi comprensión de los contenidos, y en todos los casos no siempre existe una comprensión de calidad y completa del tema que esto enseñando, además de la relación que este debe tener con los conocimientos previos y experiencias de los educandos.
Estrategias y actividades
Por otro lado, se deben utilizar estrategias adecuadas a la disciplina enseñada, por lo cual creo que no fue del todo adecuado la estrategia utilizada para tratar los pueblos originarios, sin embargo la visualización de videos de personas pertenecientes a estos pueblos facilitó el proceso de aprendizaje de los/las estudiantes y como bien menciona Morrissey “Las TIC son fuertemente motivadoras para los estudiantes y brindan encuentros de aprendizaje más activos. El uso de las TIC en el aprendizaje basado en proyectos y en trabajos grupales permite el acceso a recursos y a expertos que llevan a un encuentro de aprendizaje más activo y creativo tanto para los estudiantes como para los docentes”. (2008: 84). Así también se diseñaron actividades que potenciaban el trabajo en equipo puesto que, esta es la forma de coordinar e intercambiar experiencias entre los participantes, respetando los roles y funciones asignadas, con el fin de alcanzar los objetivos comunes. Además, Sanmartí (2007) indica que la “cooperación es lo que permite sobrepasar las intuiciones egocéntricas iniciales y tener un pensamiento móvil y coherente”. Las mejoras que me propongo son las siguientes: -
Trabajar y fortalecer relaciones adecuadas entre los contenidos y las áreas de contenido, a través del análisis de los contenidos que me corresponde enseñar.
Materiales utilizados
Respecto a los materiales utilizados fueron elegidos pensando en que debían facilitar el proceso de aprendizaje de los/las estudiantes, por lo cual se utilizaron videos, fichas de trabajo que dieran el espacio para dibujar, la producción de un álbum de los pueblos originarios del sur de chile. Otro de los factores que me motivaron a seleccionar un determinado material está centrado en el cómo aprenden los niños y niñas, sumado la metodología por Proyectos de aula, en la cual los estudiantes son participes activos de su proceso de aprendizaje. Aspecto que debe ser considerado sobretodo porque significa creer en aquella metodología, significa tener una concepción de Enseñanza – aprendizaje centrada en el estudiante, en sus intereses y experiencias. Frente a las estrategias manejadas considero que debo mejorar, dado que no siempre se elige la mejor, sin duda el conocer otras estrategias me permitiría elegir la más adecuada según la necesidad existente, por lo tanto, quedan muchas cosas por mejorar y aprender para así modificar mi quehacer pedagógico. En este sentido Monereo et al. (1994) señala que “la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar “(p. 12). También se hace evidente el establecer mejores criterios para seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán, y al mismo tiempo cuando se piense en una situación de aprendizaje focalizarse en qué es lo que los estudiantes deben aprender y no partir pensando en la actividad, la cual es sí incluso puede no tener sentido y no permitir el desarrollo de habilidades en los /las estudiantes, es decir, no apoyar el proceso de aprendizaje de los/las educandos. Las mejoras apuntan hacia la selección idónea de los recursos, mediante la indagación de métodos de enseñanzas que integren estrategias interesantes e innovadoras. Del mismo modo, las conversaciones, discusiones y comentarios de los compañeros del Taller Pedagógico facilitan una reflexión de mi práctica, y me otorga la oportunidad de ver como ellos implementan otras estrategias obteniendo resultados positivos.
Evaluación como proceso
Las estrategias de evaluación utilizadas durante este proyecto fueron la autoevaluación de la actividad grupal y de la búsqueda de información dl pueblo yagan. Además, de la fichas de trabajo las cuales son una evaluación del proceso, finalmente existe la instancia de evaluar mediante la elaboración del álbum de los pueblos originarios, trabajo que se realiza de manera grupal. Y como bien señala Casas (2006) “en primer lugar, hay que dejar en esclarecido que EVALUAR e, también, una capacidad que consiste en VALORAR la interrelación entre el producto, el objetivo y el proceso” (p. 30) es decir, un proceso que se da de manera continua y que está presente durante el desarrollo de cualquier instancia de aprendizaje.
Bibliografía
Casas, L. (2006) Evaluación de capacidades y valores: en la sociedad del conocimiento perspectiva didáctica. Santiago de Chile: Arrayan.
Monereo, C; Castelló, M;
Mercé, C;
Palma, M; Perez, M. (1994)
Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAÓ.
Morrissey, J. (2008) El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Buenos Aires: UNICEF.
Sanmartí, N. (2007) 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: GRAÓ.