Año 01, número 00, marzo abril 2015

Page 1


en esta edición... Terminal norte | Esa que viaja a su lado . . . . . . . . . 03 Haikús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .04 Oculus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .06 Un cuento | Los cuatro rabinos . . . . . . . . . . . . . . . . 07 Desde el Valhallá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08 La entrevista | Pierre Fudarylí . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Terminal Sur | Relatos de ida y vuelta . . . . . . . . . . .19

EDITORIAL

El Tintero de la Mariposa es el lugar donde se encierran los traslados, las esperas, los viajes; son pequeñas dosis de tinta digital para leer donde quiera que te encuentres o a donde quiera que vayas. Puedes disfrutar relatos cortos, poesía, fotografía, ilustración, entrevistas y otros artículos de formato breve mientras esperas en el camión, en el consultorio, entre clases o en cualquier lugar donde se dibuje una espera. También queremos hacerles la invitación a ser parte de nuestro equipo con sus colaboraciones de fotografía, poesía y cuento corto. Para este primer número les traemos una pequeña entrevista con el joven Pierre Fudarylí, quien se perfila claramente como una promesa de la fotografía, además les traemos relatos, poesía y un poco de acuarela. Pero ¿para qué ahondar más? mejor los dejamos disfrutar este ejemplar piloto, Número 00 del Tintero de la Mariposa.


tercera | terminal norte

Esa que viaja a su lado... Por Martha Fassbender

“La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo vas a tener” Gabriel García Márquez

Así estaba él, añorando la presencia de aquella extraña que todos los días miraba subirse al camión, cinco paradas más adelante que la suya. Siempre tenía ganas de verla aunque siempre sentía la misma aprehensión; su cuerpo y su mente le jugaban una mala pasada porque nunca se ponían de acuerdo, algo en su interior parecía crecerle al sentir que el autobús llegaba a ese sitio en especial, su razón le decía: “tranquilo, calma, ella va a subir, pero debes permanecer tranquilo” , entretanto su corazón experimentaba unas tremendas ganas de gritar o, por lo menos de dirigirle la palabra, de escuchar su voz, de mirar sus ojos y reflejarse en ellos, de tomar su mano, de sentir las yemas de sus dedos rozar con su rostro, de observar de cerca las comisuras de sus labios su textura, su temperatura… Y a veces, sólo a veces ella interrumpe sus pensamientos para pedirle sitio para sentarse, otras pasa de largo y se sienta más atrás y otras, cuando él se queda en los asientos de atrás, ella no llega hasta él y busca algún sitio adelante. ¿Qué es lo que pasará por su mente? ¿Ella sentirá lo mismo? A veces parece que se miran por instantes, él puede apreciar el fuego de sus ojos, pero no logra descifrar nada más, no sabe si enciende por si sólo o es él quien lo provoca. Tal vez un día de estos decida romper la barrera invisible que los separa, pero hoy no será ese día, hoy sólo se contentará con verla subir, pagar su pasaje y elegir el asiento a su lado; desde su lugar olerá ese perfume cítrico que otras veces ha percibido cuando pasa a su lado, intentará descifrar su respiración y se quedará añorando, una vez más, a esa que viaja a su lado.

Hay peores cosas que quemar un libro, una de ellas es no leerlos. Ray Bradbury


cuarta

haikús

Manzana roja te has caído del árbol, quiero probarte. Crecen las ramas del verde limonero; el cielo llueve.

Suave perfume del naranjo silvestre; vuela colibrí.

Viento de mayo el sol está oculto, los gatos duermen.

Durazno en flor el canario te canta; tus hojas danzan

Perfume de flor dulzura en el aire, jazmín abierto


¡Cuánta confianza inspira un libro viejo, del cual el tiempo nos ha hecho ya la crítica!

James Rusell Rowell


sexta

“Perro alerta en un trozo de papel” Autor: Óscar Palomares Técnica: Acuarela sobre papel Género: Surrealismo

O M S I L RREA

SU

El surrealismo es un movimiento artístico que nació en Francia a partir del dadaísmo y comenzó en 1924 tras la publicación del “Manifiesto Surrealista” del poeta André Bretón. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Algunos de los expositores del surrealismo son los pintores Salvador Dalí, Remedios Varo, Leonora Carrington, René Magritte; el poeta André Bretón y el cineaste Luis Buñuel, entre otros.


séptima

séptima | un cuento

Los cuatro rabinos

U

na noche cuatro rabinos recibieron la visita de un ángel que los despertó y los transportó a la Séptima Bóveda del Séptimo Cielo. Allí contemplaron la Sagrada Rueda de Ezequiel. En determinado momento de su descenso del Pardes, el Paraíso, a la tierra, uno de los rabinos, tras haber contemplado semejante esplendor, perdió el juicio y vagó echando espumarajos por la boca hasta el fin de sus días. El segundo rabino era extremadamente cínico: "He visto en sueños la Rueda de Ezequiel, eso es todo. No ha ocurrido nada en realidad." El tercer rabino no paraba de hablar de lo que había visto, pues estaba totalmente obsesionado. Hablaba por los codos, describiendo cómo estaba construido todo aquello y lo que significaba... hasta que, al final, se extravió y traicionó su fe. El cuarto rabino, que era un poeta, tomó un papel y una caña, se sentó junto a la ventana y se puso a escribir una canción tras otra sobre la paloma de la tarde, su hija en la cuna y todas las estrellas del cielo. Y de esta manera vivió su vida mejor que antes.

Versión de la Dra. Clarisa Pinkola Estés. Psicoanalista junguiana internacionalmente reconocida como especialista, poeta, contadora y guardiana de antiguos cuentos de la tradición latinoamericana.


Desde el Valhallá: La Valquiria

octava

el atsitrA Acecho un trozo de oscuridad, Una rendija donde brotara mi sueño, Soy yo el único dueño, Hace tiempo me engullí la bondad, Se asomo en mis pupilas la pura maldad.

Me enamoran los alfileres en sus dedos, Me repugna la sonrisa de todas las mujeres, La muerte es la suma de mis placeres, Soy yo el dios de los ateos, Mientras suplican, las acaricio con navajas. Rebano de un solo tajo su pie, Mientras bebo a cucharadas su vientre, Su corazón sobre el suelo vacié, En la mesa su hígado cutre, Sangre traspuesta viaja en mi memoria. Soy un artista completo, Que come esqueletos, Soy un artista sobre cuerpos desmembrados, La vida no la dejo a tu suerte, Mi arte es la muerte.

M


Desde el Valhallá: La Valquiria

Mariposas de sal Mariposas de sal, se asoman

dulce infierno de coral, nativo encanto; asfixiado llanto, mueren las orugas, reviven las amarguras. Mariposas de sal, se asoman brincan los placeres, se amarran a los ayeres entre las flores del otoño; sin corbata de moño. Mariposas de sal se asoman desde los pétalos del olvido reclaman el ácido de su latido.

novena


décima | la entrevista PIERRE FUDARYLÍ: un artista de alto contraste o sobre la paradoja de las redes sociales Martha Cecilia Soto Núñez

Al mirar una de sus obras, es fácil caer en la tentación de juzgar a la persona que la creó: seguramente se trata de un tipo retorcido, mal vestido y mal peinado, que ni se baña ni se afeita, con la mirada llena de lujuria, manos temblorosas… y algunos otros adjetivos propios de los artistas existencialistas, de esos que se sienten incomprendidos por el mundo y sufren –como Preciousporque nadie entiende su arte… pero la realidad es tan lejana como la estrella más cercana a la tierra: Pierre Fudarylí, en su trato diario, en su forma de ser, de vestir y de actuar es más como Luis Méndez –su nombre real-, un joven arquitecto que persigue sueños y que sí, en efecto, tiene un tipo distinguido que de inmediato lo identifica como artista y como un ser humano nada ordinario, lleno de contrastes y un poco “víctima” de la censura de las redes sociales que al parecer, lejos de desanimarlo, hacen su carrera aún más interesante. Así fue como llegó a la entrevista, como es él, un tipo sencillo, bañado, perfumado, rasurado, con sus lentes redondos estilo John Lenon y su sonrisa de niño inquieto… y entonces, surgen un millón de preguntas ¿Qué significa Pierre Fudarylí? ¿Por qué estudiaste arquitectura? ¿cuántas veces te han censurado en Facebook? ¿quién te ha denunciado? ¿qué sigue en tu carrera? Los autoretratos presentados en esta entrevista son cortesía de Pierre Fudarylí.


décimo primera | la entrevista Comenzaré por el principio… Pierre Fudarylí nació en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, el 6 de noviembre de 1984; terminó de estudiar arquitectura en 2010. Su idilio con la pintura se dio a temprana edad, cuando su tía que era pintora le regalaba papel y pasteles para que dibujara, pero fue hasta los 12 años, cuando supo que una de las cosas que quería de la vida era aprender a pintar. Cuenta que al entrar a la secundaria buscó la tutoría de la persona que les daba clases en la escuela; para entonces, Pierre ya había visto las obras Corpus Hipercubicus y Carne de Gallina Inaugural de Salvador Dalí, así como El tratante de la Muerte de Frank Franzetta y fue la mezcla de todas esas imágenes oscuras y surrealistas en su mente, lo que le hizo reaccionar ante la insistencia de su profesor para que dibujara calabazas y paisajes, que no tenían nada que ver con lo que él quería aprender. Él mismo señala que sus padres lo cuestionaban: “¿Para qué quieres ir a una escuela de pintura? lo único que va a suceder es que vas a terminar haciendo lo mismo que el profesor, si quieres pintar, pinta y ya”, pero él seguía en conflicto hasta que un día, la sabiduría de su padre lo tocó y lo hizo reaccionar cuando llegó de la calle con un tronquito que traía un paisaje pintado: “mira, este es un muchacho que se pone a vender esto en la calle, quiere pintar y está pintando en lo que se encuentra, agarra una piedra, lo que sea, si quieres hacerlo, lo haces”, le dijo su padre… “y empecé a quitarme los pretextos, empecé a dibujar donde fuera, dibujé El Tratante de la Muerte en mi cuarto y otro caballero corriendo hacia un castillo, muy darketo, yo tenía unos 16 años, desde entonces hice lo que tenía que hacer: pintar; pinté y entendí que no tenía que ir a una escuela para aprender a hacer las cosas”, nos cuenta Fudarylí.

Izquierda: Carne de gallina inaugural, Salvador Dalí. Derecha: Corpus Hipercubicus. Salvador Dalí


décimo segunda | la entrevista La paradoja del Facebook: todos opinan, todos censuran En el 2008 comenzó a compartir sus creaciones o fotomanipulaciones en las redes sociales y según recuerda, en el 2010 ya tenía cámara, por lo que fue más o menos a mediados de ese año cuando recibió su primera amonestación en la red de los likes por una fotografía de una mujer cuya única prenda eran unas medias, se encontraba sentada sobre una silla, con la cabeza echada hacia atrás, “súper sencilla”, agrega Fudarylí, “ese fue el primer bloqueo, sólo me advirtieron que la tenía que borrar así como todo el contenido de mi perfil que no se ajustara a las normas de Facebook…” señala. Después de la primera advertencia, los castigos van aumentando, a 12 horas, un día, tres días, siete días, 15 días y actualmente cada bloqueo por censura que le hacen dura un mes. El Facebook es, hoy por hoy, la red social con mayor penetración en el mundo y el material que uno sube puede darle la vuelta al globo en cuestión de minutos gracias a la “magia” del internet, lo que puede ser muy bueno si lo que quieres es dar a conocer tu actividad, tu obra o tu producto y si tus publicaciones alcanzan un nivel viral, entonces, puedes ser famoso en los confines de la tierra, pero también puede ser un dolor de cabeza para quienes, así como Fudarylí, son autores de un arte surrealista que incluye cuerpos desnudos y símbolos encriptados que no siempre son del agrado de las masas. A todo esto, resulta muy tentador preguntarle ¿qué opinas de esta “crítica y censura de muro” de la que has sido objeto en una red en la que todo el mundo cree tener la razón, en la que todo el mundo “exige” libertad de expresión pero que, a la primera de cambios se ofende a la menor provocación? “Ahorita ya no pienso en nada, de pronto cuando abro mi Face, me doy cuenta de que me bloquearon de nuevo y ya, aunque sí hubo una temporada en la que apenas salía de un bloqueo y si ese mismo día publicaba algo, para la tarde ya estaña bloqueado otra vez; fueron muchas causas, algunas las atribuyo a que me confundían con el dueño de una página de crítica fotográfica y otras a que mis fotos se compartían mucho y llegaban a muchas partes del mundo, por lo que es posible que no fueran bien vistas en todos lados”. Luego vino una nueva modalidad en los filtros del facebook, pues antes se podrían abrir varias páginas Fan Pages desde un mismo perfil y si una era


décimo tercera | la entrevista censurada, se podían seguir administrando las demás, ahora no; si una página administrada por un perfil determinado es censurada, el perfil completo queda bloqueado y por lo tanto no puedes seguir administrando el resto de tus páginas. Después de estas experiencias, de ir madurando y de entender que el mundo no se compone sólo de likes, Fudarylí recuerda que sus inicios como artista global en realidad se remontan al DevianArt, una red social que está más encaminada a la divulgación de obra de artistas formales que a la de “artistas de muro” como los que publican todo lo que hacen, desde que se levantan hasta que se duermen y para los cuales existen redes al estilo de Twitter, Instagram o el mismo Facebook. FUDARYLÍ: All you know about me is what I’ve sold you* “Yo entré a DevianArt, de hecho ahí fue donde empecé; no tenía Facebook, yo era anti-facebook, porque lo veía como una red que sólo existía para los chismes y dentro del DevianArt existía una sociedad de surrealistas, empecé a hacer mis contactos ahí, subí todo mi portafolios y fue así como empecé a crecer y a tener muchas vistas”, nos cuenta. Pero él no se ciega, dice que para lograr ser conocido, no bastan las redes sociales ni miles de likes, hace falta trabajo arduo, mucha producción y plantearse metas que de verdad valgan la pena pues, siendo honestos ¿Es Chihuahua un punto de referencia en el arte nacional o internacional? ¿Qué papel juegan los artistas chihuahuenses en el arte mundial? Son preguntas que constantemente se hace Fudarylí para no perder la brújula y sobre todo para no perder su instinto autocrítico. “Si quieres ser fotógrafo y destacar, búscate buenas referencias, admira a alguien a quien no sea fácil alcanzar y el día que lo alcances, búscate una referencia más difícil y avanza”, agrega. A la pregunta del porqué la gente tiene la idea de que Pierre es una persona muy oscura, retorcida y snob, nos responde: “Hay una canción de Tool que dice All you know about me is what I’ve sold you, y realmente eso es lo que yo les vendo, esa es mi imagen, la de mis autorretratos donde me veo muy mamón o mi obra que es muy oscura… una vez una amiga que es psicóloga me dijo que si yo no estuviera haciendo lo que hago, tal vez estaría haciendo otras cosas muy malas y ‘tú aprendiste a sublimar dentro del arte y por eso eres así, como dos personas: la perso-


décimo cuarta | la entrevista na que es el artista, que tiene todas esas búsquedas tortuosas en la cabeza y tú´; cuando me lo dijo caí en la cuenta que sí es cierto; además yo creo que para ser hay que parecer, uno lo manejo como al artista y el otro soy yo”. “La gente que me conoce –agrega- me pregunta ¿cuál es mi nombre real? les digo: Luis Méndez y entonces me preguntan cómo quiero que me digan y yo les respondo que como quieran, ya me conocieron, me pueden decir cómo mejor les parezca pero para las personas más cercanas a mí, siempre he sido y seré Luis porque a ellos no les tengo que vender la imagen del artista”. La piedra, la furia y Dalí Algo sobre el artista que todo el mundo se pregunta es ¿Por qué Pierre Fudarylí?, he aquí la respuesta: “Todo empezó cuando subí mis trabajos al DevianArt; pensé que necesitaba un seudónimo porque todo el mundo lo usaba; así que mezclé el nombre que me puso mi mamá a los tres días de nacido: Fury, por furioso, que además es el nombre con el que me llaman en mi casa con el de mi primer pintor favorito Dalí y quedó FU-DA-RY-LÍ; luego cuando por fin abrí un perfil en el Facebook, lo abrí con el nombre de Luis Méndez y más tarde abrí otra cuenta para mi faceta de artista, entonces fue cuando me di cuenta de que necesitaba un nombre. Salió Pierre porque me gusta mucho el significado: cuando Jesús le dice a su apóstol ‘a ti te voy a llamar Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia’ y entonces ese nombre es mi piedra angular, además, así se llama uno de mis cineastas favoritos, Jean Pierre Jeunet… y queda, no se oye mal”, explica. De tal manera que la construcción del artista llamado Pierre Fudarylí ha tenido muchas etapas y muchas anécdotas que comenzaron tal vez desde que tenía 7 años, cuando vio por primera vez El Tratante de la Muerte y poco a poco se ha ido transformando y evolucionando hasta el momento presente en el que, luego de haber ido a la Ciudad de México y haber tenido


décimo quinta | la entrevista la oportunidad de platicar con otros creadores y explorar el mundo del arte en aquella ciudad, ha comprendido que la oscuridad, que ha sido uno de los elementos predominantes en su obra, no sólo en el aspecto estético sino en el marco conceptual que envuelve a sus obras y en la filosofía que les dan fundamento, no sólo se puede simbolizar a través de las sombras. “Recibí un consejo de oro por parte de una persona que admiro mucho y sabe de lo que habla. El consejo era expandir mis temáticas no sólo hacia la oscuridad sino también hacia la luz para abarcar con mi estilo, un mayor espectro en el arte y pensé que su consejo es muy válido; es lo que estoy haciendo ahora, empecé a expandirme y entendí. Primero, que la gente no necesariamente tiene que estar encuerada; segundo, no necesariamente tengo que hablar de un tema oscuro que, sí, me gustan esos temas por lo que generan, porque cuando los ves, algo te duele, algo no comprendes, pero era muy crítico lo que hacía, yo quería decir muchas cosas y todas esas cosas las decía y por eso metía símbolos y El tratante de la muerte, símbolos, pero en realidad el que ve mis Frank Franzetta cuadros, normalmente –no siempre, pero sí normalmente- no tiene el background para comprender lo que está viendo y veo que muchos artistas contemporáneos conceptuales, les dicen estúpidos a los que contemplan, pero me parece de las cosas más tontas que puedes hacer porque finalmente haces las cosas por expresión propia y realmente en lo personal si le entiendes o no, es cosa del que contempla… a mí me paso con la colección de la Beca Siqueiros Errare humanum est…, yo quería insultar al espectador, que reaccionara, que se sintiera incómodo y ofendido para que pensara, me pasó lo contrario: nadie entendió nada, pero era mi segunda exposición, yo quería hacer pensar a la gente; ves símbolos y realmente sólo tú que los pintas los entiendes, descubrí que la gente no se pone a investigar así que me puse a hacer otra cosa; sigo en la misma línea, pero ahora me dejo llevar más por las cosas que sueño o las visiones, ya no es como querer meter a fuerza un concepto, si a la mona le salían cabezas de conejo, eso hago, estoy más del lado surrealista, obedeciendo más


décimo sexta | la entrevista al impulso de las cosas, ya es más como lo que hice en Chromaphilia, un experimento de luz, de color, de forma… ya es como otro rollo, aunque no me separo de lo que hago, pero ahorita traigo la idea de que todo lo oscuro lo puedo decir con luz, le di un giro a la estética y estoy muy blanco pero en realidad es algo muy oscuro”, explica. Luz y no luz… El siguiente, o mejor dicho, uno de los siguientes proyectos de este pintor y fotógrafo tan prolífico es un libro con su obra más nueva, ésta que obedece más al instinto y al impulso y todo gracias a un pensamiento escrito por su padre: “la luz y la no luz, de espaldas una a la otra, tan conscientes de sus ignorancias”, por lo que será un compendio de imágenes con mucha luz estéticamente pero mucha oscuridad dentro de ellas. Así que el artista no se aleja de las búsquedas tortuosas o los simbolismos, más bien los abordará desde una perspectiva más amplia, una que no divide sino que incluye la dicotomía blanco-negro, esa que en realidad todos los seres humanos llevamos dentro, pero muy pocos logramos aceptar de la forma en que lo hace Pierre Fudarylí, la parte sombría de Luis Méndez.


Cuando leo un libro, ya sea fatuo o sabio, parece que estuviera vivo y me hablara.

Jonathan Swift




vigésima | terminal sur Relatos de ida y atleuv Tres cuentos sobre caminos, llegadas, partidas, el tiempo que discrure... sobre la vida que pasa.

Que no leen cuentos* Espirales de tinta caduca chocan contra tus botas vaqueras, me avientas una mirada que no me dice absolutamente nada y te ignoro, mientras tomas tu sombrero bien hormado y lo pones en el perchero, lento caminas con esa soga en la mano y avientas tus guantes de lazador sobre el escritorio, que desazón siento recorrer sobre mis hojas manchadas del ácido de mis dedos escurridos, cuando tu resuenas las espuelas sobre el suelo y sonríes sarcásticamente, sigo haciendo correcciones, tachando una, dos, tres veces, acomodando frases, cambiando palabras, como desde antes que te fueras al rodeo, y cuando vuelves, lleno de sol y sudor, oliendo a cerveza y sólo me repites – Que los vaqueros no leen cuentos.

Un día cualquiera* Esta ciudad está llena de sol que funde la realidad con lo imaginario, de burócratas insufribles, de periódicos con malas noticias, de narcotraficantes de poca monta y de comida chatarra, Manuel camina ajeno a su entorno, sin escuchar el parloteo de las calles de aquello que parece ser la última frontera del mundo, un zona de guerra sin guerra, donde las almas transitan desoladas y visibles, al doblar la esquina se encuentra con la dantesca escena habitual, sobre la calle yace el cadáver de un joven no mayor de 20 años, el color violáceo de sus labios, el inconfundible olor sanguinolento desparramado sobre el concreto, el pan nuestro de cada día, donde la muerte es nada más parte una estadística de interminables proporciones. Las sirenas se escuchan a lo lejos, Manuel rodea la banqueta y sigue su camino.

La llegada* El tiempo parecía resbalarse furiosamente sobre las paredes, observabas en silencio su desnudez, sabiendo que en cualquier momento saltaría furtivo sobre ti, para revolverse un rato entre las sabanas, para diluirse entre los pliegues de tu piel y luego huir furtivo entre las sombras incoherentes de las ventanas entre abiertas. Luz de luna que se te adhiere en el rostro, te atragantas a bocanadas del instante anterior, a la espera de brincar de nuevo sobre las estrellas, infames momentos de felicidad diluida que terminan el domingo en comida familiar. Tras de él se van los días esperando la llegada del siempre. * Autor: La Valquiria TERMINAL NORTE / TERMINAL SUR Relatos, cuentos, poemas sobre idas, vueltas, partidas, desencuentros, reencuentros, esperas, adioses y demás, todos los recibimos. - Envíalos en formato word. - No superiores a 500 palabras. - Incluye tu nombre o seudónimo, la ciudad en la que vives y una breve reseña biográfica de menos de 100 palabras. colectivolamariposa@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.