Autoestima

Page 1

Lourdes Cortés de Aragón Jesús Aragón Diez

AUTOESTIMA Comprensión y práctica


Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sin la autorización expresa de la editorial San Pablo de Venezuela.

Distribuye: • San Pablo, distribución El Hatillo (Edo. Miranda) Telfs.: (0212) 963.68.81 - 963.65.19 Fax: (0212) 963.68.52 E-mail: distribuidora@sanpablo.org.ve (fondo editorial) suscripciones@sanpablo.org.ve (publicaciones periódicas)

3ª Reimpresión, 2009

© SAN PABLO, 1999 Ferrenquín a Cruz de Candelaria Edif. Doral Plaza, Local 1 Apartado 14.034, Caracas 1011-A, Venezuela Telfs.: (0212) 576.76.62 - 577.10.24 Fax: (0212) 576.93.34 E-mail: editorial@sanpablo.org.ve Web site: http//www.sanpablo.org.ve Impreso en Venezuela Depósito legal: lf56219981503301


DEDICATORIA A nuestras hijas Irene, Lourditas y Mauri Os dimos la vida sobre todo ¡para amaros! A veces sentimos que no hemos llevado a cabo del todo bien nuestra misión. Nos anima el saber que tenemos vuestro amor incondicional.

AGRADECIMIENTOS Al Padre Ángel, que nos animó y unió para llevar a cabo estas reflexiones. A la Licenciada Milagros, que confió en nosotros. A Constancia y César, amigos con quienes compartimos nuestras experiencias. A Ángel y Reina, nuestros silentes escuchas.

5


INTRODUCCIÓN Estás empezando a leer este librito. ¡Felicitaciones y bienvenido! Lo hemos escrito para ti y para todos aquellos que sienten la necesidad de incrementar su AUTOESTIMA, de autorrealizarse y de llegar a ser mejores personas. No estás solo en esa empresa. La AUTOESTIMA es un tema de actualidad. Los adolescentes dicen que “da nota”. No les falta razón. Muchas personas están interesadas en ella: hombres y mujeres, grandes y pequeños, ricos y pobres, empresarios y obreros, solteros y casados, padres e hijos, gobernantes y gobernados y maestros y alumnos. Hay razones para que esto suceda. Un día cualquiera y elegido al azar, compremos el periódico y sentémonos a leerlo; seleccionemos un noticiero y escuchémoslo con atención. ¿Qué información recibimos? A nivel internacional: países enfrentados, guerras, terrorismo y desequilibrios económicos por todas partes, que causan la muerte y hunden en la miseria a millones de personas. A nivel individual: Ansiedad, depresión, estrés, tristeza, insatisfacción, infelicidad y frustración, que se manifiestan en homicidios, suicidios, robos, violencia, divorcios e improductividad. Aunque todas las noticias no son de este tipo, ni mucho menos, hay que reconocer que abundan. Pero, lo más grave es que la desesperanza parece estar penetrándonos y envolviéndonos a todos. Es un sentimiento doloroso de que no hay salida. Es algo así como si presintiéramos que la humanidad se dirige hacia su autodestrucción. ¡Podemos cambiar esta situación! ¡No lo dudes ni por un momento! Una luz se abre ante tanta frustración e infelicidad. Mujeres y hombres de edades y condiciones diferentes y numerosos grupos y organizaciones de todo tipo han iniciado el cambio consistente en conocerse mejor, aceptarse y amarse más y 7


actuar congruentemente, es decir, han comenzado a elevar su autoestima. ¡Y lo han conseguido! Este libro es un canto de fe, esperanza y amor. De fe, en todos y cada uno de los hombres y mujeres y en la humanidad como totalidad. De esperanza, en que sabremos construir un mundo mejor con la inteligencia, sentimientos y libertad que poseemos. Y de amor, hacia nosotros mismos, hacia las personas con las que nos relacionamos y hacia la realidad que nos rodea. Todos nosotros, en el momento que vivimos, somos resultado de las experiencias pasadas, de las vivencias del presente y de las metas y objetivos que nos hemos propuesto para el futuro. Pero, lo más importante es que somos la causa primaria de nosotros mismos y no sólo el efecto de factores ajenos, impredecibles o fuera de nuestro control. En cada momento, podemos disponernos a mejorar nuestra autoestima y la de otros, y a promover en nosotros y en los demás el crecimiento personal, la autorrealización y la felicidad. Siempre hay un resquicio de libertad y una puerta abierta al futuro. Incluso, para aquellas personas cuyas experiencias hayan sido verdaderamente destructivas, cabe la posibilidad real de un cambio positivo. Somos causas y no sólo efectos o consecuencias. Tenemos voluntad y, por ello, estamos en condiciones de tomar decisiones respecto a cómo nos percibimos, cómo nos evaluamos, cómo nos aceptamos y cómo actuamos. ¡El poder de cambiar está en nosotros! Ahora bien, el cambio ha de brotar de nuestro interior y, para llevarlo a cabo, es preciso elevar nuestra autoestima, lo que incluye: conocernos mejor, justipreciarnos y valorarnos con equidad, aceptarnos y actuar consistente y coherentemente. No importa cuán mal te sientas en estos momentos ni cuánto hayas sufrido en el pasado. ¡Si lo deseas y te esfuerzas, lo conseguirás! La autoestima es indudablemente uno de los grandes descubrimientos de las ciencias de la conducta en el siglo XX. Abre las puertas del segundo milenio a la esperanza de un 8


futuro mejor para la humanidad y para todos y cada uno de sus integrantes. Hemos descubierto que una elevada autoestima en la persona constituye una de las bases o fundamentos que facilita el logro de la felicidad, la salud y la autorrealización en armonía con el entorno. Y, también, hemos comprendido que una baja autoestima es uno de los factores que impide o reduce considerablemente las posibilidades de desarrollo de la persona y la hunde en la frustración, la apatía, la enfermedad y la insatisfacción. Si queremos, estamos en condiciones, no sólo de mejorarnos a nosotros mismos, sino de construir una sociedad caracterizada por la «eupsiquia» (Maslow, 1.971), es decir, de crear una comunidad de personas psicológicamente sanas que buscan su autorrealización y favorecen el desarrollo de los demás integrantes; y por la «sinergia», es decir, por la cooperación o la acción combinada de todos sus miembros. ¿Por qué renunciar a ello? La autoestima es, entonces, una de las claves, que no la única, del equilibrio, la felicidad, la salud, el bienestar la satisfacción y el crecimiento personal y social. Conociendo esto, ¿qué nos impide utilizarla a favor nuestro y de los que nos rodean? ¿Por qué no nos ponemos a recorrer el sendero de la vida manteniéndola como estrella que guíe nuestro caminar? ¿Qué tenemos que hacer? Promover en nosotros y favorecer en los demás el desarrollo de la autoestima en términos al menos suficientes como para que todos nos convirtamos en personas autoactualizantes, en personas que eligen “ser”, se esfuerzan en ello y cooperan solidariamente en conseguirlo. Ahora bien, la autoestima, precisamente por su importancia y significación, ha sido objeto de tanto abuso que resulta difícil distinguir qué hay en ella de real y qué de fantasía. Si no estamos atentos, un sendero abierto al futuro puede convertirse en un laberinto sin salida. Hemos estructurado este librito dirigido a ti en seis capítulos que abordan algunos de los aspectos más importantes de 9


la autoestima: en que consiste, cuál es su historia, y cómo puedes desarrollarla en ti y en los demás en distintos contextos. En cada capítulo, se incluyen unos ejercicios para ayudarte a ser más consciente, a evaluarte con más justicia, a aceptarte más a obrar con más congruencia. Esfuérzate en hacerlos y cambiarás positivamente. Este librito no es tu camino, pero te ayudará a encontrarlo. Para entenderlo, no necesitas ser culto, sólo saber leer y esforzarte un poco. ¡Adelante! ¡Comienza tu andadura! ¡Inicia la aventura de incrementar tu autoestima y favorecer tu crecimiento personal! Y, si eres creyente, no olvides que un Padre amoroso es nuestro origen y destino.

10


I COMPRENDIENDO Y PRACTICANDO LA AUTOESTIMA «Sólo si nos conocemos, amamos y aceptamos suficientemente, podremos tener un verdadero proyecto de vida y llevarlo a cabo con felicidad”. “La peor desgracia que le puede suceder a un hombre es pensar mal de sí mismo» Goethe.

En estos momentos, la palabra «autoestima» significa tantas cosas para tanta gente y tan diversas unas de otras que está empezando a no tener sentido, a no ser nada, por serlo todo. Se parece a una caja de sorpresas donde cada quien introduce la mano y obtiene supuestamente como regalo la solución de sus problemas, la satisfacción de sus necesidades y la consecución de sus metas. Tal vez, no sea esta la forma más adecuada de hincar un diálogo o conversación sobre la autoestima. Pareciera que comenzamos desvalorizándola o «desestimándola», pero lo cierto es que purificar algo no es desvalorizarlo, es respetarlo y tratar de poner en evidencia su esencia, separando esto de lo añadido y accidental. Antes de continuar leyendo, trata de concentrarte un poco en lo que piensas y sientes sobre la autoestima, esfuérzate en que todo ello entre en tu consciencia y decídete a hacer el sencillo ejercicio que aparece a continuación: LO QUE PIENSO Y SIENTO SOBRE LA AUTOESTIMA Pienso que la autoestima es ..........

Pienso que la autoestima no es .....

........................................................

........................................................

........................................................

........................................................

11


Siento que la autoestima es ..........

Siento que la autoestima no es .....

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

Pienso que la autoestima es .........

Pienso que la autoestima no es ....

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

Siento que la autoestima es ..........

Siento que la autoestima no es .....

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

.......................................................

Acabas de escribir lo que piensas sobre «lo que es» y sobre «lo que no es» la autoestima y sobre los sentimientos que asocias a esos pensamientos. Es importante que tomes consciencia de tus propios pensamientos y sentimientos sobre la autoestima porque ello determina, en parte, la utilidad de este librito tendrá para ti. Tus pensamientos y sentimientos sobre la autoestima forman parte de tu actitud hacia ella. Si esta actitud es prejuiciado y negativa, y no estás dispuesto a cambiarla, es difícil que obtengas el máximo provecho de las lecturas y prácticas que te ofrecemos, y que eleves tu autoestima. Por tanto…

Abre tu mente a nuevos horizontes y prepárate para el cambio.

Leyendo algunos escritos sobre la autoestima, nos da la impresión de que es un nuevo «dios todopoderoso». «Teniendo autoestima, lo tenemos todo». Basta con utilizar la fórmula mágica y ¡listo! «Soy bueno», «me merezco amor», «me quiero mucho», «puedo conseguir lo que deseo», «sólo tengo que proponérmelo»… Desde luego, la autoestima no es esto y no funciona así. Ciertamente, la autoestima es fundamental para la felicidad, la salud y la autorrealización, pero su significación pasa por el filtro de su comprensión, siquiera operativa, por su aceptación e integración en la personalidad y por su efectiva expresión en el comportamiento. 12


A la autoestima le ocurre lo que a otros procesos y rasgos psicológicos importantes. Es compleja y, por lo mismo, difícil de abarcar en una totalidad unitaria y coherente, si no hay una reflexión profunda. Ello posibilita que cada cual le vaya añadiendo algo por su propia cuenta, de modo tal que, al recoger la cosecha, no sea posible distinguir unas semillas de otras, ni éstas de la paja y la hierba. Los escolásticos eran unos filósofos que tenían una muy buena costumbre: ante de iniciar sus disputas académicas, como método, siempre definían los términos que iban a usar, es decir, especificaban el significado de las palabras para evitar confusiones y no caer en interminables discusiones que no conducen a nada. Definir, delimitar o aclarar los términos no lo es todo, pero es un buen principio. Como sabemos, los términos, hablados o escritos, son vehículo del pensamiento y mediante ellos comunicamos a los demás nuestras ideas, creencias, sentimientos, emociones y, en general, nuestras experiencias. Ahora bien, ¿será posible la comunicación, si cada uno utiliza las palabras a su gusto? Pero la gravedad del uso indiscriminado de los términos no se reduce a que imposibilita o dificulta la comunicación, lo que ya es bastante grave, sino que afecta también a la capacidad de abordar la realidad, incluyéndonos a nosotros mismos, puestos que son instrumento para captarla y analizarla (Marina, 1.993). Por tanto, afectan a nuestra inteligencia, a nuestra afectividad y al modo como percibimos y evaluamos el mundo, y no pueden ser creados, destruidos o utilizados a capricho. En el cuadro que sigue, mostramos algunas experiencias comunes que todos tenemos y la forma en que muy a menudo solemos captarlas y expresarlas con palabras. Son ejemplos de cómo las palabras que usamos pueden tergiversar nuestra experiencia impidiendo la consciencia que tenemos de nosotros, de los demás y de la realidad. 13


LAS PALABRAS Y LA AUTOESTIMA Yo cometo un error

Yo disfruto de la vida Mi madre no me quiere Mi padre me regañó Esto está oscuro. Tengo miedo Se cayó No aprobó un examen No estudia

Soy un inútil Soy un hedonista Soy indigno de amor Mi padre no me ama Soy un miedoso Es un torpe No sirve Es un vago

Analizaremos el primer ejemplo, el resto queda para estudio del lector. Si cometo un error, de ninguna manera SOY un INÚTIL. Aquí, tanto el verbo SER como el calificativo INÚTIL están muy mal utilizados. Si capto la experiencia con la palabra inútil y me aplico esta a mí mismo, entonces, puedo llegar a sentirme inútil. Si, además y a partir de esta experiencia, comunico a otros que soy un así, tendrán una percepción equivocada de mí y actuarán en consecuencia. Todo ello reforzará mi autopercepción errada y negativa y me separará de la experiencia real e inicial (he cometido un error), de modo que sólo podré cambiar ese autoconcepto si recuerdo la experiencia inicial, la hago consciente, reflexiono sobre ella y me digo: “es irracional pensar que soy un inútil por cometer un error”. ¡Tenemos que ser muy cuidadosos con el uso del verbo SER, de los CALIFICATIVOS NEGATIVOS y, en general, de todas las palabras!, porque podemos causarnos mucho dolor y ocasionar mucho sufrimiento a los demás. No disponemos de fundamentos suficientes para aplicarnos o aplicar a los demás expresiones como YO SOY tal cosa o EL ES tal otra cosa a partir de una experiencia concreta. No podemos confundir a las personas con sus actos errados. Todos somos, incluido yo, dignos de amor y respeto por el mero hecho de ser personas, independientemente de nuestras acciones. 14


Al hablar, tus palabras, sentimientos y cuerpo deben estar en armonía. Para lograr esa armonía conoce cómo te sientes en realidad. Expresa esos sentimientos a través de tus palabras, tono de voz y lenguaje corporal. Virginia Satir

Por lo que respecta a la autoestima, ¿cómo la distinguiremos de aquello que no lo es, si no la definimos? Y ¿Cómo haremos para incrementarla eficazmente en nosotros, en nuestros hijos y en las demás personas, si no sabemos lo que es? Como señala Branden (1.998), un especialista norteamericano en cuestiones de autoestima, “es improbable que alcancemos un objetivo que no podemos ver. Si nuestra idea de autoestima es vaga, los medios que adoptemos reflejarán esta imprecisión. Si nuestro entusiasmo por la autoestima no se complementa con un apropiado rigor intelectual, correremos el riesgo de fracasar…” (p.47). De hecho, una parte de los fracasos que están ocurriendo al intentar utilizar la autoestima para mejorar el funcionamiento de las familias, parejas matrimonios, escuelas, empresas y demás organizaciones es resultado de una equivocada concepción de la misma. No consiste en decirles a nuestros hijos alumnos o empleados que tienen excelentes habilidades en esto, esto otro y aquello, cuando sabemos que no es cierto. Esto es irrespetarlos y mentirles. La autoestima se fundamenta en la prueba de la realidad y en la sinceridad. No mejoraremos la autoestima de las personas al alabarlas en todo y por todo lo que hacen, cuando tenemos conocimiento de que su conducta es incorrecta o desacertada en algún o algunos aspectos. Por ejemplo, un niño no mejora su autoestima si sus padres continuamente le alaban sin regirse por un mínimo de objetividad en ello o no le corrigen cuando es necesario hacerlo. Así, cuando voluntariamente rompe un plato o ensucia la mesa, decirle “está bien, no tiene importancia” será el punto de partida para que le resulte difícil apren15


der que hay actos que son destructivos porque causan daño a las cosas y dolor o sufrimiento a las personas y, por tanto, no deben ejecutarse. Tampoco incrementaremos la autoestima, si intentamos convencer a la gente de que con una autoestima elevada, y con desear algo conseguirá lo que se propone. La conquista de los objetivos y el éxito personal no dependen únicamente de la autoestima. Esta no garantiza su consecución, pues ello puede depender de otros factores que a menudo están fuera de nuestro control y que la autoestima no puede sustituir. Cierto es que si fuera posible ubicar a dos personas en igualdad de condiciones, lo cual es una fantasía, no encontraríamos con que aquella que poseyera la autoestima más elevada, casi con toda seguridad, sería la que conseguiría los mejores resultados. Aumentaremos nuestra autoestima si mejoramos la consciencia que tenemos de nosotros, si nos evaluamos más justamente, si no aceptamos como somos y si actuamos congruentemente. Para ello, tenemos que conocernos mejor, valorarnos mejor, aceptarnos más y comportarnos con más coherencia. Si hacemos esto y lo propiciamos en los demás, el resultado será una mayor autoestima en nosotros y en los que nos rodean, que se traducirá en un más alto sentido de plenitud y en una mayor felicidad. Lo qué es la Autoestima La palabra “autoestima”, en realidad, está compuesta de dos elementos:”auto” y “estima”. Al parecer, es de reciente adquisición en castellano y no existe en otras lenguas como el francés, el italiano o el japonés, en las que se emplea “autoconcepto” o “autoimagen positiva” que, como veremos, reducen considerablemente su significado actual (Voli, 1.994). “Auto” proviene del griego “autos” que es un adjetivo y/o pronombre que significa “el mismo, el propio”. Y “estima” (del verbo estimar) es un sustantivo el cual, según el diccionario de la Real Academia Española, es la “consideración y 16


aprecio que se hace de una persona o cosa por su calidad y circunstancias”. A su vez “estimar”, del latín “aestimare”, es “apreciar”, “poner precio” “evaluar las cosas”; “juzgar”, “creer”; “hacer aprecio y estimación de una persona o cosa”. Según esto, “autoestima” hace referencia al aprecio, la consideración, el cariño y/o el amor que cada cual tiene de sí mismo. Sin embargo, esta definición es puramente nominal, es decir, en ella se expresa el significado de la palabra por su origen etimológico. El sentimiento de amor por uno mismo forma parte importante de la autoestima, pero eso es “sólo una parte”. La autoestima es bastante más. La autoestima forma parte de nuestras actitudes y una actitud es una organización más o menos estable o duradera de creencias, opiniones y conocimientos (componente cognoscitivo) dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido (componente/evaluativo), que orienta a quien la posee a actuar o comportarse en relación con dicho objeto de manera consistente y coherente (componente conductual). Nuestra actitud hacia alguna cosa o persona es lo que pensamos y sentimos sobre ella, la forma en que la evaluamos y aceptamos y la manera en que consecuentemente actuamos en relación con la misma.

ACTITUD

COMPONENTE COGNOSCITIVO

COMPONENTE EMOCIONAL/EVALUATIVO

COMPONENTE CONDUCTUAL

conocimientos

sentimientos

conductas

opiniones

emociones

dirigidas

creencias

evaluaciones

hacia el

percepciones

aeptación/rechazo

objeto

Gráfico No. I: Componentes de una actitud

17


Decimos que una actitud es una organización porque los elementos que la integran (conocimientos, evaluaciones/sentimientos y conductas) se relacionan entre sí formando una unidad. Por ejemplo: 1) sabemos que la cocaína 1) conocimiento altera la consciencia. 2) la consideramos peligrosa 2) sentimiento/evaluación y desagradable. 3) la evitamos 3) conducta Todo ello: 1) conocimiento (sabemos que la cocaína altera la consciencia), 2) sentimiento/evaluación (la consideramos peligrosa y desagradable) y 3) conducta ante la droga (la evitamos) constituye una unidad: es nuestra actitud hacia la cocaína. Podemos formarnos actitudes hacia cualesquiera objeto (persona, animal o cosa) que exista. Así, algunas personas son racistas; esto significa que poseen actitudes favorables hacia una o unas razas o grupos de personas y desfavorables hacia otra u otras. No pocas son ecologistas, es decir, tienen una elevada consciencia de que es preciso preservar en medio natural. Otras más son pacifistas, anticlericales, antiabortistas… Si una persona es, por ejemplo, antisemita, probablemente se habrá representado mentalmente a este grupo humano con alguna o algunas características que considera poco deseables, y habrá desarrollo hacia él sentimientos negativos (rechazo, desdén y otros), que le conducirán a comportarse congruentemente con tales conocimientos, valoraciones y sentimientos, y, por tanto y probablemente, realizará menos acciones a favor de dicho grupo humano que si fuera prosemita o, tal vez, llevará a cabo actividades en contra. También decimos que una actitud es más o menos estable o duradera, es decir, más o menos permanente en el tiempo. Esto significa que no es inmutable. De hecho, la actitud hacia los semitas de la persona a que hemos aludido en el párrafo anterior es posible que cambie si mejora sus conocimientos 18


sobre los semitas y encuentra, quizás, que dicho grupo humano posee determinadas virtudes. Cabe también que tenga experiencias positivas con semitas y ello modifique sus actitudes. Una actitud, entonces, puede cambiar si cambia(n) alguno o algunos de los componentes que la integran. El éxito es: 80% actitud y 20% habilidad.

En una gran medida, somos, vivimos y actuamos según las actitudes que asumimos ante nosotros mismos, ante los que nos rodean y ante el mundo en general. ¿Hemos hecho un esfuerzo por conocer mejor a nuestros padres, parejas, hijos, compañeros de trabajo, patronos…? ¿Cómo los evaluamos? ¿Los aceptamos o los rechazamos? ¿Nuestra aceptación o rechazo es total, está bien fundamentada? ¿Cómo actuamos con ellos? Ahora bien, cuando el objeto a que se refiere la actitud es el propio sujeto, es decir, uno mismo, entonces esa actitud se denomina AUTOESTIMA. Por tanto, la autoestima es la organización relativamente estable y duradera de creencias, opiniones, percepciones y conocimientos y de valoraciones que cada cual tiene sobre sí mismo, cargada de afectos, sentimientos y emociones, también sobre uno mismo, que orienta o dirige nuestra conducta de manera consistente y coherente. Dicho de otra manera, la autoestima es lo que pensamos de nosotros, la forma en que nos evaluamos y aceptamos y los sentimientos que experimentamos al respecto, y el modo que nos comportamos en relación con nosotros mismos como resultado de todo ello. La autoestima incluye conocimientos, valoraciones, emociones y acciones y determina nuestra manera de ser, estar y hacer. Nada de lo que pensamos, sentimos, queremos y hacemos escapa a su influjo. Es omnipresente, en el sentido de que 19


INDICE INTRODUCCCION

7

I COMPRENDIENDO Y PRACTICANDO LA AUTOESTIMA Lo que es la Autoestima Conócete a ti mismo Importancia de la Autoestima Lo que no es la Autoestima

16 25 28 33

II PROFUNDIZANDO EN LA COMPRENSION Y PRÁCTICA DE LA AUTOESTIMA Componente Cognoscitivo: Autoconocimiento Componente Emocional/Evaluativo Sentimiento de Inferioridad Culpabilidad Sentimiento de Miedo Componente Conductual Conducta Responsable Conducta Congruente Conducta Autónoma

43 49 51 52 56 65 65 72 72

III HISTORIA DE NUESTRA AUTOESTIMA Antes de Nacer El Nacimiento Infancia y Niñez Pubertad y Adolescencia La Adultez La Vejez

79 80 87 100 107 114

IV LA AUTOESTIMA EN LA FAMILA Dirección 133 Normas y Funciones Definidas 133 Objetivos Comunitarios e Individuales 135 Afecto 136 Reunión Familiar 140 Comunicación Abierta y Sincera 140 Los Padres Funcionales 143 Los Hijos Saludables 149 Los Adherentes Sanos 152 La Separación/Divorcio 152

V LA AUTOESTIMA EN EL SISTEMA EDUCATIVO Los Objetivos de la Educación La Autoestima del Maestro Expectativas del Educador: Profecías Cumplidas Los Educadores “Pygmaliones Positivos” La Naturaleza del Ser Humano Autenticidad del Educador Aceptación del Estudiante Ecuanimidad y Sentido de Justicia El Educador: Un Facilitador Educación Integral La Disciplina Las Relaciones Interpersonales Las Evaluaciones

159 166 172 180 181 181 182 183 183 185 185 186 186

VI LA AUTOESTIMA EN SITUACIONES DIVERSAS Autoestima y Pareja ¿Iguales, Distintos, Contrarios o Complementarios? Amar y ser amado ¿Por qué se va el Amor? «…Hasta que la muerte nos separe” Escuchando «esa» Canción... Autoestima y Amistad Autoestima y Sufrimiento Autoestima y Autorrealización Autoestima y Religión ¿Crédulos, Fanáticos o Creyentes? ¿En que creemos? Autoestima y Masificación Ama a Dios, al Prójimo y a ti Mismo El Perdón

191 194 196 196 197 201 202 207 213 217 223 226 227 230 231

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones y Recomendaciones

233

ANEXO Cuestionario de autoevaluación

234

BIBLIOGRAFIA

236

239


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.