Memoria de Labores SSPAS

Page 1


Dirección General del Servicio Social Pasionista P. Antonio Rodríguez López- Tercero Sub Dirección Administrativa Financiera Jessica Patricia Guzmán Contabilidad Servicios Generales Transporte Soporte Técnico Compras Sub Dirección de Servicios Sociales Lisandro Pérez Área de Formación y Empleo Área de Justicia Restaurativa y Reinserción Área de Salud / Clínica Asistencial P. Octavio Ortíz Sub Dirección de Organización y Educación para La Paz Verónica Reyna Área de Organización Área de Educación Observatorio de Derechos Humanos “Rufina Amaya” Fotografías y contenido Educadores(as) de las diferentes áreas del SSPAS y Comunicaciones


Mensaje del Director General de SSPAS “Más derechos Más Paz” El Servicio Social Pasionista animado por su opción fundamental de construir espacios generadores de paz ha seguido contribuyendo al fortalecimiento de sus programas la consolidación de experiencias exitosas en cultura de paz para ir presentando al país un camino para pacificación de los territorios desde la inversión en programas de niñez, juventud y mujeres juntos a actores y sectores nacionales e internacionales que identifiquen que las causas estructurales de la violencia son la ausencia de derechos fundamentales desde los cuales fueron violentados las niñez ,la juventud y las mujeres del Salvador. El año 2013 ha sido el año de consolidar nuestra metodología de intervención en cultura de paz desde el enfoque de derechos en donde hemos iniciado y constituido tres grandes desafíos. • Este año nació el observatorio de derechos humanos “ Rufina Amaya” como respuesta a las multiples violaciones a los derechos de mujeres, jóvenes y niñez. • Se comenzó a trabajar la intervención comunitaria con la metodología NUCUPA (núcleos de cultura de paz) • Y terminamos de consolidar la intervención con jóvenes en conflicto con la ley penal desde la justicia restaurativa que nos hace pioneros en El Salvador. A estas apuestas del 2013 le sumamos la consolidación de nuestra intervención en emprendedurismo y los procesos educativos en 30 escuelas para dinamizar la cultura de paz en la micro región. Hacer memoria del 2013 en el servicio social pasionista es hacer memoria de un plan integral de derechos para una cultura de paz. Modelo que da respuesta a las diversas dimensiones de las violencias que sufren los sectores y se construyen un nuevo sujeto más tolerante, respetuoso que es sujeto político de derechos.

Servicio Social Pasionista

capaz de dinamizar una nueva forma de vivir en la comunidad en la familia en la escuela como

3


No podría dejar de terminar esta memoria sin agradecer a toda la cooperación, donantes y amigos que han hecho posible tantos sueños.Gracias a los colaboradores del servicio social pasionista. Gracias por vuestro trabajo, entrega y solidaridad. Gracias no tengo palabras para agradecer tanta entrega. Y para finalizar, no podría terminar esta memoria sin recordar y darle un homenaje a Giovanni, compañero y hermano nuestro que lucho por la paz junto a nosotros y fue asesinado el 5 de marzo de 2013 en nuestras instalaciones a las 2:30 de la tarde. Tu pascua sea semilla de vida y de paz. Gracias a todos y ánimos.

Antonio Rodríguez López-Tercero

“Una Organización para la Paz”

Director Servicio Social Pasionista

4


Quienes Somos

El Servicio Social Pasionista (SSPAS) nació desde la preocupación y sensibilidad del carisma pasionista por la realidad de violencia que vive a diario la población de El Salvador, en particular la mujer de la microrregión. La institución se preocupa por la violencia juvenil, infantil y de género, y apunta por un abordaje integral que responda a la multicausalidad del fenómeno de las diferentes expresiones de violencia. La prevención primaria es nuestro quehacer desde las diferentes áreas de trabajo que responden a una metodología creada por SSPAS, denominada POFY (participación, orientación, formación con intermediación

laboral

y

atención

psicológica).

Como un método de respuesta a la situación de riesgo y vulnerabilidad a la que han sido sometidas muchas personas en particular niños/as jóvenes y mujeres. Tanto nuestros servicios de Salud, Formación y Empleo, como las estrategias de la organización de los sectores y su preocupación, favorecen la construcción del capital y cohesión social como factores determinantes en la minimización de los niveles de violencia.

con el problema, conscientes de sus causas que dan respuestas a través de la prevención encaminado a una cultura de paz.

Servicio Social Pasionista

Para ello, somos un equipo de personas identificadas

5


Nuestra Misión y Visión

MISIÓN Somos El Servicio Social Pasionista, de la Corporación de la Pasión en El Salvador, organización de la sociedad civil, sin fines de lucro. Nos dedicamos a potenciar el capital social, desde el desarrollo local; prevención de la violencia, con enfoque de derechos; y facilitación de servicios sociales y desarrollo de capacidades para y con la población vulnerabilizada.

VISIÓN Es

una

organización

de

inspiración

pasionista,

comprometida con los y las crucificadas/os de hoy por la injusticia socio política. Aspiramos a ser reconocidos por nuestra defensa y promoción de la vida, desde un enfoque de derechos. Dentro de sus objetivos, SSPAS busca “fortalecer la institucionalidad para el cumplimiento de sus objetivos “Una Organización para la Paz”

en cada área de intervención”.

6


OBJETIVO GENERAL Contribuir a la construcción de la cultura de paz con justicia en El Salvador.

EJES TRANSVERSALES • Género • Derechos Humanos • Educación para la paz

VALORES • • • • •

Vida Respeto Justicia Tolerancia Sensibilidad

PRINCIPIOS Igualdad Cooperación Equidad Integridad Dignidad del ser humano Servicio Social Pasionista

• • • • •

7


Los pasionistas en El Salvador La dinámica de la entrega pasionista hacia la población tiene ya más de 21 años, en un inicio se creó el Centro Técnico Vocacional (CTV) en donde se inicio una serie de cursos de formación técnica aunque sin ningún tipo de visión y metodología. En el año 2004 surgió un nuevo plan estratégico , teniendo como uno de los principales puntos de referencia, una encuesta hecha en el municipio en la que se planteaba que la gente mayoritariamente reportaba como principal problema el que no se contase con referencias para que una persona joven pudiera encontrar una institución donde se pudiera velar por sus derechos. Este marco de vulnerabilidad sobre los derechos de las personas se añadía un contexto de desorganización social en el municipio. Esta nueva etapa de trabajo institucional enriquecida con la experiencia previa de la dirección en la temática de pandillas. Con el nuevo enfoque, se trascendió de un centro de formación técnica a un abordaje integral de formación en general y además en un centro de orientación en términos humanos (personales, laborales, entre otras). Se buscaba una perspectiva no de asistencialismo, sino de desarrollo humano. En el año 2006 se recrudece la violencia represiva del estado hacia la juventud, mediante la concreción de los marcos legales identificados como “Ley de Mano Dura” desde la acción pasionista se apuesta a la acción social inspirada en los mártires locales y se decide reivindicar la memoria del Padre Rafael Palacios, quien fuera asesinado el 20 de junio de 1989 en la parroquia de San Francisco de Asís, donde está adscrita esta “Una Organización para la Paz”

institución.

8

Por esa razón, en un ejercicio de la planificación estratégica, por esos años, se decidió replantear la perspectiva en su conjunto y se nombra como Centro de Formación y Orientación “P. Rafael Palacios”, comúnmente conocido como “CFO”.


For t de alece la v r la O iol d enc prev E 2: ida v e i i n j a ust c 1: uct l l. icia socia ión y OE prod ocia loca l co la r s e o s l tau n e aten r la ita oll rat nfo cie cia cap sarr iva que on n e te el . de Po d el d Contribuir a la construcción e d s e colectiva de condiciones para d

una cultura de paz con base en la justicia social en El Salvador.

R3 F . ges ortalec 1 tión ida el c l api gerenc a inst tal hum ial y ituc iona ano l.

OE 3: Fortalecer la institucionalidad del servicio social de la ACP como referente de constructor de Cultura de Paz

R 3.2 Implementadas estrategias de sostenibilidad institucional.

HU

co Po no bl cim aci R 2 ó pre me ient n m .2 ve tod os c eta vio nció oló on po len n y gic cep see cia at os tua de enc de les y ge ión ne de ro.

R 2.3 Fortalecido en població n me ta hacer uso efectivo del observatorio de derechos humanos.

R 1.3 Generando el acceso a oportunidades a través de la facilitación de Servicios Sociales, priorizando el acceso a mujeres.

ial s soc able 2 o . s R 1 l tejid spon e rre de s o o d s su eci s c ta tal ano onis s de . For udad otag cione vida ci y pr ma s de or ne con nsf cio tra ondi c

R 2.1 Promov id conceptu o conocimiento s ale de una C s y metodológ icos ultura d e Paz en prácti cas resta basado urativas .

n ció ipa de 3 c . i R 3 part ítica l a a l po n. cid ncia ució e l t rta ide ti Fo e inc la ins

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Servicio Social Pasionista

O R NE

R 1.1 a la Promovid y el n ió c a ip o partic o polític m is n o g n o prota c , dadanía de la ciu las mujeres. en enfoque

DER EC HO S

OS AN M

Nuestra Estrategia de Paz

9


Proyectos Ejecutados 2013 AÑO 2013 Contraparte

Proyecto “Nuevas Masculinidades, una contribución a la equidad de género”

ADECO

Escuelas para el Mundo

Brucke Le Pont

OSA

FAD

“Creando Espacios de Participación e Incidencia juvenil sin violencia”

Logo de Cooperante

Cooperante Diputación Vizcaya

Foral

de

Diputación Guipúzcoa

Foral

de

“Educando a la niñez, para un futuro sin Violencia” Fase 3

Ayuntamiento Baracaldo

“Educando a la niñez, para un futuro sin Violencia” Fase 3

Escuelas para El Mundo

“Fortalecimiento Integral de Jóvenes en situación de riesgo de maras y pandillas en la Microrregión del Gran San Salvador”

de

Junta de Comunidades de Castilla La Mancha

“Vista Hermosa (Fase 2”)

Brucke Le Pont

Capacitación técnica, oportunidades laborales y emprendedoras para jóvenes vulnerables de la Microrregión de San Salvador (Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo)

Pan para el Mundo

Convenio 10-CO1-083: “Desarrollo de una cultura de paz, inclusiva e igualitaria, a través de la educación, la vertebración social y la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en sus comunidades, fomentando los factores de protección frente a la violencia. El Salvador, Nicaragua y República Dominicana, Cuatro años”.

Agencia Española de Cooperación Internacional al desarrollo.

“Una Organización para la Paz”

MÁS DERECHOS, MENOS VIOLENCIAS”

10

Mejora del ejercicio pleno y el respeto al derecho a la seguridad ciudadana de la niñez, jóvenes y mujeres de 6 territorios (Núcleos de Cultura de Paz) con altos niveles de violencia y conflictividad en El Salvador.

Agencia Española de Cooperación Internacional al desarrollo.


Nuestras Áreas de Trabajo Esta área busca contribuir a la construcción de una cultura de paz, inclusiva y equitativa desde temprana edad (niñez, adolescencia y juventud) con una metodología de educación integral y la potenciación de la participación ciudadana de las organizaciones juveniles, la incidencia política y el fortalecimiento del asociacionismo juvenil a nivel nacional y regional con enfoque de género y enfoque de derechos. Para la ejecución del trabajo, esta área se divide en dos componentes: ORGANIZACIÓN SOCIAL, que comprende juventud, niñez, género, masculinidades y cohesión social; y el segundo componente es EDUCACIÓN, que se refiere a la atención en los Centros Escolares. Durante el 2013, el área de Organización y Educación para la Paz del Servicio Social Pasionista orientó sus esfuerzos a la organización comunitaria y de centros escolares a través de la elaboración de diagnósticos participativos, planes de trabajo de desarrollo comunitario y fomento de una cultura de paz, acompañado de la formación no formal en derechos humanos, género, masculinidades, transformación de conflictos, prácticas restaurativas y marcos legales de niñez, juventud y mujeres, entre otros temas. Se apoyó la conformación de espacios de coordinación a nivel comunitario, zonal, municipal y microrregional en los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, así como a nivel nacional. De este modo, también se acompañaron espacios como: Puntos Jóvenes, Mesas Municipales de Juventud, Red de Comunidades Educativas por la Paz, Mesa de Cultura de Paz, Colectiva Metamorfosis, Redes juveniles GRITOS y CIPJES; los cuales buscan fortalecer la participación de la sociedad civil para la incidencia en políticas públicas tanto en los ámbitos comunitarios como educativos. El trabajo realizado durante 2013 buscó consolidar la Estrategia de intervención de Núcleos de Cultura de Paz (NUCUPA), la cual se enfoca en territorios con una identidad compartida y la identificación de demandas y necesidades comunes que les lleven a la organización,

Servicio Social Pasionista

la formación y la incidencia para el desarrollo de sus comunidades de vida y educativas.

11


Educación El componente de Educación continuó su estrategia de intervención en centros escolares públicos de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, así como su apoyo a la Red de Comunidades Educativas por la Paz y la Mesa de Cultura de Paz, complementando estos esfuerzos a través de formación docente con el Diplomado en Educación y Cultura de Paz, la Escuela de Género, la Escuela de Masculinidades y la formación en Prácticas restaurativas. En el año 2013, se dio seguimiento a los 22 centros escolares donde el SSPAS acompaña la organización de la comunidad educativa y la construcción de una cultura de paz desde la participación inclusiva y equitativa de estudiantes, docentes, referentes familiares, hombres y mujeres, quienes por medio de sus Programas de Cultura de Paz enfatizaron la realización de actividades de sensibilización y formación. Además, se ingresó a 7 centros escolares nuevos donde se llevó a cabo el análisis de contexto de la comunidad educativa y la construcción participativa de los Programas de Cultura de Paz en cada centro escolar. Las actividades más relevantes durante 2013 por parte del componente de Educación fueron: •

Seguimiento a ejecución de Programas de Cultura de Paz que desarrollan actividades de sensibilización y formación en 22 centros escolares con la participación de 4,839 estudiantes, docentes y referentes familiares de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Seguimiento a 144 comités escolares, integrados por 1,043 estudiantes, docentes y referentes familiares de 29 centros escolares.

Formación en metodología del Programa Integral de Desarrollo Educativo (PIDE) 7 centros escolares y en el uso de la Plataforma PIDE en 8 centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque

“Una Organización para la Paz”

y Cuscatancingo.

12

Formulación de Diagnósticos de 7 centros escolares con la participación de 1,328 estudiantes, docentes y referentes familiares de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Formulación de Programas de Cultura de Paz en 7 centros escolares de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, basados en la priorización de problemáticas encontradas en los diagnósticos y con la participación de 234 estudiantes, docentes y


referentes familiares. •

Revisión de Manuales de Convivencia en 10 centros escolares con la participación de 219 estudiantes, docentes y referentes familiares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo. Seguimiento a la Red de Comunidades Educativas por la Paz (RCEP), integrada por 10 centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Desarrollo de 8 módulos con las temáticas de Cultura de paz, Derechos Humanos, transformación de conflictos, bullying, prácticas restaurativas, género, derechos sexuales y reproductivos y PIDE, a través de la Escuela de Formación en Cultura de Paz de la Red de Comunidades Educativas por la Paz.

Ejecución del Festival por la Paz en Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, realizado por la RCEP el 19 y 20 de septiembre, con la participación de 361 estudiantes, docentes y referentes familiares.

Desarrollo de Cine foro “La educación prohibida” por parte de la RCEP y la Mesa de Cultura de Paz, donde asistieron 46 personas, tanto de las comunidades educativas como de organizaciones de la sociedad civil.

Ejecución del Encuentro de experiencias educativas en torno a la cultura de paz, de la RCEP y con el representante de la organización Nuestra Escuela, de Puerto Rico, y con un total de 45 personas de las comunidades educativas como de organizaciones de la sociedad civil.

Encuentro de estudiantes “Organización y participación estudiantil”, con la participación de 29 estudiantes de los centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Graduación de la 3° Edición del Diplomado en Educación y Cultura de Paz, con la participación de 34 docentes de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Graduación de la 4° Edición del Diplomado en Educación y Cultura de Paz, con la participación de 26 docentes de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Inicio de la 5° Edición del Diplomado en Educación y Cultura de Paz, con la participación de 20 docentes de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Formación en Prácticas restaurativas a 73 docentes de 4 centros escolares.

Desarrollo de la Escuela de género con la participación de 20 mujeres jóvenes y adultas, de

Desarrollo de la Escuela de masculinidades con la participación de 12 hombres jóvenes de comunidades de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Seguimiento a la Mesa de Cultura de Paz, conformada por las direcciones de 29 centros escolares de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Servicio Social Pasionista

comunidades y centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

13


Organización El componente de Organización dio seguimiento a su estrategia de trabajo comunitario a través de la participación y organización de niños y niñas, jóvenes y adultos y adultas, tanto en las comunidades de intervención como en zonas, municipios y microrregión. Se dio seguimiento a 37 comunidades de los municipios de Mejicanos, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque, por medio de las estructuras organizativas conformadas por niños y niñas, jóvenes y adultos y adultas en comités comunitarios, Puntos jóvenes, Mesas Municipales de Juventud, Red Juvenil Incidiendo por Mejicanos, Colectiva de Mujeres Jóvenes Metamorfosis, redes juveniles GRITOS y CIPJES. La organización comunitaria se complementó a través de la formación no formal con la implementación de: talleres artísticos, Escuela de Liderazgo Socio Política, Seminario de resolución de conflictos y Formación en Investigación-Acción-Participación. Durante este período se ingresó a 17 comunidades de nueva intervención para trabajar en la consolidación de las estructuras organizativas y en el fortalecimiento de capacidades. Se realizaron 14 diagnósticos comunitarios y 8 planes de trabajo en las comunidades de nueva intervención.

Niñez •

Realización de 3 diagnósticos comunitarios con la participación de comités de niños y niñas de las comunidades atendidas.

Seguimiento a Comités de niñez con la participación de 293 niños y niñas de 5 comunidades de Mejicanos.

Jornada formativa sobre relaciones interpersonales y de recreación con niños, niñas y padres y madres de familia, con la participación de 201 personas de las comunidades de Mejicanos.

Desarrollo de Cine foro “Género, caminando hacia la igualdad”, con la participación de 73 personas de comunidades de Mejicanos.

“Una Organización para la Paz”

14

Actualización de la Plataforma Infantil de Mejicanos a través de la consulta a 5 Comités de niñez, abordando los temas como derecho a la vida, seguridad, familia, salud, educación, protección contra el trabajo infantil, libertad de expresión, derecho a un medio ambiente sano, a infraestructura adecuada, a la protección del abuso y maltrato y a la recreación.

Desarrollo de talleres lúdicos artísticos de guitarra, flauta y teatro, con la participación de 60 niños y niñas de las comunidades de Mejicanos.


Juventud •

Apoyo a la realización de jornadas descentralizadas en las zonas Occidental y Central del país de la Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador (CIPJES).

• •

Desarrollo de la Escuela de formación para la red de organizaciones juveniles GRITOS Apoyo a formación en danza, break dance, dibujo y pintura, piñatería, serigrafía y video comunitario a través de los 3 Puntos Jóvenes, para 120 jóvenes de Mejicanos y Cuscatancingo.

Graduación de la 3° Edición de la Escuela de Formación Socio Política, con la participación de 22 jóvenes de comunidades y centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Graduación de la 4° Edición de la Escuela de Formación Socio Política, con la participación de 37 jóvenes de comunidades y centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Graduación de la 5° Edición de la Escuela de Formación Socio Política, con la participación de 27 jóvenes de comunidades y centros escolares de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Seguimiento a Planes de trabajo de 16 Comités juveniles y con la participación de 1,582 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultas/os de las comunidades de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Elaboración de Diagnósticos comunitarios en 8 comunidades de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Formulación de 8 Planes de trabajo de 8 Comités juveniles de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

Glenda Martínez de la Mesa Municipal de Juventud de Ayutuxtepeque, Isaac Águila de la Mesa de Juventud de Cuscatancingo, y Rony Magaña de la Red Juvenil Incidiendo por Mejicanos, contando con la asistencia de 134 personas.

Seguimiento a la Mesa Municipal de Juventud de Cuscatancingo, apoyando la realización de actividades formativas y de sensibilización.

• •

“Una Organización para la Paz” Seguimiento a la Mesa Municipal de Juventud de Ayutuxtepeque, apoyando la realización de actividades formativas y de sensibilización.

Seguimiento a la Red Juvenil Incidiendo por Mejicanos, apoyando la formulación de su plan de trabajo y la realización de actividades formativas y de sensibilización.


Masculinidades •

Realización de 3 diagnósticos comunitarios con la participación de comités juveniles de las comunidades atendidas.

Organización y acompañamiento de 6 comités de hombres jóvenes, en los cuales participan 40 hombres y 24 mujeres, formados en procesos de masculinidades a través de talleres vivenciales, teórico -prácticos y círculos de co-escucha

Realizado 1 foro intermunicipal de prevención de violencia, denominado “Hombres en la lucha por la igualdad” al cual asistieron 47 mujeres y 65 hombres

Seminario de resolución de conflictos, 17 hombre y 14 mujeres, con la participación de jóvenes de 6 comunidades de los municipios de Mejicanos, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque

Segundo intercambio intercomunitario, al cual asistieron 35 hombres y 20 mujeres.

Finalizado el documental de experiencia vividas durante los procesos de formación en género y está basado en hechos ciertos desde la perspectiva de las nuevas masculinidades siendo este un documental que detalla una etapa inicial, durante y final del proceso de masculinidades

Diseño y presentación de un plan de prevención de violencia de género construido

“Una Organización para la Paz”

por hombres.

16


Núcleos de Cultura de Paz Los NUCUPA son un modelo de intervención, actuación y punto de referencia en los municipios, siendo un espacio de convivencia pacífica entre diversos actores que se articulan para la transformación de su entorno, enfatizando en derechos humanos y relaciones equitativas, por medio de una agrupación integral de personas pertenecientes a una o más comunidades atendidas por el SSPAS.

OBJETIVOS DE LOS NUCUPA 1. Fortalecer el tejido comunitario. 2. Fortalecer la comunidad de vida fomentando habilidades sociales y de empoderamiento.

3. Articular

espacios

de

organización

comunitaria,

para

fortalecimiento

y

empoderamiento de comunidades.

4. Fomentar bases para un empoderamiento comunitario para su participación de las organizaciones comunitarias.

Estrategia de Núcleos de Cultura de Paz actividades ejecutadas: •

Seguimiento a 54 Comités de niños y niñas, jóvenes y adultos y adultas, de 18 comunidades de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo. Formación en la metodología Investigación-Acción-Participación a 47 personas de 16 comunidades de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo. Servicio Social Pasionista

17


Área de Formación y Empleo

Centro de Formación y Orientación “Padre Rafael Palacios” El objetivo fundamental del Área es desarrollar capacidades a través de la implementación de procesos de formación técnica vocacional y cultura de paz en las y los jóvenes. Y con ello facilitar el acceso a espacios de Inserción Laboral y Emprendedurismo; y así mejorar sus niveles de ingresos y su calidad de vida. Es acá donde surge el slogan 3 servicios en un solo Lugar. El cual surge partir del año 2010 «3 Servicios en un solo lugar» esto debido que se hace énfasis que son tres servicios brindados como los son:

1. Formación Técnica Integral que lleva el componente de Formación Humana y Orientación Laboral

2. Bolsa de empleo 3. Emprendedurismo (Auto empleo) Todo ello desde el Centro de Formación que es la sede central donde se desarrollan las actividades del Área. Estos tres ejes fundamentales son los pilares que sostiene la función como el ser del área, todo ello con lleva planes y procesos muy íntegros e innovadores; los cuales están

“Una Organización para la Paz”

en mejora continua, con el fin de que cada uno de estos ejes que así mismo son los

18

servicios que se brindan para cada uno de los jóvenes de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, y los beneficios se han de la mejor calidad.


Principales Logros 2013 En el Área de Formación y Empleo durante el año 2013, los principales logros obtenidos son: 1. Se ha formado a 451 personas en las diferentes especialidades técnicas de : Motociclismo, Cocina Internacional, Reparación y Manteamiento de PC, Diseño Gráfico,

Servicio Social Pasionista

Cosmetología, Barbería.

19


Principales Logros 2013 Colorismo, Estilismo, Uñas, Acrílicas, Barthender, Panadería y Repostería, Piñatería y

“Una Organización para la Paz”

Serigrafía.

20


Principales Logros 2013 Lanzamiento del Software de formaci贸n en l铆nea para la ocupaci贸n de Motociclista

Servicio Social Pasionista

Mensajero 27 de agosto Hotel Hilton Princess con la colaboraci贸n de USAID.

21


Principales Logros 2013 2. Se realizó una Feria de empleo con la participación de 14 empresas, logrando una captación de 75 ofertas de empleo, con la oportunidad para que jóvenes tengan un acceso al empleo. Dentro el mismo se logró 58 vinculaciones laborales y 28 contrataciones directas. 3. La apertura de una Nueva especialidad como es Mesero Bartender, la cual abrió la inserción laboral de muchos jóvenes dentro de dicha área. 4. Se capacito a 16 personas en el Diplomado de emprendedurismo, incentivando y apoyando a las personas con buenas iniciativas emprendedoras explotando su creatividad y empoderandolas en el proceso de sostenibilidad de sus propios negocios. De las cuales han surgidos 10 iniciativas empresarial y se han montado 5 de ellas a traves de la entrega de Capital semilla dentro de un rango de $900 hasta $1,400. Entre las empresas tenemos: El Mundo de las Baleadas, CopyCopy Express, Textil ROMATEX, Jabón líquido y desinfectantes y Ciber Álamo. Nanci Aldana y Stanley Hernández ambos emprendedores mostrando sus productos

“Una Organización para la Paz”

logrados con la inversión de capital semilla.

22


Principales Logros 2013 Bolsa de Empleo. 1. Se han inscrito al SILA (Sistema de Intermediación Laboral) a 409 personas. 2. Se han Entrevistado y enviado a oferta de empleo a 225 personas del cual el 90% corresponde a jóvenes de 18 a 26 años.

3. Se ha obtenido la contratación de 134 personas del cual el 80% son jóvenes de 18 a 26 años en diferentes ofertas de empleo.

4. Se han registrado en el SILA 35 empresas nuevas las cuales toman al SSPAS-Área de Formación y Empleo como su primera fuente de capital humano

5. Y se han registrado un total de 304 ofertas de empleo. Alumnos de nuestros cursos de formación que ya están laborando, gracias a relación que

Servicio Social Pasionista

el Servicio Social Pasionista tiene con las diferentes empresas.

23


Desarrollo del Programa Las fases o etapas del desarrollo del programa de las cuales se muestra un gráfico a continuación:

“Una Organización para la Paz”

Seguimiento y Monitoreo en periodos de 2, 4, 6 y 12 Meses luego de graduarse del programa.

24

Ingreso de beneficiarios

La formación es integral esta va acompañada de Jornadas de Cultura de Paz y orientación laboral, cuyo objetivo no es solo forma buenos profesionales; sino formar mejores seres humanos. Las temáticas que se comparten son las siguientes


Temáticas abordadas durante el 2013 CULTURA DE PAZ

ORIENTACIÓN LABORAL

» Resolución de conflictos.

» Elaboración del currículo.

» Diversidad sexual.

» La entrevista laboral (parte I)

» Salud sexual y reproductiva.

» Liderazgo

» Auto cuido.

» Servicio al cliente.

» La Autoestima

» Trabajo en equipo.

» Inteligencia emocional.

» La entrevista laboral (parte II).

» Herramientas báscias para

» Derechos y obligaciones laborales.

el manejo del estrés.

1. Dentro de este año se fortaleció una alianza con el Programa de USAID para Mejorar el Acceso del Empleo cuyo propósito fundamental es formar personas para un empleo formal en cargos de entrada, mediante una capacitación que les permita incrementar su éxito en la inserción laboral, para cargos de entrada; se han identificado oficios iniciales para esta estrategia de inserción laboral, dentro de estos la ocupación de motociclismo, la cual el SSPAS desarrolla desde hace 7 años con una gran experiencia de por medio además de la fidelidad de las empresas con SSPAS que requieren este tipo de profesionales. A partir de esta alianza se diseñó y construyó un Software de formación en línea para la ocupación de Motociclista Mensajero que contempla todas las temáticas fundamentales tales como: Reglamento General de tránsito, Nomenclatura, Mantenimiento Preventivo y Correctivo de una Motocicleta, Atención al Cliente, Exámenes Preparativos para la Licencia de Conducir entre otros. Este Software será lanzado oficialmente en el mes de agosto de

Servicio Social Pasionista

2013.

25


Observatorio de DDHH “Rufina Amaya” El Observatorio de Derechos Humanos “Rufina Amaya” surge como resultado de la preocupación de la situación actual de la niñez, la adolescencia, la juventud y las mujeres residentes en las comunidades de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo. El Observatorio pretende desde la observación activa del cumplimiento de los Derechos Humanos y la justicia, aportar con acciones éticas y humanizadoras, en la consolidación de herramientas de cambio social de todos y todas en estos tres municipios. Además contribuir con elementos para la formulación de políticas públicas en Derechos Humanos en el marco más amplio de las problemáticas en las relaciones entre Estado y Sociedad. El Observatorio de Derechos Humanos retoma su nombre por Rufina Amaya, una de las sobrevivientes de una de las masacres más grandes en la historia de El Salvador, la Masacre del Mozote, realizada por el ejército salvadoreño el 11 y 12 de diciembre de 1981. Su testimonio lleno de valor, permitió dar a conocer lo que sucedió aquel fatídico día. Enseña a las nuevas generaciones que a pesar del miedo que se pueda tener, hay que luchar para dar a conocer lo que sucede en nuestra sociedad para dejar huella y dar evidencia de la falta de justicia y de procesos arbitrarios. Además porque Rufina Amaya defendió los derechos humanos de su pueblo; también por la simple razón de ser mujer, que hace recordar que para hablar realmente de Derechos Humanos, es hablar también de Derechos de las mujeres. Rufina Amaya representa los intereses y la lucha incansable de las mujeres que sufren violencia aún hasta el día de hoy. Por eso el Observatorio de Derechos Humanos – Rufina Amaya – desarrolla un sistema de registro y canalización de casos de violaciones a Derechos Humanos, donde se busca documentar y sistematizar toda la información que contengan graves violaciones a los Derechos Humanos por parte de servidores públicos como la Policía Nacional Civil (PNC),

“Una Organización para la Paz”

Fuerza Armada, entre otros, específicamente en contra las mujeres y la niñez de esta

26

microrregión. Con ello, también se espera contribuir a la exigencia de que las instancias gubernamentales correspondientes, cumplan con su responsabilidad social y ética de garantizar la convivencia comunitaria desde un enfoque de derechos y ponga en función de esto toda su institucionalidad.


Es de esta manera que el objetivo general del Observatorio de Derechos Humanos – Rufina Amaya – es incidir en el cumplimiento de los Derechos Humanos de la población de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo con énfasis en la niñez, la juventud y las mujeres. En esta misma línea sus objetivos específicos son los siguientes:

1. Documentar, sistematizar y difundir las violaciones a los Derechos Humanos de la juventud, las mujeres y la niñez en los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

2. Contribuir a que el funcionamiento de las instituciones públicas sea el adecuado, en el marco del cumplimiento de los Derechos Humanos.

3. Sensibilizar y formar a la población y actores claves de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo sobre Derechos Humanos. Por lo que se pretende a largo plazo ser un referente en materia de Derechos Humanos para la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que permita hacer alianzas estratégicas a nivel nacional para incidir en políticas de Estado que contribuyan a la consolidación de los Derechos Humanos en El Salvador. Los Derechos Humanos que el Observatorio de Derechos Humanos - Rufina Amaya- se están

DERECHOS HUMANOS

FORMA DE VIOLACIÓN DE DERECHO HUMANO

Derecho a la Vida

» Homicidio » Feminicidio » Intento de asesinato

Derecho a la Integridad

» Tortura » Intimidación/Persecución » Malos tratos » Amenzas » Tratos crueles e inhumanos » Violencia sexual

Derecho al Acceso a la Justicia

» No seguir el debido proceso normado por la Ley.

Derecho a la Libertad

» Desaparición forzada. » Privación de Libertad.

Derecho a la Propiedad Privada

» Allanamientos » Daños a la Propiedad

Servicio Social Pasionista

observando son:

27


Actividades Desarrolladas 1. Inauguración del Observatorio de Derechos Humanos “Rufina Amaya” 18 de Julio de 2013. El Observatorio de Derechos Humanos ‘Rufina Amaya’ inicia sus labores formalmente a partir de la inauguración del mismo, realizada el 18 de julio de 2013 frente a las instalaciones del Servicio Social Pasionista (SSPAS) en Mejicanos. Este día se contó con la participación del que en su momento dirigía la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) el Lic. Óscar Humberto Luna. De la misma manera, se contó con la participación de personas de distintas comunidades de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y

“Una Organización para la Paz”

Cuscatancingo.

28


2. Visitas a las comunidades y centros escolares El Observatorio como parte del objetivo de sensibilización a la población en Derechos Humanos, posee actividades de acercamiento a las comunidades y centros escolares de los Municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo con el propósito de activar el sistema de derivación de casos hacia el Observatorio. Se realizan visitas de campo a comunidades de dicho municipios, en coordinación con el Área de Organización y Educación para la Paz. Como parte de la estrategia de intervención se les brinda información a juntas directivas comunitarias, comités poblacionales de mujeres adultas, jóvenes y a población en general; con el objetivo de dar a conocer el Observatorio, sus funciones y metodología, y remitir a la institución en caso de violaciones de Derechos Humanos en sus comunidades. De igual forma generar espacios de reflexión sobre la situación de vulneración de los Derechos

Servicio Social Pasionista

Humanos y de cuáles son los mecanismos para garantizarlos.

29


3. Taller de Derechos Humanos En esta misma línea de sensibilización de población, se ejecutó un taller de Derechos Humanos de 10 jornadas. Este taller dio inicio el día sábado 05 de octubre de 2013 para personas lideres y lideresas de las comunidades, centros escolares y de los Gobiernos Locales, tomando en cuenta que el 60% de participación sea de mujeres. Al finalizar el día 14 de Diciembre se entregaron 24 diplomas a las personas que cumplían con la asistencia y participación, certificándolas como ‘Promotor o promotora de Derechos Humanos’. Con este grupo se desea sentar las bases para formar una Red de Promotores y

“Una Organización para la Paz”

Promotoras de Derechos Humanos en la microrregión.

30


4. Casos atendidos A. Casos de violaciones a Derechos Humanos Aunque el Observatorio de Derechos Humanos no había sido inaugurado se brindó el servicio y asistencia a los habitantes de los municipios de intervención. Es por esta razón, que se cuenta registro de casos desde el mes de marzo de 2013. En suma se puede destacar que se tienen registrados un total de 16 violaciones a derechos humanos hasta el mes de diciembre de 2013. B. Casos de asesoría legal a la población de los municipios. No obstante se tiene registro de 66 asesorías legales de esta población que pone de manifiesto la necesidad que tiene la población de ser orientada en procesos legales. Dentro los que se destaca registro de partidas de nacimiento, asesoría en casos judiciales,

Servicio Social Pasionista

terrenos, etc.

31


Clínica Asistencial P. Octavio Ortíz La clínica asistencial P. Octavio Ortiz ofrece una atención de Salud integral, con especial énfasis en la ética y humanismo; con calidad científica y tecnológica que responda a las necesidades y expectativas de los pacientes y su entorno, acorde con los principios del Servicio Social Pasionista. Con tecnología moderna y mística profesional; con personal responsable y emprendedor, comprometidos con los más altos niveles de calidad al servicio de la comunidad. Ofreciendo los servicios de: Odontología, Pediatría,

“Una Organización para la Paz”

Laboratorio Clínico, Ginecología y Consulta General.

32


Principales Logros 2013 El año 2013, fue un año de muchos retos para la Clínica Asistencial P. Octavio Ortiz, quien en su misión de brindar atención integral a la población de Mejicanos y sus alrededores, ha sabido enfrentar los principales obstáculos y alcanzar la satisfacción de brindar un servicio de calidad a los usuarios y usuarias, que son a quienes nos debemos. El 20 de junio de 2013 la clínica cumplió 11 años de servicio a la comunidad. Entre los principales logros obtenidos en la Clínica están los siguientes:

Consultas atendidas por medicina general

3,054

Pacientes que nos visitaron por primera vez

853

Pacientes atendidos en odontología

777 164 86 12 223 173 24 95

Pacientes atendidos en Pediatría

14

Pacientes atendidos en Ginecología » Consultas ginecológica » Ultrasonografia realizadas » Citologías

786 422 177 187

Pacientes atendidos en remoción de tatuajes

20

Principales exámenes de laboratorios realizados

5,452

» General de Heces » General de Orina » Hemograma » Glucosa » Colesterol » Triglicérido » V.I.H.- SIDA » V.D.R.L. (Sífilis) » Pruebas de embarazo » Otros

1,289 1,282 404 579 434 429 49 581 116 289

Servicio Social Pasionista

» Consulta odontológica (solo diagnóstico) » Limpiezas adultos » Limpiezas niños/as » Rellenos » Extracciones » Endodoncias » Otros

33


Principales Logros 2013 Principales problemas de salud por lo que la gente paso consulta: » Enfermedades Respiratorias » Enfermedades Virales » Enfermedades gastrointestinales » Infección en vías urinarias » Otros Pequeñas cirugías realizadas

40.41 % 25.09 % 21.38 % 9.24 % 3.88 % 90

(Oniceptomia, remoción de verrugas, lavados de oídos…) Terapias respiratorias ( 64% en niños/as y 36% en adultos)

446

Total de pacientes atendidos en todas las especialidades.

4,651

EDAD » Menores a 19 años » Mayores a 20 años SEXO » Hombre » Mujeres MUNICIPIO » Mejicanos » Ayutuxtepeque » Cuscatancingo

70.14 % 28.86 % 1.00 % 7

Pacientes atendidos en brigadas

503

Mejicanos (329 pacientes) Ayutuxtepeque (68 pacientes) Cuscatancingo (30 pacientes) Monserrat (76 pacientes)

Club MAMA LETTY “Una Organización para la Paz”

60.45 % 39.55 %

Brigadas medicas realizadas

» » » »

34

42 47 % 57.53 %

El último miércoles de cada mes nos reunimos con un grupo de personas adulto-mayor, con el que se imparten diferentes charlas y combatir el estrés. El club está conformado por un grupo de 12 a 15 personas, todos y todas adultos/as mayores.

3 1 1 2 503


Reinserción Social y Justicia Restaurativa Actualmente el Área de Reinserción y Justicia restaurativa está trabajando en tres zonas, dentro de Mejicanos y San Salvador, estas zonas son Montreal (Mejicanos), Santa Rita (Mejicanos) y Montserrat (San Salvador). Esta última está comprendida por las colonias: La Luz 47 Av. Sur, La Luz 49 Av. Sur, San Mateo y Urbanización Palacios y Montecarmelo. En cada una de estas zonas de trabajo hay alrededor de 2 mil personas entre niños, jóvenes y adultos, todos afectados directa o indirectamente por el fenómeno de maras y pandillas. Los niveles educativos de estas zonas son precarios, se mantienen en educación básica, en algunos casos la población joven han cursado bachillerato, y menos casos aún ha recibido educación superior –técnica/universitaria-. Las condiciones de pobreza material son evidentes desde que se entra a estas colonias, no obstante, gozan de servicios básicos como agua, energía eléctrica, telefonía y otros servicios. En tres lugares predomina, para que aquellos que laboran, el comercio y trabajo informal como principal fuente de ingreso económico. También son evidentes las desigualdades de género, madres solteras en condición de pobreza; el hombre proveedor del hogar -el que sale a trabajar-; la mujer que cuida a los hijos, hace comida, oficios domésticos y otros roles socialmente establecidos. Basta con dar una visita a estos lugares para darse cuenta inequívocamente de ello. Con estas condiciones es que el Servicio Social Pasionista se ha acercado a trabajar con población afectada por el fenómeno de mara y pandillas y que ahora esta población, a la cual va destinado todo este esfuerzo, hoy se encuentra en proceso de rehabilitación e

Servicio Social Pasionista

inserción social.

35


Logros Área de Reinserción Social A continuación se detallan las actividades que se desarrollaron en el área de Reinserción y Justicia Restaurativa durante el año 2013. • Talleres de psico-espirituales Durante todo el año 2013 en colaboración de religiosos pasionistas se desarrollaron talleres psico-espirituales en cada una de las tres zonas de trabajo: Montreal, Santa Rita y Montserrat. • Jornadas Médicas Monserrat Como parte de las actividades del área de Reinserción se llevaron a cabo jornadas médicas y ginecológicas que se organizó entre líderes de las comunidades de la zona, jóvenes afectados por el fenómeno de pandillas con la colaboración del Servicio Social Pasionista. En estas jornadas médicas se logró atender a más de un centenar de personas, en su mayoría mujeres y niños. Los servicios médicos que se brindaron

“Una Organización para la Paz”

fueron:

36

• • • • •

Medicina general Odontología. Ginecológica Psicológica Entrega de medicina


Logros Área de Reinserción Social • Celebración del día de la niñez y clausura del torneo de fútbol

La celebración se hizo presente más de 300 niños y niñas de las distintas colonias. Hubo revienta de piñatas, juegos

tradicionales,

partición

del pastel, entrega de juguetes y refrigerio. De igual manera ese mismo día por en la noche, se jugó la final del torneo de fútbol, con 14 equipos en participación.

En esta actividad al menos un centenar

de

personas

se

hizo

presente.”Torneo de Paz” en alusión resultado

final

que

pretendía

alcanzar con la jornada, buscar la

reconciliación

comunidad

y

con

entre

estos

la

jóvenes

Servicio Social Pasionista

afectados por las pandillas.

37


Logros Área de Reinserción Social •

Torneo relámpago de fútbol Santa Rita

Otra actividad que se desarrolló el área en octubre fue el torneo relámpago de fútbol denominado “Torneo de Paz” en alusión resultado final que pretendía alcanzar con la jornada, buscar la reconciliación con entre la comunidad y estos jóvenes afectados por las pandillas. En dicho torneo participaron 7 equipos de la colonia y sus alrededores, participando alrededor de 70 jóvenes entre miembros de pandillas y jóvenes que no tienen vinculación

“Una Organización para la Paz”

directa pero que conviven en las mismas colonias y/o comunidades

38


Logros Área de Reinserción Social • Atención en servicios médicos, jurídicos y psicológicos

El área se volvió un lugar dónde acudir para obtener servicios psicológicos, jurídicos y de salud. La zona de ubicación de la institución es propicia para ello, las personas que viven en esta zona tienen limitantes económicas; pagar a un abogado, a un médico o un psicólogo está casi afuera de sus posibilidades. A continuación un detalle del número de beneficiarios en las diferentes áreas:

• Psicológica • Jurídica • Salud

Salud

Apoyo Jurídico

Apoyo Psicológico

239

10

45

Servicio Social Pasionista

ATENCIONES

39


Logros de Justicia Restaurativa El Servicio Social Pasionista-SSPAS ha creado las condiciones para que jóvenes en conflicto con la ley penal puedan ser recibidos con calor humano, para cumplir sus medidas judiciales que pueden ir en dos vías: libertad asistida o trabajo comunitario. Estos jóvenes -hombre y mujeres- son remitidos de instituciones judiciales como Tribunales de Menores, Fiscalía General de la República y del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia-ISNA. Ellos/as son formados técnicamente en los más de una docena de cursos que imparte la institución. Un pilar en el trabajo con estos jóvenes es la atención psicológica. Esta atención permite llevar un seguimiento y trato personalizado con los jóvenes.

•  Sus cuatro pilares de trabajo:  » Cursos Técnicos » Talleres de Formación Humana » Atención psicológica

“Una Organización para la Paz”

» Trabajo Comunitario

40


Logros de Justicia Restaurativa Estas son las actividades más destacadas durante el año 2013 en el componente de Justicia Restaurativa y se detallan a continuación.

•  Remisión de jóvenes atendidos por juzgados y estancias estatales Como actividad inicial, de aquí partió todo el trabajo con las y los jóvenes de la cual desencadenó las distintas actividades durante el año y la puesta en marcha de cada uno de los procesos individuales para poder acompañarles en el cumplimiento de sus procesos judiciales. El número de jóvenes atendidos el año 2013 fue alrededor 45, los cuales se destinaron a cumplir su medida bajo la modalidad de Libertad Asistida y trabajo comunitario. 

• Atención Psicológica y legal a jóvenes en el proceso La atención psicológica -un pilar en este trabajo- se desarrolló permanentemente durante todo el año 2013. La atención psicológica permitió llevar un seguimiento y trato personalizado con los jóvenes. Las dificultades psicológicas más comúnmente abordadas fueron la ansiedad, depresión, dificultades de control de impulsos emocionales, dificultades de relaciones interpersonales, problemas de autoestima, niveles bajos de tolerancia a la frustración, carencia de habilidades sociales, entre otros. De igual manera se dio asesorías legales a jóvenes cuando fue necesario, para que pudieran tener un panorama más amplio y esclarecimiento de su situación judicial en el

Servicio Social Pasionista

tribunal correspondiente.

41


Logros de Justicia Restaurativa •

Formación técnica a jóvenes remitidos por tribunales

Como parte pilar de este proceso con jóvenes remitidos por tribunales, el SSPAS comprometido con el desarrollo del capital humano de quienes solicitan sus servicios, en el año 2013 formó técnicamente alrededor de 30 jóvenes entre hombre y mujeres, con predominancia del género masculino. Estos jóvenes cumplieron -y siguen, algunos- cumpliendo su medida judicial en las instalaciones del SSPAS bajo la modalidad de medidas en medio abierto. Cursos en los que fueron formados técnicamente:

“Una Organización para la Paz”

• • • • • • • • • •

42

Panadería Computación básica Reparación y Mantenimiento de PC Diseño gráfico Cocina Bar tender Motociclismo Cosmetología básica Barbería y Estilismo Pastelería


Logros de Justicia Restaurativa •

Talleres de formación humana

De igual manera para concatenarlo con la formación técnica y atención psicológica, los talleres de formativos son parte importante en el proceso de cada joven. Entre estos talleres están los siguientes:

• Implementación de espacios socioculturales Aquí se permitió tener visita dirigida a sitios arqueológicos, de igual manera permitió visitar centros recreativos (parque acuáticos), conocer un poco sobre la cultura ancestral. Asimismo, con las y los jóvenes se permitió tener espacios de convivencia dentro de jornadas deportivas, permitiendo así tener distracciones sanas alejadas de las drogas y el alcohol y del mal uso de sus tiempos de ocio. No menos importante fue dar a conocer parte de la historia del centro histórico de nuestra capital, San Salvador y participar en un taller de arte en grabado por un estudiante del

Servicio Social Pasionista

CENAR.

43


Logros de Justicia Restaurativa Implementación de grupos de autoayuda-fortalecimiento

El objetivo de estos grupos de autoayuda fue la coescucha y dejar atrás el sentido singularidad, en otras palabras, la creencia –muchas veces errada- de que “sólo a mí me pasan esas cosas”, cuando hay otros que también han pasado por situaciones similares o más complicadas aún.

Entre los temas abordados con los jóvenes se destacan autoestima, proyecto de vida, autoconocimiento, esperanzas y miedos y equidad de género., problemas con la ley, sexualidad, entre otros.

Acá también se hizo una sinergia vinculando a los padres y madres de los jóvenes en

“Una Organización para la Paz”

grupos de autoayuda dirigidos únicamente a ellos.

44


Logros de Justicia Restaurativa • Realización de talleres de resolución de conflicto y cultura de paz Esta actividad permitió obtener las herramientas para una adecuada convivencia entre los mismos jóvenes, la familia y la comunidad. En este espacio se permitió conocer lo concerniente a la cultura de paz. Entre los temas abordados destaca los derechos humanos, memoria histórica, manejo del conflicto, porqué son necesarios los conflicto, entre otros. Procesos reflexivos fue lo que se logró con los jóvenes que dieron paso a mejor convivencia respetándose y siendo más tolerantes unos a otros.

Realización de jornadas de conversatorios y cinefórum

Este espacio permitió la convivencia entre los jóvenes además de introducir temas a través de los largometrajes, en donde se hicieron reflexiones sobre los mensajes centrales de las películas. De igual manera en este espacio se crearon las condiciones para escuchar a las opiniones de los jóvenes en los temas que se abordan en los conversatorios, temas que son de interés

Servicio Social Pasionista

de los jóvenes, de problemas o situaciones que les aquejan en su diario vivir.

45


Logros de Justicia Restaurativa • Gestión de voluntariado en servicio para asistencia de jóvenes de justicia restaurativa. A partir de la gestión en universidades estatales y privadas se ha logró vincular a estudiantes en prácticas para acompañar el proceso legal y formativo de los jóvenes remitidos. Estos son los aportes en que han contribuido los voluntarios al proceso con los jóvenes:

• • • • •

Acompañamiento en campañas de limpieza en comunidades Ornato y limpieza en templos católicos y panadería Jardinería Pinta de paredes Voluntariado en los programas que maneja el SSPAS. Inserción a jóvenes a instituciones que trabajan en conjunto con el SSPAS como lo es el Kinder “Monseñor Romero” y la

“Una Organización para la Paz”

Fundación Amor.

46

“Hacia una cultura de paz en nuestras comunidades”


Nuestra Política de Género ¿Qué es una política de equidad de género? Por definición, una política de género utiliza el conocimiento relativo a las diferencias de género en un contexto dado para responder a las necesidades prácticas de género, trabajando con la división de responsabilidades y recursos existentes. En el contexto del Servicio Social Pasionista, se refleja en el trabajo y el servicio a personas, mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, vulnerables y en riesgo de violencia. Esas necesidades prácticas pueden ser la participación de niñas a actividades de liderazgo, talleres de salud sexual y reproductiva para ambos géneros, procesos de masculinidades, capacitaciones y formaciones, asistencia legal a mujeres sobrevivientes de violencia intrafamiliar entre otros. A nivel interno, por ejemplo, responde a responsabilidades y tareas desempeñadas por los hombres y las mujeres trabajadoras, en las necesidades domésticas, personales y laborales, en el derecho a la maternidad y paternidad, etc. El Plan Estratégico de Género del Servicio Social Pasionista, tiene por objetivo principal armonizar y crear una visión común de igualdad de género a nivel interno, para luego proyectarla

en

el

trabajo

operativo

con

las

comunidades y extender su impacto a nivel social. Fundamentándose en compromisos como: trabajo por la equidad de los géneros, Desarrollo Humano, Ambiente laboral seguro y respetuoso, no

discriminativo;

Maternidad/paternidad

responsable, Erradicación del sexismo en el lenguaje institucional y social, Masculinidades, entre otros. Para su operativización se ha conformado un comité coordinador, encargado de dinamizar acciones en cuatro líneas orientadas a la recepción y seguimiento de quejas y denuncias, sensibilización

En este sentido y como punto de partida se han programado la realización de procesos de formación con hombres y mujeres, a través de talleres vivenciales, charlas, lecturas, videos, etc., a fin que cada empleada o empleado se convierta en promotor de la equidad de los géneros en su espacio laboral y vida cotidiana.

Servicio Social Pasionista

de género y capacitación, comunicación, evaluación, monitoreo y documentación.

47


III Conferencia Ideas para La Paz ¿Qué es Ideas Para La Paz? Ideas Para La Paz es un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de ideas sobre construcción de paz en El Salvador, diálogo el cual sirve para creación de propuestas de políticas públicas sostenibles e incluyentes con la población más vulnerabilizada. Estos espacios de diálogo han sido el escenario de apoyo a iniciativas que ayudan a la consolidación de la paz desde el año 2011. 1

En un país donde según el último informe de las de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), dio a conocer su Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 llamado “Seguridad ciudadana con rostro humano”, en donde El Salvador se lleva el primer lugar con un 92.3% de entre los cinco países que tiene altas tasas de homicidio juvenil del área. Los jóvenes constituyen el grupo más afectado por la criminalidad y la violencia, y a su vez, son los responsables más comunes de la violencia, indica el informe, que además incita a no estigmatizar a toda la población juvenil, mayormente a la de escasos recursos. Las conferencias han dado paso a grandes iniciativas entre las cuales se destacan: Lanzar un ACUERDO NACIONAL contra la problemática social delincuencial que sufre El Salvador, inducido por la violencia y la criminalidad, 2La creación del Instituto Nacional “Una Organización para la Paz”

de Rehabilitación de Maras y Pandillas, Instalación de la Mesa de Diálogo Nacional por la

48

Seguridad y el Empleo, entre otras propuestas encaminadas hacia una cultura de paz. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), presento su informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 llamado “Seguridad ciudadana con rostro humano” el 19 de noviembre de 2013. 1

2

Logro de la primera conferencia Ideas Para La Paz “Ante Una Cultura de Violencia” 30 de noviembre de 2011.


Diálogo y Pacto Social III Conferencia Ideas Para La Paz “Diálogo y Pacto Social: Propuesta de Construcción de Paz desde lo Local” 19 de noviembre de 2013 En el marco del proyecto “Generando espacios de Incidencia política, formación técnicalaboral y reinserción a jóvenes en situación de riesgo” de ICCO Cooperación y el apoyo de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) se desarrollo la III Conferencia Ideas Para La Paz con especial énfasis en la generación propuestas para la construcción de la paz, mediante un diálogo de pacto social. La conferencia tuvo como invitados a: Lic. Juan Javier Martínez/ Vice Ministro de Justicia y Seguridad Pública. Dr. Francisco Salvador Hirezi/ Alcalde de Zacatecoluca Edgar Leopoldo Chavarría/ Director Departamental de PREPAZ en San Vicente. Licada. Ana Glenda Tager/ Directora Regional para Centro América INTERPEACE P. Antonio Rodríguez López/ Director Servicio Social Pasionista Temáticas abordadas:

Experiencia de construcción de paz de Zacatecoluca: Pacto Social por los Municipios libres de violencia.

• • • •

De la estrategia del Pacto Social por la Seguridad. Construcción de paz a través de los pactos sociales comunitarios. El diálogo social como herramienta de construcción de paz. Programas de cultura de paz en centros escolares, formación docente en educación y cultura de paz, organización de comunidades educativas para la construcción de la paz.

Ideas principales surgidas de este espacio de reflexión y análisis

• •

Creación de políticas públicas que permitan la participación y organización juvenil. Institucionalizar la estrategia “familia fuerte” de Prepaz a nivel nacional, con el objetivo de mejorar los lazos comunicacionales en las comunidades por parte del Ministerio de

• • •

Crear espacios de reflexión en torno a la organización juvenil. Construir procesos de que permita la creación de comisiones de dialogo intersectorial. Aplicar experiencias de éxito en países con problemáticas similares en materia de violencia.

Servicio Social Pasionista

Educación.

49


50

“Una Organización para la Paz”


Servicio Social Pasionista

ANEXOS

51


52

“Una Organización para la Paz”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.