Gong 4

Page 1

Instituto Hijas de María Auxiliadora

“Desde que el radiodespertador nos llama en la mañana hasta cuando nos dormimos después del entretenimiento de la noche, estamos expuestos a centenares –casi miles– de imágenes e ideas. No solo de la televisión, sino también de los titulares del periódico, de las carátulas de las revistas, de las películas, de los sitios web, de los videojuegos, de las vallas publicitarias. Los medios no modelan ya nuestra cultura. SON nuestra cultura.” Media&Values 57


Educomunicaci贸n Paso a paso en la nueva cultura


ÁMBITOS COMUNICACIÓN SOCIAL Y PASTORAL JUVNIL

Educomunicación Paso a paso en la nueva cultura

4 Instituto Hijas de María Auxiliadora - Roma


PRESENTACIÓN

Roma, Instituto FMA 2008

La creación del ámbito de la Comunicación Social en 1990, por decisión del CG XXI, ha suscitado un progresivo compartir de contenidos, ideas, orientaciones para la animación inspectorial y local en relación con la realidad comunicativa. Uno de los canales de difusión ha sido el Gong, una colección de publicaciones que cuenta actualmente con tres números. El que ahora ofrecemos es el cuarto de la serie. Y presenta novedades. No sólo por el tema específico: la educomunicación, término aún poco habitual, sino también porque es el fruto de la reflexión y de los procesos realizados entre varios ámbitos. Siguiendo la costumbre, ya praxis en el Instituto, de ofrecer instrumentos de animación y documentos elaborados conjuntamente, – como el Proyecto formativo, las Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA, Cooperación para el desarrollo – también este 4º Gong ha visto comprometidos en la búsqueda y la reflexión, de modo particular a los ámbitos de Comunicación Social y de Pastoral Juvenil. El proceso realizado juntas ha madurado en los encuentros con el Consejo General, con las Consultoras, con las Coordinadoras de CS y PJ de cada Inspectoría. La búsqueda cognitiva sobre la relación entre comunicación y educación, base del concepto de educomunicación, y su aplicación operativa, no han nacido en ambiente salesiano. Sin embargo, para nosotras, es importante identificar en este nuevo paradigma cultural una expresión actual del carisma y ver ahí aspectos que prolongan en el hoy el estilo comunicativo de Don Bosco y de María Dominica Mazzarello. Con este trabajo queremos ofrecer a todas las Comunidades educativas, en particular a cada FMA, una reflexión articulada y una propuesta factible para favorecer el inicio

5


o promover la continuidad de procesos educomunicativos como modalidad concreta de vivir hoy la misión. El Gong 4 puede constituir un primer paso para sensibilizar a las comunidades, socializar experiencias, animar ulteriores caminos inspectoriales y locales. Sobre todo se propone como una aportación al compromiso ya asumido de actualizar y profundizar el Sistema Preventivo. Roma, 8 de Septiembre de 2008

Sor María del Carmen Canales y Sor Giuseppina Teruggi

INTRODUCCIÓN

En este Gong presentamos algunos aspectos importantes a los que hemos llegado durante el camino de profundización de la educomunicación: aquella óptica y práctica educativa transversal a la misión que nos permite tener en cuenta el contexto en el que vivimos y formular, junto con las jóvenes y los jóvenes, los itinerarios más adecuados para su proyecto de vida, propiciando así la actualización del carisma1. Los seminarios de Pastoral Juvenil y Comunicación Social – Educación-Comunicación-Evangelización – realizados entre el 2003 y el 2008, nos han ofrecido la posibilidad de constatar los pasos dados en las distintas inspectorías, las dificultades encontradas y las metas a lograr.

El horizonte juvenil, por el que trabajamos y somos, permanece como prioridad absoluta. Nuestros interlocutores privilegiados nos interpelan, hoy como siempre, con sus lenguajes. En nosotras/os está la respuesta educativa, teniendo en cuenta su nueva identidad y la cultura en la que todos estamos inmersos 2. El camino recorrido expresa el compromiso de continuar avanzando en la misión educativa en sintonía con la nueva cultura, conscientes de que “acompañar a las jóvenes y a los jóvenes quiere decir no sólo conocer sus potencialidades y carencias, los contextos de vida, sino aceptar el cambiar con ellos”3.

6

1 Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, Para que tengan vida y vida en abundancia. Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA, Editorial CCS, Madrid, 2006, nº 14. 2 Cf. DICASTERIO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL FMA, Mujeres en red. Il Gong 1. Roma, Instituto Hijas de María Auxiliadora 1994, 5. 3 INSTITUTO HIJAS DE MARÍAAUXILIADORA, Para que tengan vida y vida en abundancia, nº 15.

7


Hoy se habla mucho de emergencia educativa y, por consiguiente, se está en búsqueda de una modalidad que pueda hacer de puente en la relación interpersonal; de lenguajes que permitan comunicar, especialmente con las nuevas generaciones. Sabemos que en la raíz de la comunicación está la acogida del pensamiento, de los afectos, de la vida del otro. Por esto Don Bosco decía que para establecer el contacto educativo es necesario “amar lo que los jóvenes aman”. En nuestro tiempo, a causa de la revolución tecnológica y de la aceleración del cambio, llegan a faltar las referencias simbólicas y culturales de siempre. Es necesario identificar nuevos caminos para comunicar con el otro en el nuevo escenario en el que estamos inmersos. Esto comporta, especialmente a los educadores, flexibilidad y capacidad de aprender continuamente de la experiencia. Entrar en el mundo de las nuevas generaciones es un gran reto para cada educador y educadora y los interrogantes que ellos se plantean son comunes, aunque los contextos socio-geográficos permanecen diferentes: – ¿Qué concepto de persona emerge de la cultura contemporánea? – ¿Qué persona queremos educar? – ¿Cómo acompañar a los/as jóvenes de hoy, hijos/as de una sociedad en continuo cambio? – ¿Qué retos plantean los escenarios culturales para continuar anunciando a Jesús con la pasión del da mihi animas? El Instituto FMA, con su carisma educativo, posee recursos para responder a estos retos. Actualizar Valdocco y Mornese es entrar con inteligencia y competencia en la cultura caracterizada por los viejos y nuevos ‘media’ (medios de comunicación) y ofrecer una aportación significativa a través de la educomunicación que, poniendo en relación educación y comunicación, consiente un anuncio explícito

8

4

Cf. ibídem nº 56.

de Cristo, capaz de interceptar la vida de los jóvenes y de las jóvenes de nuestro tiempo4. Las jóvenes generaciones en los distintos contextos se confrontan con los influjos positivos y negativos de la globalización, con sociedades cada vez más pluriculturales, con una cultura fluida, en continuo movimiento, cada vez más digital y virtual. De estos horizontes y en confrontación con el mundo juvenil surge fuertemente la petición de escucha, de orientación y de identidad. Las jóvenes, los jóvenes buscan por doquier quien les sepa escuchar, porque si otro escucha, significa que hay alguien que ofrece acogida, atención, reconocimiento5. En los jóvenes es fuerte la necesidad de sentirse aceptados, reconocidos por lo que son, como personas. La misión educativa no se puede reducir a la socialización, a la fruición crítica de las nuevas tecnologías. Educar, comunicar, evangelizar hoy implica asegurar a las nuevas generaciones un acompañamiento en la vida cotidiana, que permita la superación de la soledad y del aislamiento, facilite la comunicación y la expresión creativa. A veces las jóvenes, los jóvenes manifiestan inquietud, inseguridad, incertidumbre, desorientación, buscan una brújula para encontrar una ruta que les guíe en el mar de la complejidad, buscan un horizonte de sentido para abrirse a la esperanza del futuro. En la búsqueda de identidad piden respuestas personalizadas, no genéricas, capaces de ayudarles a confrontarse de forma crítica con los influjos del consumismo, nihilismo, relativismo y fundamentalismo. Saber escuchar las preguntas, aún sin que se expresen, significa crear la posibilidad de un camino común en la búsqueda de una respuesta, que nunca será categórica ni definitiva, sino susceptible de apertura y profundización. La educación, la comunicación, el acompañamiento inician por esta atención silenciosa y llena de amor 6. 5 Cf. FUCECCHI Antonio – NANNI Antonio, Generazione Y, en “CEM Mondialità” 39 (2008) 2, 29. 6 Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, Para que tengan vida, nº 24.

9


1. EDUCOMUNICACIÓN

La educomunicación orienta a las comunidades educativas a asumir con mayor conciencia los aspectos comunicativos del Sistema Preventivo, a entrar de forma competente en la nueva cultura digital. En efecto, sabemos que “la tarea de la comunicación es de importancia decisiva en el anuncio explícito de Cristo. El contexto cultural en el que nos encontramos requiere una fe robusta, una convencida adhesión al Evangelio, pero también una especial capacidad comunicativa. La pretensión de ser educadoras y educadores no teniendo en cuenta las formas con que hoy la sociedad se expresa, las categorías mediante las cuales las personas elaboran sus propios juicios sobre la realidad, los principales lazos existenciales en el tejido de la vida cotidiana puede llevar a restar realce a la belleza del mismo mensaje que deseamos comunicar, es decir, el Evangelio”7.

Por educomunicación se entiende un nuevo campo de intervención cultural y social autónomo, cuyo núcleo constitutivo es la relación transversal entre educación y comunicación. Es un campo nunca definido, sino en permanente construcción, en cuanto influenciado por el continuo proceso de cambio social e innovación tecnológica8. La educomunicación hace explícita la relación educación-comunicación y, a nivel conceptual, representa la superación de las barreras impuestas por visiones funcionales de las relaciones sociales, que han mantenido durante decenios las dos ciencias sobre posiciones de sospecha recíproca y de incomunicabilidad.

Cf. ibídem, nº 57. Cf. SOARES DE OLIVEIRA Ismar, Educomunicación en LEVER Franco - RIVOLTELLA Pier Cesare - ZANACCHI Adriano, La comunicazione. Il Dizionario di scienze e tecniche, Roma-Torino, Elledici Rai Eri - LAS 2002, pág. 418-421. 7 8

10

El término educomunicación se emplea para expresar varios conceptos, cada uno con su matriz propia: educación a la comunicación, educación para la comunicación, educación en la comunicación.

La educomunicación se funda en la convicción de que la persona humana es un ser en relación y en la constatación de que hoy, en el campo educativo, estamos ante la existencia de un nuevo sujeto, con una nueva percepción del espacio, del tiempo y de la acción. La comunicación se entiende así como un componente del proceso educativo, una modalidad de diálogo, una forma de relación estratégica que se establece entre la educación y la misma comunicación. En el proceso de educomunicación, la educación es asumida como un itinerario comunicativo que tiene que construirse, analizarse y revisarse permanentemente, para que las personas se descubran como productoras de cultura a partir de la apropiación crítica de los recursos de la información y de la comunicación social. De ahí se deriva esencialmente que la educomunicación implica, por naturaleza, la relación interpersonal, la construcción de ecosistemas comunicativos abiertos, democráticos, en colaboración, que favorecen la comunión, facilitan el aprendizaje y el pleno ejercicio de la ciudadanía. La educomunicación, en esta óptica, es toda la acción comunicativa en el espacio educativo realizada con la intención de crear y desarrollar ecosistemas comunicativos9. Es un nuevo ámbito de intervención social con un fin muy claro: poner la educación y la comunicación al servicio del desarrollo social e individual del ser humano, para construir juntos un mundo más habitable y solidario para todos. La educomunicación se caracteriza por la búsqueda permanente de respuestas teóricas y prácticas a las complejas cuestiones presentes en las condiciones de vida de la sociedad contemporánea. 9 Cf. SOARES DE OLIVEIRA Ismar, From Media Education to Educommunication, Symposium on media education Experiences from the World, Roma, novembre 2003, pág. 10-16.

11


En una resolución de la UNESCO de los años Ochenta, se presenta la educomunicación como educación a la comunicación que incluye todas las formas para estudiar, aprender, enseñar, a todos los niveles y en cada circunstancia, la historia, la creación, el uso y la valoración de los medios de comunicación como arte y técnicas; así como la tarea que éstos ejercen en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de una comunicación mediatizada, la participación, los cambios que producen en la forma de percibir, las reglas del trabajo productivo y el acceso a los mismos medios de comunicación10. En síntesis, podemos afirmar que la educomunicación intenta mejorar y potenciar la calidad comunicativa de las acciones humanas. Los presupuestos son: la comunicación a través del diálogo, la ética de la responsabilidad social al producir cultura; la escucha activa y creativa por parte de los destinatarios; la política que propone la utilización de los medios de información a favor de quien interviene en el proceso de comunicación con el objetivo de ensanchar los espacios de expresión. Así concebida la educomunicación asume los caracteres fundamentales tanto de los campos tradicionales de la educación y de la comunicación, como de otros campos de las ciencias humanas y de las artes11. En la reflexión realizada por las FMA de América Latina a finales de los años Noventa, con la asesoría de Ismar De Oliveira Soares, estudioso brasileño, se amplía el conAA.VV., Educación en materia de comunicación. UNESCO, París 1984. 11 Cf. SOARES DE OLIVEIRA Ismar, Entrevista: La Educomunicación, en www.net-one.org 10

12

cepto y se identifican cuatro áreas de intervención12 de la educomunicación que, por comodidad, se distinguen, pero que, con frecuencia, en la acción se yuxtaponen y están presentes juntas: – educación a la comunicación: comprende el estudio de la comunicación humana, de los fundamentos teóricos y del fenómeno de la comunicación social. Procura formar interlocutores sociales responsables, participativos, críticos y creativos, para hacer posible una comunicación social más solidaria y para todos y para capacitar a establecer relaciones interpersonales que propicien el crecimiento en humanidad; – mediación tecnológica: se ocupa del análisis de los procesos y de las reflexiones en torno a la “presencia” y a los múltiples usos de los nuevos media en la educación, porque las nuevas tecnologías construyen una cultura “distinta” y una racionalidad que requieren ser comprendidas y reconocidas en la práctica educativa; – expresión y arte: se ocupa de la educación a la belleza, al reconocimiento de las formas estéticas como parte constitutiva de la persona humana, de la sociedad y de la convivencia; cuida los espacios del protagonismo y de la expresión para redescubrir la palabra y las modalidades para comunicarla a los otros; – comunicación para la ciudadanía: se expresa en la constante atención por parte de la Comunidad educativa para captar los cambios, las situaciones y las problemáticas de la cultura de hoy de forma que se actúe y se transforme el contexto en el que estamos insertos.

Para comprender mejor la naturaleza y la finalidad de la educomunicación podemos referirnos a algunos estudio-

Cf. EQUIPO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LAS HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA EN AMÉRICA, Propuesta de Educomunicación para la Familia Salesiana, Caracas, Publicaciones Monfort 2002, pág. 38-40. Resultado de la búsqueda-acción sobre los proyectos en acto en distintas Inspectorías de América Latina. 12

13


sos, que han intentado hacer dialogar comunicación y educación en su actividad pedagógica en contextos y períodos históricos diferentes. Se trata de Célestin Freinet, con su concepto del saber como construcción social; de Pablo Freire con la teorización de la educación como liberación; de Mario Kaplún con su innovadora y creativa aportación a favor del encuentro entre educación y comunicación; de Ismar de Oliveira Soares que introduce el concepto de ecosistema comunicativo en cuanto cada proceso educativo y comunicativo acontece dentro de un contexto de relaciones13.

2. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CARISMA

En la tradición salesiana, educación y comunicación están profundamente enraizadas y unidas en la vida concreta de nuestros Fundadores. Por lo tanto, es significativo explorar brevemente esta relación desde el punto de vista histórico. Don Bosco comunicador

En el corazón del carisma está Don Bosco: un educador que era “un comunicador nato”. Nunca, en la historia de la pedagogía salesiana las realidades de la educación, de la comunicación y de la evangelización han estado separadas. Leyendo las Memorias del Oratorio es posible entrever que el proceso de comunicación al que daba inicio Don Bosco no tenía límites, implicaba todo, personas, objetos, el espacio que los contenía, desde el prado a la ciudad; y el tiempo en el que aquella escena de comunicación se desarrollaba, acababa con extenderse a toda la jornada, reclamando también la noche14. Una implicación plena de la vida entera. Numerosos son los testimonios de las extraordinarias capacidades de Don Bosco de suscitar a su alrededor, en función de la educación evangelizadora, un círculo cada vez más amplio de colaboradores con los que comparte sus proyectos. Interlocutor atento, sobre todo de los jóvenes y totalmente dedicado a su formación, él sabe hábilmente conquistar a las personas. Cf. En el Anexo 1 presentamos una breve reseña de las aportaciones de los estudiosos mencionados. 13

14

La casa de Valdocco es una institución educativa abierta,

Cf. BONGIOVANNI Marco, Sac. Gio. Bosco. Comunicatore educatore. Una personalità teatrale, Roma, Editorial S.D.B. 1989, p. 9. 14

15


en interacción dinámica con el ambiente cercano, con el que establece un intercambio continuo no sólo de informaciones, de valores, sino también de energías, de bienes, de personas. En su interior la comunidad de Valdocco se presenta como una gran familia donde se reducen al mínimo las formalidades. Cada uno se siente “en casa”, acogido y tratado de manera diferenciada, en un clima de confianza y de benevolencia constructiva. En la mentalidad de Don Bosco y en su estilo de relación se manifiesta la convicción de que es indispensable encontrar los caminos comunicativos más eficaces, condescender todo lo que se puede con actitud de ductilidad y de apertura crítica. “Ganar el corazón”, “hacerse amar y aceptar” son – a nivel metodológico – las mejores estrategias para orientar al joven a la acogida de los valores. Don Bosco advierte desde el inicio de su obra no sólo la exigencia de encontrar las modalidades más eficaces para una interacción con los jóvenes, sino también la necesidad casi irrenunciable de hacer opinión en la sociedad. Por esto publica una serie de pequeñas obras de sólidos contenidos formativos – Las lecturas católicas – y, apenas puede, edita el Boletín Salesiano para establecer con sus colaboradores y bienhechores una red periódica de intercambios recíprocos tanto informativos como afectivos y económicos. María Dominica Mazzarello, mujer de relación

Como en Don Bosco, también en María Dominica Mazzarello, piedra angular del Instituto FMA, descubrimos una fuerte y acentuada necesidad de comunicación y una rara habilidad para establecer relaciones auténticas. Su capacidad de “entender” personas y situaciones procede de una actitud consciente de participación afectivo-emotiva que la hace intuitiva y perspicaz15.

Cf. CAVAGLIÀ Piera, La comunicación educativa en la tradición del Instituto de las FMA, en Da Mihi Animas. Revista de las Hijas de María Auxiliadora 42 (1995), pág. 8. 15

16

“La primera comunidad de Mornese estaba caracterizada por un estilo familiar, sencillo y sereno. Esto favorece la creación de relaciones auténticas y predispone a las jóvenes a la escucha y a la simpatía. Cada educadora vive una relación de reciprocidad con las muchachas, dando lo mejor de sí y de sus competencias humanas y profesionales. La valoración de lo que cada una aporta facilita la convergencia de las intervenciones educativas, que tienden a favorecer la maduración de las jóvenes como cristianas y ciudadanas“16. Sin embargo, se ha de reconocer que, respecto al estilo comunicativo de Don Bosco, estamos en presencia de una red de relaciones más restringidas, pero no menos intensa, profunda, atenta a los detalles, que no descuida los matices más pequeños de la vida. Las condiciones en las que surge el Instituto son distintas de las de la Congregación Salesiana fundada en una ciudad en los umbrales del proceso de industrialización. Las primeras FMA son mujeres de pueblo, que han vivido en un contexto de “horizontes reducidos”. Sin embargo, esta situación no impide la posibilidad de desarrollo y de apertura a más amplias prospectivas educativas y misioneras. La condición existencial de mujeres y de aldeanas, encerradas en un mundo de las comunicaciones circunscritas, desencadena en ellas deseos opuestos de universalidad y de movilidad17. María Dominica no sólo escribe y llega a las Hermanas, sino que desea recibir sus noticias. El Epistolario está atravesado de insistentes peticiones para la correspondencia. Las cartas recibidas acortan las distancias y potencian la comunión fraterna. A las Hermanas de Montevideo-Villa Colón y de Las Piedras, en Argentina, escribía: “Siempre me da alegría recibir cartas de las hermanas de las diversas casas, pero las que recibo de América me hacen sentir algo

16 INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, Para que tengan vida…, nº 33. 17 CAVAGLIÀ Piera, La comunicación educativa en la tradición del Instituto..., pág. 7-9.

17


que no sé explicar; parece como si el tiempo y la distancia, en vez de disminuir, aumentaran el santo afecto que siento por cada una de vosotras. Imaginaos, pues, la alegría que me han dado vuestras felicitaciones“18. Ante una mirada atenta, el desarrollo del Instituto se presenta como una red de relaciones cada vez más amplias, intensas, participativas, con el fin no sólo de transmitir contenidos, sino de instaurar una serie de relaciones, en vistas a alcanzar objetivos educativos con perspectiva misionera. Además siendo una realidad cuyo fin es la educación cristiana de las jóvenes y de los jóvenes, en el curso de su historia no sólo ha hecho uso de instrumentos de comunicación, sino que ha madurado poco a poco una cultura comunicativa. Aperturas comunicativas, ayer y hoy

El Instituto, en las distintas fases de su historia, ha intentado formar a mujeres jóvenes capaces de insertarse en el ambiente público y de trabajar en él con discernimiento y audacia. Es innegable que algunos instrumentos como el Notiziario19, las revistas Unione20, Primavera mondo gioM. E. POSADA / A. COSTA / P. CAVAGLIÀ, La sabiduría de la vida. Cartas de María Dominica Mazzarello, Madrid, Editorial CCS 1995, Carta 40,1-2. 19 Entre las varias propuestas que llegaron a la Casa-madre con ocasión del cincuentenario de fundación del Instituto estaba también la sugerencia de iniciar un “folleto”, un notiziario que, juntamente a la circular mensual de las superioras, difundiera en todas las casas las noticias más significativas sobre la vitalidad de las obras y del Instituto. La propuesta expresaba una exigencia muy sentida, es decir, la de intensificar el contacto y la comunicación entre una y otra Inspectoría, antes bien entre uno y otro continente, de forma que sirviera de estímulo y de ánimo recíproco en la misión educativa común. Madre Catalina Daghero acogió de buena gana la propuesta y, anexo a la circular del 24 de diciembre de 1921, envió el primer número del modesto periódico. 20 El primer Congreso Internacional de las antiguas alumnas en 1920 dio vida al periódico Unione que tenía la finalidad de mantener unidas al centro a las antiguas alumnas a través de artículos formativos e informativos. 18

18

vane21 y Da mihi animas22, con características y modalidades distintas, han ayudado a mantener vivo el vínculo de la comunión a través de una información de calidad. Éstos contribuyen todavía a mantener viva la atención de las FMA sobre la cultura de género, en particular la educativa, y sobre los fenómenos de la comunicación-información que influyen en la vivencia de las generaciones jóvenes. Igualmente significativa es la contribución del sitio Web, creado como un espacio de comunicación e interacción para todo el Instituto. Una lectura atenta del Proyecto Formativo permite evidenciar la propuesta de dos dimensiones de la comunicación: la comunicación receptiva a través de la lectura de los signos y de las mediaciones y la comunicación activa en la perspectiva de la reciprocidad y del diálogo. En este documento encontramos también orientaciones de tipo comunicativo como la atención y la promoción de la comunicación intercultural e interreligiosa, la apertura crítica y constructiva de la globalización comunicativa y no sólo económica23.

Una tarea relevante por su carácter formativo hay que reconocerla a la revista Da Mihi Animas que, a partir de 1964, estimula a las lectoras a adquirir competencias en el ámbito de la comunicación social, para orientar la acción 21 La revista fue promovida por el Capítulo General XI para la formación de las alumnas de las escuelas inferiores de enseñanza media. El primer número se publicó el 31 de enero de 1950. La publicación en lengua italiana cesó con el número 20 del 2000. Actualmente hay una edición en lengua española publicada en Colombia y que llega a diversas naciones de América Latina. 22 DMA nace como ayuda para apoyo a la acción educativa de las FMA para un ambiente preciso: el oratorio. El primer número se publicó en 1952. En el curso de los años la revista ha sufrido varias transformaciones, pero siempre ha mantenido constante su característica formativa. 23 Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, En los surcos de la alianza. Proyecto Formativo Hijas de María Auxiliadora, Madrid, Editorial CCS 2001, p. 44-46.

19


educativa en sentido constructivo y adecuado a los tiempos. La revista no sólo ha ayudado a las FMA a comprender la cultura, sino de hecho, en los distintos períodos históricos y con modalidades cada vez más convincentes y actualizadas, ha suministrado elementos necesarios para elaborar una cultura comunicativa24. En estos últimos años DMA, con relación a las solicitaciones de los Capítulos Generales XX y XXI, favorece la reflexión sobre las nuevas tecnologías y sobre la educomunicación como expresión de la atención a poner en relación cada vez más estrecha educación y comunicación como ámbitos de la acción pastoral.

En la experiencia de las Hijas de María Auxiliadora, el estilo de relación “se basa en el sentido cristiano de la vida y en la visión globalmente optimista del ser humano. En éste la apertura al amor tiene un lugar relevante, porque Dios nos ha creado a su imagen, en el amor y por amor“25. De ahí se deriva el arte de educar en positivo a través de la síntesis de educación, comunicación y evangelización propia del Sistema Preventivo. En efecto, éste conjuga “razón, religión y amabilidad, principios que indican una visión armónica de la persona dotada de razón, afectividad, voluntad, apertura a la trascendencia. En este sentido, el Sistema Preventivo es un ejemplo de humanismo pedagógico, cristiano, donde la centralidad de la fe está indisolublemente unida al aprecio de los valores presentes en la historia“26. Recorrer los caminos de la educación preventiva, sobre todo hoy, significa fijar la atención en las exigencias comunicativas de las generaciones jóvenes, educarlas al diálogo interpersonal, a la apertura al otro en el respeto de su

Cf. BORSI Mara, Un laboratorio di formazione: la rivista “Da Mihi Animas”. Profilo storico e modelli emergenti (1953-1996) = Orizzonti 21, Roma, LAS 2006. 25 Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, En los surcos de la alianza, p. 28. 26 Cf. Ibídem, Para que tengan vida, nº 31. 24

20

originalidad, a la vida de grupo como taller de relaciones auténticas, a descubrir a la familia, a compartir en la comunidad de fe, a la utilización positiva y al disfrute de los medios de la comunicación social y de las nuevas tecnologías, a la valoración del teatro, de la música y del arte27.

Los flujos, los espacios y los tiempos de la comunicación determinados por la invasión y continua innovación de las tecnologías requieren de nuestro ser educadoras un cambio de mentalidad no sólo en la perspectiva de la fruición, sino sobre todo en la capacidad de partir de la cultura mediática para proponer y producir contenidos alternativos al sentir común. La nueva época de Internet, caracterizada por el predominio de la red social, en la que son los mismos usuarios los que producen e introducen en la red los contenidos, constituye un reto y un recurso para educar, comunicar e inculturar la visión cristiana de la vida.

Aquí reside la clave para interpretar el tiempo presente, acompañar a los jóvenes y a las jóvenes en la experiencia de vida personal y social, orientar a las comunidades educativas a identificarse como ecosistemas educomunicativos y expresión de la síntesis cultura-fe-vida. Es precisamente en el ser comunidad y en el encuentro recíproco a todos los niveles como se promueve el bien común y el valor humano de la justicia. La red de relaciones, cada vez más vividas online en el ciberespacio y offline en el sistema de comunicación integrado, se convierten no sólo en lugar de confrontación, sino también de verdadera y propia elaboración de la cultura católica, en referencia sobre todo a la paz, a la salvaguarda del universo, a la solidaridad y al diálogo entre los pueblos y las religiones28.

Cf. Ibídem, nº 54. Cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ITALIANA, Comunicazione e missione. Direttorio sulle comunicazioni sociali nella missione della Chiesa, Roma, Libreria Editrice Vaticana, 2004, nº 84. 27 28

21


3. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: DOS REALIDADES EN RELACIÓN

Según el Informe McBride29, el rápido desarrollo de la comunicación abre nuevos horizontes y multiplica los lazos con la educación. En esta óptica, la comunicación dotada de un valor educativo engendra un “ambiente educativo”. La relación entre educación y comunicación, por lo tanto, hay que entenderla en el horizonte de la reciprocidad. Recorriendo la historia de los últimos decenios, se encuentran elementos que han marcado y orientado la profundización teórica de la relación existente entre comunicación y educación. Si tal búsqueda se ha hecho sobre todo en el ámbito académico, interesando a profesores universitarios, pedagogos y comunicadores, es posible verificar estas huellas también en la historia reciente del Instituto, en sus reflexiones, en sus prácticas y en sus actuaciones en el ámbito tanto formativo como pastoral.

Una relación que va de la autonomía a la cooperación

Un primer período, que corresponde a los años Setenta, está marcado por la plena autonomía de comunicación y educación. Los dos campos disciplinarios están predestinados a desarrollar tareas sociales distintas y, muchas veces, hasta contradictorias entre sí. Este concepto determina la separación entre los cursos y los programas de las Facultades de Ciencias de la Educación y de Ciencias de la Comunicación Social, en el ámbito académico, y en la práctica se traduce en una distancia y una sospecha recíproca entre quien educa y quien comunica. 29 COMMISSIONE INTERNAZIONALE DI STUDIO SUI PROBLEMI DELLA COMUNICAZIONE NEL MONDO, Comunicazione e società oggi e domani. Il rapporto MacBride sui problemi della comunicazione nel mondo, Eri, Turín 1982.

22

Luego se pasa, en los años Ochenta, a una perspectiva de alianza estratégica, donde la relación entre comunicación y educación se juega en la perspectiva de un intercambio recíproco de servicios: intentos de colaboración acercan a los profesionales de los dos campos, en particular cuando los medios de comunicación y las nuevas tecnologías hacen su ingreso en la educación formal.

Los años Noventa, en cambio, encaminan la reflexión hacia la creación de un nuevo campo disciplinar entre comunicación y educación; casi un “territorio común” donde ambas disciplinas están llamadas a la interacción en cuanto que ambas se encuentran inadecuadas para afrontar la complejidad y el cambio cultural. La búsqueda de un nuevo campo requiere que el terreno común del diálogo se presente como abierto e interdisciplinar, comprometido a resolver la dicotomía entre educación y comunicación. Entonces, se hace urgente modificar el paradigma de interpretación: de la “transmisión” a la “mediación”, dado que no se trata ya de “hacer que pase un mensaje”, sino de considerar en qué situaciones nos apropiamos de los conocimientos.

El contexto de hoy, caracterizado por la complejidad y tan rico de canales diferenciados de comunicación, se presenta como espacio abierto para la socialización y el aprendizaje individualizado. En efecto, mientras los medios de masas potencian el estar juntos, las nuevas tecnologías para la comunicación favorecen experiencias de encuentro personal. En este contexto Internet se presenta y propone como ambiente educativo, que puede facilitar tanto “el diálogo” como también el “narrarse”, propio de la comunicación interpersonal. Las tecnologías de la comunicación avanzan fuertes solicitaciones para volver a definir la praxis educativa, en cuanto éstas favorecen una/un mayor – independencia de la educación por el compartir físico en el espacio y en el tiempo (el “cómo” es más impor-

23


tante que el “dónde” y “cuándo” se comunica y se educa); – circularidad y reciprocidad en el proceso educativo y comunicativo; – énfasis en el carácter compartido y cooperativo de las experiencias de aprendizaje, formación, participación.

Además, la globalización y la nueva demanda de ética de la comunicación interpelan el carisma educativo del Instituto. Los media ponen en juego los grandes valores que están en la base de la democracia y de la convivencia entre los pueblos, como la defensa de la diferencia de las culturas y el derecho de acceso a la comunicación de los Países pobres y de las personas desaventajadas. El imperativo ético se hace pues urgente a la par de la demanda de educación y se apela a una info-ética, de la que Benedicto XVI ha hablado recientemente subrayando cómo es “indispensable que las comunicaciones sociales defiendan celosamente a la persona y respeten plenamente su dignidad”30. Otras formas de pensar y hablar sobre la relación entre educación y comunicación

La importancia de trabajar considerando la comunicación como un recurso para la educación, la formación y la evangelización, reside en la posibilidad concreta de buscar respuestas al interrogante de hoy: ¿Cómo orientar la formación en el contexto de un escenario profundamente cambiado? La solución o las soluciones, serán propiamente adecuadas si se tienen en cuenta dos prospectivas: la de la formación y la de la relación que las nuevas generaciones mantienen con los media.

30 Mensaje de Benedicto XVI para la 42 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2008, sobre el tema “Los medios de comunicación social; en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la verdad para compartirla”.

24

En cuanto se refiere a la formación, mientras se elimina la barrera entre la educación y la comunicación, se abre un ámbito inédito del todo para los mismos educadores y comunicadores en el que es posible conciliar lenguajes, modalidades comunicativas y educativas imprevisibles hace algún tiempo. Respecto a la relación jóvenes-media, precisamente se identifica en la screen generation (generación de la pantalla), el motor del cambio en el estilo y en la práctica del comunicar, mayormente abierta y disponible a “entrar en red”, a socializar, a implicarse en la participación y en la ciudadanía.

En torno a esta reflexión acerca de la relación entre comunicación y educación, se han desarrollado diferentes aproximaciones teóricas. La teoría mayormente conocida y difundida en el ámbito internacional es la Media Education. Ésta es una actividad educativa que se propone desarrollar en los jóvenes una información y comprensión crítica acerca de la naturaleza y las categorías de los media, las técnicas empleadas por ellos para construir mensajes y producir sentido, los géneros y los lenguajes específicos. Hoy, con la difusión masiva de las nuevas tecnologías se habla de New Media Education, que tiene el objetivo de “poner al día” y desarrollar una aproximación educativa y crítica específica a los nuevos media. Al lado de la New Media Education surge la Digital literacy. Esta perspectiva subraya la importancia de educar a la percepción y selección crítica de las informaciones, de capacitar y asumir una propia autonomía y autoridad moral para ser partícipes del goce y no sólo consumidores de los nuevos media. Una posterior aproximación educativa a la comunicación es la de la Medienpädagogik, difundida sobre todo en los países de lengua alemana. Como la Media Education, ésta se hace explícita en la educación, didáctica, información/alfabetización, investigación sobre los media. En fin, la Propuesta multidimensional precisa cómo, en una sociedad que va cada vez más hacia el consumo de lo virtual, es necesario fundamentar de nuevo las prácticas co-

25


municativas partiendo de la relación y de la experiencia con los orígenes corporales, manuales, de las señales y de los mensajes. Los lenguajes expresivos garantizan la multiplicidad, la complejidad y el entrecruzarse de la comunicación, cualidades sin las cuales la tarea de “actores sociales” de los niños/muchachos/jóvenes tendría lugar de forma anónima y sin identidad31.

Educar y comunicar para construir comunidad

Nos podemos interrogar y preguntarnos: ¿Por qué educar para comunicar en un tiempo denominado precisamente de la comunicación? Madre Antonia Colombo recalca la urgencia de formarse y formar a la comunicación auténtica para vivir relaciones profundas y verdaderas entre nosotras y con las jóvenes, para construir comunidades educativas capaces de narrar y atestiguar la vida plena y abundante a la que nos llama la buena Noticia del Evangelio32. Las Líneas orientadoras de la misión educativa subrayan la importancia de la Comunidad educativa para una educación eficaz, para dar respuestas concretas a las demandas y a las necesidades de las jóvenes generaciones, en un contexto cada vez más globalizado e intercultural: “En ella se busca la convergencia y la continuidad de intervenciones educativas para implicar a las jóvenes y a los jóvenes, a las educadoras y educadores y a los padres en el proyecto de educación cristiana según el estilo de Don Bosco”33. Cuidar la comunicación significa poner las bases para vivir concretamente la reciprocidad en las relaciones entre religiosas y laicos, en la relación educativa, en la interacción entre distintas generaciones. Comunicación y comuniPara una visión más completa de las teorías indicadas cf. el Anexo 2. 32 COLOMBO Antonia, Carta circular nº 887. 33 INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, Para que tengan vida, nº 58.

dad, como términos, se envían de nuevo uno al otro en el sentido de ser en y para el otro. Hoy también, un “deseo de comunidad” invade la sociedad globalizada y se expresa en la centralidad de la comunicación. En efecto, no obstante las transformaciones antiguas y recientes en los instrumentos, en las modalidades y en las formas, hoy – como ayer – comunicar significa “hacer comunidad”, y la existencia de una comunidad (offline u online) implica siempre la construcción de lazos que se fundan en afectos, emociones, solidaridad, conocimientos e intereses comunes. El construir comunidad hoy es respuesta al nomadismo, al errar al que nos conduce la movilidad, tanto humana como tecnológica, a la que todas asistimos, que experimentamos y vivimos. Ante el riesgo de “comunidades educativas ausentes”, porque anónimas e indiferentes a la vida que se vive a su alrededor, la comunicación es el camino educativo para volver a dar a todos igual dignidad y voz, esencia y protagonismo. Ésta parece ser la misión para cuantos se encuentran asumiendo, en las cambiantes condiciones de la modernidad, la difícil tarea de educar.

31

26

27


4. LOS PASOS DE UN CAMINO

El Ámbito para la Comunicación Social (CS), que se constituyó por decisión del Capítulo General XIX (1990), entre sus prioridades ha consolidado gradualmente la reflexión acerca de la interrelación comunicación-educación como campo de diálogo, como apertura a un conocimiento crítico y creativo según los fines de la ciudadanía evangélica34. El primer y determinante estímulo para iniciar esta reflexión se ideó durante un gran convenio internacional que tuvo lugar en Lima (Perú) en 1997, al que estaban convocadas las Facultades de Comunicación Social de América Latina. Entre los más de mil participantes procedentes también de Estados Unidos, Canadá y Europa, estaban presentes unas veinte FMA, de las cuales dos miembros del Ámbito para la Comunicación Social, de Roma. En esta asamblea se analizó el sentido de la palabra educomunicación, más bien nueva para muchos Países, que en cambio ya había determinado una praxis consolidada, en campo pedagógico, en América Latina. En 1998, durante algunas reuniones continentales, además de definir con mayor claridad la identidad de la Coordinadora inspectorial de Comunicación Social, el Ámbito dio comienzo y animó la búsqueda sobre las posibles correspondencias e integraciones entre comunicación y educación. Los encuentros se realizaron en París para Europa; en Nueva Delhi para Asia; en Abidjan para África; en San José de Costa Rica para América. Para conocer y profundizar la aportación del Ámbito para la CS, cf. los primeros tres fascículos de la Colección El Gong: Mujeres en red. Un estilo de vida en la era de la Comunicación (Gong 1, 1994); Una antena sobre el mundo (Gong 2, 1995), Para una comunicación de calidad (Gong 3, 1999). 34

28

La reflexión gradualmente se organizó y profundizó y encontró una oportuna confirmación fuera del ambiente salesiano. En San Paolo (Brasil), en mayo de 1998, tuvo lugar el Primer Congreso Internacional sobre “ComunicaciónEducación” que vio la participación de un millar de estudiosos procedentes de 35 Países de los cinco continentes. También estaban presentes algunas FMA, entre las cuales una representante del Ámbito Internacional de CS, que pudieron enfocar aún más el nexo indispensable que media entre comunicación y educación para afrontar los retos del cambio cultural en el contexto de la globalización. Se señaló la urgencia de una correcta educación para la comunicación, indispensable en la formación de ciudadanos/as no ya de la “aldea global” sino del “archipiélago global”, es decir, personas abiertas a las culturas del mundo, a la solidaridad crítica y a la paz.

Así ha tomado cuerpo la prospectiva de un estudio profundizado y sistemático sobre la relación comunicacióneducación-ciudadanía a partir de una ética comunicativa basada en el Evangelio. La instancia que ha motivado el proceso ha sido la constatación de que la comunicación determina una nueva cultura que cambia la vida y que esta realidad nos interpela como consagradas y como educadoras, insertas en comunidades que trabajan a favor de la promoción y evangelización de los jóvenes y de las jóvenes. Para actualizar el carisma

A una primera sistematización de esta nueva orientación del Ámbito para la CS contribuyó en gran parte la búsqueda emprendida por las Coordinadoras de CS de América. A través de su equipo de animación, ECOSAM (Equipo de Comunicación Social en América), en el 2000 se inició la elaboración de un plan continental de educomunicación, deducido del análisis de 53 proyectos concretos sobre educación-comunicación-ciudadanía, ya en acto en varias comunidades del continente. Así se llegó a enfocar un nuevo

29


campo de integración y de síntesis entre comunicación y educación, trabajo que desembocó en la redacción de una Propuesta de educomunicación para la Familia Salesiana (2002). Para tratar de integrar las reflexiones de ECOSAM y de la Comisión Escuela América sobre la calidad educativa de la Escuela y de la Formación Profesional, durante el encuentro continental de Cumbayá 2 (mayo de 2001), la educomunicación fue uno de los temas afrontados por los/as participantes. Entre las políticas a asumir y a actuar en los años sucesivos por la Escuela salesiana de América, se incluyó, por lo tanto, la educomunicación. El Ámbito para la CS, después de haber acompañado y seguido la evolución del itinerario, asumió este nuevo paradigma cultural considerándolo como una expresión actual y pertinente para inculturar hoy el Sistema Preventivo y propuso una serie de encuentros para ofrecer una primera presentación a todo el Instituto. Este proceso de sensibilización se ha orientado junto con el Ámbito para la Pastoral Juvenil, con el que se inició un itinerario de colaboración coordinada, unitaria y convergente.

El Capítulo General XXI (2002), entre los caminos a actuar en el sexenio 2003-2008, eligió la educomunicación como “óptica y práctica educativa transversal en la misión y actualización del carisma”35. En la programación del sexenio, dentro de la tercera línea de acción, en el punto 2 leemos: “Favorecer el proceso de conocimiento y asimilación de la educomunicación y animar a las comunidades inspectoriales a expresarla en los programas educativos como camino de actualización del Sistema Preventivo mediante: – El apoyo a la formación continua de las coordinadoras de la Comunicación Social favoreciendo su capa35 Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍAAUXILIADORA, Actas del Capítulo General XXI. En comunión, por caminos de ciudadanía evangélica. Roma, Instituto Hijas de María Auxiliadora 2002, p. 37.

30

cidad de ser comunicadoras en las realidades inspectoriales y locales. – La promoción de caminos de reflexión sobre la educomunicación entre las Coordinadoras de Pastoral y de Comunicación Social. – La valoración e impulso de experiencias de educación en la fe de las jóvenes y de los jóvenes en el nuevo areópago de la comunicación”36.

Del 2002 a hoy se han realizado varias iniciativas para compartir en todo el Instituto una lectura atenta y crítica de los contenidos de la Propuesta de Educomunicación para la Familia Salesiana elaborada por ECOSAM, teniendo presentes los variados y diferentes contextos culturales en los que trabajamos. También se han hecho caminos para ampliar la misma Propuesta e integrar ulteriores elementos.

El Ámbito para la CS durante el sexenio 2003-2008, en coherencia con la misma naturaleza de la educomunicación, ha incrementado la confrontación y la colaboración con el Ámbito para la Pastoral Juvenil (PJ), con la finalidad de realizar una reflexión conjunta e implicar al Instituto en esta misma línea. Por este motivo se han programado y realizado en el curso del sexenio encuentros continentales o nacionales que han permitido llegar – en dos momentos distintos – a las Coordinadoras de CS y PJ, o responsables de las relativas comisiones, de todas las Inspectorías del mundo. El trabajo en sinergia ha hecho captar la importancia de llevar adelante el proceso de colaboración también con el Ámbito de la Formación y en el futuro con los otros Ámbitos. Para responder a la instancia del Capítulo, se ha decidido promover para todo el Instituto un conocimiento global y contextual de la educomunicación. Dentro de los Seminarios de espiritualidad de comunión (2004), que han

INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, Programación sexenio 2003-2008, Roma 2003, p. 16. 36

31


implicado a las FMA de todo el mundo a través de la Inspectora y de algunas representantes de cada Inspectoría, se ha dedicado a la educomunicación un espacio consistente, en uno de los cuatro talleres previstos37.

El itinerario llevado a cabo ha favorecido un mayor conocimiento y sensibilidad respecto a este nuevo camino de Instituto, campo abierto para la búsqueda y la reflexión. En efecto, se trata de llegar a una comprensión más clara y profunda tanto para una lectura en correlación con el Sistema Preventivo, como para su aplicación en lo concreto de nuestra misión educativa. La inclusión de esta atención en el reciente texto Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA es un paso posterior hacia adelante para pasar progresivamente del conocimiento a la vida38.

37 Los otros talleres del Seminario de espiritualidad de comunión (2004) eran: acompañamiento-discernimiento, evangelización, interculturalidad. 38 Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍAAUXILIADORA, Para que tengan vida, nºs 55-57.

32

5. EXPERIENCIA DE UN PROCESO DE EDUCOMUNICACIÓN

Vista la naturaleza de la educomunicación, los Ámbitos de PJ y CS han decidido reflexionar y trabajar juntos para una animación adecuada en respuesta a los retos de la misión educativa del hoy y para concretar las instancias de la espiritualidad de comunión. La experiencia nos ha ayudado a mejorar la capacidad de reflexionar, proyectar, actuar juntas y nos ha permitido promover y proponer el mismo estilo de trabajo a las Inspectorías en los encuentros continentales con las coordinadoras. Por esto, en el curso del sexenio se han organizado dos seminarios en cada continente. Las actitudes que nos han guiado en esta experiencia han sido: – la búsqueda, en cuanto nadie tiene certezas prefabricadas, respuestas ya preparadas para la reflexión y el compartir; – la escucha, como respeto debido al punto de vista del otro y a las distintas realidades; – la apertura para aprender los unos de los otros; – la paciencia y la constancia para mirar al futuro con esperanza. La experiencia ha reforzado la convicción de que pensar y proyectar juntos está en la base de un proceso eficaz. La motivación y el horizonte que nos han sostenido y entusiasmado es la misión entre los jóvenes. El interrogante que nos ha guiado constantemente es cómo vivir la pasión educativa para acompañar a las nuevas generaciones al encuentro con Jesucristo. Seminarios continentales

Educación, comunicación, evangelización es el título de los seminarios continentales o interinspectoriales. Con tal

33


opción, se ha querido evidenciar la lógica interna de la educomunicación y realizar, consiguientemente, un proceso de reflexión y de intercambio entre los Ámbitos de CS y PJ para asumir itinerarios de educomunicación39.

Los objetivos específicos de los seminarios eran: – verificar la coordinación inspectorial en acto entre Pastoral Juvenil y Comunicación Social; – profundizar la relación entre educación-comunicación-evangelización; – identificar los criterios para la calidad de los ambientes educativos en función de una más explícita evangelización de los/de las jóvenes en su contexto; – encauzar procesos inspectoriales a partir de las experiencias en acto para contextualizar la propuesta de educomunicación; – profundizar las áreas de la propuesta de educomunicación relacionándolas con las Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA, en los seminarios realizados después de la publicación del documento; – elaborar un itinerario concreto de acción común entre PJ y CS en referencia a las áreas de la educomunicación profundizadas.

La profundización de algunas áreas de la educomunicación ha permitido la fecunda interacción entre procesos educativos, comunicativos y de evangelización con el respeto de la integridad de la realidad humana. Por eso se han tenido presentes las prospectivas pedagógicas sugeridas por el mismo documento de las Líneas40.

Hacer una reflexión conjunta sobre las áreas ha significado abrirnos a nuevos horizontes en el campo pastoral. Las jóvenes, los jóvenes están influenciados, en su modo de pensar y de actuar, por la actual situación de crisis y lo perciben de forma particular respecto a la propuesta cristiana. 39

34

40

Cf. ibídem nº 55. Cf. ibídem nº 42.

A veces la fe se vive como una experiencia que se agota en la solidaridad y con dificultad se abre a la trascendencia; viven la fe como una experiencia emocional y espiritual que ignora la dimensión racional y se concibe como un momento separado de la vida. La propuesta de la comunidad cristiana a los jóvenes no logra ser incisiva. Este proceso es más complejo en contextos plurireligiosos y pluriculturales o fuertemente secularizados. Constantes emergentes

En el curso de los seminarios se ha subrayado como la profundización, el conocimiento y el compartir la propuesta de educomunicación, sea como contenido sea como método, hay que potenciarla y continuarla sobre todo para poder inculturarla en los distintos contextos con la óptica del Sistema Preventivo. En esta línea hay que leer también la necesidad que ha surgido en muchas Inspectorías de enfocar la atención sobre la necesidad de dar calidad a la comunicación interpersonal de todos los componentes de la Comunidad educativa. Es urgente formarse a una mentalidad de educomunicación entre FMA, laicos, laicas, jóvenes. En todos los seminarios se ha subrayado cómo la educomunicación es un proceso transversal que requiere la formación a todos los niveles para programar, sistematizar, integrar, educar y evangelizar, para entrar en la cultura mediática, incidir en ella, ser capaces de disfrute crítico y de producción alternativa. La educomunicación se encarna en la cultura en la que se actúa, y hay que profundizarla para alimentar el pensamiento compartido, un camino de experimentación local y para adquirir la capacidad para interactuar con un mundo que tiene competencias muy elevadas. La finalidad es tener las competencias necesarias para releer continuamente la cultura juvenil intentando siempre nuevas respuestas que mantengan vivo el carisma y nos permitan ser significativas hoy. La reflexión ha llevado a las participantes a detenerse

35


en algunas constantes que, al mismo tiempo, son condiciones para actuar la educomunicación.

La formación. Sobre todo en los primeros seminarios, ha surgido cuánto la formación es indispensable para dar calidad a la presencia educativa y al testimonio evangélico. Además esto nos ha estimulado a implicar al Ámbito para la Formación en la redacción de este Gong. Particularmente se manifiesta la urgencia de la formación a todos los niveles, la oportunidad de insertar la reflexión sobre la educomunicación en la formación inicial y de cuidar la formación a la educomunicación para los miembros de la Comunidad educativa.

La Comunidad educativa. Es condición fundamental para articular caminos de educomunicación. Esto requiere un trabajo conjunto, corresponsable y cualificado, con los laicos. La Comunidad educativa es un taller permanente de educomunicación, comprometida en la formación para la comunicación como estilo de vida, para educarse y educar en lo cotidiano a salir de los propios esquemas culturales, a estar en la realidad de los jóvenes para conocer sus lenguajes y llevar el Evangelio dentro de su vida. Ésta es el lugar donde se puede cuidar la dimensión relacional, se acoge el reto de las diferencias, se tiene una mirada atenta al ambiente cultural en el que se trabaja, se promueve una pedagogía de ambiente así como indican el Proyecto formativo y las Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA. La coordinación. Las participantes en los distintos encuentros han subrayado la importancia de reflexionar sobre el modelo de coordinación, de forma que se potencie el vigente y se integre allí donde hay lagunas. Varias han sido las sugerencias prácticas para poder actuar un estilo de coordinación coherente con la propuesta de educomunicación: formar grupos de reflexión entre comisiones de Pastoral Juvenil y Comunicación Social a distintos niveles, local, inspectorial, interinspectorial; promover el compartir los recursos a nivel inspectorial e interinspectorial. Esto para lle-

36

gar a una convergencia en las propuestas educativas, orientando y acompañando los procesos.

De los seminarios ha surgido también la riqueza de las distintas culturas y contextos. Esta realidad ha llevado a subrayar algunos elementos específicos. Donde hay una fuerte presencia de varias religiones y culturas se ha subrayado cómo la propuesta de educomunicación puede acompañar el diálogo interreligioso e intercultural. En cambio, en algunas naciones, donde la globalización está llevando a una homologación cultural, se ha subrayado cómo a través de las distintas áreas de la educomunicación, se puede recuperar el valor de la propia cultura y potenciarla. Retos y prospectivas abiertas

Sabemos que en la lógica de los procesos cada meta lograda es sólo el punto de inicio de un camino sucesivo. En este sentido proponemos algunos retos que también son prospectivas para el camino futuro, tanto a nivel inspectorial como interinspectorial.

El reto de la sinergia y convergencia de los procesos en la óptica de la única misión. La estrategia de la coordinación requiere cambio de mentalidad, compromiso constante hecho de pequeños pasos, implicación de todos los miembros de la comunidad inspectorial y de la Comunidad educativa. Exige proceder en interacción, trabajar como ámbitos para potenciar relaciones interpersonales que propicien el crecimiento en humanidad. La sinergia se hace eficaz en la medida en que los procesos se comparten también con el Consejo Inspectorial y se actúan y acompañan en el ámbito local.

El reto de la mentalidad de proceso y no sólo de acción. Proceder en esta línea presupone una secuencia de pasos pensados y organizados gradualmente y en grado de concertarse con las personas en continuo cambio. Esto implica flexibilidad y capacidad de entrar en la lógica de los tiempos largos, respetuosos de las fases de desarrollo de las per-

37


sonas y en interacción crítica con las realidades interculturales e interreligiosas. La mentalidad de proceso ratifica la elaboración del proyecto y la búsqueda de estrategias para transformar la realidad según los criterios evangélicos.

El reto del diálogo con la cultura. La cultura contemporánea nos interpela y nos pide estar abiertas al mundo de las jóvenes y de los jóvenes y aceptar cambiar con ellos. Es importante, por lo tanto, cuidar el diálogo con la cultura y en particular con las culturas juveniles. Es necesario discernir todo lo que puede ser interpretado en clave pastoral. Ésta es una actitud fundamental y un aspecto específico del Sistema Preventivo que considera la educación como un proceso que asume la integridad de la realidad humana y de la globalidad de la persona. Es un reto que ofrece oportunidad de incidir de forma preventiva en la vida de las/los jóvenes.

El reto de la evangelización. Educar a la fe hoy significa partir de la convicción de la necesaria integración del proceso educativo en la actual cultura comunicativa, en la que fe-cultura-vida están llamadas a interactuar. La condición para que el valor de la fe se presente como levadura en el contexto cultural es que resuene como comunicación existencial. Anunciando a Jesús no se quiere imponer una religión, sino dar testimonio de su valor para el ser humano y para la misma sociedad. Educar a las/los jóvenes en una fe cristiana sólida puede permitir entablar un diálogo con los miembros de otras religiones. Esto es necesario en todos los países pero especialmente en los contextos multiculturales y multirreligiosos. El reto de estar con los jóvenes. Potenciar el clima de familia, las relaciones de amorevolezza y en particular cuidar la pedagogía de ambiente que valora los recursos de toda la Comunidad educativa, proyectada para ser lugar de esperanza para las/los jóvenes. Potenciar, hoy, el acompañamiento de las/los jóvenes dentro de los ambientes educativos constituye una experiencia importante en el crecimiento de la fe.

38

El reto de una formación adecuada y permanente para la comunicación de toda la Comunidad educativa. Los actuales desarrollos de la comunicación empujan al configurarse de una humanidad como conjunto/pluralidad de personas/sujetos capaces de ser no sólo consumidores sino productores de lenguajes, de arte, de ideas, de significados, de valores y de cultura. Por eso se colocan de forma nueva y urgente tanto la cuestión ética acerca de la comunicación y las tecnologías comunicativas, como el compromiso sociopolítico para dar calidad humana a la comunicación; no se trata sólo de uso de las tecnologías, sino también de contenidos, de valores, de ideas que califican o alienan la vida de todos y de cada uno.

El camino de educación-comunicación-evangelización, así como ha surgido de los distintos seminarios lanza como prospectiva la de mejorar la interacción entre la educación formal y no formal. Esto significa encaminar y potenciar procesos de educomunicación a todos los niveles, favorecer la colaboración y el sostén recíproco entre escuela/formación profesional, centros juveniles, oratorios, catequesis, casas-familia, obras para niñas/os de la calle, emigrantes. Esto supone un itinerario de corresponsabilidad entre FMA y laicas/laicos y apertura a una formación conjunta.

39


6. ELEMENTOS PARA PROYECTAR CAMINOS CONCRETOS

En este punto nos parece importante recordar algunos elementos a tener presentes para proyectar caminos concretos de educomunicación.

Para una praxis educativa eficaz y para favorecer, la creación de ecosistemas comunicativos, característicos de la educomunicación, es necesario activar procesos41 que, a través de pasos graduales e intencionales, consientan a las Comunidades educativas afirmarse como espacios de producción y difusión de significados sociales inspirados en el Evangelio. De esta forma las Comunidades educativas se presentan como talleres de ciudadanía, de responsabilidad civil y de relaciones auténticas vividas bajo el signo de la espiritualidad de comunión. Un gran reto hoy es el de transformar cada ambiente en un ecosistema comunicativo que tenga en cuenta experiencias culturales heterogéneas y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La fuerte presencia de la tecnología en la cultura actual está engendrando nuevas visiones del mundo, de la persona, de la sociedad que interpelan a la educación y motivan el cambio de la acción educativa. El contexto actual exige la interacción entre instituciones de comunicación y de educación. En la visión salesiana, por ecosistema comunicativo entendemos el ambiente educativo, el clima de familia, el trabajo en equipo. Cada una de nuestras obras puede con-

41 “Los procesos son movimientos vitales de las personas y de las comunidades (…). La idea de proceso implica una serie de pasos pensados y organizados gradualmente y en condiciones de concordar con la persona en continuo cambio. Por esto se trata de actuar con planes articulados y diversos, en una lógica de tiempos largos, respetando las fases de desarrollo, el dinamismo del crecimiento humano y la interacción crítica con la realidad sociocultural” (ibídem nº 102).

40

siderarse un ecosistema en el que la Comunidad educativa, todos los ambientes educativos, las estructuras físicas, son elementos constitutivos esenciales y alimentan el clima que facilita el proceso educativo. El oratorio, la escuela, los centros de acogida, además están dentro de un ambiente educativo más amplio. En éste hay un conjunto de relaciones, de acciones y de condiciones que se requieren mutuamente implicando a todos en una gran fuerza comunicativa capaz de influir en las instituciones, los educadores, los jóvenes tanto en los contenidos como en las metodologías educativas. Cada ecosistema está inserto, pues, en un macrosistema más amplio, en el que es importante estar ahí, en un cierto modo, para dialogar con la cultura, con sus manifestaciones y fenómenos, para comprenderlos y ayudar a educadores y jóvenes a caminar con seguridad a través del intrincado tejido sociocultural en el que viven42. Encauzar procesos educomunicativos es una tarea de toda la Comunidad educativa, que requiere acompañamiento y revisión, conscientes de que el aprendizaje continuo implica saber aprender de la experiencia. Los procesos educomunicativos no están aislados, sino que forman parte de un plan o de un proyecto y están llamados a favorecer la convergencia de las intervenciones.

Es importante preguntarse qué comunicamos como educadoras, qué comunican nuestros ambientes, qué modalidades comunicativas se ponen en acto; en efecto, los procesos responden a necesidades identificadas a través de un análisis de la situación en el propio contexto, llevado de forma participativa. Estos procesos promueven en las personas y en las comunidades educativas calidad comunicativa, creatividad, análisis crítico de la cultura. Se ponen en acto para reforzar el ecosistema comunicativo tanto dentro como en las relaciones externas y requieren un trabajo de sistematización continua de las informaciones de tal manera

Cf. EQUIPO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, Propuesta de Educomunicación 59-62. 42

41


que proporcione a la Comunidad educativa un mayor conocimiento de las demandas procedentes de la sociedad para responder a ellas adecuadamente.

Los procesos educomunicativos apuntan, además, a favorecer la adquisición de una nueva visión de la comunicación: mediación educativa, producción simbólica, práctica comunicativa y, además, necesitan coordinación para lograr desarrollarse y orientar la acción educativa con sus retos. Por su naturaleza exigen un acompañamiento específico, para que en ellos se realice el modelo participativo de la educación, típico de la educomunicación. Aspectos esenciales

El modelo participativo de construcción de la realidad educativa está en la base de la educomunicación: se trata de un estilo vitalmente connatural al carisma salesiano, legado de nuestros Fundadores. Éste requiere dar calidad a las interacciones entre los componentes del ecosistema (FMA, laicos, jóvenes; estructuras físicas, los distintos ambientes educativos que componen la obra) y revisar cómo convergen juntos hacia objetivos comunes compartidos. Por lo tanto, es importante poner en acto acciones específicas relativas a aquellas áreas de la educomunicación que se considera más oportuno desarrollar sobre la base de los recursos y exigencias de cada obra, coordinando las intervenciones. En el texto, tenemos presentes cuatro: área de la educación para la comunicación, mediación tecnológica, expresión y arte, comunicación para la ciudadanía. Se requiere, por tanto, educarse y educar a la comunicación en todas sus tipologías: interpersonal, intrapersonal, de grupo, institucional, de masas, social, con el fin de mejorar el nivel de la calidad comunicativa de todos los miembros de la Comunidad educativa y valorar así del mejor modo los aspectos comunicativos del Sistema Preventivo43. Cf. INSTITUTO HIJAS DE MARÍAAUXILIADORA, Para que tengan vida, nº 56. 43

42

Cuidar la transparencia, la libertad de expresión para que todos tengan voz, es condición indispensable para la formación de ecosistemas comunicativos abiertos, creativos y democráticos, donde cada persona se siente ella misma y puede expresarse de forma auténtica y responsablemente libre. Es necesario, además, favorecer la interacción con las nuevas tecnologías para potenciar procesos de conocimiento, desarrollar el espíritu crítico, elaborar estrategias de búsqueda, confrontarse con la multiplicidad de las aproximaciones culturales, crear capacidades expresivas distintas, aprender a formarse juntos, con el conocimiento de que todos somos sujetos activos e interlocutores44. Una atención particular se ha de tener para ampliar la capacidad de expresión de todos los miembros de la Comunidad educativa, en particular de los/as jóvenes, a fin de favorecer su protagonismo. En los ambientes educativos en los que trabajamos es esencial sobre todo invertir en la formación para capacitar a ser educomunicadoras y educomunicadores eficaces, que sepan animar y coordinar procesos. Los procesos requieren una revisión puntual que está en la base de los procesos sucesivos, fundamento de la continuidad educativa.

Cf. SOARES DE OLIVEIRA Ismar, Educomunicazione, in LEVER..., p. 419. 44

43


CONCLUSIÓN

Entrar en relación con los jóvenes, conocer y entender su forma de pensar, vivir, relacionarse, divertirse, estudiar, rezar: es el sueño de cada educador y educadora salesiana, sobre todo en este tiempo definido “de la comunicación”. Una gran convicción, que motiva nuestro creer y comprometernos por los jóvenes y las jóvenes es la “predilección” por ellos/as que nos impulsa a mirarles con confianza, a amar cuanto aman, a expresarlo con los signos, a narrarlo con gestos y palabras. En un tiempo de continuas fluctuaciones de las referencias simbólicas y culturales, se impone la exigencia de reflexionar sobre nuestra forma de ser y de estar con ellos/as, nuestro modo de anunciar el Evangelio como buena noticia para que “tengan vida y vida en abundancia”. En la educomunicación vemos un camino que, en cuanto Comunidades educativas, podemos recorrer en la misión educativa entre los/as jóvenes, en un continuo proceso de formación, con mentalidad de cambio, con estilo flexible y fiel al carisma.

44

ANEXO 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN EL PENSAMIENTO DE ALGUNOS AUTORES

Célestin Freinet

Es un pedagogo francés que, en los lejanos años Veinte, puso en discusión el modelo de enseñanza basado en la memoria y en la repetición mecánica. En sus tiempos, la imprenta conoció una sólida difusión. Freinet decidió servirse, para el proceso de enseñanza/aprendizaje, de la producción de un diario. Se trataba de una estrategia pedagógica innovadora, que implicaba y entusiasmaba a los estudiantes, precisamente por el compromiso y la realización inmediata que se seguía de ello. A distancia de un siglo, sus apuntes, escritos cuando era sólo un joven y humilde maestro de un pueblecito al sur de Francia, siguen indicando un camino para la educomunicación: “La imprenta en la escuela – escribía – tiene un fundamento psicológico y pedagógico: la expresión y la vida de los alumnos. Escribir un diario es una operación muy diferente del llenar un cuaderno individual, porque no existe expresión sin interlocutores. Así como en la escuela tradicional la escritura está destinada a ser vista y corregida únicamente por el maestro, por el hecho de ser un ‘deber’ no puede ser un medio de expresión”. Según Freinet, el niño que descubre la validez de su trabajo, que puede implicarse en una actividad, no sólo escolar sino también social y humana, siente liberarse interiormente una necesidad casi imperiosa de hacer, buscar y crear. Los estudiantes así motivados, demuestran un rendimiento mayor, tanto cuantitativo como cualitativo. Éste era su proyecto, su “fundamento psicológico y pedagógico”. El medio puede ser uno u otro, pero la pregunta

45


sigue siendo la misma: ¿Por qué emplear los medios, para el monólogo – sea como fuere más atrayente y espectacular, más rico de imágenes y de color -, o para la participación y el diálogo; para seguir creciendo como estudiantes silenciosos o formar a estudiantes hablantes; para acrecentar los receptores o para engendrar y potenciar nuevos emisores?

Paulo Freire

Es un pedagogo brasileño, conocido en el ámbito mundial. Su pensamiento se define en torno a la visión humanista cristiana de la pedagogía. La existencia de la persona se da sólo en el diálogo, en la comunicación. Él critica el concepto ‘bancario’ de la educación que se cierra al encuentro, a la creatividad y a la conciencia, mientras la educación liberadora problematiza y desmitifica la realidad. Freire rompe con la dicotomía educador/educando: desde su perspectiva innovadora, el educador no es sólo el que educa, sino que es contemporáneamente educando mientras establece el diálogo en el que se cumple el proceso educativo en plenitud. De esta manera, no hay nadie que eduque al otro, si no es cuando ambos lo hacen en comunión. El hombre es un ser de relación, no está sencillamente “en el mundo”, sino con el mundo. La comunicación es una modalidad de diálogo de interacción dentro de la acción educativa. El diálogo es el encuentro amoroso de las personas que en un mundo mediatizado lo pronuncian, lo transforman y, transformándolo, lo humanizan. Para este tipo de educador no es posible comprender el pensamiento fuera de su doble función: cognitiva y comunicativa. Los principios de la pedagogía de Pablo Freire son las palabras articuladas por el pensamiento crítico y la pedagogía de la pregunta. Es al interrogarse cuando la palabra crea el espacio de la comunicación y las palabras generadoras restablecen el tejido social del lenguaje.

46

Mario Kaplún

Investigador y profesor, de origen argentino-uruguayo, sostiene que la Comunicación Educativa existe para aportar a la educación métodos y procesos y crear la competencia comunicativa del educando. No se trata de educar empleando los instrumentos de la comunicación, sino hacer de forma que ésta sea la columna vertebral de los procesos educativos: educar para la comunicación. La educomunicación, en este caso, se proyecta como relación dentro de un proyecto pedagógico más amplio. Según Kaplún, existen dos modos para comprender y asumir la educación-comunicación: el verticalismo-unidireccional, que considera al educando como objeto de un proceso en el que se aprende de y con los otros. Haciendo así, casi inconscientemente se tiende a no dar valor a la expresión verbal de los educandos y a no considerar aquellas instancias de autoexpresión y de interacción indispensables a todo proceso pedagógico. En cambio, el segundo modelo educativo pone en la base del proceso de enseñanza/aprendizaje la participación activa del educando, visto como sujeto de la educación dentro de un proceso activo de aprendizaje, que se explica en la continua construcción y re-creación del saber. Desde los comienzos, Kaplún puso en discusión el modelo de comunicación unidireccional privilegiado por los medios de comunicación. Lo hizo no teóricamente, sino engendrando procesos que, precisamente a partir de los medios, potencian el destinatario hasta transformarlo en emisor. En un segundo momento, introdujo el uso del término “emirec” (emisor-receptor) – del neologismo francés acuñado por Jean Cloutier “émeréc” – para reforzar ulteriormente su convicción de que todas las personas poseen en sí condiciones y actitudes suficientes para ser emisores y receptores del mismo proceso. Hacia el final de su vida de educador y de comunicador, verificó su afinidad con las corrientes constructivistas, y más concretamente con Jean Piaget y su concepto de

47


aprendizaje como proceso autónomo de descubrimiento personal; con Jerôme Bruner, psicopedagogo estadounidense que, a su vez inspirado por Piaget, promovió la idea de aprendizaje como proceso que se construye mediante la exploración y la praxis; y con el psicólogo y lingüista ruso Lev Vygotsky, que avanzó el concepto de aprendizaje como proceso social en cuanto el sujeto aprende interactuando con los demás. Kaplún afirmaba que la comunicación educativa abraza ciertamente el campo de los media, pero es sobre todo el tipo de comunicación presente en el entero proceso educativo. Esto supone que se la comprende no sólo como instrumento mediático y tecnológico, sino como un componente pedagógico. En la comunicación educativa así entendida convergen la lectura de la pedagogía a partir de la comunicación y la lectura de la comunicación desde el punto de vista de la pedagogía.

locutores, en los contenidos, en las metodologías, en las relaciones. De Oliveira Soares define, más específicamente, el ecosistema comunicativo como un sistema de comunicación que “designa la organización del ambiente, la disponibilidad de los recursos, las modalidades de las personas implicadas y del conjunto de las acciones que caracterizan un determinado tipo de acción comunicativa. Cuando se habla de ecosistema de comunicación nos referimos al sistema de situaciones, condiciones y acciones que intervienen en el proceso educativo”. Hablando de ecosistema comunicativo no nos referimos sólo a las nuevas tecnologías o a los medios de comunicación social, sino a todo el conjunto de lenguajes, representaciones y narraciones que influyen en la vida cotidiana.

Ismar de Oliveira Soares

Investigador y comunicador brasileño, es el estudioso que ha orientado y acompañado a las FMA de América a definir la educomunicación, camino que desemboca en la publicación de la “Propuesta de educomunicación”. Él, para reforzar la idea de que cada proceso educativo y comunicativo tiene lugar dentro de un contexto de relaciones, introduce la noción de ecosistema comunicativo. El concepto de “ecosistema”, desarrollado por la biología, se refiere tanto a las relaciones de interdependencia entre seres vivos, como al hecho de que los ecosistemas mayores pueden incluir ecosistemas menores. Fuera de la metáfora, todas las empresas (instituciones) educativas están insertas en un ambiente educativo más amplio, que las supera y del que forman parte. Este macrosistema comunicativo está constituido por un conjunto de relaciones, acciones, condiciones y fuerzas que interactúan en reciprocidad, envolviendo a todos en una gran fuerza comunicativa que ejerce un influjo en las instituciones, en los inter-

48

49


ANEXO 2 ALGUNAS PROSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

La Media Education

La corriente de estudio mayormente conocida y difundida a nivel internacional sobre la confrontación entre media y educación es la Media Education. A ella han adherido investigadores, educadores, profesionales de los media sobre todo de los países anglófonos (tanto del oriente como del occidente), que han puesto en confrontación la realidad “nueva” de los media con la “antigua” de la educación. Se ha tratado entender “desde dentro” el mundo de los media e integrar su cultura con la de la escuela, la de la familia y de la tradición local. La Media Education es una actividad, educativa y didáctica, con el fin de desarrollar en los jóvenes una información y comprensión crítica acerca de la naturaleza y las categorías de los media, las técnicas empleadas por ellos para construir mensajes y producir sentido, los géneros y los lenguajes específicos. Objetivo de la Media Education no es sólo defenderse de los efectos menos positivos de los media, cuanto más bien suministrar una competencia mediática y una capacidad de administrar el proceso comunicativo de forma que los jóvenes (de los más pequeños a los adolescentes) sepan confrontarse crítica y constructivamente con el universo de los media, aprendiendo a crear, de modo autónomo, nuevas formas expresivas y de comunicación. El ámbito práctico en el que se concreta es la escuela, donde se hace explícita a través de: – educación con los media, considerados como instru-

50

mentos a emplear en los procesos educativos y formativos; – educación a los media, es decir, la comprensión crítica de los media entendidos no sólo como instrumentos, sino como lenguaje y cultura: – educación para los media, que comprende esencialmente la formación de los profesionales46.

Se debe a Len Masterman, investigador anglosajón, el haber identificado esta área de estudio que precede al acercamiento a cada uno de los media. También en nuestro Instituto, durante muchos años, se ha educado al cine, a la lectura de los diarios, a la comprensión del lenguaje televisivo y radiofónico, al análisis de los mensajes publicitarios. La nueva aportación de este teórico es el haber identificado la clave para interpretar la potencia de los media, es decir, su capacidad de representación. Desde aquí, es posible “enseñar” los media articulando los contenidos para responder a preguntas como: ¿Quién comunica y por qué? ¿Cómo se ha producido? ¿Cómo conocemos su significado? ¿Qué intereses están en juego? La realidad ¿cómo se presenta? La sólida difusión de las nuevas tecnologías ha planteado ya a la educación a los media un reto nuevo. La Media Education se encuentra así llamada en causa para “poner al día” y desarrollar una aproximación educativa y crítica específica a los nuevos media. Así se habla de New Media Education. Internet, teléfono móvil, iPod, YouTube, Myspace, blog, videojuegos… la pasión educativa nos pide observar desde el punto de vista educativo estas “prácticas” de comunicación sobre todo juvenil (pero ahora también de los pequeños de la escuela primaria). Las nuevas tecnologías están determinando un paso: de un consumo en la propia habitación (bedroom culture) a la

46 Cf. LEVER Franco - RIVOLTELLA Pier Cesare - ZANACCHI Adriano (Ed.), La comunicazione. Il Dizionario di scienze e tecniche, Roma-Torino, Elledici - Rai Eri - LAS 2002.

51


poker culture, la cultura de bolsillo, en cuanto el mundo de conexiones y de prácticas se sustrae al control del adulto y los nuevos media caminan con nosotros. En la vanguardia de la formación se nos pide educar a un consumo compartido, crear situaciones donde su uso es lo más social posible, para evitar el aislamiento del muchacho en su mundo privado.

Otro tema de la Media Education puesto en discusión por los nuevos media es la lectura crítica. Tradicionalmente educar a los media siempre ha significado crear las condiciones para que el muchacho desarrollara competencias de lectura inteligente y consciente, para educarle a la autonomía y asegurarle de la dependencia a los media. Pero, los nuevos media y, en particular los teléfonos móviles con vídeo, junto a la difusión de los blog y de los servicios de social network (como YouTube) hacen cumplir un salto decidido hacia adelante a las posibilidades de criticar los media, en cuanto los muchachos se hacen no sólo consumidores, sino autores. En efecto, hoy es sencillísimo no sólo “rodar” un vídeo, sino también publicarlo en la Red. Entonces el problema es el de educar a la responsabilidad, con todo lo que esto comporta en relación con la ética del representar.

La New Media Education, entendida como educación a los nuevos media, ha de apuntar a una educación cultural, en cuanto las transformaciones traídas por las nuevas tecnologías están modificando en profundidad los escenarios culturales que las nuevas generaciones contribuyen a construir; por la socialización horizontal, porque se anula el pasado, se pierde el futuro y se enfatiza el presente; por la superabundancia de canales de comunicación; por el consumo alternado y simultáneo; porque los media son parte de su vida, canales normales a través de los que pasa su comunicación, tejido de sus prácticas cotidianas. Otro dato es la necesidad de una reflexión radical de la formación inicial y del servicio de los profesores, dado que con una media-cultura como es la que se despliega hoy, no

52

es posible pensar un solo aspecto de la actividad didáctica y educativa que no pueda tener que ver con los media.

Un filón ulterior contemporáneo, cercano a la New Media Education, es la digital literacy, de la que David Buckingham es uno de los exponentes más notables. Este autor, como profesor y educador, está preocupado sobre todo por la diferencia generacional electrónica que va creándose entre niños y jóvenes, por una parte, y adultos por la otra; en efecto, mientras los primeros parece que están a gusto en el disfrute y en el consumo de las nuevas tecnologías, los adultos están aún por “evangelizar”. La utilización del ordenador por niños y jóvenes significa esencialmente horas y horas de práctica cotidiana, de frecuentar videojuegos y de navegar por Internet. Todo esto implica una serie de procesos informales de aprendizaje, en los que los niños, de forma autónoma y no impuesta desde fuera, hacen experiencias de auto-aprendizaje en relación con los nuevos media. La aportación de Buckingham, que se dirige esencialmente a los profesores, ofrece, sea como fuere, algunas solicitaciones también a nosotras educadoras. En efecto, él considera que la escuela (para nosotras cada ambiente educativo) tendría que insertarse precisamente en el contexto sociocultural de hoy, como lugar de invitación a la reflexión sobre prácticas que los niños y los jóvenes adquieren de forma autónoma y a menudo acrítica. La digital literacy, se acerca mucho al área de la educomunicación de la “mediación tecnológica” porque, si el aprendizaje de los nuevos media procede sin una enseñanza explícita, sino más bien con la exploración activa, el aprender haciendo, el aprendizaje en lugar de la instrucción, es importante educar a la percepción y selección crítica de las informaciones, capacitar y asumir una propia autonomía y autoridad moral para ser partícipes de la fruición y no sólo consumidores de los nuevos media.

53


La Medienpädagogik

Este acercamiento educativo a la comunicación se desarrolla en los países de lengua alemana, sobre todo en los últimos decenios. La aportación reconoce a la escuela como preponderante por la actuación de sus prácticas reflexivas y activas, pero advierte también otros ámbitos de formación, como el mundo del trabajo y la familia. Como la Media Education, éste se hace explícita en: – educación a los media (Medienerziehung) que se ocupa de promover un acercamiento a los media, concentrándose en una educación crítica de los instrumentos y de los lenguajes comunicativos; – didáctica de los media (Mediendidaktik) que se ocupa de las funciones, de los efectos y de la preparación de los media en el ámbito de la enseñanza y del aprendizaje; – información sobre la alfabetización de los media (Medienkunde) que es la transmisión de conocimientos acerca de los media y de competencias técnicas básicas. Ésta halla lugar no sólo en la formación escolar, sino también cada vez más en la formación de los adultos y en los ámbitos del trabajo juvenil; – búsqueda en los media (Medienforschung), que comprende todas las reflexiones de las ciencias de la formación acerca del análisis y la búsqueda en referencia a cuestiones relativas a la educación, a la formación, al desarrollo, al aprendizaje y al crecimiento mediático de todos los grupos de edad. La propuesta multidimensional

La teorización que ve la educación a la comunicación como el conjunto de ‘cuatro ejes’ que se desarrollan en un horizonte amplio la ha estructurado Caterina Cangià47,

CANGIÀ Caterina, Educare alla comunicazione interpersonale, ambientale, mediata di massa e manuale-espressiva, en “Orientamenti Pedagogici” 3, pág. 405-420 (2002); Ibídem, La formazione alla comu47

54

FMA, profesora de Nuevas Tecnologías en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma y directora de “La Bottega d’Europa”, una escuela de comunicación para niños y muchachos. A los niños/muchachos/jóvenes de la sociedad digital, y a sus formadores, se pide urgentemente una fuerte competencia en la comunicación. El uso generalizado de la Informática y de la Telemática, la demanda de sensibilización intercultural y ambiental, la petición de administrar el lenguaje audiovisual, la necesidad de instaurar relaciones interpersonales enraizadas en la comunicación empática y la exigencia, aún tímidamente expresada, de volver a un diálogo con la naturaleza y con las cosas, colocan la educación a la comunicación como compromiso imprescindible que se ha de desarrollar a lo largo de cuatro ejes: – el eje de la comunicación interpersonal (consigo mismo, o comunicación intrapersonal serena y madura en cada estadio de la edad evolutiva; con los demás, o comunicación interpersonal empática; con el Otro-trascendente, o comunicación-diálogo que va de la oración personal a la celebración de la liturgia); – el eje de la comunicación con el ambiente (educación ambiental; educación pluricultural y plurilingüística; educación a la ciudadanía activa): – el eje de la comunicación a través de los medios de masas respecto a los antiguos media (prensa de masas, radio, televisión y cine) y respecto de los nuevos media offline y online (empleo de lo multimedia interactivo y de la Red en sus componentes de fruición y de producción): – el eje de la comunicación con las cosas (manualidades; música, danza educativa; deporte; expresión artístico-pictórica; teatro). nicazione, en “Orientamenti Pedagogici” 53 (2006) 1, pág. 21-35; Ibídem, Educare alla comunicazione i ‘digitali nati’, (sale en 2008), Roma, Multidea.

55


La teorización de Caterina Cangià, continuamente corroborada en la ambientación educativa de “La Bottega d’Europa”, precisa cómo, en una sociedad que va cada vez más hacia el consumo de lo virtual, es necesario refundar las prácticas comunicativas partiendo de la relación y de la experiencia con los orígenes corporales, manuales, de los signos y de los mensajes. Los lenguajes expresivos garantizan la multiplicidad, la complejidad y el entrecruzarse de la comunicación, cualidades sin las cuales la tarea de “actores sociales” de los niños/muchachos/jóvenes tendría lugar de forma anónima y sin identidad.

Los fundamentos antropológicos-filosóficos de la teorización son de matriz personalista con el fondo del existencialismo cristiano y dan amplio lugar a las recientes aportaciones de las neurociencias, en particular a los descubrimientos sobre las neuronas-espejo. La acentuación de la reciprocidad, que permite “reconocerse” como un don recibido a restituir a lo largo del curso de la vida, que favorece la dinámica de diálogo de la persona, su crecimiento con y para los otros en la apertura a la comunidad y en un tejido humano continuamente renovado por nuevas presencias, es el marco de toda la reflexión y la práctica de la educación a la comunicación como realidad multidimensional.

56

BIBLIOGRAFÍA AA.VV., Educación en materia de comunicación. UNESCO, París 1984. BONGIOVANNI Marco, Sac. Gio. Bosco. Comunicatore educatore. Una personalità teatrale, Roma, Editrice S.D.B 1989. BORSI Mara, Un laboratorio di formazione: la rivista “Da Mihi Animas”. Profilo storico e modelli emergenti (19531996) = Orizzonti 21, Roma, LAS 2006. CANGIÀ Caterina, Educare alla comunicazione interpersonale, ambientale, mediata di massa e manuale-espresssiva, in «Orientamenti Pedagogici» 49(2002) 3, 405-420. -, La formazione alla comunicazione, in «Orientamenti Pedagogici» 53 (2006) 1, 21-35. CAVAGLIÀ Piera, La comunicación educativa en la tradición del Instituto de las FMA, en Da Mihi Animas. Revista de las Hijas de María Auxiliadora 42 (1995)7/8, 4-32. COLOMBO Antonia, Carta Circular n. 887, 24 septiembre 2007. COMMISSIONE INTERNAZIONALE DI STUDIO SUI PROBLEMI DELLA COMUNICAZIONE NEL MONDO, Comunicazione e società oggi e domani. Il rapporto MacBride sui problemi della comunicazione nel mondo, Torino, ERI 1982. CONFERENZA EPISCOPALE ITALIANA, Comunicazione e missione. Direttorio sulle comunicazioni sociali nella missione della Chiesa, Roma, Libreria Editrice Vaticana 2004. DICASTERIO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL HMA, Mujeres “En Red”. Un estilo de vida en la era de la comunicación. Carta-Propuesta a las FMA. Il Gong 1. Roma, Instituto FMA 1994. EQUIPO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA EN AMÉRICA, Propuesta de Educomunicación para la Familia Salesiana, Caracas, Publicaciones Monfort 2002. FUCECCHI Antonio - NANNI Antonio, Generazione Y, in “CEM Mondialità” 39 (2008) 2, 17-29.

57


INSTITUTO HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA, En los surcos de la Alianza. Proyecto formativo del Instituto de las FMA, Madrid, Editorial CCS 2001. -, En comunión, por caminos de ciudadanía evangélica. Actas del Capítulo General XXI. Roma, 18 de septiembre-16 de noviembre de 2002, Roma, Istituto FMA 2002. -, Programación del sexenio 2003-2008, Roma, Instituto FMA 2003. -, Para que tengan vida y vida en abundancia. Líneas orientadoras de la misión educativa de las FMA, Madrid, Editorial CCS 2006. LEVER Franco - RIVOLTELLA Pier Cesare - ZANACCHI Adriano (Ed.), La comunicazione. Il dizionario di scienze e tecniche, Roma-Torino, Elledici - Rai Eri - LAS 2002. POSADA María Esther - COSTA Anna - CAVAGLIÀ Piera [ed.], La sabiduría de la vida. Cartas de María Dominica Mazzarello, Madrid, Editorial CCS 1995. SOARES DE OLIVEIRA Ismar, From Media Education to Educommunication, Symposium on media education Experiences from the World, Roma, novembre 2003. -, Intervista: L’Educomunicazione, in www.net-one.org. -, Educomunicazione in LEVER Franco-RIVOLTELLA Pier Cesare-ZANACCHI Adriano, La comunicazione. Il Dizionario di scienze e tecniche, Roma-Torino, Elledici - Rai Eri - LAS 2002, 418-421.

58

TEXTOS PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA

BAACKE Dieter, Medienpädagogik, Niemeyer, Tübingen 1997. BAACEGA M. Aparecida (org.), Metodologias da Educação para Comunicação e Gestão comunicativa no Brasil e na América Latina. Gestão de Processos Comunicionais, São Paulo, Atlas 2002. BARBERO Jesús Martín, La educación desde la comunicación, Argentina, Ed. Norma Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación 2002. BAUMAN Zygmund, La solitudine del cittadino globale, Milano, Feltrinelli 2000. -, Una nuova condizione umana, Milano, Vita e Pensiero 2004. BOSCOM-India (Ed.), Shepherds for an information age, Mumbai, Taej-Pasarini 2000. BRETON Philippe, L’utopie de la communication, Paris, Éditions La Découverte 1995. -, L’utopia della comunicazione. Il mito del “villaggio planetario”, Torino, Utet 2000. BUBER Martin, Il principio dialogico ed altri saggi, Cinisello Balsamo (Mi), San Paolo 1993. BUCKINGHAM David, Watching media learning, London, The Falmer Press 1990. CALVANI Antonio, Educazione, comunicazione e nuovi media. Sfide pedagogiche e cyberspazio, Torino, Utet 2001. DELORS Jacques et al., La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, Madrid, Santillana 1996. ECOSAM - Equipe de Comunicação Social do Instituto das Filhas de Maria Auxiliadora, Proposta de Educomunicação para a Família Salesiana, São Paulo, Editora Salesiana 2001. FERRI Paolo, Teoria e tecniche dei nuovi media, Milano, Guerini e Associati 2002.

59


GONNET Jacques, Educazione, formazione e media, Roma, Armando Editore 2001. GRECO Giovannella, ComEducazione. Conversazioni su comunicazione e educazione, Soveria Mannelli, Rubbettino 2003. KAPLÚN Mario. A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa, Quito, Segunda ed., Ediciones CIESPAL 2001. KUBEY Robert, Media literacy in the information age. Current perspectives, London, Transactions Publishers 1997. LEVER Franco - RIVOLTELLA Pier Cesare - ZANACCHI Adriano, La comunicazione. Il Dizionario di scienze e tecniche, Roma-Torino, Elledici - Rai Eri - LAS 2002. LOBO Francis, Communication in Human Relationships. Delhi, Media House 2005. MARCHESINI R., Post-human. Verso nuovi modelli di esistenza, Torino, Bollati Boringhieri 2002. MASTERMAN Len, A scuola di media. Educazione, media e democrazia nell’Europa degli anni ‘90, Brescia, La Scuola 1997. -, Teaching the media, London, Routledge 1990. MENDUNI Enrico, Educare alla multimedialità. La scuola di fronte alla televisione e ai media, Firenze, Giunti 2000. MORCELLINI Mario - PIZZALEO Antonella Giulia, Net sociology. Interazioni tra scienze sociali Internet, Milano, Guerini e Associati 2002. NEWBOLD Chris, BOYD-BARRETT Oliver & VAN DEN BULCK Hilde (ed.) The Media Book. London, Arnold Publishers 2002. OROZCO Guillermo, Televisión audiencias y educación. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Colombia, Norma 2001. PRIETO Daniel, La comunicación en la educación. Argentina, Ed. CICCUS La Crujía 1999. RIVOLTELLA Pier Cesare - MARAZZI Chiara, Professione Media educator, Roma, Carocci 2001.

60

RIVOLTELLA Pier Cesare, Media Education. Modelli, esperienze, profilo professionale, Roma, Carocci 2001. -, Teoria della comunicazione, Brescia, La Scuola 1998. SCHAUN Angela, Educomunicação - reflexões e princípios, Rio de Janeiro, MAUAD - FAPESB - FAPEX 2002. -, Práticas Educomunicativas: Araketu, Ile Aiye, Olodum e Pracatum, Rio de Janeiro, MAUAD - FAPESB - FAPEX 2002. SOARES Ismar de Oliveira, Comunicação/Educação: a emergência de um novo campo e o perfil dos profissionais, Brasília, UNB - Revista Brasileira de Comunicação, Arte e Educação Jan-mar - 1999. Disponível em <www.rbc. org. br/educom/intercom/educom_emergência_do_campo.pdf> -, Educomunicação: a consolidação de um conceito, em dezoito anos de trabalho, São Paulo, ECA/USP - Revista Comunicação & Educação, v. 2, p. 7-12, 2007. -, Educação à distância como prática educomunicativa: emoção e envolvimento na formação continuada de professores da rede pública, São Paulo, Revista da USP, São Paulo, v. 55, n. set/nov, p. 56-69, 2002. -, La Comunicación/Educación como nuevo campo de conocimiento. en VALDERRAMA, Carlos y AA.VV. Comunicación - Educación Coordenadas, abordajes y travesías. Bogotá, Universidad Central 2000, 27-47. -, Gestão Comunicativa e Educação: caminhos da educomunicação, São Paulo, Comunicação& Educação (SP), São Paulo - SP, v. 23, n. jan/abr, p. 16-25, 2002. SRAMPICKAL Jacob, Communication and Media in India Today, New Delhi, Manohar Publishers 1994. SRAMPICKAL Jacob - BUTHELHO Jude - KANCHARLA Ray (ed.), Media Education in India - Emerging Trends and Perspective, New Delhi, Niscort Publication 1997. SRAMPICKAL Jacob, Voice to the Voiceless - the Power of People’s Theatre in India, New Delhi, Manohar Publishers 1994. TYNER Kathleen, Literacy in a digital world, London, L. Erlbaum 1998.

61


Paulo Freire ....................................................................... Mario Kaplún .................................................................... Ismar de Oliveira Soares ...................................................

ÍNDICE PRESENTACIÓN ....................................................................

5

1. EDUCOMUNICACIÓN ......................................................

10

INTRODUCCIÓN .................................................................... 2. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CARISMA ..

Don Bosco comunicador .................................................... María Dominica Mazzarello, mujer de relación ................ Aperturas comunicativas, ayer y hoy ................................

3. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: DOS REALIDADES EN RELACIÓN ..............................

7

15 15 16 18

24 26

Para actualizar el carisma ...................................................

29

Seminarios continentales ................................................... Constantes emergentes ..................................................... Retos y prospectivas abiertas ............................................

33 33 35 37

5. EXPERIENCIA DE UN PROCESO DE EDUCOMUNICACIÓN ..................................................

6. ELEMENTOS PARA PROYECTAR CAMINOS CONCRETOS ..................................................................

Aspectos esenciales ..........................................................

CONCLUSIÓN ..................................................................... ANEXO 1: Comunicación y educación en el pensamiento

de algunos autores....................................................... Célestin Freinet .................................................................

62

la relación entre educación y comunicación ............. La Media Education ......................................................... La Medienpädagogik ........................................................ La propuesta multidimensional ..........................................

50 50 54 54

TEXTOS PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA .......

59

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................

57

22 22

Una relación que va de la autonomía a la cooperación ...... Otras formas de pensar y hablar sobre la relación entre educación y comunicación ................................ Educar y comunicar para construir comunidad ................

4. LOS PASOS DE UN CAMINO ...........................................

ANEXO 2: Algunas prospectivas teóricas sobre

46 47 48

28

40 42 44

45 45

63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.