Portafolio de toxicologia

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

DOCENTE Dr. García González Carlos Alberto. ALUMNA Estefanía Rueda Rodriguez SEMESTRE VIII Semestre A MACHALA - EL ORO - ECUADOR

2017


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Autobiografía.

Soy Estefanía Rueda Rodríguez nací el 4 de abril de 1995 ,mis padres son Blanca Rodríguez y Modesto Rueda mis hermanas son Alexandra Rueda y Michel Rueda tengo 18 años de edad mido 1,55 m de altura, peso 55kg vivo y viví en la ciudad de Machala , en el barrio Sauces 1, soy de religión católica, a los cinco años de edad

fui a la escuela “Manuel Benjamín Carrión Mora”

donde termine la primaria. Luego fui al Colegio Nacional Machala participase de varios concursos luego, también fui escolta del pabellón nacional. Mis sueños son: Poder graduarme en Bioquímica y Farmacia para: Ser una gran profesional y para poder cumplir con todas las metas propuestas mis padres son mi fuente inspiradora para seguir a delante.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Horario de Clase

Lunes 07:30 - 08:30

Toxicología

08:30 - 09:30

Toxicología

09:30 - 10:30

Toxicología

10:30 - 11:30

Toxicología

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

11:30 - 12:30

13:00 - 14:00 14:00 - 15:00 15:00 - 16:00

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


PROTOCOLO

Es indispensable el estudio de toxicología ya que es importante para conocer los contaminantes y tóxicos que se encuentran a nuestro alrededor y pueden incluso hasta provocar la muerte. Por ello que es Importante con llevar toda la información referente a esta asignatura de forma ordenada y correcta, en este portafolio se plasmara todo lo realizado, e incluso la documentación necesaria de la institución Universitaria. Pues todo se verá reflejado en distintos parámetros como son: diarios de clase, informes de laboratorio, investigaciones bibliográficas, glosario y evaluaciones llevando así toda la información necesaria permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas para el campo laboral

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por toda la sabiduría permitiéndome adquirir nuevos conocimientos en esta asignatura de toxicología. A mis padres, quienes me brindaron todo el apoyo necesario tanto emocional como económicamente. Mi profunda gratitud a la Universidad Técnica de Machala, en especial a la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud, al docente que de una u otra manera supo encaminarme por el camino del éxito en el ámbito profesional, personal

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


DEDICATORIA El presente portafolio les dedico padres,

quienes

han

sido

el

a mis pilar

fundamental para el desarrollo de la asignatura, por su apoyo moral, emocional y

económico

ya

que

nunca

me

abandonaron y supieron guiarme a mi desarrollo como profesional. ALEXANDRA

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones

económico,

humano,

sustentable

y

científico-

tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.

VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socioeconómico, en la región y el país.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

MISIÓN La Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala ,es un unidad educativa La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país.

VISIÓN La Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

MISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.

VISIÓN La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

CORO SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL //FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU, EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN ESTROFA I SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID, //UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA, PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS) ESTROFA II ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO, DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL, //HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE, EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


RESEÑA HISTÓRICA Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los intereses que se reflejan al interior de la sociedad. Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala, se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del Ecuador, por decreto de Ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, presidida por el Lcdo. Diego Minuche Garrido, la organización de la universidad, con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional de Educación Superior, hasta que se designe el rector. El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en visita a la provincia de El Oro. El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la universidad. El 20 de marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ. Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la demanda de matrículas en la universidad. El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las Funciones de Vicerrector encargado. El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo Gambarroti Gavilánez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La administración del Ing. Gonzalo Gambarroti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas propiedades. La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas dignidades el 17 de Enero de 1981. Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio. Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes. En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y Enfermería. En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, el H. Asamblea Universitario designó al Ing. Marino Urigüen Barreto. La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la manipula.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


OBJETIVOS Objetivo General 

Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica-humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno.

Objetivos Específicos 

Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes. Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país. Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental. PERFIL PROFESIONAL

Perfil de Ingreso    

   

Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo. Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje, así como de su propia autoevaluación. Es perseverante en sus propósitos educativos. Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales, así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro. Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza. Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta. Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación. Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


 

Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida. Es el principal protagonista de sus aprendizajes.

Perfil de Egreso         

Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental. El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias. Su formación le permite resolver los siguientes problemas. Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades. Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos. Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense. Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas. Integra equipos interdisciplinarios en salud. Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica.

Campo Ocupacional         

Laboratorio Clínico y Forense. Laboratorios de Investigación. Laboratorios de Biología molecular. Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico). Investigación y docencia en instituciones de educación superior. Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios. La Industria Farmacéutica. La Regularización Farmacéutica. Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Reseña Histórica La necesidad de superación cultural, como es lógico era un imperativo del pueblo de Machala de contar con un Centro de Educación Superior, en donde se forme la juventud de esta libérrima Provincia y de otras latitudes de la Patria. Después de cruentas luchas liberadas en las calles por el pueblo, el gobierno de ese entonces del Dr. José María Velasco Ibarra con su Ministro de Educación el Dr. Alfonso Arroyo Robelli, ante estos actos de justo reclamo se sensibilizaron y mediante Decreto de Ley No. 69-04, expedido por el H Congreso Nacional. Con fecha 14 de abril de 1969 y que fue publicado el 18 de abril del mismo año, se crea la Universidad Técnica de Machala, con la Facultad de Ingeniería Agronómica. La Facultad de Ciencias Químicas, constituye una unidad académica integrante de la Universidad Técnica de Machala, que se creó como una respuesta a los requerimientos del desarrollo socioeconómico de la Provincia de El Oro, que en ese entonces demandaba de mano de obra calificada a nivel de técnicos y profesionales; así como a la creciente población de bachilleres que carecían de las posibilidades económicas para continuar con los estudios superiores en otras ciudades del país como Guayaquil, Quito y Cuenca. Debido al gran número de población estudiantil y tomando en consideración la diversidad de aptitudes e inclinaciones, era evidente que se hacía necesario el establecimiento de otras carreras. Con esta perspectiva se inicia el Instituto de Ciencias el 13 de octubre de 1970, con las siguientes especializaciones: Químico- Biólogos, Físico-Matemáticas, Administración de Empresas y Sociología-Psicología, con la finalidad de formar profesionales docentes para servir eficazmente a la educación de El Oro. Se nombra como Director al Dr. José Álvarez Alvarado. En el primer ciclo de la especialización de Químico-Biológicas se matricularon 90 alumnos y el pensum de estudios con que se iniciaron los dos primeros ciclos fue: Química general, Biología, Matemáticas, Histología, Zoología, Botánica, Ingles, Dibujo Lineal, Introducción a la Filosofía, Composición Castellana, Problemas Socioeconómicos del Ecuador, de Latino América y el Mundo Contemporáneo. Propendiendo a una mejor funcionalidad de los asuntos inherentes a estas especializaciones, el Consejo Universitario en sesión del 14 de “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


diciembre de 1970 eleva al Instituto a la Categoría de FACULTAD DE CIENCIAS, designado Decano al Dr. Rodolfo Vintimilla Flores, quien ostenta esta dignidad por poco tiempo, luego de su renuncia es encargado el Decanato al AB. Abel Molina Orellana, quien convoca por primera vez a sesión de Junta de Facultad el 15 de mayo de 1971 con el objeto de elegir las principales autoridades de la Facultad, Vocales del H. Consejo Directivo y delegados estudiantiles. Dichas dignidades recayeron en el Dr. Gerardo Fernández Capa como Decano, Ing. Hoover Proaño Cadena como Subdecano; vocales principales, AB Abel Molina, Ing. Luis Jiménez Zuleta y el estudiante Eddie Plaza Criollo, como vocales suplentes, EC. Cesar Sacoto y el estudiante Danilo Franco Correa; secretario Ad-hoc AB. Abel Molina. Director de Químico-Biológicas (interino) Ing. Hoover Proaño, delegado estudiantil suplente, el señor Walter Paladines. Los directivos y estudiantes de la Facultad hicieron un análisis exhaustivo del campo ocupacional de sus futuros egresados, y llegaron a la conclusión de que su especialización tenía una perspectiva de trabajo limitada, por lo que se iba a producir una superpoblación de profesionales docentes que no encontrarían ubicación; por esta razón dirigieron sus esfuerzos a carreras profesionales que tienen un mayor campo de acción y que servirían para impulsar del desarrollo económico de la Provincia. Es así como se establece la Escuela de QuímicoBiológicas, con las especialidades de Química Industrial y Bioquímica y Farmacia; la Escuela de Ingeniería Hidráulica, la Escuela de Administración de Empresas y la Escuela de Sociología. En lo referente a la Escuela de Químico-Biológicas, para que sus especializaciones, alcancen sus objetivos, se nombra como Director al Dr. Gustavo Samaniego Muñoz, quien permanece en el cargo poco tiempo, encargándose luego la Dirección al Lcdo. Marco Oyervide Brito, quien realiza una encomiable labor de planeamiento, coordinación y ejecución, enrumbado a la escuela de Química por sus verdaderos derroteros. A medida que pasaba el tiempo, cada una de las escuelas que formaba la Facultad de Ciencias, crecían en sus necesidades y atenciones y requerían de una administración independiente para lograr una ágil solución a sus problemas específicos. De esta manera el 14 de enero de 1972, se separa la Escuela de Sociología, erigiéndose a Facultad de Sociología; el 16 de marzo de 1973 lo hace la Escuela de Administración de Empresas, convirtiéndose en Facultad de Ciencias Administrativas y “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Contabilidad. El 17 de septiembre de 1973 se separa la Escuela de Ingeniería Hidráulica, pasando a ser Facultad de Ingeniería Civil. Como consecuencia de esto la Facultad de Ciencias, queda integrada únicamente por la Escuela de Químico-Biológicas, conservándose así hasta que en el Congreso de Facultades de Química del Ecuador realizado en nuestra Facultad, el 7 de diciembre de 1974 resuelve cambiar el nombre y entonces adoptó el de FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS, siendo Decano el Dr. Carlos Cueva Mora. El 27 de junio de 1982 se crea la Escuela de Enfermería adscrita al Vicerrectorado, la cual años más tarde paso formar parte de la Facultad de Ciencias Químicas. Esta escuela entrego su última promoción en el año lectivo 1993-1994, luego el 9 de agosto de 1995 se autoriza el desarrollo de un curso complementario para obtener la licenciatura en enfermería, el que tuvo una duración de un año calendario. El 17 de febrero de 1988 en sesión ordinaria del H. Consejo Universitario se aprueba la continuidad de la escuela la misma que viene funcionando hasta la presente fecha. El 15 de septiembre de 1993 con resolución del H Consejo Universitario No. 51-93 se crea la Escuela de Tecnología de Alimentos, con el afán de que nuestra Facultad de Ciencias Químicas pueda ofrecer alternativa de preparación técnicas y científicas, y satisfacer las necesidades de profesionales que impulse el desarrollo de la industria alimenticia en nuestro medio. En el año lectivo 95-96 ésta carrera entrego sus primeros egresados cuyo plan de estudios fue de 3 años. La carrera de Química Industrial apuntaba a la formación de profesionales de servicio de industrias químicas, alimentarias y otras a fines. Su creación se enmarcaba en el propósito de contribuir al desarrollo industrial en la Provincia, rica en materia prima como son los minerales, bananeras, camaroneras, agrícolas, hidráulica y otras. Bioquímica y Farmacia una carrera eminentemente de servicio social, fundamentada en la intencionalidad de formar profesionales con técnicas específicas, que contribuyan a la preservación y recuperación de la salud de los habitantes pobres de escasos recursos económicos mediante la realización y programas de análisis físico, químico y bacteriológico de sangre, heces y orine y en especial el control de la parasitosis y en enfermedades tropicales. La creación de la Escuela de enfermería y Tecnología de Alimentos, fueron ofertas educativas de la Facultad en armonía y necesidad de la “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


provincia y la región sur del Ecuador, también en respuesta a exigencias concretas y articuladas en los fines y principios de la Universidad y de la Facultad, requerimiento producido por los sectores sociales y productivos en busca de la racionalidad y relación, entre la formación profesional y especialidad de los recursos humanos, su inserción en el mercado ocupacional y desarrollo económico y social de la región. La carrera Tecnología de Alimentos cambió a Ingeniería de Alimentos, en el año 2002, fue creada debido a la demanda de profesionales para el desarrollo de los procesos de elaboración industrial con fines alimenticios de la variada producción agrícola, pecuaria e ictiológica existente en nuestra provincia de El Oro. El H. Consejo Universitario en sesión ordinaria del 31 de julio 98 mediante resolución No. 160-98 aprueba el cambio de especialización de Química Industrial a Ingeniería Química, iniciándose las labores académicas en el Año Lectivo 96-97 la misma que ha venido funcionando hasta la presente fecha, con cinco años de estudio y luego la tesis de titulación. La Escuela de Ingeniería Química se crea ante la imperiosa necesidad de modernizar y revisar planes de estudio en la especialización de química industrial. Cambios que estarán inmersos y de acuerdo a las exigencias de tiempos modernos y desarrollo de la Provincia de El Oro y zona sur del Ecuador, en cumplimiento de la visión y misión de la Universidad Técnica de Machala para preparar recursos humanos con suficiente conocimientos que vayan acordes con las tecnologías actuales. La Facultad de Ciencias Químicas, cambia de nombre a Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud mediante resolución No. 132 en sesión del Consejo Universitario del 20 de Septiembre del 2007, cuando la Escuela de Medicina pasa a formar parte de la oferta académica y como solución a una serie de inconvenientes para la titulación de sus alumnos y egresados. El 18 de Septiembre del 2001 mediante Resolución Nº 206/2001 del Honorable Consejo Universitario, aprueba la creación y funcionamiento de la Escuela de Medicina con la Carrera de Medicina, el plan de estudios elaborado para su creación y que rigió a esta carrera era de una duración de seis años, distribuida en 10 quimestres y un año de Internado Rotativo. El 12 de diciembre del 2002 se firma el convenio entre el Ministerio de Salud y la Universidad Técnica de Machala, cuyo objetivo es de brindar facilidades para servir de áreas de prácticas a los estudiantes y futuros profesionales de la Medicina. El 30 de abril del 2004

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Mediante Resolución 048/2004 del H. Consejo Universitario resuelve que esta Unidad Académica pase hacer permanente. El 4 de Enero del 2007, mediante Resolución Nº 009/2007 del H. Consejo Universitario se aprueba el cambio de denominación de Escuela de Medicina por Escuela y Carrera de Ciencias Médicas, así como también la Reforma Curricular bajo el Modelo Pedagógico “Holístico Configuraciónal” con enfoque Constructivista e Histórico Cultural”. En esta misma fecha el H. Consejo Universitario aprobó el Reglamento del Internado Rotativo. El 06 de mayo del 2008, la Escuela de Ciencias Médicas pasa a formar parte de AFEME, con voz y voto, luego de haber cumplido con el plan de remediación, exigido por parte de este Organismo Académico.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”




Líneas de Investigación de la Universidad Técnicade Machala Elaborado por: Dr. Tomas Fontaines Ruíz Fecha de Elaboración: 15/04/2016

Revisado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de revisión: 20/04/2016

Aprobado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de Versión del aprobación: documento: 25/04/2016 N° 01

Las líneas de investigación tienen el objetivo de: a) articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales; b) promover la construcción conjunta del conocimiento; c) interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad; d) potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga. En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013), el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002)2. A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo (ver tabla 1):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas.

10

10

1

Línea de Investigación

Unidades temáticas

Biotecnología sostenible para la producción de alimentos La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la región y país, en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido en un significativo apoyo del sector productivo - público, a través de varios mecanismos, que incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos; apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia tecnológica.

Aplicación de biotecnología para el diseño y desarrollo de alimentos. Empleo de enzimas en la industria alimentaria. Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas.

1 Desarrollo de nuevos productos alimenticios

En una sociedad que avanza a pasos agigantados en todos los ámbitos, la industria de los alimentos no está al margen de ello, la transformación de los alimentos ya no es únicamente calificada como una ciencia, sino que también, como un arte. La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades cada vez más cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de alimentos que se inserten en su forma de vida, es decir, que los alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural. Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en cuenta las potencialidades de los docentes de la carrera de ingeniería de alimentos de la UTMACH y la rica biodiversidad de la región y país, la implementación de esta línea de investigación, desarrollará prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente, encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible, de mantener los hábitos alimenticios ancestrales.

Diseño y desarrollo de nuevos productos alimenticios. Diseño, desarrollo y evaluación de alimentos funcionales. Encapsulación

de

compuestos bioactivos.

Almidones modificados.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


10

1 Soberanía y seguridad alimentaria La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las naciones a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral.

7

2 Biomonitoreo y contaminación de metales pesados La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno. En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico. La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para lo cual se pretenden desarrollar técnicas electro analíticas modernas y altamente sensibles que permitan determinar la presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades productivas como, por ejemplo, la minería.

7

Higiene y seguridad alimentaria. Trazabilidad.

Evaluación de los materiales catódicos en la determinación de antimonio y arsénico mediante la generación electroquímica. Determinación de Vitamina C en vegetales y frutas mediante técnicas electroquímicas. Determinación de cadmio y plomo en agua potable, mediante análisis por voltamperometría de Redisolución Anódica con adición de solución estándar. Diseño de sistemas de lenguas electrónicas basado en técnicas electroquímicas voltamétricas y su aplicación en el ámbito agroalimentario.

2 Aprovechamiento de desechos orgánicos Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección del medio ambiente, la reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la reducción de residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace necesario estabilizar los contaminantes garantizando de esta manera la seguridad ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no haya podido ser reutilizado.

Producción de Biogas. Producción de Bioetanol. Producción de Biodiesel. Economía circular y bioenergía.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de materia orgánica para diferentes fines, materia prima de procesos biotecnológicos para la producción de biogás, bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros. 3

5 Bioquímica médica La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de estados patológicos y la base de aplicación de una terapia eficaz.

3

5 Productos naturales Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas. Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médicofarmacéutica. Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones en la obtención de productos farmacéuticos u otros.

3

5

3

5

Aprovechamiento de subproductos alimentarios.

Análisis de parámetros bioquímicos en fluidos y tejidos biológicos Microbiología Parasitología Análisis y control de calidad de drogas vegetales Separación, purificación y caracterización de metabolitos secundarios. Evaluación biológica de extractos o metabolitos aislados de fuente natural. Elaboración y control de calidad de formas farmacéuticas con principios activos de fuente natural. Aplicación de productos naturales con fines nutracéuticos, cosmecéuticos o como conservantes de alimentos.

Apendicitis Pelviperitonitis Urgencias médico quirúrgicas Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación Colecistitis Embarazo ectópico Abscesos aguda que comprometa o no la vida del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y mortalidad en la provincia de El Oro, o de intrapélvicos la República del Ecuador. Se realizará una actualización de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y secundaria, Manejo de los diferentes tipos de shock confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC) y terapéuticos Educación en el trabajo de Desarrollo y perfeccionamiento y Gestión en salud instrumentos didácticos metodológicos Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, profundizar, investigar y socializar aspectos metodológicos, didácticos, gerenciales y de Programas de prevención violencia de pedagógicos en el claustro de profesores de las carreras es género de Medicina y Enfermería, así como en alumnos Prevención de alteraciones mental ayudantes y en profesionales de la salud. Se generarán Muerte violenta y suicidio nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y administrativos en la práctica clínica y universitaria.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


3

5 Enfermedades crónicas no transmisibles Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades médicas, para entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, para mejorar los índices de morbilidad y mortalidad de las principales afecciones que se presentan en la provincia de El Oro, realizando investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Buen Vivir.

3

5 Enfermedades transmisibles La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida en la evolución clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en relación con la realidad socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir de insumos para la elaboración de estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas enfermedades.

3

Procedimientos legales implicados en muerte violenta y suicidio Manejo de la salud mental Neoplasias Diabetes mellitus Dislipidemias Hipertensión arterial Enfermedades renales crónicas Enfermedades autoinmunes Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Cardiopatía crónica Enfermedades endócrinas no relacionadas con la diabetes Profilaxis y prevención de cáncer Otras. Enfermedades transmitidas por vectores (dengue, paludismo, chikungunya, leishmaniasis, chagas). Infecciones de transmisión sexual (VIH-SIDA, sífilis, hepatitis B). Enfermedades transmitidas por micobacterias (tuberculosis). Enfermedades transmitidas por alimentos (enfermedades diarreicas agudas) Métodos de planificación familiar

5 Atención materno infantil Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Educación sexual y reproductiva Atención del embarazo y del recién nacido a nivel primario y secundario Hemorragias uterinas anormales Tumores benignos del aparato genital femenino Otros que mejoren la calidad de la atención materno infantil

3

5 Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y social en la población ecuatoriana.

11 8

Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el manejo del dolor en enfermedades agudas y crónicas

Evaluación de la acupuntura sobre el sistema inmunológico en pacientes neoplásicos. Análisis y comportamiento de estructuras mediante modelos Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2) La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y matemáticos. paquetes computacionales para la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven diferentes problemas de ingeniería. Simulación de sistemas de ingeniería en plataformas informáticas.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Análisis comparativo de métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería. 11

11

11

7

8 Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA) La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua. Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.

Caracterización de las propiedades de los materiales utilizados en las construcciones.

Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE) El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el diseño de viviendas. Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e “Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”.

Estudio de la eficiencia energética y de confort en edificaciones.

Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD) De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y canales. En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como “Manejo de cuencas hidrográficas”.

Gestión de base de datos de cuencas hidrográficas para el desarrollo de obras civiles.

Impacto de los materiales de construcción en el medio ambiente.

8

Desarrollo de sistemas de recubrimientos de altas prestaciones energéticas. Optimización de costos en obras civiles y procesos constructivos

8

2

Análisis y gestión de recursos hídricos mediante sistemas información geográfica y meteorológica.

Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS) Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el ecosistema humano.

11

Valoraciones de aditivos en las construcciones.

8 Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe) El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica. En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil.

Reutilización de aguas grises para la preservación del medio ambiente. Manejo de residuos sólidos en la gestión ambiental Planificación y gestión del transporte y tránsito. Estudios geológicos e hidráulicos para el diseño, construcción, mantenimiento y preservación de obras viales.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Aprovechamientos de los sistemas de información geográfica en el análisis de la movilidad en redes viales 11

8 Internet de las Cosas (IoT) El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN) formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos “hablan” entre sí de forma autónoma, mediante un protocolo de comunicación como zigbee y dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat, prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web (Hernández, 2015).

11

Red de Sensores Inalámbricos (WSN). Arquitectura e Integración de Aplicaciones Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.

6 Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW) Ingeniería web y de Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana servicios. está complejamente ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los productos y servicios que se La web de datos y tecnologías desarrollan en la Web no produzcan efectos secundarios que incidan en semánticas la sociedad, mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que promulgan. Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.

11

8 Ciencia de los Datos (CD) La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.

11

Big Data y aprendizaje automático. Técnicas de optimización y reconocimiento de patrones Inteligencia de negocios y Datawarehouse Minería de datos y análisis predictivo

8 Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo) Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente. Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica. De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.

Ciberseguridad networking

y seguridad en

Virtualización y computación en la nube Comunicaciones móviles y redes inalámbricas Supervisión del servicio en redes

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


11

8 Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI) La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La comprensión de las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro, más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.

11

8 Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI) Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación, Procesos de Software de Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software

11

3 Alteraciones en los procesos de aprendizaje. Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos, definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucciónescolar a fin de comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que condicionan el aprendizaje escolar.

4

auditoría

de

la

Tecnologías de gestión del contexto Sistemas de información para la educación Tecnologías habilitantes comercio electrónico

del

Medios de comunicación social y tecnologías emergentes Formalización del proceso experimental en ingeniería de software. Gestión de proyectos y productos de software Integración y análisis de información geoespacial

8 Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI) Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma en que interactúan con nuestra vida digital. Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa, energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.

4

Gestión y información

3 Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento psicosocial de quienes tienen la diferencia

Sistemas autónomos para la interacción Humano-Máquina. Sistemas robóticos Aplicaciones inteligentes

para

entornos

Sistemas domóticos Caracterización de los trastornos de aprendizajes a nivel escolar. Intervención psicodidáctica. Formación docente en el abordaje de los trastornos de aprendizaje. Valoración multivariada de los trastornos de aprendizaje.

Describir los procesos de aprendizaje de personas con diversidad funcional. Socialización y discurso en Personas con discapacidad. Desarrollo de tecnologías psicodidácticas para el aprendizaje de personas con diversidad funcional. - Integración familiar y diversidad funcional.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


3

6

Personalidad, Familia y Desarrollo El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana

Perfiles de personalidad y tendencias psicopatológicas. Condicionantes ambientales de la personalidad y el clima familiar. Estructura familiar y disfuncionalidad. Intervención familiar. Psicodiagnóstico

4

3

Gestión tecnológica de los procesos educativos. Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada.

7

2

Acuicultura y Biodiversidad. La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada, que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación, como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante del ambiente y de la biodiversidad.

Aspectos sociales y económicos de la acuicultura Biodiversidad y cultivo de especies autóctonas. Citogenética aplicada a peces Cultivos de peces, crustáceos, moluscos y algas. Diseño y manejo de instalaciones de cultivo. Especies de alto riesgo con alto impacto como bioinvasores empleadas en prácticas acuícolas. Fisiología y reproducción de especies acuáticas Genética y mejoramiento de especies acuáticas Nutrición y alimentación de especies acuáticas Patología y profilaxis de especies acuáticas Procesamiento y conservación de productos acuícolas

10

7

Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión

Valoración económica de los recursos naturales. Políticas de desarrollo agropecuario. Indicadores bursátiles asociados al valor de la producción de rubros agropecuarios. Emprendimiento agropecuario. Agro negocios.

Ap licaciones tecnológicas para el desarrollo de habilidades cognitivas. Tecnología educativa para la inclusión social. Desarrollo de aplicaciones tecnológicas para las didácticas específicas. Robótica aplicada a la educación.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


3

5

Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal, así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como resultado del consumo y condiciones de producción.

7

2

Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas.

Manejo de cuencas hidrográficas. Biomonitoreo y contaminación de metales pesados. Absorción de nutrientes de los cultivos. Fertilidad del suelo.

10

1

Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos.

Tendencia al monocultivo en la explotación de la tierra. Mejoramiento genético de especies vegetales de alto rendimiento. Caracterización de variedades nativas con potencial agronómico. Impulso del sistema productivo de la región. Coeficientes de cultivos. Abordaje integral de la sanidad vegetal. Manejo de pesticidas, Tecnología aplicada al desarrollo del campo.

8

7

Gestión integral de emprendimientos: esta línea centra su interés en el abordaje del ciclo emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor.

Gestión de emprendimientos. Proyecto emprendedor. Evaluación de emprendimiento. Comportamiento organizacional y emprendimiento. Actitud emprendedora Pymes y emprendimientos.

8

6

Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter sostenibles de las propuestas turísticas.

Rutas turísticas. Fidelización turístico-patrimonial. Turismo sostenible Ecoturismo

12

7

Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.

Alianzas para la exportación. Financiamiento de exportaciones. Negocios internacionales.

Producción de proteína animal. Alteraciones del bienestar animal. Incremento en las tasas reproductivas. Transferencia de enfermedades como resultado del consumo animal. Animales domésticos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


4

3

Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas vinculadas a las ciencias de la educación.

3

5

Atención integral al adulto mayor. Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos. Impacto medioambiental en la salud humana Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales

3

5

4

3

Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas. También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos variados (salud, organización, clínica, educativo). Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea es abordar las construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder. Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales

Concepciones de la enseñanza. Imaginarios sobre la enseñanza y aprendizaje. Personalidad del investigador. Didáctica de la investigación, educación parvularia, básica, entre otras. Calidad de vida del adulto mayor Autocuidado y medicación.

Salud medioambiental pediátrica Entorno urbano saludable

Afrontamiento psicosocial de la salud. Conductas adaptativas escolares y Organizacionales. Relaciones de apego y codependencia. Trastornos alimentarios y adolescencia. Imaginarios y prácticas sociales. Representaciones sociales Concepciones de la ciencia. Ciudadanía y buen vivir.

Neuromarketing digital Estudios generacionales y culturales Marketing turístico digital Responsabilidad social corporativa y los medios sociales digitales La informática en las empresas E-government y ciudades inteligentes Responsabilidad social corporativa y greencomputing

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para incrementar su competitividad en mercados dinámicos.

Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la composición de los mercados en entornos globales.

Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital para el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y potencian las capacidades que posean

Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover el valor de la justicia como máximo fin del derecho

Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.

Gestión de la calidad Dirección estratégica Sistemas de Información Gerencial Dirección de talento humano Auditoría y contabilidad Banca y finanzas Transporte y Logística Marketing Internacional Negociación Internacional Comercio y Aduanas Internacionalización y Globalización -

Desarrollo regional y socio- económico Desarrollo endógeno Economía del conocimiento Políticas públicas para la innovación Gestión del conocimiento Universidad y Empresa Comercialización y patentes Delitos ambientales y delitos económicos. Responsabilidad penal de los empleadores. Regulación de la violencia intrafamiliar en el coip Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Garantías de los derechos laborales de las personas de atención prioritaria. Garantías a los acuerdos dentro de los juicios de trabajo en caso de incumplimiento. Principios procesales aplicados a las personas jurídicas. Semiótica de la imagen. Comunicación política. Comunicación organizacional. Discurso político y mediación social. Producción audiovisual.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas por dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de planeación diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la estrategia de integración de las funciones sustantivas de la universidad.

ING. AMARILIS BORJA HERRERA Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Libros habilitados en la UACQS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


LIBROS PRESTADOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


DATOS PERSONALES.

NOMBRES

Estefanía Amanda

APELLIDOS

Rueda Rodriguez

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

0706981149

FECHA DE NACIMIENTO

04 de abril de 1995.

EDAD

21 años

LUGAR DE NACIMIENTO

Machala

ESTADO CIVIL

Soltera

NACIONALIDAD

Ecuatoriano.

CIUDAD

Machala, Provincia de El Oro

DIRECCIÓN

Sauces 1 Calle Las Américas

CELULAR

0979486214

E-MAIL

Tefi_amanda@hotmail.com

FORMACION ACADEMICA. Estudios Superiores:

Universidad Técnica de Machala Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. (8mo semestre) 2017

Estudios Secundarios:

Colegio Nacional “Machala” 2012-2013

Estudios Primarios:

Escuela Manuel Benjamín Carrión Mora

TITULO: BACHILLER EN ESPECIALIDAD FISICO MATEMATICO - QUIMICO BIOLÓGICAS.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 16 de octubre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº1

TOXICOLOGIA

Es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos con que entran en contacto

Exposición+ toxicidad = riesgo para la salud.

Importancia Se considera pertinente que el profesional del laboratorio clínico, conozca los aspectos fundamentales, las técnicas y todo el proceso de análisis que involucra a un intoxicado con el fin de generar resultados que apoyen al diagnóstico clínico seguro y oportuno.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Vías de Ingreso al Organismo

Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes formas.

Vía Respiratoria

Vía Digestiva

Absorción Cutánea

Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones, a todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo.

Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva

La piel representa una capa de protección, que cuando pierde su integridad, puede facilitar el ingreso de contaminantes al organismo.

Historia

A.C: Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos frutos causan la muerte)

En Egipto: sacerdotes eran conocedores de venenos y depositarios.

En roma, el veneno es poder; Emperadores y patricios.

La Voisin, famosa envenenadora, intento de envenenamiento de Luis XIV.

los los los sus

En Grecia :el veneno se emplea como arma de ejecución y es el estado el depositario de los venenos.

En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso sobre dosis

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Términos Toxico o Veneno: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.

Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. Dependencia física: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga. Fármaco o principio activo: agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica.

Medicamento: es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes. Excipientes o vehículos: sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis. Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas. Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo.

Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.

Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.

Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento.

Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.

Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración.

Antídoto: sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas.

Clasificación de los elementos tóxicos

Tóxicos químicos

Tóxicos Físicos

Animal

Rayos UV

Vegetal

Rayos X

Mineral

Ruido

Sintéticos Intoxicación aguda

Exposiciones de corta duración, absorción rápida, dosis única o dosis múltiples, pero en un periodo breve (24h).

Intoxicación crónica

Exposiciones repetidas al tóxico durante mucho tiempo

Intoxicación

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 23 de octubre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 2

Intoxicaciones

Entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño

Principales Contribuciones de la Toxicología

Identificacion y cuantificacion de peligro por la exposicion a sustancias quimicas

Contribucion al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas

Efectos ede los toxicos sobre la flora y fauna

Estudiar mecanismos de agentes que causan enfermedades “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO” cronicas


Clases de Intoxicaciones

Intoxicaciones Sociales

• Distintas costumbres sociales y religiosas que llevan al uso y abuso de muchas sustancias pueden ocasionar intoxicaciones

Intoxicaciones Profesionales

• Se producen con elementos fisicos o quimicos de la profesion

Intoxicaciones Endemicas

• Por la presencia de elementos en el medio ambiente

Intoxicaciones por el medio ambiente contaminado Doping

Intoxicaciones Alimentarias

Intoxicaciones Accidentales

• Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente

• Uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el depotista

• Se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos

• Son ocasionadas generalmente por descuido ,imprevension e ignorancia.

Intoxicaciones Por Interacciones Medicamentosas

• Suministro simultaneo de Varios Medicamentos

Intoxicaciones Iatrogenicas

• Son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Ecotoxicología

Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado

Intoxicación Criminal

Intoxicaciones Suicidas

Intoxicaciones Homicidas

Intoxicacion de Ejecucion

• Es el deseo de autoeliminacion

• Producidas por el hombre con la intencion de causar daño

• Se emplea un toxico para ejecutar la pena capital de un hombre o animal

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Subdivisiones de la Toxicología

Toxicologia Clinica

Toxicologia Forense

Toxicologia Industrial y ambiental

Toxicologia Alimentaria

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Pictogramas

Son aquellos que resultan de la combinación de formas geométricas, color y un símbolo o atribuyéndoles un significado determinado con la información relativa

Colores de Seguridad

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 30 de octubre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 3 CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS

Sustancia química altamente reactiva y tóxica

Utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes

Vías de absorción Tracto gastrointestinal

Inhalatoria,Dermica

Conjuntival y parenteral.

Mecanismo de acción

Inhibidor enzimático no específico y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal.

Manifestaciones Clínicas

cefalea

convulsiones

náuseas

Coma

disnea

Sincope

Niveles sanguíneos de cianuro tóxico

0.5 – 1 mg/L

Fumadores

0.1 mg/L.

Laboratorio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Tratamiento

Administrar oxigeno al 100 %. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora.

Canalización venosa inmediata Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina

Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % Antídotos.

Reacciones de reconocimiento

Azul de Prusia • Se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido

y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido •Obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.

Reacción de la fenolftaleína •Se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína •Producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina

Transformación de cianuros a sulfocianuros •Se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. •En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Reacción de la bencidina •Una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre •Produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico

Con el ácido pícrico • A una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% •En caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado.

Con yoduro de plata •Si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, •Se producirá la disolución del precipitado en caso positivo.

Con solución de yodo •Adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo

EFECTOS DEL CIANURO EN LA SALUD HUMANA

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


FORMALDEHÍDO

Es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada

Existen dos tipos de resina de formaldehído

Fenol-formaldehído

Urea formaldehído

¿Dónde se encuentra?

Elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar

Para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera. de “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”formalaldehído. Preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento


Efectos sobre la salud

Concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción.

El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre.

Recomendaciones para reducir la

exposición al formaldehído

Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones

Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas

Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada.

Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído.

Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua.

Evite fumar en lugares cerrados.

Utilice mobiliario de otros materiales

Evite utilizar aislamiento de espuma de ureaformaldehído

Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en la atmosfera

Reconocimiento biológicos

1.Captación por paso del aire.

Realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas

2.Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada

en

medios

Reconocimiento en medios biológicos

Reacción de Schiff:

Reacción de Rimini:

produce un intenso color violeta en caso de positivo.

produce coloración intensa

Reacción de Marquis: se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta

Con el Ácido Cromotrópico:produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

una azul

Con la Fenilhidracina: obtiene coloración grosella.

una rojo

Reacción de Hehner: produce un color violeta o azul violeta..

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 30 de octubre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 4

Metanol y Etanol

METANOL

ETANOL

• Líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. • Fácilmente inflamable. • Tiene un olor fuerte ,al quemarse da una flama azul brillante

• Líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. • Fácilmente inflamable. • Su olor es distintivo y se quema con una llama blanca brillante

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Propiedades Fisicoquímicas

Etanol

Metanol

Propiedades

Propiedades

Masa molecular: 46,07 g/mol

Densidad (g/ml): 0.81 g/ml

Punto de ebullición: 78 ºC

Punto de fusión: -97.8 oC Punto de fusión: -114 ºC

Punto de ebullición (oC): 64.7 (760 mm de Hg) Índice de refracción a 20 1.3292

Metanol

Se ingiere y se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal

Provoca acidosis con anión gap elevado y de síntomas visuales

Niveles en la sangre alcanzan los 30-60 minutos

Densidad: 0,789 g/ml

oC:

Etanol

TOXICOLOGÍA

La intoxicación se caracteriza por un periodo de lactancia (40 minutos a 72 horas)

El metabolismo del metanol comprende la formación de formaldehido por una oxidación catalizada a través del alcohol deshidrogenasa.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Puede afectar al sistema nervioso central

Baja los reflejos

Ralentiza los movimientos

Impide la coordinación correcta de los miembros


USOS

Etanol

Metanol

Utilización industrial como disolvente

Componentes de la gasolina

Fabricación de plásticos

Anticongelantes

Material fotográfico

Limpiadores de hogar

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Fines Culinarios

Es un buen disolvente

Desinfectantes para mano

Como combustible

Conservante en lociones


Fuentes de exposición

Etanol

Metanol

Ingesta accidental o intencionada

Cerveza

Ginebra

Vodka

Wisky

Intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas

Mecanismo de acción.

Se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria Su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. La vida media es de unas 12 horas, que puede reducirse a 2.5 mediante hemodiálisis. El 3-5% se excreta por el pulmón y el 12% por vía renal. Dosis toxica es de 10 a 30ml, considerándose potencialmente letal una dosis de 60 a 240ml

El alcohol entra al torrente sanguíneo desde el estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol. La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado el alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía En el cerebro el proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


METANOL Tratamiento.

Diagnóstico.

Asegurar la vía aérea y mantener una ventilación y circulación adecuadas.

Diagnóstico puede hacerse por la historia clínica

Realizar al ingreso analítica de sangre y orina de rutina.

Obtener una gasometría arterial para determinar acidosis metabólica.

También depende del grado de acidosis, que a su vez, es también en parte, función del tiempo.

Para prevenir la absorción se hará lavado gástrico, a ser posible en las dos primeras horas o en las 4 primeras horas de la ingesta

Reacciones de reconocimiento Metanol

Etanol

Reacción de Schiff

• Se produce color violeta

Reacción de Schiff.

• Se produce color violeta

Reacción de Rimini

• Origina color azul intenso

Reacción de Marquis

• Se obtiene un color violeta.

Con la fenil hidracina

• Da color rojo grosella.

Reacción de Rimini

• Origina color azul intenso.

Reacción de Marquis

• Se obtiene un color violeta.

Con el ácido cromotrópico

• Da color rojo.

Con la fenil hidracina

• Da color rojo grosella.

Reacción de Hehner

• Se produce color violeta o color rojo violeta

Con el ácido cromotrópico Reacción de Hehner

• Da color rojo. • Se produce color violeta o color rojo violeta.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 13 de noviembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 5 INTOXICACION POR CLOROFORMO

Líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón

Extremadamente volátil y muy liposoluble.

Fuentes de exposición

Disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química

Intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Toxicocinetica y mecanismo de acción

Anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC

Entra en el organismo por víarespiratoria, digestivodérmico

Con la ingestión oral de tan solo 10ml pueden producir hepatotoxicidad.

Se ha descrito degeneración grasa del hígado, el riñón el corazón.

El mecanismo de lesión parece ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal.

El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhidrico y dióxido de carbono cuando reacciona con el agua en el alveolo; y el ácido produce edema pulmonar.

Reacciones en medio biológico

El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. Reacción de dunas •Al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica, se originan formiatos y cloruro de potasio.

Reacción de Lustgarten •Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

Reacción de fujiwara •En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo

Reacción de roseboom. Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina

Reacción de Benedict Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Efectos Potenciales de Salud

Inhalación

Ingestión

Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central

Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos.

Contacto con la Piel

Contacto con los Ojos

Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor.

Causan dolor e irritación ocular

Exposición Crónica

Causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

LD50 oral en ratas: 908 mg/kg

LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg

LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H

Irritación data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve

Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


CETONA

Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables

Olor y sabor dulzón y liposoluble. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos

Clasificación

Mixtas

•El grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico

Aromáticas •Destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno

Alifáticas •Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


USOS

Lacas

Barnices

Seda artificial

Plásticos

Caucho

Toxicocinética

Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica

Muerte por ingestión oral de solo 10 ml.

Al exponerlo a una llama se forma fosgeno, que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Por la historia clínica, las Transaminasas se alteran en las intoxicaciones agudas, apareciendo ictericia a los 2-3 días.

Diagnóstico.

Características de la intoxicación

Trastornos digestivos

• Náuseas y vómitos.

Acción narcótica

• Cefalalgias, vértigos y coma

Contacto con los ojos

• Irritación de ojos y vías respiratorias

Contacto con la piel

• Aparición de dermatitis.

Reacción de Nessler La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

Reacción de Yodoformo REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

La muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo

Con nitroprusiato de Sodio Al agregarle ácido acético, dará un color violeta

Reacción de Fritsh Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Reacción de Frommer La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica .

Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina Precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 20 de noviembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 6

PLOMO

Es un metal gris-azulado muy conocido, que existe naturalmente en pequeñas cantidades en la corteza terrestre.

INTOXICACIONES POR EL PLOMO

Industrialmente los compuestos mas importantes :

óxidos de plomo

Tetraetilo de plomo

Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental el mineral más común es el sulfuro Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse

Síntomas de envenenamiento

Síntomas en casos seguros

Dolores de cabeza, vértigo e insomnio.

Se presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.

USOS

Ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo

Para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías

Usado también en pinturas y pesticidas

Como pantalla protectora para las máquinas de rayos X..

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD El plomo

Es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana.

Comida (65%)

Agua (20%)

Aire (15%).

IMPORTANTE: Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El PLOMO puede causar varios efectos no deseados, como son

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguínea Daño a los riñones Abortos y abortos sutiles

Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO

Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar

En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo

Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con el Cromato de Potasio • Se obtiene un precipitado amarillo de cromato de potasio. Con el Yoduro de Potasio • Se da un precipitado amarillo cristalino en agua caliente • Se da un precipilable en frío como agujillas amarillas Con la Difenil tio Carbazona • Se produce un color rojo

Con el Ácido Sulfúrico • Hasta que se disuelva el ptecipnado produce un color anranjado Con el Tetrametildiaminodifenilmetano • En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación del hidrosol respectivo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


- Es un metal dúctil - De color blanco argentino - Con un ligero matiz azulado - Es más blanco y maleable que el zinc

Caracteristicas Quimicas

Caracteristicas Físicas

CADMIO

- Peso atómico de 112.40 - Densidad relativa de 8.65 a 20°C (68°F) - Su punto de fusión de 320.9°C (610°F) - Su punto de ebullición de 765°C(1410°F)

USOS DEL CADMIO EN EL PASADO

EFECTOS DEL CADMIO SOBRE LA SALUD

La toma por los humanos de cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida.

Alimentos ricos en Cadmio

pates, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.

Una exposición a niveles significativamente altas ocurre cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el cadmio a los pulmones

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el cadmio son: Diarrea , dolor de estomago y vómitos severos Fractura de huesos Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad Daño al sistema nervioso central

Abundancia y obtención

Daño al sistema inmune Desordenes psicológicos Posible daño en el ADN o de desarrollo de cáncer.

Se emplea en aleaciones de cojinetes, con bajo coeficiente de friccion

Se utiliza mucho en electrodeposición

Se emplea en baterías níquelcadmio recargable.

Utilizado en barras de control del flujo de neutrones en los reactores nucleares

El óxido de cadmio se usa como catalizador para la hidrogenación

El sulfuro de cadmio se utiliza como pigmento amarillo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Es un elemento escaso en la corteza terrestre

Las minas de cadmio son difíciles de encontrar

Se obtiene generalmente como subproducto;

Suele sustituir al zinc en sus minerales

Aplicaciones Reacciones de Reconocimiento

A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2

A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2

Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd

Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de gas sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo intenso por formación de SCd

ARSENICO

Elemento químico As Se encuentra de 5 x 10-4% de la corteza terrestre Peso atómico es de 74.922.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Toxicidad del arsénico

Los dos derivados más frecuentemente encontrados en el agua son As (III) y As (IV).

Ciertos derivados del arsénico son además carcinogénicos.

Efectos del arsénico sobre la salud

Cambios en la piel, e irritación de los pulmones

Irritación del estómago e intestinos

Disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos

Cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Efectos ambientales del arsénico

En los medios acuáticos, el arsénico existe principalmente en la forma de arseniuros y arseniatos

En los sedimentos y los suelos, los arseniatos son rápidamente absorbidos en forma de hierro o de hidróxido de aluminio

Las plantas absorben Arsénico bastante fácil, así que alto ranto de concentraciones pueden estar presentes en la comida.

Reacciones de Reconocimiento

Con la Mixtura Magnesiana MgCl2 5.5 % + NH4Cl 15.5 % en solución de NH3 (35 ml de NH3)

•Precipitado blanco de arseniato de amonio y magnesio.

Reacción de bettendorf •Representado por un depósito de color negro.

Con el nitrato de plata

Con el molibdato de Amonio.(solución al 5.0 % en ácido sulfúrico 5 N)

•Precipitado rojo oscuro o amarillo limón de arseniato de plata.

•Precipitado amarillo cristalino de arseno-molibdato de amonio fácilmente soluble en amoniaco y en álcalis caustico.

Reacción de Reinsch

• Se deposita un estrato metalico color gris de arsénico y arseniuro de cobre.

Con el sulfuro de hidrogeno.

• Precipitado amarillo de sulfuro de arsenico, soluble en amoniaco y sulfuro de amonio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Sugerencias

Puede encontrarse en las aguas subterráneas utilizadas como aguas de consumo. Ciertas especies marinas tales como los mariscos y ciertos crustáceos filtran grandes cantidades de agua y concentran el As.

El arseniato de sodio y cobre se emplearon como colorantes en vidrios, papel y pinturas. En pirotecnia se usan compuestos de As para la generación de fuegos de artificio de color verde.

Sintomatología Aguda

Vasodilatación de los capilares sanguíneos

Vómitos, diarrea, irritación de garganta, dolores faríngeos.

Colapso, shock, coma, muerte.

Sintomatología Crónica

Caída del cabello

Erupciones -cáncer de piel.

Degeneración grasa del hígado que puede dar cirrosis.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Estabilidad y reactividad

Por calentamiento intenso se producen humos tóxicos

En contacto con ácidos o sustancias ácidas y ciertos metales (p.ej. galvanizados, metales ligeros) se forma gas tóxico de arsina. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y halógenos, originando peligro de incendio y explosión

Condiciones que deben evitarse

Materiales a evitar

• Oxidantes fuertes, halógenos, ácido nítrico, ácido sulfúrico caliente, ácidos en general, sustancias ácidas y metales ligeros.

Productos de descomposición

• Gas tóxico de arsina.

Polimerización

• No aplicable.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Ensayos por vía seca

Ensayo al soplete

•Compuestos de arsénico calentados sobre carbón con carbonato de sodio dan incrustaciones blancas. Se calienta con un exceso de cianuro de potasio y carbonato de sodio anhidro en un tubo seco, se obtiene en la parte fría del tubo un espejo negro

DETERMINACION DE ARSENICO EN MATERIALES BIOLOGICOS.

Orina

• Se colocan 10 ml de orina en una cápsula de porcelana, agregando 10 gotas de H2SO4 concentrado y 20 gotas de HNO3 concentrado.

Pelos y uñas

• Se colocan 1 a 2 g de material en una cápsula de porcelana. Si se trata de pelos es conveniente humedecerlos con unas gotas de agua destilada.

Alimentos

• Nos referiremos en particular al caso de alimentos en base a hidratos de carbono.

Polvo insecticida

• Se solubiliza el As con hidróxido de sodio que lo transforma en arsenito soluble.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 27 de noviembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 7 MERCURIO

Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante Es tan suave como el plomo.

Sus componentes son muy tóxicos

Aplicaciones

Barómetros

Termómetros

Lentes de telescopios

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Ultravioleta


Turbinas de vapor

Amalgamas dentales

Productos farmacéuticos

Pilas, baterías

Efectos del mercurio sobre la salud

La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg.

La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor.

El mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo: a través de los peces.

Daño al SN.

Efectos sobre los humanos

Daño a las funciones del cerebro.

Daño al ADN y cromosomas. Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Metabolismo

Aproximadamente el 80% del mercurio inhalado es absorbido por los pulmones y se reduce en un 50% en un lapso de 50 días La mayor concentración se encuentra en riñones. Se excreta por orina y heces como combinaciones de mercurio y albúmina.

Síntomas de envenenamiento agudo

Dolor de cabeza

Diarrea

Náusea

Sabor metálico

Tos

Envenenamientos crónicos (Mercurialismo) Boca: gingivitis, destrucción alveolar Neurológicos: temblor, primero en párpados, labios

Nariz: epistaxis, irritación nasal.

Ojos: disminución de agudeza visual, opacación

Pérdida del apetito y anemia. Psicológicos: irritabilidad, exitabilidad, insomnio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Dificultad para respirar


Efectos ambientales del mercurio

Las mayores fuentes naturales de mercurio son las emisiones de los volcanes, la erosión de las rocas y la evaporación desde los cuerpos de agua.

Entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos

La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire; a través de la quema de productos fósiles, minera, fundiciones y combustión de residuos sólidos.

Reacciones de reconocimiento

Con el Cloruro Estañoso

•Debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico

Con el Yoduro de Potasio

•produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo

Con la Difenil Tio Carbazona

•Debe producir un color anaranjado

Con la Difenil Carbazida Con el Sulfuro de Hidrogeno Con Amoniaco

•Produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.

•Produce un precipitado negro mercúrico

•El precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


HIERRO

Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético.

Los 4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58.

El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas preaticas y en la hemoglobina rojo de la sangre.

Donde puede ser encontrado el Hierro

  

El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales Es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD

Conjuntivitis

Inflamación de la coroides y la retina

INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO

Renitis

Cáncer de pulmón

Concentraciones séricas de hierro mayores de 400500 mcg/dl y/o cuando existan síntomas severos El hierro libre puede causar una intoxicación dosis dependiente, ya que a mayor cantidad de hierro elemental libre en sangre mayor toxicidad.

Cinética del hierro Absorción • Se produce estando en su forma ferrosa a nivel de duodeno. • Las formas férricas son reducidas por el HCl a ferrosas a nivel gástrico.

Distribución • Transportado en la sangre, unido a la proteína "transferrina".

Eliminación • Fecal, biliar, urinaria y por flujo menstrual.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN

Daño Gastrointestinal

Alteración Cardiovascular

Corroen y erosionan la mucosa

Aumentan la permeabilidad capilar generando salida de líquido a un tercer espacio.

Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis)

Genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock.

Acidosis Metabólica

Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y posteriormente a la acidosis láctica.

Disfunción Orgánica

Coagulopatía

El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT.

Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales.

Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con los NaOH y KOH

•Precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.

Con el Sulfocianuro de Potasio

•El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo

Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3

•Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro.

Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K

•Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia.

Con el H2S

•Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


PLATA

Es un elemento bastante escaso

La plata pura es un metal moderadamente suave de color blanco , un poco mas duro que el oro .

Su densidad es 10.5 veces la del agua .

Efectos de la plata sobre la salud

Las sales de plata, especialmente el nitrato de plata, son letales en concentraciones de hasta 2g.

Contacto con los ojos •Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos.

Contacto con la piel •Puede causar dermatitis alérgica

Peligros de la inhalación •Puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria.

Peligros de la ingestión •Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Órganos de destino • Daños renales, daños oculares, daños pulmonares, daños hepáticos, anemia, daños cerebrales

Sobre-exposición crónica

Anormalidades cardiacas

daños cerebrales y del sistema nervioso

La respiración repetida o el contacto con la piel de la metiletil-cetona puede aumentar la potencia de las neurotoxinas

Reacciones de reconocimiento

Con los oxalatos

cianuro de potasio

Con tiosulfato de sodio

• Reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata

• Forma un precipitado blanco de cianuro de plata

• Se produce un precipitado blanco de tiosulfato de de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición en sulfuro de plata color negro.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Con los fosfatos

Con el cromato de potasio

Con los arseniato

Con la diofenil tio carbazona

• Produce un precipitado amarillo de fosfato de plata ,soluble en amoniaco y acido nítrico.

• Al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata ,soluble en acido nítrico ,sulfúrico,acético e hiposulfifto de sodio

• Da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de plata soluble en amoniaco y acido nítrico.

• Produce coloración violeta

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 27 de noviembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 7 MERCURIO

Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante Es tan suave como el plomo.

Sus componentes son muy tóxicos

Aplicaciones

Barómetros

Termómetros

Lentes de telescopios

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Ultravioleta


Turbinas de vapor

Amalgamas dentales

Productos farmacéuticos

Pilas, baterías

Efectos del mercurio sobre la salud

La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg.

La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor.

El mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo: a través de los peces.

Daño al SN.

Efectos sobre los humanos

Daño a las funciones del cerebro.

Daño al ADN y cromosomas. Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Metabolismo

Aproximadamente el 80% del mercurio inhalado es absorbido por los pulmones y se reduce en un 50% en un lapso de 50 días La mayor concentración se encuentra en riñones. Se excreta por orina y heces como combinaciones de mercurio y albúmina.

Síntomas de envenenamiento agudo

Dolor de cabeza

Diarrea

Náusea

Sabor metálico

Tos

Envenenamientos crónicos (Mercurialismo) Boca: gingivitis, destrucción alveolar Neurológicos: temblor, primero en párpados, labios

Nariz: epistaxis, irritación nasal.

Ojos: disminución de agudeza visual, opacación

Pérdida del apetito y anemia. Psicológicos: irritabilidad, exitabilidad, insomnio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Dificultad para respirar


Efectos ambientales del mercurio

Las mayores fuentes naturales de mercurio son las emisiones de los volcanes, la erosión de las rocas y la evaporación desde los cuerpos de agua.

Entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos

La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire; a través de la quema de productos fósiles, minera, fundiciones y combustión de residuos sólidos.

Reacciones de reconocimiento

Con el Cloruro Estañoso

•Debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico

Con el Yoduro de Potasio

•produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo

Con la Difenil Tio Carbazona

•Debe producir un color anaranjado

Con la Difenil Carbazida Con el Sulfuro de Hidrogeno Con Amoniaco

•Produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.

•Produce un precipitado negro mercúrico

•El precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


HIERRO

Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético.

Los 4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58.

El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas preaticas y en la hemoglobina rojo de la sangre.

Donde puede ser encontrado el Hierro

  

El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales Es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD

Conjuntivitis

Inflamación de la coroides y la retina

INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO

Renitis

Cáncer de pulmón

Concentraciones séricas de hierro mayores de 400500 mcg/dl y/o cuando existan síntomas severos El hierro libre puede causar una intoxicación dosis dependiente, ya que a mayor cantidad de hierro elemental libre en sangre mayor toxicidad.

Cinética del hierro Absorción • Se produce estando en su forma ferrosa a nivel de duodeno. • Las formas férricas son reducidas por el HCl a ferrosas a nivel gástrico.

Distribución • Transportado en la sangre, unido a la proteína "transferrina".

Eliminación • Fecal, biliar, urinaria y por flujo menstrual.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN

Daño Gastrointestinal

Alteración Cardiovascular

Corroen y erosionan la mucosa

Aumentan la permeabilidad capilar generando salida de líquido a un tercer espacio.

Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis)

Genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock.

Acidosis Metabólica

Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y posteriormente a la acidosis láctica.

Disfunción Orgánica

Coagulopatía

El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT.

Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales.

Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con los NaOH y KOH

•Precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.

Con el Sulfocianuro de Potasio

•El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo

Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3

•Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro.

Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K

•Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia.

Con el H2S

•Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


PLATA

Es un elemento bastante escaso

La plata pura es un metal moderadamente suave de color blanco , un poco mas duro que el oro .

Su densidad es 10.5 veces la del agua .

Efectos de la plata sobre la salud

Las sales de plata, especialmente el nitrato de plata, son letales en concentraciones de hasta 2g.

Contacto con los ojos •Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos.

Contacto con la piel •Puede causar dermatitis alérgica

Peligros de la inhalación •Puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria.

Peligros de la ingestión •Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Órganos de destino • Daños renales, daños oculares, daños pulmonares, daños hepáticos, anemia, daños cerebrales

Sobre-exposición crónica

Anormalidades cardiacas

daños cerebrales y del sistema nervioso

La respiración repetida o el contacto con la piel de la metiletil-cetona puede aumentar la potencia de las neurotoxinas

Reacciones de reconocimiento

Con los oxalatos

cianuro de potasio

Con tiosulfato de sodio

• Reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata

• Forma un precipitado blanco de cianuro de plata

• Se produce un precipitado blanco de tiosulfato de de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición en sulfuro de plata color negro.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Con los fosfatos

Con el cromato de potasio

Con los arseniato

Con la diofenil tio carbazona

• Produce un precipitado amarillo de fosfato de plata ,soluble en amoniaco y acido nítrico.

• Al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata ,soluble en acido nítrico ,sulfúrico,acético e hiposulfifto de sodio

• Da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de plata soluble en amoniaco y acido nítrico.

• Produce coloración violeta

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 11 de diciembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 8 COBRE

Es un elemento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición.

Posee elevada dureza, tiene puntos de ebullición y fusión elevados y son buenos conductores de la electricidad y el calor.

Efectos del Cobre sobre la salud

Gente que vive cerca de fundiciones que procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición.

Tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión.

En el Ambiente de trabajo el contacto con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal.

Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Exposiciones de largo periodo al cobre

Irritar la nariz, la boca y los ojos

Dolor de cabeza y estómago

Mareos, vómitos y diarreas

Efectos ambientales del Cobre

El Cobre es a menudo encontrado en minas, asentamientos industriales y lugares de residuos.

Se puede acumular en plantas y animales cuando este es encontrado en suelos.

La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).

El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.

La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.

Usos del cobre

Tuberías de suministro de agua

Hilo de cobre, electroimanes , relés e interruptores eléctricos.

Refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.

Fungicidas y los suplementos nutricionales

Se utiliza para fabricar pararrayos

Esmalte cerámico.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Reacciones de Identificación

Con el Ferrocianuro de Potasio •Soluble en amoniaco da color azul.

Con los cianuros alcalinos

•Complejo de color verde-café.

Con el Amoniaco •Da un hermoso color azul por formación de un compuesto cuproamónico.

Con el Hidróxido de Amonio

•Color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++.

Con el Yoduro de Potasio

Con el Cuprón •Precipitado verde insoluble en agua

Con el Hidróxido de Sodio

•Precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.

•Precipitado blando que luego se transforma a pardoverdoso o amarillo.

Con el SH2

Con el IK

•Precipitado color negro

•Se transforma en pardo verdoso

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Estaño

Elemento normal y metálico.

Es un metal suave flexible y resistente a la corrosión

Usos del estaño

Recubrimiento de envases

Aleaciones para soldar

Galvanoplastia, cerámica y plásticos

Efectos del Estaño sobre la salud

Efectos agudos

Efectos a largo plazo

Irritaciones de ojos y piel

Depresiones

Dolores de cabeza

Daños hepáticos

Dolores de estómago

Disfunción del sistema inmunitario

Vómitos y mareos

Daños cromosómicos

Sudoración severa

Escasez de glóbulos rojos

Falta de aliento Problemas para orinar

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Efectos ambientales del Estaño

Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton.

La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.

Los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con las sales de bismuto

Con el NaOH • Precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2.

• Precipitado color negro Bismuto metálico.

Con el Zinc metálico • Color blanco en forma de cocos.

Con el SH2 • Precipitado negro

Con azul de metileno • Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 18 de diciembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 9 ZINC

El zinc metálico es muy soluble en ácidos

Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc

Tipo de metal que se mezcla con otros materiales para fabricar artículos industriales

Dónde se encuentra

Compuestos utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas

Revestimiento de protección contra el moho

Suplementos de vitaminas y minerales Metales galvanizados calentados o fundidos ( liberan vapores de zinc).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Dolor en el cuerpo sensaciones de ardor

Síntomas

Escalofríos Desmayo Convulsiones Tos Hipotensión arterial Sabor metálico en la boca Ausencia de la diuresis

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos.

Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales

Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales

Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético.

Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


COBALTO

Se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma,aproximadament e, el 0.001%

Elemento químico metalico

El cobalto y sus aleaciones son resistentes al desgaste y a la corrosión, aun a temperaturas elevadas.

Funciones que desempeña

Necesario para que la vitamina B12

Interviene en el metabolismo del hierro y hematopoyesis

Reducir los niveles de azúcar en sangre. Estimulación y el buen funcionamien to de las células rojas

Regulador del sistema vagosimpático

Interviene en la fecundidad.

Posee relaciones con la insulina y el zinc. Síntesis de la timidina que compone el ADN

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Su déficit puede provocar

•Alteraciones en las células rojas de la sangre. •Trastornos hepáticos. •Anemias. •Falta de crecimiento. •Problemas neurológicos. •La carencia de cobalto en la dieta produce déficit de vitamina B12 que provocará anemia perniciosa.

Causas que favorecen su deficiencia

• Mala absorción de vitamina B12. • Alimentación vegetariana.

Efectos del Cobalto sobre la Salud

Los efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto son:

Vomitos y nauseas

Perdida de pelo

Daño de Tiroides

Problemas de Vision

Problemas de Corazon

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Reacciones de Reconocimiento

Con los álcalis causticos

•Este metal reacciona frente al Hidroxido de Sodio formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo.

Con el NH4OH

•Provoca un precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo un color pardoamarllento por formación de un compuesto complejo.

Con el SH2

•Precipita completamente el SCo de color negro, fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente.

Con Fe(CH)6K4

•Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido.

Con el NO2K

•Precipitado amarillo de Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en exceso de reactivo, pero algo soluble en agua.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ALUMINIO

Se conoce por alta conductividad eléctrica y térmica , lo mismo que por su gran reflectividad.

Metal plateado con una densidad de 2070g7cm3 a 20ºC

Cristaliza en una estructura cubica centrada en las caras con lados de longitud de 4.0495 angstroms

Aplicaciones

Puertas cerraduras

Ventanas

Pantallas

Boquillas

Parrillas

Papel de aluminio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DEL ALUMINIO SOBRE LA SALUD.

Daño del SNC Demencia Pérdida de la memoria Apatía Temblores severos

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Con el Aluminón

•En presencia del Al se produce una laca color rosa claro

Con el Carbonato de Sodio

•El aluminio produce un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio

Con los Fosfatos Alcalinos

•Aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 25 de diciembre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 10

ACIDOS CAUSTICOS

A este grupo principalmente corresponden

Ácido sulfúrico

Ácido nítrico

Ácido clorhídrico

Actúan por intensa acción local Provocan lesiones destructivas sobres la piel y mucosas

Las intoxicaciones se produce en ambientes industriales o por ingestión o accidental.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ACIDO SULFURICO

Líquido incoloro, inodoro, oleoso

Tiene un contenido de 94-98% de concentración

Uso en gran escala en la industria química

Sus vapores por ejemplo son inhalador por los trabajadores de fábricas de acumuladores Ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificación de la dentadura. Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo.

Puede cristalizar diversos hidratos, especialmente ácido glacial H2SO4 · H2O (monohidrato)

Es un ácido fuerte

Llamado antiguamente aceite de vitriolo, es un importante agente desecante. Se usa para fabricar éter, nitroglicerina y tintes

Propiedades químicas

Añadido al suelo, aumenta la cantidad de fósforo disponible para las plantas.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


TOXICIDAD

Efectos de una sobre exposición aguda

Inhalación

Perforació n gástrica y peritonitis

Contacto con la piel

Daño pulmonar grave

Necrosis (gangrena)

Shock circulatorio .

Contacto con los ojos

Efectos de una sobre exposición crónica

Ingestión

Peligro especiales del producto

Peligro para el medio ambiente

Puede causar traqueobronq uitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis.

Hemorragia gástrica y vómitos

Pérdida total dela visión.

Protección Ambiental

Puede causar combustión al contacto con líquido y sólido

Dañino para la vida acuática

No se debe permitir que el ácido entre en alcantarillas o fuentes de agua.

Información toxicológica

Toxicidad aguda

•Extremadamente irritante, corrosivo y toxico, resultado por su rápida destrucción, causante de quemaduras severas.

Toxicidad crónica

•El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar dermatitis.

Sensibilización

•Las personas expuestas a los vapores pierden en forma gradual la sensibilidad a su acción irritante.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Almacenamiento y manipulación

Evitar el contacto del ácido con el agua.

Almacenar separado de carburos, cloratos, fulminatos, nitratos, picratos, metales en polvo, materiales, oxidantes y combustibles.

Evitar el contacto con el ácido.

Almacenar en un lugar aislado, no expuesto a la luz solar y bien ventilado.

Almacenar en envases de hierro o polietileno, protegiéndolo de la humedad

Reacciones de reconocimiento

Con Cloruro de Bario produce precipitación blanco purulento.

Con permanganato de potasio forma un precipitado color violeta.

Con el Rodizonato de Ba, de Na, Cl produce decoloración roja.

Si la muestra contiene H2SO4 debe producir la carbonización del azúcar.

En contacto con papel filtro, ennegrece y toma quebradizo.

Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ÁCIDO NÍTRICO

Líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2

Propiedades

- Punto de fusión es de 43 °C - Punto de ebullición es de 83 °C - Densidad es de 1.5 g/ml.

Es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas

APLICACIONES

Utilizado en industria de los abonos y colorantes explosivos

Fabricacion de medicamentos y grabado de metales.

Acción toxica •Produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas

Intoxicaciones Agudas •Producen una irritación de las mucosas oculares y respiratoriashiperemia conjuntival, lagrimeo, tos, dolor torácico, disnea.

Intoxicaciones cronicas • Puede producir en la función pulmonar y o bronquitis crónica.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Síntomas de la intoxicación Los síntomas por la ingestión de ácido nítrico pueden ser: Dolor abdominal intenso Quemaduras en piel o boca Fiebre Fuerte dolor en la boca Disminución de la presión arterial Inflamación en la garganta Fuerte dolor de garganta Vómito con sangre Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser: Labios y uñas azuladas Opresión en el pecho Asfixia Tos Expectoración de sangre Mareos Hipotensión arterial Pulso rápido Dificultad para respirar Debilidad

REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO NITRICO

Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo.

Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos minerales. La reacción con el reactivo de Gunzburg identifica a los acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los acidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. Con la brusina disuelta en el acido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo.

Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico

Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego acido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. Con el fenol al agregar en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el acido nítrico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 1 de enero de 2018

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 11 INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS

Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). FISIOPATOLOGIA

Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad

Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas

Forma combinaciones solubles en agua y saponifican las grasas.

SINTOMATOLOGIA Descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, colapso circulatorio.

Ingestión:dolores agudos y sensación de quemadura.

Estado de shock

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Hidróxido de sodio

PROPIEDADES

Hinchamiento

Saponificación

•Posee la propiedad de hinchar muchos polímeros naturales o artificiales. •No permite el uso del papel de filtro con soluciones de NaOH ni siquiera diluidas.

•El hidróxido de sodio tienen la propiedad de desdoblar los lípidos formando jabones y liberando glicerina.

Reacción con los metales •El sodio es un metal sus hidróxidos no atacan a los otros metales pero si a los compuestos de los no metales con los que forma sales •La sosa cáustica es un excelente agente de limpieza para el hierro y el acero inoxidable

Donde se encuentra

Se conoce como lejía o sosa cáustica

Químico muy fuerte con pH >11 Se combina con las proteínas para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones

Se encuentra en: disolventes y limpiadores industriales, productos de uso doméstico.

También se utiliza para pelarfrutas y verduras.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


DOSIS LETAL

Dosis letal oral en ratas es de 40 mg/Kg

Dosis letal 50 (DL50) es de 1350 mg/kg en conejos.

Dosis de NaOH a la cual produce intoxicación en personas es de 100-200 gramos.

Efectos a largo plazo en la salud de la exposición de hidróxido de sodio

PIEL

INHALACION Resequedad, agrietamient oe inflamación de la piel (dermatitis).

CÁNCER

Enfermedad obstructiva de las vías respiratorias.

RECONOCIMIENTO DEL SODIO

1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Cáncer de esófago


HIDRÓXIDO POTÁSICO

•Sólido blanco, delicuescente, inodoro. •Base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos

VIAS DE EXPOSICION •La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.

ESTADO FISICO; ASPECTO

Información toxicológica

•Punto de ebullición: 1324°C •Punto de fusión: 380°C •Densidad relativa (agua = 1): 2.04 Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 110 •Presión de vapor, kPa a 714°C: 0.13

PROPIEDADES

DLL0 oral rat : 365 mg/kg DL50 oral rat : 273 mg/kg

Efectos peligrosos para la salud

En contacto con la piel: quemaduras

Por contacto ocular: quemaduras trastornos de visión

Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


RECONOCIMIENTO DEL POTASIO

1

• La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.

2

• Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco.

3

• Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso.

• Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 4

5

6

7

8

• Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo.

• Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.

• Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.

• Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 8 de enero de 2018

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 12 TOXICOS ORGANICOS FIJOS

Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación.

Los tóxicos orgánicos fijos pueden tener carácter

Ácido Barbitúrico, hidantoína, primidona, salicilatos

Neutro

Básico Benzodiacepinas, anorexígenos, alcaloides, neurolépticos, antidepresivos

Meprobamato

Plaguicidas Organoclorados, organofosforados

Dermico

VÍAS DE ABSORCIÓN

Parental Tracto gastrointestinal

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


MECANISMOS DE ACCIÓN

Sobre el sistema nervioso central y periférico

Ocurre inhibición de la recaptura de neurotransmisores (noradrenalina y serotonina), hace persistir la acción simpaticomimética indirecta; y efecto anticolinérgico directo.

Sobre el sistema Cardiovascular tienen efecto anticolinérgico

Bloqueo de la bomba NaK de la pared del miocito, bloqueo alfa adrenérgico a nivel periférico, efecto directo de estabilización de membrana similar a la quinidina.

Cuadro clínico El cuadro progresa rápidamente hacia el En los pacientes se coma, colapso produce un cierto grado respiratorio e de sedación que se pone hipotensión, de manifiesto a los 30 produciéndose el minutos de la ingestión. máximo efecto dentro de las primeras 4 horas.

La depresión del SNC es generalizada, y el coma se acompaña de abolición de todos los reflejos

Laboratorio

Medición de niveles de los Antidepresivos tricíclicos

Electrocardiograma: QRS > 100 milisegundos se asocia con convulsiones; >160 milisegundos se asocia con disrritmias ventriculares

Otros: niveles en sangre de Na+, K+, glicemia, creatinina y nitrógeno úrico, hemograma y gases arteriales

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


TRATAMIENTO

Medidas generales

Reanimación cardiopulmonar

Monitorización cardíaca

Descontaminación del tracto gastrointestinal

Vaciamiento gástrico

Carbón Activado

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

ANALGÉSICOS Acetaminofeno (paracetamol)

Con ml de orina problema + 3gtts. ClH concentrado colocar en BM a ebullición 10 minutos y enfriar.

200µl del hidrolizado del paso anterior + 1ml H2O

Agregar 0.5ml de O-Cresol (al 5% en agua) + 1gtt. Na(OH) al 10%; agitar

RESULTADO: POSITIVO (sobredosis): azul NEGATIVO: celeste.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Antisicóticos y antidepresivos tricíclicos

TÉCNICA: Muestra de orina 0.5ml + 1ml de reactivo de Forrest agitar unos segundos.

Se realiza con Reactivo De FORREST

POSITIVO: De color amarillo verdoso que pasa a VERDE OSCURO O AZUL

HERBICIDAS

PARAQUAT POSITIVO: color azul celeste, azul oscuro.

Reactivo: Ditionito alcalino

DIQUAT POSITIVO: amarillo verdoso, es insignificante al lado del positivo de paraquat.

TÉCNICA: 1ml de orina + 1ml de reactivo de DITIONITO ALCALINO agitar

Nitrogenados en general y alcaloides

TEST DE MARQUIS: El reactivo de Marquis se prepara mezclando 1 volumen de formol con 9 volúmenes de sulfúrico concentrado y un gran número de compuestos reaccionan con él para dar una escala de colores

RESULTADOS:  ROJO: fenilefrina, tranilcipromina  NARANJA: adrenalina, anfetamina, tetraciclina  AMARILLO: clordiazepóxido (librium), lorazepam, colchicina  AZUL: clofibrato  VIOLETA: codeína, morfina, nalorfina, promazina  MARRÓN: doxepina, ergotamina, LSD, naproxeno “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 15 de enero de 2018

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 13 TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

Estudia la naturaleza, fuentes y formación de sustancias tóxicas en los alimentos

Con varias áreas de estudio:

Tóxicos Endógenos

Tóxicos exógenos

Bebidas alcohólicas

Alergias alimentarias

Algunos Desastres tóxicos relacionados con la Alimentación

1956: Irak y Pakistan Intoxicaciones masivas por harinas con conservantes.

1960:Holanda,¨Enfermedad de la mantequilla¨16250casos de intoxicaciones por el uso de un emulsionates

1978:España 200 por arseniato sodico en lugar de citrato sodico a un vino

Mas de 24000 casos de intoxicacion por aceite desnaturalizado con anilina.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Se considera que un alimento en condiciones normales es aquel que al ser ingerido repercute en un beneficio.

Efecto Toxico en los Alimentos Un agente toxico causara un efecto adverso al organismo

Grupos Xenobióticos

Endógenos o propios del alimento

Exógenos o ajenos al alimento

Constituyen sustancias que se encuentran presentes de modo natural en los alimentos o se generan en la evolucion natural de los mismos

Por componentes adicionados al alimento,sustancias generadas por la tecnologia industrial o la contaminacion

Derivada de toxinas de animales o vegetales o la contaminacion de los alimentos por micotoxinas.

Por ejemplo: medicamentos

Las grandes tragedias estn ligadas a la cotaminacion alimentacia por agentes toxicos

La industria alimentaria se ha visto obligada a incorporar sustancias que permitanmejorar la calidad

Los hidrocarburos o los metales pesados vehiculizados por la atmosfera ,suelo ,aguas pueden afectar finalmente a las cultivos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Xenobióticos Endógenos

Sustancias Antinutricionales

Factores que impiden el uso de proteinas

Inactivadores de vitaminas o antivitaminas

Sustancias que impiden la asimilacion digestiva y metabolica de minerales

Avidina : Biotina Compuestos que disminuyen o anulan el efecto de una vitamina

Antivitaminas

Antitiamina: Tiamina o Vitamina B1

Vitamina D: Acido fitico o Antivitamina D

Avidina

Antitiamina

Proteina presente en la clara de huevo

Causa paralisis de Chastek (zorros plateados)

Forma un derivado insoluble Biotina

Se alimentó con visceras de carpas o de truchas crudas ,presentando anorexia y muere a las 12 horas

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Xenobióticos Endógenos

Toxicidad natural de origen vegetal

Hemaglutininas

Otros toxicos de origen vegetal

Aminoacidos toxicos:latirismo Glucosidos Toxicos:favismos

Favismo

Glucósidos cianogénicos Tóxicos en Alimentos de Origen naturales

•Puede causar anemia hemolitica tambien conocida como favismo •Se origina por la ingestion de habas principalmente frescas ,por su harina o por la inhalacion de polen

• Pueden encontrarse en leguminosas, tubérculos, cereales, ect

•Se encuentran en alimentos a concentaciones mayores •Otro factor de riesgo en tóxicos naturales, es el de confundir especies inocuas con toxicos como sucede con algunos hongos comestibles

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Xenobioticos Endógenos Toxicidad de origen animal

Saxitoxina

Tetramina

Tetrodotoxina

Ciguatoxina

Escombrotoxiana

Xenobióticos Endógenos

Aditivos

Edulcorantes sintéticos

Colorantes

Sustancias toxicas de origen bacteriano y fúngico

Toxiinfecciones alimentarias

Micotoxinas

Conservantes

Antioxidantes: Nitratos y nitritos

Aromatizantes

Toxinas en maricos y peces

Algunas de las intoxicaciones de origen marino son por ingerrir pescados y mariscos que se han alimentado con dinoflagelados o algas productoras.

Se podrian producir intoxicaciones que pueden ser leveso de mayores consecuencias

Entre los mariscos que se alimentas con algas estan los mejillones ,almejas, ostiones y los peces

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Xenobióticos Exógenos

Tóxicos piroorgánicos: hidrocarburos aromaticos policiclicos y aminas heterociclicas

Toxicos derivados de la oxidacion de grasas y aceites ,de la reaccion de Maillard ,de la conservacion de los alimentos

Tóxicos generados durante la preparacion ,procesado y almacenaje de los alimentos

Xenobióticos Exógenos

Sustancias tóxicas procedentes de contaminacion ambiental

Residuos de medicamentos en alimentos

• Pesticidas • Metales • Hidrocarburos dorados: bifenilospoliclorados y tetracloro-dibenzodioxina

• Fármacos aplicados a los animales destinados al consumo humano

Guaraná Cafe Té y Cacao

Cafeina “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Mieles

Las mieles contaminadas con andromedotoxina proveniente de azaleas

Síntomas

Cosquilleo

Entumencimiento

Perdida de la conciencia

Cianosis

Fase Toxicocinética

Absorcion

Distribucion

Metabolismo

Eliminacion

Atraviesa membranas veiologicas que son hidrofobas y muy liposolubles

Primer lugar a la sangre y posteriormente a los diferentes tejidos

Fase I.Incluye las reacciones de oxidacion,reduccio n e hidrolisis

La vias de eliminacion de sus productos de biotransformacio n son:

Condiciona que sean atravesadas facilmente por liposolubles

Ejercera su accion o bien se acumulara

Fase II:Conjugacion

Renal,biliarfecal,pulmonar,y otras

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Fase Toxico dinámica Interaccion del toxico a nivel molecular con los receptores especificos que se traduce en alteraciones bioquimicas

Generacion de hipoxia

Alteraciones a nivel genetico

Se trata de los diferentes mecanismos de accion de los tóxicos

Alteracion a nivel de metabolitos esenciales

Hay factores que modifican la toxicidad : dosis,capacidad del toxico para atravesae membranas biologicas

Alteracion en la composicion o fluidez de las membranas

Alteracion de actividades enzimaticas

Otros factores son:edad,enfermedades ,factores geneticos

Tóxicos en Alimentos de Origen generados por procesos

Son el resultado de su transformacion atraves de diferentes estados de elaboracion

Estos toxicos muchas veces pueden originarse por procesos tan simples como es el asado de carnes

Generan diferentes hidrocarburos aromaticos policiclicos muchos de ellos con propiedades cancerigenas

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 22 de enero de 2018

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 14 TOXICIDAD DE LA YUCA

Es rica en hidratos de carbono

Contiene unas sustancias llamadas glucósidos cianogénicos

Es una planta de alimentación

Dolor de cabeza

Entumecimiento de los miembros

Perdida de visión

Mareos

Síntomas

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Contenido tóxico

La Organización Mundial de la Salud establece que es seguro comer yucas que tengan menos de 0,01 miligramos de cianuro por cada gramo.

Si llegase a contener más de 0,03 miligramos de cianuro por cada gramo, puede hacer colapsar los órganos vitales

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 29 de enero de 2018

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº 15

Plaguicidas

Son sustancias químicas

Ayudan a prevenir y controlar plagas

Pero afectan a las plantaciones agrícolas y seres humanos.

Solubilidad en agua

Propiedades Físico químicas

Coeficiente de participación lípido/agua Presión de vapor Disociación e Ionización Degradabilidad

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Clasificación de los plaguicidas

De acuerdo al tipo de organismo blanco

Acaricidas: ácaros

Avicidas: aves

Bactericidas: bacterias

Fungicidas: hongos

Herbicidas: malas hierbas

Insecticidas: insectos

Muluscucidas: caracoles

Nematicidas: nemátodos

De acuerdo a su nivel de toxicidad Grupo I • Altamente tóxicos para el ser humano Grupo II • Muy tóxicos

Grupo III • Medianamente tóxicos

Grupo IV • Poco tóxicos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


De acuerdo con el uso al que se destina

Forestal

Pecuario

Doméstico

Agrícola

Industrial

Jardinería

De acuerdo con su persistencia en el ambiente

Ligeramente persistentes:

Poco persistentes: • 4 a 26 semanas

• < 4 semanas

Moderadamente persistentes: • 26 a 52 semanas

Altamente persistentes

• más de un año y menos de 20 años

Permanentes: • más de 20 años

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


De acuerdo a su modo de acción

Defoliantes Por ingestión

Fumigantes Repelente

Por contacto

De acuerdo con su composición y su efecto en el organismo

Organoclorados: DDT, eldrín, captano

Organofosforados: Paratión, malatión, dimeotato

Carbamatos: Baygon, Carbaril

Nicotenoides: Fosfina, warfina, fluoracetato de sodio

Protenoides: Bioaletrina, biorresmetrina

Triazinas: Atrazinas, simazina, prometina

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


De acuerdo con el estado físico

Formulaciones sólidas: polvos, tabletas, granulados, etc.

Formulaciones líquidas: emulsionables, soluciones acuosas, etc.

Formulaciones gaseosas: fórmulas secas.

Etapas del uso de plaguicidas.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Toxicidad. La toxicidad depende de (Flores Torres, 2016):

Estructura química

Propiedades fisicoquímicas , actividad biológica

Mezclas de varias sustancias químicas

Individuo

Edad, sexo, estado de salud.

Exposición

Dosis, duración y vía.

Vías de Absorción. Dérmica

Respiratoria Puede ser a través de la piel, heridas, erosiones

Oral

Depende del tamaño de la partícula

Ocular

Intoxicaciones alimentarias

Se puede dar por salpicaduras.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAD A LARGO PLAZO

Cáncer

Daño hepático

•Estar expuesto constantemente aumente posibilidad de tener cáncer

•El hígado es un órgano que almacena sustancias y elimina, luego de que pase un tóxico puede sufrir daños severos

Daño al Sistema Nervioso

Daño al Sistema Inmunitario

•La exposición prolongada puede dañar el cerebro y el Sistema Nervioso, perdida de la memoria

•Debido a las alteraciones que causa el tóxico puede afectar al Sistema Inmunitario facilitando la aparición de alergias e infecciones

Acciones para reducir casos de intoxicación

Control constante de plagas sin el uso de plaguicidas. Usar plaguicidas en menores cantidades. No combinar los plaguicidas.

Alejar los plaguicidas de las fuentes de agua. Lavarse las manos antes de cada comida Ducharse después de aplicar el toxico

Evitar acudir a lugares fumigados.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


SUSTANCIAS TERATOGENICAS Se entiende por teratogénesis a la “alteración morfológica, bioquímica o funcional, inducida durante la gestación

Pueden ser agrupados dentro de cuatro categorías mayores según su naturaleza

Existen factores externos, como agentes físicos, químicos o biológicos, que inducen alguna anormalidad

Agentes físicos (radiaciones, temperatura)

Agentes Biológicos (infecciosos)

Agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias)

Clasificación de los Agentes teratogénicos

Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y factores genéticos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


MECANISMO DE ACCION DE LOS AGENTES TERATOGENICOS

• Interfieren en el metabolismo celular • Ejercen presion sobre las partes en desarrollo • Alteracion del suministro vascular regional • Eliminacion de celulas

Dietilmercurio

SUSTANCIAS TERATOGENICAS

Talidomina

Dietilestribestrol Ácido retinoico Mercurio

Plomo Cocaina Quinina

FACTORES MODIFICADORES DE FARMACOS TERATOGENOS

Dosis y duracion

Especificidad del agente

Predisposicion genetica

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Genotipo maternofetal


SUSTANCIAS MUTÁGENICAS

Sustancias que por medio de tres vías respiratoria, cutánea y oral pueden ingresar al organismo y que como resultado puede provocar alteraciones en el material genético de células

DESCUBRIMIENTO DE LA MUTAGENESIS Herman Muller en el año 1920 decifro que los rayos x provocaban mutaciones en las moscas Drosophila melanogaster

PRODUCTOS DE AGENTES MUTAGENICOS

Hidrácida maleica Captán

DDT

Alimentos y aditivos

TEM

PRODUCTOS DE AGENTES MUTAGENICOS

Fármacos y drogas

Hemel y hempa

Productos industriales

EDTA

Antibioticos

Acetaldehido

Isotiocianato de alilo

Antagonistas del acido folico

Acroleína

Nitritos y acido nitroso

Estireno

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ENFERMEDADES

Xeroderma pigmentosum

Anemia de Fanconi

Esta enfermedad es causada por la luz UV que provocan daños al ADN,y la sintomatología es que los pacientes tienen pigmentaciones cutáneas.

Es una enfermedad que presenta daños en el ADN causada por los rayos X, esto provoca en el individuo disminución de las células sanguíneas circulantes y también provoca anomalías cromosómicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS MUTÁGENICOS

•Es el cual que por motivos de las radiaciones incrementa los riesgos de mal formaciones

•Se producen por todos los microorganismos que modifica a nuestro ácido desoxirribonucleico

•Estan formados por sustancias sintéticas modifican las conformaciones

Mutágenos físicos

Mutágenos químicos

Mutágenos biológicos

Aspectos que son mutagénicos •Clima •Presión del O. •Intoxicación

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


CARCINÓGENO

Se entiende por sustancias carcinogénicas a todas aquellas que al ser ingeridas, inhaladas o al entrar en contacto con la piel pueden generar cáncer

CLASIFICACIÓN SEGÚN IARC

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA Nº 1 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 6 de noviembre del 2017. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes ,12 de noviembre del 2017 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨

Título de la práctica: INTOXICACION POR METANOL Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 mL de Alcohol Metílico TIEMPOS Inicio de la práctica:

07:30 am

Hora de disección:

08:30 am

Hora Inicio de Destilado:

09:00 am

Hora de finalización de Destilado:

09:40 am

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1. Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por metanol 1.2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de metanol en el destilado de las vísceras de pollo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


2. FUNDAMENTO TEORICO El Metanol es un líquido incoloro, volátil e inflamable con un ligero olor alcohólico en estado puro, altamente venenoso y nocivo para la salud. Es miscible en agua, alcoholes, esteres, cetonas y muchos otros solventes; además, forma muchas mezclas azeotrópicas binarias, pero poco soluble en grasas y aceite (Roberto, 2011). El Metanol tiene una gran variedad de aplicaciones industriales. Su uso más frecuente es como materia prima para la producción de metil t-butil éter (MTBETambién se usa en la producción de formaldehído, ácido acético, cloro metanos, metacrilato de metilo, metilaminas, dimetil tereftalato y como solvente o anticongelante en pinturas. 3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

3.4.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS -

MATERIALES Vidrio Vasos de precipitación Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

EQUIPOS -

Balanza Campana Baño María

SUSTANCIAS -

MUESTRA

Cloruro de fenilhidracina Destilados de vísceras de pollo Nitroprusiato sódico Hidroxido de sodio HCl Ferricianuro de potasio Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Acido oxálico Permanganato de potasio al 1% Fushina bisulfatada Sulfúrico de morfina

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar una solución de alcohol metílico al 100 % 5.3. Con la ayuda del estuche de disección, recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación con metanol 5.4. Destilar, recoger el destilado de las vísceras de pollo 5.5. Con aproximadamente 1 ml del destilado recogido realizar las reacciones de reconocimiento en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente, se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3. Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


6.4.

Reacción de Marquis:

Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5.

Con el Ácido Cromotrópico

Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6.

Reacción de Hehner

Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS

1

2

3

4

5

6

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


8. RESULTADOS OBTENIDOS

Reacción de Schiff

Reacción de Rimini

Positivo

Positivo

Con la Fenilhidracina

Reacción de Marquis

Positivo

Positivo Con el Ácido Cromotrópico

Reacción de Hehner

Positivo

Positivo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


9. CONCLUSIONES -

Se realizó la administración de metanol en las viceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de metanol en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

10. RECOMENDACIÓN -

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado

-

Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Cuál es la dosis toxica y letal del metanol? La dosis toxica es de 10 a 30ml, considerándose potencialmente letal una dosis de 60 a 240ml 11.2. ¿Qué es el metanol? El Metanol es un líquido incoloro, volátil e inflamable con un ligero olor alcohólico en estado puro, altamente venenoso y nocivo para la salud. 11.3. ¿Cuál es la utilización del metanol? Utilizado en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. 11.4 ¿Cómo actúa el metanol? El metanol se absorbe por vía oral, a través de la piel, y por vía respiratoria, su volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. El hígado lo metaboliza en su mayor parte a través del alcohol-deshidrogenasa y finalmente el 3-5% se excreta por el pulmón y el 12% por vía renal.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


12. ANEXOS

13.

GLOSARIO 

Volátil: son elementos que, por sus características físicas, tienen la facilidad de volar o de dispersarse en el aire.

Mezclas azeotrópicas: es una mezcla líquida de composición definida entre dos o más compuestos químicos que hierve a temperatura constante y que se comporta como si estuviese formada por un solo componente.

Intraperitoneal: área que contiene los órganos abdominales.

Miscible: usado en química que se refiere a la propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución.

14.

ARTICULO CIENTIFICO  Amaurosis bilateral como secuela de la intoxicación aguda por metanol

15.

BIBLIOGRAFÍA

Oliver, P. (2003). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n32/original4.pdf Roberto, R. (2011). Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia19.pdf

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-03 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 27 de noviembre del 2017. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes, 4 de diciembre del 2017 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨

Título de la práctica: INTOXICACION POR MERCURIO. Animal de Experimentación: Pescado (Vísceras de Pescado) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 g de Nitrato de Mercurio TIEMPOS Inicio de la práctica:

09:40am

Hora de disección:

09:45 am

Hora Inicio de Destilado:

10:00 am

Hora de finalización de Destilado:

10:40 am

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1. Observar la sintomatología que presenta el pescado tras la intoxicación producida por Mercurio 1.2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras de pescado.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


2. FUNDAMENTO TEORICO Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. 3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

3.4.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS MATERIALES -

Vasos de precipitación Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador

EQUIPOS -

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación

SUSTANCIAS -

Cloruro de Estaño Yoduro de Potasio Di Fenil Tio Carbazona Di Fenil Carbazina Sulfuro de Hidrogeno Amoniaco HCl Clorato de Potasio

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

MUESTRA Destilados vísceras pescado

de de


5. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Diluir 10 g de nitrato de mercurio 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de pescado y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 mL de HCl y perlas de vidrio. 5.5. Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de poasio 5.6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (mestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos

6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1.Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl2

Hg2Cl2 + SnCl4 2Hg + SnCl4

6.2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK

HgI2 + 2KCl

6.3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 6.4. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


6.5. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S

SHg + 2HCl

6.6. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3

HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + ClNegro

7. GRÁFICO

1

2

3

4

5

6

8. RESULTADOS OBTENIDOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Con el Cloruro Estañoso

Positivo Característico Con la Difenil Tio Carbazona

Con el Yoduro de Potasio

Positivo-Característico Con la Difenil Carbazina

Positivo

Positivo Característico Con el Sulfuro de Hidrogeno

Característico Con Amoniaco

Positivo Característico

Positivo Característico

9. OBSERVACIONES

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Al realizar la disección respectiva del pescado en experimentación se encontró un gusano correspondiente al Anisakis Simplex que es un nematodo que infecta a mamíferos marinos y peces además tiene un tamaño reducido y un color blanquecino casi transparente, lo que provoca que en muchas ocasiones pase desapercibido, por lo que puede ser ingerido fácilmente sin previa observación.

10. CONCLUSIONES -

Se realizó la administración de mercurio en las visceras de pescado para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de mercurio en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

11. RECOMENDACIÓN -

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado

-

Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

12. CUESTIONARIO 12.1. ¿Qué es el Mercurio? Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes, sólido es tan suave como el plomo y sus compuestos son muy tóxicos.

12.2. ¿Cuál es la utilización del Mercurio? Se utiliza en múltiples y variadas aplicaciones: barómetros, manómetros, termómetros, esfigmomanómetros, lentes de telescopios, lámparas de difusión y ultravioleta, turbinas de vapor, metalurgia del oro y plata, amalgamas dentales, productos farmacéuticos, biocidas, fungicidas, pesticidas, pilas, baterías etc.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


12.3 ¿Cuál es la dosis letal del Mercurio? La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. 12.4. Realizar una mándala de los síntomas del envenenamiento agudo del Mercurio.

Dolor de cabeza

Diarrea

Náusea

Sabor metálico

Tos

Dificultad para respirar

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


13. ANEXOS

14.

GLOSARIO 

Amalgama: es la mezcla homogénea de dos o más metales: aunque en la mayor parte de los casos se denomina aleación.

Calomel: es un mineral de cloruro de mercurio con fórmula (Hg 2 ) 2+ Cl2

Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.

Mercurialismo: es una enfermedad causada por la exposición al mercurio o sus compuestos.

15.

ARTICULO CIENTIFICO 

16.

Intoxicación ocupacional por mercurio (Ramirez, 2008)

BIBLIOGRAFIA

OMS. (2008). Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78130/1/9789243596570_spa.pdf?ua=1 Ramirez, A. (2008). Recuperado el 1 de Diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a10v69n1.pdf

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-04 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 11 de diciembre del 2017. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes, 18 de diciembre del 2017 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨

Título de la práctica: INTOXICACION POR COBRE. Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de Pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 g de Sulfato cúprico TIEMPOS Inicio de la práctica:

09:05 am

Hora de disección:

09:20 am

Hora Inicio de Destilado:

09:35 am

Hora de finalización de Destilado:

09:40 am

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1. Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por cobre. 1.2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cobre en el destilado de las vísceras de pollo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


2. FUNDAMENTO TEORICO El cobre es una sustancia muy común y se extiende a través del ambiente además es un metal de transición de color cobrizo (rojizo) y brillo metálico, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. En niveles altos, el cobre puede producir efectos nocivos como por ejemplo irritación de la nariz, la boca y los ojos, vómitos, diarrea, calambres estomacales, náusea y aun la muerte. 3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

3.4.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS MATERIALES -

Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

EQUIPOS -

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación

SUSTANCIAS -

Ferrocianuro de potasio Ácido Acético Amoniaco Cuprón Sales de cobre Yoduro de Potasio Cianuros alcalinos Hidróxido de amonio Hidróxido de sodio SH2 Sulfato cúprico HCl Clorato de potasio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

MUESTRA Destilados de vísceras de pollo


5. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Diluir 10 g de sulfato cúprico 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de pollo y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 mL de HCl y perlas de vidrio. 5.5. Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio 5.6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos

6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1.Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)

Cu2Fe(CN)6 + KNO3

6.2.Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3

Cu(NH3)4 . (NO3)2

6.3.Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-CHOH + Cu(NO3)2

C6H5-C=N-O Cu + 2HNO3

C6H5-C-N-O 6.4.Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardoverdoso o amarillo. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Cu(NO3)2 + IK + I36.5.Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.

(NO3)Cu + 2CNNa

(CN)2Cu + NO3- + Na+ [Cu(CN)3]= + 3Na+

(NO3)Cu + 3CNNa

6.6.Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu +3 NH3

Cu(OH)NO3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O

6.7.Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH

Cu(OH)2

6.8.Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2

SCu+ 2NO3H

6.9.Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


7. GRÁFICOS

1

2

3

4

5

6

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Ferrocianuro de Potasio

Positivo Característico

Con el Amoniaco

Positivo-Característico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Con el Cuprón

Con el Yoduro de Potasio

Positivo Característico

Positivo Característico

Con los cianuros alcalinos

Con el Hidróxido de Amonio

Positivo Característico

Positivo Característico

Con el Hidróxido de Sodio

Con el SH2

Positivo Característico

Positivo Característico Con el IK

Positivo Característico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


9. CONCLUSIONES -

Se realizó la administración de cobre en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de cobre en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

10. RECOMENDACIÓN -

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado

-

Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Qué es el Cobre? Es un metal de transición de color cobrizo (rojizo) y brillo metálico, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad.

11.2. ¿Cuál es la utilización del Cobre? 

Se utiliza para las tuberías de suministro de agua.

En refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.

El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene cobre.

Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre.

A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden partículas de cobre.

Como un buen conductor de electricidad, el cobre se utiliza en el hilo de cobre, electroimanes, relés e interruptores eléctricos.

Se utiliza para fabricar pararrayos.

El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


11.3 ¿Cuál es la dosis de cobre en el agua, aire y suelo? 

La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga más de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).

El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.

La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.

11.4. Realizar una mándala de los síntomas que produce el cobre en exposiciones de largo periodo

Dolor de cabeza

Diarrea

Náusea

Dolor de Estomago

Irritacion de la nariz, la boca y los ojos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


12. ANEXOS

13.

GLOSARIO 

Sensibilidad: facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos

Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.

14.

ARTICULO CIENTIFICO 

15.

Hilo de cobre: hilo delgado con la propiedad de ductilidad

El Cobre una sustancia perjudicial para la salud

BIBLIOGRAFIA

Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2004). Cobre, 1-2. Recuperado a partir de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.pdf Jhonson, L. (2017). Toxicidad del cobre. Recuperado a partir de http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornosnutricionales/deficiencia-e-intoxicación-por-minerales/deficiencia-y-toxicidad-delcobre

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El Cobre una sustancia perjudicial para la salud García González Carlos Alberto1, Estefanía Rueda Rodríguez2. utmachgarcia@gmail.com , earueda_est@utmachala.edu.ec

1 Docente de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. 2 Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN Las personas en muchas ocasiones están expuestas a sustancias perjudiciales, entre ellas está el cobre aunque este es un elemento necesario en la vida cotidiana de cada ser humano ya que participa en el crecimiento y formación de glóbulos rojos asimismo forma parte de enzimas que interceden en las funciones que cumple la célula. Sin embargo en algunos casos se aumentan niveles de cobre en el hígado los cuales provocan la destrucción de los eritrocitos en los vasos sanguíneos, además de un aumento de bilirrubina y presencia de hemoglobina en la orina ocasionando serios problemas en la salud que podrían llegar a ocasionar hasta la muerte. Esta intoxicación puede deberse a la ingestión de cobre a través de alimentos o exposiciones a este debido a que varias personas trabajan con este elemento químico presentando gastroenteritis, nauseas, vómito y diarrea. Debido a la gran exposición que existe con este elemento muchas personas son las que sufre una intoxicación ya que es utilizado en las industrias ocasionando enfermedades profesionales en los trabajadores que laboran con este elemento los cuales podrían adquirir cáncer de pulmón y problemas respiratorios por lo que es necesario siempre tomar medidas que ayuden a la prevención de enfermedades.

PALABRAS CLAVES Cobre, intoxicación, ictericia, hemoglobinuria, quelación. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


INTRODUCCIÓN El cobre es elemento dúctil que está presente abundantemente en la corteza terrestre, este se encuentra mezclado con otros metales, sulfuros, sulfatos, carbonatos y óxidos minerales. Es un compuesto que tiene gran ductilidad, resistencia y conductibilidad eléctrica además que tiene aplicaciones industrial (Jaramillo, Sanchez, & Amaris, 2006). Este compuesto se encuentra de forma natural en los seres humanos porque es un nutriente esencial dentro de los procesos vitales ya que dé él depende que se cumplan ciertas funciones biológicas. La intoxicación por cobre se da debido a la ingesta o inhalación excesiva de este compuesto llegando a provocar irritación de la nariz, boca y los ojos, vómitos, diarrea, calambres y muerte por lo que este compuesto puede ser a llegar un compuesto muy toxico sin embargo todo depende de la dosis y frecuencia con la que está expuesto las personas a este compuesto(Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2004). Desde hace mucho tiempo se conoce que el exceso de este elemento puede provocar múltiples situaciones que perjudican a la salud e incluso provocar la muerte en un instante esto puede deberse a la alimentación inadecua de este compuesto en diferentes dietas alimenticias o también a exposiciones frecuentes a esta clase de material. Las patologías causadas por el cobre se asocian a que muchos trabajadores no toman medidas preventivas en cuanto a la exposición con este material teniendo como consecuencias graves que provocan la destrucción de órganos y tejidos del cuerpo humano(Tarazona, Muñoz, & Ortiz, 1992). Entre las patologías más frecuentes esta la insuficiencia hepática debido a una exposición a largo plazo de este compuesto pues todo depende del grado al que se hayan expuesto ya que hay que tener en cuenta la cantidad de cobre ingerida o inhala. Este elemento constituye una causa de muerte ya que si no se toma medidas en cuanto a su ingesta o inhalación podría ocasionar muchas

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


enfermedades

desencadenando

varias

sintomatologías

que

afectan

considerablemente en la vida de cada ser humano. DESARROLLO El cobre es un compuesto del grupo de los metales su número atómico es 29 este cuenta con un brillo y su coloración rojiza, es muy abundante en la corteza terrestre además de intervenir en la formación de glóbulos y contribuye al fortalecimiento de huesos, nervios y vasos sanguíneos, este elemento químico es introducido al organismo ya sea beber agua potable o la ingesta de alimentos como legumbres y mariscos(Pérez, 2016). Este compuesto es absorbido en el intestino delgado y transportado hasta el hígado con la albumina, es extraído del plasma por los hepatocitos y no es utilizado en el metabolismo celular siendo exportado en la sangre de forma de ceruloplasmina y excretado en la bilis. Siendo un componente de proteínas este compuesto está presente en algunas partes del cuerpo por lo que existen mecanismos que controlan la incorporación en las proteínas evitando una acumulación excesiva en el cuerpo ocasionando así que el cuerpo realice procesos metabólicos que ayuden a excretar a través de la bilis(Jhonson, 2017). El cobre realiza un rol en las plantas para el proceso de la fotosíntesis además de ser parte fundamental de la vida ya que permite el mantenimiento de nervios, sistema inmunitario y vasos sanguíneos aunque su desequilibrio ocasiona una enfermedad hepática llamada enfermedad de Wilson que se produce por el déficit de la proteína presentándose como afección hepática (Castro, 2013). La enfermedad de Wilson es una enfermedad congénita que provoca una acumulación de cobre en el hígado y el cerebro provocando un efecto toxica causando una excreción biliar de cobre interviniendo en el transporte intrahepatocitario del cobre (Bruguera, 2006). Es un elemento utilizado mundialmente por lo que es importante dentro del comercio esto se debe a que varios son los productos que se elaboran y se utilizan en todas partes siendo este fundamental en la economía y desarrollo de

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


algunos países, varias son las utilizaciones que se le ha dado al cobre lo que ha permitido que el medio ambiente y las personas estén expuestas a largos periodos con este elemento químico(Castro, 2013). Desde tiempos atrás en la prehistoria el cobre ha sido descubierto para el uso en herramientas además del uso de aleaciones como la aleación de cobre y estaño también llamado bronce que posee una resistencia a la corrosión y el roce, así mismo está la aleación de cobre y zinc(Pérez, 2016). Estas aleaciones se encuentran presentes en la elaboración de varias cosas como son coches, barcos, baterías y aviones, sin embargo también tiene propiedades curativas, artesanía y joyería debido a que es un elemento de calidad para elaborar cualquier tipo de material(Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2004). Muchas son las fábricas que utilizan este tipo de elemento porque contiene alta resistencia y conductividad por eso se elaboran alambres, cañerías, láminas de metal, monedas además de su utilización de sus compuestos en el tratamiento de

enfermedades

en

las

plantas

como

moho

y

preservar

ciertos

alimentos(Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2004). Puesto que las industrias tanto mineras, agrícolas y de producción utilizan este material para elaborar los desechos son libreados en aguas residuales provocando un daño al medio ambiente haciendo que este compuesto se asocie a alimentos, suelo y agua ocasionando que cada ser humano consuma en exceso el cobre el cual a la largos periodos de exposición hace que las personas adquieran enfermedades que le conlleven a la muerte incluso (Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2004). Todas las personas podrán estar expuestas a niveles altos de cobre ya que están expuestas a respirar, comer y tener contacto con este elemento esto se debe a que es un compuesto muy utilizado en la elaboración de cosas. La exposición frecuente al cobre afecta tanto a niños como adultos ya que su exceso es notablemente dañino provocando que por inhalación cause irritación

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


de la nariz y garganta y por ingestión puede ocasionar nauseas, vómitos y diarrea así mismo afecta al hígado ,riñones e incluso la muerte. El cobre se encuentra en la elaboración de algunos materiales como(Reid Head, 2015): 

Monedas ya que estas contienen cobre

Fungicidas e insecticidas

Alambres de cobre

Suplementos alimenticios sobretodo minerales y vitamínicos

El consumo en grandes cantidades de cobre puede ocasionar síntomas tanto como (Reid Head, 2015): 

Dolor abdominal

Diarrea

Vómitos

Ictericia

Incluso puede provocar el síndrome agudo de fiebre por vapores metálicos el cual presenta (Reid Head, 2015): 

Dolor en el pecho

Escalofríos

Tos

Fiebre

Debilidad en el cuerpo

Dolor de cabeza

Un sabor metálico

Por lo que la exposición a este compuesto debe ser controlada debido a que son varias las consecuencias lo cual ocasionaría que varias personas expuestas a este compuesto sufran de enfermedades graves sin embargo las personas pueden recibir como tratamiento(Reid Head, 2015): 

Carbón activado

Debe realizárseles exámenes de sangre y orina

Utilizar un espirador en caso de que tenga enfermedades respiratorias

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Diálisis

Electrocardiogramas para conocer si tiene afecciones a nivel del corazón

Tratamiento medico

Utilización de medicina para erradicar el efecto toxico de este compuesto

A pesar de que el cobre se encuentra naturalmente en el cuerpo como es el cabello, uñas, sangre, orina, heces y tejidos si hay niveles altos de cobre en estas partes del cuerpo significa que la persona ha estado expuesta más de lo normal(Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2004). Sin embargo el incremento de cobre en el suero puede estar asociado a enfermedades cardiovascular el cual afecta notablemente en diversas funciones que cumple el corazón. No obstante no solo el ser humano se ve afectado por este tipo de situación debido a que la contaminación provocada por la industria minera sobretodo o por el uso inadecuado de fungicidas lleva a un exceso de este metal en plantas ocasionando que están resulten toxicas(Universidad Autonoma de Barcelona, 2011). Muchas deben ser las medidas que se toman para mejorar sintomatología a causa de una intoxicación por eso es necesario que si existen personas que consuman alimentos con excesivo contenido de cobre o estén expuestas en su trabajo tomen medidas correctivas que ayuden a mejorar cualquier problemática con este compuesto. Puesto que una intoxicación por cobre ocasión varias consecuencias ya antes mencionadas una ingestión de sal de cobre puede ser con intentos suicidas pero también puede haber una absorción a través de la piel el cual produciría una anemia hemolítica y anuria siendo potencialmente fatal para la persona(Jhonson, 2017). Es necesario tener siempre en cuenta que este metal es esencial para el funcionamiento biológico del cuerpo humano aunque la probabilidad de muerte

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


a causa de este compuesto es menor, muchos son las consecuencias que se presentan por la ingesta o inhalación desencadenando una serie de factores perjudiciales por ello hay que tomar todas las medidas más adecuadas que ayuden en la disminución de problemáticas causadas por este elemento químico. CONCLUSION El cobre es un elemento muy útil dentro de las funciones biológicas así como también para el desarrollo de nuevas materias primas lo cual constituye un elemento muy importante para el ser humano sin embargo una exposición inadecuada a este compuesto podría desencadenar una serie de patologías perjudiciales debido a una intoxicación por cobre aunque todo depende de la dosis o concentración con la que se esté expuesto provocando varios problemas por lo que sería adecuado implementas medidas preventivas que ayuden a mejorar el estilo de vida de las personas que trabajan o estén expuestas es esta sustancia. BIBLIOGRAFÍA Acuña, O., Silva, G., Lemus, D., Fuenzalida, M., Román, D., Rivera, L., & Varela, H. (2013). Intoxicacion con ion cobre en ratas preñadas y su efecto en la formacion de centros primarios de osificacion en fetos. Revista chilena de anatomía. https://doi.org/10.4067/S0716-98681999000200014 Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2004). Cobre, 1-2. Recuperado a partir de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.pdf Bruguera, M. (2006). Enfermedad de Wilson, 29(1), 29-33. Recuperado a partir de http://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0S021057050671593X/first-page-pdf Castro, J. (2013). El cobre. Recuperado a partir de +https://es.scribd.com/document/144354084/El-Cobre-pdf García, M. I., Di Bernarno, M. L., Burguera, P. de M., Luna, J. R., Hernandez, Y., & Alarcón, O. (2006). Cuantificación y evaluación de calcio, manganeso, estroncio, cobre, zinc y hierro en muestras óseas y suero “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


sanguíneo de pacientes con artrosis. VITAE.Academia Biomédica Digital, 7(29), on line. Recuperado a partir de http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_296.pdf Garcia, R., Arroyo, R., Miguez, M., & Soler, F. (2000). Intoxicación por Cobre en Ovino : Eficacia del Tratamiento y Evaluacion del Cobre en Suero. Sitio Argentino de produccion animal, 26(10), 377-380. Recuperado a partir de http://www.scielo.cl/pdf/rchnat/v75n3/art11.pdf Ginocchio, R., & Narváez, J. (2002). Importancia de la forma química y de la matriz del sustrato en la toxicidad por cobre en Noticastrum sericeum (Less.) Less. ex Phil. Revista Chilena de Historia Natural, 75(3), 603-612. https://doi.org/10.4067/S0716-078X2002000300011 Jaramillo, J. D., Sanchez, L. E. Ll., & Amaris, H. V. (2006). Estructura cristalina del cobre,propiedades macroscopicas mecanicas y de procesamiento. Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 9. https://doi.org/0124-8170 Jhonson, L. (2017). Toxicidad del cobre. Recuperado a partir de http://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornosnutricionales/deficiencia-e-intoxicación-por-minerales/deficiencia-ytoxicidad-del-cobre Pérez, J. (2016). Cobre. Recuperado a partir de https://definicion.de/cobre/ Reid Head. (2015). Intoxicacion por cobre. Recuperado a partir de http://reidhospitalse3.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=0 02496 Tarazona, J., Muñoz, M., & Ortiz, J. (1992). La intoxicacion por cobre en los animales domesticos, 111-115. Recuperado a partir de http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_REA% 2FREA_1986_05_111_115.pdf Universidad Autonoma de Barcelona. (2011). La toxicidad por cobre en el maíz. Recuperado a partir de http://www.uab.cat/PDF/PDF_1307340017345_es.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-05 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 18 de diciembre del 2017. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes, 8 de Enero del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨

Título de la práctica: INTOXICACION POR ZINC. Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de Pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 10 g de Cloruro de Zinc

TIEMPOS Inicio de la práctica:

08:30 am

Hora de disección:

08:45am

Hora Inicio de Destilado:

09:00 am

Hora de finalización de Destilado:

10:15 am

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1. Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por zinc. 1.2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de zinc en el destilado de las vísceras de pollo. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


2. FUNDAMENTO TEORICO El zinc es un elemento esencial, necesario para numerosos procesos biológicos y es abundante en muchos tipos de alimento por lo que su déficit es difícil que se produzca si se consume una dieta equilibrada. La intoxicación puede ocurrir por diversas vías: inhalación, por consumo de bebidas o por ingesta. La ingesta crónica de 50-60 mg de zinc/día puede provocar dolor abdominal, náuseas, vómitos y ocasionalmente pancreatitis. 3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

3.4.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS MATERIALES -

Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo

EQUIPOS -

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación

SUSTANCIAS -

NaOH Sales Amoniacales Ferrocianuro de potasio Sulfuro de amonio Sulfuro de hidrogeno HCl Clorato de potasio Cloruro de Zinc

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

MUESTRA Destilados de vísceras de pollo


5. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Diluir 10 g de cloruro de zinc 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de pollo y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 mL de HCl y perlas de vidrio. 5.5. Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio 5.6. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos

6. REACCIONES DE IDENTIFICACION

6.1.Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH = Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH = Na2ZnO2 + 2H2O 6.2.Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales. Zn++ + NH4OH = Zn(OH)2 Zn (OH)2 + NH4OH = Zn(NH3)6 6.3.Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 6.4.Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 = SZn + 2NH4Cl “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


6.5.Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. Zn++ + OH + SH2 = SZn 7. GRÁFICOS

1

2

3

4

5

6

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Hidróxidos Alcalinos

Con el Amoniaco

Positivo-Característico

Positivo no Característico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Ferrocianuro de Potasio

Con el sulfuro de amonio

Positivo no Característico

Positivo Característico Con el Sulfuro de Hidrógeno

Positivo Característico

Ácido Clorhídrico

Positivo no Característico Clorato de potasio

Positivo no Característico

9. CONCLUSIONES -

Se realizó la administración de cobre en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de zinc en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


10. RECOMENDACIÓN -

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado

-

Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

11. CUESTIONARIO 11.1. ¿Qué es el Zinc? El zinc es un elemento químico metálico muy soluble en ácidos además es maleable, dúctil y de color gris.

11.2. ¿Dónde está presente el zinc? 

En pinturas cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas

      

Revestimiento de protección contra el moho Suplementos de vitaminas y minerales Cloruro de zinc Óxido de zinc (relativamente inofensivo) Acetato de zinc Sulfato de zinc Metales galvanizados calentados o fundidos ( liberan vapores de zinc)

11.3 ¿Cómo ocurre la exposición al zinc?  

Al ingerir pequeñas cantidades presentes en los alimentos y el agua. Al tomar agua contaminada o una bebida que se ha guardado en un envase metálico o agua que fluye a través de cañerías que han sido revestidas con cinc para resistir la corrosión. Al consumir demasiados suplementos dietéticos que contienen zinc.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


11.4. Realizar una mándala de los síntomas que produce el zinc.

Dolor de cabeza

Diarrea

Náusea

Dolor de Estomago

Tos

Fiebre

Sensaciones de ardor

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


12. ANEXOS

13.

GLOSARIO 

Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.

Intoxicación: es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad suficiente como para producir un daño.

14.

ARTICULO CIENTIFICO 

15.

Sobrevida en un paciente con intoxicación grave por fosfuro de zinc.

BIBLIOGRAFIA

López, C., Laura, D., & Villegas, M. (2013). Sobrevida en un paciente con intoxicación grave por fosfuro de zinc. Archivos de Medicina de Urgencia de México, 5(3), 121-126. Recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur133f.pdf National Institutes of Health. (2016). Datos sobre el zinc, 1-4. Recuperado a partir de https://ods.od.nih.gov/pdf/factsheets/Zinc-DatosEnEspanol.pdf

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La toxicidad silenciosa del cobalto. García González Carlos Alberto1, Estefanía Rueda Rodríguez2. utmachgarcia@gmail.com , earueda_est@utmachala.edu.ec

1 Docente de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. 2 Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. RESUMEN El organismo necesita de nutrientes esenciales para la vida sin embargo estos a su vez pueden llegar a ser perjudiciales permitiendo así que sus efectos sean nocivos y tóxicos volviéndose un peligro para cada ser humano todo depende de la cantidad o dosis a la que se esté expuesto. Sin embargo no solo el ser humano es el único que está expuesto a tóxicos el ecosistema es otro afectado ya que son varias las sustancias que son nocivas que contaminan al suelo, aire y agua. Por lo tanto son varias las fuentes de exposición de cobalto teniendo en cuenta que altos niveles de este compuesto dañan al cuerpo produciendo distinta sintomatología todo depende de cuanta cantidad de este compuesto sea ingresado al organismo, pudiendo sufrir de enfermedades, síndromes e incluso la muerte todo puede producir un riesgo potencial a animales, plantas y humanos provocando que existan cuadros o cambios rotundos en la salud. El peligro que representa el cobalto es representativo ya que son varias las opciones pon donde ingresa esta sustancia porque está presente en alimentos que es esencial en la vida pero hay que tener presente la dosis requerida ya que un exceso podría representar significativamente la muerte.

PALABRAS CLAVE Cobalto, toxicidad, muerte, riesgo, nocivo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


INTRODUCCIÓN Todas las personas en un periodo de su vida pueden estar expuestas a altas o bajas concentraciones de cualquier metal provocándoles de alguna u otra manera un deterioro a lo largo de su vida debido a que estos metales pueden ser silenciosos ya que a su vez pueden ser necesarios para la vida pero también perjudiciales para ella.El cobalto es un metal que tiene beneficios tanto para la salud y como material de elaboración de varios productos que son utilizados en la vida cotidiana sin embargo este metal puede ocasionar una serie de problemas e incluso hasta la muerte. Este metal se encuentra en la naturaleza y podemos estar expuestos a él durante varios periodos ya que sus aplicaciones son varias tanto comercial como nutricional a pesar de eso esta sustancia puede llegar a ser toxico para animales, plantas y humanos pero todo de la concentración de exposición y la dosis que se consuma. La intoxicación por cobalto llega a ser potencialmente peligroso generando daños en la salud como alteraciones, ulceraciones en la piel, complicaciones visuales, daño al sistema nervioso, fatiga y vómitos esto es debido al exceso de este compuesto en el cuerpo humano que provoca un deterioró. Algunos trabajadores tiene problemas con este elemento químico ya que al estar expuesto al cobalto adquieren una serie de afecciones

siendo afectados

significativamente por enfermedades devastadoras porque es muy necesario siempre tomar en cuenta la cantidad de exposición de este metal ya que puede provocar varias enfermedades. Sin embargo que este metal puede ser introducido al organismo de manera inocente ya que es un requerimiento nutricional en el cuerpo aunque hay que tener en cuenta que este solo representa proporciones hay que prevenir la dosis que se consumen uno de la exposición más representativa es la vitamina B12 ya que en su molécula está presente el cobalto `por lo que este elemento puede ser importante dentro de la vida humana pero muy perjudicial en la vida de cualquier ser vivo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


DESARROLLO El cobalto es un metal natural que puede estar presente en agua, suelo, animales y plantas, este es un componente de aleaciones metálicas ya que es usado muy frecuentemente para la elaboración de productos por ser un metal pesado siendo utilizado entre un 50 a 65 %en cualquier material (Felippini et al., 2009). Se caracteriza por ser duro y frágil para manipular, está presente al calcinar petróleo o carbón además está en diversas sustancias químicas como el sulfato de cobalto que es altamente peligroso y caracterizado por ser carcinógeno, nocivo y perjudicial para la salud humana(Sigma Aldrich, 2012). El cobalto esta combinado con otros metales como níquel o hierro formando aleaciones que poseen solidez ante la corrosión, en la formación de piezas de aviones, químico para varias industrias siendo un metal útil en la elaboración de otros productos(Department of State Health Services Environmental and Injury Epidemiology, 2012). Además en la química es útil para el proceso químico mediante el cual un compuesto se descompone por la fuerza eléctrica donde se capturan los cationes y existe una liberación de aniones por lo que es importante ya que es un excelente transportador de electricidad. El cobalto y sus isotopos puede genera un color azul que es muy utilizado para dar esa tonalidad a esmaltes, vidrios, porcelana, cerámicas por lo que muchas son las aplicaciones que se le dan a este elemento en este caso dan una coloración con la cual se puede adornar distintos elemento como ya los antes descritos siendo muy frecuentes en las industrias químicas, comerciantes y empresas importadoras de este producto por lo tanto es muy importante para la economía de cualquier país ya que representa una fuente ingreso económico. Otra de las aplicaciones del cobalto es en la agricultura el cual es fundamental para el proceso de reducir nitrógeno a amonio siendo un elemento químico principal para el metabolismo de plantas este es absorbido y transportado sin embargo puede almacenarse en las hojas de las plantas pudiendo producir cierto nivel de toxicidad (Ortega & Malavolta, 2012).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Este compuesto posee varias propiedades siendo una de ella la radioactividad que le permite rata de destruir células dañinas tal es el caso que se aprovecha en la radioterapia en personas que tiene cáncer, un estudio importante es la bomba de cobalto el cual tiene la propiedad de producir rayos gamma que actúa como antitumoral permitiendo que sean destruidas células cancerígenas y así conservar tejidos saludables(Ayala, 2005). En la Cobaltoterapia ha sido muy aprovechada por la parte medica ya que en varios países uno de los principales de muerte es el cáncer que muchas son las afectadas por esta enfermedad sin embargo aunque esta es útil para la destrucción de células cancerígenas también puede a la larga afectar a los tejidos sanos (Ayala, 2005). Muchos son los beneficios y aplicaciones que presenta el cobalto teniendo en cuenta que representa una importancia dentro de las industrias, agricultura y la medicina no obstante hay que tener en cuenta la concentración a la que se exponen las personas ya que se podría producir una intoxicación a causa de ello siendo perjudicial para la salud de cualquier ser vivo representando un problema en la sociedad en vez de ser algo beneficioso porque hay que tener en cuenta medidas que prevengan cualquier exceso de la cantidad de cobalto(Agency For Toxic Substances And Disease Registry, 2004). Tiene una gran capacidad para combinarse y estar presente en varias partes de suele, aire y agua cuando existe un exceso las plantas también se ven perjudicadas, los animales también almacenan grandes cantidades de cobalto entre ellos está el pescado que sería consumido a su vez por el ser humano el cual as u ves podría como no provocar efectos dañinos. Los seres humanos pueden estar expuesto debido al consumo de alimentos o agua que contengan este metal también puede deberse al contacto con la piel con sustancias que estén contaminadas ,los trabajadores de diversas industrias procesan a este metal los cuales tienen ,as probabilidades de verse expuestos a altas concentraciones de cobalto (Department of State Health Services Environmental and Injury Epidemiology, 2012).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Las personas que se ven expuestas a respirar altos niveles de cobalto por lo general presentas enfermedades como: 

Problemas respiratorios

Neumonía

Asma

Bronquitis

Los niveles altos también pueden deberse a una ingestión exagerada de cobalto en la cual tiene como consecuencia la siguiente sintomatología: 

Daños gastrointestinales

Vómitos

Daños cardiacos

Nausea

Dermatitis

Muerte

En las exposiciones de radioactividad los pacientes que son tratados con la bomba de cobalto debido a su exposición a ella tienen problemas como(Noriega, 1957): 

Perdida de cabellos

Daña el ADN

Tiene la capacidad de alterar las células biológica

Sin embargo los isotopos del cobalto no se encuentran de forma natural para ello son liberados en el ambiente por accidentes nucleares, operaciones de producción del cobalto, estos no representa tanta peligrosidad por lo que todo depende la dosis de exposición a pesar de ello el cobalto puedo ingresar fácilmente al organismo de animales, plantas e incluso el ser humano. Por lo tanto aunque no es mucha la peligrosidad que representa el cobalto este puede llegar a ser nocivo por lo que es necesario aplicar ciertas medidas como es (Department of State Health Services Environmental and Injury Epidemiology, 2012):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Usar filtros de aire para evitar que partículas con cobalto ingresen y causen daño

Lavarse manos

CONCLUSION Las personas por desconocimiento por lo general no sabemos de ciertas consecuencias provocadas por el cobalto sin embargo hay que tener en cuenta que este metal presenta así muchos beneficios llegando a ser un elemento muy útil para las industrias ,agricultura, y medicina a pesar de ellos si la dosis es más de la permitida este podía provocar daños severos que afectan a animales, plantas y seres humanos representando un elemento silenciosos que presenta beneficio y perjuicios para ello siempre adecuar medidas que ayuden a prevenir alteraciones provocadas por este metal. BIBLIOGRAFIA Agency For Toxic Substances And Disease Registry. (2004). Cobalto, 1-2. Recuperado a partir de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts33.pdf Ayala, A. (2005). El cobalto en el tratamiento del cancer. Instituto de Oncologia. Recuperado a partir de http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/facmed/chc1971187602.pdf Department of State Health Services Environmental and Injury Epidemiology. (2012). Lo que usted puede saber de cobalto. Department of State Health Services. Recuperado a partir de file:///C:/Users/Tecnotron/Downloads/CobaltSP.pdf Felippini, A., Armando, R., Sala, M., Roberto, T., Paulo, J., & Ribas, J. P. (2009). Efectos del Cloruro de Cobalto sobre el Epitelio de Unión y Epitelio Reducido del Esmalte del Primer Molar Superior de Rata, 27(4), 10811088. Recuperado a partir de

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


http://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v27n4/art21.pdf Matheus, P., Abad, J. M., Fernandez, L., Belandria, O., & Fernandez, V. (2008). Influencia del Estado de Oxidación del Ión Cobalto en la Estabilidad de Electrodos, 3(March 2016), 69-77. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/933/93330205.pdf Noriega, J. (1957). La primera Bonba de cobalto. Revista del Instituto Nacional de Cancerologia. Recuperado a partir de http://incanmexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1240883035.pd f Ocoró, J. (2013). Evaluación del conocimiento sobre los efectos nocivos de aleaciones con base en cromo, cobalto y níquel, en la manipulación realizada por tecnólogos en mecánica dental. Universidad Santiago de Cali, 2(5). https://doi.org/10.21774/cys.v2i5.300 Ortega, A. E., & Malavolta, E. (2012). Los más recientes micronutrientes vegetales. Informaciones Agronómica de Hispanoamérica, 7, 16-25. Recuperado a partir de http://www.ipni.net/publication/ialacs.nsf/0/232B901BB70122F985257A80005228D7/$FILE/16.pdf Pinto, F., & Sanchez, J. (2011). Determinación De La Concentracón Letal Media (Cl50-48) De Selenio Y Cobalto Mediante Bioensayos De Toxicidad Acuática Con Organismos Daphnia Magna. Universidad de la Salle. Recuperado a partir de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14002/T41.11 P658d.pdf?sequence=1 Sigma Aldrich. (2012). Sulfato de Cobalto, 1-7. Recuperado a partir de http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/Sulfato de Cobalto.pdf Tomás, P., Parra, N., & Gómez-Barbero. (2017). Toxicidad por cobalto después de la revisión a una artroplastia total de cadera posterior a fractura de cabeza cerámica. Revista Española de cirujia Ortopedica y traumatologia. https://doi.org/0.1016/j.recot.2016.11.001

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-06 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 8 de Enero del 2018. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes, 14 de Enero del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨

Título de la práctica: INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO. Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de Pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 5 mL H2SO4

TIEMPOS Inicio de la práctica:

08:30 am

Hora de disección:

08:45am

Hora Inicio de Destilado:

09:00 am

Hora de finalización de Destilado:

10:15 am

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1.Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por Ácido Sulfúrico. 1.2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Ácido Sulfúrico en el destilado de las vísceras de pollo. 2. FUNDAMENTO TEORICO “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentrado de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que los demás ácidos minerales encontrados en el comercio. Es altamente agresivo a la piel y a los tejidos, produciendo quemaduras dolorosas y aplicado a los ojos puede producir ceguera aun en estado diluido.

3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

3.4.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS

MATERIALES -

Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo

EQUIPOS -

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación

SUSTANCIAS -

Cloruro de bario Permanganato de potasio Rodizonato de Bario Veratina Carbonato de bario HCl

MUESTRA Destilados de vísceras de pollo

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


5.2. Preparar 5 mL de H2SO4 5.3. Con la ayuda del estuche de disección abrir las vísceras de pollo y recolectar sus fluidos y vísceras picadas los más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.4. Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiemoi en contacto con el agua, luego se filtra 5.5. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. 5.6. Comprobada la presencia de los acidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. 5.7. El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2,se diluye con mucho cuidado con agua destilada,obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario 5.8. Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 5.9. El residuo resultante de la filtración se trata con acido clorhídrico para descomponer el carbonato de bario,mientras que el sulfato queda sin disolverse. 5.10. El precipitado después de tratarlo con HCl en él se puede reconocer el ácido sulfúrico. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1.Cloruro de Bario: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. 6.2.Permanganato de potasio + cloruro de bario: forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 6.3.Rodizonato de Bario: el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. 6.4.Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 6.5.Al poner en contacto con la nuestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


6.6.Veratrina (alcaloide): da una gama de colores, verde, azul ,violeta y finalmente rojo-pardo 6.7.Hidróxido de sodio: produce una coloración parda.

7. GRÁFICO

1

2

3

4

5

6

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Cloruro de Bario

Positivo Característico

Rodizanato de bario

Permanganato de potasio

Positivo-Característico Muestra con H2SO4

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Positivo Característico

Positivo Característico

Tira de papel filtro

Veratrina

Positivo Característico

Positivo Característico Hidróxido de sodio

Positivo Característico

9. CONCLUSIONES -

Se realizó la administración de ácido sulfúrico en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de ácido sulfúrico en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

10. RECOMENDACIÓN

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


-

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado

-

Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

11. CUESTIONARIO 11.1.¿Que es el ácido sulfúrico? Es un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentración este acido como corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. 11.2. Indique como debe ser almacenamiento y manipulación del ácido sulfúrico  Evitar el contacto del ácido con el agua.  Almacenar separado de carburos, cloratos, fulminatos, nitratos, picratos, metales en polvo, materiales, oxidantes y combustibles.  Evitar el contacto con el ácido.  Almacenar en un lugar aislado, no expuesto a la luz solar y bien ventilado.  Almacenar en envases de hierro o polietileno, protegiéndolo de la humedad. 11.3. Describa los usos del ácido sulfúrico. 

Fabricación de fertilizantes, pinturas, pigmentos y explosivos.

En la industria textil se emplea para el proceso de blanqueo y la eliminación de impurezas metálicas en telas.

Refinamiento del crudo de petróleo.

Electrólito en pilas y baterías.

Agente desecante, principalmente de sustancias gaseosas.

Agente desatascador de tuberías de plástico de uso doméstico e industrial, por su capacidad para disolver impurezas de todo tipo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


11.4. Realice una descripción grafica de los efectos tóxicos del ácido sulfúrico

Efectos de una sobre exposición aguda

Inhalación

Perforació n gástrica y peritonitis

Contacto con la piel

Daño pulmonar grave

Necrosis (gangrena)

Shock circulatorio .

Efectos de una sobre exposición crónica

Ingestión

Contacto con los ojos

Pérdida total dela visión.

Hemorragia gástrica y vómitos

12. ANEXOS

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

Puede causar traqueobron quitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis.


13.

GLOSARIO 

Corrosivo: es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto.

Irritante: sustancia que causa o produce inflamación, enrojecimiento o dolor en una parte del cuerpo.

Toxico: es todo aquel elemento o compuesto químico que, absorbido e introducido en el medio interno y metabolizado, es capaz de producir lesiones en los aparatos y sistemas orgánicos e incluso provocar la muerte.

Reactividad: Capacidad que tiene una sustancia de provocar determinadas reacciones químicas.

14. BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Recuperado el 14 de Enero de 2018, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LI MITE/Doc_Toxicologica/capitulos%2091_100/Ficheros%202015/DLEP%20100%20Acid o%20sulfurico.pdf

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-07 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 8 de Enero del 2018. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes, 14 de Enero del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨ Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO. Animal de Experimentación: Pollo (Vísceras de Pollo) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal Volumen administrado: 5 g NaOH TIEMPOS Inicio de la práctica:

08:30 am

Hora de disección:

08:45am

Hora Inicio de Destilado:

09:00 am

Hora de finalización de Destilado:

10:15 am

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1.Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por Hidróxido de sodio. 1.2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de sodio en el destilado de las vísceras de pollo. 2. FUNDAMENTO TEORICO

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos. Es usado, en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos. 3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

3.4.

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS

MATERIALES -

Vasos de precipitación Erlenmeyer Pipetas Tubos de ensayo Embudo Probeta Agitador Embudo

EQUIPOS -

Balanza Campana Cocineta Aparato de destilación

SUSTANCIAS -

Cloruro de Niquel Sales Ferricos Soluciones de Estaño Salesde cadmio Sulfato de cobre

OTROS - Guantes - Mascarilla - Gorro - Mandil - Estuche de disección - Fosforo - Pinzas –Espátula - Gradilla y Mechero

5. ACTIVIDADES A REALIZAR

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

MUESTRA Destilados de vísceras de pollo


5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 5.2. Preparar 5g de NaOH. 5.3. Colocar al animal de experimentación (pollo) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación. 5.4. Con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.5. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. 5.6. Destilar y recoger. 5.7. Con aproximadamente 15ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACION 6.1.Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 6.2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 6.3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 6.4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 6.5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6.6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 6.7. Sulfato de cobre produce un precipitado verde oscuro

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


7. GRÁFICO

1

2

4

3

5

6

8. RESULTADOS OBTENIDOS Reactivo + Muestra

Positivo Característico

Cloruro de Niquel

Positivo-Característico

Sales Férricas

Soluciones de estaño

Positivo-Característico

Positivo-Característico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Sales de cadmio

Ensayos a la llama

Positivo Característico

Positivo Característico Sulfato de cobre

Positivo Característico

9. CONCLUSIONES -

Se realizó la administración de hidróxido de sodio en las vísceras de pollo para la identificación de este compuesto mediante reacciones de reconocimiento a la presencia de hidróxido de sodio en el destilado dando positivo en los ensayos realizados.

10. RECOMENDACIÓN -

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Realizar las reacciones de reconocimiento con compuestos químicos que no se encuentren caducados debido a que puede alterar el resultado

-

Utilizar la campana de seguridad para evitar intoxicaciones de gases altamente tóxicos

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


11. CUESTIONARIO 11.1. Mencione algunos nombres de como es conocido el hidróxido de sodio

El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH. 11.2. Cuáles son los síntomas por intoxicación con Hidróxido de Sodio. 

Intoxicación por inhalación: tos, broncoespasmo, edema agudo de pulmón y disnea.

Intoxicación por ingestión: dolor en la faringe, disfagia, náuseas, vómitos, mucosas destruidas.

Intoxicación por contacto: dolor, manchas negras.

11.3. Mencione algunas de las aplicaciones que tiene el hidróxido de sodio.

Detergentes

Jabones

Textiles

Fabricacion de papel

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


12. ANEXOS

13.

GLOSARIO 

Irritante: sustancia que causa o produce inflamación, enrojecimiento o dolor en una parte del cuerpo.

Saponificación: Reacción de un éster y un hidróxido alcalino obteniéndose la sal alcalina del ácido orgánico (el jabón) y un alcohol.

Toxico: es todo aquel elemento o compuesto químico que, absorbido e introducido en el medio interno y metabolizado, es capaz de producir lesiones en los aparatos y sistemas orgánicos e incluso provocar la muerte.

14. BIBLIOGRAFÍA Aris

Industrial

S.A.

(2014).

Recuperado

el

13

de

Enero

de

2018, de

http://www.aris.com.pe/quimicos/wp-content/uploads/2014/04/HS-SodaCa%C3%BAstica-al-50.pdf Mexichem Derivados S.A. (2010). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/Sosa%20Caustica%20estandar%20(MSDS).pd f

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Efectos tóxicos del hidróxido de sodio. García González Carlos Alberto1, Estefanía Rueda Rodríguez2. utmachgarcia@gmail.com , earueda_est@utmachala.edu.ec

1 Docente de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. 2 Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala.

RESUMEN En algún momento de nuestras vidas manipulamos sustancias de las cuales desconocemos sus propiedades, utilización y toxicidad que estas presentan por lo que muchas veces son utilizadas a diario en la vida cotidiana .Sin embargo no tomamos las medidas necesarias al momento de emplear sustancias altamente peligrosas. Muchas de estas sustancias por lo general no son adecuadamente manejados ya que no son almacenados de manera segura provocando enfermedades que pueden llegar a producir incluso la muerte, tal es el caso del hidróxido de sodio que es una sustancia fuerte y muy perjudicial para la salud de todas las personas debido a que estas sustancias han sido aplicadas desde hace mucho tiempo en materiales que son comúnmente utilizados por cada uno de nosotros. La sosa caustica es muy conocida por la población pero este químico reacciona violentamente con otros compuestos además de ser corrosivo por lo que al momento de tener contacto con esta sustancia es necesario tomar medidas de protección y correcta manipulación. La mayoría de productos como jabones y detergentes están elaborados a partir de esta sustancia por lo que a diario podremos tener exposiciones que provocan lesiones a todos los órganos ocasionan varios efectos adversos en la vida.

PALABRAS CLAVE Manipulación, corrosivo, sosa, toxicidad, muerte

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


INTRODUCCIÓN Cotidianamente las personas utilizan productos de limpieza, en jabones, detergentes, cosméticos, baterías siendo sustancias que al

tener contacto,

inhalación e ingesta pueden ocasionar enfermedades. Los factores asociados a una intoxicación están generados por que existe manipulaciones inadecuadas afectando negativamente a la salud que a largo plazo, altas concentraciones de hidróxido ponen en peligro la vida de cualquier ser humano. El hidróxido de sodio está altamente presente en las actividades humanas por lo que se debe considerar siempre que los efectos que produce es riesgosa ya que en el entorno de nuestras vidas las principales enfermedades ocasionadas por esta sustancia ocasionan la pérdida de vidas a causa de un inadecuado manejo. Los menores de edad son un grupo poblacional muy susceptible que puede estar expuestos a estos contaminantes ya que los accidentes por una ingesta o contacto son altamente frecuentes ocasionando así intoxicaciones. Po lo general el hidróxido de sodio llega a ser una sustancia importante en diversas industrias e incluso influye en la economía de estas ya que al ser un compuesto muy utilizado en la elaboración de varios productos es un compuesto muy destacado e influyente. En consiguiente el contacto con el hidróxido de sodio es frecuente ya sea en los hogares o en el trabajo por lo que las medidas tomadas con respecto a la manipulación de estas sustancias deben ser las más segura con el fin de garantizar que no exista una intoxicación a causa de una mala manipulación.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


DESARROLLO El hidróxido de sodio es una sustancia común mente conocida como sosa caustica de color blanco que se puede presentar de distintas formas, esta es una base fuerte que puede reaccionar extremadamente violenta con ácidos (Bernal, 2014). Además tiene propiedades corrosivas especialmente cuando esta interactúa con metales e incluso puede reaccionar con la humedad ocasionando calor reaccionando así inadecuadamente que podría provocar lesiones en la salud (Losada, MaríaRubio, & CristinaPérez, 2015). Distintas son las vías de exposición con el hidróxido de sodio: 

Ingesta

Inhalación

Contacto con la piel

Debido a que esta sustancia es muy perjudicial el cuerpo es altamente sensible a interactuar con el hidróxido de sodio provocando enfermedades ya que puede haber exposiciones tanto a largo o corto plazo. Los daños pueden deberse incluso a exposiciones con pocas o grandes cantidades de hidróxido ya que algunas parte del sr humano es sensible al contacto con esta clase de sustancias (INSHT, 2010). Esta sustancia incluso no solo es perjudicial en la vida de ser humano sino también puede provocar daños ambientales ocasionando que organismos acuáticos o plantas acuáticas tengan daños severos ya que varios desecho s de

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


industrias van directamente al mar lo que ocasiona que esta tenga efectos significativos para animales, plantas y ser humano. Las industrias aplican esta sustancia en la elaboración de varios productos e incluso tiene varias aplicaciones como es (Aris Industrial S.A, 2014): 

Fabricación de jabones

Procesamiento de algodón

Como Limpiadores de desagües y hornos

Elaboración de crayones ,papel

En las lavanderías y como blanqueadores

Removedor de pinturas

Por lo que esta es una sustancia ampliamente utilizada y pues no solo los trabajadores que laboran en este tipo de industrias tiene riesgo de adquirir enfermedades sino también las diversas personas que utilizan esta clase de producto ya sea de limpieza o como otro producto siempre hay que tener en cuenta que la protección personal de cualquier persona debe ser adecuado para que no existan enfermedades a causa de este compuesto. Los equipos de seguridad necesarios tanto en la casa como en las industrias para los trabajadores ya que todo debe garantizar la salud de cualquier persono esto es debido a que las buenas prácticas de manufacturas deben ser aplicadas para que exista un mejoramiento de la calidad humana. Puesto que un contacto inadecuado con esta sustancia podría ser potencialmente peligrosa y así causando efectos como (Mexichem Derivados S.A, 2010):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


1. Por contacto con los ojos provoca 

Irritación en la cornea

Quemadura del tejido

Perdida de la visión

Desintegración de completa de la vista

Daños en la retina

Fotofobia

2. Por contacto o adsorción a través de la piel: 

Dermatitis

Irritación del tejido

Ulceras en la piel

Deterioro de la queratina presente en la piel

Resequedad

Cáncer a la piel

3. Por inhalación de esta sustancia provoca: 

Irritación de las fosas nasales

Enfermedad pulmonar crónica

Problemas para respirar

Bronquitis

Daño pulmonar

Neumonías

Dificulta para respirar

4. Por ingestión de la sosa caustica 

Irritación del tracto digestivo

Perforación de esófago y estomago

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Ulceraciones

Cáncer

Inflamación del peritoneo

Vómitos con sangre

Para asegurar que en las distintas empresas u hogares no sufran de efectos adversos por estos compuestos debe haber un manejo adecuado como: 

Manipulación de sustancias químicas

Instrucciones de prevención contra estas sustancias

Almacenamiento correcto

Entre las distintas medidas a tomar son (Organizacion Internacional de trabajo, 2014): 

Usar protección tanto en boca, nariz y piel como mascarillas

Usar mandil

Aplicar guantes de nitrilo o PVC

Utilizar gafas para los ojos

No comer o beber dentro del área de trabajo

Al retirarse d su trabajo debe ser descontaminado de toda sustancia

Desechar todo producto que hay tenido contacto

Siempre trabajar en un lugar ventilado

Realizarse chequeos médicos mensualmente

En caso de ingestión, inhalación o contacto con el hidróxido de sodio dar primeros auxilios.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


En fugas o derrames con la sustancia totalmente pura el primero que se debe realizar es: 

Neutralizar la sustancia

Mezclar con agua para diluir

Mantener lo más ventilado posible

CONCLUSION Las personas común mente manipulamos productos con desconocimiento que estas a largo plazo pueden causar distintos problemas en la salud e incluso provocar con mayor riesgo en niños un efecto toxico ya que el hidróxido de sodio provoca diversas lesiones por lo que al momento de manipular debe aplicarse medidas de seguridad garantizando así la calidad de vida de las personas que trabajan con este producto y de las que compran sus derivados. Bibliografía Aris Industrial S.A. (2014). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.aris.com.pe/quimicos/wp-content/uploads/2014/04/HS-SodaCa%C3%BAstica-al-50.pdf Bernal,

M.

(2014).

Recuperado

el

14

de

Enero

de

2018,

de

http://agua.rediris.es/pub/bscw.cgi/d3714452/Manual%20de%20intoxicac iones%20en%20pediatr%C3%ADa.%20Santiago%20Mintegui.pdf#page =540 CTR SCIENTIFIC. (2013). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de https://www.ctr.com.mx/pdfcert/Hidr%C3%B3xido%20de%20Sodio%200. 1N.pdf Guerineau, R., Cubells, L., & Sainz, T. (2011). Caustic ingestion: local situation and review of updated recommendations. Anales de Pediatría, 334-340. doi:10.1016/j.anpedi.2011.03.024 “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Guitíana, P., Xaraua, S., Guillermo, J. R., Tejero, I. N., & Viladota, J. R. (2011). Evaluation of acute poisonings due to chemical agents treated in an Emergency

Department.

Medicina

Clínica,

136,

149-152.

doi:10.1016/j.medcli.2010.04.033 INSHT. (Mayo de 2010). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/FISQ/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf Losada, M., MaríaRubio, & CristinaPérez. (2015). Ingestion of caustic substances in children: 3 years of experience. Revista Chilena de Pediatría, Volume 86, 189-193. doi:10.1016/j.rchipe.2015.06.004 Martinez,

P.

(1999).

Recuperado

el

13

de

Enero

de

2018,

de

Enero

de

2018,

de

http://eprints.uanl.mx/7667/1/1020130172.PDF MedlinePlus.

(2015).

Recuperado

el

13

de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002487.htm Mexichem Derivados S.A. (2010). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/Sosa%20Caustica%20estandar%20(MS DS).pdf Muñoz,

C.

(2016).

Recuperado

el

13

de

Enero

de

2018,

de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7751/1/Mu%C3%B1 oz.pdf Organizacion Internacional de trabajo. (2014). Recuperado el 13 de Enero de 2018,

de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Gui a17.pdf Vargas, A., & Perea, Y. (2011). Recuperado el 13 de Enero de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/14893/T41.11%2 0V426d.pdf?sequence=1

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L.Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA BF.8.01-08 ESTUDIANTE: Estefanía Rueda Rodriguez DOCENTE: Dr. Carlos García

10

CARRERA: Bioquímica y Farmacia FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: Lunes, 22 de Enero del 2018. FECHA DE ENTREGA DE LA PRACTICA: Lunes, 29 de Enero del 2018 CURSO: Octavo Semestre PARALELO: ¨A¨

Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO Muestra de Experimentación: Yuca TIEMPOS Inicio de la práctica:

08:30 am

Hora de formación del electrolito:

09:45am -10:35

Hora finalización de la práctica:

11:30 am

1. OBJETIVOS 1.1. Demostrar cualitativamente la presencia de cianuro en la yuca por medio de electrolitos 2. FUNDAMENTO TEORICO El cianuro es un potente tóxico que puede acumularse en el organismo dando lugar a síntomas leves cuando la intoxicación es aguda, como mareos, dolor de cabeza y trastornos del sueño, o síntomas más graves cuando la intoxicación es crónica.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La yuca jamás debe comerse cruda, puesto que además de ser muy dura, contiene unas sustancias llamadas glucósidos cianogénicos, que cuando se descomponen dan lugar a compuestos tóxicos. Estos glucósidos son degradados por una enzima propia de la planta dando lugar a ácido cianhídrico el cual se termina descomponiendo en acetona y cianuro. 3. INSTRUCCIONES 3.1.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

3.2.

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

3.3.

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS, SUSTANCIAS

MATERIALES Vasos de precipitación Boquilla Foco Cable de una línea N° 14 Cable gemelo Interruptor Enchufe de corriente Lagartos Cuba Hidráulica Varilla de Vidrio Cinta o Teip Estilete

EQUIPOS Aparato de cargas iónicas

SUSTANCIAS - Cianuro - Agua destilada - Sal

MUESTRA Yuca

5. ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparas la conexión de electricidad

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


5.3. Colocar la yuca en la campa y observar en qué estado se encuentra 5.4. Colocar un pedazo de yuca en la cuba hidráulica con agua para la determinación cuantitativamente la presencia de cianuro Nota: No se realizan reacciones de identificación

6. GRÁFICOS

1

2

4

3

5

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


7. RESULTADOS OBTENIDO

8. CONCLUSIONES

-

Se demostró el paso de electrones a través de la yuca, obteniendo como resultado la presencia de cianuro en la yuca de forma cualitativa.

9. RECOMENDACIÓN

-

Utilizar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

-

Tomar en cuenta todas las consideraciones necesarias para que no exista un paso excesivo de electricidad y evitar un electrocutamiento

-

Mantener la limpieza y orden dentro del laboratorio.

10. CUESTIONARIO 10.1. ¿Qué es el Cianuro? Es una sustancia química de uso industrial, minero, en la galvanoplastía

de

electrodeposición

de

zinc,

oro,

cobre

y

especialmente plata y de uso en la producción de plásticos de base acrílica.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


10.2. Cuál es la dosis letal del cianuro por ingestión La dosis letal del cianuro por ingestión es de 200mg de cianuro de potasio o sodio 10.3. Realizar una mándala de los síntomas que produce el cobre en exposiciones de largo periodo

Dolor de cabeza

Diarrea

Náusea

Ansiedad

Perdida del conocimiento

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


11. GLOSARIO -

Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.

-

Lixiviación: Es un proceso en el que un disolvente líquido pasa a través de un sólido pulverizado para que se produzca la disolución de uno o más de los componentes solubles del sólido.

-

Cianuro: Sustancia química, potencialmente letal, que actúa rápidamente y puede existir de varias formas.

12. ARTICULO CIENTIFICO

- El daño oculto de los alimentos. 13. BIBLIOGRAFÍA Agencia para sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades. (Junio de 2016). Recuperado

el

27

de

Enero

de

2018,

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.pdf

14. FIRMA DEL RESPONSABLE

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

de


El daño oculto de los alimentos. García González Carlos Alberto1, Estefanía Rueda Rodríguez2. utmachgarcia@gmail.com , earueda_est@utmachala.edu.ec

1 Docente de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. 2 Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. RESUMEN Los alimentos que ingerimos muchas veces pueden contener ciertos tóxicos tal es el caso que muchas frutas, verduras y hortalizas al ser consumidas pueden causar un daño si no se sabe el correcto método de preparación antes de ser ingeridas. Es necesario conocer que el ser humano está expuesto a diario a una intoxicación por cualquier alimento que sea ingerido sino son verificados los estándares de calidad ya que muchos de ellos contienen compuestos tóxicos que dependiendo de la dosis causan un grave daño al organismo e incluso la muerte. Por lo que siempre es necesario conocer la composición de cualquier alimento que vaya hacer ingerido porque la toxicidad que presente el alimento dependerá de la cantidad y frecuencia con la que se ingieran estos alimentos tomando así medidas necesarias para evitar una intoxicación. Existen compuestos que se encuentran en algunas frutas y vegetales, siendo muchas de las veces consumidos sin conocer su composición tal es el caso del cianuro que está presente en los diferentes alimentos como ejemplo claro tenemos a la yuca un alimento consumido a diario por varias familias sin embargo sino se realiza una cocción este no podrá ser consumido por los agentes tóxicos que presenta. PALABRAS CLAVE Toxicidad, cianuro, intoxicación, nocivo, muerte INTRODUCCIÓN Una manipulación inadecuada de cualquier alimento podría llevar a que ocurra en nuestro organizo una consecuencia muy grave ya que pesamos que consumir “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


hortalizas, frutas puede ser lo más beneficioso que existe sin embargo pueden tener muchos peligros y causar enfermedades. Muchos alimentos contienen toxinas que al ser consumidas provocan graves daños, pero comúnmente las personas no consideran la posibilidad de una intoxicación por el desconocimiento ya que creen que todos los alimentos que ingieren son saludable pero si no se toma la medidas al momento de ingerir pueden provocar efectos tóxicos. Entre los alimentos, frutas y hortalizas que contiene cianuro son 

Yuca

Cereza

Manzanas

Melocotones

Habas

Mandrágora

Estos alimentos pueden llegar a contener cianuro en su interior ya sea por frutas, raíces o hojas esto puede ser perjudicial si no se realiza una ingesta tomando en cuenta todas las medidas necesarias, además todo depende de la cantidad con que ingrese al organismo. Por lo que resulta importante considerar conocer de los alimentos que ingerimos ya que estos pueden presentar agentes tóxicos mortales para cualquier ser humano

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


DESARROLLO El cianuro es un compuesto letal muy potente que causa mucho daño al organismo con capacidad e incluso de impedir que el oxígeno no ingrese al organismo provocando asfixia, estos son producidos por (Perez, 2015): -

Bacterias

-

Algas

-

Hongos

-

Además de encontrarse en los alimentos y plantas

Adicionalmente a eso este cianuro puede presentarse en alimentos comestibles (Noriega, 2014): -

Frijol

-

Soya

-

Mandioca

-

Yuca

-

Espinaca

-

Almendras

Esto podría ser muy peligroso ya que en muchos países estos alimentos son consumidos con gran frecuencia. El cianuro es un contaminante muy peligroso ya que está presente en nuestra vida no solo porque está presente en una variedad de alimentos sino también por ser utilizado en procesos industriales como minería, proceso de ciertos metales e incluso puede estar en el agua que bebemos Entre otras fuentes del cianuro esta (Gomez G. , 1983):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


-

En el tubo de escape presente en automóviles

-

Por la presencia de plaguicidas

-

Quema de basura

-

Minerías

-

Extracción de metales

-

Procesamiento de carbón

Por lo tanto estamos expuestos al contacto, ingesta y consumo de cianuro ya que está cerca de nuestras vidas estando presente en concentraciones de: -

En el aire:0.2 ppm de cianuro

-

Agua : 0.001-0011pm

Siendo así que todo depende de la concentración con la que ingrese este compuesto a nuestro organismo ya que muy utilizado por las industrias provocando así que las personas que estén expuestas sean los trabajadores sin tomar medidas necesarias e incluso no solo afectar a trabajadores sino a gente que vive alrededor de estas empresas que utilizan el cianuro sin considerar los efectos perjudiciales que se pueda tener. Este compuesto es ingresado al organismo por aire, agua, e ingesta de alimentos que contienen cianuro además que los trabajadores que tienen contacto con este compuesto tiene más riesgo que sufran una intoxicación. Una vez ingresado este es transformado y es convertido en tiocianato o anhídrido carbónico compuestos que son perjudiciales afectando principalmente al cuerpo de la siguiente manera (Agencia para sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades, 2016):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


-

Malformaciones

-

Daños cerebrales

-

Problemas cardiacos

-

Estado de shock

-

Problemas renales

-

Falta de aliento

-

Respiración obstruida

-

Convulsiones

-

Dificultad de visión

-

Muerte

El cianuro puede causar daños tóxicos a partir de las siguientes dosis -

0.05 mg/mL

-

En casos fatales: 0.3 mg/mL

-

546 ppm de HCN

Según varias investigaciones el cianuro es uno de los compuestos más letales ya que muchas de las veces personas están expuestas a él con gran frecuencia sin tomar consideraciones.Las personas no consideran las medidas adeudas por lo que no solo ellas resultan con enfermedades sino también perjudican a las familias ya que no consideran los factores de riesgo antes d consumir cualquier alimento. Hay personas que se alimentan de frutas y hortalizas que contienen cianuro en altas cantidades para averiguar si el nivel de cianuro en nuestro organismo esta alto es necesario realizar exámenes como (Maner, 1981):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


-

Exámenes de sangre

-

Examen de Orina

Una vez detectados estos compuestos en nuestro organismo es necesario realizar algún tratamiento. Entre las recomendaciones necesarias para la prevención de una intoxicación con cianuro son (Gomez D. , 1980): -

No exceder de los niveles mínimos para cianuro

-

Utilizar equipo de protección en caso de trabajar con este compuesto

-

En el caso de la yuca cocer este alimento para eliminar el cianuro de esta tubérculo

-

En caso de intoxicación acuda al medico

CONCLUSIÓN Es necesario que todo alimento, fruta u hortaliza sea investigado antes de ser consumido y así tener en cuenta a que nos enfrentamos, ya que todo alimento puede tener en su composición agentes tóxicos que podrían causar diferentes daños fisiológicos a nuestro organismo e incluso la muerte siendo necesario que no solo se tengan medidas con los alimentos sino también con las personas que trabajan con este compuesto BIBLIOGRAFÍA

Agencia para sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades. (Junio de 2016). Recuperado el 27 de Enero de 2018, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs8.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Gomez, D. (1980). Contenido de cianuro total y libre en parenquima y cascara de raices de diez variedades promisorias de yuca. Centro Internacional de Agricultura Tropical, 361-365. Recuperado el 27 de Enero de 2018 Gomez, G. (1983). Utilizacion de raices y productos de yuca en alimentacion animal. 538-566. Recuperado el 27 de Enero de 2018, de https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/81622 Maner, T. (1981). Performance and pathophysiological changes in pregnant pigs fed cassava diets containing different levels of cyanide. Centro Internacional de Agricultura Tropical, 147-151. Recuperado el 27 de Enero de 2018, de http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=catalco.xis&method=post&formato=2&cantidad= 1&expresion=mfn=036389 Martin, A. (28 de Marzo de 2016). Recuperado el 27 de Enero de 2018, de http://omicrono.elespanol.com/2016/03/cianuro-semillas-de-manzana/ Mendoza, B. (1984). Cyanogenic glucosides in cassava and cassava products: Determination and detoxification. Centro Internacional de Agricultura Tropical, 225-234. Recuperado el 26 de Enero de 2018, de http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=catalco.xis&method=post&formato=2&cantidad= 1&expresion=mfn=037256 Noriega, P. (2014). Recuperado el 27 de Enero de 2018, de http://www.hazmatargentina.com/descargas/toxicologia/atencion_cianuro .pdf Perez, F. (2015). Recuperado el 27 de Enero de 2018, de http://www.comersinmiedo.com/2013/07/el-cianuro-de-las-raices-de-lamandioca.html Rodriguez, A. (2001). INTOXICACIÓN POR CIANURO. MEDISAN, 103-107. Recuperado el 27 de Enero de 2018

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 23 de octubre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. TRABAJO AUTONOMO Nº1 Intoxicaciones crónicas(Ávila, 2017): 1. El abuso crónico de analgésicos produce una fibrosis intersticial crónica con atrofia renal por ejemplo cuando se demuestra una ingesta de al menos 1 g de fenacetina al día durante 1-3 años o una dosis acumulativa total de 1 a 2 Kg. de fenacetina puede provocar esta enfermedad. 2. Intoxicación por plomo (saturnismo): En adultos suele producirse una intoxicación crónica por la inhalación de compuestos de plomo en procesos industriales (como la fabricación de baterías), mientras que en niños suele estar causada por la ingesta accidental de pintura plomada. 3. El fosgeno tiene utilidad en la industria química en la producción de policarbonatos, poliuretanos y en la síntesis de pesticidas este compuesto por su baja hidrosolubilidad, difunde bien hasta los alveolos pulmonares, donde ejercerá su acción tóxica debido a su exposición repetitiva provoca una insuficiencia respiratoria. 4. El paracetamol debido a su frecuente y reiterado uso puede provocar a largo plazo una lesión hepática provocando así una insuficiencia hepática crónica debido a que en dosis terapéuticas, inferior a los 4 g/día, es conjugado con ácido glucorónico y sulfato en el hígado, sólo una pequeña cantidad es metabolizada en el citocromo P-450 en un metabolito tóxico el

N-acetil-p-benzoquinoneimina, que es inactivado por el glutatión

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


hepático. Si se supera la capacidad del glutatión intracelular se acumula este producto que es tóxico para la célula hepática 5. El beber alcohol consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, provocando que las personas tengan enfermedades crónicas. Intoxicaciones agudas 1. La ingesta de una sal de mercurio, puede ocasionar un cuadro clínico de 24 h que se caracteriza

por

una

gastroenteritis

aguda,

estomatitis y colitis ulcero-hemorrágica, también puede presentarse una insuficiencia renal aguda, como consecuencia de una necrosis tubular aguda que afecta esencialmente a los túbulos proximales, en los casos graves se presenta shock e incluso puede con llevar la muerte(Ramírez, 2008). 2. El consumo de20 gramos de hongos contienen más de 0,1 mg/ kg de amanitina provoca diarrea, hepatopatía y falla hepática sin encefalopatía e incluso la muerte(Cortese, Risso, & Trapasse, 2013) 3. El CO se encuentra en distintas fuentes y se puede acumular en espacios cerrados

o

parcialmente

cerrados

causando

intoxicación

pero

Concentraciones ambientales superiores a 1/20 producen afectación neurológica, coma, insuficiencia cardiaca, dificultad para respirar, convulsiones, hidrocefalia y muerte (Chacon, 2017) 4. La intoxicación aguda por benzodiacepinas se caracteriza por una alteración fundamentalmente del SNC. Producen disminución del nivel de conciencia con hiporreflexia e hipotonía con una dosis superior a 40 mg/Kg(Pinillos, 2003). 5. Intoxicaciones agudas han sido reportadas después de la ingestión de productos a base de hierbas contaminadas, y la ingestión accidental de partes de la Convallaria majalis. La toxicidad aguda suele deberse a la ingestión accidental de semillas, hojas o flores por niños o por intento de suicidio en adultos con dosis de 3.5 g. Los síntomas más comunes

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


después de la ingestión aguda son: vómito, dolor abdominal, diarrea y vértigo (Nogué, 2010).

REFERENCIAS

Avila, A. (2017). Intoxicación aguda por plantas y frutas. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/profile/Alejandro_Avila5/publication/3140937 24_Intoxicacion_aguda_por_plantas_y_frutas/links/58b5239245851503bea 05a49/Intoxicacion-aguda-por-plantas-y-frutas.pdf Chacon, P. B. (2017). Intoxicacion por Monoxido de Carbono. Journal of Field Ornithology, 43(1), 1-4. Recuperado a partir de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152017000100137 Cortese, S., Risso, M., & Trapasse, H. (2013). Amanita phalloides poisoning: series of three cases, 21, 110-117. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.ar/pdf/ata/v21n2/v21n2a06.pdf Nogué, S. (2010). INTOXICACIONES AGUDAS Bases para el tratamiento en un servicio de urgencias, 534. Recuperado a partir de http://www.fetoc.es/asistencia/Intoxicaciones Agudas Protocolos 2010.pdf Pinillos, M. A. (2003). Acute pharmacologic poisoning . Psychotropic and antiarrhythmic drugs., (I). Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v26s1/cuatro.pdf Ramírez, A. (2008). Revisiones Mercury occupational poisoning, 69(1), 46-51. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n1/a10v69n1.pdf

Estefanía Rueda Rodríguez C.I 0706981149

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 30 de octubre del 2017

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. TRABAJO AUTONOMO Nº 2

Mi planta Toxica y Yo

NOMBRE CIENTÍFICO

Dieffenbachia bowmannii

NOMBRE COMÚN

Difembaqui

DESCRIPCIÓN

Es una planta perenne con tallo erguido, hojas ovaladas o lanceoladas, discretamente asimetricas, de color verde oscuro, presentando las variedades, manchas claras

PARTE TOXICA

Hojas , Tallos y raiz

USOS

El valor ornamental de Dieffenbachia bowmannii se encuentra especialmente en las hojas ornamentales.

SUSTANCIA TOXICA

Es un planta toxica contienen cristales aciculares de oxalato de calcio llamados rafidios. Si se mastica una hoja, estos cristales pueden causar una leve sensacion de ardor y eritema temporales.

SINTOMAS

Dolores estomacales, fiebre, sensacion de ardor , eritema y perdida parcial de la conciencia.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El Formaldehido una sustancia perjudicial para la salud García González Carlos Alberto1, Estefanía Rueda Rodríguez2. 1 Docente de la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. Correo electrónico: utmachgarcia@gmail.com 2 Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la Salud. Universidad Técnica de Machala. Correo electrónico: earueda_est@utmachala.edu.ec RESUMEN Los efectos de los compuestos volátiles para la salud pueden variar mucho según el compuesto y comprenden desde un alto grado de toxicidad hasta ausencia de efectos conocidos. Esos efectos dependerán de la naturaleza de cada compuesto y del grado y del período de exposición al mismo ya que en el ámbito laboral donde se manipulan estas sustancias, son más frecuentes las exposiciones

prolongadas

a

concentraciones

tóxicas,

aunque

pueden

presentarse intoxicaciones domésticas, por accidente, o voluntariasMuchas personas están expuestas a sustancias muy perjudiciales para su salud una de ellas es el formaldehido que puede causar irritación a la piel, los ojos, la nariz y la garganta además en exposiciones de altos niveles puede producir ciertos tipos de cáncer. Este es un compuesto básico muy utilizado por la industria química, dado su gran poder antiséptico, desinfectante y conservante por lo que podemos muchas veces estar en contacto con esta sustancia que es un gas incoloro con un olor acre suficiente presente en muchos procesos industriales, debido a lo que los trabajadores están empleados en estas industrias pueden tener riesgo de intoxicación por formaldehído.El formaldehído es un factor de riesgo laboral de tipo químico, ampliamente estudiado, cuyos efectos tóxicos dependen de su concentración y del tiempo de exposición al mismo por lo que resulta necesario conocer el tiempo de exposición al tóxico, para poder tomar acciones rápidas que logren cambiar la evolución de la intoxicación, la ruta de administración y los síntomas podrían orientar el diagnóstico pudiendo así establecer medidas de prevención ante una intoxicación por esta sustancia

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


PALABRAS CLAVES Formaldehido, toxicidad, irritación, tóxicos volátiles, Intoxicación.

INTRODUCCIÓN El formaldehído forma parte de un grupo de químicos orgánicos llamados compuestos orgánicos volátiles (COV). Su presentación comercial más conocida es la formalina, pero también se fabrica en forma de resinas que sirven de aditivos en la confección de productos de madera y materiales de construcción. Además, se usa como materia prima en varios procesos industriales donde actúa como conservador, desinfectante o biocida(Díaz & Mendoza, 2012). Habitualmente el metanal o formaldehido es un gas incoloro altamente volátil, con un olor considerablemente desagradable. Se lo emplea en la fabricación de plásticos, además es muy utilizado como antiséptico, desinfectante, en productos de limpieza para el hogar, productos cosméticos que están a la venta en tiendas y ayuda a conservar y preservar los cadáveres(Barros, 2017). El formaldehído es inflamable a temperatura ambiente, tiene un olor penetrante característico y en niveles altos puede producir una sensación de ardor en los ojos, la nariz y los pulmones, pueden reaccionar con muchas sustancias químicas, y a temperaturas muy altas se degradará a metanol y monóxido de carbono(Barros, 2017). La mayor parte del formaldehído al que usted se expone en el ambiente se encuentra en el aire. El formaldehído se disuelve fácilmente en agua, pero no permanece en el agua mucho tiempo y generalmente no se le detecta en suministros de agua potable. La mayor parte del formaldehído en el aire de degrada durante el día(Paolini et al., 2016). Entre los productos de degradación del formaldehído en el aire están el ácido fórmico y el monóxido de carbono. El formaldehído no parece acumularse en plantas o animales y, aunque se encuentra en algunos alimentos, las cantidades que se encuentran son pequeñas(Ajalla, Sandoval, Nitu, & Sancho, 2013).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Las vías de absorción por la que más frecuenta el formaldehído son la vía respiratoria y gastrointestinal, la absorción cutánea es muy ligera y poco eficaz. Según la dosis que haya ingresado al organismo la persona expuesta presentará reacciones indeseadas en el metabolismo, pudiendo manifestarse un cuadro clínico certero o un cuadro confuso(Pineda, Reginaldo, Regina, Olimpio, & Alves, 2017). El formaldehído puede entrar a su cuerpo al usted respirarlo, ingerirlo o cuando entra en contacto con su piel. El formaldehído es absorbido rápidamente a través de la nariz y de la parte superior de las vías respiratorias y también se absorbe rápidamente cuando se ingiere. En cambio, solamente cantidades muy pequeñas se absorben a través de la piel(Padrón, 2005). Este es uno de los compuestos orgánicos básicos más importantes de la industria química. Sirve para la fabricación de diversos tipos de resinas, que, entre otras aplicaciones, se utilizan como adhesivos en la fabricación de tableros de virutas de madera aglomeradas y otros productos laminados de madera. Otras aplicaciones incluyen el tratamiento anti-arrugas de los tejidos, o la fabricación de barnices y espumas de aislamiento térmico para la construcción(Padrón, 2005). Una vez dentro del cuerpo puede ser degradado para que el cuerpo lo use para fabricar moléculas más grandes que necesitan los tejidos, o puede ligarse al ácido desoxirribonucleico (ADN) o a proteínas en el cuerpo(Morales, Pérez, & Severiche, 2014). Pero su dosis letal probable de formaldehído para seres humanos se encuentra entre 500 y 5000 mg/kg, sin embargo va a depender de la dosis, la concentración y la vía de absorción, acumulándose en aquellos tejidos ricos en agua como en los pulmones, el sistema nervioso y la retina(Valcárcel, 1980). La toxicidad del formaldehído se debe principalmente a sus propiedades altamente irritantes para los tejidos vivos. Al ingresar en el organismo reacciona con varias sustancias químicas de la célula deprimiendo sus funciones y provocando la muerte. Una vez que el tóxico se localiza en la sangre se metaboliza con rapidez a ácido fórmico y por último a dióxido de carbono y agua.(Valcárcel, 1980)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La variabilidad en la concentración de aparición de los efectos depende de cada exposición específica debido a que cada persona posee sus propios niveles de detección. Las intoxicaciones crónicas son las más frecuentes y peligrosas, pues durante la exposición se pueden aguantar mayores concentraciones que superan los límites permisibles. Se presentan cuadros clínicos, sutiles y difusos que se confunden con otras patologías, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento(Ajalla et al., 2013). Los síntomas más comunes de la exposición a formaldehído son la irritación en los ojos, nariz y garganta. Su toxicidad se manifiesta desde una simple picazón, lagrimeo, dermatitis, tos, rinitis, asma, hasta severos daños como: cáncer nasal, pulmonar y cerebral(Díaz & Mendoza, 2012). La ingesta de formaldehido ya sea accidental o intencional conduce a dolor abdominal intenso, presencia de vómito y diarrea, estado de coma y anuria. El contacto con la piel ocasiona irritación local(Morales et al., 2014). En la ingesta de formaldehido se puede realizar los siguientes tratamientos: medidas básicas de reanimación, suprimir la vía oral, hidratación con soluciones cristaloides. En caso de haber sido ingerido y no existen lesiones esofágicas se 5 procede al lavado gástrico con leche u otra sustancia orgánica, luego se debe administrar carbón activado. Si la intoxicación se generó por inhalación lo que se recomienda es administrar corticoides. Si hubo contacto con la piel se requiere tratamiento de las quemaduras cutáneas y corneales(Barros, 2017). CONCLUSION Muchos son los factores de riesgo que se muestran al presentar una intoxicación por los tóxicos volátiles como es el caso del formaldehido que pueden provocar intoxicaciones agudas y crónicas, todo depende de la concentración del tóxico en el organismo, las vías de ingreso y las enfermedades que se presentan como exposición a dichos tóxicos, otros factores de riesgo suelen ser la conservación inadecuada de los tóxicos, la mala manipulación y los problemas psicológicos, por lo que es necesario establecer las medidas preventivas por intoxicación de este tóxico para mejorar el estilo de vida de la sociedad y de las personas que trabajan alrededor de esta sustancia .

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


REFERENCIAS Ajalla, K., Sandoval, C., Nitu, M., & Sancho, A. (2013). Revisión de la relación existente entre la exposición ocupacional al formaldehído y leucemia. Medicina y Seguridad del Trabajo, Vol 59, Iss 230, Pp 112-123 (2013) VO - 59, 59(230), 112. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000100008 Barros, A. (2017). DETERMINACIÓN DE LAS INTOXICACIONES MÁS FRECUENTES POR TÓXICOS VOLÁTILES Y SUS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO INFLUYENTES EN LA SOCIEDAD. Revista cubana de Enfermería, 27(3), 20-29. Recuperado

a

partir

de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7721/1/barros.pdf Díaz, G. G. R. B., & Mendoza, W. G. D. Y. M. (2012). Riesgo De Exposición a Compuestos. Universidad Cooperativa de Colombia. Santa Marta, Colombia., (1), 105-117.

Recuperado

a

partir

de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n1/v17n1a08.pdf Morales, J., Pérez, K., & Severiche, C. (2014). Riesgo toxicológicos por la exposición ocupacional al formaldehido en sala de anatomía patológica. Ciencia y Salud Virtual, 6(2), 141. https://doi.org/10.22519/21455333.407 Padrón, H. D. (2005). DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE FORMALDEHÍDO

EN

EL

AIRE,

6(2),

4-6.

Recuperado

a

partir

de

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol6_2_05/rst01205.html Paolini, P., Cuadrado, M., María, R., Cifuentes, S., Romay, C., & Berrocal Fernández. (2016). ¿Se puede controlar el Formaldehído? Revista de la Asociacion Espanola de Especialistas en Medicina del Trabajo, 25(4), 204-210. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113262552016000400002 Pineda, S., Reginaldo, P., Regina, M., Olimpio, G., & Alves, L. (2017). Formaldehído en viviendas urbanas en Salvador. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 33(2), 183-197. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.02.01 Valcárcel, A. (1980). EL FORMALDEHIDO EN LOS TABLEROS A BASE DE RESINA DE

UREA.

Recuperado

a

partir

http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_1881_17470.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”

de


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA Nombre: Estefanía Rueda Rodríguez Fecha: Machala, 22 de enero del 2018

Curso: Octavo Semestre A

Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. TRABAJO AUTONOMO Nº4 LATIRISMO El Latirismo, es una enfermedad causada por el consumo de ciertos frutos de una leguminosa del grupo de las almortas denominada Lathyrus sativus, especie que soporta y florece en condiciones climáticas extremas, incluso cuando otros granos alimenticios no sobreviven (Fernandez, 2003). Lathyrus sativus (Calvo, 2013): 

Muy abundante en el norte de África y Asia.

En India y Etiopia este padecimiento es frecuente hasta nuestros días, presentándose en las regiones pobres durante periodos de escasez de alimentos, cuando los frutos de almorta constituyen una parte importante de la dieta y durante meses comen esta legumbre cocida o como harina.

Este fruto es de fácil cultivo y resiste a las inundaciones lo que hace que sea de gran disponibilidad para este tipo de poblaciones.

Comer escasa cantidad de estas leguminosas es inocuo y solo cuando constituye más del 30 % de las calorías diarias, por dos o tres meses, se desarrolla el latirismo.

La enfermedad se inicia, en ocasiones, en forma relativamente aguda con dolor, parestesias y paresia de las extremidades inferiores, instalándose una paraparesia con espasticidad, hiper-reflexia tendínea y reflejos plantares extensores, es decir lo propio de una paraparesia o paraplejia espástica, en oportunidades con una marcha "en tijeras" (Fernandez, 2003). “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


En otras ocasiones se instala una gradual paraperesia espástica y posteriormente se agrega parestesias, hipostesia, alteraciones esfinterianas y disfunción eréctil. Rara vez aparece en las extremidades superiores hiperreflexia tendínea. Estos síntomas pueden estabilizarse al suspender el agente causal y no acortan la vida. En niños afecta además el crecimiento (Fernandez, 2003). Diagnóstico diferencial (Fernandez, 2003): 

Es con compresiones de la médula espinal, enfermedades de la motoneurona, esclerosis Múltiple crónicamente progresiva y otros cuadros espinales, siendo difícil el diagnóstico en las formas esporádicas.

Los exámenes de laboratorio y de neuroimágenes sólo sirven para eliminar otros cuadros pero no hay ninguno que permita confirmar que se trata de Latirismo.

En la actualidad, el término " Latirismo" abarca dos síndromes, uno que involucra un desorden del sistema nervioso central (SNC) y que más específicamente se denomina " Neurolatirismo"; y otro, de reciente descripción, que afecta los huesos y el tejido conectivo llamado "Osteolatirismo": Neurolatirismo: 

Beta-N-oxalyl-L-alpha-beta-diaminopropiónico

(ODAP):

imita

al

glutamato el cual es un compuesto natural. Este neurotóxico lesiona las neuronas a través de una sobre estimulación llevando a la muerte neuronal ya que su mecanismo de acción consiste en la interferencia en la liberación y captación de ac. Glutámico. 

L-diaminobutírico: presente en el Lathyrus silvestre, es similar a la ornitina transcarbamilasa lo que produce un desequilibro en la ciclo de Urea conduciendo a una alta acumulación de amoníaco causando temblores, convulciones y hasta muerte.

Osteolatirismo 

Beta-N-L-glutamino

aminopropionitrilo:

presente

en

almortas

diferentes a las causantes del neurolatirismo, produce anormalidades en

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


huesos y cartílagos, produciendo una deformidad corporal; efecto que no se observa en los neurotóxicos antes mencionados. Inhibe los enlaces de las cadenas de colágeno y elastina, lo cual produce además, músculos débiles y fragilidad en las paredes de los capilares sanguíneos. Profilaxis 

Cocción de las legumbres en abundante agua y escurrir el líquido despues la cocción.Dejar las legumbres en remojo una noche en agua fría, descascarillar la semilla en agua caliente, hervir y eliminar el agua.

Sancocharla o procesarla, como se hace con el arroz.

Hervir 30 minutos como mínimo.

Se ha calentado Lathyrus sativus a temperaturas mas altas que las habituales, es decir a 150° C por 20 minutos, obteniendo un 85 % de destrucción de los neurotoxicos, sin embargo, al parecer hay problemas de sabor y disminución del valor nutritivo

Tratamiento 

No existe una medicación efectiva para la cura del latirismo.

Sólo la seguridad en el conocimiento del eslabón entre los aminoácidos excitoneurotóxicos y la enfermedad del sistema motor podría abrir las posibilidades de una interrupción terapéutica mediante la modulación farmacológica específica con un adecuado antagonista receptor. BIBLIOGRAFÍA

Calvo,

M.

(2013).

Recuperado

el

20

de

Enero

de

2018,

de

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/latirismo.html Fernandez, C. F. (2003). Latirismo. Revista Esp cirugia-osteoarticula. Recuperado

el

20

de

Enero

de

2018,

de

http://www.cirugia-

osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/1539_32 9.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria. Vías de absorción: Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral. Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. Manifestaciones Clínicas: Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L. Tratamiento: 1. Administrar oxigeno al 100 %. 2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. 3. Canalización venosa inmediata. 4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. 5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por sonda nasogástrica. 6. Antídotos. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina. A. Producción de Metahemoglobinemia: Nitrito de amilo: no está disponible en Colombia. Si el paciente respira, romper 2-3 perlas y colocar bajo la nariz sin soltar la perla (evitar la broncoaspiración), durante aproximadamente treinta segundos y repetir cada 5 minutos. Nitrilo de sodio: no está disponible en Colombia. Ampollas al 3 %, Dosis: Adultos: 300 mg (10ml) IV en 5 minutos. Niños: a 0.33 ml/Kg), monitorizando la presión arterial. B. Producción de tiocianatos: TIosulfatos de sodio (Hiposulfito de sodio) ampollas al 20 % en 5 cc y 25 en 10 cc. Dosis Adultos: 10 – 12.5 g (50 ml de solución al 20 o 25 %, respectivamente) diluidos en 200 ml SSN o DAD 5 % pasar en goteo de 10 cc/min en 25 minutos. Niños: 400 mg/Kg (1.65 ml/Kg de una solución al 25%) IV diluidos. C. Produccion de cianocobalamina: Hidroxicobalamina (vitamina B12): Ampolla con 1 mg/ml en 5 ml. Dosis Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de hidroxicobalamina neutralizan 40 umoles/l de cianuro sanguíneo. 7. Suministrar Manitol 1 gr/Kg de peso (5 cc/Kg VO), o en su defecto catártico salino: Sulfato de magnesio 30 gramos (niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 20 – 25% en agua. 8. Solicitar tiocianatos en orina, pruebas de función hepática, renal, electrocardiograma. 9. Control de saturación de oxigeno, signos vitales, patrón respiratorio y hoja neurológica estricta cada hora. Algunos pacientes pueden quedar con secuelas neuropsicológicas (cambios de personalidad, déficits cognitivos, síndromes extrapiramidales), por lo cual deben ser evaluados por neurólogo y psiquiatra. Intoxicación crónica:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, paresias, miclopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración neurológica y psiquiátrica. Reacciones de reconocimiento Reconocimiento en medios biológicos El material a emplearse debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. 1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH 2CNNa + SO4Fe Na2CN + Fe(CN)2 Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3

CNNa +H2O Na 2SO4 +Fe(CN)2 Na4Fe(CN)6 12 NaCl + (Fe(CN)6)3

2. Reacción de la fenolftaleína .- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína ,con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina 3. Transformación de cianuros a sulfocianuros.- Se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. NaCN + (NH4)2S2 3NaSCN + Cl3Fe

NaSCN + (NH4)2S Fe(SCN)3 + 3NaCl

4. Reacción de la bencidina. - Una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


5. Con el ácido pícrico. - A una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6. Con yoduro de plata. - Si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 7. Con solución de yodo. - Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo

CIANURO, SINÓNIMO DE UNA MUERTE DOLOROSA

COMO ES EL VENENO QUE MATO A FEBRES Cianuro, sinónimo de una muerte dolorosa

Al ingerirlo produce una parálisis respiratoria, entre otros efectos horribles y mortales. El cianuro es el más conocido de los venenos. Actúa sobre las células de los centros respiratorios, quitándoles el oxígeno. Así, provoca parálisis respiratoria, convulsiones y midriasis, que es el aumento del diámetro de la pupila. Es decir que provoca una muerte horrible.

Los nazis exterminaban a sus prisioneros en los campos de concentración utilizando el Zyklon B, que es un tipo de cianuro. Herman Göering, uno de los más estrechos colaboradores de Adolf Hitler, prefirió tragar cianuro antes que morir ejecutado en la horca de los tribunales de Nüremberg.

La píldora de cianuro tiene reservado un lugar en la historia trágica de nuestro país. Antes de caer en manos de los feroces "grupos de tareas" de la dictadura en los 70, muchos de los integrantes de las formaciones guerrilleras -sobre todo de Montoneros- preferían tragarla. La llevaban encima para suicidarse de ese modo ante el peligro cierto de caer prisioneros.

Era para evitar el secuestro en campos clandestinos de detención y las posteriores sesiones de tortura, como las que se aplicaban en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Allí operaba el prefecto Héctor Febres, muerto a poco de su casi segura condena por obra del cianuro.

La ingestión de cianuro en dosis mínimas -50 miligramos, por ejemplo- resulta fatal.

Las crónicas policiales se gastaron en descripciones de Yiya Murano, conocida como "la envenenadora de Monserrat", que echaba dosis ínfimas de cianuro en el té o las tortas con los que invitaba a sus amigas, para asesinarlas. El cianuro suele oler a almendras amargas

Bien utilizada, la sustancia puede servir a diversos fines. Se utiliza cianuro en las industrias papelera, textil, minera y del plástico. Se lo encuentra en los poliuretanos. En ese caso, si el material se quema, libera ácido cianhidríco, que es fatal para el ser humano. Es lo que sucedió en el boliche de Cromañón, donde a fines de 2004 murieron casi 200 jóvenes.

EFECTOS DEL CIANURO EN LA SALUD HUMANA

El cianuro es producido por el cuerpo humano y exhalado en pequeñas concentraciones con cada respiración. Más de mil plantas también lo producen, como el sorgo, el bambú y la casava (mandioca). Concentraciones relativamente bajas de esta sustancia pueden ser tóxicas para los seres humanos, la flora y la fauna. El cianuro es fuertemente tóxico para los humanos. El cianuro de hidrógeno líquido o gaseoso y las sales alcalinas del cianuro pueden ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión o absorción a través de los ojos y la piel. El nivel de absorción de la piel aumenta cuando ésta se encuentranncortada, deteriorada o húmeda. Las sales de cianuro se disuelven con facilidad y se absorben al entrar en contacto con las membranas mucosas. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos depende del tipo de exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas diversas a una misma dosis, se considera que la toxicidad de una sustancia está expresada como la concentración o dosis que resulta letal para el 50% de los individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La inhalación de esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en cuenta que cuanto más alta es la concentración más rápido se produce la muerte. La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en tan solo un minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso.

Si bien el tiempo de exposición, la forma de exposición y la dosis pueden variar, la acción bioquímica del cianuro es la misma una vez que ingresa en el cuerpo. Una vez que se encuentra en el torrente sanguíneo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo oxidasa, una enzima que promueve el traspaso de electrones a las mitocondrias de las células durante la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP). Si la citocromo oxidasa no funciona correctamente las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que causa hipoxia citotóxica o asfixia celular. La falta de oxígeno provoca que el metabolismo cambie de aerobio a anaerobio, lo que a la acumulación de lactato en la sangre. El efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provoca una depresión en el sistema nervioso central que puede causar paro respiratorio y resultar mortal. En concentraciones más altas, el envenenamiento por cianuro puede afectar otros órganos y sistemas del cuerpo, incluso el corazón. Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer tras la exposición a concentraciones de entre 20 y 40 p.p.m. de hidrógeno de cianuro gaseoso, y pueden revelarse como dolor de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómito. Estos síntomas pueden estar acompañados por convulsiones, dilatación de las pupilas, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración superficial. En el tramo final y más agudo del envenenamiento, las pulsaciones se vuelven lentas e irregulares, la temperatura corporal “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


comienza a descender, los labios, la cara y las extremidades toman un color azulado, el individuo cae en coma y muere. Estos síntomas pueden ocurrir ante una exposición subletal al cianuro, pero disminuirán los efectos si el cuerpo comienza a desintoxicarse y expulsa la sustancia como tiocianato, 2 amino tiazolina, 4 ácido carboxílico, con otros metabolitos menores. El cuerpo posee diversos mecanismos para expulsar el cianuro de forma efectiva. El cianuro reacciona con el tiosulfato y produce tiocianato en reacciones catalizadas por enzimas de azufre como la rodanasa. El tiocianato es liberado por la orina en cuestión de días.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EL FORMALDEHÍDO El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenolformaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores. ¿Dónde se encuentra? El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. ¿Efectos sobre la salud? El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes. La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm. Los resfríos, la gripes y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de os causados por exposición al formaldehido. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


¿Cuáles son las soluciones posibles? Se puede reducir la recomendaciones:

exposición al formaldehído siguiendo las siguientes

a) Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda. b) Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído. c) Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. d) Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído. e) Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua. f) Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. g) Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. h) Evite fumar en lugares cerrados. i) Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento). ¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido? En aquellos casos en los cuales la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos cuando la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si va a utilizar uno de dichos aparatos de medición, siga bien las instrucciones de uso. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO a) Reconocimiento en la atmosfera Esta investigación comprende esencialmente dos fases: 1. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. 2. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico. b) Reconocimiento en medios biológicos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.

1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 2.

Reacción de Rimini

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 4. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 5. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EL FORMALDEHÍDO El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenolformaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores. ¿Dónde se encuentra? El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas. Entre estos materiales podemos mencionar la madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías, la fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario, la madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehído de paneles aislantes. Algunos de los materiales que contienen formaldehído ya no se utilizan o han sido reformulados para reducir el contenido del mismo. La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído. ¿Efectos sobre la salud? El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes. La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm. Los resfríos, la gripes y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de os causados por exposición al formaldehido. El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


¿Cuáles son las soluciones posibles? Se puede reducir la recomendaciones:

exposición al formaldehído siguiendo las siguientes

j) Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda. k) Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído. l) Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. m) Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído. n) Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua. o) Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. p) Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. q) Evite fumar en lugares cerrados. r) Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento). ¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido? En aquellos casos en los cuales la medición es importante, la misma solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos exactos cuando la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Si va a utilizar uno de dichos aparatos de medición, siga bien las instrucciones de uso. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO c) Reconocimiento en la atmosfera Esta investigación comprende esencialmente dos fases: 3. Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. 4. 2. Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


d) Reconocimiento en medios biológicos Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería difícil encontrar trazas de él.

7. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 8.

Reacción de Rimini

A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 9. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. 10. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 11. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 12. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ETANOL Formula estructural de la molécula de etanol. El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un contenido de aproximadamente el 96 % de etanol. Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas alcohólicas.

Toxicología: El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar la muerte. Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de etanol. La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de alcohol. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de aproximadamente el 70 %

Analítica: Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se halla sílica gel impregnado con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo.

CONCENTRACION DEL ALCOHOL EN LA SANGRE El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del sistema nervioso. Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente. El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:  

El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña. El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.

La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo. En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15 miligramos de alcohol puro por hora. En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg.

EFECTOS DEL ALCOHOLISMO Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN CRÓNICA

INTOXICACIÓN AGUDA: Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por:      

La graduación: concentración de alcohol en la bebida. La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. La presencia de comida en el estomago. El peso del sujeto: menos peso, más absorción. El sexo: las mujeres son más sensibles. La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.

Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por:

FASE PRODRÓMICA ( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental. Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la percepción de los sentidos y una disminución de los reflejos.

EXCITACIÓN ( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva de los procesos mentales más complejos. Este es el primer estado que puede comportar cambios de personalidad.

INCOORDINACIÓN (1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la persona acaba durmiéndose.

COMA Y MUERTE (+3 gr./l). Intoxicación Crónica Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología.

Efectos Físicos El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.

Efectos Psicológicos 

El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”.

Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.

Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.

Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento.

En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.

Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia psicológica.

¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo? En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes factores:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


   

Cantidad ingerida en un periodo de tiempo. Presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de absorción. Peso corporal, y Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.

RECONOCIMIENTO DE ETANOL b) Reconocimiento en medio biológico Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente. Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en el punto de unión de las dos capas. Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas oxidándolo a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se realiza de la siguiente manera: Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol ha sido oxidado a etanal. De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se hicieron para el metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Reacción de Schiff.- Se produce color violeta Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

SUGERENCIAS Datos fisicoquímicos     

Masa molecular: 46,07 g/mol Punto de ebullición: 78 ºC Punto de fusión: -114 ºC Densidad: 0,789 g/ml Densidad óptica: nD20 = 1,36

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


  

CAS-No: 64-17-5 Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 1.0000 ppm LD50: 7.060 mg/kg rata oral; > 20.000 mg/kg conejo dermal

Síntesis Desde la antigüedad se obtenía el etanol por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y posterior destilación. En el transcurso de la destilación hay que desechar la primera fracción que contiene principalmente metanol que se forma en procesos secundarios. Aún hoy esto es el único método admitido para obtener etanol para el consumo humano. Sin embargo para fines industriales se obtiene el etanol más convenientemente por hidratación de etileno (H2C=CH2) Para obtener etanol libre de agua se pueden utilizar disecantes como el magnesio que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de magnesio aunque más convenientemente se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas destila a temperaturas más bajas el aceotropo formado por el disolvente auxiliar con el agua mientras que el etanol se queda retenido.

Aplicación A parte de con fines culinarios el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales. Es un buen disolvente, puede ser utilizado como anticongelante, se utiliza como combustible (alcohol de quemar; a este alcohol se suelen añadir compuestos como la piridina o el metanol que impiden su uso como alimento ya que el alcohol para consumo suele llevar impuestos especiales; en unos países en vez de etanol se utiliza metanol como alcohol de quemar) en Brasil se añade el etanol a la gasolina para bajar la importación de petróleo. Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kyoto. La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos, pinturas etc.), el éter dietílico etc. También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.

Química cerebral El deseo para el alcohol durante la abstinencia, el dolor de la supresión y la tasa alta de recaídas se deben a la adaptación y dependencia del cerebro a los cambios en su química causados por el uso de largo plazo del alcohol. El alcohol actúa como un depresivo en el sistema nervioso central y causa relajación y euforia. En el cerebro, un grupo pequeño de mensajeros químicos, conocidos como neurotransmisores, es responsable de los cambios en el comportamiento después de beber alcohol. De interés especial para los investigadores son el neurotransmisor ácido aminobutérico gamma (GABA, gamma aminobutyric acid), la dopamina y la serotonina.

Factores genéticos En las personas con alcoholismo severo, los investigadores han ubicado un gen que afecta la función de una estructura de nervio-célula conocida como receptor de dopamina D2 (DRD2), el cual, a su vez, influye la actividad de dopamina. Este gen también se encuentra en las personas con el trastorno de déficit de atención, quienes tienen un mayor riesgo para el alcoholismo, y es también presente en las personas con el síndrome de Tourette y autismo. La asociación de este gen con estos problemas neurológicos conduce a algunos expertos a creer que el gen receptor de dopamina D2 no es una causa primaria del alcoholismo, pero que las personas con este gen tienen

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


mayor probabilidad de beber para tratar los síntomas psicológicos y conductuales de sus trastornos neurológicos. Además, un estudio principal no encontró alguna conexión en lo absoluto entre el gen DRD2 y el alcoholismo. Se necesita más trabajo en esta área.

Depresión y ansiedad Algunas personas beben para aliviar la ansiedad o la depresión, y teorías se han propuesto sobre el hecho de que una tendencia hereditaria para la depresión o la ansiedad puede hacer a personas más propensas al alcoholismo. Estudios han indicado, sin embargo, que cuando los niños de padres alcohólicos son criados por padres no alcohólicos, sus riesgos para el alcoholismo permanecen altos pero oportunidades para la depresión o la ansiedad no son mayores que las de la población general. En efecto, la ansiedad y la depresión mismas son causadas por el alcoholismo y pueden ser reducidas después de la supresión del alcohol. La depresión y la ansiedad también pueden desempeñar una función principal en el desarrollo de alcoholismo en los ancianos y en otros quienes son sujetos a cambios de vida no deseados, como la jubilación, la pérdida de un cónyuge o amigo(a) y los problemas médicos.

WEBGRAFÍA http://encyclopedie-es.snyke.com/articles/etanol.html http://www.salonhogar.com/ciencias/sicologia/alcoholismo/efectosdelalcoholismo.ht m

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


INTOXICACION POR CLOROFORMO Generalidades El cloroformo es el triclorometano (CHCl 3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. Fuentes de exposición Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química.se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores. Toxicocinetica y mecanismo de acción El cloroformo es un anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC. Entra en el organismo por víarespiratoria, digestivodérmico. En humanos puede producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10ml .exposiciones prolongadas o repetidas a los vapores pueden producir hepatotoxicidad, severa que se característica por necrosis centrolobular. Asimismo se ha descrito degeneración grasa del hígado, el riñón el corazón. El mecanismo de lesión parece ser la oxidación a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal. También se forma fosgeno cuando los vapores de cloroformo se exponen al calor de una llama. El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhidrico y dióxido de carbono cuando reacciona con el agua en el alveolo; y el ácido produce edema pulmonar. Cuadro clínico La severidad de los síntomas por exposición aguda, víarespiratoria, digestivo, dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad muy estrecho, debido a que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. No puede detectarse por el olfato hasta que su concentración excede de 400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como nauseas, vómitos,vértigo cefaleas .exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte. Dependiendo de la dosis absorbida va a producir alteraciones más o menos importantes de la función hepática, renal y cardiaca. El cloroformo, por su acusado poder como disolvente de grasas, en contacto con la piel da lugar a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal. Reacciones en medio biológico El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


1.-En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. Efectos Potenciales de Salud 

Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debida una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


  

Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación. Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel. Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular. Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en humanos.

Estabilidad y reactividad Estabilidad: Establo bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje. el pH disminuye en la exposición prolongada a la luz y al aire debido a la formación de HCl. Productos peligrosos de la descomposición: Monóxido de carbono del producto de mayo, bióxido de carbono, cloruro de hidrógeno y fosgeno cuando está calentado a la descomposición. Polimerización peligrosa: No ocurrirá. Manejo Guarde en un envase resistente a la luz, cerrado herméticamente y almacene en un área fresca, seca y bien ventilada. Proteja contra los daños físicos. Aísle de las substancias incompatibles. Use equipo de protección especial para realizar el mantenimiento o donde las exposiciones puedan exceder los niveles de exposición establecidos. Lávese las manos, la cara, los antebrazos y el cuello al salir de las áreas restringidas. Dese un baño de regadera, deseche la ropa exterior, cámbiese la ropa vistiendo ropa limpia al terminar el día. Evite la contaminación cruzada de las ropas de calle. Lávese las manos antes de comer y no coma, ni beba, ni fume en el trabajo. Los envases de este material pueden ser peligrosos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


cuando están vacíos ya que retienen residuos del producto (vapores, líquido); observe todas las advertencias y precauciones que se alistan para el producto. Umbral de olor del cloroformo: 250 mg/m3. El umbral de olor sólo sirve como advertencia de la exposición; si no siente el olor, no significa que usted no está siendo expuesto. Desechos: En pequeñas cantidades puede dejarse evaporar en una campana extractora. En caso de grandes cantidades, debe mezclarse con combustible, como queroseno, e incinerarse en equipo especializado para evitar la generación de fosgeno. ALMACENAMIENTO: Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA DATO TOXICOLÓGICOS: Chloroform: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritación data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos. Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado feto toxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre. INFORMACIÓN ECOLÓGICA Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial al agua. 

Ecotoxicidad

Algas (Chlamydomonas reinhardii) EC50 = 13,3 mg/l (72 horas) Crustáceos (Artemia salina) EC50 = 68 mg/l (10 horas) Peces (Brachydanio rerio) LC50 = 100 mg/l (48 horas)  Movilidad Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1,97

BIBLIOGRAFÍA:  

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


CETONA Introducción. Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. Su fórmula general es:

En la que R puede ser un radical alifáticos o aromáticos. Clasificación. Cetonas alifáticas Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica. Cetonas aromáticas Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno. Cetonas mixtas Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico. Usos: a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc. Toxicocinética. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Clínica. Al inhalarse sus vapores produce todos los niveles de anestesia. Es fácilmente detectable por su olor característico, cuando su concentración excede de 400 ppm. A 1000 ppm ocasiona náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Entre 1000 y 4000 ppm ocasiona desorientación. Entre 10000 y 20000 ppm, da lugar a pérdida de conciencia e incluso la muerte. También ocasiona dermatitis local e irritación corneal. Diagnóstico. Por la historia clínica, las Transaminasas se alteran en las intoxicaciones agudas, apareciendo ictericia a los 2-3 días.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Tratamiento de soporte. Retirar la víctima de la zona contaminada llevándolas a una zona bien ventilada, administrar O2 suplementario, y si se necesita, intubarlo. Características de la intoxicación aguda La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce: a) b) c) d)

Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. Irritación de ojos y vías respiratorias. El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.

1) La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la VÍA RESPIRATORIA Y CUTÁNEA. 2) Manifestaciones clínicas generales de las cetonas:  IRRITANTE DE LA MUCOSA OCULAR Y VÍAS RESPIRATORIAS.  DERMATITIS IRRITATIVA, EFECTO DEPRESOR DEL S.N.C.  TRASTORNOS DIGESTIVOS, NEUROPATÍA PERIFÉRICA. 3) Efectos agudos de las cetonas.  IRRITACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS b) Síntomas anestésicos (desorientación, depresión, pérdida de conocimiento, cefaleas, mareos, vómitos). 4) 5) 6) 7)

Efectos crónicos de las cetonas: dermatitis (piel seca agrietada y eritematosa). Las cetonas se utilizan en la industria como disolventes. Las cetonas más frecuentes: la acetona y la metilacetilcetona. La metil-n-butilcetona está dotada de una potente acción neurotóxica periférica; el responsable de esta neurotoxicidad en su principal metabolito; 2,5 hexadiona.

REACCIONES GENERALES: Si examinamos las fórmulas de las cetonas, vemos que tienen un grupo carbonilo divalente =C=O, el grupo carbonilo está unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. Mecanismo de la reacción: Esta clase de compuestos se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo. Los más utilizados son la Fenilhidracina y su 2:4-dinitroderivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo, por lo tanto, preferida a la Fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Las 2:4 dinitrofenilhidrazonas, que frecuentemente son aceites o sólidos de color rojo o amarillo de bajo punto de fusión. La formación de la 2:4 fenilhidrazona de una cetona tiene lugar según la siguiente reacción:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Cetona

2:4 dinitrofenilhidrazonas (Precipitado rojo ó amarillo)

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO CARBONILO =C=O CETONAS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento. 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. I2 + 2KOH  INA + IOK + H2O CH3

CI3

CO + 3IOK  CO + 3KOH CH3

CH3

CI3 CO + KOH  CHI3 + CH3-COOK CH3 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos. Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de agua destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución y se filtra. Comentarios: La mayoría de las cetonas producen dinitrofelhidrazonas que son sólidos insolubles. Al principio, el precipitado puede ser aceitoso y al reposar, volverse cristalino. Sin embargo, algunas cetonas dan dinitrofenilhidrazonas que son aceites. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA: Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica)

ANUALMENTE EXAMEN CLÍNICO con orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica

Examen periódico (Vigilancia biológica) ANUALMENTE: ACETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 50 mg/l. METIL-ETIL-CETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. METIL-ISOBUTIL-CETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. (ACGIH, 1993)

Conductas a adoptar de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos: 1. Acetona en orina > a 50 mg/l.; Metil-etil-cetona en orina > a 2 mg/l., metilisobutilcetona > 2mg/l., sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada: a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal. c) Repetir dosaje a los quince días; De mantener valor alto volver a medir en quince días. d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar. e) Luego de la normalización, control semestral durante un año. f) Luego control anual. 2. Cuando ocurren manifestaciones de exposición aguda: • Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. • Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. • Irritación de ojos y vías respiratorias. • El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis. a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición. d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses. e) Luego, control semestral durante un año. f) Luego control anual. 3. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter reversible: • Dermatitis eczematiforme recidivante. • Trastornos de psicomotricidad. • Vesículas en la cornea. a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales. b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. c) Tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición. d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses. e) Luego, control semestral durante un año. f) Luego control anual. 4. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter irreversible: • Trastornos de psicomotricidad. • Encefalopatía tóxica crónica. • Alteraciones del EMG (especialmente en el caso de la metil-etil-cetona) a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales. b) Tratamiento según criterio médico. c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos. d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por las cetonas. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede plantear la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ELIMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA O MINERALIZACIÓN El material de investigación son generalmente estos órganos y para poder separar las sustancias tóxicas, es necesario eliminar la materia orgánica, proceso comúnmente llamado como mineralización. Este proceso se lo puede realizar mediante dos métodos: El del cloro naciente o método de Fresenius y Babo y el de la mezcla sulfo -nítrica; ambos métodos los estudiaremos a continuación. Método Fresenius y Babo o del Cloro Naciente.- El material que vamos a investigar que puede ser el residuo que ha quedado de la separación de los tóxicos volátiles o material original (Viseras en general, sangre, vómitos; etc.), se tritura finamente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1.000 ml de capacidad; se agrega de 15-20 ml de ácido clorhídrico concentrado y de 1-2 g de clorato de potasio. Se coloca el balón en un baño de maría hirviente en una campana; se agita frecuentemente para que el cloro que se forma esté en íntimo contacto con la materia orgánica; se debe agregar de tiempo en tiempo 1-2 g de clorato de potasio. ClO 3 K + 6HCl

KCI + 3H 2 0 + 3Cl 2

Cuando cesa el desarrollo de cloro, se añaden nuevamente 2 g de clorato de potasio, reemplazando también el agua que eventualmente se haya evaporado. Cuando al agregar clorato de potasio, no se desarrolla más cloro se agrega cautelosamente más ácido clorhídrico. Estas operaciones se realizan hasta cuando no se tenga un líquido límpido de color amarillo por la presencia del cloro. Se deja entonces enfriar, se desplaza el cloro y el dióxido de cloro eventualmente presentes con una corriente de anhídrido carbónico, se filtra en caliente para evitar la separación del cloruro de plomo. El líquido filtrado contiene casi todos los metales tóxicos como el arsénico bajo la forma de ácido arsénico, antimonio, bismuto, mercurio, cobre, zinc, plomo, bario; etc., bajo la forma de cloruros. El residuo del -filtrado puede a su vez contener cloruros de plata y/o de plomo, así como sulfatos de plomo o bario. Tanto en líquido filtrado como en el residuo; se realizan las reacciones analíticas para identificar los distintos elementos tóxicos que eventualmente pudieran estar presentes. Método de la mezcla sulfo-nítrica.- A la muestra motivo de la investigación se le agrega un volumen determinado de ácido nítrico concentrado y un volumen de ácido sulfúrico concentrado equivalente al 50% de ácido nítrico agregado y se lo pone a calentamiento en baño de maría hirviente en una campana.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El ácido suifínico es empleado como deshidratante de la materia orgánica y también para destruida y oxidar el carbón orgánico, y en esas condiciones, puede el ácido nítrico oxidar el tóxico mineral transformándolo en nitrato soluble. El calentamiento de la mezcla, al inicio será lento para evitar la formación de espuma que se produce cuando la muestra lleva gran cantidad de sustancias amiláceas; la formación de espuma también se puede evitar utilizando sustancias sólidas inertes como perlas de vidrio, pues de lo contrario su operación se hace difícil y además hay perdida de muestra y consecuentemente de tóxico. En ocasiones es necesario tapar el recipiente adaptando un refrigerante vertical pira condensar y recuperar parte del tóxico. Si durante el calentamiento se observa la carbonización de la muestra, se interrumpe el proceso y se agrega nuevas cantidades de ácido nítrico. Esta operación se repite varias veces hasta observas la disolución completa de la materia orgánica incluyendo las grasas. Cuando se obtiene un pequeño volumen traslucido, se da por terminado el proceso. Si acaso se presenta un precipitado blanco, seguramente serán los sulfatos de calcio o de plomo; esta precipitación se produce cuando en la oxidación ha faltado ácido nítrico, lo cual hace que quede libre el ácido sulfúrico y reaccione y precipite con estos metales. Para darse cuenta de la falta de ácido nítrico, basta observar el desprendimiento de vapores blancos que corresponden a los anhídridos del azufre. Una vez concluida esta fase, se procede a filtrar la mezcla y en el líquido filtrado se realizan las reacciones para investigar los tóxicos que posiblemente se encuentran. El residuo de ser necesario también se lo emplea si fuera el caso, tal como se estableció en el método del cloro naciente. El método de la mezcla sulfo-nítrico, tiene una modificación que es utilizada cuando se desea que la destrucción de la materia orgánica sea más rápida. Para esto, inicialmente se realiza la destrucción con la mezcla sulfo-nítrica, y cuando hayan transcurrido de 15- 30 minutos de calentamiento, se agregan partes iguales de ácido perclórico y ácido nítrico; esta mezcla debe ser agregada con sumo cuidado, ya que se produce desprendimiento enérgico de Oxígeno, y además porque durante esta oxidación hay formación de cantidades excesivas de gases, los 511331110S que deberán ser condensados una parte, otra eliminados por la salida de agua, por lo que es necesario instalar un refrigerante y un tubo de desprendimiento. Cuando se quiere orientar la investigación del tóxico mineral, se realiza un examen previo, siguiendo la técnica de Reinsch, que consiste en tomar directamente una pequeña cantidad de la muestra, ya sean heces, vómitos, vísceras líquidos orgánicos; etc. Y agregarlas a un recipiente al que se le adiciona solución de ácido clorhídrico del 10-20 %. En la mezcla se introduce una lámina metálica libre de grasa y óxido, se calienta el recipiente y se observan los cambios de color de la lámina cada cinco minutos durante un tiempo máximo de treinta minutos. En ocasiones, se pueden “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


formar depósitos sobre la lámina.; en este caso, se extrae la lámina, se la lava, y se la seca, y si la cantidad es suficiente, se puede separar el depósito y disolver en un ácido y practicar en ella las reacciones analíticas, de acuerdo a las propiedades físicas que se observan en la lámina; por ejemplo, si la lámina es de cobre, los tóxicos presentes deben ser los elementos que están por debajo de la escala electromotriz del Cobre, como Arsénico, Bismuto, Mercurio, Plata, Antimonio; etc; -si la prueba es negativa, se descartan estos elementos. Si la lámina es de Zinc o de Hierro, y la prueba resulta positiva, debe pensarse en el Piorno. Si en la lámina de Cobre, aparee un color blanco., deberá pensarse en el Mercurio o Plata; en este caso se hará una diferenciación, calentando la lámina. Si es Mercurio, y la lámina recobra el color púrpura original; esto es debido a que el Mercurio se volatiliza; y si es Plata, el color original de la lámina no reaparece. Si acaso se trata del Arsénico o del Antimonio, aparece una mancha gris oscura o negro brillante respectivamente. INTOXICACIONES POR EL PLOMO Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se 'emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial. Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud de la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería. El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso de los compuestos organoplúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser significativa. Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común se presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte. El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el sulfuro. Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación. Su utilización como forro para cables de Teléfono y de televisión sigue siendo una forma de empleo adecuada para el plomo. El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. El pigmento que se utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco de plomo 2PbCO3.Pb (0E)7; otros pigmentos importantes son el sulfato básico de plomo y los cromatos de plomo. EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%). Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El Plorno puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua. El PLOMO puede causar varios efectos no deseados, como son: • • • • • • • •

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguínea Daño a los riñones Abortos y abortos sutiles Perturbación del sistema nervioso Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma Disminución de las habilida4s de aprendizaje de los niños

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad. EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros. bromuros, óxidos) se originarán. Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causado contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiente. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen. El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos. El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente. El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las Cadenas alimenticias. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizan las reacciones de identificación que a continuación se detallan. 1. Con el Cromato de Potasio.- Se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una cápsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo de cromato de potasio. Pb (NO3)2 + K2CrO4

CrO4Pb + 2KNO3

2. Con el Yoduro de Potasio.- Con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de l2Pb soluble en caliente con agua y precipilable en frío como agujillas amarillas. Pb (NO3)2 + 2IK

PbI2 + 2KNO3

3. Con la Difenil tio Carbazona.- Esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono al reaccionar con el plomo produce un color rojo. 4. Con el Ácido Sulfúrico.- En solución diluida, produce un ,3recipitado blanco de sulfato de plomo; este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el ptecipnado produce un color anranjado. 5. Con el Tetrametildiaminodifenilmetano.- En solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido de hidrógeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución muestra; el papel Oro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta a baño de maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar al plomo corno óxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotas de muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación del hidrosol respectivo. 6. Con Bencidina.- A 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta que la Mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade 1/2 ml de peróxido de hidrógeno al 3%, se hierve un momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica, la presencia de plomo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


CADMIO Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. Es más blanco y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño. Peso atómico de 112.40 y densidad relativa de 8.65 a 20°C (68°F). Su punto de fusión de 320.9°C (610°F) y de ebullición de 765°C(1410°F) son inferiores a los del zinc . Hay ocho isotopos estables en la naturaleza y se han descrito once radioisótopos inestables de tipo artificial. El cadmio es miembro del grupo IIb (zinc, cadmio y mercurio) en la tabla periódica, y presenta propiedades químicas intermedias entre las del zinc metálico en soluciones acidas de sulfato. El cadmio es divalente en todos sus compuestos estables y su ion es incoloro. El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita (sulfuro de cadmio), único mineral de cadmio, no se una fuente comercial de metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de la fundición y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0.2 a 0.4%. Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Bélgica, Luxemburgo y Republica de Corea son fuentes importantes, aunque no todos son productos. En el pasado, un uso comercial importante del cadmio fue como cubierta electro deposita sobre hierro o acero para protegerlos contra la corrosión. La segunda aplicación es de baterías de níquel – cadmio y la tercera como reactivo químico y pigmento. Se recurre a cantidades apreciables en aleaciones de bajo punto de fusión semejantes a las del metal de Wood, en rociadores automáticos contra el fuego y en cantidad menor, en aleaciones de latón, soldaduras y cojinetes. Los compuestos de cadmio se emplean como estabilizadores de plásticos y en la producción de cadmio fosforado. Por su gran capacidad de absorber neutrones, en especial el isotopo 113, se usa en barras de control y recubrimiento nucleares. Efectos del cadmio sobre la salud El cadmio puede ser encontrado prioritariamente en la corteza terrestre. Este siempre ocurre en combinación en el zinc. El cadmio tambien consiste en las industrias como inevitable subproducto del zinc, plomo y cobre extracciones .después de ser aplicado este entra en el ambiente mayormente a través del suelo, porque es encontrado en estiércoles y pesticidas. La toma por los humanos de cadmio tiene lugar mayormente a través de la comida. Los alimentos que son ricos en cadmio pueden en gran medida incrementar la concentración de cadmio en los humanos. Ejemplos son pates, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente fuma. El humo del tabaco transporta el cadmio a los pulmones. La sangre transportara el cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los efectos por potenciación del cadmio que está ya presente por comer comida rico en cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


con gente que vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fabricas que liberan cadmio en el aire y gente que trabaja en las industrias de refinerías del metal. Cuando la gente respira el cadmio este puede dañar severamente los pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. El cadmio primero es transportado hacia el hígado por la sangre . allí es unido a proteínas para formar complejos que son transportados hacia los riñones . el cadmio se acumula en los riñones , donde causa un daño en el mecanismo de filtración . esto causa la excreción de proteínas esenciales y azucares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones . lleva bastante tiempo antes de que el cadmio que ha sido acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo humano. Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el cadmio son:       

Diarrea , dolor de estomago y vómitos severos Fractura de huesos Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad Daño al sistema nervioso central Daño al sistema inmune Desordenes psicológicos Posible daño en el ADN o de desarrollo de cáncer.

Efectos ambientales del cadmio De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al ambiente, sobre 25.000 toneladas al año . la mitad de este cadmio es liberado en los ríos a través dela descomposición de rocas y algún cadmio es liberado al aire a través de fuegos forestales y volcanes .el resto del cadmio es liberado por las actividades humanas , como es al manufacturación. Las aguas residuales con cadmio procedentes de las industrias mayoritariamente terminan en los suelos. Las cuales de estas corrientes de residuos son por ejemplo la producción de zinc, minerales de fosfatos y las bioindustrias del estiércol. El cadmio de las corrientes residuales puede tambien entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. Debido a las regulaciones solo una pequeña cantidad de cadmio entra ahora en el agua a través del vertido de aguas residuales de casas o industrias. Otra fuente importante de emisión de cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales. Parte del cadmio terminara en el suelo después de que el fertilizante es aplicado en las granjas y el resto del cadmio terminara en las aguas superficiales cuando los residuos del fertilizante es vertido por las compañías productoras. El cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el lodo. Este lodo rico en cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los suelos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo .cuando el cadmio está presente en el saleo este puede ser extremadamente peligroso, y la toma a través de la comida puede incrementar. Los suelos que son ácidos aumentan la toma de cadmio por las plantas. Esto es un daño potencial para los animales que dependen de las plantas para sobrevivir. el cadmio puede acumularse en sus cuerpos , especialmente cuando estos comen muchas plantas diferentes . las vacas pueden tener grandes cantidades de cadmio en sus riñones debido esto. Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al envenenamiento por cadmio. Pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene consecuencia en la estructura del suelo. Cuando las concentraciones de cadmio en el suelo son altas pueden influir en los procesos del suelo de microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo. En ecosistemas acuáticos el cadmio puede bioacumularse en mejillones, ostras, gambas, langostas y peces .las susceptibilidad al cadmio puede variar ampliamente entre organismos acuáticos. Organismos de agua salada se sabe que son más resistentes el envenenamiento por cadmio que organismos de agua dulce, animales que comen o beben cadmio algunas veces tienen la presión sanguínea alta, daños del hígado y daños en nervios y el cerebro. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2

Cl2Cd+Na (OH)

Cd (OH)2+2Cl-+2Na+

2. A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH) 2 , el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=. Cl2Cd + NH4 (OH) Cd (OH)2 + NH4(OH)

Cd (OH)2+2Cl-+2NH4+ [Cd (NH3)4]++

3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4] .

Cl2Cd + CNNa (CN) 2Cd + CNNa

(CN) 2Cd +2Cl-+2Na+ [Cd (CN) 4]

4. Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de gas sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo intenso por formación de SCd. El mismo que es insoluble en exceso de reactivo, y soluble en NO3H diluido y caliente, dejando un depósito de azufre coloidal.

Cl2Cd + SH2

SCd +2H +2Cd-

CADMIO Historia El cadmio (en latín, cadmia, y en griego kadmeia, que significa "calamina", el nombre que recibía antiguamente el carbonato de zinc) fue descubierto en Alemania en 1817 por Friedrich Stromeyer, quien observó que algunas muestras de calamina con impurezas cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la calamina pura no lo hacía; encontró el nuevo elemento como impureza en este compuesto de zinc. Durante unos cien años Alemania fue el principal productor de este metal. Abundancia y obtención Es un elemento escaso en la corteza terrestre. Las minas de cadmio son difíciles de encontrar, y suelen estar en pequeñas cantidades. Suele sustituir al zinc en sus minerales debido a su parecido químico. Se obtiene generalmente como subproducto; el cadmio se separa del zinc precipitándolo con sulfatos o mediante destilación. Generalmente el zinc y el cadmio están en sus minerales como sulfuros, al tostarlos se obtiene una mezcla de óxidos y sulfatos, y el cadmio se separa aprovechando la mayor facilidad para reducirlo. El mineral más importante de zinc es la esfalerita, (Zn, Fe) S, siendo el mineral análogo de cadmio la greenockita, CdS. Además de obtenerse de la minería y metalurgia de sulfuros de zinc, también se obtiene, en menor medida, de los de plomo y cobre. Existen otras fuentes secundarias: del reciclado de chatarra de hierro y acero se obtiene aproximadamente el 10% del cadmio consumido.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Toxicidad del cadmio El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos vivos, aun en concentraciones muy pequeñas. La exposición al cadmio en los humanos se produce generalmente a través de dos fuentes principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de alimentos contaminados.) La segunda vía es por inhalación. La población fumadora es la más expuesta al cadmio, porque los cigarrillos lo contienen. Algunos órganos vitales son blancos de la toxicidad del cadmio. En organismos sobreexpuestos, el cadmio ocasiona graves enfermedades al actuar sobre dichos órganos. Existen actualmente algunas descripciones de posibles mecanismos de toxicidad del cadmio. Sin embargo, la implicación real que este elemento tiene como agente tóxico ha sido poco estudiada, por lo que se considera que debe ser monitoreado. Es de gran importancia llevar a cabo estudios para profundizar en los factores de riesgo y así realizar medidas preventivas en la población.

El cadmio es un elemento que se encuentra de manera natural en la corteza terrestre. El cadmio puro es un metal blando, de un brillo muy parecido al de la plata, pero en esta forma no es muy común encontrarlo en el ambiente. Este metal se encuentra más a menudo combinado con otros elementos (tales como oxígeno, cloro o azufre) formando compuestos. Todos estos compuestos son sólidos estables que no se evaporan (sólo el óxido de cadmio también se encuentra en el aire en forma de pequeñas partículas.) Una gran parte del cadmio utilizado con fines industriales es obtenido como un producto a partir del fundimiento de rocas que contienen zinc, plomo o cobre. El cadmio tiene muchas aplicaciones en la industria, pero es utilizado con más frecuencia en la elaboración de pigmentos, pilas eléctricas y plásticos. Pequeñas cantidades de cadmio se encuentran naturalmente en el aire, en el agua, en el suelo y en la comida. Para muchas personas, la comida es la principal causa de exposición al cadmio, debido a que muchos alimentos tienden a absorberlo y a retenerlo. Por ejemplo, las plantas toman el cadmio del suelo, los peces lo toman del agua, etc. La aplicación de ciertos fertilizantes o de excremento de animales en el suelo destinado al cultivo de alimentos puede aumentar su nivel de cadmio lo cual, a su vez, causa un aumento en el nivel de cadmio de los productos. El cadmio no se encuentra en cantidades preocupantes en el agua; sin embargo, puede contaminarla cuando ésta viaja a través de las tuberías (que muchas veces están soldadas con materiales que lo contienen) o cuando entra en contacto con desechos químicos. La fuente más importante de descarga de cadmio al medio ambiente es la quema de combustibles fósiles (como carbón o petróleo) o la incineración de la basura doméstica común. El cadmio también contamina el aire cuando se funden rocas para extraer zinc, cobre o plomo. Trabajar o vivir cerca de una de estas fuentes contaminantes puede resultar en una sobreexposición al cadmio. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Fumar es otra importante fuente de cadmio. Como muchas plantas, el tabaco contiene cadmio, algo del cual es inhalado en el humo. Muchos fumadores tienen alrededor del doble de cadmio en sus organismos que los no fumadores. El cadmio entra al torrente sanguíneo por absorción en el estómago o en los intestinos luego de la ingestión de comida o agua, o por absorción en los pulmones después de la inhalación. Muy poco cadmio entra al cuerpo a través de la piel. Usualmente sólo es absorbido por la sangre alrededor del 1 al 5% del cadmio que es ingerido por la boca, mientras que se absorbe alrededor del 30 al 50% del que es inhalado. Un fumador que consuma un paquete de cigarros por día puede absorber, durante ese lapso, casi el doble del cadmio absorbido por un no fumador. De cualquier forma, una vez que el cadmio se absorbe es fuertemente retenido; así que incluso bajas dosis de este metal pueden constituir un nivel significativo en el organismo si la exposición se prolonga durante un largo periodo. Una vez absorbido el cadmio, es transportado por el torrente circulatorio hasta el hígado, en donde se une a una proteína de bajo peso molecular. Pequeñas cantidades de ese complejo proteína-cadmio pasan continuamente del hígado al torrente sanguíneo, para ser transportado a los riñones y filtrado a través de los glomérulos, para posteriormente ser reabsorbido y almacenado en las células tubulares del riñón. Este último órgano excreta del 1 al 2% del cadmio tomado directamente de las fuentes ambientales, lo que provoca una gran acumulación de cadmio en los riñones. La concentración del metal en el riñón es aproximadamente 10 mil veces más alta que en el torrente sanguíneo. La excreción fecal del metal representa una mínima cantidad de cadmio no absorbido en el sistema gastrointestinal. Por otra parte, se estima que la vida biológica del cadmio en los humanos varía entre 13 y 40 años. No se sabe que el cadmio tenga algún efecto benéfico. Más bien puede causar algunos efectos adversos en la salud. Aunque las exposiciones prolongadas son extremadamente raras actualmente, la ingestión de altas dosis es causa de severas irritaciones del estómago, vómito y diarrea y su inhalación causa graves irritaciones en los pulmones. Causan mayor preocupación los efectos de las exposiciones bajas al cadmio y a largo plazo. Algunos efectos de varios niveles y duraciones de exposición son los siguientes: En personas que han estado expuestas a un exceso de cadmio en su dieta o por el aire se ha observado un daño en los riñones. Esta enfermedad renal normalmente no es mortal, pero puede ocasionar la formación de cálculos y sus efectos en el sistema óseo se manifiestan a través de dolor y debilidad. En trabajadores de fábricas, en donde el nivel de concentración de cadmio en el aire es alto, han sido observados severos daños en los pulmones, tales como enfisema. En animales expuestos durante largos periodos al cadmio por inhalación, se ha observado la aparición de cáncer de pulmón. Estudios en seres humanos también sugieren que una inhalación prolongada de cadmio puede resultar en incrementar el riesgo de contraer

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


cáncer pulmonar, como en el caso de los fumadores. No hay evidencia de que la ingestión de cadmio por la vía oral sea causante de cáncer. Ha sido también observada alta presión arterial en animales expuestos al cadmio. Aún no se sabe si la exposición al cadmio desempeña un papel importante en la hipertensión humana. Otros tejidos también son dañados por exposición al cadmio (en animales o humanos) incluyendo al hígado, los testículos, el sistema inmunológico, el sistema nervioso y la sangre. Efectos en la reproducción y el desarrollo han sido observados en animales expuestos al cadmio, pero no han sido reportados aún en seres humanos. Es importante tomar medidas preventivas para regular las descargas de cadmio al ambiente. Asimismo, se debe proteger a las personas que por una otra causa se encuentren sobreexpuestas a este metal. Debe también considerarse aumentar la información acerca del cadmio a la población en general. A pesar de que son claras las evidencias de la toxicidad del cadmio, aún no se realizan estudios formales acerca de las consecuencias reales que tiene la acción de este metal sobre los organismos vivos, especialmente en el humano. Es muy posible que algunos de nuestros padecimientos (tales como el cáncer, enfermedades renales, hepáticas, pulmonares, etc.), estén ligados con la exposición prolongada al cadmio. La investigación ayudaría, además, a profundizar en los mecanismos básicos de daño y permitiría un mejor entendimiento de la toxicidad del cadmio y su posible tratamiento. Recientemente, en un estudio se ha comprobado su relación con el cáncer de mama en mujeres con alto contenido de cadmio en la orina. APLIACIONES         

Es componente de aleaciones de bajo punto de fusión. Se emplea en aleaciones de cojinetes, con bajo coeficiente de fricción y gran resistencia a la fatiga. Se utiliza mucho en electrodeposición: recubrimiento de rectificadores y acumuladores. Se emplea en baterías níquel-cadmio recargable. Utilizado en barras de control del flujo de neutrones en los reactores nucleares. El hidróxido de cadmio se emplea en galvanotecnia y en la fabricación de electrodos negativos de baterías de níquel-cadmio. El óxido de cadmio se usa como catalizador para la hidrogenación y la síntesis de metano. Además, se emplea para fabricación de esmaltes y en sinterización. El cloruro de cadmio se utiliza en galvanotecnia, fotografía y tintorería. El sulfuro de cadmio se utiliza como pigmento amarillo. El estearato de cadmio se emplea para mejorar la estabilidad de materiales de PVC frente a la luz y a los agentes atmosféricos.

Los silicatos y los boratos de cadmio presentan fosforescencia y fluorescencia y se usan como componentes de las sustancias fosforescentes de televisión en blanco y negro

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ENSAYO PARA EL CADMIO Para la identificación del Cadmio hay dos casos, uno cuando está presente el cobre y otro cuando no lo está: A) Cuando está PRESENTE el Cobre A las dos terceras partes de la solución del Si en la solución del se encuentra presente el Cu y Cd, se toma la tercera parte de la solución y se agrega poco a poco ácido acético 6 M hasta reacción acida y después 2 gotas de solución de ferrocianuro de potasio 0.2 M., un precipitado rojo ladrillo indica la presencia del cobre. Solo hay cambio de color a verdoso.se le agrega gota a gota solución de KCN 0.2 M hasta desaparición del color azul. Agregar gotas de solución de (NH4)2S. Si se confirma un precipitado amarillo la presencia del Cadmio está confirmada. B) Cuando está AUSENTE el Cobre. A las dos terceras partes de la solución del del paso anterior agregar 5 gotas de solución de sulfuro de amonio, si se forma un precipitado amarillo la presencia de Cadmio está confirmado. Muy a menudo el pp del es negro debido a la mala separación de los cationes anteriores. En este caso, el pp del se trata con 1 mL de H2S04 6 M agitando por 1 minuto y centrifugar. La solución se diluye con 10 gotas de agua y se añade sulfuro de amonio. Si se un forma precipitado amarillo, existe cadmio. A) 2Cu(NH3)4+2 + 7CN- + 2OH- ---------------► 2Cu(CN)3-2 + 8NH3 + N02- + 2H20 Cd(NH3)4+2 + 4CN- ---------------► (CN)4-2 + 4NH3 Cd(CN)4-2 + S-2 ---------------► CdS(Amarillo) + 4CNCu(CN)3-2 + S-2 ---------------►NR B) Cd(NH3)4+2 + S-2 ---------------► CdS (Amarillo) + 4NH3

Bibliografía: es.wikipedia.org/wiki/Cadmio www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=629455 analisiscualitativom2s3.blogspot.com

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ARSÉNICO Elemento químico cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El arsénico se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 10 -4% de la corteza terrestre). Es uno de los 22 elementos conocidos que se componen de un solo nucleído estable, 7533As; el peso atómico es de 74.922. Se conocen otros 17 nucleídos radiactivos de As. El arsénico elemental tiene pocos usos. Es uno de los pocos minerales disponibles con un 99.9999+ % de pureza. En el estado sólido se ha empleado ampliamente en los materiales láser GaAs y como agente acelerador en la manufactura de varios aparatos. El óxido de arsénico se utiliza en la elaboración de vidrio. Los sulfuros de arsénico se usan como pigmentos y en juegos pirotécnicos. El arseniato de hidrógeno se emplea en medicina, así como otros compuestos de arsénico. La mayor parte de la aplicación medicinal de los compuestos de arsénico se basa en su naturaleza tóxica. Toxicidad del arsénico La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos inorgánicos son generalmente más tóxicos que los compuestos orgánicos. Ciertos derivados del arsénico son además carcinogénicos. Las intoxicaciones en el ambiente de trabajo juegan un papel particularmente importante. Los dos derivados más frecuentemente encontrados en el agua son As (III) y As (IV). Efectos del arsénico sobre la salud El Arsénico es uno de los más toxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida, agua y aire. La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsénico. Los niveles de Arsénico en la comida son bastante bajos, no es añadido debido a su toxicidad, pero los niveles de Arsénico en peces y mariscos puede ser alta, porque los peces absorben Arsénico del agua donde viven. Por suerte esto esta es mayormente la forma de Arsénico orgánico menos dañina, pero peces que contienen significantes cantidades de Arsénico inorgánico pueden ser un peligro para la salud humana. La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que trabaja con Arsénico, para gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas que contienen conservantes de la madera y gente que viven en granjas donde el Arsénico de los pesticidas ha sido aplicado en el pasado. La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. Es sugerido que la toma de significantes cantidades de Arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa. A exposiciones muy altas de Arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en mujeres, puede causar perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como en mujeres. Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN. El Arsénico orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN. Pero exposiciones a dosis elevadas puede causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesión de nervios y dolores de estómago.

Efectos ambientales del arsénico Fuente de polución del medio ambiente: En los medios acuáticos, el arsénico existe principalmente en la forma de arseniuros y arseniatos. En los sedimentos y los suelos, los arseniatos son rápidamente absorbidos en forma de hierro o de hidróxido de aluminio, lo que reduce su capacidad y velocidad de percolación así como su disponibilidad para los sistemas biológicos. En las fases acuosas, el arsénico forma precipitados insolubles con un cierto número de elementos (Ca, S, Ba, Al, Fe), lo que resulta en la eliminación de los compuestos de arsénico del agua. En los micro-organismos, las plantas y los animales, existe metilación y reducción de los compuestos del arsénico. Esto favorece la producción de un cierto número de compuestos del arsénico, que son estables físico-química y biológicamente. El Arsénico puede ser encontrado de forma natural en la tierra en pequeñas concentraciones. Esto ocurre en el suelo y minerales y puede entrar en el aire, agua y tierra a través de las tormentas de polvo y las aguas de escorrentía.

El Arsénico es un componente que es extremadamente duro de convertir en productos solubre en agua o volátil. En realidad el Arsénico es naturalmente específicamente un compuesto móvil, básicamente significa que grandes concentraciones no aparecen probablemente en un sitio específico. Esto es una buena cosa, pero el punto negativo es que la contaminación por Arsénico llega a ser un tema amplio debido al fácil esparcimiento de este. El Arsénico no se puede movilizar fácilmente cuando este es inmóvil. Debido a las actividades humanas, mayormente a través de la minería y las fundiciones, naturalmente el Arsénico inmóvil se ha movilizado también y puede ahora ser encontrado en muchos lugares donde ellos no existían de forma natural. El ciclo del Arsénico ha sido ampliado como consecuencia de la interferencia humana y debido a esto, grandes cantidades de Arsénico terminan en el Ambiente y en organismos vivos. El Arsénico es mayoritariamente emitido por las industrias productoras de cobre, pero también durante la producción de plomo y zinc y en la agricultura. Este no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el Ambiente, así que las cantidades que hemos añadido pueden esparcirse y causar efectos sobre la salud de los humanos y los animales en muchas localizaciones sobre la tierra. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Las plantas absorben Arsénico bastante fácil, así que alto ranto de concentraciones pueden estar presentes en la comida. Las concentraciones del peligroso Arsénico inorgánico que está actualmente presente en las aguas superficiales aumentan las posibilidades de alterar el material genético de los peces. Esto es mayormente causado por la acumulación de Arsénico en los organismos de las aguas dulces consumidores de plantas. Las aves comen peces que contienen eminentes cantidades de Arsénico y morirán como resultado del envenenamiento por Arsénico como consecuencia de la descomposición de los peces en sus cuerpos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Las reacciones que se realizan para reconocer el arsénico son: 1. Con la Mixtura Magnesiana MgCl2 5.5 % + NH4Cl 15.5 % en solución de NH3 (35 ml de NH3).- a una pequeña porción de muestra se le añade unas gotas de mixtura magnesiana (cloruro de magnesio, cloruro de amonio), en medio alcalinizado con amoniaco, debe dar un precipitado blanco de arseniato de amonio y magnesio. 2. Con el nitrato de plata.- a otra porción de la muestra (o el precipitado de la reacción anterior después de lavarlo), se le adiciona solución de nitrato de plata, se forma un precipitado rojo oscuro o amarillo limón de arseniato de plata. 3. Con el molibdato de Amonio.- (solución al 5.0 % en ácido sulfúrico 5 N).- el ácido arsénico reacciona al agregarle gotas de molibdato de amonio formando un precipitado amarillo cristalino de arseno-molibdato de amonio fácilmente soluble en amoniaco y en álcalis caustico. 4. Reacción de bettendorf.- esta reacción se fundamenta en la reacción del cloruro de arsénico a arsénico metálico en presencia de cloruro estannoso, representado por un depósito de color negro. (Reactivo de bettendorf: 10 g SnCl2 se llevan a 100ml con HCl puro. Preparar en el momento de usar). En un tubo de ensayo poner un volumen de líquido más un volumen de reactivo. Calentar a ebullición y dejar reposar. Si hay As aparece coloración parda oscura o marrón. Es poco específica. AsO3-3 + 3 HCl 2AsCl3 + 3SnCl2

AsCl3 2As + 3SnCI4

5. Reacción de Reinsch.- se realiza introduciendo en un tubo de ensayo que contenga la muestra una lámina de cobre en un medio ácido clorhídrico, al cabo cierto tiempo se deposita un estrato metalico color gris de arsénico y arseniuro de cobre. 6. Con el sulfuro de hidrogeno.- con este reactivo los compuestos arsenicales producen un precipitado amarillo de sulfuro de arsenico, soluble en amoniaco y sulfuro de amonio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Sugerencias El Arsénico puede encontrarse en las aguas subterráneas utilizadas como aguas de consumo. Por eso, puede registrar su presencia en los vegetales que lo absorben en la raíz o son tratados con dichas aguas. Por otra parte, ciertas especies marinas tales como los mariscos y ciertos crustáceos filtran grandes cantidades de agua y concentran el As. Antiguamente, formaba parte de algunos medicamentos orgánicos e inorgánicos frecuentemente utilizados. El arseniato de sodio y cobre se emplearon como colorantes en vidrios, papel y pinturas. En pirotecnia se usan compuestos de As para la generación de fuegos de artificio de color verde. Además, se han registrado casos con etiología criminal. Sintomatología Aguda: 1. Vasodilatación de los capilares sanguíneos con alteración de la permeabilidad de los mismos. 2. Vómitos, diarrea ( pérdida de agua y sales), irritación de garganta, dolores faríngeos. 3. Edemas subcutáneos. Hipertensión. 4. Colapso, shock, coma, muerte. Crónica: El As se une a albúminas, se absorbe fácilmente a las mucosas y se deposita en hígado, riñón, huesos, pelos y uñas. Se elimina por orina y heces, pero se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal. Por lo tanto, debido a que la absorción es mayor que la eliminación, se acumula. Los síntomas más característicos son: - caída del cabello. - mano en forma de garra y pie colgante - en piel:   

erupciones hiperqueratosis (engrosamiento de la piel de la palma de las manos y pies) hiperpigmentación (manchas oscuras)

-degeneración grasa del hígado que puede dar cirrosis. -temblores por alteración del SNC con desequilibrio de Na y K -fase final: cáncer de piel.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Estabilidad y reactividad Por calentamiento intenso se producen humos tóxicos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes y halógenos, originando peligro de incendio y explosión. Reacciona con ácido nítrico, ácido sulfúrico caliente. En contacto con ácidos o sustancias ácidas y ciertos metales (p.ej. galvanizados, metales ligeros) se forma gas tóxico de arsina. Condiciones que deben evitarse: Calentamiento intenso. Materiales a evitar: Oxidantes fuertes, halógenos, ácido nítrico, ácido sulfúrico caliente, ácidos en general, sustancias ácidas y metales ligeros. Productos de descomposición: gas tóxico de arsina. Polimerización: No aplicable.

ENSAYOS POR VÍA SECA • Ensayo al soplete: Los compuestos de arsénico ca-lentados sobre carbón con carbonato de sodio dan incrustacio-nes blancas de óxido arsenioso y olor aliáceo durante el calentamiento. • Cuando se calienta con un exceso de cianuro de pota­sio y carbonato de sodio anhidro en un tubo seco, se obtiene en la parte fría del tubo un espejo negro de arsénico soluble en solución de hipoclorito de sodio.

DETERMINACION DE ARSENICO EN MATERIALES BIOLOGICOS. En todos los casos es necesario destruir previamente la materia orgánica. El método empleado depende del material biológico de que se trate. a)- Orina: se colocan 10 ml de orina en una cápsula de porcelana, agregando 10 gotas de H2SO4 concentrado y 20 gotas de HNO3 concentrado. Se calienta la cápsula en baño de arena hasta observar carbonización (ennegrecimiento). Se agrega luego gota a gota la mezcla constituida por dos volúmenes de HNO3 concentrado y un volumen de HClO4 concentrado (70%) hasta que el líquido de la cápsula no se oscurezca más. Por calentamiento se lleva a residuo siruposo. Cuando el residuo se enfría se toma con 2 o 3 ml de agua destilada. b)- Pelos y uñas: se colocan 1 a 2 g de material en una cápsula de porcelana. Si se trata de pelos es conveniente humedecerlos con unas gotas de agua destilada. Agregar 1 ml de H2SO4 concentrado y 5 ml de HNO3 concentrado. Si es posible dejar en contacto varias horas. Calentar progresivamente sobre tela metálica y luego en baño de arena. Cuando aparecen humos blancos, retirar del baño de arena y agregar 2 ml de la mezcla constituida por dos partes de HNO3 concentrado y una parte de HClO4concentrado (70%). Desde este punto en adelante, cuando se produzca oscurecimiento del líquido por carbonización debe suspenderse el calentamiento del mismo pues en dicho medio reductor se perderá As por “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


volatilización. Calentar hasta humos blancos y repetir este tratamiento hasta que el residuo sea incoloro o blanquecino. Retirar del baño y agregar 10 ml de agua destilada. Calentar nuevamente hasta residuo siruposo. Enfriar y tomar con 10 ml de agua destilada. c)- Alimentos: nos referiremos en particular al caso de alimentos en base a hidratos de carbono. En este caso es adecuada una DMO por vía seca, útil para la destrucción de carbohidratos pero no para las grandes moléculas de lípidos o proteínas. Se realiza la DMO por calcinación de la muestra con una mezcla de nitrato de magnesio y óxido de magnesio que transforma el As cuantitativamente en piroarseniato de magnesio. En estas condiciones el As no es volátil.

Colocar 10 g de muestra en cápsula de porcelana y agregar 3.5 ml de solución de nitrato de magnesio al 20% y 0.1 g. de óxido de magnesio. Mezclar bien formando una papilla y calentar primero a baño maría hasta sequedad, luego en baño de arena y por último en triángulo de pipas hasta cenizas blancas. Enfriar y tomar el residuo con 10 ml de ác. Sulfúrico al 10%. Filtrar si es necesario a fin de obtener una muestra de aspecto límpido. MgO + 2 Mg(NO3)2 +As2O3 Mg3(AsO)

Mg3(AsO4)2 + 4 NO2

calor

As2O7Mg2 + H2SO4

As2O7Mg2 (piroarseniato) +MgO AsO4H3 (ác. arsénico) + MgSO4

d)- Polvo insecticida: se solubiliza el As con hidróxido de sodio que lo transforma en arsenito soluble. Los insecticidas no tienen materia orgánica, sólo una base de arseniatos de calcio o plomo. Pesar 5 g de muestra y agregar 20 ml de hidróxido de sodio al 10%. Calentar a baño maría durante 5 minutos para solubilizar al As. Enfriar, filtrar y llevar a 30 ml con agua destilada.

2 AsO4Na3 + Ca(OH)2

Calentamiento en Baño María

(AsO4)2Ca3

Esta metodología se utiliza sólo para muestras con grandes cantidades de Arsénico. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: 

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6Sl2gsQDx1sJ:https:// www.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_1/toxicos_metalicos/arsenic o.html+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec http://ecosur.net/Sustancias%20Peligrosas/arsenico.html

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


MERCURIO Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos como material liquido de contacto, como fluido de trabajo en bombas de difusión en técnicos al vacio, en la fabricación de rectificadores de vapor de mercurio, termómetros, barómetros, tacómetros y termóstatos y en la manufactura de lámpara de vapor de mercurio. Se utiliza en amalgamas de Ag para emplaste de dientes. Los electrodos normales de calomel son importantes en electroquímica, se usan como electrodos de referencia en la medición de potenciales, en titulaciones potenciómetros y en la celda normal de Weston. El mercurio actualmente de utiliza en múltiples y variadas aplicaciones: barómetros, manómetros, termómetros, esfigmomanómetros, lentes de telescopios, lámparas de difusión y ultravioleta, conmutadores, cátodos de cubas electrolíticas, turbinas de vapor, metalurgia del oro y plata, amalgamas dentales, productos farmacéuticos, biocidas, fungicidas, pesticidas, pilas, baterías.... etc. Las amalgamas son los materiales de relleno más comunes en odontología. Su composición normal es de 45-55% de Hg, y aproximadamente 30% de plata y otros metales (cobre, zinc). Efectos del mercurio sobre la salud El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor. El mercurio metálico es usado en una variedad de productos en las casas, como barómetros, termómetros, bombillos fluorescentes. El mercurio en estos mecanismos está atrapado y usualmente no causa ningún problema de salud. De cualquier manera, cuando un termómetro se rompe una exposición significativa alta al mercurio ocurre a través de la respiración, esto ocurría por un periodo de tiempo corto mientras este a través de la respiración, esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este se evapora. Esto puede causar efectos dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los pulmones, irritación de los ojos, reacción en la piel, vómitos y diarreas. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo: a través de los peces. El mercurio tiene un número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en los siguientes principalmente:  Daño al SN.  Daño a las funciones del cerebro.  Daño al ADN y cromosomas.  Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza.  Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos y abortos. el daño a las funciones del cerebro pueden causar la degeneración de la habilidad para aprender, cambios en la personalidad, temblores, sordera. Daño en el cromosoma y es conocido que causa mongolismo. Metabolismo:  Aproximadamente el 80% del mercurio inhalado es absorbido por los pulmones y se reduce en un 50% en un lapso de 50 días (esta reducción a la mitad se produce cada 50 días)  La mayor concentración se encuentra en riñones.  Se excreta por orina y heces como combinaciones de mercurio y albúmina. El efecto tóxico se debe a los iones de Hg2+. Síntomas de envenenamiento agudo Debido a inhalaciones de vapor de mercurio son:  Dolor de pecho  Dificultad para respirar  Tos  Sabor metálico  Náusea  Diarrea  Dolor abdominal  Vómito  Dolor de cabeza y ocasionalmente albuminuria  Gastroenteritis aguda intensa, con un tiempo de latencia de 24 horas.  Luego de 3 ó 4 días pueden aparecer gingivitis y nefritis, es decir, insuficiencia renal con aumento de uremía extrarrenal por albuminato de mercurio. Puede recuperarse en 2 semanas.  En casos severos aparecen síntomas psicopatológicos y temblor de los músculos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


En caso de inhalar vapor de mercurio por mucho tiempo, se presentan envenenamientos crónicos (Mercurialismo). Los síntomas son:  En exposiciones intensas aparecen síntomas bucales, renales, respiratorios y gastrointestinales.  En exposiciones prolongadas son frecuentes los síntomas neurológicos.  Boca: gingivitis, destrucción alveolar, pigmentación de encías, salivación, temblor en la lengua, dificultad para hablar, alteración de la sensibilidad en la boca (gusto) y olfato.  Nariz: epistaxis, irritación nasal.  Pérdida del apetito y anemia.  Neurológicos: lo más común es el temblor, primero en párpados, labios y luego en extremidades, en casos graves rigidez (espasmo clónico), además, neuralgias, parestesias, ataxia y aumento del reflejo plantar.  Ojos: disminución de agudeza visual, opacación del cristalino.  Psicológicos: irritabilidad, exitabilidad, insomnio, disminución capacidad de concentración, melancolía, depresión, timidez, fatiga, alteraciones de la memoria.  Depósito en riñón, hígado, cerebro, se trasmite en leche materna. Se elimina por la orina. En algunos casos se ha visto desarrollo de síndrome nefrótico (52). Las combinaciones inorgánicas de Hg2+ muestran efectos de intoxicación semejantes. Las combinaciones orgánicas de mercurio, sobre todo el metilmercurio (CH3Hg+), son altamente tóxicas para el hombre. Se ingieren por la alimentación. El metilmercurio se disuelve fácilmente en la grasa y pasa la barrera sangre - cerebro y la placenta; tiene potencial mutágeno y teratógeno. Los síntomas típicos de una intoxicación solamente se reconocen después de unas semanas (exceptuando temblor patológico):  campo visual restringido  pronunciación y escritura poco claras  hipersensibilidad anormal  irritación dérmica  hemorragia nasal  depresión  irritación del sistema nervioso. Efectos ambientales del mercurio El mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Hg desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de Hg en el ambiente está creciendo: esto es debido a la actividad humana.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


La mayoría del mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire; a través de la quema de productos fósiles, minera, fundiciones y combustión de residuos sólidos. Algunas formas de actividades humanas liberan Hg directamente del suelo o al agua, por ejemplo: la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Hg que es liberado al ambiente eventualmente termina en los suelos o aguas superficiales. Las mayores fuentes naturales de mercurio son las emisiones de los volcanes, la erosión de las rocas y la evaporación desde los cuerpos de agua. Las principales fuentes antrópicas provienen de actividades relacionadas con: extracción de recursos naturales (recuperación de metales preciosos, yacimientos petrolíferos y carboníferos - muchos de los cuales presentan compuestos de mercurio como impurezas -, minas de Cinabrio), desechos y disposición de residuos (procesos de incineración de residuos – especialmente de origen medico-, disposición de pilas, lámparas, termómetros, equipo obsoleto descartado, etc.) centrales termoeléctricas y combustión de derivados del petróleo y del carbón. Efluentes y emisiones o de industrias (Clorosoda, farmacéutica, manufacturera, plaguicidas) y o de servicios: unidades médicas y odontológicas a partir de prácticas o accidentes (los residuos líquidos no tratados de la práctica odontológica, se han mensurado como en un tercio del volumen total de mercurio volcado a la red de drenaje urbano de agua) Desde estas fuentes el Mercurio contamina suelos, aire, aguas y cadena trófica. El dibujo que sigue representa la circulación del Hg en el ambiente:

Reacciones de reconocimiento Destruida la materia orgánica se realizan las reacciones de reconocimiento, después de haber filtrado la mezcla. Estas reacciones son: 1. Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 +

SnCl2

Hg2Cl2 + SnCl2

Hg2Cl2 + SnCl4 2Hg

+ SnCl4

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK

HgI2 + 2KCl

3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl 4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 4. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 5. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S

SHg + 2HCl

6. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-

Hg2Cl2 + 2NH3

Negr o

Qué tipo de animal se pudiera utilizar para la identificación de mercurio: Los peces y bivalvos concentran mercurio en sus organismos. Las investigaciones realizadas han permitido determinar que los productos marinos pueden contener concentraciones diversas de metales pesados, particularmente mercurio y contaminantes solubles en grasas provenientes de la contaminación del agua. Plantas acuáticas tropicales La contaminación acuática por mercurio, generada por el proceso de industrialización o por procesos naturales, constituye uno de los problemas ambientales más críticos en la actualidad, debido a su alta toxicidad, persistencia y capacidad

de

bioacumulacion

y

bioconcentración

(también

conocida

como

biomagnificación). Bibliografia y webgrafía:  Análisis

cualitativo

de

cationes

y

aniones.

Disponible

en:

http://www.angelfire.com/hi/odeon/Laboratorio_5.PDF.  Los impactos del mercurio sobre la salud. Disponible en: http://www.gamaperu.org/jornada-hg/espanol.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO (Cloruro Férrico) Hierro. Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los 4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la hematina, Fe2O3 y la limonita, Fe2O3.3H2O. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas preaticas (agua acumulada sobre una capa de tierra impermeable sirve para extraer por medio de pozos) y en la hemoglobina rojo de la sangre. El ion férrico por la razón de su alta carga (3+) y su tamaño pequeño tiene una fuerte tendencia a captar iones. El ion hidratado Fe(H2O)63+ que se encuentran en solución, se combina con OH +, Cl-, CN-, SCN-, N3-, C2O42- y otros aniones para formar complejos. Un aspecto interesante de la química del hierro es el arreglo de los compuestos con enlaces al carbono. Los complejos con cianuro, tanto del ion ferroso como del férrico. Los complejos son muy estables y no son intensamente magnéticos, en contraposición a la mayor parte de los complejos de coordinación del hierro. Los complejos con cianuro forman sales coloradas. EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales más rápidos que el hierro de las plantas. El hierro es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos. Pueden provocar conjuntivitis, coriovefinita (inflamación de la coroides y la retina) y renitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares LD 50= 30Kg (LD50: Dosis letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la población animal debido a la exposición de la sustancia por cualquier vía distinta o la inhalación normalmente expresada como miligramos o gramos de materia por kilogramo de peso animal). EFECTOS AMBIENTALES DEL HIERRO El hierro (III)-o-arsenito, penta hidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe prestar especialmente a las plantas, el aire y el agua. Se recomienda encarecidamente que no se permita que el producto. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Fe2+ + (OH)

Fe(OH)2

2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. 3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S

SFe + 2H+

INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO La intoxicación por hierro es muy frecuente en niños por las escasas medidas de seguridad con estos medicamentos. Es común que los padres no le den la importancia necesaria porque piensan que los suplementos nutricios, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la mayoría de los casos dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la presentación de estos suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables. La intoxicación por hierro depende de la concentración de hierro elemental en sangre, para lo cual es necesario saber las equivalencias de acuerdo a las diferentes presentaciones farmacológicas existentes,

El hierro libre puede causar una intoxicación dosis dependiente, ya que a mayor cantidad de hierro elemental libre en sangre mayor toxicidad. Las concentraciones séricas de hierro mayores de 400-500 mcg/dl y/o cuando existan síntomas severos de intoxicación por hierro, como shock o coma, son de muy mal pronóstico y pueden causar la muerte. La dosis efectiva de estos preparados esta basada en el contenido de hierro.     

Dosis profiláctica: 1-2 mg/kg/ día Dosis de tratamiento: 4-5 mg/kg/ día Cinética del hierro Absorción: se produce estando en su forma ferrosa a nivel de duodeno. Las formas férricas son reducidas por el HCl a ferrosas a nivel gástrico. Distribución: transportado en la sangre, unido a la proteína "transferrina". Eliminación fecal, biliar, urinaria y por flujo menstrual.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN Daño Gastrointestinal Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la mucosa gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a diseminación hematógena y sepsis. Alteración Cardiovascular Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando salida de líquido a un tercer espacio. Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e hipoperfusión tisular y shock. Acidosis Metabólica Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y posteriormente a la acidosis láctica. Coagulopatía El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad, prolongando el PT y PTT.   

Disfunción Orgánica Hepática: El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales. Renal: Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular. SNC: Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma. DETERMINACIÓN DE HIERRO POR EL MÉTODO DE ZIMMERMANNREINHARD Fundamento Debido al oxígeno atmosférico, las disoluciones de hierro siempre contienen a éste (en mayor o menor medida) en su estado de oxidación +3. Para poder determinar volumétricamente hierro con KMnO4 debe pasarse de forma cuantitativa el Fe(II) a Fe(II), mediante una reducción previa. El reductor recomendado en este método, es el cloruro de estaño(II) que actúa de acuerdo a: 

El exceso de Sn2+ debe ser eliminado para que no interfiera en la posterior valoración, y eso se logra con cloruro mercúrico: 

El hierro, una vez transformado cuantitativamente en Fe2+, puede valorarse con KMnO4: 

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Sin embargo se plantean varios problemas: (1) El Fe3+ es coloreado (amarillo) y dificulta la detección del punto final y (2) la disolución contiene cloruro, que es oxidado a cloro por el permanganato. Estas dificultades se resuelven mediante el método de Zimmermann-Reinhard (ZR), que consiste en añadir a la disolución ya reducida, cantidad suficiente del reactivo de ZR. Este reactivo contieneácido sulfúrico, que nos proporciona la acidez necesaria, sulfato de manganeso, que disminuye el potencial red-ox del sistema MnO4-/Mn2+ impidiendo la oxidación del cloruro a cloro, y ácido fosfórico, que forma con el Fe3+ que se forma en la reacción volumétrica un complejo incoloro (permitiendo detectar el Punto Final) y simultáneamente disminuye el potencial del sistema Fe3+/Fe2+, compensando la disminución del potencial del sistema MnO 4/Mn2+. La reacción volumétrica será pues:  

El Punto Final viene marcado nuevamente por el primer exceso de KMnO4 que teñirá de rosa la disolución.

Valoración de la muestra 1.-Reducción Se transfiere con pipeta 10,00 ml de la disolución problema de hierro a un Erlenmeyer y se calientan a unos 80ºC. Se separa el matraz del fuego y se añade con un cuentagotas SnCl2, agitando el Erlenmeyer, hasta que el color amarillo-rojizo se transforme en color verdoso, más dos gotas en exceso. 2.- Eliminación del exceso de reductor Se enfría el Erlenmeyer al grifo hasta temperatura ambiente, añadiendo entonces con la probeta, de golpe y de una sola vez 10 ml de disolución de HgCl2. Como consecuencia de todas estas operaciones deberemos tener una disolución prácticamente incolora (verdosa) y un precipitado blanco de cloruro de mercurio (I) (Hg2Cl2). Si no aparece precipitado, o al menos turbidez, es señal de que no se añadió suficiente SnCl2 con lo cual probablemente no habremos reducido todo el Fe(III) a Fe(II). Si el precipitado aparece gris o negro, es que las operaciones no se han realizado correctamente y ha aparecido mercurio metálico, que gastará KMnO4 durante la valoración. Por consiguiente, en cualquiera de las dos circunstancias debe desecharse la disolución y comenzar todo el procedimiento de nuevo. 3.-Adición del reactivo de Zimmermann-Reinhard y Valoración con KMnO4 Si se obtuvo precipitado blanco, se esperan dos o tres minutos y se añaden a continuación con la probeta 10 mL de la disolución de ZR. Por último se valora con permanganato potásico, tomando las precauciones ya citadas en el apartado anterior.

Adición del Valoración Z-R

Punto final

Colores del Permanganato

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El procedimiento completo se repite tres veces, y se obtiene un volumen medio de KMnO4.

Cálculos A partir de los valores experimentales: volumen de muestra y volumen medio gastado de KMnO4, se calcula la concentración de Fe en mg/L., teniendo en cuenta la reacción volumétrica:

Respuesta a la concentración de Hierro A la vista de la reacción volumétrica:

CONCLUSIÓN Tan importante como conocer el manejo de los diferentes tipos de intoxicación, es crear un ambiente de respeto ante el uso y abuso de fármacos sobre todo en los padres de familia. Casos clínicos como el descrito anteriormente, son comunes en el servicio de urgencias de nuestras instituciones donde se reciben, en la gran mayoría, pacientes pediátricos en situaciones dramáticas que en gran parte pueden ser evitadas con un poco de educación acerca del manejo de fármacos en el hogar, siendo esta una de las obligaciones dentro de los objetivos de prevención en salud. El manejo básico de los cuadros de intoxicación es importante aplicarlo lo más pronto posible pero también los tratamientos específicos como la desferoxamida, ya que aunque es un quelante, no puede evitar las secuelas posteriores a una absorción masiva de hierro.

BIBLIOGRAFIA http://www.slideshare.net/analiticauls/determinacion-de-hierro http://www.analytica-2-0.com/fotos/permanga/Reshierro.htm http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752008000200005&script=sci_arttext

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


LA PLATA Desde el punto de vista químico, es uno de los metales pesados y nobles, desde el punto de vista comercial, es un metal precioso. Hay 25 isotopos de la plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102y 117. En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales. La plata que posee las más altas conductividades térmica y eléctrica de todos los metales ,se utiliza en puntos de contactos eléctricos y electroelectricos .También se emplea mucho en joyería y piezas diversas .Entre las aleaciones en que es un componente están las amalgamas dentales y metales para cojinetes y pistones de motores. La plata es un elemento bastante escaso .Algunas veces se encuentra en la naturaleza como elemento libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Sin embargo , la mayor parte de las veces se encuentra en minerales que contienen compuestos de plata .Los principales minerales de plata son la argentita, la ceragerita o cuerno de plata y varios metales .Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto de la extracción de otros minerales , sobre todo de cobre y de plomo. La plata pura es un metal moderadamente suave (2.5-3 en la escala de dureza de Mohs)de color blanco , un poco mas duro que el oro .Cuando se pule se adquiere un lustre brillante y refleja el 95% de la luz que incide sobre ella .Su densidad es 10.5 veces la del agua .La calidad de la plata ,su pureza se expresa como partes de plata pura por cada 1000 partes de metal total . La plata comercial tiene una pureza de 999(ley 0.999). Aunque la plata es el metal noble mas activo químicamente, no es muy activa comparada con la mayor parte de los otros metales. No se oxida fácilmente (como el hierro), pero reacciona con el azufre o el sulfuro de hidrogeno para formar la conocida plata deslustrada .E l galvanizado de la plata con rodio puede prevenir esta decoloración . La plata no reacciona con óxidos diluidos no oxidantes (HClo sulfúrico )ni con bases fuertes (NaOH). S in embargo , los ácidos oxidantes(HNO3 o H2SO4concentrado)la disuelven al reaccionar par formar el ion positivo de la plata .Este ion ,que está presente en todas las soluciones simples de compuestos de plata solubles ,se reduce fácilmente a metal libre , como sucede en la deposición de los espejos de plata por agentes reductores orgánicos .La plata casi siempre es monovalente en sus compuestos , pero no conocen óxidos , fluoruro y sulfuro divalentes .Algunos compuestos de coordinación de la plata contienen plata divalente y trivalente .Aunque la plata no se oxida cuando se calienta , puede ser oxidada química o electrolíticamente para formar oxido o peróxido de plata ,un agente oxidante poderoso . Por esta actividad , se utiliza mucho como catalizador oxidante en la producción de ciertos materiales orgánicos. Efectos de la platasobre la salud Las sales de plata ,especialmente el nitrato deplata ,son letales en concentraciones de hasta 2g.Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales ,con la consecuente pigmentación azulada o negrusca de la piel(argiria). Contacto con los ojos: Puede causar graves daños en la córnea si el líquido se pone en contacto con los ojos. Contacto con la piel: Puede causar irritación de la piel. Contacto repetido y

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


prolongado con le piel puede causar dermatitis alérgica. Peligros de la inhalación: Exposición a altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte. El líquido o el vapor pueden irritar la piel, los ojos, la garganta o los pulmones. El mal uso intencionado consistente en la concentración deliberada de este producto e inhalación de su contenido puede ser dañino o mortal. Peligros de la ingestión: Moderadamente tóxico. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal. Órganos de destino: La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata tiene los siguientes efectos en los animales de laboratorio:      

Daños renales Daños oculares Daños pulmonares Daños hepáticos Anemia Daños cerebrales

La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata se supone que tiene los siguientes efectos en los humanos:   

Anormalidades cardiacas Se ha informado de la relación entre sobre-exposiciones repetidas y prolongadas a disolventes y daños cerebrales y del sistema nervioso permanentes. La respiración repetida o el contacto con la piel de la metil-etil-cetona puede aumentar la potencia de las neurotoxinas tales como el hexano si la exposición tiene lugar al mismo tiempo.

Reacciones de reconocimiento Con los oxalatos: reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata insoluble en acido nítrico ,en acido acético y fácilmente soluble en acido nítrico concentradoy en amoniaco. Con cianuro de potasio: forma un precipitado blanco de cianuro de plata soluble en exceso de reactivo por formación de cianuro de plata y potasio . Con tiosulfato de sodio: se produce un precipitado blanco de tiosulfato de de plata soluble en exceso de reactivo con descomposición en sulfuro de plata color negro. Con los fosfatos : produce un precipitado amarillo de fosfato de plata ,soluble en amoniaco y acido nítrico. Con el cromato de potasio : al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata ,soluble en acido nítrico ,sulfúrico,acético e hiposulfifto de sodio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Con los arseniatos: da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de plata soluble en amoniaco y acido nítrico. Con la diofenil tio carbazona: en tetracloruro de carbono en medio neutro o ligeramente alcalino al agregar algunas gotas de reactivo sobre otras tantas de muestra, produce coloración violeta; se puede calentar ligeramente en baño de maria para facilitar la reacción. LA PLATA Los compuestos de plata pueden llegar a ser absorbidos por los tejidos corporales de manera muy lenta, con la consecuencia de producir una pigmentación azulada o negruzca de la piel, que se conoce como argiria. Las sales de plata, las que son solubles, especialmente el nitrato de plata son letales en concentraciones de hasta 2g. Si la plata en líquido entra en contacto con los ojos, puede llegar a causar daños irreparables en la córnea En contacto con la piel puede llegar a causar irritación y si el contacto es repetido y muy prolongado puede llegar a generar una dermatitis alérgica. Si hay una exposición a altas concentraciones de vapor, puede ocasionar mareos, dolores fuertes de cabeza, dificultad para respirar y hasta irritación respiratoria. Si los concentraciones de vapor son muy altas, puede generarse somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma y hasta la muerte. Tanto en forma líquida como en vapor pueden causar irritación en la piel, los ojos, la garganta o en los pulmones. El mal uso intencionado que consistiría en la concentración deliberada de este producto y la inhalación de sus vapores puede ser extremadamente dañino y mortal. Si se produce la ingesta de este producto es moderadamente tóxico, causando molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarreas y narcosis. Si el material al tragarse es aspirado por los pulmones o si se produce vómito, puede generarse una neumonitis química, que puede ser fatal. Cuando por razones de investigación hay una sobre-exposición crónica a uno de los componentes o a varios de los componentes de la plata puede tener los siguientes efectos en los animales de laboratorio: daños renales, oculares, pulmonares, hepáticos, cerebrales y anemia. Si la sobre-exposición crónica a uno o varios componentes de la plata se da en los seres humanos puede causar los siguientes efectos: anomalías cardíacas, daño cerebral en ciertos casos y daños en el sistema respiratorio. Este metal no es especialmente tóxico para el hombre, requiriendo para provocar efectos agudos altas dosis. Con concentraciones de 0.4 a 1 mg/L han ocasionado cambios patológicos en los riñones, el hígado y el bazo de ratas de laboratorio. También se han observado efectos tóxicos sobre peces de agua dulce a concentraciones tan bajas de 0.17 µg/L. Los informes sobre la concentración de plata en aguas potables de Estados Unidos, indican que ésta varía entre 0-2 µg/l con una media de 0.13 µg/l. Cantidades relativamente pequeñas de plata son bactericidas o bacteriostáticas y se aplican limitadamente en la desinfección de aguas de piscina. El posible efecto sobre la salud de la plata es objeto de discusión. Desde la época de los griegos, y en concreto Hipócrates, se conoce el efecto germicida de la plata y se comercializan diversos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


remedios un amplio abanico de dolencias aunque ningún estudio clínico ha demostrado su utilidad terapéutica como antibiótico.

Bibliografía:

http://www.invertirenplata.es/caracteristicas/efectos-de-la-plata-sobre-la-salud.html http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ag.htm

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


COBRE El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. La mayor parte del cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante en Estados Unidos, se extrae ahora solo en Michigan. Efectos del Cobre sobre la salud El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través del ambiente a través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre. Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades de Cobre en el ambiente se ha expandido. El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida, bebiendo y respirando. Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un elemento traza que es esencial para la salud de los humanos. Aunque los humanos pueden manjear concentraciones de Cobre proporcionalmente altas, mucho Cobre puede también causar problemas de salud. La mayoría de los compuestos del Cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los sedimentos del agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre forman la mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre solubles en agua ocurren en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en la agricultura. Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la exposición al Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de fundiciones que procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de exposición. La gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus aguas a través de la corrosión de las tuberías. La exposición profesional al Cobre puede ocurrir. En el Ambiente de trabajo el contacto con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal. Esta fiebre pasará después de dos días y es causada por una sobre sensibilidad. Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún. Hay artículos científicos que indican una unión entre exposiciones de largo término a elevadas concentraciones de Cobre y una disminución de la inteligencia en adolescentes.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Efectos ambientales del Cobre La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que más y más Cobre termina en le medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus orillas que están contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales contaminadas con Cobre. El Cobre entra en el aire, mayoritariamente a trav’es de la liberación durante la combustión de fuel. El Cobre en el aire permanecerá por un periódo de tiempo eminente, antes de depositarse cuando empieza a llover. Este terminará mayormente en los suelos, como resultado los suelos pueden también contener grandes cantidades de Cobre después de que esté sea depositado desde el aire. El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya nombrado. Otros ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados. El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y lugares de residuos. Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y menierales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es dificil que entre en el agua subterránea. En el agua superficial el cobre puede viajar largas distancias, tanto suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres. El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de Cobres, debido al efecto del Cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la producción en las granjas. El Cobre puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas, dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de materia orgánica. A pesar de esto el estiércol que contiene Cobre es todavía usado. El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede disminuir debido a esto. Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se manifiestan a bajas concentraciones. La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga mas de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900 microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad. La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m3) y 1 mg/m3 para polvos de cobre.

Las reacciones que se practican luego de destruir la materia orgánica son: 1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3)

Cu2Fe(CN)6 + KNO3

2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3

Cu(NH3)4 . (NO3)2

3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-CHOH + Cu(NO3)2

C6H5-C=N-O Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O

4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I35. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. (NO3)Cu + 2CNNa (NO3)Cu + 3CNNa

(CN)2Cu + NO3- + Na+ [Cu(CN)3]= + 3Na+

6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH 4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO 3(OH)Cu. Este

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 (NO3)2Cu +3 NH3

Cu(OH)NO3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O

7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. Cu++ + 2OH

Cu(OH) 2

8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2

SCu+ 2NO3H

9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduro SUGERENCIAS Propiedades del cobre Los metales de transición, también llamados elementos de transición es el grupo al que pertenece el cobre. En este grupo de elementos químicos al que pertenece el cobre, se encuentran aquellos situados en la parte central de la tabla periódica, concretamente en el bloque d. Entre las características que tiene el cobre, así como las del resto de metales de tansición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el cobre son su elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético). El cobre es un elmento químico de aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados Kelvin o de 1085,62 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del cobre es de 3200 grados Kelvin o de 2927,85 grados celsius o grados centígrados.

Usos del cobre Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el cobre, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El cobre se utiliza para las tuberías de suministro de agua. Este metal también se utiliza en refrigeradores y sistemas de aire acondicionado. Los disipadores de calor de los ordenadores están hechos de cobre debido a que el cobre es capaz de absorber una gran cantidad de calor. El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene cobre. Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre. A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden partículas de cobre. Como un buen conductor de electricidad, el cobre se utiliza en el hilo de cobre, electroimanes, relés e interruptores eléctricos. El cobre es un material muy resistente al óxido. Se ha utilizado para hacer recipientes que contienen agua desde tiempos antiguos. Algunas estructuras y estatuas, como la Estatua de la Libertad, están hechas de cobre. El cobre se combina a veces con el níquel para hacer un material resistente a la corrosión que se utiliza en la construcción naval. El cobre se utiliza para fabricar pararrayos. Estos atraen los rayos y provocan que la corriente eléctrica se disperse en lugar de golpear y destruir la estructura sobre la que están colocados. El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho. El cobre se utiliza a menudo para colorear el vidrio. Es también un componente del esmalte cerámico. Muchos de los instrumentos musicales, en particular instrumentos de bronce, están hechos de cobre.

Propiedades atómicas del cobre La masa atómica de un elemento está determinado por la masa total de neutrones y protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento. En cuanto a la posición donde encontrar el cobre dentro de la tabla periódica de los elementos, el cobre se encuentra en el grupo 11 y periodo 4. El cobre tiene una masa atómica de 63,536 u. La configuración electrónica del cobre es [Ar]3d104s1. La configuración electrónica de los elementos, determina la forma el la cual los electrones están estructurados en los átomos de un elemento. El radio medio del cobre es de 135 [3]pm pm, su radio atómico o radio de Bohr es de 145 [3]pm (Radio de Bohr) pm, su radio covalente es de 138 [3]pm pm y su radio de Van der Waals es de 140 [3]pm pm. Características del cobre A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características que tiene el cobre. Cobre

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Símbolo químico

Cu

Número atómico

29

Grupo

11

Periodo

4

Aspecto

metálico, rojizo

Bloque

d

Densidad

8960 kg/m3

Masa atómica

63.536 u

Radio medio

135 [3]pm pm

Radio atómico

145 [3]pm (Radio de Bohr)

Radio covalente

138 [3]pm pm

Radio de van der Waals

140 [3]pm pm

Configuración electrónica

[Ar]3d104s1

Estados de oxidación

+1, +2

Óxido

levemente básico

Estructura cristalina

cúbica centrada en las caras

Estado

sólido

Punto de fusión

1357.77 K

Punto de ebullición

3200 K

Calor de fusión

13.1 kJ/mol

Electronegatividad

1,9

Calor específico

385 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica

58,108 × 106S/m

Conductividad térmica

400 W/(K·m)

TwittéaloCompártelo

Webgrafia: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35Z07CLK5 Read more: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35YzBdlTX

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Intoxicación producida por Estaño (Cloruro de Estaño) ESTAÑO Es un metal suave flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas. Otros empleos importantes son aleaciones para soldar, bronces y aleaciones industriales diversas. Los productos químicos de estaño, tanto inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia, cerámica, plásticos y en la agricultura. El mineral de estaño más importante es la casiterita, SnO2. No se conoce depósitos de alta calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se obtiene de depósitos aluviales de baja calidad. El estaño y las sales inorgánicas simples no son tóxicos, pero sí lo son algunas formas de compuesto organoestannosos. El óxido estannoso, SnO es un producto cristalino de color negro-azul, soluble en los ácidos comunes y en bases fuertes. Se emplea para fabricar sales estannosas en galvanoplastia y en manufactura de vidrio. El óxido estanico, SnO2, es un polvo blanco, insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de brillo y componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones de cuerpos refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol y de las piedras decorativas. El cloruro estanoso, SnCl2, es el ingrediente principal en el galvanoestañado ácido con electrólitos e intermediario de algunos compuesto químicos de estaño. El cloruro estánico, SnCl4, en la forma pentahidratada es un sólido blanco. Se utiliza en la preparación de compuestos organoestañosos y químicos para añadir peso a la seda y para estabilizar perfumes y colores en jabones. El fluoruro estañoso, SnF2, compuesto blanco soluble en agua, es un aditivo de las pastas dentales. Los compuestos organoestañosos son aquellos en que existe al menos un enlace estañocarbono; el estaño suele presentar un estado de oxidación de +IV. Los compuestos organoestañosos que encuentran aplicación en la industria son los que tienen la fórmula R 4Sn, R3SnX, R2SnX2 y RSnX3. R es un grupo orgánico, como metilo, butilo, octilo, o fenilo, mientras que X es un sustituyente inorgánico, por lo regular cloruro, fluoruro, óxido, hidróxido, carboxilatos o tioles. Efectos del Estaño sobre la salud El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo. Los efectos agudos son:       

Irritaciones de ojos y piel Dolores de cabeza Dolores de estómago Vómitos y mareos Sudoración severa Falta de aliento Problemas para orinar

Los efectos a largo plazo son:      

Depresiones Daños hepáticos Disfunción del sistema inmunitario Daños cromosómicos Escasez de glóbulos rojos Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)

Efectos ambientales del Estaño El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño orgánico todavía aumentan debido a esto. Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia acuática. Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton. Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. 1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]-. Sn++ + 2 OH

Sn(OH)2

2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi +++

Bi metálico color negro

3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos Sn++ + SH2

SSn + 2H

4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos.

5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente. Anexo: +2

+4

Estaño estannoso (Sn ) y estánnico (Sn ) +2 Químicamente es un elemento normal y metálico. El Sn tiene propiedades reductoras (tendencia marcada a oxidarse), propiedad que utilizada en la identificación del Mercurio +2 (Hg2+2 y Hg ). Geoquímicamente es un elemento siderófilo (acompaña al Fe en el núcleo. Secundariamente es calcófilo y litófilo. Además en la litósfera superior es oxífilo. Por su abundancia es un elemento vestigio y formador de menas. Los minerales más comunes que forma son:  Casiterita SnO2  Estannita Cu2FeSnS4 Reacciones generales: 1- Con pH alcalino débil (NH4OH): ++

Sn

-1

+ 2 OH

↔ Sn(OH)2 (Blanco, gelatinoso)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


+4

↔ Sn(OH)4 (Blanco, gelatinoso)

-1

Sn

+ 4 OH

2- Con pH alcalino fuerte (NaOH): +2

+ 4 OH

+4

+ 6 OH

Sn Sn

-1

↔ SnO2= + 2 H2O (Incoloro)

-1

↔ SnO3 + 3 H2O (Incoloro)

=

=

3- baja [S ] (medio de HCl 0,3M): +2

+ S

+4

+ 2 S ↔ SnS2 (Amarillo)

Sn Sn

=

↔ SnS (Gris)

=

=

4- alta [S ] (en medio amoniacal): +2

Sn

+4

Sn

=

↔ SnS (gris)

+ S

=

↔ SnS3=

+ 3S

(Incoloro) Este compuesto se forma debido al alto potencial iónico del Sn+4 +2

Reacciones de identificación del Sn

Existen dos reactivos que pueden realizarse para la identificación del Estaño, uno es el HgCl2 (a) y el otro el azul de metileno (b). a) Con HgCl2: +2

Sn

+4

↔ Sn

+ 2e

-

2 HgCl2 + 2 e ↔ Hg2Cl2 + 2 Cl (calomel, blanco) O continuar: -

-

-

-

Hg2Cl2 + 2 e ↔ 2 Hg° + 2 Cl (negro) +2

+4

b) Con azul de metileno: a la solución con posible presencia de Sn (por reducción del Sn ) +2 +4 se le agregan gotas de azul de metileno (al 0,01% en HCl). El Sn se oxida a Sn y el azul de metileno se reduce, decolorándose. Es necesario llevar un ensayo en blanco, del siguiente modo: colocar en un tubo de ensayo A.D. en igual volumen que el de la solución problema. Agregar HCl en la misma cantidad que a ésta, e igual volumen de azul de metileno en ambas. Se comparan los colores: en la ++ solución que contiene Sn el reactivo se va a decolorar, en tanto que la solución acuosa

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


conservará su color azul. Reacciones de identificación del Sn

+4

+4

Reducción del Sn : con un clavo de Fe°, en medio de HCl. Reactivos de identificación: a) HgCl2 b) azul de metileno Medio: HCl +4

+2

Para identificar Sn es necesario reducirlo previamente a Sn . Para ello se acidifica la +4 solución con posible presencia de Sn , se agrega un clavo de Fe° limpio y se calienta a ebullición durante cinco minutos. Se observará desprendimiento de H2 desde la superficie del clavo. +4

Sn

-

+2

+ 2 e ↔ Sn

Fe° ↔ Fe

+2

+ 2e

-

Inicialmente esta solución ácida puede tornarse de color amarillo, lo cual se debe a la +3 presencia de Fe productos de la solubilización del Fe2O3 que pueda tener el clavo en su superficie. Una vez que en la solución ha desaparecido el color amarillo se trasvasa una parte de ella a otro tubo. En ésta se procede a la identificación según: a) Con HgCl2: +2

Sn

+4

↔ Sn

+ 2e

-

2 HgCl2 + 2 e ↔ Hg2Cl2 + 2 Cl (calomel, blanco) -

-1

-

-1

ó Hg2Cl2 + 2 e ↔ 2 Hg° + 2 Cl (negro) +2 +4 b) Con azul de metileno: a la solución con posible presencia de Sn (por reducción del Sn ) +2 +4 se le agregan gotas de azul de metileno (al 0,01% en HCl), el Sn se oxida a Sn y el azul de metileno se reduce, decolorándose. Es necesario llevar un ensayo en blanco, del siguiente modo: colocar en un tubo de ensayo A.D. en igual volumen que el de la solución problema. Agregar HCl en la misma cantidad que a ésta, e igual volumen de azul de metileno en ambas. Se comparan los colores: en la +2 solución que contiene Sn el reactivo se va a decolorar, en tanto que en la solución acuosa conservará su color azul. ¿CÓMO ENTRAN Y SALEN DEL CUERPO EL ESTAÑO Y LOS COMPUESTOS DE ESTAÑO? El estaño puede entrar a su cuerpo cuando ingiere alimentos o agua contaminada, cuando toca o ingiere tierra que contiene estaño, o cuando respira vapores o polvos que contienen estaño. Los compuestos de estaño pueden entrar a su cuerpo por exposición al aire, agua o suelo contaminado cerca de sitios de residuos peligrosos. Cuando usted ingiere estaño en sus

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


alimentos, muy poco pasa a la corriente sanguínea. La mayor parte del estaño se mueve a lo largo de los intestinos y abandona su cuerpo en las heces. Cierta cantidad de estaño abandona su cuerpo en la orina. Si usted respira aire que contiene vapores o polvos de estaño, cierta cantidad de estaño puede permanecer atrapada en los pulmones. Sin embargo, esto no afecta la respiración si la cantidad es pequeña. Si usted traga partículas de estaño metálico, éstas abandonarán su cuerpo en las heces. Muy poco estaño puede entrar al cuerpo a través de la piel intacta. Su cuerpo puede eliminar la mayor parte del estaño inorgánico en semanas, pero cierta cantidad puede permanecer en su cuerpo 2 a 3 meses. Los compuestos inorgánicos de estaño abandonan el cuerpo rápidamente y la mayoría desaparece en un día. Cantidades muy pequeñas de estaño permanecen en algunos tejidos, por ejemplo los huesos, por períodos más prolongados. ¿CÓMO PUEDEN AFECTAR MI SALUD EL ESTAÑO Y LOS COMPUESTOS DE ESTAÑO? Para proteger al público de los efectos perjudiciales de sustancias químicas tóxicas, y para encontrar maneras para tratar a personas que han sido afectadas, los científicos usan una variedad de pruebas. Una manera para determinar si una sustancia química perjudicará a una persona es averiguar si la sustancia es absorbida, usada y liberada por el cuerpo. En el caso de ciertas sustancias químicas puede ser necesario experimentar en animales. La experimentación en animales también puede usarse para identificar efectos sobre la salud como cáncer o defectos de nacimiento. Sin el uso de animales de laboratorio, los científicos perderían un método importante para obtener información necesaria para tomar decisiones apropiadas con el fin de proteger la salud pública. Los científicos tienen la responsabilidad de tratar a los animales de investigación con cuidado y compasión. Actualmente hay leyes que protegen el bienestar de los animales de investigación, y los científicos deben adherirse a estrictos reglamentos para el cuidado de los animales. Los compuestos inorgánicos de estaño generalmente no causan efectos perjudiciales debido a que generalmente entran y abandonan el cuerpo rápidamente cuando los respira o los ingiere. Sin embargo, personas que tragaron grandes cantidades de estaño inorgánico en un estudio clínico sufrieron dolores de estómago, anemia, y problemas del hígado y del riñón. Los estudios con estaño inorgánico en animales han demostrado efectos similares a los observados en seres humanos. No hay ninguna evidencia de que los compuestos inorgánicos de estaño afecten la reproducción, produzcan defectos de nacimiento o causen alteraciones genéticas. No se sabe si los compuestos inorgánicos de estaño producen cáncer. Se ha demostrado que la inhalación, ingestión o contacto de la piel con algunos compuestos orgánicos de estaño produce efectos perjudiciales en seres humanos, pero el efecto principal depende del tipo de compuesto orgánico de estaño. Se han descrito casos de irritación de la piel, los ojos y las vías respiratorias, efectos gastrointestinales y problemas neurológicos en seres humanos expuestos brevemente a altas cantidades de algunos compuestos orgánicos de estaño. Ciertos problemas neurológicos persistieron durante años después de ocurrida la intoxicación. Se han descrito casos fatales de intoxicación a raíz de ingestión de cantidades muy altas. Los estudios en animales han demostrado que ciertos compuestos orgánicos de

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


estaño afectan principalmente al sistema inmunitario, mientras que un tipo de compuestos diferentes afecta principalmente al sistema nervioso. También, hay algunos compuestos orgánicos de estaño que tienen muy poca toxicidad. La exposición de ratas y ratones preñados a ciertos compuestos orgánicos de estaño afectó la fertilidad y produjo defectos de nacimiento, pero los científicos aún no están seguros si esto sucede solamente con dosis que también son tóxicas para la madre. Algunos estudios en animales sugieren que también pueden afectarse los órganos reproductivos de animales machos. No hay estudios de cáncer en seres humanos expuestos a compuestos orgánicos de estaño. Hay estudios en animales que sugieren que unos pocos compuestos orgánicos de estaño pueden producir cáncer. Basado en la falta de datos en seres humanos y datos inciertos de un estudio en ratas, la EPA ha establecido que un compuesto orgánico de estaño, el óxido de tributilestaño, no es clasificable en cuanto a carcinogenicidad en seres humanos. Esto significa que no se sabe si produce cáncer en seres humanos

BIBLIOGRAFÍA: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoquimica/Archivos/cationesIII.pdf http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ZINC

Las intoxicaciones más frecuentes por este metal, son de carácter medicinales. El zinc metálico es muy soluble en ácidos; las bacterias de cocina con baños de zinc, al diferencia de las estañadas son inadecuadas para cocer y guardar alimentos, pues han producido algunas intoxicaciones. Una intoxicación aguda por este metal de origen profesional es la llamada fiebre de los fundidores, que se observa al fundir y verter el zinc y sus aleaciones, sobre todo del latón (zinc más cobre); el zinc al ser fundido, arde en el aire y se convierte en óxido de zinc, el cual el ser inhalado en forma de niebla blanca, produce la enfermedad. En algunos trabajadores produce hábito, en cambio en otros ocasiona hipersensibilidad creciente hacia esos vapores.

En medicina el óxido de zinc ha producido intoxicaciones cuando se lo emplea en polvos, pomadas y pastas cuando son resorbidos en cantidades toxicas por la superficie de grandes heridas o al través de la piel inflamada, el sulfato de zinc cuando se lo emplea como astringente contra la conjuntivitis y la gonorrea; el cloruro de zinc cuando se lo utiliza en ginecología como caustico en solución concentrada (50%) aplicadas en el útero han producido intoxicaciones mortales por resorción, caracterizadas por un cuadro de gastroenteritis y lesiones renales, vasculares y cardiacas.

El zinc es un tipo de metal que se mezcla con otros materiales para fabricar artículos industriales, tales como pintura, tintes, pomadas y más.

Dónde se encuentra        

Compuestos utilizados para fabricar pinturas cauchos, tintes, conservantes de la madera y pomadas Revestimiento de protección contra el moho Suplementos de vitaminas y minerales Cloruro de zinc Óxido de zinc (relativamente inofensivo) Acetato de zinc Sulfato de zinc Metales galvanizados calentados o fundidos ( liberan vapores de zinc)

Síntomas

 

Dolor en el cuerpo sensaciones de ardor Escalofríos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


            

Desmayo Convulsiones Tos Fiebre Hipotensión arterial Sabor metálico en la boca Ausencia de la diuresis Erupción cutáneo Shock Dificultad para respirar Vómitos Diarrea acuosa o con sangre Piel u ojos amarillos.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: El material a examinarse es sometido a la destrucción de la materia orgánica, y en el líquido filtrado, se realizan las reacciones para identificarlo. 1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos.

ZnCl2 + NaOH Zn(OH)2 + 2NaOH

Zn (OH)2 + 2ClNa Na2ZnO2 + 2H2O

2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales Zn

++

+ NH4OH

++

Zn (OH)2 + NH4OH

Zn(OH)2

Zn(NH3)6

3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2

Zn2Fe(CN)6 + 4ClK

4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ZnCl2 + S(NH4)2

SZn + 2NH4Cl

5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. ++

Zn

+

_

OH +

SH2

SZn

IMPORTANTE +2

Zinc (Zn) A pesar de ser un elemento de transición posee características de elemento normal (por ejemplo forma compuestos incoloros). Por su afinidad con el S es calcófilo, además presenta cierta afinidad con el oxígeno. Por su abundancia es un elemento vestigio y formador de menas. Los principales minerales que forma son: Blenda o Esfalerita ZnS Marmatita (Zn,Fe)S Smithsonita ZnCO3 Hemimorfita Zn4(Si2O7)(OH)2.2 H2O Reacciones Generales

1-Con pH alcalino débil (NH4OH): Zn

+2

+ 4 NH3 ↔ [Zn(NH3)4] + 2 Tetramin cinc (Incoloro, característica de normal)

elemento

2-Con pH alcalino fuerte (NaOH): Zn

+2

+

_1

4 OH

=

ZnO2 + 2 H2O (incoloro)

=

3-Con baja [S] (medio de HCl 0,3M): +2

=

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Zn

+

S ↔

no reacciona (a pesar de ser calcófilo no alcanza el valor del Kps)

=

4-Con alta [S] (medio amoniacal): Zn

+2

+

S

=

ZnS  (blanco, característica de elemento normal) ↔

¿Cómo puede ocurrir la exposición al cinc? Al ingerir pequeñas cantidades presentes en los alimentos y el agua. Al tomar agua contaminada o una bebida que se ha guardado en un envase metálico o agua que fluye a través de cañerías que han sido revestidas con cinc para resistir la corrosión. Al consumir demasiados suplementos dietéticos que contienen zinc.

BIBLIOGRAFIA: Tercer grupo de cationes III. Reacciones del zinc.2014, de: http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoquimica/Archivos/cationesIII.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


COBALTO El elemento químico metalico. Se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma,aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la corteza terrestre, en comparación con el 0.02% del niquel. El cobalto y sus aleaciones son resistentes al desgaste y a la corrosión, aun a temperaturas elevadas. Entre sus aplicaciones comerciales más importantes están; la preparación de aleaciones para uso a temperaturas elevadas, aleaciones magneticas, aleaciones para máquinas y herramientas, sellos vidrio a metal y la aleación dental y quirúrgica. Las plantas y los animales necesitan cantidades pequeñas de cobalto. Su isotopo radiactivo producido artificialmente, cobalto-60, se utiliza mucho en la industria, la investigación y la medicina. El cobalto es ferromagnetico y se parce al hierro y al niquel, en su dureza, resistencia a la tensión, capacidad de su uso en maquinaria, propiedades térmica y comportamiento electroquímico. Al metal no lo afectan el agua ni el aire en condiciones normales, y lo aacan con rapidez el acido sulfúrico, el acido clorhídrico y el acido nítrico; pero el acido fluorhídrico, el hidróxido de amonio y el hidróxido de sodio lo atacan lentamente. El cobalto presenta valencias y forma iones complejos y compuestos coloreados como hacen todos los compuestos de transición. Las sales mas comunes de coblto son derivados del coalto(II); el estado de valencia mayor solo se encuentra formando compuestos de coordinación. La vitamina B 12 es un compuesto de coordinación del cobalto que se encuentra en la naturaleza y es muy importante. Los compuestos de cobalto tienen gran variedad de aplicaciones industriales, incluso se usan como catalizadores, y en agricultura para remediar la deficiencia de cobalto en el suelo y en la vegetación. Efectos del Cobalto sobre la Salud El cobalto esta ampliamente dispersado en el ambiente de los humanos por lo que estos pueden ser expuestos a el por respirar el aire, beber agua y comer alimentos que contengan Cobalto. El cobalto cutáneo con suelo o agua que contengan Cobalto puede también aumentar la exposición.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El cobalto no esta a menudo libremente disponible en el ambiente, pero cuando las partículas del Cobalto no se unen a las Particulas del suelo o sedimento la toma por las plantas y animales es mayor y la acumulación en las plantas y animales puede ocurrir. El Cobalto es beneficioso para los humanos porque frma parte de la vitamina B12, la cual es esencial para la salud humana. El cobalto es usado para tratar la anemis en mujeres embarazadas, porque este estimula la producción de globulos rojos. De cualquier manera muy alta concentración de Cobalto puede dañar la salud humana. Cuando respiramos elevadas concentraciones de Cobalto a través del aire experimentamos efectos en los pulmones, como asma y neumonía. Esto ocurre principalmente en gente que trabaja con Cobalto. Cuando las plantas crecen sobre suelos contaminados estas acumulan muy pequeñas partículas de Cobalto, especialmente en las partes de la planta que nosotros comenos, como son los frutos y semillas. Los suelos cercanos a minas y fundiciones pueden contener una alta cantidad de Cobalto, asi que la toma por los humanos a través de comer las plantas puede causar efectos sobre la salud. Los efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto son: 

Vomitos y nauseas

Problemas de Vision

Problemas de Corazon

Daño de Tiroides

Efectos sobre la salud pueden también ser causado pppooor radiación de los Isotopos radiactivos

del

Cobalto.

Esta

causa

esterilidad,

perdida

de

pelo,

vomitos,sangrado,diarreas, coma e incluso la muerte. Esta radiación es algunas veces usada en pacientes con cáncer para destruir tumores. Estos pacientes también sufren perdida de pelo, diarreas y vomitos. Efectos Ambientales del Cobalto

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo,rocas, plantas, y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto. Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmosfera por la combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la producción y uso de compuesto químicos con Cobalto. Los isotopos radiactivos del Cobalto no están presentes de forma natural en el medio ambiente, pero estos son liberados a través de las operaciones de plantas de energía nuclear y accidentes nucleares. Porque esto tiene

relativamente una vida de

desintegración media corta estos no son particularmente peligrosos. El Cobalto no puede ser destruido una vez que este ha entrado n el medio ambiente. Puede reaccionar con otras partículas o ser absorbidos por partículas del suelo o el agua. El Cobalto se mueve solo bajo condiciones acidas, pero al final la mayoría del Cobalto terminara en el suelo y sedimentos. Los suelos que contienen muy bajas cantidades de Cobalto puede que las planta que crecen en ellos tengan una deficiencia de Cobalto. Cuando los animales pastorean sobre estos suelos ellos sufren una carencia de Cobalto, el cual es esencial para ellos. Por otra parte, los suelos cercanos a las minas y las fundiciones pueden contener muy altas cantidades de Cobalto, asi que la toma por los animales a través de comer las plantas puede causar efectos sobre la salud. El Cobalto se acumulara en plantas y en cuerpos de animales que comen esas plantas, pero no es conocido que el Cobalto sufra biomagnificacion en la cadena alimentaria. Debido a que las frutas, vegetales, peces y otros animales que nosotros comemos usualmente no contienen altas cantidades de Cobalto. Funciones que desempeña: Estas son algunas de las funciones más importantes que el cobalto realiza en el organismo: 

Es necesario para la estimulación y el buen funcionamiento de las células rojas.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre.

Es necesario para que la vitamina B12 desempeñe sus funciones en nuestro organismo.

Interviene en el metabolismo del hierro y hematopoyesis (formación de los glóbulos sanguíneos) por estimulación de los reticulocitos en las anemias ferropénicas.

Síntesis de la timidina que compone el ADN.

Síntesis de la colina y la metionina, factores lipótropos (capaces de fijarse de forma selectiva sobre el tejido adiposo) y hepatoprotectores (protectores del hígado).

Posee relaciones con la insulina y el zinc.

Es un regulador del sistema vagosimpático.

Tiene acción simpaticolítica (sustancia que actúa inhibiendo los efectos del sistema nervioso simpático).

Es un antagonista de la adrenalina a nivel de las terminaciones simpáticas.

A dosis pequeñas, estimula la actividad de la penicilina y a dosis altas es un antagonista de la misma.

Interviene en la fecundidad.

Su déficit puede provocar: Estas son algunas de las enfermedades que puede causar su deficiencia: 

Alteraciones en las células rojas de la sangre.

Trastornos hepáticos.

Anemias.

Falta de crecimiento.

Problemas neurológicos.

La carencia de cobalto en la dieta produce déficit de vitamina B12 que provocará anemia perniciosa.

Causas que favorecen su deficiencia: 

Mala absorción de vitamina B12.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Alimentación vegetariana.

Reacciones de Reconocimiento 1. Con los álcalis causticos.- este metal reacciona frente al Hidroxido de Sodio formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH) 2 de color rosa, el cual es insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo. Es soluble frente a las sales amoniacas y en acidos minerales. El Co(OH)2 es oxidado por el oxigeno de aire transformándose en Co(OH)3 de color pardo y finalmente negro. 2. Con el NH4OH.- con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo un color pardo-amarllento por formación de un compuesto complejo. 3. con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con NH3, se le hace pesar una corriente de SH2, precipita completamente el SCo de color negro, fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente. 4. Con el Fe(CH)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido. 5. Con el NO2K.- las soluciones concentradas de Cobalto, en un medio acidificado con CH3-COOH,reaccionan con el NO2K dando un precipitado amarillo de Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en exceso de reactivo, pero algo soluble en agua. PASO 30.- SEPARACIÓN DEL COBALTO Al precipitado se le añaden 10 gotas de HN03 concentrado, se calienta en una cápsula de porcelana si llegar a sequedad y se agregan 20 gotas de agua destilada. Si hay algún precipitado como nata es azufre y se desecha. La solución se divide en dos tubos de ensaye; uno para el que es para la identificación de Cobalto- y el otro para -. 3CoS + 2HNO3 + 6H+-----------------------► 3Co+2 + 2NO + 3S + 4H2O PASO 31.- IDENTIFICACIÓN DE COBALTO La identificación de cobalto se puede hacer por varios métodos: A) A la solución se le adicionan unos cristales de tiocianato de amonio y 2 mL de alcohol amílico. Una coloración azul en el alcohol indica la presencia de cobalto. Si se forma un color rojo es debido a la presencia de fierro; se puede añadir un “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


poco de NaF sólido ó H3PO4 6M hasta que desaparezca el color rojo y solamente aparezca el color azul. Si no se dispone de alcohol amílico puede utilizarse acetona. B) A la solución (1 se le agrega NH4OH concentrado gota a gota hasta medio alcalino, y después se agrega ácido acético 6M hasta medio ácido y 5 gotas de nitroso naftol (recién preparado). Si se forma un precipitado de color rojo indica que la prueba es positiva a cobalto. C) A la solución del PASO 31 se le agregan 20 gotas de acetato de potasio 1M y unos cristales de KN02. Agitar y dejar reposar, un precipitado amarillo indica a presencia de cobalto. A) Co+2 + 4SCN-------------------►Co(SCN)4-2 (azul) B) Co+3 + 3C10H5 (NO) OH-------------------► CoC10H6 (NO)O3 (rojo) C) Co+2 + 7KN02 + HAc -------------------►K3Co (NO2)6 (Ambar) + 2K+ + 2KAc + NO

BIBLIOGRAFIA COBALTO (en linea)(Fecha de Consulta: 20 de Junio del 2014)Disponible en: http://www.rdnattural.es/blog/cobalto/ ANALISIS CUALITATIVO (en línea)(Fecha de Consulta: 20 de Junio del 2014) Disponible en: http://analisiscualitativom2s3.blogspot.com/

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ALUMINIO Sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en forma de minerales de aluminio silicato . Cuando estos minerales se disuelven, según condiciones químicas , es posible precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales hidróxidos de aluminio o ambos .En esas condiciones se forman los bauxitas que sirven de materia prima fundamental en la producción de aluminio. El aluminio es un metal plateado con una densidad de 2070g7cm3 a 20ºC (1.56oz/in3 a 68ºF ) . El que existe en la naturaleza consta de un solo isotopo. El aluminio cristaliza en una estructura cubica centrada en las caras con lados de longitud de 4.0495 angstroms (0.40495 nm). El aluminio se conoce por alta conductividad eléctrica y térmica , lo mismo que por su gran reflectividad. El aluminio es estable al aire y resistente a la corrosión por el agua del mar a muchas soluciones acuosas y otros agentes químicos . Esto se debe a la protección del metal por una capa impenetrable de óxido. A una pureza superior al 99.95% , resiste el ataque de la mayor parte de los ácidos pero se disuelven en agua regia .Su capa de óxido se disuelve en soluciones alcalinas corrosivas es rápida. El aluminio es anfótero y puede reaccionar con ácidos minerales para formar sales solubles con desprendimiento de hidrógeno. El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas con agua . El metal fundido no debe entrar en contacto con herramientas ni con contenedores húmedos. A temperaturas altas , reduce muchos compuestos que contienen oxigeno sobre todo los óxidos metálicos . Estas reacciones se aprovechan en la manufactura de ciertos metales y aleaciones. Su aplicación en la construcción representa el mercado más grande de la industria del aluminio . Militares de casas emplean el aluminio en puertas cerraduras , ventanas,pantallas, boquillas y canales de desague. El aluminio es también uno de los productos más importantes en la construcción industrial . El transporte constituye el segundo gran mercado . Muchos aviones comerciales y militares están hechos casi en su totalidad de aluminio . En los automóviles el aluminio aparece en los interiores y exteriores como molduras , parrillas , llantas , acondicionadores de aire , transmisiones automáticas y algunos radiadores bloques de motor y paneles de carrocería . Se encuentra también en carrocerías transporte rápido sobre rieles , ruedas formadas para camiones , vagones , contenedores de carga y señales de carretera , división de carriles y alumbrado . En la industria aeroespacial , el aluminio también se encuentra en motores de aeroplanos , estructuras , cubiertas y trenes de aterrizaje e interiores , a menudo cerca del 80% del peso del avión es aluminio. La industria de empaques para alimentos es un mercado en crecimiento rápido. En las aplicaciones eléctricas , los alambres y cables de aluminio son los productos principales , Se encuentra en el hogar en forma de utensilios de cocina , papel de aluminio , herramientas , aparatos , portátiles , acondicionadores de aire , congeladores, refrigeradores y en equipo deportivo como esquíes y raqueta de tenis . Existen cientos de aplicaciones químicas del aluminio y sus compuestos. El aluminio en polvo se usa en pinturas, combustibles para cohetes y explosivos como reductor químico .

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DEL ALUMINIO SOBRE LA SALUD. El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre . Debido a este hecho , el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente . Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones este puede causar problemas de salud . La forma soluble en agua del Al causa efectos perjudiciales , esta partículas son llamadas iones . Son usualmente encontradas en soluciones de Al. Combinadas con otros iones, por ejemplo Cloruro de Aluminio . La toma de Al puede tener lugar a través de la comida, respirarlos y por contacto en la piel . La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como:     

Daño del SNC Demencia Pérdida dela memoria Apatía Temblores severos

El aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo como son las minas , donde se puede encontrar en el agua . La gente que trabaja en fábricas donde el Al es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Al . El Al puede causar problemas en los riñones de los pacientes , cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis. EFECTOS AMBIENTALES DEL ALUMINIO : Los efectos del Al han atraído nuestra atención , mayormente debido a los problemas de acidificación . El Al puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas . Las concentraciones de Al parecen ser muy altas en lagos acidificados . En estos largos números de peces y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Al con las proteínas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas . Elevadas concentraciones de Al no solo causan efectos sobre los peces , pero también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que respiran el Al a través del aire. Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cascara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Al a través del aire son problemas pulmonares, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Al es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Como en los casos anteriores , el material de investigación son las vísceras , a las cuales se les elimina la materia orgánica y en el líquido se realizan las reacciones de identificación . Con el Aluminón: En un medio ligeramente acidificado con ácido acético , en un tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo , se calienta a ebullición y se centrifuga . En presencia del Al se

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


produce una laca color rosa claro . También se puede realizar esta prueba con medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético –acetato , debiéndose evitar el exceso de colorante . Al+++ + Colorante +NH3 +Aluminón

Laca Rosa Claro

Con el Carbonato de Sodio . Frente a este reactivo , el aluminio produce un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio , insoluble en exceso de reactivo , soluble en ácidos y álcalis. Al+++ + 3CO3

Al (OH)3+3CO2

Con los Fosfatos Alcalinos : Los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio , insoluble en ácido acético y en exceso de ractivo , soluble en HCl y en Na(OH).

Al+++ + PO4

PO4Al.4H2O

INTRODUCCIÓN: El aluminio es un elemento presente en el suelo, agua, aire, plantas y en algunos minerales y componente de algunos objetos e instrumentos creados artificialmente. Investigaciones sobre aluminio han determinado que este elemento llega al cuerpo humano principalmente a través de los alimentos. Los seres vivos formamos parte de una cadena alimenticia y aunque no consumamos aluminio de manera directa, lo hacemos de manera indirecta mediante lo que ingerimos como carnes que absorben el metal mediante la ingesta de distintos alimentos así como agua contaminada por este metal cuando están vivos. En el cuidado de los animales cuando sufren alguna herida se les aplica un cicatrizante.

Aluspray es un protector de la cicatrización para todo tipo de heridas externas en aerosol tópico. Las características de su excipiente le permiten crear una capa hidrofóbica, adherente y sólida a temperatura ambiente que forma una barrera física contra agentes biológicos y físico-químicos; es decir, provee protección contra la suciedad y los insectos disminuyendo los riesgos de infección.

Aluspray se aplica localmente en forma de aerosol. Esta modalidad de administración permite al polvo de aluminio cubrir por completo todas las irregularidades de las heridas. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


El aluminio permanece a nivel de las membranas, por lo que, las células reducen su permeabilidad pero permanecen viables. Gracias a sus propiedades astringentes el aluminio posee una acción bactericida. Esta misma particularidad favorece la precipitación de proteínas que forma una capa protectora sobre el área infectada lo que ayuda a reparar el tejido.

El aluminio está directamente involucrado como catalizador en la biosíntesis de colágeno la cual ocurre durante la reparación tisular al sanar heridas. De ahí que, además de actuar como protector, lo haga como cicatrizante.

El polvo de aluminio solo es eficaz en lesiones lavadas y desinfectadas. El aluminio micronizado ayuda en el proceso de la cicatrización de las heridas externas, sanando está más rápido. El aluminio queda sobre la herida en forma de fina película protectora evitando que las heridas se infecten y posee propiedades astringentes que le confieren cierta actividad antimicrobiana, ofreciendo una protección total de las heridas.

La toxicología que es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos. Dicha ciencia es aplicada y utilizada para llegar a los datos siguientes: Aluminio en polvo: El polvo de aluminio no es irritante para la piel, de acuerdo a la información proporcionada por los animales. No hay información de humanos disponible. Generalmente se ha considerado que el aluminio tiene una muy mala absorción en la piel. Los valores de toxicidad animal para las sales de aluminio indican que no se esperan efectos tóxicos luego de un breve contacto con la piel. ¿Qué sucede si el polvo de aluminio no recubierto se ingiere accidentalmente si éste entra en el sistema digestivo)? La toxicidad oral de corto plazo es baja. El aluminio es un componente normal de la dieta humana, y la ingestión diaria normal es significativa. En adultos, la ingestión diaria de aluminio se ha estimado en 9 a 14 mg en una referencia, y en 1 a 100 mg (5mg promedio) en otro; y puede ser aún mayor (1000 mg o más) en individuos que toman antiácidos que “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


contienen hidróxido de aluminio. No hay disponibilidad de valores de toxicidad animal, ya que la muerte ocurre por bloqueo intestinal y no por toxicidad sistémica. La ingestión no es una ruta típica en la exposición ocupacional. OBJETIVOS GENERAL: Demostrar experimentalmente que los animales en contacto con el aluminio, durante su proceso de cicatrización por el medicamento Aluspray, absorben y convierten el aluminio en un toxico que puede ocasionar efectos adversos en la salud de los animales y de las personas que lo consumen. ESPECÍFICOS: 1.-Demostrar experimentalmente que el aluminio se bioabsorbe y bioacumula en los músculos y órganos de los animales y de esta manera puede llegar a la cadena alimenticia humana. 2.-Realizar una prueba de toxicidad del Aluspray utilizando como modelo animal ratas de laboratorio. III.- METODOLOGÍA: En este proyecto demostraremos cuanto aluminio puede haber en 3 cobayos científicos antes y después de la aplicación del cicatrizante a base de aluminio del Aluspray. 1.- Obtener 3 ratas de laboratorio. 2.- Dosificar de acuerdo con una receta veterinaria. 3.- Dosificar de acuerdo a las indicaciones del veterinario. 4.- Realizar la necropsia y disección. 5.- Medir la concentración de Aluminio en los diferentes órganos, utilizando espectrofotometría de absorción atómica.

III.I MATERIAL • Tres ratas de laboratorio. • Una balanza Granataria • Dos pares de guantes • Flexómetro

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


• Tres lancetas • Material de disección • 3 Tubos de ependorf • Centrifuga • Espectrofotómetro • Tres ratas donadas • Tijeras de malla • Tubos capilares • Instrumentos de cirugía IV.- PROCEDIMIENTO 1. Se miden las ratas de laboratorio con un Flexómetro y se pesan cuidadosamente en una Balanza Granataria. 2. Con las lancetas se toman las muestras de sangre en orejas y cola. 3. Se tomaron las muestras de sangre y se centrífuga a 3000 Revoluciones Durante 30 minutos. 4. Se aplica el cicatrizante Aluspray en la herida de la cola y a las disecciones hechas en diferentes partes del cuerpo. 5. Se mantienen en observación (comportamiento, alimentación, cambio corporal, etc.) 6. Hasta cumplir un periodo máximo de dos meses se vuelven a tomar muestras de sangre, ya con el cicatrizante aplicado se realiza la autopsia. 7. Realizada la autopsia se hacen observaciones de los ratas y se comparan con la rata testigo ( a la cual no se le inoculó el medicamento) 8. Se realizan las digestiones de cada uno de los órganos de los que se hará lectura. (Lecturas, digestiones, órganos)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


9. Se leen las muestras en el espectrofotómetro para saber la concentración de aluminio absorbido en órganos. V.- RESULTADOS. Los resultados aún se encuentran en proceso, debido a que los cuyos fallecieron por factores climáticos muy fuertes, se tenía planeado abandonar el proyecto, pero sé donaron tres ratas, y se dio seguimiento al proyecto en cuestión a la cicatrización. VI.- CONCLUSIONES Debido a que el aluminio tarda en bioabsorverse y bioacumularse en los roedores, se esperarán los resultados en su debido tiempo, mientras tanto esperamos contar con su paciencia para la obtención de los futuros resultados. VII.- BIBLIOGRAFÍAS 

Albert, L.A 2005. Curso básico de Toxicología ambiental, Edit. Limusa México D.F. pp311..

Cervantes, C y Moreno, S 1999. Contaminación Ambiental por metales pesados, impacto en los seres vivos, Universidad de Granada, España 157p.

Maldonado-Vega, M., González Ramírez, D., Jaramillo Juárez, F. 2009. Toxicología Capítulo 10 toxicología de los metales, Universidad Autónoma de aguas Calientes. Pp 261-285.

Graves AB, White E, Koepsell TD, Reifler BV, van Belle G, Larson EB. The association between aluminum-containing products and Alzheimer's disease. J Clin Epidemiol 1990; 43(1):35-44.

QUE ES ALUSPRAY, PARA QUÉ SIRVE?

Aluspray cicatrizante protector para heridas de mascotas. Este producto es indispensable para el botiquín de su mascota. Es un aerosol que contiene aluminio en polvo que ayuda a la cicatrización de las heridas externas y las protege contra la suciedad y los insectos. Este producto se emplea diariamente en las clínicas veterinarias, especialmente para proteger las heridas quirúrgicas o cualquier herida presente en la piel.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS ACIDOS MINERALES A este grupo principalmente corresponden los ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico, los mismos que actúan por intensa acción local con lesiones destructivas sobres la piel y mucosas y una manifestación grave e inmediata sobre el estado general del enfermo. Las intoxicaciones se produce en ambientes industriales o por ingestión o accidental. ACIDO SULFURICO Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. El ácido sulfúrico puro oficial apenas se lo emplea como medicamento, por tal razón no ha alcanzado importancia toxicológica; no así el ácido sulfúrico impuro por plomos y arsénico. Este acido encuentra uso en gran escala en la industria química: sus vapores por ejemplo son inhalador por los trabajadores de fábricas de acumuladores y ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificación de la dentadura. Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo. La presencia del ácido sulfúrico en el estómago, se comprueba fácilmente haciendo precipitar con cloruro de bario. TOXICIDAD Efectos de una sobre exposición aguda: El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo. La cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y seis gramos del ácido concentrado. Aun pocas gotas pueden ser fatales si el ácido alcanza la tráquea. Puede haber perforación gástrica y peritonitis. Las que pueden ser seguidas por colapso circulatorio .Es común que la causa inmediata de la muerte sea el shock circulatorio. Inhalación: La inhalación de los vapores puede causar daño pulmonar grave.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Se debe llevar a la víctima en forma urgente al aire libre. Si existen los medios administrarle oxígeno. Conseguir atención medica inmediata. Contacto con la piel: El contacto con la piel puede causar necrosis (gangrena) grave de los tejidos. Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán lavar las partes afectadas con abundante agua corriente y retirar las ropas lo más rápido posible. Como complemento puede usarse jabón para lavar las partes afectadas. Conseguir atención médica inmediata. Contacto con los ojos: El contacto del ácido con los ojos pueden resultar en la pérdida total dela visión. Se deben irrigar los ojos con abundante agua corriente, por lo menos durante quince minutos. Los parpados deben mantenerse abiertos durante la irrigación, para asegurar el contacto del agua con los tejidos de la región .Si después de la irrigación continua las molestia, se necesitara una segunda irrigación por otros quinces minutos .También se podrá aplicar dos a tres gotas de un anestésico liquido protegiendo los ojos después con un parche. No se debe aplicar aceite ni ungüentos oleosos. Conseguir atención médica inmediata. Ingestión: El contacto del ácido sulfúrico con los órganos internos del cuerpo corroe las membranas mucosas de la boca, garganta y esófago, con dolor agudo y dificultad para tragar. Puede haber también hemorragia gástrica y vómitos. El vómito puede contener sangre fresca. Si accidentalmente la persona llega a ingerir ácido sulfúrico debe administrársele abundante agua o leche. Con el objeto de reducir la concentración, y una vez hecho esto puede dársele a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido .No debe provocársele el vómito. Conseguir atención médica inmediata. Efectos de una sobre exposición crónica: Puede causar traqueobronquitis, estomatitis, conjuntivitis y gastritis. Peligro para el medio ambiente: El ácido sulfúrico es dañino para la vida acuática en concentraciones muy baja.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Peligro especiales del producto: El ácido sulfúrico no es inflamable pero en su concentración más alta puede causar combustión al contacto con líquido y sólido. En contacto con metales genera hidrogeno, gas altamente inflamable. Protección Ambiental.: El ácido sulfúrico debe ser usado, si es posible en circuitos cerrados de cañerías, de modo de reducir al mínimo la posibilidad de contacto por derrame accidental .No se debe permitir que el ácido entre en alcantarillas o fuentes d agua. Información toxicológica: Toxicidad aguda: Veneno para el ser humano. Extremadamente irritante, corrosivo y toxico, resultado por su rápida destrucción, causante de quemaduras severas. Toxicidad crónica: El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar dermatitis. La inhalación repetida de vapores puede causar bronquitis crónica. Sensibilización: Las personas expuestas a los vapores pierden en forma gradual la sensibilidad a su acción irritante. Para combatir el fuego: Si hay fuegos adyacentes se debe usar el agua con mucha precaución para evitar el contacto con el ácido. Proteger el cuerpo, la vista y las vías respiratorias. En caso de derrame del material: Se deben hacer diques para contener el flujo del ácido. Usando tierra, arena o concreto .Si es posible recuperar el líquido derramado con mucha precaución. Absorber el líquido con ceniza o polvo de cemento limpiar neutralizando el líquido con bicarbonato. Almacenamiento y manipulación: 

Evitar el contacto del ácido con el agua.

Almacenar separado de carburos, cloratos, fulminatos, nitratos, picratos, metales en polvo, materiales, oxidantes y combustibles.

Evitar el contacto con el ácido.

Almacenar en un lugar aislado, no expuesto a la luz solar y bien ventilado.

Almacenar en envases de hierro o polietileno, protegiéndolo de la humedad.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Propiedades físicas y químicas del ácido sulfúrico: Datos Físicos: 1. Concentración mayor: 98,5% A una temperatura de 15,5 ºC: 2. Punto de ebullición: 338 ºC ó 640 ºF 3. Densidad a 20 ºC: 1,84 g/cm. 4. Punto de fusión: -40 ºC para una concentración de 65,13%. 5. Solubilidad: Soluble en agua, pero reacciona violentamente al mezclarse con ella, generando calor. Con otros solventes no hay mezcla: no hay reacción. 6. Temperatura de descomposición: 340 ºC. 7. Presión de vapor a 20 ºC: < 0,001 bar. Reactividad: Además de atacar muchos metales, el ácido sulfúrico concentrado es fuerte agente oxidante y puede dar lugar a la ignición (inicio de explosión) al entrar en contacto con materia orgánica y compuestos tales como nitratos, carburos, cloratos, etc. También reacciona de forma exotérmica con el agua; tiene mayor desprendimiento de calor cuando la proporción es de dos moléculas gramo de agua por molécula gramo de ácido sulfúrico, alcanzando una temperatura de 158ºC (316ºF). Presenta una gran afinidad por el agua, debido a lo cual, produce deshidratación de los compuestos orgánicos a veces tan fuerte que llega a carbonizarlos. El ácido sulfúrico puede contener ciertas cantidades de anhídrido sulfúrico libre y en estas condiciones se conoce como óleum, el cual presenta un aspecto nebuloso; sus vapores son irritantes, de color penetrante y tóxico. Corrosividad: Es un líquido altamente corrosivo, particularmente en concentraciones bajo 77,67%, corroe los metales, con excepción del oro, iridio y rodio, dando lugar al desprendimiento de hidrógeno.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Propiedades químicas: El Ácido Sulfúrico es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se disocia fácilmente en iones de hidrogeno (H+) e iones sulfato (SO42-) y puede cristalizar diversos hidratos, especialmente ácido glacial H2SO4 · H2O (monohidrato). Cada molécula produce dos iones H+, o sea, que el ácido sulfúrico es dibásico. Sus disoluciones diluidas muestran todas las características de los ácidos: tienen sabor amargo, conducen la electricidad, neutralizan los álcalis y corroen los metales activos desprendiéndose gas hidrógeno. A partir del ácido sulfúrico se pueden preparar sales que contienen el grupo sulfato SO4, y sales ácidas que contienen el grupo hidrógeno sulfato, HSO4. El Ácido Sulfúrico concentrado, llamado antiguamente aceite de vitriolo, es un importante agente desecante. Actúa tan vigorosamente en este aspecto que extrae el agua, y por lo tanto carboniza, la madera, el algodón, el azúcar y el papel. Debido a estas propiedades desecantes, se usa para fabricar éter, nitroglicerina y tintes. Cuando se calienta, el ácido sulfúrico concentrado se comporta como un agente oxidante capaz, por ejemplo, de disolver metales tan poco reactivos como el cobre, el mercurio y el plomo, produciendo el sulfato del metal, dióxido de azufre y agua. Durante el siglo XIX, el químico alemán Justus von Liebig descubrió que el Ácido Sulfúrico, añadido al suelo, aumenta la cantidad de fósforo disponible para las plantas. Este descubrimiento dio lugar a un aumento de la producción comercial de este ácido, mejorándose por tanto los métodos de fabricación.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Para reconocer a los ácidos minerales, cualquiera que este sea, se procede de la siguiente manera. El material de investigación se deja por algún tiempo en contacto con agua, luego se filtra. En el líquido acuoso se practican los ensayos siguientes para comprobar la presencia de los ácidos libres. 1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de azul en caso positivo. 2. trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100 produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácido minerales. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainilla, l g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol, se posiblemente la reacción más específica para identificar los acido minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño de maría y se agrega una gotas del reactivo, en presencia de los ácidos minerales aparece un dolor amarillo rojo-amarillento o rojo. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera: El extracto acuoso obtenido de la filtración, se calienta en baño de maría, se añade carbonato de bario y se calienta hasta que se desarrolla CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose una parte solida constituida por el exceso de carbonato y el sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato cloruro de bario .Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada en caliente. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer al ácido clorhídrico y al ácido nítrico, mientras que en el precipitado que quedo inalterado, después de tratarlo con ácido clorhídrico se puede recocer al ácido sulfúrico. ESQUEMA DE LA SEPARACION DE LOS ACIDO MINERALES

Cloruro de Bario Solución acuosa Solución acuosa de los Ácidos minerales tratados con Carbonato de Bario

Nitrato de Bario Carbonato de Bario+CIH

Residuo

CO2H2+Cl2Ba

Sulfato de Bario (Insoluble en HCl)

Residuo

Una vez que se ha comprobado la presencia de los ácidos minerales, se procede a efectuar las reacciones específicas para cada uno y lograr su identificación.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO SULFURICO. 1. Con el Cloruro de Bario produce un precipitación blanco purulento de sulfato de bario. 2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro y de bario, el ácido sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato. 4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 5. Al poner en contacto con la nuestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente. 6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,violeta y finalmente rojo-pardo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EL ÁCIDO NÍTRICO Propiedades El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En el aire húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43 °C y su punto de ebullición es de 83 °C, pero a esa temperatura se acentúa su descomposición, es soluble en agua en cualquier proporción y su densidad es de 1.5 g/ml. El ácido nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse. Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido, sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes. Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las mucosas. Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o fumante. APLICACIONES El HNO3 es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista industrial, pues se lo consume en grandes cantidades en la industria de los abonos y colorantes explosivos fabricación del ácido sulfúrico, medicamentos y grabado de metales. Los métodos de fijación de nitrógeno atmosférico (procedimiento de birbeland-eyde) y los estudiados para el amoniaco (haber) complementados en la síntesis de oswald. Tienen enorme importancia industrial y en particular, para la agricultura pues las reservas naturales de abono naturales como el salitre son insuficientes para satisfacer las necesidades de los cultivos, por lo que el aprovechamiento del nitrógeno atmosférico resolvió un problema de capital interés al suministrar nitratos minerales en grandes cantidades y a bajo costo. El ácido nítrico puede afectar al organismo al ser inhalando, ingerido o al entrar en contacto con la piel o los ojos. Acción toxica El ácido nítrico es un fuerte y produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte dental. Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y del tipo de operación que se trate. La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguada es mas frecuente y puede constar

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


de tres fases: la primera consiste en una irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal. La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser graves. INTOXICACIONES AGUDAS Las exposición a aerosoles o vapores de acido nítrico inmediatamente producen una irritación de las mucosas oculares y respiratorias- hiperemia (aumento de la circulación sanguínea) conjuntival, lagrimeo, tos, dolor torácico, disnea. Al interrumpir la exposición, la sintomatología desaparece hay que temer que se produzca un edema pulmonar después de una fase de remisión, En los días siguientes, una segunda infección bacteriana de las lesiones oculares y respiratorias suele ser frecuente. La hiposecreción bronquial y la descamación de la mucosa quemada, pueden ser responsables de obstrucciones y atelactasias. Finalmente; pueden quedar secuelas respiratorias tales como bronquiolitis obstructiva, broncohectasis, fibrosis pulmonar, enfisema. INTOXICACIONES CRONICAS La exposición crónica al acido nítrico puede producir en la función pulmonar y o bronquitis crónica. Los dientes pueden tomar una coloración amarilla y /o producirse una erosión del esmalte dental. Síntomas de la intoxicación:

Los síntomas por ingestión pueden ser: -

dolor abdominal intenso quemaduras en piel y boca fiebre fuerte dolor en la boca disminución rápida de la presión arterial inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar fuerte dolor de la garganta vomito con sangre

Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser: -

labios y uñas azuladas opresión en el pecho asfixia tos expectoración de sangre

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


-

mareos hipotensión arterial pulso rápido dificultad para respirar debilidad

REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO NITRICO 1) al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos minerales. 3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los acidos minerales un color rojoamarillento o rojo. 4) Con la brusina disuelta en el acido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 5) Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico. 6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego acido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7) Con el fenol al agregar en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el acido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve mas intenso.

Qué hacer en una intoxicación con ácido nítrico? Elemento tóxico Ácido nítrico Dónde se encuentra  

Fertilizantes Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego)

Síntomas: detallados anteriormente.

Cuidados en el hogar y primeros auxilios Retirar a la víctima de la zona contaminada y mantener en reposo. En cualquiera de los casos, avisar a un médico. Inhalación: Trasladar al afectado al aire libre. Mantenerlo abrigado y en reposo. Aplicar respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Asistencia médica inmediata. Someter a vigilancia médica durante 48 horas, ya que pueden presentarse lesiones con efecto retardado.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Contacto con la piel: Quitar las ropas manchadas bajo la ducha. Lavar al afectado inmediatamente con agua o agua con bicarbonato sódico. Requerir asistencia médica inmediata. Contacto con los ojos: Lavar con agua agua abundantemente dutante 15 minutos como mínimo manteniendo los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo urgentemente. Ingestión: Si el paciente está consciente se puede dar de beber toda el agua que desee. Si es posible dar dos cucharadas de magnesia, suminístrele de 120 a 180 ml (4 a 6 oz) de leche de magnesia, si es posible y mantenerlo abrigado. Si vomita espontáneamente hacer beber agua de nuevo. Si está inconsciente o tiene convulsiones recostarlo y mantenerlo en reposo. Avisar inmediatamente al médico. No provocar el vómito en ningún caso. Busque asistencia médica inmediata y NO provoque el vómito en la persona, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. No suministre leche ni agua si el paciente presenta síntomas que dificulten la deglución, tales como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental. Antes de llamar a emergencias Determine la siguiente información:    

Edad, peso y estado del paciente Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen Hora en que el producto fue ingerido o inhalado Cantidad ingerida o inhalada

Sin embargo, NO se demore para pedir ayuda si esta información no está disponible inmediatamente. Centro de toxicología En los Estados Unidos, llame al 1-800-222-1222 para comunicarse con un centro de toxicología local. Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales. Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser una emergencia. Puede llamar por cualquier razón las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que se puede esperar en la sala de urgencias El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluso la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. El paciente puede recibir:   

Medicamentos para tratar los síntomas. Sonda a través de la nariz hasta el estómago para vaciar este último (lavado gástrico). Cámara que baja por la garganta para ver las quemaduras en el esófago y el estómago (endoscopia).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Expectativas (pronóstico) El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido, de su concentración y de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la ayuda médica, mayor será la probabilidad de recuperación.

Fichas Internacionales de Seguridad Química ÁCIDO NÍTRICO CAS: concentrado RTECS: NU: CE Índice Anexo I: 63,0 CE / EINECS: TIPO DE PELIGRO / EXPOSICIÓN INCENDIO

EXPLOSIÓN

EXPOSICIÓN Inhalación

Piel

ICSC: 0183 Octubre 2006 7697-37-2 QU5775000 2031 007-004-00-1

Ácido nítrico (70%) HNO 3 Masa molecular:

231-714-2 PELIGROS AGUDOS / SÍNTOMAS No combustible pero facilita la combustión de otras sustancias. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presión con riesgo de estallido. Riesgo de incendio y explosión en contacto con muchos compuestos orgánicos frecuentes.

PREVENCIÓN NO poner en contacto con sustancias inflamables. NO poner en contacto con productos químicos combustibles u orgánicos.

PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA CONTRA INCENDIOS En caso de incendio en el entorno: NO espuma.

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

¡EVITAR TODO CONTACTO! Sensación de quemazón. Tos. Ventilación, extracción Dificultad respiratoria. Jadeo. Dolor localizada o protección de garganta. respiratoria. Síntomas no inmediatos (ver Notas). Quemaduras cutáneas graves. Guantes de protección. Dolor. Decoloración amarilla. Traje de protección.

Ojos

Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras..

Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria.

Ingestión

Dolor de garganta. Dolor abdominal. Sensación de quemazón en la garganta y el pecho. Shock o colapso. Vómitos.

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.

¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS LOS CASOS! Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado. Respiración artificial si estuviera indicada. Proporcionar asistencia médica inmediatamente. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse. Proporcionar asistencia médica. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Proporcionar asistencia médica inmediatamente. NO provocar el vómito. Dar a beber uno o dos vasos de agua. Reposo. Proporcionar asistencia médica.

DERRAMES Y FUGAS

ENVASADO Y ETIQUETADO

¡Evacuar la zona de peligro! Consultar a un experto. Protección personal adicional: traje de protección completa incluyendo equipo autónomo de respiración. Ventilar. Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintables. Neutralizar cuidadosamente el residuo con carbonato sódico. Eliminarlo a continuación con agua abundante. NO absorber en serrín u otros absorbentes combustibles.

Envase irrompible; colocar el envase frágil dentro de un recipiente irrompible cerrado. No transportar con alimentos y piensos. Clasificación UE Símbolo: O, C R: 8-35 S: (1/2-)23-26-36-45 Nota: B Clasificación NU Clasificación de Peligros NU: 8 Riesgos Subsidiarios de las NU: 5.1 Grupo de Envasado NU: I Clasificación GHS Peligro

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Puede ser corrosiva para los metales. Mortal en caso de ingestión. Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares. Provoca daños en las vías respiratorias si se inhala. Provoca daños en el tracto digestivo por ingestión. Provoca daños en las vías respiratorias y en los dientes tras exposición prolongada o repetida si se inhala. RESPUESTA DE EMERGENCIA

ALMACENAMIENTO

Ficha de Emergencia de Transporte (Transport Separado de sustancias combustibles y reductoras, bases y Emergency Card): TEC (R)-80S2031-I Código NFPA: H4; de alimentos y piensos orgánicos. Mantener en lugar F0; R0; OX fresco, seco y bien ventilado. Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS y la Comisión Europea © CE, IPCS, 2007 IPCS International Programme on Chemical Safety

Fichas Internacionales de Seguridad Química ÁCIDO NÍTRICO

ICSC: 0183 DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO Líquido incoloro a amarillo, de olor acre.

VÍAS DE EXPOSICIÓN Efectos locales graves por todas las vías de exposición.

PELIGROS QUÍMICOS La sustancia se descompone al calentarla suavemente, produciendo óxidos de nitrógeno. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, p.ej. turpentina, carbón, alcohol. La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales, formando gas combustible (hidrógeno-ver FISQ:0001). Reacciona violentamente con compuestos orgánicos.

RIESGO DE INHALACIÓN Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación puede causar edema pulmonar (ver Notas). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata (ver Notas).

LÍMITES DE EXPOSICIÓN TLV: 2 ppm como TWA, 4 ppm como STEL; (ACGIH 2006). MAK: IIb (no establecido pero hay datos disponibles) (DFG 2008).

EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida al vapor. La sustancia puede afectar a los dientes, dando lugar a erosión dental. PROPIEDADES FÍSICAS

Punto de ebullición: 121°C Punto de fusión: -41,6°C Densidad relativa (agua = 1): 1,4 Solubilidad en agua: miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 6,4 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,07 Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0,21

DATOS AMBIENTALES

NOTAS Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. Los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto hasta que han pasado unas pocas horas o incluso días y se agravan con el esfuerzo físico. Esta Ficha ha sido parcialmente actualizada en enero de 2008: ver Límites de exposición.

INFORMACIÓN ADICIONAL

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Límites de exposición profesional (INSHT 2011): VLA-EC: 1 ppm, 2,6 mg/m3 Notas: Agente químico que tiene un valor límite indicativo por la UE

NOTA LEGAL

Esta ficha contiene la opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del IPCS y es independiente de requisitos legales. Su posible uso no es responsabilidad de la CE, el IPCS, sus representantes o el INSHT, autor de la versión española. © IPCS, CE 2007

WEBGRAFIA: -

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/6nitrico.pdf

-

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fi cheros/101a200/nspn0183.pdf

-

http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hs_acido_nitrico.pdf

-

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_uplo ad/area_servicios_generales/prevencion_riesgoslaborales/fichas_seguridad/acido_n itrico.pdf

-

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002478.htm

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia. FISIOPATOLOGIA Las propiedades causticas están relacionadas con el pH y la viscosidad, pero la concentración, el volumen ingerido y el tiempo de contacto condicionan más directamente la acción corrosiva. Los álcalis corroen los tejidos y se combinan con las albúminas, formando combinaciones solubles en agua y saponifican las grasas. Esta acción ha sido llamada necrosis de licuefacción y conduce a la formación de escaras blandas, untuosas y translúcidas. Estas escaras carecen del efecto protector que tienen las de los ácidos, por lo que sus efectos se extienden en profundidad, lesionando diferentes capas de los órganos afectados y extendiendo la trombosis vascular y la necrosis. SINTOMATOLOGIA Inmediatamente después de la ingestión, se experimenta dolores agudos y sensación de quemadura. Los labios y la lengua están blanquecinos y edematosos, la orofaringe aparece fuertemente eritematosa y con ulceraciones. Siguen los vómitos de color pardo amarillento por la presencia de sangre (hematina alcalina), y la deglución dolorosa, que se agrava por la abundante salivación. Puede ocurrir la muerte si la cantidad y concentración es elevada. A veces se presenta edema de glotis. Más frecuente es el estado de shock con sudores de fríos, descenso de la temperatura, pulso débil e irregular, mal estado general y postración extrema, que conduce a colapso circulatorio. Si sobrevive, aparecen las perforaciones (mediastinitis y peritonitis) y las infecciones. Posteriormente diarreas sanguinolentas y hemorragia gastrointestinal. Finalmente la estrechez, que son más intensas y extensas que las de los ácidos. ANATOMIA PATOLOGICA Las lesiones que se encuentran son similares a las de los ácidos, con las diferencias significativas anotadas. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Para realizar el reconocimiento de los hidróxidos de sodio y potasio, se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra; después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila el alcohol. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce fácilmente con el reactivo de Nessler. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes reacciones de reconocimiento para cada caso si fuere necesario. ESQUEMA DE SEPARACION DE LOS ALCALIS CAUSTICOS Destilado (contiene amoniaco reconocible con R. de Nessler

Destilación de la Solución alcohólica de NaOH-KOH+NH3

KOH

Residuo

+ H2O

NaOH acuosa

KOH

Solución

NaOH

RECONOCIMIENTO DEL SODIO Las reacciones para reconocer al sodio son: 1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

EN CASO DE INTOXICACION CON ESTA SUSTANCIA REALIZAR LO SIGUIENTE: Si el químico está en la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si el químico fue ingerido, se le debe suministrar inmediatamente a la persona un vaso leche o de agua, a menos que el médico haya dado otras instrucciones. NO se recomienda suministrar leche o agua si el paciente presenta síntomas que dificultan la deglución tales como vómito, convulsiones o disminución de la lucidez mental. Si la persona inhaló el tóxico, se debe llevar de inmediato a tomar aire fresco. Se debe buscar asistencia médica inmediata y NO provocar el vómito, a menos que así lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud. DOSIS LETAL La dosis letal oral en ratas es de 40 mg/Kg. La dosis letal 50 (DL50) es de 1350 mg/kg en conejos. La dosis de NaOH a la cual produce intoxicación en personas es de 100-200 gramos. El hidróxido de sodio se inhala los vapores o el polvo. Los daños por ingestión o contacto directo son inmediatos y pueden llegar a ser permanentes de no ser atendidos.

DONDE SE ENCUENTRA Se conoce como lejía o sosa cáustica. Es un químico muy fuerte con pH >11 Se encuentra en: disolventes y limpiadores industriales, productos de uso doméstico. También se utiliza para pelarfrutas y verduras. Se combina con las proteínas para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones, el contacto con los tejidos produce áreas de necrosis con reblandecimiento y penetración profunda. En la preparación de alimentos: limpieza de los alimentos, pelado de alimentos, escaldado de aves, espesante de helados

PROPIEDADES

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


HINCHAMIENTO Como todos los álcalis fuertes posee la propiedad de hinchar muchos polímeros naturales o artificiales. Dado que sus soluciones producen un hinchamiento mucho mayor que el del agua se le denomina superhinchamiento. En contacto con el papel produce una desestructuración parcial de las moléculas de celulosa que no llega a la disolución, pero que lo transforma en una sustancia plástica y mucilaginosa. Aunque ésta acción es reversible por lavado o neutralización, no permite el uso del papel de filtro con soluciones de NaOH ni siquiera diluidas. Esta propiedad se utiliza para eliminar esmalte sintético cuando no se quiere usar removedor. Al pasar una solución de soda cáustica por la pintura esta se hincha y se va desprendiendo de la superficie a la que estaba adherida. En general los álcalis dañan en mayor o medida cualquier pintura. Esta propiedad se puede utilizar también para despegar muchas etiquetas y rótulos de frascos y botellas.

SAPONIFICACIÓN El hidróxido de sodio y otros álcalis tienen la propiedad de desdoblar los lípidos formando jabones y liberando glicerina. Este proceso se llama saponificación. Por eso se usa la soda cáustica para destapar las cañerías domiciliarías que suelen llenarse de sustancias grasosas y aceitosas. Si se pone en contacto con la piel saponifica, hincha y disuelve la piel muerta superficial, y si la acción se prolonga puede producir quemaduras de primer grado. La saponificación que forma jabones y el hinchamiento es el que da esa sensación de gomosidad cuando los dedos entran en contacto con hidróxido de sodio u otros álcalis fuertes. Esa sensación no se elimina fácilmente porque el álcali está asociado a la piel. Se puede eliminar lavando con un ácido. En el caso de la piel se puede usar para primeros auxilios una solución de ácido acético al 0,5%, que debe estar siempre preparada en el laboratorio, lista para su uso inmediato.

REACCIÓN CON LOS METALES Dado que el sodio es un metal sus hidróxidos no atacan a los otros metales pero si a los compuestos correspondientes de los no metales con los que forma sales. Es decir que aunque parezca fuera del sentido común no ataca a los metales. Las excepciones son el aluminio, el cinc, el estaño y el plomo que son anfóteros, es decir que tienen comportamientos de metales o no metales según el caso. Por ello la soda cáustica es un excelente agente de limpieza para el hierro y el acero inoxidable.

EFECTOS A LARGO PLAZO EN LA SALUD DE LA EXPOSICIÓN A SOLUCIONES DE HIDRÓXIDO DE SODIO

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


PIEL: Debido a su naturaleza corrosiva, se puede esperar que el contacto repetido o prolongado con la piel provoque resequedad, agrietamiento e inflamación de la piel (dermatitis). INHALACION: Un trabajador, expuesto por 2 horas diarias durante 20 años a una solución hirviendo de hidróxido de sodio en 2 recipientes grandes en una habitación pequeña con ventilación inadecuada, desarrolló severa enfermedad obstructiva de las vías respiratorias. Se concluyó que la exposición masiva y prolongada indujo la irritación y quemaduras al sistema respiratorio lo que eventualmente condujo a la enfermedad. Los autores notaron que la exposición crónica no se reportó previamente, probablemente porque la irritación inmediata y severa normalmente disuadió a los trabajadores de exposición posterior. Las exposiciones reales a los aerosoles de hidróxido de sodio no se midieron y los autores definitivamente no pudieron excluir el inicio tardío del asma como causa de la condición del hombre. Un reporte de trabajadores expuestos al aerosol de hidróxido de sodio se confundió con la presencia de altas concentraciones del solvente Stoddard y otros vapores de solventes así como de otros químicos. No hubo tendencia de mortalidad aumentada en relación con la duración (hasta 30 años) o intensidad de exposición (0.5 mg/m3 a 1.5 mg/m3) en 291 trabajadores expuestos a polvo de hidróxido de sodio durante la producción de partículas o lechos de hidróxido de sodio concentrado de efluente de células de cloro. Este estudio está limitado por el tamaño pequeño de la población. CÁNCER Y LAS SOLUCIONES DE HIDRÓXIDO DE SODIO El hidróxido de sodio ha sido implicado como causa de cáncer de esófago en personas que lo ingirieron. El cáncer se puede desarrollar de 12 a 42 años después del incidente de ingestión. Cánceres similares se han observado en sitios de severas quemaduras térmicas. Estos cánceres se pueden deber a destrucción del tejido y a formación de cicatrices más que al hidróxido de sodio en sí. Un estudio de control de caso reportado por una asociación entre cáncer renal y la historia de empleo en áreas de mantenimiento de células de producción de cloro. Se presume que las exposiciones más importantes en este trabajo son asbestos e hidróxido de sodio. Se hizo una asociación entre cáncer renal y exposición de hidróxido de sodio. Este estudio está limitado por factores tales como el pequeño número de trabajadores expuestos, múltiples exposiciones, dependencia de las historias de trabajo y no se considera suficientemente confiable. BIBLIOGRAFIA: 

Núñez, C. Notas sobre el Hidróxido de Sodio. (en línea). Consultado el: 21/06/2014. Disponible en: http://www.cenunez.com.ar/archivos/50Notassonreelhidrxidodesodio.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


INTOXICACIONES POR ALCALIS CAUSTICOS Son los hidróxidos sódico, potásico y amónico (llamados lejías), las sales básicas y los hipocloritos (lejía). Generalmente de carácter accidental, siendo los niños las victimas más frecuentes. La intoxicación producida se da con cierta frecuencia.

RECONOCIMIENTO DEL POTASIO Las reacciones son: 1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.

INFORMACIÓN ADICIONAL: Los álcalis actúan combinándose con las proteínas tisulares para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones (saponificación), dando por resultando una necrosis por licuefacción de los tejidos, que lleva a la producción de áreas de reblandecimiento con lesiones muy profundas, capaces de llegar a la perforación. Luego de la ingestión se pueden observar manchas blanquecinas, untuosas (por saponificación de las grasas), con bordes eritematosos, que con posterioridad se

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


tornan marrones, edematosas y se ulceran. Acompañado de odinofagia, disfagia, dolor retroesternal, vómitos, epigastrálgia. Es frecuente la aparición de vómitos y diarreas sanguinolentas con colgajos de mucosas que afectan el estado general del paciente, los que presentarán taquicardia, midriasis e hiperpnea. Una de las complicaciones más graves son rotura, perforación y mediastinitis, caracterizada por dolor torácico, disnea, fiebre, enfisema subcutáneo en el tórax o en el cuello y frote pleural.

Nota: Los sobrevivientes a ingestiones de álcalis tienen un alto riesgo de desarrollar carcinoma de esófago en el sitio de las estenosis. La incidencia de carcinoma de células es camosas, aumenta de 20 a 40 veces, con un período de latencia de décadas. El intervalo promedio entre el daño original y el diagnóstico del carcinoma suele superar los 40 años. Información toxicológica Toxicidad aguda: DLL0 oral rat : 365 mg/kg DL50 oral rat : 273 mg/kg Efectos peligrosos para la salud: En contacto con la piel: quemaduras Por contacto ocular: quemaduras trastornos de visión Por ingestión: Irritaciones en mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal. Riesgo de perforación intestinal y de esófago.

TIPOS DE PELIGROS/ PELIGRO/ SINTOMAS AGUDOS EXPOSICION

INCENDIO

PREVENCION

PRIMEROS AUXILIOS/ LUCHA CONTRA INCENDIOS En caso de incendio en el entorno: están permitidos todos los agentes extintores.

No combustible (véanse Notas).

EXPLOSION

EXPOSICION

¡EVITAR LA DISPERSION DEL POLVO! ¡EVITAR TODO CONTACTO!

¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Sensación de INHALACION quemazón, tos, dificultad respiratoria.

Extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo, posición de semiincorporado, respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.

PIEL

Quitar las ropas contaminadas, aclarar Enrojecimiento, Guantes protectores y la piel con agua quemaduras cutáneas traje de protección. abundante o ducharse graves, dolor. y proporcionar asistencia médica.

OJOS

Enjuagar con agua abundante durante Pantalla facial o Enrojecimiento, dolor, varios minutos (quitar protección ocular visión borrosa, las lentes de contacto combinada con la quemaduras si puede hacerse con protección respiratoria profundas graves. facilidad) y si se trata de polvo. proporcionar asistencia médica.

Dolor abdominal, sensación de INGESTION quemazón, diarrea, vómitos, colapso.

D

Enjuagar la boca, NO provocar el vómito, dar No comer, ni beber, ni a beber agua fumar durante el abundante y trabajo. proporcionar asistencia médica.

ESTADO FISICO; ASPECTO

A T O

VIAS DE EXPOSICION

Sólido blanco, delicuescente, La sustancia se puede inodoro. absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. PELIGROS FISICOS RIESGO DE INHALACION

S I PELIGROS QUIMICOS M P O R

La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se La sustancia es una base puede alcanzar rápidamente fuerte, reacciona una concentración nociva de violentamente con ácidos y es partículas en el aire. corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


T A N T

plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor (véanse Notas).

E S

LIMITES DE EXPOSICION TLV (valor techo): 2 mg/m3 (ACGIH 1993-1994).

EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar (véanse Notas). EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.

Punto de ebullición: 1324°C PROPIEDADES Punto de fusión: 380°C Densidad relativa (agua = 1): FISICAS 2.04

Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 110 Presión de vapor, kPa a 714°C: 0.13

Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; DATOS debería prestarse atención especial a los organismos AMBIENTALES acuáticos.

BIBLIOGRAFÍA:

 GRUPO PREVENIR. Hidróxido de Potasio. (en línea). Consultado el 21/06/2014. Disponible en: http://www.grupoprevenir.es/fichasseguridad-sustancias-quimicas/0357.htm

 RECOMENDACIONES PARA L ATENCIÓN DE INTOXICACIONES POR CAUSTICOS. (en línea). Consultado el 21/06/2014. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/guias /recomendaciones.pdf

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


TOXICOS ORGANICOS FIJOS GENERALIDADES: Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría así como las drogas de abuso, los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en industria alimentaria. Los tóxicos orgánicos fijos pueden tener carácter ácido (barbitúrico, hidantoína, primidona, salicilatos), neutro (meprobamato) o básico (benzodiacepinas, anorexígenos, alcaloides,

neurolépticos,

antidepresivos).

Plaguicidas

(organoclorados,

organofosforados, etc). VÍAS DE ABSORCIÓN: Tracto gastrointestinal, parenteral, dérmico. MECANISMOS DE ACCIÓN Sobre el sistema nervioso central y periférico; ocurre inhibición de la recaptura de neurotransmisores

(noradrenalina

y

serotonina),

hace

persistir

la

acción

simpaticomimética indirecta; y efecto anticolinérgico directo. Sobre el sistema Cardiovascular tienen efecto anticolinérgico, bloqueo de la bomba Na-K de la pared del miocito, bloqueo alfa adrenérgico a nivel periférico, efecto directo de estabilización de membrana similar a la quinidina. CUADRO CLÍNICO En la mayoría de los pacientes se produce un cierto grado de sedación que se pone de manifiesto a los 30 minutos de la ingestión. El cuadro progresa rápidamente hacia el coma, colapso respiratorio e hipotensión, produciéndose el máximo efecto dentro de las primeras 4 horas. Los pacientes estan hipotérmicos por pérdida de la actividad autonómica y disminución global de la actividad muscular. La depresión del SNC es generalizada, y el coma se acompaña de abolición de todos los reflejos (excepto el reflejo fotomotor pupilar). Los reflejos plantares son en extensión. El coma puede ser cíclico debido a la producción de metabolitos activos.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


LABORATORIO - La medición de niveles de los Antidepresivos tricíclicos, por no correlacionarse con la clínica y la no disponibilidad en los servicios de urgencias, no tiene un impacto en el manejo. - Electrocardiograma: QRS > 100 milisegundos se asocia con convulsiones; >160 milisegundos se asocia con disrritmias ventriculares. Más precozmente hay un ensanchamiento en DI y AVL, R prominente en AVR. - Otros: niveles en sangre de Na+, K+, glicemia, creatinina y nitrógeno úrico, hemograma y gases arteriales (tendencia a la acidosis). TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES • Reanimación cardiopulmonar: Asegurar vía aérea y función respiratoria, mantenimiento en normovolemia. • Asegurar una vía venosa, para toma de muestras de laboratorio; monitorización cardíaca por lo menos durante 12 horas; en caso de aparecer arritmias se mantendrá por lo menos durante 24 horas más. DESCONTAMINACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL • Vaciamiento gástrico: No inducir emesis, dado que puede desencadenar convulsiones, realizar el lavado gástrico con sonda nasogástrica, haciendo la técnica adecuada; idealmente en las primeras cuatro horas siguientes a la ingesta del ATC (Recomendación Grado C). • Carbón Activado: Recordando la cinética del ATC, iniciar con 1 a 1,5 gr/kg diluido en agua al 20%, seguido por dosis de 0,5 gr/kg cada cuatro a seis horas. Se asume que 4 gr de ATC son adsorbidos por 100 gr de carbón activado (Recomendación Grado C). REACCIONES DE RECONOCIMIENTO ANALGÉSICOS ACETAMINOFENO (PARACETAMOL) directo en ORINA.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Hacer orina normal en paralelo. 1. ml de orina problema + 3gtts. ClH concentrado colocar en BM a ebullición 10 minutos y enfriar. 2. 200µl del hidrolizado del paso anterior + 1ml H2O 3. Agregar 0.5ml de O-Cresol (al 5% en agua) + 1gtt. Na(OH) al 10%; agitar RESULTADO: POSITIVO (sobredosis): azul NEGATIVO: celeste. ANTISICÓTICOS Y ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Se realiza con Reactivo De FORREST: 

Solución acuosa de Bicromato de potasio

(2g/l):

5ml.

Solución de ácido sulfúrico en agua

(300ml/l):

25ml.

Solución de ácido perclórico acuosa

(200g/Kg.):

25ml.

Solución acuosa de ácido nítrico

(500ml/l):

25ml

TÉCNICA: Muestra de orina 0.5ml + 1ml de reactivo de Forrest

agitar unos segundos.

RESULTADOS POSITIVO: De color amarillo verdoso que pasa a VERDE OSCURO O AZUL HERBICIDAS (Paraquat y Dicuat) en ORINA, o en líquidos que envíen al laboratorio. 1) Reactivo: Ditionito alcalino, preparación en el momento, siempre usar un testigo. •

Solución acuosa de NH4 (OH) (2mol/l) 0.5ml

Ditionito sódico al 1% en la solución alcalina de amonio.

TÉCNICA: 1ml de orina + 1ml de reactivo de DITIONITO ALCALINO agitar

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


RESULTADOS: PARAQUAT POSITIVO: color azul celeste, azul oscuro. DIQUAT POSITIVO: amarillo verdoso, es insignificante al lado del positivo de paraquat. NITROGENADOS EN GENERAL Y ALCALOIDES TEST DE MARQUIS El reactivo de Marquis se prepara mezclando 1 volumen de formol con 9 volúmenes de sulfúrico concentrado y un gran número de compuestos reaccionan con él para dar una escala de colores que prácticamente cubren el espectro. RESULTADOS: ROJO: fenilefrina, tranilcipromina NARANJA: adrenalina, anfetamina, tetraciclina AMARILLO: clordiazepóxido (librium), lorazepam, colchicina AZUL: clofibrato VIOLETA: codeína, morfina, nalorfina, promazina MARRÓN: doxepina, ergotamina, LSD, naproxeno

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA CURSO:

Octavo Semestre

PARALELO: "A"

DOCENTE: Dr. Carlos Alberto García González

PLAGUICIDAS Definición.

Son sustancias químicas

Ayudan a prevenir y controlar plagas

Propiedades.

Pero afectan a las plantaciones agrícolas y seres humanos.

Las propiedades físico químicas más influyentes son (Calvo Carrillo & Mendoza Martínez, 2012): Solubilidad en agua Coeficiente de participación lípido/agua Presión de vapor Disociación e Ionización Degradabilidad

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Clasificación de los plaguicidas. Se pueden clasificar en (Calvo Carrillo & Mendoza Martínez, 2012): De acuerdo al tipo de organismo blanco

Acaricidas: ácaros

Avicidas: aves

Bactericidas: bacterias

Fungicidas: hongos

Herbicidas: malas hierbas

Insecticidas: insectos

Muluscucidas: caracoles

Nematicidas: nemátodos

De acuerdo a su nivel de toxicidad

• Altamente tóxicos para el ser humano Grupo I

• Muy tóxicos Grupo II

Grupo III

Grupo IV

• Medianamente tóxicos

• Poco tóxicos

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


De acuerdo con el uso al que se destina

Forestal

Pecuario

Doméstico

Agrícola

Industrial

Jardinería

De acuerdo con su persistencia en el ambiente

Ligeramente persistentes:

Poco persistentes:

Moderadamente persistentes:

Altamente persistentes

Permanentes:

• < 4 semanas

• 4 a 26 semanas

• 26 a 52 semanas

• más de un año y menos de 20 años

• más de 20 años

De acuerdo a su modo de acción

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Defoliantes Por ingestión

Fumigantes Repelente

Por contacto

De acuerdo con su composición y su efecto en el organismo

Organoclorados: DDT, eldrín, captano

Organofosforados: Paratión, malatión, dimeotato

Carbamatos: Baygon, Carbaril

Nicotenoides: Fosfina, warfina, fluoracetato de sodio

Protenoides: Bioaletrina, biorresmetrina

Triazinas: Atrazinas, simazina, prometina

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


De acuerdo con el estado físico

Formulaciones sólidas: polvos, tabletas, granulados, etc.

Formulaciones líquidas: emulsionables, soluciones acuosas, etc.

Formulaciones gaseosas: fórmulas secas.

Etapas del uso de plaguicidas.

Toxicidad. La toxicidad depende de (Flores Torres, 2016):

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


• Propiedades Estructura fisicoquímicas, química actividad biológica Mezclas de varias sustancias químicas Individuo

• Edad, sexo, estado de salud.

Exposición

• Dosis, duración y vía.

Vías de Absorción. Dérmica

Respiratoria Puede ser a través de la piel, heridas, erosiones

Oral

Depende del tamaño de la partícula

Ocular

Intoxicaciones alimentarias

Se puede dar por salpicaduras.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Efectos sobre la salud. 

Neurológicos: mareos, cefaleas, ataxia, convulsiones, parapesis, perdida de consciencia

Oculares: visión borrosa, lagrimeo

Cardiorespiratorios: palpitaciones, dolor torácico, sibilancias, roncus.

Digestivos: cialorreas, molestías faríngueas, naúseas, vómitos.

Se tiene datos de producción de abortos espóntaneos.

APLICACIÓNES DE LOS PLAGUICIDAS Los plaguicidas tienen diferentes formas de aplicarlos entre ellas las manuales hasta las que son utilizadas en equipos de gran capacidad cuando se trata de aplicarlos en terrenos (Calvo Carrillo, M). o En forma de Polvo. o En presentación líquida o comprimido pulverizado. o En forma gaseosa para fumigar. o Granulada para disolver en líquidos. o En cápsulas

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE PLAGUICIDAS EN ECUADOR Todas las empresas que deseen comercializar y distribuir plaguicidas en el territorio nacional deben proporcionar la siguiente información: 1. Debe detallar información sobre la identidad, propiedades físicas y propiedades químicas de aquellos ingredientes que sean puros, los productos técnicos, aquellos que fueron formulados y aquellos que tienen una relación directa con el uso de plaguicidas (Calvo Carrillo, M). 2. Luego de realizar estudios toxicológicos ajustándose a una guía técnica emitida por la OMS y realizar de acuerdo con las BPL emanadas por la

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Organización para la cooperación y el desarrollo económico (Calvo Carrillo, M). 3. La información debe ser emitida por cada producto que resulte de una combinación entre plaguicidas y producto agrícola y señalar la composición, la concentración y el marco toxicológico de ambos (Calvo Carrillo, M). 4. La evaluación toxicológica deberá señalar todos los efectos a corto y largo plazo de todo el grupo etario que entre en contacto con el tóxico como son animales, vegetales, seres humanos (Calvo Carrillo, M). 5. Debe detallarse en la evaluación de toxicidad la dosis letal y la concentración letal (Calvo Carrillo, M). REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y REVALUACIÓN DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA (MAGAP, 2016).  Solicitud escrita dirigida al Director Ejecutivo de Agrocalidad firmada la persona natural o representante legal si es persona jurídica.  Expediente del producto o plaguicida químico.  Declaración juramentada sobre la veracidad de la información entregada para evaluar.  Certificado de autorización de la empresa fabricante.  Certificado de análisis y composición del ingrediente activo grado técnico.  Certificado de análisis y composición del producto formulado.  Acreditación o reconocimiento vigente del laboratorio que realiza los análisis del producto formulado.  Certificado de análisis del control de calidad emitido por el Laboratorio de Agrocalidad o un Laboratorio reconocido por Agocalidad.  Informe final aprobado con carta de aprobación.  Proyecto de etiqueta.  Comprobante de factura de pago de tasa de Agrocalidad.  Pago al ARCSA.  Carta de acceso.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAD A LARGO PLAZO En los últimos tiempos el uso de plaguicidas ha incrementado los efectos adversos. o Cáncer: estar expuesto constantemente aumente posibilidad de tener cáncer (Morera, Ivania, 2015). o Daño hepático: el hígado es un órgano que almacena sustancias y elimina, luego de que pase un tóxico puede sufrir daños severos (Ferrer, A, 2003). o Daño al Sistema Nervioso: la exposición prolongada puede dañar el cerebro y el Sistema Nervioso, perdida de la memoria (Landeros, Jerónimo, 2007). o Daño al Sistema Inmunitario: debido a las alteraciones que causa el tóxico puede afectar al Sistema Inmunitario facilitando la aparición de alergias e infecciones (Landeros, Jerónimo, 2007). o Daño al Sistema Reproductivo: la exposición a plaguicidas puede afectar la capacidad de la mujer de concebir n su vientre y crecimiento infantil (Landeros, Jerónimo, 2007). ACCIONES PARA REDUCIR CASOS DE INTOXICACIÓN o Control constante de plagas sin el uso de plaguicidas. o Usar plaguicidas en menores cantidades. o No combinar los plaguicidas. o Evitar que las personas entre en contacto con el plaguicida. o Alejar los plaguicidas de las fuentes de agua. o Evitar el uso de plaguicidas en caso de sol, lluvia o viento. o Usar los epp. o Evitar tocar otra parte del cuerpo cuando use plaguicidas. o Lavarse las manos antes de cada comida. o Evitar acudir a lugares fumigados. o Ducharse después de aplicar el toxico (Ortiz, Irmene; Avila, Marco; Torres, Luis, 2013). o

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


RIESGOS Y BENEFICIOS QUE IMPLICA EL USO DE PLAGUICIDAS Son muchos los riesgos a los que estamos sometidos por el uso de los tóxicos, riesgos que generalmente ocurre por el mal control que llevamos exponiendo nuestras vidas y también la salud del ambiente (Fernandez, Daniel; Mancipe, Liliana; Fernandez, Diana, 2010). Actualmente se han hecho muchas investigaciones con la finalidad de buscar alternativas que sean menos toxicas y reducir el impacto que existe del uso de contaminantes en el hombre y en la naturaleza. Recordemos que sigue siendo importante el uso de plaguicidas para controlar plagas en cultivos pero buscar formas alternativas y naturales es la tendencia (Fernandez, Daniel; Mancipe, Liliana; Fernandez, Diana, 2010). PROCESO DE ETIQUETADO Cada toxico tiene su nivel de peligrosidad que se los ha clasificados según el nivel con una banda de color basado en la etiqueta del producto. También contienen palabras de advertencia para el consumidor esté prevenido de los efectos adversos (Fernandez, Daniel; Mancipe, Liliana; Fernandez, Diana,

2010). CLASIFICACIÓN SEGÚN EL RIESGO DE TOXICIDAD CLASIFICACIÓN TOXICOLÓGICA

la. Extremadamente Peligrosos

DL50 (mg7kg)

INGREDIENTE ACTVO

3 000

Nitrofen

930

Alaclor

170

Dibromocloropropano

39

Calcio Cianida

29

Acroleina

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


lb. Altamente Peligrosos

ll. Moderadamente Peligrosos

Ill. Ligeramente Peligrosos

26

Etoprofos

15

Fenamifos

14

Metafos

13

Tiofos

11

Tionazin

158

Butocarboxim

138

Benfuracarb

150

Edifenfos

105

Esp

150

Isotioato

271

Mpp

140

Pirimifos Etil

120

Tiometon

106

Propetamfos

82

Triazofos

330

Alanicarb

700

Allldoclor

472

Anilofos

421

Binapacril

700

Bioalletrin

620

Bpmc

630

Butamifos

1630

Butenaclor

400

Cloralose

1360

Clomazona

2950

Acetoclor

1370

Acifluorfen

1110

Ametrina

1010

Azametifos

1300

Barban

1250

Diclorfen

3160

Dienoclor

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


2000

Dietil Toluamida

3000

Dimetametrina

1180

Dimetipin

2950

Acetoclor

RUTAS DE EXPOSICIÒN DE LOS PLAGUICIDAS Al momento de entrar en contacto con los plaguicidas, son muchas las rutas de exposición al realizar actividades que van desde el uso doméstico, actividades ocupacionales, actividades agrícolas y también en ciertos caso a través de los alimentos. Se considera que la población en general está expuesta a los plaguicidas por el uso indiscriminado en las plantaciones y muchas de ellas se encuentran en la zona periférica urbana (Ferrer, A, 2003). o Exposición dérmica: Esta vía es una de las rutas más comunes por el que está en constante exposición a los tóxicos, sea esta de manera directa o indirecta que puede ocurrir como resultado de derrames, rociado, al elaborar mezclas, al cargar, desechar y también en varios procesos de limpieza. Las áreas genitales y auditivas son las más sensitivas a los pesticidas (Ferrer, A, 2003) o Exposición oral: La exposición oral a los pesticidas ocurren generalmente por accidente; se han visto casos en los que los químicos fueron trasladados a diferentes envases de uso común lo que ha causado confusión haciendo ingerir el contenido, principalmente los niños están expuesto al peligro. Otra manera es por la contaminación directa que hay con los alimentos (Ferrer, A, 2003). o Exposición respiratoria: Las vías respiratorias son otro medio por el cual uno puede ingerir el toxico y sufrir efectos adversos. La inhalación puede causar graves daños a la nariz, garganta y tejidos pulmonares. Cuando se aplica insecticidas generalmente se “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


lo hace en forma de gotitas esparcidas por fumigación, lo que implica un riesgo disminuido (Calvo Carrillo, M) DAÑO MEDIOAMBIENTE Los plaguicidas generalmente son vertidos a las grandes masas de aguas dulces y saladas luego de recorrer las relaveras y canales por donde son desechados. Una vez que llegan a afluente contaminan varios ecosistemas que habitan en el mismo y si recordamos que muchas especies habitan y se alimentan de los ecosistemas acuáticos entendemos que existe una contaminación generalizada. (Calvo Carrillo, M) SUSTANCIAS TERATOGENICAS DEFINICION. Se entiende por teratogénesis a la “alteración morfológica, bioquímica o funcional, inducida durante la gestación, existen factores externos, como agentes físicos, químicos o biológicos, que inducen alguna anormalidad suelen ser causa de defectos congénitos y por ello se les ha denominado teratógeno, si bien es cierto, no todos los agentes son iguales y si forma de actuar no es igual, los agentes teratogénicos pueden ser agrupados dentro de cuatro categorías mayores según su naturaleza.(Pérez-Landeiro, Allende-Bandrés, Agustín Fernandez, & Palomo Palomo, 2002)

Clasificación de los Agentes teratogénicos(Pérez-Landeiro et al., 2002): 1-Agentes Biológicos (infecciosos) 2-Agentes físicos (radiaciones, temperatura) 3-agentes Químicos (Medicamentos y otras sustancias) 4-Metabolismo maternal (enfermedades maternas) y factores genéticos.

AGENTES BIOLÓGICOS. “Los agentes infecciosos que tienen la capacidad de afectar los fetos in-útero, son los parásitos, bacterias y virus se conoce que ciertos efectos pueden ser

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


muerte fetal, retardo en el crecimiento, defectos congénitos y retardo mental. Produce alteraciones causando invasión directa al feto, produciendo inflamación al tejido fetal y muerte celular” (Pérez-Landeiro et al., 2002). Al invadir el sistema nervioso central causa: microcefalia, retardo mental, calcificaciones cerebrales, alteración del tono muscular y deficiencias visuales o auditivas; esta alteración no siempre se asocia a defectos neurológicos severos (Pérez-Landeiro et al., 2002). AGENTES FISICOS. Son potencialmente teratogénicos. Donde la radiación ionizante, factores mecánicos y el aumento excesivo de temperatura son los más importantes y pueden tener efectos teratogénicos, mutagénicos o carcinogénicos.(PérezLandeiro et al., 2002) AGENTES QUIMICOS. La FDA es la entidad reguladora del uso de medicamentos la cual se dedica a recopilar toda información posible sobre toda sustancia química empleada como medicamento y clasifica los factores de riesgo en los siguientes: (Rodriguez & Tamayo, 2017). Clasificación de los medicamentos(Pérez-Landeiro et al., 2002).

Muchos mecanismos patogénicos causan daños a nivel celular y alteraciones en otros procesos morfogénicos básicos y algunos de ellos actúan mediante la destrucción de tejidos y la muerte celular. (Rodriguez & Tamayo, 2017)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


METABOLISMO MATERNAL. Aquellas patologías maternas que causan alteraciones en el metabolismo normal pueden tener efecto directo en el feto. Adicional a ello los factores genéticos maternos pueden causar alteraciones fetales. (Rodriguez & Tamayo, 2017) MECANISMO DE ACCION DE LOS AGENTES TERATOGENICOS. (Bravo, 2008) Ejercen presion sobre las partes en desarrollo Interfieren en el metabolismo celular

Alteracion del suministro vascular regional

Eliminacion de celulas MECANISMO DE ACCION

SUSTANCIAS TERATOGENICAS. Son aquellas sustancias y preparados que dependiendo su exposición puede producir o aumentar las posibilidades de producir alteraciones al feto a continuación enlistaremos algunos ejemplos: (Velez, 2015) 

Dietilmercurio

Talidomina

Dietilestribestrol

Ácido retinoico

Mercurio

Plomo

Cocaína

Quinina

Antiepilépticos

Litio

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Misoprostol

Retinoides

Warfarina

Aminoglucosidos

Antidepresivos

Benzodiacepinas

Fenotiazinas.

Salicilatos

Sulfonamidas

Tetraciclinas

Cumarinas

FACTORES MODIFICADORES DE FARMACOS TERATOGENOS. (Nuñez, 2016) DOSIS Y DURACION: Dependiendo de la etapa y desarrollo del embrión (Nuñez, 2016) ESPECIFICIDAD DEL AGENTE: cada fármaco actúa sobre el sitio especifico provocando u n efecto determinado (Nuñez, 2016). PREDISPOSICION GENETICA: los mecanismos más frecuentes relacionados a los fármacos teratógenos son: mutagenesis, cambios cromosómicos, muerte celular y muerte en el organismo (Nuñez, 2016). GENOTIPO MATERNOFETAL: durante el embarazo es probable que parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos de medicamentos se vean afectados convirtiéndolos en teratogénicos (Nuñez, 2016).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


SUSTANCIAS MUTÁGENICAS

Son sustancias que por medio de tres vías respiratoria, cutánea y oral pueden ingresar al organismo y que como resultado puede provocar alteraciones en el material genético de células (Granda, 2014). DESCUBRIMIENTO DE LA MUTAGENESIS Herman Muller en el año 1920 decifro que los rayos x provocaban mutaciones en las moscas Drosophila melanogaster (Granda, 2014). PRODUCTOS DE AGENTES MUTAGENICOS MUTAGENOS COMERCIALES HIDRÁCIDA MALEICA Es un fungicida, herbicida. Es un mutágeno en plantas y en moscas Drosophila CAPTÁN Causa mutagenecidad en la bacteria Eschericchia Coli y tambien en cultivos celulares in vitro. DDT Provoca mutagenecidad en ratas y tambien en las celulas humanas invitro. Esta sustancias en un insecticida sintetico TEM: Su utilidad como quimio esterilizante, causa mutagenecidad en Drosophila, ratón y cultivos de leucocitos humanos HEMEL Y HEMPA Se utiliza como quimioesterilizante de la mosca doméstica

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


ALIMENTOS Y ADITIVOS EDTA Se utilizan para conservar alimentos que contienen grasas. Al ingerir estos alimentos provocan anomalías cromosómicas. ISOTIOCIANATO DE ALILO Es usado para la conservacion de carnes y tambien como aditivo de salsas picantes. Produce alteraciones cromosomicas NITRITOS Y ACIDO NITROSO Se usan para la conservación de pescado, queso y carne. Tiene actividad mutagenica que produce por desanimación de anina y citosina. FÁRMACOS Y DROGAS ANTIBIOTICOS Mitomicina, Azaserina y fleomicina se utilizan como agentes antineoplasicos, induce aberraciones cromosomicas. ANTAGONISTAS DEL ACIDO FOLICO Se utilizan en quimioterapia el aminopterina y metrotexano PRODUCTOS INDUSTRIALES ACETALDEHIDO Se emplea como disolvente en las industrias de caucho, curtido de piele y papel ACROLEÍNA Se emplea en el acabado textil tratamiento de papel ESTIRENO Se usan como disolventes orgánicos en las industrias de resina y plásticos. ENFERMEDADES

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Xeroderma pigmentosum: Esta enfermedad es causada por la luz UV que provocan daños al ADN y la sintomatología es que los pacientes tienen pigmentaciones cutáneas. Anemia de Fanconi: Es una enfermedad que presenta daños en el ADN causada por los rayos X, esto provoca en el individuo disminución de las células sanguíneas circulantes y también provoca anomalías cromosómicas. CLASIFICACIÓN DE LOS MUTÁGENICOS “Mutágenos físicos” Es el cual que por motivos de las radiaciones incrementa los riesgos de mal formaciones Afectando al sistema defensa y causar lesiones crónicas en el ácido desoxirribonucleico. Las causas más frecuentes se dan por los “radiaciones ultravioleta x ,y ” los cuales dan como consecuencia la perdida de células. (López, 2016). “Mutágenos químicos” Estan formados por sustancias sintéticas modifican las conformaciones que ocacionan cambios dentro del acido desoxirribonucleico de manera violenta. (Vasquez, 2012). “Mutágenos biológicos” Se producen por todos los microorganismos que modifica a nuestro ácido desoxirribonucleico en los seres humanos entre ellos tenemos “virus, bacterias y hongos” (Fernando, 2006). Aspectos que son mutagénicos que definen si con el tiempo se efectuara la mutación   

Clima Presión del O. Intoxicación CLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOS EN EL ADN

Malformación de los genes específicos Es la modificación en la sucesión de las bases nitrogenadas que al momento de unirse estas van a hacerlo de una forma incorrecta provocando las malformaciones en las cadenas de ácido desoxirribonucleico. (López, 2016). Malformación en los cromosomas (por su forma) Es la modificación en la forma que tiene cada una de las cadenas de ADN.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


(Vasquez, 2012). Malformaciones “Genómicas” (por la cantidad cromosomal) Es la alteración que se da cuando existen más cromosomas de los normales o a su vez la ausencia y en algunos de los casos se presentan incompletos por lo general estos procesos ocurren en la mitosis de los genes. (Fernando, 2006). CARCINÓGENO Concepto: Los Carcinógenos son aquellas sustancias químicas y que se las conoce también como neoplasia o tumor, es decir, un proliferación anormal e incontrolado de células que incitan a cualquier tipo de cáncer, estos a su vez están vinculados con los factores ambientales y con el estilo de vida del ser humano, a la exposición industrial u ocupacional y ponemos como ejemplo el tabaquismo que está directamente relacionado con el cáncer de pulmón, páncreas, vejiga, laringe, cáncer en el estómago, entre otros (Zuluaga Quintero , Valencia Ruiz , & Ortiz Trujillo, 2009).

Efectos adversos

Debemos considerar que cualquier tipo de cáncer manifiesta una relación demasiada estrecha con los genes, específicamente con cambios epigenéticos, que están asociados con la alteración con ciertos genes, así también por cambios genéticos persuadidos por mutaciones que pueden afectar a la mayorías de los segmentos de ADN o genes tales como: protooncogenes que son aquellos que provocan la aparición del cáncer en general y los genes oncosupresores, estos son lo que relacionan con los tumores (Zuluaga Quintero , Valencia Ruiz , & Ortiz Trujillo, 2009).

Se dice que con los resultados de las mutaciones se generan genes que revelan proteínas que están alteradas debido a que modifican la división celular y conlleva a un aumento o reducción de la muerte celular programada también con el término de apoptosis (Zuluaga Quintero , Valencia Ruiz , & Ortiz Trujillo, 2009).

Entre bibliografías investigativas también se dice que un carcinógeno primario es aquella sustancia que provoca cáncer y esto se da por la relación que se tiene

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


con el medio ambiente contaminado. Algunos carcinógenos están adheridos con los humanos y existe una variedad de compuestos como son: Berilio, Benceno, Cromo, Asbesto y cloruro de Vinilo (Zuluaga Quintero , Valencia Ruiz , & Ortiz Trujillo, 2009). Planta de Zorrilla Introducción Durante los últimos años se ha planteado una investigación acerca de la importancia que tiene la planta de Zorrilla cuyo objetivo primordial es ejecutar el entendimiento taxonómico, los análisis físico-químicos que nos permitan tener valores establecidos y confiables, porque no el tamizaje fitoquímico mediante ensayos cualitativos, con el fin de diagnosticar todos los principios activos que contiene esta planta originaria de Santo Domingo de los Tsáchilas siendo su nombre científico Petiveria alliacea (Cortez Villarroel, 2016). Desarrollo Se presentó un jarabe natural que se elaboró a base del extracto de las hojas de la dicha planta tomando en consideración se respectivo control de calidad. Una vez realizados todo lo relacionado a características organolépticas, aquellos resultados obtenidos nos dieron a conocer que la planta zorrilla contenía flavonoides, alcaloides, taninos, saponinas y azucares reductores todos estos componentes son considerados como metabolitos secundarios polifenólicos que contienen pigmentos de color amarillo y que abarcan propiedades tales como antisépticos, anestésicos, antidiabéticos y antibacterianos (Cortez Villarroel, 2016). Beneficios para el ser humano Poseen azucares reductores que no son más que un compuesto orgánico encargados de una acción farmacológica hipoglucemiante de origen natural, ya que su función es de reductor de azucares en sangre. Aquel jarabe elaborado está compuesto de un edulcorante conocido con el nombre Stevia el cual tiene una cantidad muy baja en carbohidratos, lo que lo hace un agente fundamental

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


debido a que sirve en personas que padecen de principios de Diabetes, ayuda a mejorar la calidad de vida y una mejora en el individuo (Cortez Villarroel, 2016). Flor de Ñachag Introducción Si bien es cierto el mundo entero se encuentra en una constante variación acerca de los problemas climáticos causados por la contaminación ambiental, sin embargo se han manifestado estudios coherentes acerca de la flor de Ñachag lo cual se han evaluado las hojas que contienen un pigmento que le da la coloración amarilla y que tiene un nombre específico llamado trihidroxichalcona, actuando este compuesto como flavonoides. Se logró medir la densidad, el rendimiento y la concentración de los pigmentos extraídos a partir de las flores que posteriormente son utilizados en la tinturación de los textiles (Rosales Gallardo, 2012). Desarrollo También se ha considerado que la hoja de Ñachag es endémica y nativa de zonas andinas y se desarrolla en lugares donde hay abundante materia orgánica cuyo color amarillo encendido sobresale entre en verde de los diferentes pastos existentes en las regiones de la región particularmente. Según las personas que residen cerca de la hoja de Ñachag indican que actúan como laxantes y diuréticos, pero antecedentes y los ancianos lo utilizan para curar la ictericia o piel amarilla en los recién nacidos a contrarrestar las afecciones hepáticas inclusive la hepatitis. En realidad para observar detalladamente las hojas de Ñachag, se las cosechan es los meses de junio y julio, se considera una flor fresca, de una fragancia suave y que posee una consistencia cremosa y muy frágil al sentido del gusto (Puruháes, 2016). Aplicaciones La belleza y el color de la Ñachag no solo se quedan impregnado en el campo de las distintas ciudades donde se originan como es Chimborazo, Palmira y San Miguel de Pomachaca, aquí se encuentran tejedores el cual utilizan la Ñachag para configurarlo o plasmarlo en rebozos, anacos y ciertos tipos de vestimentas como blusas, calentadores, bufandas, entre otros siendo estos elaborados por esa comunidad (Puruháes, 2016).

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


GLOSARIO

Agudo: Exposiciones o efectos a corto plazo, estudios de corta duración, normalmente de 24 h, o de dos semanas o menos, iniciados por la administración de una dosis única.

Agente Tóxico: cualquier sustancia, elemento o compuesto químico que, absorbido por el organismo, es capaz de producir un daño, aun a bajas dosis.

Alérgeno: sustancia antigénica capaz de producir hipersensibilidad.

Antídoto: sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia

potencialmente

tóxica

mediante

una

acción

química

relativamente específica. 

Bioacumulación: aumento progresivo de la cantidad de una sustancia en un organismo o parte de él, como consecuencia de que el ritmo de absorción supera la capacidad del organismo para eliminar la sustancia.

Biodisponibilidad: proporción de la dosis que una sustancia absorbida por cualquier vía alcanza en la circulación sistémica.

Cianogénico: compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.

Disnea: es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.

Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.

Desintoxicación: Tratamiento de pacientes intoxicados a fin de reducirles la probabilidad o severidad de los efectos nocivos.

Dosis efectiva: 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación.

Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.

Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta.

Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos

Exposición: interfase entre los límites del tóxico y los del organismo que queda en contacto con él.

Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.

Toxico o veneno: cualquier sustancia o elemento xenobióticos que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.

Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.

Toxicidad: calidad y magnitud del peligro que representa un químico. Capacidad que tiene una sustancia para causar daño a un organismo vivo

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


GLOSARIO

Aleación: es una combinación de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos metálicos sólidos.

Anfótero: una sustancia que puede actuar como un ácido o una base en una reacción.

Catalizador: es una clase de sustancia que, durante la catálisis, altera el desarrollo de una reacción.

Hipersensibilidad: se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.

Lejía: es el nombre utilizado para una variedad de sustancias que en disolución acuosa, son un fuerte oxidante, frecuentemente utilizada como desinfectante, como decolorante y en general como solvente de materia orgánica.

Plaguicida, o pesticida: es cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas

de

plantas

o

animales,

durante

la

producción,

almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. 

Reactividad: capacidad para reaccionar en presencia de otras sustancias químicas o reactivos.

Sensibilización: proceso por el cual un organismo se vuelve sensible y reacciona de forma visible a una determinada agresión física, química o biológica.

Siderófilo: elementos con débil afinidad por el oxígeno y azufre, pero solubles en hierro fundido. Se presume que están concentrados en el núcleo de la Tierra y se encuentran en las fases metálicas de los meteoritos.

Sustancia corrosiva: es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Toxicidad aguda: efectos adversos que ocurren dentro de un período breve después de la administración de una dosis única de una sustancia química, o inmediatamente después de una exposición corta o continua, o de múltiples dosis durante 24 horas o menos.

Toxicidad crónica: es la propiedad de una sustancia de causar daños a largo plazo

Xenobiótico: se aplica a los compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco frecuente o inexistente debido a que son compuestos sintetizados por el ser humano en el laboratorio.

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


MI TOXICO Y YO Tóxicos volátiles Cianuro – Cianuros Alcalinos

Formaldehido

(Semillas de Manzana)

(Desinfectantes)

Metanol

Etanol

(Reactivo Químico)

(Reactivo Químico)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Cloroformo

Cetona

(Reactivo Químico)

(Reactivo Químico)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Ácidos y Álcalis Cáusticos Ácido Nítrico

Ácido Sulfúrico

(Reactivo Químico)

(Reactivo Químico)

Hidróxido de Sodio

Hidróxido de Potasio

(Jabones)

(Pegamentos)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Tóxicos Minerales Cadmio

Arsenico

(Cámaras Fotográficas)

(Tabaco)

Plomo (Baterías)

Mercurio

Plata

(Termómetro)

(Anillos)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Hierro

Cobre

(Varillas de hierro)

(Monedas)

Estaño

Zinc

(Pinturas)

(Suplementos)

Cobalto

Aluminio

(Esmaltes)

(Papel aluminio)

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Toxicología de los alimentos Sustancias Antinutricionales

Glucósidos Cianogénicos

(Avidina)

Manzana

Plaguicidas

“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DOSIS, PARACELSO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.