0
1
2
EL MCDL UNA LUCHA POR EL AGUA, LA VIDA Y EL TERRITORIO1. Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma de Santa María
Primero que nada saludamos con respeto la resistencia del Pueblo Yaqui, nuestra admiración para nuestros hermanos y hermanas que defienden su territorio.
EL INICIO. Nosotros y nosotras somos personas comunes, que un día el gobierno mediante su arbitrariedad les cambió la vida para siempre. Nuestra lucha cumplió el año pasado su primera década, y decimos su primera década porque sabemos que mientras exista este gobierno de criminales que defienden la desigualdad, el despojo y el desprecio, que salvaguardan el capitalismo; tendremos que seguir luchando. La urbanización neoliberal en Morelia Como resultado de la reforma al artículo 27 constitucional (año 1992), que dio certeza jurídica a la privatización de la propiedad social (ejidos y comunidades) se delinearon cambios en la política urbana en México, en particular sobre el papel jugado por los ejidos en la aportación del suelo para el crecimiento urbano. La onda
¿No ves la estaca que nos ata por igual? Si de ella no nos libramos no podremos caminar.
especulativa comenzó en los ejidos rurales, aledaños a las ciudades, ya
Muy poco tiempo durará tirando todos caerá. Seguro cae, cae, cae, bien carcomida ya está. e ilegales) enormes extensiones de tierra a precios muy baratos. Con ello que las élites empresariales compraron y/o despojaron (por vías legales
lograron privatizar los terrenos ejidales y tener el control del mercado Si yo la tiro por aquí, y tú tiras fuerte por allá, seguro cae, cae, cae, nos podremos liberar. de suelo urbano para orientar el crecimiento de las ciudades. Lluis Llach En el caso de Morelia, el proceso de crecimiento urbano especulativo, fue posible gracias a un Estado al servicio de las oligarquías, en nuestro caso al Grupo FAME. Es decir, no importa el partido político de la oligarquía que gobierne (PRI, PAN, PRD), se facilita el cambio de uso del suelo y se destinan recursos públicos para la dotar de servicios y equipamiento urbano como vialidades y agua potable a los nuevos desarrollos inmobiliarios privados. Esto permitió lo que eufemísticamente se conoce como Gentrificación de los otrora ejidos, y que nosotros llamamos despojo. El resultado de la privatización de las tierras ejidales fue desastroso en términos sociales y ambientales, en menos de 15 años (2000-2015), la mancha urbana se expandió en todas direcciones, afectando espacios rurales (zonas forestales y
1
Ponencia presentada por Moctezuma Madrigal, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y vocero del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma de Santa María, en el ciclo de conferencias “La larga resistencia y lucha del Pueblo Yaqui, Las luchas por el agua y la vida”, realizado en Morelia, Michoacán.
3
agropecuarias) y naturales (zonas de protección ambiental y recarga de acuíferos) así como destruyendo el patrimonio natural (bosques, ríos, humedales) e histórico. De acuerdo a los planes y programas de desarrollo urbano de Morelia las áreas destinadas para el crecimiento urbano se incrementaron de forma exponencial con las modificaciones a los programas de desarrollo urbano (1999, 2004 y 2010) que realizó el Ayuntamiento de Morelia. La reserva de suelo urbano aumentó más de 5000 ha en 1999 y más de 10000 ha en 2010; mientras que la superficie urbana pasó de 4000 a 6100 ha. Esto significa que hubo una gran especulación de suelo urbano, ya que la reserva urbana casi triplicó la superficie consolidada de la ciudad. En contraste la población urbana de Morelia tuvo un crecimiento urbano poco dinámico en comparación con otras ciudades medias del país e incluso decreció entre 2005 y 2010. En 1990 tenía 428,586 habitantes, en 2000 pasó a 549,996, en 2005 alcanzó 608,049 y en 2010 se redujo a 597,897 (Censo, 2000, Conteo 2005 y censo 2010 del INEGI). Así, el crecimiento de la mancha urbana no se explica, en el periodo 2000-2015, por un factor demográfico sino por la especulación del suelo otrora ejidal y los incentivos para la producción inmobiliaria de vivienda formal. A partir del año 2000, los especuladores de tierra y promotores inmobiliarios (principalmente empresarios locales dueños de agencias de automóviles y salas de cine a nivel nacional) se dedicaron a construir nuevos fraccionamientos para sectores de altos y medianos ingresos, así como centros comerciales y campos de golf en zonas que estaban destinadas años atrás a la protección ecológica como son los complejos Tres Marías (Organización
Ramírez)
y
Altozano
(Francisco Medina del Grupo FAME). También estos grupos junto con otros capitales inmobiliarios locales y nacionales se enfocaron a la producción masiva de vivienda de interés social que afectó importantes extensiones de superficie ejidal y pequeñas propiedades rurales. Estos complejos para sectores de bajos y medianos ingresos se construyeron en el noreste y suroeste de la ciudad, principalmente. En consecuencia, la expansión de la mancha urbana respondió a una estrategia especulativa de los grupos empresariales inmobiliarios, que visualizaron la ciudad como una mercancía altamente redituable en lo económico. Incluso, comenzaron a comprar terrenos más allá de los límites de la ciudad y municipio de Morelia, en zonas completamente rurales pertenecientes a los municipios de Tarímbaro, Alvaro Obregón y Charo. Es decir, se entró en una fase expansiva de mercantilización y neoliberalización de la ciudad de Morelia y sus entornos rurales y naturales, con el fin de inducir una metropolización forzada para el beneficio privado (Cabrera, 2012).
4
El plan de desarrollo urbano de 1983 incluía las zonas de crecimiento urbano y protección ecológica (preservación y reserva ecológica) dentro de un polígono o ámbito de aplicación del plan (alrededor de 20,000 ha). Éste fue actualizado en 1987 y 1991, sin cambiar en esencia su lógica de protección ambiental (casi las tres cuartas partes del polígono tenían estatus ecológico). Incluso, en 1984 el gobierno estatal decretó las zonas de reserva ecológica urbana (dentro del área urbana) con el fin de protegerlas de la urbanización y garantizar la provisión de agua. También en 1993 se decretó la Loma de Santa María como área natural protegida (ANP) por su importancia ecológica e hidrológica, así como por el riesgo geológico (falla activa). Sin embargo, tales acciones en materia de política urbana y ambiental se convirtieron poco tiempo después en un obstáculo para la inversión privada inmobiliaria de gran escala, asociada a la producción formal de vivienda. Es decir, el programa de desarrollo urbano de Morelia aprobado en 1991 y los decretos de zonas de preservación ecológica y reserva ecológica urbana (incluía espacios naturales así como de uso agropecuario y forestal) y el de ANP de la Loma expedidos unos años antes por el gobierno estatal, fueron un freno al proyecto privatizador de la ciudad. Ante ello, las élites empresariales una vez completado el despojo, mediante sus gobiernos municipales, comenzaron a modificar los planes de desarrollo urbano con el fin de liberar las restricciones para la expansión inmobiliaria y protección ambiental. Así fue, que durante las administraciones de Fausto Vallejo, Salvador López Orduña, Wilfrido Lázaro y Alfonso Martínez, se realizaron adecuaciones a los PDM a modo de las élites empresariales creando fraccionamientos elitistas con nuestros recursos (dotándolos de servicios). Y se impulsa el crecimiento exponencial de fraccionamientos dormitorios (proletarios), que destruyen cada vez más la vida del pueblo trabajador. Como resultado del proceso de urbanización salvaje capitalista en Morelia, se tuvo una afectación de las áreas forestales y de recarga de acuíferos ubicadas sobre todo en la parte sur de la ciudad donde se ubican las subcuencas del río Grande y Chiquito, pertenecientes a la cuenca del lago de Cuitzeo. También se desecaron algunos humedales como la Laguna de la Soledad para construir fraccionamientos o infraestructura municipal y se destruyeron tierras de cultivo y pastizales dentro de la mancha urbana y sus inmediaciones. La vulnerabilidad de la ciudad se incrementó al autorizarse fraccionamientos y vialidades en zonas de alto riesgo geológico y en zonas inundables, por su cercanía a los ríos Grande y Chiquito. La expansión de la mancha urbana vino acompañada de mayores requerimientos de agua, que no fueron resueltos por los promotores inmobiliarios sino por las autoridades federales (Comisión Nacional del Agua, CONAGUA) que se encargaron de dar asignaciones y concesiones de agua para el aprovechamiento de fuentes superficiales y subterráneas; así como por las autoridades municipales (Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, OOAPAS)
5
que introdujeron sistemas de conducción, almacenamiento y bombeo de agua. Incluso en los complejos inmobiliarios privados de Altozano y Tres Marías se formaron juntas locales de agua dependientes del OOAPAS. Contando con pozos ilegales para el riego de sus campos de golf, ya que no aparecen en el Registro público de derechos de agua de CONAGUA. Al ser el agua un recurso limitado en la ciudad (desde 1990 se encuentra en situación deficitaria, véase Ávila, 1991) y estar aprovechadas 100% de las aguas superficiales, la solución fue construir nuevos pozos profundos y sobreexplotar los ya existentes. Esto conllevó a problemas de manejo inadecuado del acuífero que se expresó en procesos de subsidencia (hundimiento vertical de una cuenca) y fracturación del subsuelo en toda la ciudad. Garduño et. al. (2014) ha registrado grandes abatimientos en el acuífero desde 1999 provocados por procesos de Subsidencia. En particular, el problema de la Loma de Santa María y sub cuenca del río Chiquito es la afectación de la urbanización sobre zonas forestales, otrora de protección ecológica, y la presión que ejercen los proyectos de infraestructura vial para ampliar la frontera urbana hacia el área natural protegida y las zonas forestales mejor conservadas. Según un balance hidrológico realizado por los Dr. Arreygue y Monroy (2004) se demuestra que la sub cuenca del
río
Chiquito
tiene
un
papel
fundamental en la captación de la precipitación pluvial que posteriormente se convierte en evapotranspiración, escurrimiento e infiltración. Las alturas de precipitación oscilan de 1200 mm/año, en las partes más altas de la cuenca, a 700 mm/año, en la parte más baja donde se ubica la ciudad de Morelia. Con esto es evidente la función que tienen las zonas forestales en la captación de agua pluvial (actualmente provee alrededor de entre el 30 y 40% del agua para la ciudad a través de la red de pozos profundos y captación de manantiales). A partir de los cálculos realizados se demuestra que la cuenca hidrográfica del río Chiquito tiene una aportación significativa en la infiltración y recarga de acuíferos, que traspasa los límites de su frontera topográfica o hidrológica y que alimenta a otras cuencas a través de los flujos de agua subterránea (parteaguas geohidrológico). Por consiguiente es esencial para la ciudad de Morelia, que se ubica justamente en la parte baja de la cuenca del río Chiquito, donde existen acuíferos que alimentan una red de 83 pozos profundos que brindan 1,000 litros por segundo. Para el Dr. Garduño de la UMSNH: “Es de vital importancia para el acuífero mantener su zona de recarga más importante localizada en la sub cuenca del Río Chiquito y Río Grande, es decir en la zona de la Caldera de Atécuaro, Los Filtros viejos (Cuenca) y el área comprometida con el Río Grande. Si el crecimiento urbano de la ciudad cubre estas zonas, seguramente la recarga se irá a valores más críticos que los actuales, generando abatimientos que superaran los 100m en todo el acuífero profundo, generando mayores costos de explotación y acuíferos más difíciles de aprovechar.”
6
NUESTRA RESISTENCIA Todo este panorama sobre cómo llegamos aquí, nos da pie para explicar brevemente nuestra lucha. Nosotros y nosotras defendemos la Loma de Santa de Santa María de Morelia, la cual, es el área ambiental más importante de la ciudad, en la zona habitan más de 1,100 especies de flora y fauna, y nos dota del 40% del agua que consumimos en Morelia y es la última reserva ambiental que sustenta la cuenca hidrológica de Cuitzeo. En 10 años los capitalistas que tienen sus inversiones en la parte alta de la Loma, han intentado 5 proyectos carreteros que cruzan el bosque de Santa María y el Rio Chiquito, para conectar el Centro Comercial Altozano con la parte baja de Morelia:
Mega puente (2006) GE
Mega Túnel (2007) GM
Continuación Amalia Sorzano (2009) GE
Libramiento Sur-Ramal Camelinas (2011 y 2012) GF
Desde que supimos del primer proyecto, los académicos más prestigiados y comprometidos, comenzaron a dotar de argumentos al movimiento popular. Las repercusiones que se generarán si se pierde el Área Natural Protegida de la Loma y se urbaniza la cuenca del río Chiquito son varias, entre ellas: la pérdida de cosecha de casi 40% de agua que abastece a la ciudad, a través de manantiales y pozos profundos; el aumento de las inundaciones por desbordamiento del río Chiquito, al haber mayor deforestación y cambios en la trayectoria y flujo natural del agua; la aceleración del proceso de hundimiento del subsuelo de la ciudad (subsidencia) y surgimiento de fallas y fracturas por la reducción de la recarga y mayor sobreexplotación de acuíferos; la pérdida de la cobertura forestal aledaña a la ciudad que conllevará a una menor captura de carbono, un aumento de la contaminación atmosférica y cambios en el microclima; y la pérdida del patrimonio natural y cultural, ya que es un espacio o área de recreación y esparcimiento de la sociedad, donde además de su belleza escénica se ubican monumentos históricos. Todo esto está reafirmado por los distintos instrumentos de protección con lo que cuenta la loma:
Zona Protectora Forestal de la Cuenca del Río Chiquito (1936).
Área Natural Protegida, con el carácter de Zona Sujeta a Preservación Ecológica de la Loma de Santa María y depresiones aledañas (1993).
7
Programas de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Morelia (1983, 1987, 1991).
Programa del Ordenamiento Ecológico Territorial de la Cuenca del lago de Cuitzeo (2006).
Programa del Ordenamiento Ecológico del estado de Michoacán de Ocampo (2012).
Zona de Restauración y Protección Ecológica de la Loma de Santa María (2009).
Área Natural Protegida General Francisco Zarco (2008).
Sin embargo, los mismos instrumentos fueron modificados o abrogados (ilegalmente), con el propósito de cambiar la superficie del Área Natural Protegida de la Loma y liberar el uso del suelo a favor de los nuevos propietarios inmobiliarios. En este caso como en otros, los funcionarios públicos en un proceso de metamorfosis se convirtieron en empleados privados, con un "servicio a la carta" para lo que pidieran los grupos de inversionistas privados inmobiliarios. La vialidad denominada Ramal Camelinas incluye un camino, puente y dos túneles con un costo superior a los 1300 millones de pesos, la cual, atraviesa una falla sísmica activa (La Paloma) y otras dos fallas geológicas (Río Chiquito y Altozano). Además de que en la zona donde desembocará el túnel dos y termina el citado proyecto vial (colonia Ocolusen, en la parte baja de la Loma en la ciudad de Morelia), hay inestabilidad de laderas, cuestión que acelera la exposición al riesgo por deslaves a la población urbana que allí habita, justo allí se construirá un túnel, que será el inicio de la vialidad hasta la parte alta de la Loma y donde habitan más de 14,000 personas y hay cinco escuelas públicas y privadas a escasos metros (desde kínder, primaria, secundaria y universidad). Todo esto está sustentado con investigaciones de alto nivel realizadas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la UNAM y la Universidad de Turín, Italia. La propia SCT, actual promovente del proyecto carretero, encomendó a la UNAM un estudio de riesgo en el cual se puede leer: “es difícil establecer cuándo podría producirse nuevamente un deslizamiento en la zona Ocolusen, ya sea en la zona donde se proyecta el portal del Túnel II o donde se localiza el 'troquel'; sin embargo, las condiciones naturales encontradas en el desarrollo de este estudio indican que en la zona de roca relajada de la parte superior de la ladera y el propio depósito de deslizamiento antiguo conllevan un alto riesgo". Todo este cóctel de argumentos los hemos hecho llegar a todas las instancias gubernamentales y al pueblo, por cartas, demandas, exhortos del Congreso Federal y local, amparos, manifestaciones, ferias informativas, volantes, ruedas de prensa, etc.
8
Hemos hecho de todo y hemos logrado que en más de 10 años solo avanzarán un 21% del proyecto, lo cual en términos prácticos es una victoria momentánea para la ciudad, de hecho, cada minuto que esa vialidad no se termine es un respiro para nuestro pueblo. Nos enfrentamos a Goliat con una honda pequeña pero que los lastima, y seguimos aquí, resistiendo. LOS RIESGOS DEL RAMAL CAMELINAS
Avenidas de agua e inundaciones en la ciudad
Expansión urbana en zona forestal y riesgo geológico
Riesgosos deslaves (ladera inestable) y fallas geológicas activas pero que aumentan con la obra de túneles y caminos (explosivos)
Reducción en la infiltración de agua y reducción en la recarga de acuíferos
Estudio pozo profundo en Ocolusen (prensa, 1999 a 19 m se sacaba agua, 2016 a 130 m), estudio de Gómez Tagle (buscar)
Pérdida masa forestal y suelo
Desaparición de hábitat y especies vegetales y animales (endógenos y peligro extinción)
Reducción de la infiltración y afectación en el sistema de fallas (fracturas) en el área urbana
Hundimientos del subsuelo por sobreexplotación y generación de fallas, checar si reduce infiltración
Todo este tiempo hemos demandado:
La cancelación inmediata de todo proyecto vial y de construcción que se situé y/o cruce el Área Natural Protegida de la Loma de Santa María y Depresiones Aledañas, del Parque Ecológico Francisco Zarco, Zona protectora forestal vedada de la cuenca del Rio Chiquito.
Ratificar el estatus de Área Natural Protegida a la Loma de Santa María y la Cuenca del Río Chiquito a nivel estatal y federal, respectivamente.
Aplicar un Plan de Manejo para el Área Natural Protegida de la Loma, destinando recursos multianuales para garantizar su protección y conservación, promoviendo la participación ciudadana.
Elaborar conjuntamente y de manera corresponsable Sociedad y Gobierno, el Plan de Ordenamiento Territorial de Morelia, que articule las políticas ambientales con las urbanas, a través de los Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico, con el fin de regular el crecimiento urbano con criterios de sustentabilidad y proteger las Áreas Naturales Protegidas y espacios naturales estratégicos como la Loma de Santa María y la Mintzita.
Promover la participación social con carácter en la toma de decisiones, en las instancias ciudadanas y gubernamentales ambientales y de desarrollo, a través de considerar las propuestas y alternativas que la sociedad genere y proponga para mejorar la movilidad urbana sin poner en riesgo a la población ni atentar contra el patrimonio natural y cultural.
Aplicar penas severas a los servidores públicos que haciendo uso de su puesto han omitido, mentido y ocultado información, así como violado las leyes referentes a los ámbitos ambientales, de la administración pública y hayan alterado instrumentos normativos ambientales, todo ello con la intención de favorecer intereses particulares en detrimento del interés público, como es el caso del proyecto de la vialidad de la Loma de Santa María.
9
Modificar el marco normativo para que se considere la consulta ciudadana, un mecanismo de toma de decisiones de la sociedad conjuntamente con las instancias de gobierno y que los resultados de la consulta sea vinculatorios.
Recategorizar la Zona protectora forestal vedada de la cuenca del Rio Chiquito.
Garantizar la protección de las zonas de recarga de agua de la ciudad principalmente la Loma de Santa María, la cuenca del Rio Chiquito, del Rio Grande y la zona del Manantial de la Mintzita.
¿QUÉ SIGUE? Eric Hobsbawm, planteó en una entrevista: “No creo que el capitalismo constituya una alternativa, ya que ha demostrado repetidas veces que no puede
resolver los problemas principales
del mundo. Por ejemplo, con el
desarrollo del capitalismo la brecha
entre
los
países
industrializados y el llamado Tercer
Mundo
ha
crecido
dramáticamente
en
los
últimos
cuarenta años. Los países
pobres son mucho más pobres hoy de
lo que eran antes. Éste es un
problema gravísimo al cual el
capitalismo no ofrece ninguna
solución. Lo mismo sucede con la
ecología. Por primera vez en la
historia de la humanidad existe la
posibilidad real de que el
desarrollo de las fuerzas productivas
convierta el mundo en un lugar
imposible de habitar. Los grandes
capitalistas dicen que éste es
un
controlable. Sin embargo, no
debemos olvidar que la función
central del capitalismo es la
búsqueda insaciable de ganancias.
No creo que se pueda atacar el
problema ecológico sin interferir de
una u otra manera con el
funcionamiento
capitalismo.
limitaciones, no sería raro que
Dadas
estas
problema
técnicamente
normal
del
pronto aparecieran análisis y programas políticos que tuvieran el objetivo de crear nuevas alternativas al capitalismo actual”. Nosotros y nosotras que nacimos como una lucha en defensa del bosque, el agua y la vida, comprobamos día a día, que enfrentamos un monstruo con miles de cabezas pero con un mismo corazón: el capitalismo. Y entendemos que solos no podremos vencer, que requerimos de la más amplia unidad para derrotar a Goliat. Por eso, iniciamos con versos de la Estaca de Lluis Llach. Este año tenemos delante retos importantísimos para la humanidad y para los movimientos populares, si no actuamos coordinadamente no podemos vencer. Por eso queremos desde esta modesta voz del MCDL, dejar de manifiesto nuestra disposición de caminar juntos para vencer a un sistema que cuenta con jueces, soldados, policías, cultos religiosos y medios de comunicación, pero que a pesar de ello, se encuentra en la más grande crisis de régimen en los últimos 30 años.
10
La posibilidad de soñar con otro país hoy se puede materializar puesto que la minoría dominante ha perdido legitimidad ante la mayoría social, pero es necesario luchar juntos e impedir que los megaproyectos sigan adelante y reconstruir nuestros territorios. Nuestra esperanza y lucha diaria está puesta en ello. Sabemos que tenemos miles de hermanos y hermanas haciendo lo mismo y que juntos somos la resistencia contra este gobierno de criminales. Salud, por un país para su pueblo. Morelia Mich., a 15 de enero 2017. Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma de Santa María.
PROYECTOS DE MUERTE Y MOVIMIENTOS SOCIALES Por: Liga Estudiantil Democrática (LED)
En México la historia de los proyectos de muerte se ha caracterizado por el saqueo masivo de los recursos naturales que han llevado a una serie de impactos de todo tipo que a su vez son ocasionados por los múltiples sistemas de explotación con características mucho más agresivas que en sus inicios, ejemplo de ello son las minerías a cielo abierto y el fracking o fractura hidráulica. Los afectados son principalmente los pueblos indígenas y su territorio, que no solamente hace referencia a la tierra que el campesino trabaja sino a todo lo que lo envuelve: el agua, la biodiversidad, los espacios culturales y religiosos; elementos que son esenciales para el desarrollo económico de los pueblos originarios y su conservación. Con la falsa consigna de generar progreso y empleos, se han entregado concesiones mineras a empresas extranjeras, sin el previo conocimiento y consentimiento de las comunidades, la realidad es que, comparada con las técnicas tradicionales, los nuevos sistemas de extracción posibilitan la reducción de más del 80 % del personal laboral, esto ha incrementado la tensión entre pueblos, gobierno de los diferentes niveles y por supuesto empresas trasnacionales que son las únicas beneficiadas. Según la Alianza Mexicana Contra el Fracking, la técnica de fracturación requiere millones de litros de agua mezclada con productos químicos altamente tóxicos. La contaminación de los acuíferos subterráneos es por efecto del escape de gases y fluidos tanto de hidrocarburos como del propio fracking, y por fallas estructurales de pozos; el agua que se utiliza posteriormente es inutilizable. Lo enormes impactos negativos que generan al medio ambiente son las razones principales por la que son rechazados entre la población los megaproyectos de
11
muerte, entre ellos abarca la emisión de gases contaminantes, disminución de disponibilidad del agua, movimientos telúricos provocados por las fallas a la corteza terrestre, e impactos a la salud asociados al cáncer1. 1
Alianza Mexicana contra el Fracking (2013), Principales problemas identificados con la explotación de gas de esquisto por fractura hidráulica en México (fracking), autor: México DF, disponible en http://nofrackingmexico.org/documento-base/
Ante la problemática que enfrentan los pueblos nativos en todo el mundo, surgen importantes resistencias por la defensa de los territorios, el Atlas de Justicia Ambiental ha recopilado hasta la fecha más de dos mil casos de conflictos territoriales a nivel global, 20 % de esos proyectos se han interrumpido2. Particularmente en la Sierra Norte y Nororiental de Puebla, en donde hay asignaciones petroleras, hidroeléctricas, gasoductos y concesiones mineras pertenecientes en su mayoría a empresas canadienses que buscan implantarse por todos los medios. Las comunidades se han organizado, llamando a consultas populares, además de emitir juicios de amparo para enfrentar, detener y expulsar toda actividad de extractivismo; son las comunidades indígenas tepehua, otomí, nahua, y totonaca los afectados, la organización de estos movimientos, recuperan a su vez parte de sus creencias, prácticas y cultura, fortaleciendo así su sentido de pertenencia. ¿Qué nos queda por hacer? El desarrollo de los proyectos de muerte no considera las consecuencias ambientales ni culturales, hay desplazamientos forzados de pueblos originarios y por consecuencia la extinción de ellos. Es esencial que como movimiento estudiantil o profesionistas, tengamos consciencia sobre estas implicaciones, pues nos incumbe a todos. Junto con las comunidades crear consciencia y organizarnos, éstas son las vías más importantes para garantizar que los derechos humanos se respeten ante esas actividades, además de exigir espacios de consulta y participación, fortaleciendo así los movimientos indígenas. Exigir el respeto de sus derechos humanos, así como el derecho a la libre determinación, pues son ellos los que prefieren preservar sus formas de vida, organización y mantener la integridad de sus territorios, frente al interés de inversión extranjera que junto con el gobierno federal crean campañas en contra de aquellos que defienden sus tierras. Debemos crear, proponer alternativas de carácter ecológico y sustentable junto con los campesinos y apoyar sus proyectos de vida. Creemos que es más importante la conservación de toda la diversidad biológica y cultural para el bienestar social, nos queda entonces seguir luchando por la justicia, la dignidad y el derecho a la vida. 2
Enviromental Justice Atlas, Mapping ecological conflicts and spaces of resistance. Disponible en https://ejatlas.org/
PRIVATIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Colectivo Universitario por la Educación Popular (CUEP) y la Liga Estudiantil Democrática (LED)
Cada país, zona o región posee todo aquello que la naturaleza brinda de forma espontánea, recursos naturales. Algunos se aprovechan en forma natural, mientras que otros necesitan un proceso de transformación. El hombre es uno de los principales consumidores que habita la Tierra y no podremos sustraernos de la dependencia de éstos, los requerimos cada día, cada hora, minuto o segundo, por lo cual se requiere de un especial cuidado en la explotación de forma racional, de preservar el equilibrio y la conservación pues nuestra misma existencia sobre el planeta depende de esto. Es la naturaleza pues, la que hace rico a un país, son sus yacimientos de petróleo, sus ríos, mares, minas, y la misma tierra fértil que es trabajada día con día por el campesino, lo que hace que un país crezca económicamente. ¿Es México un país pobre de recursos naturales?
12
La pregunta cae en lo absurdo, no, México es un país muy rico en recursos naturales, gran cantidad de recursos que una vez que inicia su explotación se debe administrar de tal manera que no se sobre exploten los mismos y se mejoren las condiciones sociales del país, garantizando así una buena condición de vida. Entonces, ¿por qué no mejoran las condiciones laborales?, ¿por qué no hay mejores servicios de salud?, ¿por qué no se mejora el sector educativo?, ¿por qué no se ve reflejado el desarrollo que conlleva el contar con una riqueza enorme en recursos naturales?, el país está estancado, se encuentra en un hoyo, pero ¿por qué?, es complejo determinar con exactitud todos los factores que impiden el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los mexicanos, uno de estos factores es debido a que aquellos que “designamos” para los puestos de poder o cargos públicos, tienen como principal preocupación obtener ganancias, no para beneficio del pueblo, sino a costa de él, explotando en cuanto más sea posible la tierra y los recursos poniéndolos al servicio de intereses empresariales capitalistas. Es ahora que se habla de privatización, con un modelo neoliberal como el de México el Estado deja las cuestiones económicas en manos de las empresas, les otorga todas las facilidades para que éstas se encarguen de igual manera de los recursos naturales, ¿que busca el Estado mexicano?, está bastante claro que lo que busca es vender al país, implementando nuevas leyes y aprobando nuevas reformas, las ya conocidas reformas estructurales, que solo legitiman los intereses empresariales, quiere una subasta de todo, a remate, es decir, todo aquello que le pertenece a los mexicanos, la tierra, el agua, los minerales, los mares, el petróleo, etc.; se transfiere de ser un bien público del pueblo, a ser un bien privado en manos de una empresa que subcontrata al trabajador con un sueldo bajo, explotando el recurso y llevándose lejos la riqueza, a eso hace referencia la privatización, ya no se ve beneficiado el pueblo, se vende el futuro, se le entrega a manos llenas el destino de los mexicanos. El Estado jamás baja la guardia, siempre se mantiene trabajando y velando por seguir creando maneras de vender, de entregar a extranjeros, de despojar y explotar aún más al país y al pueblo, su trabajo es constante y muy discreto, la tarea del pueblo es no permitir más estos saqueos, y llevar a cabo una lucha mucho más dura y constante, la tarea del estudiante como persona que tiene los estudios y los conocimientos es la de un guía, es instruir e instruirse dentro de los aspectos económicos, científicos, políticos y sociales, al pueblo, no existirá un mejor México si se sigue arrebatando del país lo que le pertenece. Otra tarea del movimiento estudiantil entonces es trabajar, no solo con el aspecto educativo y las universidades, sino también la privatización de los recursos naturales y en general cualquier tipo de privatización, el impedimento total de cualquier tipo de opresión, saqueo, despojo, y privación de la vida en contra del pueblo y el país.
13
LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS TAMBIÉN ES UNA FORMA DE LUCHA Y RESISTENCIA Por: Casa de Estudiantes Emiliano Zapata México es un país con gran diversidad y riquezas dentro de su subsuelo, tales como el oro, plata, cobre, carbón, solo por mencionar algunos. Recursos cuya extracción representan un gran beneficio económico, desgraciadamente estos beneficios no son destinados para las comunidades de las cuales se extraen los recursos naturales. En repetidas ocasiones hemos podido leer o ver, a través de diversos medios, que las minas son benéficas para la creación de empleos en nuestro país, generadoras de plazas de trabajo para las comunidades cercanas a ellas, lo cual provee beneficios a todos. Hoy sabemos que no hay nada más alejado de la realidad. Según el periódico El Universal, hasta el año 2015, casi el 20% del territorio se encuentra bajo el control de empresas mineras, como se muestra a continuación:
Entidad
AGS. B.C. B.C.S CAMP. CHIH. CHIS. COAH. COL. DGO. GRO. GTO. HGO. JAL. MEX. MICH. MOR. N.L. NAY. OAX. PUE. QRO. S.L.P SIN. SON. TAB. TAMPS TLAX. VER. YUC. ZAC.
sup concesionada (Has.) 106,182 2,666,483 873,753 6,880 3,155,943 1,121,912 3,872,774 254,836 3,361,847 1,431,424 401,243 133,698 2,663,710 234,210 1,356,514 41,031 767,139 736,327 764,994 296,563 139,320 1,073,932 1,735,868 5,729,857 2,413 176,696 4,018 239,842 58,667 2,955,692
sup (km2) 5,616 73,200 74,608 57,516 247,412 73,311 151,595 5,784 123,364 63,597 30,607 20,821 78,597 22,351 58,599 4,879 64,156 28,095 93,758 34,309 11,691 61,138 57,370 180,608 24,731 80,249 3,997 71,824 39,871 75,275
total
sup total (Has.) 561,600 7,320,000 7,460,800 5,751,600 24,741,200 7,331,100 15,159,500 578,400 12,336,400 6,359,700 3,060,700 2,082,100 7,859,700 2,235,100 5,859,900 487,900 6,415,600 2,809,500 9,375,800 3,430,900 1,169,100 6,113,800 5,737,000 18,060,800 2,473,100 8,024,900 399,700 7,182,400 3,987,100 7,527,500
% superficie concesionada 19% 36% 12% 0.1% 13% 15% 26% 44% 27% 23% 13% 6% 34% 10% 23% 8% 12% 26% 8% 9% 12% 18% 30% 32% 0.1% 2% 1.0% 3% 1% 39%
Tabla de El Universal
14
Más allá de las fugas de capital hacia el extranjero que generan estas concesiones, los daños que causan en el ambiente son en muchas ocasiones irreversibles. Existen 4 tipos de minería básica en la actualidad: Minas de superficie o cielo abierto. Minas subterráneas. Pozos de perforación. Minería submarina o degrado. Son también los métodos bajo los que operan las industrias los que causan daños permanentes al medio, el caso más notable son las minas de oro, que contaminan ríos en los que vierten grandes cantidades de ácidos, los cuales son utilizados para limpiar el oro al momento de su extracción. Ese proceso contamina tierra, agua y aire, causando problemas de salud a los trabajadores y a la gente que vive cerca de las minas. Basta con recordar casos donde poblaciones cercanas a minas se han visto afectadas por enfermedades, producto de la ingesta. A pesar de que México posee, en para su protección, estas leyes el momento de su aplicación, debido diversas estructuras del gobierno, así los contratistas con quienes reciben
materia de agua, de las mejores leyes encuentran limitaciones y trabas en a la corrupción que existe en las como negocios personales que tienen beneficios económicos.
Pero podemos ver más a fondo, y problema yace en esta sociedad en la creciendo bajo las ideologías, las derecho de elegir, desarrollándose deben hacer todo lo posible por nadie se preocupa por los demás, en problema no nos afecta entonces no manera tan egoísta que no nos deja
notar que, en realidad, la raíz del que nos desarrollamos, niños cuales ni si quiera tuvieron el bajo conceptos que les dicen que sobresalir en una sociedad en la que una sociedad en donde si un es de nuestra incumbencia, esta ayudar al prójimo.
Esto se ve reflejado en los conflictos en que se ven envueltas comunidades que se ven obligadas a emprender luchas solitarias en contra de empresas mineras que quieren extraer recursos a costa de devastar el medio ambiente, tal es el caso de la comunidad de Tetela de Ocampo en la Sierra Norte de Puebla, comunidad en la cual el grupo minero CARSO (perteneciente al multimillonario Carlos Slim) tiene concesiones por parte del gobierno mexicano para explotar los recursos de la zona, dicha comunidad ha tenido que hacer frente a esta terrible situación, la cual sin la ayuda y apoyo del público en general se convierte en una tarea de dimensiones enormes. Sucesos como estos se presentan a lo largo de todo el país, en los casos donde las comunidades se reúnen para defender aquello que bien saben que importa, desgraciadamente no es así en todos los panoramas, lugares donde los intereses económicos y la empatía pueden más que cualquier otra cosa. Si bien es cierto en que no depende completamente de las decisiones u opiniones de la gente en general, pero son situaciones en las cuales debemos como pueblo, como sociedad, como individuos conscientes de su responsabilidad con los demás, unirnos y enfrentar tales situaciones, no solo oponiéndonos a la destrucción de nuestro medio, sino también apoyando al desarrollo de nuestros pueblos, sin dejar a un lado las raíces de las cuales provienen.
15
MEGAPROYECTOS Y CRISIS AMBIENTAL EN JALISCO Por el comité estudiantil de la OPT en Jalisco
Aunque el arrebato de tierras y de recursos naturales no es un fenómeno nuevo, puesto que forma parte de la acumulación por despojo inherente a la forma en que está organizada la producción en el marco de relaciones capitalistas, en los últimos años se ha profundizado de manera acelerada como respuesta a la crisis sistémica que tiene a los dueños de los grandes capitales buscando la forma de seguir expandiendo su dominio, al tiempo que mantienen sus altas tasas de ganancia a costa de la vida no sólo de los seres humanos sino del planeta mismo. Esto se ha desarrollado fundamentalmente -aunque no sólo- con la implementación de los llamados megaproyectos urbanos y rurales, llamados así por su escala territorial, económica y, sobre todo, porque traen consigo múltiples afectaciones sociales y ambientales, y que en la medida en que siguen extendiéndose en el país, levantan fuertes resistencias populares. En México, 19 estados concentran la mayor cantidad de estos megaproyectos, que se refieren especialmente a presas, minerías, hidroeléctricas, carreteras, y a las que hay que agregar los talamontes, pero también una serie de proyectos inmobiliarios que se desarrollan en las zonas urbanas. El común denominador es la apropiación del espacio público o comunitario para el beneficio de capitales privados, que cuentan con todas las facilidades por parte de los gobiernos estatales y el gobierno federal para instalarse y hacer uso de grandes presupuestos públicos, sin que exista una retribución posterior. De la mano con estas actividades existe un proceso de mercantilización de la tierra, los recursos naturales y de la vida misma, subordinándoles a la lógica de la obtención de ganancias que, siempre que encuentra resistencias, echa mano de los aparatos coercitivos legales e ilegales, como lo demuestra la presencia de paramilitares en zonas de conflictos socioambientales o la diversificación de actividades por parte de los grupos del narcotráfico, presentes en esas mismas zonas. En el caso de Jalisco, existe un tejido de conflictos que entrecruzan el desarrollo de la industria maquiladora en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de estos megaproyectos. La conjunción de ambas ha dejado terribles desastres y consecuencias ambientales, y ha provocado una fuerte oposición en el conjunto de comunidades, barrios y pueblos donde se pretenden imponer, principalmente porque parten del despojo de tierras y recursos, pero en ocasiones incluso de la destrucción de diversas identidades culturales.
16
En la última década ha sido concesionada ¼ parte del territorio estatal a la minería. Hay además una veintena de megaproyectos hidráulicos, turísticos, carreteros, comerciales e inmobiliarios. Entre estos se encuentran la línea 3 del Tren Ligero, la presa y el acueducto en la zona del Zapotillo, la construcción de hoteles y privatización de playas en Chalacaltepec, la autopista en Costa Alegre, dos Macrolibramientos y el proyecto Yolkan en el Cerro de la Reina en Tonalá. A estos se suman otros como la Ciudad Digital o el Iconia, impulsados principalmente por Movimiento Ciudadano, quienes de hecho tienen fuertes apoyos con sectores de la burguesía especuladora e inmobiliaria, lo que nuevamente demuestra que el color del partido es indiferente en la promoción de estos megaproyectos. Ante cada uno de estos existe oposición por parte de los vecinos o pueblos, que se resisten al despojo de sus tierras. Quizá uno de los ejemplos más claros sea el de Temacapulín, pueblo donde se pretende desalojar a los pobladores para construir la presa y acueducto que abastecería de agua a la zona industrial de León, Guanajuato, lo que además acabaría con todo el ecosistema del lugar, provocando erosiones, inundaciones y la pérdida de la biodiversidad. A pesar de que el pueblo de Temaca ha ganado múltiples amparos y procesos legales, no ha logrado que gobierno y empresas desistan de la construcción. Además, hay que señalar que aún si fuese cancelado, la empresa española que está encargada de la presa ya se habrá embolsado millones de pesos. En la zona del Río Santiago, quizá el río más contaminado del país, existen también múltiples comunidades defendiendo el territorio y sus tradiciones, y constantemente denuncian la forma en que los capitalistas transforman las zonas naturales en enormes basureros, obligando muchas veces a los pueblos a migrar. Parafraseando a un periodista, esto forma parte de la “geografía de la devastación” que en Jalisco se expresa en una contaminación tal de colonias populares como el Salto, Miravalle, Loma Dorada y otras zonas de la ZMG, que ha traído consigo un aumento en las enfermedades, el arrebato de tierras y espacios para entregárselos a las grandes empresas, pero también en la resistencia de muchos pobladores que han evitado que más de uno de estos proyectos se encuentren frenados. En ese sentido, creemos que es fundamental reflexionar acerca de las formas en que podemos fortalecer y desplegar las resistencias, pero al mismo tiempo, construir una agenda común de reivindicaciones, puesto que como hemos dicho, estos proyectos avanzan de la mano de una serie de violaciones a los derechos humanos, de la degradación y depredación de la naturaleza y del ser humano, y de la imposición de formas de vida mercantilizadas y excluyentes de las mayorías, que en muchos casos, al migrar, ocupan los puestos de trabajo más precarizados. La experiencia de la Caravana Nacional en Defensa del Agua, la Tierra, el Trabajo y la Vida, llevada a cabo a mediados de 2015 por iniciativa de la tribu Yaqui y que recorrió prácticamente todo el territorio nacional buscando el encuentro y reconocimiento de distintas experiencias de resistencia puede ser un punto de partida de esta búsqueda de articulación de luchas y de sectores ante el verdadero desastre nacional que se agudiza día con día, y que con la puesta en marcha de las contrarreformas, especialmente la energética, significa un verdadero genocidio contra los pueblos originarios y la clase trabajadora.
17
RECURSOS NATURALES, EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL Frente Estudiantil, Educación para Todos (FEET), Liga Estudiantil Democrática (LED) Puebla. García Cadena Donovan y Andrade Trujeque Martha Angélica
El tema de la preservación de los recursos naturales en los Estados Unidos Mexicanos ha tenido gran impacto en los últimos años debido a los efectos en el clima, los alimentos, productos de primera necesidad hasta el aire que respiramos. Asimismo, la propiedad pública en disposición de la nación debe estar regulada por el orden jurídico para su utilidad con motivo de la preservación y restauración del equilibrio ecológico. El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos denota que la propiedad de las tierras y aguas comprendida dentro de los límites territoriales de nuestra nación tiene el derecho de transmitirse a particulares, formando así la propiedad privada, pero esto no excluye al particular del aprovechamiento y cuidado de los elementos naturales. La ley considerará el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, otorgándoles derechos de propiedad, restitución, indemnización y el establecimiento de un órgano para la aplicación de la justicia agraria. Cabe destacar que tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable, imprescriptible y no se otorgarán concesiones si no se reconoce que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la Nación en las asignaciones y contratos. Esto nos remonta a las épocas del porfiriato donde ya se otorgaban concesiones a privados. En el gobierno de Lázaro Cárdenas hubo un decreto de adición al párrafo sexto del artículo 27 Constitucional que dicta: “sólo podrán hacerse concesiones por el Gobierno Federal a los particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas”, continuando con la expropiación petrolera de 1938. Zeldas: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_029_09nov40_ima.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm http://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Reformas_a_la_Constitucion_de_1917 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima.pdf
18
19