Edición No. 17
Esta edición contiene: ☭
LA ANTIDEMOCRACIA EN LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO. 1
☭
REFORMAS ESTRUCTURALES 2
☭
LOS COMUNISTAS ANTE LAS ELECCIONES 3
LA ANTIDEMOCRACIA EN LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO. Existe en la nación una supuesta democracia, misma que dice ser el método de elección de representantes que son votados por la mayoría de la
población, lo que deriva a que esa decisión es la que gobierna al País, Estado o Municipio. Sin embargo, con exactitud, eso es solo un membrete, pues en las últimas dos elecciones para la presidencia de México existieron cientos de irregularidades que van desde la compra directa de votos hasta el robo flagrante de casillas de votación. Además de la corrupción que se da, es muy claro que hasta ahora no ha existido nunca un candidato o candidata a la presidencia del País que reivindique los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, es decir, aquella persona que realmente represente a la clase proletaria.
Si bien, hay varios partidos que se hacen llamar de izquierda, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), como el Partido del Trabajo (PT) y el reciente Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), la realidad es que ninguno de esos partidos políticos representa a la clase obrera. En el ámbito de las universidades públicas y autónomas del país sucede algo similar, que refleja la antidemocracia. En muchos de estos espacios la elección de sus representantes se hace de diferentes maneras, que van desde una democracia (que no se cumple cabalmente) hasta un régimen de autoritarismo por parte del gobierno del estado. Quienes representan estas instituciones es la rectoría de cada universidad, por ejemplo, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo la elección de la persona que estará representando a la institución es elegida mediante una comisión que se conforma de 8 personas, de las cuales 5 son ex rectores de la UMSNH, 1 profesor/a, 1 trabajador/a y 1 estudiante. Son únicamente 8 personas que decidirán por más de 70 mil personas que conforman la comunidad universitaria de la máxima casa de estudios de Michoacán. En términos concretos, al no ser votado el rector o rectora por la comunidad universitaria, es entonces una imposición, pues no fue ésta la que eligió sino una minoría que fue selecta según los intereses del momento por parte del gobierno del estado. Sumando a este proceso y continuando con la UMSNH, existen otros procesos de antidemocracia, como el que ejerce consejo universitario en sus sesiones, al no acatar su oficio y representar al sector que votó por él o ella, es decir, se va a consejo universitario a votar lo que rectoría (impuesta y no representante de la comunidad universitaria) quiere que se establezca para beneficio propio, lo más agravado es que muy pocas veces se comunica todo lo que se vierte en las sesiones de consejo a las personas que el consejero o la consejera tiene como sus representadas. Otra acción antidemocrática en la UMSNH es la elección de las directoras y directores de las facultades. Puesto que se establece una terna en consejo universitario, posteriormente se lleva a votación a los 3 sectores (profesorado, estudiantes y trabajadores) de cada facultad y únicamente los votos sirven como una “recomendación” por parte de quienes integran la facultad en elecciones para que consejo decida a quién le conviene tener dirigiendo ese espacio.
2
Es un caso concreto el de la UMSNH, donde a nivel nacional es de las pocas que aún mantienen su autonomía casi en su totalidad, no porque se tenga autoridades competentes, sino porque cuenta con una organización estudiantil, de profesores y trabajadores que se han dedicado a defender los fines de la universidad, esto, hablando históricamente. Mientras que en otras universidades, como la Universidad de Aguascalientes, es la misma comunidad la que permite y aboga por que se dé una privatización de la institución, así como también es el caso de la Universidad de Guanajuato, lugar donde abunda la discriminación hacia los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en donde por haber estudiado en una preparatoria abierta se te rechaza. El papel del personal que integra cada una de las universidades del país es defenderlas de las voraces fauces de la privatización, ya que de lo contrario, se vivirá una transformación que perjudicará a la mayoría de la población del país, negándoles el acceso a los edificios de educación superior. A partir de la llegada de Enrique Peña Nieto a la presidencia de la República Mexicana, la nación sufrió cambios estructurales que han acelerado el proceso de privatización en las instituciones públicas que administra la Federación. De lo cual también deriva en más irregularidades en la democracia que anteriormente se abordó, así como también se incrementa la exclusión educativa; en un plano general, las reformas han logrado una victoria enorme para la inversión privada. Es importante tener en cuenta que el paquete de reformas estructurales ingresó así, en conjunto, para que se cubrieran vacíos y huecos donde el capitalismo aún no podía ingresar en su totalidad, por eso, todas las reformas afectan a todas las personas que no cuenten con un salario de más de 30 mil pesos mensuales.
REFORMAS ESTRUCTURALES Las reformas estructurales en nuestro país, como la educativa, energética, hacendaria, laboral, promovidas por el gobierno de Peña Nieto y el pacto por México, aprobadas por diputadas y diputados del PAN, PRI, PRD, VERDE y PANAL, corresponden a una estrategia mundial diseñada por organismos internacionales y no a una simple ocurrencia del presidente y de estos partidos.
El objetivo primordial de las reformas es mantener el predominio del capitalismo en México, lo cual se traduce en defender los intereses de empresarios extranjeros y nacionales, asegurarles ganancias a costa de los derechos de las y los trabajadores. Algunas de sus consecuencias son: despedir personal, reducir el costo de la mano de obra, en concreto reducir los salarios y las prestaciones; eliminar las leyes laborales que protejan a empleados contratados indefinidamente, o eviten despidos individuales o masivos. En otras palabras, promover el uso de contratos temporales y facilitar los despidos de empleados. Pero también se plantean privatizar las empresas públicas, permitir la inversión privada en los sectores limitados al Estado y facilitar la inversión extranjera. Daños sociales El 40% del presupuesto de la federación es aportado por la renta petrolera, lo cual contribuye con el presupuesto para educación pública, salud, desarrollo en ciencia y tecnología, transportes, telecomunicaciones, salarios de empleados públicos etc. La reforma energética permite que empresas privadas se queden con parte de la renta petrolera, lo cual disminuye el presupuesto, pero además debilita a las instituciones públicas, estas últimas encargadas de asegurar los derechos sociales como la educación, salud, vivienda y el pago digno. La disminución de los recursos presupuestales limita el ejercicio de los derechos de la sociedad, y las reformas solo vinieron a lesionar los derechos laborales y sociales conquistados por el pueblo. La privatización de la industria energética lesiona la independencia económica de México, porque facilita la entrada de empresas transnacionales, limitando el campo de acción de la industria energética pública, de este modo se somete el desarrollo económico del país a monopolios multinacionales. No es la primera vez que un gobierno entrega la soberanía e independencia económica a las transnacionales. Basta recordar la entrada en vigor del TLCAN el 1 de enero de 1994, donde México dejó de producir los alimentos que consume, ahora los importa. La privatización y desmantelamiento de empresas paraestatales provoca el encarecimiento de los productos y servicios, se concentra la riqueza en un número muy reducido de personas.
Aparte de los efectos ya enumerados con anterioridad, las reformas también han dejado ver una vez más el rostro terrorista del Estado. Se han implementado por medio de la fuerza, el terror e incluso han dejado muertes, como en el caso de la reforma educativa, pues en diversas ocasiones, las y los maestros que se oponen a esta punitiva reforma han sido reprimidos, encarcelados, desaparecidos (como los 43 de Ayotzinapa), etc. y lo que nos queda ante la represión es la organización. ¡NO A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES! ¡POR LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS! ¡SOMOS MAYORÍA! ¡QUE SE VAYAN TODXS!
LOS COMUNISTAS ANTE LAS ELECCIONES Así vemos que el escenario político a nivel nacional se caracteriza por la sistemática violación de los derechos sociales y humanos, la violencia contra el pueblo, la criminalización de la protesta social, la creciente violencia feminicida, el empobrecimiento generalizado, así como una cínica corrupción de la burguesía y el Estado Burgués. Con este panorama, en 16 meses se desatará una nueva coyuntura electoral, habrá un cambio en la Presidencia de la República, Senado, Cámara de Diputados Federales y Locales y además de Presidencias Municipales. En el espectro electoral existían dos tendencias dominantes en el seno de las organizaciones populares, sindicatos y organizaciones políticas de corte proletario: la primera, una gran parte de éstas (por una carente visión política) apuesta por una posición subalterna con respecto al PRD y MORENA. Otra parte de las organizaciones, apuestan por la abstención o el voto nulo, con el lema: “Nuestros sueños no caben en sus urnas”, sin mayor influencia y sin intervenir en los niveles de abstencionismo. Como vemos, el ambiente que se vislumbraba no era muy alentador, sin embargo, en estos meses dos acontecimientos han trastocado las condiciones objetivas y subjetivas y con ello han modificado drásticamente el escenario previsto. El impacto político de estos fenómenos, aunque aún no se pueden medir con precisión, implica un reajuste de las
3
fuerzas y de la lucha de clases en nuestro país. El primero de ellos es la propuesta realizada por el CNI-EZLN, en la cual se anuncia la propuesta de impulsar una candidatura independiente a la presidencia de la república. El segundo, es el triunfo político de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos. En el primer caso, se vislumbra la posibilidad de realizar amplias campañas de denuncia y agitación política; la posibilidad de discutir la necesidad de una propuesta anticapitalista y contrastarla con toda la gama de los programas burgueses. Además, podemos observar la posibilidad de construir una estructura a nivel nacional de lucha política. Educar a los elementos atrasados de su clase y organizar a los más avanzados en torno a un programa anticapitalista, revelará el oportunismo y la charlatanería de la democracia burguesa, así como el carácter tiránico y antidemocrático del Estado burgués. Éste es el significado de la propuesta del CNI-EZLN. El segundo hecho, envuelve la posibilidad de desmontar y reestructurar ciertas lógicas de la acumulación capitalista, hasta ahora dominantes, que le aceitaban el funcionamiento del Capitalismo Monopolista Transnacional. De concretarse el posible giro “proteccionista” y “nacionalista” de su política industrial -más no financiera- implicará la modificación de los flujos y magnitudes de mercancías manufactureras de México a Estados Unidos. El proteccionismo de Trump alterará los flujos de inversiones de capital, tanto en la economía productiva como en el sector financiero, y con ello se desacelerará el crecimiento económico. Lo que de por si implicará agudizar la crisis y la recesión que se vive desde el 2008. El impacto económico ocasionado por el intento de reestructuración del capitalismo norteamericano, podría conducir a una reconfiguración del bloque dominante en nuestro país y con ello a una modificación de la política económica,
4
inclusive a una modificación de la forma del Estado Burgués mexicano. La apuesta por un programa con matices estatistas, implica que las propuestas como MORENA o PRD aparezcan con gran interés para la burguesía que busca mitigar los efectos de Trump, tal es el caso de empresarios incorporándose al proyecto alternativo de nación de AMLO. Es este sentido, ante esta coyuntura recordamos las palabras de Lenin acerca de que todas las formas de lucha son válidas, pero que éstas deben de ubicarse históricamente. Por lo que éstas deben de atender a las condiciones objetivas y subjetivas, y a las situaciones estructurales y coyunturales de la lucha de clases. Aquí entra la lucha electoral, pues la participación en el 2018 nos permitirá acumular fuerzas por medio de: a) desarrollo de amplios procesos de educación política de la clase trabajadora; b) construcción de espacios de coordinación y organización de las fuerzas populares de vocación democrática; c) avanzar en las tareas de construcción del partido de vanguardia de la clase trabajadora y la lucha por el socialismo. Es por eso, que el Movimiento de Izquierda Revolucionaria impulsará la candidatura independiente del EZLN-CNI a la presidencia de la república como eje articulador a nivel nacional y construirá Candidaturas de Unidad Popular regionales que nos posibiliten tener independencia e impulsar el programa político socialista, para así afianzar las trincheras en el campo popular y convertir en tribuna el proceso electoral en defensa de la gran mayoría de las y los mexicanos. ¡PORQUE LA FELICIDAD ES UN DERECHO DEL PUEBLO! ¡LUCHEMOS POR UNA DEMOCRACIA VERDADERA, UNA DEMOCRACIA POPULAR! ¡POR LA UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA, VENCEREMOS!