Elaborado por la estudiante: Kellyn Patricia Guerra Miranda. ID: 000086310
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Ciencias de la facultad Profesorado de segunda enseñanza media en Pedagogía y Ciencias Sociales
Realidad Socioeconómica (Revista Digital)
Kellyn Patricia Guerra Miranda (000086130)
La Libertad Petén, Junio 2021
Realidad Socioeconómica (Revista Digital)
Kellyn Patricia Guerra Miranda (000086310)
Licda.: Beyki Yolibeth Pacay
Curso: Realidad Social
La Libertad Petén, Junio 2021
La Conquista de Guatemala El territorio habitado por los mayas al momento de la llegada de los españoles comprendía, a grandes rasgos, el sur de México, la actual Guatemala, parte de Honduras y la península del Yucatán. Se trataba de regiones cubiertas en importante medida por una espesa selva tropical que era muy difícil de penetrar. Si bien esta zona ya había sido avistada por los españoles a partir del tercer viaje de Colón (1498-1500), recién se procedió a su conquista una vez consolidado el dominio de Centroamérica y el valle de México.
Los primeros intentos por doblegar a los diversos grupos mayas corrieron por cuenta de Hernán Cortés, quien en 1523 envió a su lugarteniente Pedro de Alvarado a las tierras bajas en Guatemala. En esta expedición participaron una vez más los indígenas amigos de Tlaxcala, convertidos en valiosos auxiliares de los 300 hombres que acompañaban a Alvarado. A diferencia de lo ocurrido en México, los mayas, entre ellos los grupos cakchiqueles y quichés, decidieron oponerse desde el comienzo a la ocupación de sus tierras. No obstante, en 1525 Alvarado había logrado derrotar las agrupaciones mayas más numerosas de la región de Guatemala, aunque las hostilidades siguieron siendo intensas hasta el año de 1530. El principal asentamiento hispano fundado en estos años fue Santiago de Guatemala, erigida originalmente sobre la ciudad cakchiquel de Iximché.
Distinta fue la situación en Yucatán, cuya conquista había sido encomendada a Francisco de Montejo en 1527. Su intento falló y tuvo que dejar la empresa en manos de su hijo. Al ingresar éste en los territorios del Yucatán sostuvo encuentros tanto cordiales como hostiles con los nativos. Mientras los pobladores de la antigua Uxmal lo recibieron amistosamente, los habitantes de los restos de Chichén Itzá y Mayapán lo enfrentaron por las armas. Tras varios años de reñidos encuentros, en 1541 Montejo consiguió dominar la mayor parte del Yucatán, fundando la ciudad de Mérida al año siguiente. Empero, se mantuvo un enclave maya independiente en el Tayasal, a orillas del lago Petén, hasta 1697.
Colonia en Guatemala El año de 1524 marca el inicio de la Época Colonial en la región centroamericana, con la llegada de los conquistadores españoles, quienes ingresaron por su parte occidental (actualmente Retalhuleu), provenientes desde la Nueva España (actualmente México). El conquistador adelantado era el capitán Pedro de Alvarado. Se enfrentó primero con los k'iches y se alió después con los cakchiqueles. Fundó la primera capital, el 25 de julio de 1524, en las cercanías de Iximché, capital de los cakchiqueles, con el nombre de Ciudad de Santiago, en honor al Apóstol y patrón de la
reconquista.
El 22 de noviembre de 1527, se la capital tuvo que ser trasladada debido a las contínuas pugnas con los cakchiqueles. La nueva capital se asentó en el valle de Almolonga. Esta capital fue destruida, en la madrugada del 11 de septiembre de 1541, por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas). En el desastre, pereció la primera Gobernadora que ha tenido América: Doña Beatriz de la Cueva, viuda de Don Pedro de Alvarado, junto con casi la totalidad de los habitantes. Esto obligó a que, de nuevo, fuera trasladada. Esta vez se ubicó en el Valle de Panchoy, en lo que actualmente es la Ciudad de Antigua Guatemala. El 10 de marzo de 1542, se celebró la primera reunión de cabildo, con la que se oficialió su fundación. La ciudad, ya en su tercer asiento oficial, conservó el mismo
escudo de armas otorgado en Medina de Campo por real cédula del 28 de julio de 1532. El 10 de marzo de 1566, el Rey Felipe II la condecoró con la merced del título de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad”. Fue la tercera ciudad en importancia en América después de México y Lima. El período colonial duró casi 300 años. Durante esa época, Guatemala fue una capitanía general y una audiencia (Capitanía General de Guatemala y Audiencia de los Confines), la que, a su vez, dependía
del
Virreinato
de
la
Nueva
España
(hoy
México).
Su territorio ocupaba desde la región del Soconusco —ahora en el sur de México (estado de Chiapas)— hasta Costa Rica. Esta región no fue tan rica en minerales y metales como México y Perú. Sin embargo, se destacó, principalmente, en la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas, grana y añil (los dos últimos eran tintes).
En cuanto a la educación, la región contaba con escuelas de primeras letras, tanto para indígenas, como mestizos y españoles o criollos. Los estudios universitarios tuvieron su antecedente cuando el primer obispo del reino de Guatemala, el Francisco Marroquín, fundó el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562. En 1676, se fundó la Universidad de San Carlos de Guatemala,
la
que
fue
una
de
las
primeras
universidades
del
nuevo
mundo.
El presidente de la audiencia, Don Martín de Mayorga, solicitó al Monarca de España, el 21 de julio de 1775, el traslado de Antigua Guatemala, ya que, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, esta había sido destruida por dos terremotos en 1773. La nueva ciudad de Guatemala oficializó su cuarto asentamiento el 2 de enero de 1776, con una primera sesión de cabildo, presidido por el gobernador de la Audiencia Matías de Gálvez y Gallardo, sobre las bases del llamado Establecimiento Provisional de La Ermita. Por real orden, dada en Aranjuez el 23 de mayo de 1776, se quitó el nombre de Santiago y se adoptó el de Nueva Guatemala de la Asunción, aunque en la actualidad es conocida como Ciudad de Guatemala. El 15 de septiembre de 1821, la Capitanía General de Guatemala se declaró independiente.
Explicación breve La conquista y la colonia hablan del proceso que pasó el Continente americano durante la invasión de los Españoles, siendo Guatemala uno de los países que integra Centroamérica que paso por procesos de Conquista, comandada por Hernán Cortez y muchos soldados españoles Conquistaron estas tierras que hoy conocemos como el país de Guatemala, después de ello vino lo que es la época colonial la cual se trata de cómo se pobló Guatemala enfatizándose principalmente en lo que ahora conocemos como Antigua Guatemala, es importante mencionar que Antigua era la Capital del país pero por las dificultades que habían en ese predio terreno se cambió la Ciudad a lo que ahora conocemos como la Capital, esto fue debido a las constantes inundaciones, los volcanes que rodean esta ciudad por lo que llevo a querer cambiar de lugar la ciudad, cabe destacar que muchas de las personas que habitaban Antigua Guatemala no quisieron abandonar la ciudad por lo que hoy por hoy vemos como sigue poblada conservando sus viviendas y calles como en la época de la colonia.
Indicadores Socioeconómicos Datos de población
Promedio de ingreso laboral mensual Índice de Pobreza Salario mínimo de la actividad agrícola (quetzales (Quetzales) por actividad económica
Total por departamento en porcentaje
FUENTE:ENEI 3-2016. Instituto Nacional de Estadística -INE-.
(%) Porcentaje sobre total nacional
FUENTE:ENEI 3-2016. Instituto Nacional de Estadística -INE-.
10 Planeamiento
FUENTE:ENCOVI-2014. Instituto Nacional de Estadística -INE-.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Población ocupada asalariada y su vinculación con el IGSS
FUENTE: ENEI 3-2016. Instituto Nacional de Estadística -INE-.
Explicación breve Son los elementos importantes que inciden en la sociedad y su economía, permitiendo tener mejores estadísticas de los indicadores que forman parte esencial en el proceso socioeconómico de las personas, ubicando y clasificando las unidades de análisis por ejemplo personas, naciones, sociedades, bienes etc. con respecto al concepto o grupo de variables que se están analizando en la obtención de resultados.
Realidad actual económica
Guatemala ha tenido períodos de auge en su crecimiento económico y períodos de desaceleración. Previo a la crisis, en el período 2000-2007, la tasa de crecimiento económico fue en promedio de 3.8%. Después de la crisis, en el período 2010-2019, la tasa de crecimiento económico fue en promedio de 3.5% (Banco de Guatemala 2020). A pesar de la crisis financiera internacional 20082009, el crecimiento económico del país ha sido sólido en los últimos años; sin embargo, la inestabilidad política, particularmente la observada en 2016, ha mermado gran parte de los esfuerzos por alcanzar un crecimiento económico mayor.
Los análisis de instituciones como el Banco de Guatemala y el Fondo Monetario Internacional destacan que Guatemala tiene un tipo de cambio estable, una inflación dentro de la meta establecida por el banco central y niveles reducidos de deuda pública, lo cual refleja la estabilidad macroeconómica del país y su resiliencia frente a sucesos económicos adversos tanto internos como externos. No obstante, también hacen énfasis en la debilidad de las instituciones guatemaltecas, la falta de certeza jurídica, la corrupción, entre otras problemáticas. (Banco de Guatemala 2019) En síntesis, antes de la propagación del coronavirus, la economía mundial estaba experimentando una desaceleración en la actividad económica y comercial que demandaba más participación de las autoridades para disminuir los potenciales riesgos a los que se enfrentaba la economía. En el caso de Guatemala, las expectativas para el año 2020 eran positivas y apuntaban a un desempeño macroeconómico sólido, pero con importantes retos en materia de desarrollo humano, clima de negocios, entre otros.
Efectos económicos de la crisis Para reducir el contagio masivo del COVID19, los gobiernos a nivel mundial implementan medidas drásticas de distanciamiento social y gran parte de la actividad económica paralizada. Si bien es cierto de que existe demasiada incertidumbre sobre la verdadera magnitud de la crisis, también lo que es cierto es que ya empiezan a vislumbrarse los primeros efectos económicos del coronavirus. Es importante mencionar que la magnitud de los efectos derivados de la crisis dependerá de la duración de las medidas de distanciamiento social, de la efectividad de las políticas de reactivación económica de los gobiernos y, en gran parte, de la fabricación de una vacuna comerciable a nivel internacional (International Monetary Fund 2020). Estos son en términos generales los efectos económicos del COVID-19 en el mundo, especialmente en Guatemala. En el año 2020 registra una caída del 2.5% y se cree que en el 2021 registrara un crecimiento del 3.0%.
Explicación breve El tema de la realidad económica nos hace referencia a la situación económica que se vive en tiempo presente en Guatemala Nuestro país hoy por hoy es decadente pues en el año 2019 todavía contábamos con el valioso crecimiento que se había obtenido de un 3.5%, pero en el 2020 debido a la pandemia del Covid-19 tuvo un declive desfavorable que está afectando a toda la sociedad pues interviene mucho en los problemas sociales que el país ya estaba enfrentando pero que ahora se hacen más fuertes y presentes en todos los ciudadanos guatemaltecos entre ellos tenemos el desempleo, la pobreza, la desnutrición, entre otros
Multiétnico y Pluricultural En Guatemala existen 25 etnias, de las cuales, 22 tienen origen maya y el resto se dividen en ladina, xinka y garífuna. Respectivamente, cada grupo étnico tiene su propio idioma: 22 lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español (etnia ladina). Guatemala es un país pluricultural porque en él coexisten diversas culturas o pueblos. En los acuerdos de paz se reconoce la existencia de cuatro pueblos o culturas: el ladino, el maya, el xinca
y el garífuna y es un país multietnico, dado que en el territorio nacional conviven diversos grupos con diversas etnias: Los grupos étnicos principales son los achií, akateco, awakateco, chalchiteco, ch'orti', chuj, itzá, ixil, jacalteco, kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi, sakapulteco, sipakapense, tektiteko, tz'utujil, uspanteko, xinka y los garífuna. Es un país situado en el extremo noroccidental de América Central, con características peculiares y una cultura autóctona que es el producto de la herencia maya y la influencia española durante la época colonial.
El origen étnico de los Garífunas Es una nación eminentemente amerindia maya, si entendemos lo maya como perteneciente a la familia lingüística máyense. La mitad de la población guatemalteca es indígena, de origen maya pertenecientes a diferentes ramas (quiches, cakchiqueles, mames) actividades mayas Tikal sitio maya la marimba Aproximadamente un 40% son mestizos. Un menor número, son criollos en su mayoría descendientes de los colonizadores españoles y de otras naciones europeas. La realidad guatemalteca, definida como un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, exige reflexionar sobre la cultura de la unidad en la diversidad; es indispensable crear un sueño en común para todos los guatemaltecos. Nació de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1,635. Cuando 2 barcos de esclavos naufragaron. Los esclavos lograron huir a la isla San Vicente y se mezclaron entre ellos. Su idioma es el Ingerí cuya lengua pertenece a los indígenas de América, proveniente de la familia lingüística Arawak.
Explicación breve Cuando hablamos de multiétnico hablamos de la integración de personas con diversas etnias que se forma a partir de similitudes culturales, lingüísticas o racionales, cabe mencionar que muchos países tienen mayor o menor medida en la integración de las etnias esto debido esto es debido a los movimientos migratorios del determinado país.
Pluricultural es la definición que caracteriza al país cuya sociedad es integrada por diversas y diferentes culturas con tradiciones, costumbres, creencias y lenguas diferentes, resaltando que estas situaciones son comunes en los lugares países y naciones que tiene un pasado de dominación colonial.
Género, Equidad y Desigualdad
Conceptualización de género El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad, cada uno de ellos se consideran apropiados para los hombres o para las mujeres o para las personas con una identidad no binaria.
El género indica que es el resultado de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. Este no es un concepto estático, es modificable con el tiempo y el lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas, entre ellos está la masculinidad o feminidad, los roles, las responsabilidades o las relaciones en las que se ve involucrada el género es desacreditada, excluida social y discriminada, todos estos factores pueden afectar la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero son dos cosas distintas. (OMS, 18 agosto,2018) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que: El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.
La equidad Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas". Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo. Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el derecho romano. La equidad en genero nos lleva a conocer que hay diferencias que con llevan a que el género femenino viva mejor. Muchas de estas diferencias se deben a varios factores en los que están relacionados con el género como, por ejemplo: • Las normas sociales, los hombres están más expuestos al tabaco y bebidas alcohólicas, tres veces más que las mujeres
• Normas sociales y de género que aumenta la carga de algunas enfermedades entre las niñas y las mujeres como, por ejemplo: que tienen menor acceso a los servicios de tratamiento de la catarata, la tasa de ceguera es más elevada.
La desigualdad En Guatemala las desigualdades entre hombres y mujeres destacan por encima de otros países de América Latina. Según el último Informe Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Desarrollo Humano para todos”, el país registra un índice de desigualdad de género de 0.49, que lo ubica en el percentil 72. Esto significa que Guatemala está en una situación más deficiente que el 72% de los países del mundo.
La condición de las mujeres en Guatemala Las mujeres de la misma manera que en otros países de Latinoamérica, la condición de la mujer, situación y posición de las mujeres en Guatemala están determinadas por las relaciones sociales, políticas, económicas y los modelos culturales que marcan las desigualdades, inequidades y las jerarquías que han sido resultado de un proceso histórico que nos lleva a tener esquemas, normas y prácticas que han perfilado los roles que están asignados a las mujeres y los hombres dentro de la sociedad, y como resultado de esto aparece la desventaja que tienen las mujeres. En Guatemala la discriminación étnica y la exclusión territorial son parte de los criterios que se suman a la discriminación de género que limitan de una forma amplia los derechos ciudadanos y de desarrollo de las potencialidades de las mujeres. En este entorno se enfocan los máximos esfuerzos para garantizar igualdad en las oportunidades y lograr disminuir la brecha que hay entre los géneros y entre las mujeres de diferentes etnias.
En educación ha habido un avance en la educación de la mujer, el progreso es escaso en los temas de la participación de la mujer en la política y en el empleo, la mejora no es evidente y en la educación y salud las mujeres aún ocupan en la sociedad, en especial las mujeres indígenas residentes en el área rural.
Las inequidades de género no operan solas se combinan con otras formas de inequidad en particular se dan entre las áreas urbanas y rurales y las inter-étnicas que agudizan la situación de desventaja en algunos grupos de población. En otras palabras, la etnicidad agrava las desigualdades de género, y se puede observar en que después de los hombres ladinos urbanos, son las mujeres ladinas urbanas las que mejoran los ingresos que perciben, en el área económica y las diferentes áreas que abarca la sociedad. A esto se suman las diferencias salariales, que continúan siendo significativas en Guatemala, ya que por cada quetzal (moneda nacional) percibido por un hombre, la mujer gana 63 centavos en el área urbana y 69 en el área rural; es decir, 37 y 31 centavos menos que un hombre, según el área de residencia. Al observar el comportamiento específico de algunas metas e indicadores, se muestra cómo en algunas persisten brechas significativas. Por ejemplo, en la meta, “Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes”, el indicador que relaciona empleo y población destaca que menos de la mitad de las mujeres en edad de trabajar tiene empleo (41.19%), comparado con más de las tres cuartas partes de hombres (76.52%) Cabe indicar que este dato no considera la calidad del empleo.
Violencia contra las Mujeres El análisis sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres estaría incompleto si no se observa el fenómeno de la violencia, por los efectos que ésta tiene en las vidas de las mujeres, en sus posibilidades de desarrollo y en el ejercicio de su autonomía económica, social, política y física. La violencia contra las mujeres está asociada con la discriminación y con la restricción de sus derechos “a la vida; a la igualdad ante la ley y en la familia; a la salud física y mental; a condiciones de empleo justas y favorables; a no ser sometidas a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a la libertad y a la seguridad personal”
La violencia que sufre la mujer es de distintas formas, entre las que se encuentra el acoso, el abuso continuo, la presión sicológica, la violencia física y sexual, hasta llegar al femicidio.
En la época actual la violencia contra las mujeres en Guatemala se vincula con la indiferencia social, una capacidad institucional para responder a los efectos de casi 40 años de conflicto armado interno.
Explicación breve Cuando se habla de género y equidad podemos decir que es un conjunto de ideas, creencias, valores y principios morales en relación a la diferencia sexual, pues mucha de la falta de equidad y desigualdad que se vive en Guatemala es la diferencia de género entre hombre y mujer, pues se remonta desde la antigüedad que las mujeres no tienen los mismos derechos que los hombres, se le ha califica como débil e incapaz de realizar las cosas tanto en el desempeño laboral y profesional como personal, a medida de esta situación la mujer ha pasado por violencia a sus derechos, sin la misma oportunidad que los hombres, en la actualidad se ha luchado por esta igualdad y equidad y podemos decir que ha habido avances pero que sin embargo falta mucho para que se termine por aceptar y valorar a la mujer como un ser capaz que se pude desempeñar en todos los ámbitos de la vida.
Conclusiones La realidad de nuestra sociedad engloba un sin número de factores e indicadores que inician históricamente desde la conquista de nuestro continente americano, a medida de la obtención de conocimientos de lo que enmarcan al país de Guatemala podemos darnos cuenta del proceso que ha pasado para el avance que hoy disfrutamos, así como también nos sirve para hacer conciencia y análisis para las posibles soluciones de los problemas sociales y socioeconómicos que hoy enfrenta la ciudadanía guatemalteca, pero que muchas veces no conocemos ni comprendemos por la falta de información y conocimiento de la situación de nuestro país.
Como ciudadanos de Guatemala debemos estar orgullosos de la riqueza multiétnica y pluricultural que caracteriza a nuestro país, pero solo lo podemos lograr si nos informamos y conocemos a que se refieren estas definiciones, pues muchas veces se ignora su información y se tiende a emitir juicios que llevan a la falta de igualdad e inclusión que se quiere para la diversidad de etnias y culturas a la cual pertenecemos y somos parte. Al hablar de realidad social nos encontramos con las carencias de nuestro país, como sociedad somos agentes participativos de sus avances pero también de la problemática a la que se enfrenta, tal es el caso de la falta de igualdad y equidad que hay en nuestra sociedad, específicamente en el género, pues son muchos los casos que desde tiempos antiguos se dejan notar en la valoración del género femenino como un ser capaz y de suma importancia en el desarrollo social y económico, no solo de Guatemala si no del mundo, pero que a pesar de eso en pleno siglo XXI son mucho los casos de femicidio que se viven, solo por el hecho de ser mujer, así como también se les niega la participación en la toma de decisiones de suma importancia. Con esto no se quiere decir que no se está haciendo nada por esta situación porque a pesar que vamos a paso lento se está notando un cambio esto debido a la información con la que hoy contamos, de ahí la relevancia de estar siempre informados de la realidad del país a la cual pertenecemos