Subrosa Autumn Edition / 2019

Page 1

Edición No. 002 / Otoño 2019

ALINA TIJERINA

En esta edición Alina nos comparte más sobre el camino de Pussy and Proud y su evolución desde la primera edición.



Edición No. 002 / Otoño 2019


Edición No. 002 / Otoño 2019

QUIENES LO HACEN POSIBLE

Silvia E. Casso Bejines editora en jefe / Colaboradoras

Cecilia Moreira feminismo / Yessica E. Cass Mariana Martínez moda / Lorenia Aguirre Marguga selfcare / Mariel Hernández vida y me Agradecimientos especiales

Alina Tijerina portada / Mónica Loza fotografí Non Foundry Studio Licencia de uso de tipografía /

MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO // OCTUBRE 2019


CrĂŠditos

so Bejines salud y nutriciĂłn / e cultura y noticias / ente /

Ă­as manifestaciones feminsitas

/

Pinturas por Patrick Kramer


Edición No. 002 / Otoño 2019

ÍNDICE


Índice

Carta de la editora

PG. 10

¿Hombres feministas?

PG. 12

Keto “miracle diet”

PG. 18

Limpiando nuestras redes

PG. 26

Moda Sustentable

PG. 30

Alina Tijerina / P&P

PG. 34

No hay poder más grande mujer, que nosotras mismas

PG. 42

Self love & sel fcare

PG. 52


Edición No. 002 / Otoño 2019


FotografĂ­a por Ilenia Tesoro / EYEEM


Edición No. 002 / Otoño 2019

“FOR THE ONES WHO DREAM OF STRONGER WORLDS” Subrosa nació hace exactamente 2 años, en el 2017, y hoy finalmente se hace realidad. Es impresionante como la vida da muchas vueltas y lo que comenzó como un proyecto de clase se ha convertido en uno de los proyectos más importantes de mi vida. Subrosa nació gracias a una clase de concentración editorial que tome en la carrera. Recuerdo que al plantear el concepto de la revista y el giro al que esta respondería, me sentía muy inexperta en el tema ya que no conocía a profundidad de lo que quería hablar o de todo lo que este movimiento implicaba. ¿Qué es el feminismo? Era la pregunta principal y a lo que la revista buscaba dar respuesta. Todo el concepto y el contenido iba dirigido a comprender realmente lo que este movimiento significa, pero aun así no estaba satisfecha con el resultado. La clase termino con un proyecto de 100 y una exposición de este. Recuerdo perfecto las palabras de mi director de carrera diciendo “tie-

nes que hacer esta revista realidad”. Y aun cuando ese era precisamente el plan, había algo que no me terminaba de convencer. ¿Qué más tendrá Subrosa? ¿Qué es lo que la hará diferente a las demás? El tiempo pasaba y entre tareas, proyectos y trabajo me era más difícil poder plantear hacia donde evolucionaría Subrosa pero lo que no me iba a imaginar, era que lo que yo creía que era “posponer” un proyecto, realmente lo que estaba logrando era darme más experiencia y referencias sobre lo que iba a ser el verdadero mensaje. Dicen que los 20s son los años que realmente definen quien eres, tu persona, tus ideales, tus metas, hacia donde vas, pero la verdad es que yo creo que son los años donde tu día a día está lleno de confusión. “Ya me gradué, ahora ¿dónde trabajare?, ¿empezare mi propio negocio? ¿cuando me casare? ¿me quiero casar? ¿Cuántos hijos voy a tener? ¿dónde entra la maestría? ¿Dónde viviré? ¿Cuánto debo ganar para so-

pg. 10


Carta de la editora en jefe

brevivir? ¿Qué es el SAT?”... Dudas, dudas y más dudas. Y tal vez yo hablo desde los 20s, pero estoy segura de que esto es algo de todas las edades. Todos pasamos por días de estrés y confusión donde realmente te da miedo lo incierto del futuro. Donde ese miedo comienza a transformarse en inseguridades, limites, en momentos de tristeza sin fundamento, en esos días con cero motivaciones. Y fue precisamente pasar por esos días lo que realmente me abrió los ojos de lo que quería que fuera Subrosa. Diario me topo con momentos clave que de un momento a otro logran darme una perspectiva diferente de mi día. Ya sea un rayo de sol en mi piel o la foto de una receta en Instagram. Ya sea la foto de cierto “ootd” o de un lugar bonito al que alguien fue de vacaciones.

Y eso precisamente es lo bello del nuevo “Subrosa”. Este Subrosa no solamente quiere que conozcas sobre el feminismo si no te invita a vivirlo. Este Subrosa no solo quiere que conozcas tus derechos, sino que los ejerzas. Este Subrosa no solo lucha por que recibas respeto, sino que además tú seas capaz de darlo a los demás. Este Subrosa no solo quiere ser información, sino tu canal de inspiración. Este Subrosa celebra al ser humano y principalmente a las mujeres y a todas aquellas personas que trabajan día con día con el fin de lograr ser su mejor versión. Trabajado con mucho amor y dedicación, aquí les presento… Subrosa otoño 2019, espero les guste.

Fotografía por Pullcast

A veces pueden ser las palabras de reflexión que escuche de alguien o el meme que me haya topado en twitter en la mañana.

editora en jefe SILVIA E. CASSO


Edición No. 002 / Otoño 2019

HOMBRES FEMINISTAS

En esta ocasión se analizan a los hombres quienes dicen llamarse “feministas” pero en realidad en algunos aspectos de su vida siguen perpetuando estereotipos machistas.

por CECILIA MOREIRA

pg. 12


Hombres feministas

“Feminazi”, “Femilocas”, “odia hombres”

“Feminazi”, “Femilocas”, “odia hombres” son algunos de los términos y frases utilizados para referirse a las feministas, pero que solo reflejan ignorancia, desinformación y falta de empatía. Aunque también hay mujeres que utilizan estos términos, después de observar los comentarios en redes sociales y escuchar a las personas que me rodean, me atrevo a decir que la mayoría de estos términos son empleados por hombres que no conocen las causas, luchas, ideales, ni logros de las feministas y sus colectivos. Lo cierto es que también hay hombres que están, o dicen estar, a favor de la igualdad y de transformar y destruir los sistemas patriarcales que imperan en nuestra sociedad y que por lo tanto se autodenominan feministas. Podemos encontrar a estos “feministas” en todos lados, familiares, compañeros en la universidad, colegas, políticos, artistas o deportistas. Personalmente encuentro tres proble-

Para explicar este primer punto me atrevo a hacer una analogía con la comunidad LGBTI+, La falta de la vivencia proporciones guardadas. Yo me identifico como mujer cisgénero directa del sistema patriarcal y la discrimina- heterosexual, y al igual que muchas personas con mi misma ción por ser mujer. orientación y preferencia estoy a favor del matrimonio y adopción El querer centrar la con versación, una vez más, de la personas del mismo sexo, en ellos mismos y utilizar celebro la diversidad, estoy cons el feminismo como forciente de la alta tasa de crímenes de odio en contra de las perso ma de auto promoción nas trans y estoy en contra de cualquier acto de discriminación La hipocresía de estos por orientación o preferencia se feministas en los distinxual, pero al ser una mujer cis he tos ámbitos de su vida. terosexual que no vivo en carne Respecto al primer punto, reco- propia la discriminación, el miedo nozco que hay hombres suma- al rechazo por expresar mi idenmente consientes de las causas tidad, la rabia de que no respeten feministas, que tiene conoci- los pronombres con los que exijo mientos sobre los distintos tipos me hablen o el miedo de ser asefeminismo y la igualdad de géne- sinada por besar a mi pareja en ro, pero ¿realmente un hombre público, no soy lesbiana, no soy puede ser feminista si no vive en trans, no soy bisexual, no puedo carne propia los abusos y discri- formar parte de la comunidad, minación diaria que vivimos las pero puedo ser aliada. mujeres? Considero que no. mas o inconvenientes en que los hombres se digan feministas:

1.

2. 3.


Edición No. 002 / Otoño 2019

Vía Saturday Night Live - “Girl at bar”


Hombres feministas

Porque por más información, consciencia o empatía que pueda llegar a tener por las personas LGBTI+ y sus problemáticas, no soy yo quien experimenta directamente las vivencias y, por lo tanto, mi papel es como aliada que apoya y respeta sus causas, luchas y espacios. La misma lógica aplicaría con los hombres y el feminismo, un hombre no puede ser feminista por que le falta el componente de vivencia, porque no ha experimentado el miedo de caminar sola en la calle y cambiarse de banqueta para evitar a los hombres, ni la frustración de no ser tomada en cuenta en el ámbito profesional con la misma seriedad que sus colegas, la brecha salarial, la imposición de la maternidad o la constante objetivación sexual de sus cuerpos. No pueden ser feministas, pero pueden y deben ser aliados. Apoyando y respetando las distintas causas, luchas y espacios.

Tal vez esta discusión sobre la vivencia directa, que desde mi punto de vista convierte a los hombres en aliados del feminismo y no en feministas, no tiene tanta importancia y podría desincentivar la búsqueda de que todas las personas comprendan el feminismo y se unan a las causas. Así que, con el fin de que todos abracen los distintos feminismos, puedo tolerar que un hombre se llame feminista, pero no que centren la conversación del feminismo en ellos y que lo utilicen como una forma de promocionarse o llamar la atención de las mujeres, lo cual me lleva al problema o punto de incomodidad número dos. El sketch producido por Saturday Night Live llamado “Girl at a Bar” es el ejemplo perfecto de los hombres que utilizan el feminismo para promocionarse. En este sketch una serie de hombres se acercan a una mujer e intentan “ligársela” vendiéndose como fe-


Edición No. 002 / Otoño 2019

ministas, utilizando playeras con la frase “The future is female”, criticando al presidente de EE. UU. por ser machista y alardeando sobre haber asistido a la marcha del día de la mujer en Washington. El video ejemplifica mi crítica pues cuando la mujer del bar se niega salir con ellos, se les olvida que son feministas, le recriminan no aceptar sus propuestas y la llaman perra. Si bien puedo soportar que los hombres se llamen feministas, no puedo soportar que estos finjan serlo con el propósito de llamar la atención de otras mujeres, ni que utilicen el feminismo para sus propios fines y propósitos machistas. Otro ejemplo de como algunos hombres buscan ser el centro de atención en los espacios feministas es lo ocurrido en la marcha del dieciséis de agosto en la Ciudad México. Durante la organización de esta marcha se informó que este sería un espacio principalmente para mujeres y se pidió a los hombres que se abstuvieran de ir o que se limitaran a participar en los contingentes mixtos. Esta exigencia es totalmente valida pues se busca que las mujeres puedan expresar sus exigencias, enojo

y hartazgo en una forma segura, que protesten en un espacio conquistado y organizado por mujeres para mujeres. Pues aun así, muchas de las notas en periódicos y redes sociales las acapararon dos hombres, un periodista y su agresor que no respetaron los contingentes separatistas. Una vez más trataron de apoderarse de un espacio para las mujeres y parte de la conversación se terminó centrando en ellos. Incluso hubo quienes criticaron a las asistentes por no defender al periodista hombre, agredido por otro hombre. El tercer y ultimo punto es la hipocresía de los “hombres feministas”, no importa si son artistas o los compañeros de la universidad, siempre está aquel que en su vida pública se dice, cree y vende como feminista, pero en su vida y relaciones privadas sigue practicando conductas machistas. Sé que no hay feministas “perfectas”, que ninguna de nosotras nació siéndolo y que es un proceso constante de aprendizaje, auto cuestionamiento y reflexión, y lo mismo pasa con los hombres, el problema son aquellos


Hombres feministas

que alardean sobre su feminismo sin darse cuenta y reconocer las conductas machistas y sexistas que practican y toleran. Está el chavo que comparte publicaciones en redes sociales apoyando a los colectivos feministas pero que consume y comparte fotos íntimas de mujeres sin su consentimiento o aquel que se compra playeras con lemas feministas pero que se ríe de los chistes sexistas que cuentan sus amigos. Tampoco falta el empresario que busca mejorar su reputación llamándose feminista pero que mantiene políticas sexistas dentro de su organización.

Con esta columna no busco limitar al feminismo y la lucha por la igualdad como una tarea únicamente para las mujeres, ni criticar el feminismo o proceso de deconstrucción de cada persona, pues la realidad es que se necesita la participación y compromiso de todas y todos, lo que busco es que cuestionemos a aquellos hombres que se dicen feministas pero que actúan en hipócritamente, utilizando la causa como una bandera personal para sus propios fines machistas y sexistas.

No hay problema en que los hombres abracen el feminismo mientras no busquen acapararlo.


Edición No. 002 / Otoño 2019

KETO “MIRACLE DIET”

“Keto diet”, la dieta que fue vendida como “milagrosa”, en esta ocasión la analizamos y te explicamos por que puede ser riesgosa para tu salud.

por YESSICA CASSO

pg. 18


Keto “Miracle Diet”

Fotografía cortesía por “Faithfull the brand”

La dieta cetogénica fue diseñada especialmente para tratar condiciones médicas específicas...

Usualmente todas aquellas dietas que aparecen como tendencia y se van repitiendo a través de los años llevan consigo historias de personas que han mejorado su salud poniéndolas a prueba. Recientemente ha estado el “boom” de la dieta cetogénica (keto-diet); una dieta que ha aumentado en popularidad gracias a que se ha descubierto que tiene un gran efecto en promover una rápida pérdida de peso, reduce la presión sanguínea, mejoramiento en funciones cognitivas, entre otras cosas a corto plazo. Antes de entrar en el tema es importante que sepamos que la cantidad de los alimentos que consumimos de macronutrientes siendo estos proteína, lípidos y carbohidratos tienen funciones específicas en nuestro cuerpo. En el caso de los carbohidratos, estos se transforman en glucosa que es la principal fuente de energía en el cuerpo y le permite funcionar de manera óptima a lo largo del día. Por lo tanto, durante

la dieta cetogénica al no consumir la cantidad suficiente de carbohidratos, hay una disminución en la cantidad de glucosa e insulina que circula en el cuerpo por los que este busca la manera de cambiar el “switch” y comienza a utilizar la grasa y proteína como fuentes principales de energía. La insulina es una hormona anabólica que promueve la absorción de glucosa en los tejidos, suprime la liberación de ácido graso del tejido adiposo, inhibe la producción de cetonas del hígado y estimula la eliminación de grasa y glucógeno (1).

¿En qué consiste? La dieta cetogénica fue diseñada especialmente para tratar condiciones médicas específicas como epilepsia o algún desorden metabólico. Principalmente porque es una dieta basada en una ingesta entre 70-80% de grasa, 15-20% de proteína y alrededor de un 5-10% de hidratos de carbono del gasto energético total.


Edición No. 002 / Otoño 2019

Fotografía por Alina Asmus. Fashion: Lune Kuipers. Modelo: Lauren Clements-Hill en W Model Management


Keto “Miracle Diet”

Esto último es básicamente la representación de la cantidad de calorías que necesitamos consumir dependiendo de nuestras necesidades y características individuales, que nos permiten conseguir una dieta balanceada cuando utilizamos los porcentajes correctos de macronutrientes y permitiéndonos un adecuado funcionamiento del cuerpo. Estos porcentajes están completamente alterados en comparación con los que lleva una dieta balanceada. Por lo que predispone a tener deficiencias nutricionales en cuanto a energía, minerales y vitaminas mientras que aumenta la cantidad de proteína, lípidos, grasas saturadas y colesterol en el cuerpo. Por esto mismo, se requiere supervisión y monitoreo por un profesional a los pacientes que se les indique seguir este tipo de alimentación, para así poder detectar a tiempo algún desbalance que provoque riesgos en la salud del paciente.

Dentro de las preguntas que debemos de hacernos antes de comenzar a realizar una dieta, es el saber si es una dieta sustentable para utilizarla desde corto plazo o segura para adoptarla a largo plazo o incluso hasta como un estilo de vida. Se ha comprobado por medio de estudios que el ayuno y la ingesta menor de 50 g de carbohidratos al día promueve a que el hígado produzca cetonas.

¿Qué es la cetosis? Es el proceso en el que nuestro cuerpo utiliza la grasa en lugar de los carbohidratos para obtener energía, lo que produce una cantidad grande de cetonas. Estos son productos de la quema de grasa en el cuerpo, su exceso conduce al cuerpo a entrar en un proceso de cetoacidosis, el cual puede llevar a serios daños en la salud incluyendo cetoacidosis diabética (3). Se espera que los cambios extracelulares que ocurren durante este proceso disminuyan las concentraciones intracelulares de sodio, ayudando con la estabilización del humor en pacientes bipolares.


Edición No. 002 / Otoño 2019

Estos resultados se han demostrado dentro de varias investigaciones ya que se ha visto que una dieta cetogénica bien supervisada tiene efectos neuroprotectores en el comportamiento social y la cognición.

esto puede llevarlos a presentar fallas renales o cardiovasculares complicando su situación y entrando a una más crítica.

¿Qué se come en una dieta cetogénica?

Al ser un tipo de alimentación que crea un gran estrés metabólico en el cuerpo, estudios han demostrado que en los inicios, pacientes han presentado náuseas, mal aliento, cansancio, constipación y problemas para dormir (2). Entre otros problemas a largo plazo se ha notado la presencia de diarrea, pérdida de cabello, calambres, hipoglucemia, osteopenia, resistencia a la insulina, colesterol elevado, problemas cardiovasculares, amenorrea, entre otras (7).

Consiste en la ingesta de alimentos altos en grasa cómo los alimentos de origen animal: carne roja, pollo, huevo, pescado, al igual que grasas como aceite de coco, nueces, mantequilla, aceite de oliva y aguacate. Limitando si no es que excluyendo el consumo de frutas, vegetales, legumbres y carbohidratos como pasta, pan, avena, entre otros que nos ayudan a tener un buen sistema digestivo y protección contra radicales libres.

¿Quiénes deberían de evitar esta dieta? Aquellas personas con alguna enfermedad renal o pancreática, mujeres embarazadas, niños, personas en riesgo de hipoglucemia o personas con IMC muy bajo. La razón es porque al consumir estos alimentos altos en grasa y proteína se ejerce mucho estrés sobre el hígado y los riñones. De igual manera, los pacientes con diabetes tipo I y II muy avanzado que no pueden producir insulina, ya que al producir cantidades muy altas de cetonas,

¿Puedo poner en riesgo mi salud al hacer esta dieta?

¿Esta dieta puede provocar resistencia a la insulina? Una de las preguntas que más me han hecho a mí como estudiante de nutrición, es si esta alimentación podría provocar una resistencia a la insulina. La respuesta es sí, la resistencia a la insulina es el estado de la intolerancia a los carbohidratos, primeramente creado por la ingesta excesiva de una dieta alta en grasas (7). El aumento del consumo de proteína y grasas lleva a que los ácidos grasos entren a tu intestino delgado y se absorban directamente a tu sistema linfático e inmediatamente a la sangre. Con esto


Keto “Miracle Diet”

se mandan señales hormonales a tu sistema digestivo y cerebro para dar la señal de disminuir el paso en el que digieres la comida, alentando la entrada de glucosa en la sangre. El exceso de proteínas y lípidos provoca que se almacenen más ácidos grasos en tu hígado y músculo. Con esto tu tejido adiposo se abruma por la cantidad exagerada de ácidos grasos que tiene que almacenar que se inflama por estar constantemente absorbiendo los ácidos grasos de tu sangre.

Esto tiene como resultado resistencia a la insulina, ya que el cuerpo comienza a almacenar ácidos grasos en órganos y tejidos que no están diseñados para almacenar estas cantidades de grasa y provocan que se rechace la insulina. Tu cuerpo al darse cuenta que no está actuando la insulina como debería, las células beta del páncreas secretan de más hasta llegar a un punto en el que se empiezan a morir. De igual manera este mismo exceso provoca que los ácidos grasos comiencen a circular en tu sangre y que los órganos no funcionen de manera óptima.


Edición No. 002 / Otoño 2019

Veredicto final La dieta cetogénica no es una alimentación del todo sustentable para personas que se encuentran dentro de un estado de salud normal. Esta dieta demuestra traer consigo beneficios para pacientes que están siendo tratados con epilepsia, bipolaridad, desorden metabólico o tienen una obesidad mórbida. ¡Esta dieta nunca va a poder superar los beneficios que una dieta personalizada a tus necesidades te podrá dar! Últimamente como sociedad seguimos buscando dietas que nos ayuden a conseguir nuestro objetivo deseado. Sin embargo, es importante que recordemos que lo que buscamos es poder tener un estilo de vida óptimo, esto implica estar saludable física, emocional y mentalmente.

La única manera de poder conseguir esto es estando conscientes de los cambios de hábitos que debemos de hacer en nuestra vida. La dieta cetogénica ha demostrado tener efecto nocivos a largo plazo y el estrés metabólico en el que ponemos a nuestro cuerpo nos puede traer consecuencias severas en la salud. En general, la mayoría de las personas que suelen hacer esta dieta tienen como objetivo bajar de peso. Sin embargo, es importante reconocer que teniendo una alimentación balanceada te permitirá alcanzar mejores resultados a largo plazo. Una dieta balanceada acompañada de ejercicio te ayudará a conseguir una mejor calidad de vida y por lo tanto una salud óptima.


Keto “Miracle Diet”

Referencias

1. Bolla,Caretto,Laurenzi,Scavini,&Piemonti.(2019). Low-CarbandKetogenicDietsin Type 1 and Type 2 Diabetes. Nutrients, 11(5), 962. doi: 10.3390/nu11050962 2. Campos,M.M.(2017,July18).Ketogenicdiet:Istheultimatelow-carbdietgoodfor you? 3. Cherney,K.(2019).HowtheKetogenicDietWorksforType2Diabetes. 4. Dansinger,M.D.(2019).Whatareketonebodies? 5. Dietaryketosisenhancesmemoryinmildcognitiveimpairment.(2010,December03). 6. El-Mallakh,R.S.,&Paskitti,M.E.(2001,December).Theketogenicdietmayhave mood-stabilizing properties. 7. Khambatta,C.,Barbaro,R.(2018).KetosisandtheKetogenicDiet.Debunking7 Misleading Statements 8. Manninen,A.H.(2006).Very-low-carbohydratedietsandpreservationofmusclemass. 9. The effects of the ketogenic diet on behavior and cognition. (2011, August 27). 10. Rogovik, A. L., & Goldman, R. D. (2010). Ketogenic diet for treatment of epilepsy. Canadian family physician Medecin de famille canadien, 56(6), 540–542. 11. Westman, E.C., Tondt, J., Maguire, E. & Yancy, W.S. (2018) Implementing a low-carbohydrate, ketogenic diet to manage type 2 diabetes mellitus, Expert Review of Endocrinology & Metabolism, 13:5, 263-272,DOI: 10.1080/17446651.2018.1523713 12. Wheless, J. W. (2008). History of the ketogenic diet. Epilepsia, 49, 3–5. doi: 10.1111/j.1528-1167.2008.01821.x


Edición No. 002 / Otoño 2019

LIMPIANDO NUESTRAS REDES

Las redes sociales, un arma de dos filos. En esta edición profundizamos sobre el impacto de las redes sociales en nuestro día a día y la solución perfecta para evitar que esta herramienta sea nuestra destrucción.

por MARIEL HERNÁNDEZ

pg. 26


Vida y mente

Fotografía cortesía por “Wit and Delight”

“No te tomes nada personal o vivirás molesto durante toda tu vida”

Les cuento que no sabía bien de qué hablar en esta primera edición, fui de las últimas en subirme al gran equipo de Subrosa Magazine. Primero me puse a pensar que somos una revista digital y como es que realmente pasamos gran parte de nuestro día utilizando el celular, (gran parte, ¡hasta en el baño!) activos en redes sociales, compartiendo, likeando, mandando fotos, mensajes, por ocio y por necesidad. Con base en todo eso comencé a analizar ¿qué tanto de todo el contenido que se cruza por nuestras redes sociales causa un impacto positivo en nosotros? Algunas veces seguimos cuentas por participar en concursos, otras veces seguimos a gente por morbo. Las redes sociales es un arma de dos filos, donde por un lado pueden darte mucho y por el otro pueden lastimarte también, y es por esto que tenemos que aprender a utilizarlas de una manera pro activa. ¿Cómo? Eliminando cuentas que mues-

tran contenido negativo o que simplemente te incomodan. Y no hablo únicamente de cuentas de famosos, hablo también de cuentas de personas conocidas, amigos, etc. A mí me encanta compartir y estar siempre activa en Instagram, pero lamentablemente no todas las personas que te siguen reaccionan de manera positiva a tus publicaciones, ya que en ocasiones puedes llegar a causar sentimientos que quisieras evitar, como la envidia. Y aunque eso no es problema tuyo, si no de las personas negativas, y que pena por ellos, la parte en la que te toca responsabilizarte es en decidir quiénes pueden tener acceso a ver lo que compartes precisamente en estas redes. Elimina o silencia a las personas que no consideres que tengan una reacción positiva hacia tus publicaciones o de igual forma a las que consideres que no dejan una reacción positiva en ti. Es importante protegernos, y como mi madre diría, la envidia


Edición No. 002 / Otoño 2019

no mata, ¡pero como afecta! Lo que te aconsejo es que te tomes el tiempo de depurar tus redes sociales porque, en parte, es de lo que alimentas tu mente diariamente. Oye, y no olvides que tú también tienes el derecho y la libertad de expresarte y compartir lo que tú quieras. Aun cuando sabemos que no todos los días son buenos y prefieres reservarlos para ti, también hay otros en los que quieres compartir cada minuto de tu día y otros más en los que ni pelas el celular. Pero tómalo siempre como un desesteres, como algo que te cause diversión compartirlo, no una responsabilidad o un ¿que van a pensar si comparto eso?, si lo que quieres compartir a ti te gusta, ¡compártelo! Ya que ni en redes y ni en ningún otro momento de tu vida vienes a complacer a los demás. Y lo más importante es que aunque debemos respetar las diferentes opiniones de los demás, no hay que dejar de creer en nuestros propios sentimientos. Alguna vez leí por ahí “no te tomes nada personal o vivirás molesto durante toda tu vida”. Y me hizo pensar en las famosas “indirectas” y aunque como puede que si o como puede que no, hay que evitar pensar que todos los mensajes son para ti, tómate a la ligera todo lo que las personas compartan y ríete con las ocurrencias de todos. Al final del día todos utilizamos las redes sociales para diferentes fines. Quizá en esta columna me enfoque principalmente en Instagram y es porque ¡me encanta! Y considero que es una red donde puedes encontrar mucha inspiración y mucho contenido positivo, pero

si de por sí ya está muy saturado de publicidad que mejor que ponernos muy exigentes con lo que queremos conocer y disfrutar diariamente. Quiérete tanto que todo lo que veas desde el primer momento en tus redes sea algo bonito y positivo, solo tú mismo vas creando los patrones y contenido del cual alimentas tu espíritu y alma, tú eres lo más importante para ti, decídete por cuentas con cosas lindas, imágenes positivas, psicólogos inteligentes, diseñadores creativos, memes divertidos, artistas que inspiran, nutriólogas reales, personas empáticas. Y a borrar lo que no, tú sabes qué personas y cuentas no van contigo, no te aferres a lo malo por querer complacer al mundo. Complacete tú y por supuesto utiliza esta plataforma para que tú también seas una persona pro activa con muchas ganas de seguir, de vivir, de disfrutar. Comparte cosas buenas, inteligentes y positivas. Me quedo súper contenta con esta nueva aventura que comenzamos todos en Subrosa vamos a darles mucha luz. Amo las retroalimentaciones, así las llamo especialmente, que mejor que la “retro” de algún lector. Con cariño y mil entusiasmo estoy abierta a recibir sus comentarios. Aprovechando que hablamos de redes, dense una vueltita por mi IG @MarielHdz17 subo de chile, mole, pozole.

Los quiero, me quiero, Mariel Hernández / La Negra


Vida y mente

FotografĂ­a cortesĂ­a por Pinterest.


Edición No. 002 / Otoño 2019

MODA SUSTENTABLE

La industria de la moda se caracteriza por ser controversia en cuanto a su impacto con el medio ambiente, en esta edición te hablamos de marcas que ademas de ser de gran calidad, buscan cuidar nuestro planeta.

por MARIANA MARTÍNEZ

pg. 30


Moda Sustentable

Fotografía cortesía por Unsplash.

“La moda sustentable comienza desde el “behind the scenes” de una marca”

¿Que es lo primero que se te viene a la mente al oír la palabra “Moda Sustentable”? Seguramente algo verde, hecho artesanalmente, tristemente por ende algo de baja costura, ¿hecho con hierbas?… Justamente por eso decidí publicar en mí instagram @marianame durante el mes de julio un “outfit inspo” (historias que hago ocurrentemente dónde publico imágenes de tendencias de la temporada, inspiración de cómo vestirte en diferentes ocasiones, ej. festivales de música, y otros temas de moda) sobre marcas de moda sustentables. Con esto buscaba romper ese taboo de que si la moda es sustentable no esta “cool.”

Sunny, Zena Presley, Bite Studios, Boyish Jeans, Re Done, Edun, Amur, Simon Miller, Veja, etc. Si no sigues estas marcas te recomiendo enormemente hacerlo para entender a lo que me refiero.

Existen muchísimas marcas de ropa increíbles que sí, siguen las tendencias, pero caen dentro de la categoría “fast fashion” ya que sus prendas están hechas responsable y sustentablemente. Algunas de las marcas que incluí en mí “outfit inspo” son Reformation, Lisa Says Gah, House of

Lo entiendo, y es válido, pero con esto entendí que esas personas aún tenían el taboo de que si la marca es sustentable, seguramente sus telas huelen a sacate. Trate de convencerlos de que no iba a perjudicarles decir que su procedimiento es sustentable si no les iba a sumar, pero aun así

Por otro lado y después de haber hecho el “outfit inspo” con estas marcas sustentables internacionales surgió la idea de dar a conocer marcas sustentables mexicanas y aunque esto se logró con marcas padrísimas en cuanto a diseño, calidad y responsabilidad social y sustentable, me sorprendió muchísimo que hubo marcas que no quisieron participar por que “no querían darle ese giro de mercadotecnia a su marca”.


Edición No. 002 / Otoño 2019


Moda Sustentable

algunas personas no estaban listas para romper con el taboo.

Otra tendencia,

en cuanto a la Moda sustentable que ha crecido mucho últimamente es la de comprar cosas de segunda mano. Aunque no nos demos cuenta cada marca “high-end” nos vende una idea, y justamente la idea que nos vende la reconocida marca Gucci es “old money” o dinero viejo. Es decir, Gucci nos ha vendido la idea de que traer la bolsa de marca de tu abuelita es un lujo ya que vienes de una familia que lleva generaciones teniendo dinero y por eso el diseño e imagen de la marca tiene toda esta relación

con lo “vintage”. Es por esto que surge la tendencia de usar cosas “vintage”, por que ahora es considerado “cool” haber heredado artículos de lujo. Esto es totalmente positivo en el tema de la sustentabilidad y se ha hecho tendencia no solamente con artículos de lujo, sino también con prendas ordinarias de los closets de la gente. El impacto positivo que esto tiene es enorme, ya que con esto se alarga la vida de las prendas y en lugar de seguir tirando o sacando las cosas que ya no queremos, lo cual acaba contaminando, estamos dándoles la oportunidad de que sean nuevas en el closet de alguien más. Hace poco estuve trabajando con Portèlo, una aplicación hecha en México en la cual puedes fácilmente vender tu closet, con tan solo subir una foto de la prenda que deseas vender, algún otro usuario puede comprarla y esta se queda en tu closet y la puedes seguir usando, hasta el momento en que se venda. Es como una especie de “closet swapping” o intercambio de closet ya que el mismo usuario que vende, pude también comprar en la misma aplicación y viceversa. Todo esto se vuelve un circulo de economía conveniente para todos ya que puedes por ej. comprar una bolsa a $20,000 pesos, usarla una temporada y venderla a $10,000 pesos, entonces esta bolsa solamente te acabó costando $10,000 pesos. Y con esos $10,000 pesos ganados al ven-

Fotografía cortesía por Reformation / (izquierda) Fotografía cortesía por Redone/ (derecha)


Edición No. 002 / Otoño 2019

der la bolsa, te puedes comprar una bolsa nueva de $30,000 que ahora solo te costara $20,000 pesos. Esto es conveniente para todos ya que por igual, si tenias una bolsa en mente que no te alcanzaba, ahora en cuestión de semanas de que haya salido al mercado puedes encontrarla usada y a un precio más accesible en aplicaciones como Portèlo, The Real Real, Vestaire, etc. Estas aplicaciones se encargan de evaluar los productos a la venta para que su calidad sea buena y parezca que son nuevas. Esto revoluciona todo el mercado y la manera en que compramos hoy en día. Hace unas semanas estuve en Nueva York y me impresionó muchísimo ver una tienda física de The Real Real, una de las paginas más grandes de artículos de lujo de segunda mano. Tuve que entrar a ver cómo funcionaba la tienda y el tipo de artículos y precios que manejaba y me quede totalmente impactada. En verdad fue como ir de compras al closet de alguien más pero imagínate que tenia todas las marcas de lujo que te imagines y todas las tallas. En The Real Real al querer vender una prenda si tienes que enviárselas y ellos tienen sus bodegas con los productos que venden, al venderse una prenda tuya, se quedan con una comisión. En este caso, abrieron una tienda física con los artículos que

ya tenían de sus clientes. La experiencia de compra que brindan es como ir a una “thrift-shop” de lujo, como si hubieran hecho una combinación entre Neiman Marcus y la tienda de la esquina en Nueva York que vende ropa de segunda mano. Al entrar a la tienda podías ver racks de ropa con marcas como Chanel, Gucci, Valentino, Celine, etc. y de la pared salían carruseles de zapatos ordenados por talla. ¡Imaginate poder encontrar artículos de todas las temporadas, y hasta ediciones limitadas que pensabas nunca poder conseguir! Con esto quisiera concluir que la moda sustentable abarca todo un comportamiento social mucho más extenso de lo que podríamos imaginar. La moda sustentable comienza desde el “behind the scenes” de una marca en cómo se produce la ropa, si usan químicos que contaminan al planeta o no, si hay responsabilidad social en el ámbito de trabajo de la empresa, si explotan los bosques para la agricultura de algodón y producción de sus telas, etc. y embarca la manera en el que la sociedad esta educada y su manera de consumir. ¿Todavía crees que los artículos de segunda mano dan asco o son para gente de clase media que no le alcanza al precio original? Los invito a pensar dos veces,

¡por un mundo mejor!


Moda Sustentable

FotografĂ­a cortesĂ­a por Bite Studios


Edición No. 002 / Otoño 2019

ALINA TIJERINA En esta edición Alina nos comparte más sobre el camino de Pussy and Proud y su evolución desde la primera edición.

pg. 34


Entrevista Exclusiva

En contexto En el 2017, en la primera edición (nunca pública) de Subrosa, Alina Tijerina fue la entrevista principal y Pussy and Proud una marca que comenzaba a sonar con un mensaje único.

¡Hola Alina! Primero que nada, me gustaría comenzar con una pequeña introducción y del contexto en que surgió la primera edición de Subrosa. Recuerdo perfectamente que a la par del inicio de Subrosa, se empezaba a escuchar y conocer una marca de venta, de en ese entonces t-shirts, cuyo giro era principalmente el feminismo y con lo recaudado apoyar a distintas organizaciones que lucharan por la misma causa. Al entrevistar a Alina fue como uno de los primeros acercamientos para mi, sobre lo que era el feminismo y como es que muchas de las ideas, tradiciones, etc con las que crecimos, son lamentablemente lo contrario. Casi dos años después, Alina y yo volvemos a platicar del tema y no únicamente sobre como lo que creíamos y debatiamos en su momento ha cambiado con el tiempo, si no que además ha-

blaremos de Pussy and Proud. El cambio y como esta evolución pretende llegar mas allá. Comenzamos con la primera pregunta y la base de todo. En su momento te lo pregunte, pero me imagino que obviamente la respuesta ha cambiado. Cuéntanos, para ti, ¿qué es el feminismo? Hace poco leí un libro que se llama “Feminism is for everybody” y literalmente cambio todas las ideas que yo tenia en cuanto al feminismo. Para mi el feminismo, ahorita, es exactamente lo opuesto a la eliminación del sexismo. Y el sexismo por definición establece que un genero es mas fuerte sobre otro. En un inicio para mi el feminismo era “mujer sobre el hombre” “las mujeres van a liderar” etc. Entonces ahorita para mi, lo que es el feminismo es la eliminación del sexismo y la aceptación y búsqueda de los derechos para todos los géneros, incluyendo la comunidad LGBT. ¿Por qué? Porque en este momento yo siento que ya evolucioné a un “feminis-

mo interseccional” de manera que busco siempre utilizar un lenguaje inclusivo, que invite a eliminar todos estos estigmas del patriarcado en la sociedad que ya están súper establecidos.

Platícanos, ¿a qué te refieres con “feminismo interseccional? ¿existen otros tipos de feminismo? Si, mira el feminismo es uno y es uno correcto, el interseccional. Pero a través de la historia ha existido este feminismo que yo le llamo “blanco” que fue para obtener beneficios de las mujeres blancas y privilegiadas sobre las que no tenían estos privilegios. Y cuéntanos de que manera el “ser feminista” ha chocado con todo lo que tus papas te han enseñado, lo que esta bien o lo que esta mal. “ijuesu”, literalmente ha sido un cambio 360. Yo crecí en una familia machista, donde “el hombre siempre manda”, “el hombre es el que provee”. Con decirte que



“� Algo que ha pasado mucho en el feminismo, y que es un gran error, es que las personas se dejan llevar por sus opiniones y no por los hechos. - ALINA TIJERINA @alinatijerina


Edición No. 002 / Otoño 2019

había ocasiones donde a mi hermano le daban un permiso y yo a la misma edad lo pedía y me lo negaban con la excusa de que “es que el es hombre, yo no le puedo decir que hacer o que no hacer”. Eso para mi era chocar cañón con mis papas. Fueron peleas, gritos de “esto no esta bien”. Yo cortarme el pelo casi rapada y mi papá diciéndome “alino”, porque pues el pelo es un estereotipo en mi casa muy cañón. Y también en mi manera de crecer, la manera en como era yo, muy juzgona, una machista hecha y derecha. Yo no crecí feminista y fue hasta que me fui de intercambio a Alemania que comprendí que la manera en que la sociedad se maneja aquí no era la manera correcta. Y la verdad es que, si choco, y choca bastante. Con mis papas a la fecha sigo debatiendo sobre lo que es correcto y lo que no y como los estigmas con los que ellos crecieron y han tenido toda su vida pues son erróneos. Y creo que la mejor manera en que puedes manejar estos debates y estas practicas con tu familia es con educación y amor hacia ellos. Porque si te pones a pensar ellos no dicen esos comentarios, chistes, etc de una forma de odio, si no con expresiones que ellos escucharon diario toda su vida. Te voy a contar una anécdota, yo le conté a mi mama que supe la historia de una chava que habían violado y al final se abrió la discusión de “pues si no quería que le hicieran algo ¿por qué se puso en esa situación? Y debatiendo yo argumentaba con “mira mamá la razón por la que estos chavos siguen actuando de esta manera es porque no se les hace ningún castigo. Y claro, siempre estará el argumento de “pero es que a un hombre no lo puedes limitar” Y aquí es donde entra el “claro que se pueden limitar mamá, porque así como has limitado y enseñado a una mujer desde chica, a un hombre también lo puedes limitar y enseñar desde chico. Pero yo nunca me enojo, trato de explicarles, pero nunca enojándome.

Y algo que mi papá me ha dicho y realmente sirve es que cuando usas el sentimiento y las emociones para decir “es que yo me siento asi” “es que le haces daño a tal persona por esto...” las personas no te pueden decir si estas mal o estas bien. Por que ellos no te pueden decir que estas mal por estar triste, porque eso es tuyo. Y es un proceso, al final de día yo también me tarde en entender lo que es el feminismo. Y es fecha que todavía es difícil aplicarlo en tu vida diaria. Desde criticar a la chava por que por como se viste, desde decirle “ay que p*ta”, todo ese lenguaje que estamos tan acostumbrados a decir diario, pero en mi mente me hago “ssstss” me hecho agua sola de “hey no” jajaja.

Es importante que entendamos y respetemos hasta que punto enseñamos y hasta que punto imponemos, cuéntanos tu experiencia sobre esto. Yo la verdad batalle un chorro. Yo me enojaba, discutía con amigos, hasta que una vez decidí que era inútil pelear con quien no te va a querer escuchar. Obviamente existen personas quienes están dispuestas y con ellas empieza el cambio, pero también debemos entender que no todos van a pensar igual.


Entrevista Exclusiva


Edición No. 002 / Otoño 2019

Y lamentablemente al debatir, y es algo que ha pasado mucho en el feminismo, y que es un grave error, es que las personas se dejan llevar por sus opiniones y no por los hechos. Si conocemos sobre el tema, sobre casos, etc. siempre podremos argumentar y probar que lo que decimos tiene un por qué. Una lei un libro que se llama “Rage becomes her” donde habla de como las mujeres nunca nos hemos enojado y todo siempre ha sido “pretty please, no me gusta que me violes, que te parece si no lo haces” y todo eso y como nunca se nos enseño a decir “no”. Y tu al decir “no” es implicar que tienes un poder sobre alguien mas y al nosotras solo habernos instituido el decir “si” el hombre piensa por consecuencia que nunca va a recibir un no por respuesta.

Con todo este conocimiento y referencias sobre el tema, me gustaría que nos platiques sobre Pussy and proud. Recuerdo que en su momento eran t-shirts pero ¿a que ha cambiado? Literalmente evoluciono a dejar de ser una fuente de capital y evoluciono a que fuera un canal de información sobre el feminismo. Al principio se debatía si debía ser un blog, youtube. Pero no sabíamos cual era la opción correcta. Al equipo se unieron Marce Ibarra y Marisol de la Rosa. Juntas decidimos la mejor plataforma para que el mensaje realmente pueda llegar a mas y además complementándolo con los diseños de las t-shirts clásicas ya que no solamente tendrás la in-

formación sino podrás portar tus ideales en tu ropa. Me acuerdo de las chavas que me compraron t-shirts como portaban su camiseta y era con un orgullo y un “ahuevo soy Pussy and Proud y me vale madre”. Entonces las camisetas van a seguir y además ya es un rebrandeo totalmente diferente. Entonces pues si, será ahora un canal de información donde las tres pondremos nuestra parte para asegurarnos que cumpla con el mensaje que se quiere llevar. Y no hablaremos únicamente de “girl power” y empoderamiento si no será mas enfocado a realmente información, a conocer sobre historia y el inicio del movimiento y todo lo que gracias a esto tenemos hoy en día. Saber de que es, conocerlo. Y obviamente que sea platicado como cuando platicas con amigas, sin limitar mi lenguaje. Y además estar al pendiente de noticias, casos, etc de acuerdo al tema y analizarlos a profundidad.

Para finalizar cuéntanos un poco mas sobre el nombre de Pussy and Proud y como surgió la idea. La verdad es que yo soy una persona que se pone a filosofar mucho y un día me puse a pensar como es que la expresión “tener huevos” representa fuerza y el ser “pussy” debilidad. Y a mi no me hacia click, si yo pensaba “pero pues si de ahí salen bebe, que pedo”. Un día discutiendo con mi ex me dijo “ay ya, no seas pussy” y mi primera reacción fue contestar “Si soy y estoy orgullosa”. Y fue así que nacio “Pussy and Proud”.

Te agradecemos mucho tu tiempo y tus palabras Alina e invitamos a los lectores a estar muy al pendiente de las redes sociales de Pussy and Proud (@brand.at) para todo lo nuevo que vendrá.


Entrevista Exclusiva

“The team� @alinatijerina @_marisoleil @marcelaillustrates


Edición No. 002 / Otoño 2019

“NO HAY PODER MÁS GRANDE MUJER, QUE NOSOTRAS MISMAS”.

Las manifestaciones feministas, un grito de auxilio que en lugar de atraer ayuda, atrajo más criticas. En esta ocasión hablamos sobre las recientes manifestaciones y el origen de estas.

por LORENIA AGUIRRE

pg. 42


“No hay poder más grande mujer, que nosotras mismas”

“Y esto no es una batalla entre si eres feminista o no, esto es una batalla para las personas que cometen y dejan pasar por alto dichos actos hacia las mujeres.”

Nota aclaratoria: Quiero aclarar, antes que nada, que todo esto es un artículo de opinión, donde expondré mi pensamiento ante la manifestación realizada el 16 de agosto, te invito a tener un pensamiento abierto, respeta mi opinión como estoy segura yo respetare la tuya.

Hace unas semanas, fui a un concierto con mis amigas llamado “90’s Pop Tour” en el cual tocan varios grupos musicales que tuvieron mucho éxito en los noventas. Yo en lo particular soy fan de un grupo que escucho desde hace años, gracias a mi prima. Es un grupo conformado por mujeres talentosas y hermosas, que son conocidas como las “Jeans”. La verdad quede fascinada con el concierto que descargue la playlist de las Jeans, y de camino al trabajo se puso la de “Corazón Confidente” y no se si a ustedes les ha pasado, pero muchas de las veces que cantas una canción, ya ni pones atención a la letra, pero esta vez me percaté de una frase de dicha canción que me marco mucho, y esa es el titulo de la presente columna. “No hay poder más grande mujer, que nosotras mismas” les quería platicar un poquito el contexto de como una frase sin buscarla me impactó y así poder relacionarla

con los últimos sucesos que han pasado en nuestro país. Lo primero que se vino a mi mente al escuchar esta frase, es que nosotras las mujeres cuando luchamos en conjunto por nuestros derechos, podemos lograr grandes cosas. Porque unir nuestro grito ante las discriminaciones a las que hemos sido acreedoras nos ha llevado lejos (todavía nos falta camino por recorrer), pero trabajando J-U-N-T-A-S podemos lograrlo. Y es verdad, porque recordémos que gracias a mujeres que en épocas pasadas levantaron su voz, consiguieron cambiar el rumbo y luchar por libertades/derechos que parece que no recordamos que no se nos otorgaron en un principio. Como lo es el tener derecho a estudiar, trabajar, votar, hasta divorciarnos por mencionar algunos; es por ellas que estamos un paso más adelante cada día. Pero estos grupos de mujeres, no se quedaron sentadas en su

casa, éstas mujeres uniendo sus voces, realizando diversas acciones me (nos) mostraron que, luchando juntas, saliendo a la calle y exigir por nuestros derechos, podemos formar nuestro poder más grande y fuerte. Y fue así como el viernes 16 de agosto del 2019 en la Ciudad de México un grupo de casi alrededor dos mil mujeres protestaron contra la violencia sexual, después que en los últimos meses se han hecho públicos casos donde cuatro policías violaron a una menor de edad en Azcapotzalco, otro policía violo a una menor en Cuauhtémoc, dos oficiales más de la Ciudad de México violaron a una mujer, entre otros casos. Estas mujeres protestaban bajo el lema “NoMeCuidanMeViolan” y de esta manera exigirle al gobierno mayor seguridad, debido al peligro constante que estamos enfrentando las mujeres. Y las personas, que se supone son las encargadas de protegernos, son las mismas que están dejando


Edición No. 002 / Otoño 2019


“No hay poder más grande mujer, que nosotras mismas”

pasar por alto diferentes casos de violencia sexual y no solo eso, lo están ocasionado. En México de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación se cometen casi

51 presuntas violaciones por día. Y son las declaradas, es decir, las que se inicia carpeta de investigación, por lo que todavía faltan las de las mujeres que no se atreven por diferentes motivos a denunciar. ¿Se les hace poco? Porque para mí es bastante, 51 mujeres son expuestas diariamente a la violencia sexual, que son violadas, acosadas, etc. Y si no fuera poco, según la Organización de las Naciones Unidas, a diario son asesinadas un promedio de nueve mujeres en México. Es increíble que, aun sa-

biendo estas cifras, el Gobierno no realice acciones para evitar que miles de mujeres mexicanas sean victimas de muertes y violaciones. Donde existen ciertos casos (y apuesto que miles) como los antes mencionados, donde los presuntos responsables son las mismas autoridades y se deje pasar por alto. Y lo que más me llama la atención de la manifestación, (y siendo honesta me preocupa) es que en diversos medios y en distintas personas se habló más de la forma en que se realizó que del propósito de dicha manifestación. Tal vez no fue la manera correcta, pero también puedo entender y sentir el enojo que tuvieron las protestantes para usar la violencia, misma violencia que se usa en 51 mujeres al día en México. Nuestras vidas son inseguras y colmadas de desigualdades solo por ser mujer. Estas mujeres lo hicieron (y lo aplaudo) por todas esas niñas y mujeres que han sido violadas y asesinadas y que desgraciadamente ya no están presentes. Porque ya llegamos a un punto donde estamos hartas y no vamos a permitir ser ignoradas, donde ya no vamos a soportar que se cuestione el testimonio ante una agresión con comentarios como “tú lo provocaste”.

Fotografías por Mónica Loza / @itake.p


Edición No. 002 / Otoño 2019

Fotografías por Mónica Loza / @itake.p


“No hay poder más grande mujer, que nosotras mismas”


Edición No. 002 / Otoño 2019



Edición No. 002 / Otoño 2019

¿Y cuál fue la respuesta de la jefa de Gobierno capitalino? Ante la manifestación (que recordemos que es mujer, y que el día de mañana podría ser victima de un caso de violencia sexual, o tal vez una mujer cercana a ella) “Las autoridades no caerán en la provocación”. Como mencioné anteriormente la jefa de Gobierno fue una de las personas (a mi parecer) que no se enfocaron en el verdadero significado de la protesta. ¿Como pretenden que sigamos reaccionando ante los miles de asesinatos, actos violentos y violaciones?, ¿Qué si no fue la forma? ¿entonces cuál es la forma? Porque cuando el número de denuncias no hablan por si solas, cuando los índices de las Naciones Unidas o de otras organizaciones no son suficientes para que el gobierno haga algo en cuanto a estas situaciones, romper vidrios, aventar brillantina morada, hasta pintar el ángel de la independencia, no es nada a comparación a la vida de tantas mujeres que han sido víctimas de maltrato, violencia y asesinatos. ¿Qué es lamentable y triste la violencia que se usó en esta manifestación? Perdónenme, pero para mí, es más lamentable y triste ver que miles de estos casos están siendo impunes en mi país. Y esto no es una batalla entre si eres feminista o no, esto es una batalla para las personas que cometen y dejan pasar por alto dichos actos hacia las mujeres. Es por eso que, como mujer, hija,

hermana, amiga, quiero a todas las mujeres cercanas y las no cercanas de mi estén seguras, que se sientan libres de poder tomar un Uber a las 2 de la mañana, de ponerse esa falda corta que tanto les gusta, de bailar hasta que se cansen, porque nadie, y repito ningún ser humano merece estar con miedo ante estas situaciones. Es mi responsabilidad invitarlos a ser más empáticos ante estas situaciones, de reaccionar y trabajar en lo que se pueda, de dejar pensamientos machistas y empezar a ver lo que realmente importa, de creer que podemos hacer el cambio y darnos cuenta del poder que contienen nuestras acciones y palabras. Porque los daños ocasionados en dichas manifestaciones se arreglarán, pero la vida de las mujeres que perdieron la vida y las que están por perderla si no hacemos nada, entonces

¿ Quién?


“No hay poder más grande mujer, que nosotras mismas”

Fotografías por Mónica Loza / @itake.p


Edición No. 002 / Otoño 2019

SELF LOVE Y SELF CARE

Self care y self love, te invitamos a conocer estos términos y únicamente de concepto, si no a realmente vivirlos. En esta edición te compartimos varios secretos que puedes aplicar en tu vida diaria.

por MARGUGA

pg. 52


Self love y selfcare

‘’Es más fácil cuidar algo que amas y amar algo que cuidas.’’

El tema de Self Love y Self Care se ha vuelto cada vez más común y parte de nuestra cultura digital. Visualmente a muchos se nos vendría a la cabeza tonos rosas, actitud de diva, masajes, uñas recién pintadas y otras cosas relacionadas a la feminidad. Cuidar tu imagen es parte del auto cuidado, sí, pero no creo que abarque ni el 10% de lo que en realidad es cuidarte y amarte. He resumido mis primeros años en este camino de amor propio con una frase: ‘’Es más fácil cuidar

algo que amas y amar algo que cuidas.’’

Me queda claro que mientras más cuidas lo que piensas, haces y consumes, más se facilita amarte, respetarte y presentarte al mundo de la mejor manera que puedes. Pasa hasta con la ropa, tus piezas favoritas reciben un cuidado extra, las guardas para cosas especiales y ponértelas es como ponerte tu mejor actitud en un simple cambio de tela.

Practicar actos de cuidado personal tiene efecto parecido. Vamos a hablar de algunas de las vías para practicar el amor propio y construir en nosotros un espacio de cuidado, descanso y ajuste. Porque aunque el amor sea aceptación, tenemos que aceptar que todos tenemos cosas que cambiar. Si empezamos con aceptación y objetividad sobre quienes somos, trabajamos desde un lugar en el que podemos ver qué partes de nosotros están evitando que nos convirtamos y disfrutemos ser quienes somos en toda su totalidad. El camino al amor propio no es sinónimo de camino a la perfección. Nos seguiremos equivocando. El amor no nos libra de ser humanos pero nos da una fuerte herramienta para afrontarlo. Amarte es abordar y resolver los fallos y problemas desde un lugar de compasión en vez de culpa, de buscar reparo en vez de castigo.

PARTE 1:

DISCIPLINA Somos seres emocionales y tendemos a tomar malas decisiones en los momentos que nos sentimos mal o nos falta motivación y se nos olvida por qué empezamos algo. Aquí es donde entra la disciplina que será la fuerza que te ayude a actuar acorde al resultado que quieres a largo plazo en vez de un sentimiento pasajero. La disciplina será tu mejor amiga, la vas a necesitar todos los días. Aunque el resultado se sienta suave, se necesita firmeza para tomar buenas decisiones que alimenten este proceso y decir que no a las que te alejen. Haz una lista de las cosas que serán no negociables para ti, incluye las cosas que sabes que más necesitas en la etapa actual de tu vida y modifícala conforme vayan cambiando tus necesidades. Algunos ejemplos de no negociables serían:


Edición No. 002 / Otoño 2019

- Hacer lista de gratitud diario en la mañana. - No usar el celular la primera hora del día. - Tomar 2 litros de agua diario. - Comer algo hecho en casa y saludable mínimo en una de las comidas del día. - Hacer mínimo 20 minutos de ejercicio al día. - Leer 45 minutos. - Pasar mínimo 1 hora al día sin checar redes sociales. - Dormir con el celular en otro cuarto. - Dejar limpios todos tus espacios antes de irte a dormir.

y nuestra intuición, la voz que espera ser escuchada mientras las demás gritan. Y aunque sea un programa que lleve años sonando, es importante que te hagas consciente de que tienes el poder de cambiar el diálogo y el tono de la voz que escuchas todos los días.

Puedes usar una hoja tipo calendario mensualmente donde pongas una tacha cada día que hiciste tus no negociables. Te motiva a hacer las cosas para poder tacharlas y da un sentimiento de satisfacción ver cómo se va creando una cadena motivándote a no romperla. No te esperes a sentirte bien para hacer las cosas, haz las cosas y te sentirás bien.

Asegúrate de escoger palabras que refuercen el hecho de que eres responsable de tu vida y no una víctima de ella. Con la práctica te irás dando cuenta de qué ideas limitantes te haz estado repitiendo todo este tiempo y podrás corregirlo con tu vocabulario hasta que se establezca una nueva idea en su lugar.

PARTE 2:

LENGUAJE

Las palabras más importantes que vas a escuchar son las que te dices a ti mismo. Tu dialogo interno refleja las creencias que tienes sobre ti y lo que es posible para tu vida. Te puede beneficiar o perjudicar dependiendo de cómo lo uses. Todos tenemos múltiples voces viviendo dentro de nuestra cabeza, la nuestra, la de los adultos que escuchábamos de niños

Lo primero sería volverte observador y escuchar de manera objetiva. Al distanciarte, podrás ver si las cosas que te dices te empoderan y acercan a lo que quieres ser o si te desaniman y mantienen en una realidad que no te llena del todo.

Puedes practicar cambiar tu vocabulario cada vez que te caches diciéndote algo que te haga sentir contraído y desanimado. La clave está en remplazarlo por algo que te empodere pero sea realista. Ejemplo: Decir ‘’Siempre rompo las dietas’’ es algo que te comunica que no tienes la habilidad de comprometerte a algo, que no tienes esperanza en mejorar esa área y habla de experiencias pasadas. Podrías decir ‘’estoy buscando una dieta que sea adecuada para mi y que me haga sentir bien’’ lo cual comunica que hasta ahora no la haz encontrado pero que estás actuando para encontrarla y te da la oportunidad de seguir tratando sin hacerte sentir mal.


Self love y selfcare


Edición No. 002 / Otoño 2019

Fotografía cortesía por “Wit and Delight”


Self love y selfcare

PARTE 3:

AMBIENTES

Todo lo que nos rodea afecta nuestra experiencia de vida, desde los lugares en los que estamos hasta las personas con las que convivimos. Dicen que nuestros espacios reflejan el estado de nuestra mente, mantener tus espacios limpios y organizados facilitará que vivas en un estado de orden y paz mental. Si te sientes abrumado y lo que te rodea es un desorden, empieza por organizar el caos externo y poco a poco verás como el interno se va acomodando también. Las personas que te rodean juegan un rol crucial en tu salud mental y tus emociones. Identifica con quién estás cuando mejor te sientes y cuáles son las cualidades que hacen que así sea. Rodéate de gente que te aprecie, respete y quiera lo mejor para ti y aprende a marcar límites sanos en dónde no sea así. Tampoco es que necesites fans pero si gente que te diga la verdad y te apoye a ser la persona que quieres ser. Asegúrate de abrirte y pedir con-

sejo exclusivamente a las personas que admiras su manera de ver la vida y que procuran tu bienestar. No te expongas constantemente a ambientes en los que sientes que tienes que actuar o no puedes ser genuinamente tú. Tu eres el guardián de tu tiempo y energía y puedes escoger cuándo y con quién convivir dependiendo de qué te recarga y qué te drena. PARTE 4:

SOLITÚD

Lo que tu aportas en tu ambiente también importa. A veces nosotros somos los tóxicos. Es importante que nos hagamos cargo de nuestros problemas emocionales y no los estemos proyectando y soltando en otra gente. Hay que saber cuándo tomarnos un tiempo para estar solos, respirar y recuperarnos antes de volver a salir a convivir con los demás. Tener prácticas que nos hagan sentir bien todos los días para que podamos existir en el mundo dando lo mejor de nosotros y permitiéndole a los demás hacer lo mismo. Mientras más nos queremos, más nos dejamos ser quienes somos auténticamente y a eso venimos. Hay que conocernos más, juzgarnos menos y disfrutar nuestra experiencia lo más que podamos.




Edición No. 002 / Otoño 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.