Edición No. 005 / Verano 2020
por MARCE VELA En esta edición decidimos llevar la frase “inspírate de creativos” a otro nivel. Acompáñanos a abrir nuestra mente y dejarnos llevar por las palabras y trabajo de 5 increíbles fotográfas quienes nos darán una perspectiva diferente de nuestro día a día.
Ediciรณn No. 005 / Verano 2020
WWW.SUBROSAMAG.COM La tote bag que estabas esperando, ya disponible a la venta.
Edición No. 005 / Verano 2020
Fundadora & Editora en jefe /
Silvia E. Casso Bejines @silviacasso Feminismo /
Cecilia Moreira @cecymoreira Salud y nutrición /
Yessica E. Casso Bejines @yessicasso Selfcare /
Roberta Bárcena @robykicks Cultura y noticias /
Lorenia Aguirre @loreniaaguirre Maternidad /
Lily Díaz @yougotthis_mom Poesía e instrospección /
María Benavides @mariabenavides.v
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Portadas /
Marce Vela, Tania Todd, Mariana González, Mayra Carreño, y Cynthia Duran.
Monterrey, Nuevo León, México. / Julio 2020
Créditos
Vía Pinterest
PUBLICACIÓN NO. 05 SUBROSA MAGAZINE. Las fotografías originales, diseño editorial, nombres de secciones, y contenido publicado en esta y todas las ediciones son propiedad y uso exclusivo de Subrosa Magazine. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista.
Edición No. 005 / Verano 2020
ÍNDICE
12
22
38
Nuestra editora.
“Non-diet lifestyle”.
A través del lente.
16 Feminismo interseccional.
28 Del caos al agradecimiento.
62 Redefiniendo el estar sola.
Ă?ndice
68 Violencia a la mujer en tiempos de Covid. 76 Amor hacĂa el cambio continuo.
EdiciĂłn No. 005 / Verano 2020
Pintura por Montana Rose / VĂa Pinterest
Disclaimer
NOTA ACLARATORIA: Quisiéramos aclarar que esta revista esta compuesta por artículos de opinión donde cada colaboradora expone su pensamiento ante cada tema.
Edición No. 005 / Verano 2020
“Si la vida se tratara únicamente del pasado, ¿para qué seguimos escribiendo el futuro?” Siempre hemos sabido que la vida es complicada, pero durante la primera mitad del 2020 esta se encargo de recordárnoslo fuertemente. Todas estas tragedias y cambios nos han hecho replantear nuestra manera de vivir, actuar y de pensar. Y como estos cambios han sido tan rápidos, por ende, esperamos respuestas y soluciones aún más inmediatas.
Me sorprendió mucho ver como fue tanta la respuesta y presión social que inclusive las marcas y negocios se vieron obligadas a responder y tomar una posición. Hubo casos donde hasta los mismos lideres y cabezas de dichas empresas y medios se vieron obligados a renunciar de sus puestos. Y es aquí donde la acción y el mensaje me preocupan.
Hoy te quiero hablar de un tema que creo que es muy importante analizar a fondo. Y es que, llevamos semanas donde hemos visto un increíble impacto en distintas industrias. Y no me refiero únicamente al ámbito económico, si no a la filosofía y valores que cada marca busca promover.
Y no me malinterpretes, definitivamente creo que es necesario incomodar, cuestionar, y buscar eliminar aquellos comportamientos que no hacen más que dividirnos como especie. Sin embargo, me preocupa ver que este ejemplo de como castigamos a personas por acciones del pasado pueda llevarse a planos más cotidianos. ¿A que me refiero? Al momento en que por una razón o acción encasillamos o nos encasillamos a nosotros mismos en un estereotipo, del cual nos es difícil salir o que nos dejen olvidarlo.
El caso de Breonna y George desencadenaron una serie de manifestaciones buscando exponer temas como el racismo y clasismo, así como otros tipos de discriminación. Todo esto principalmente para crear conciencia de la situación e invitar a la sociedad a reflexionar del tema y realmente comenzar acciones que den paso al cambio.
Claro, en algunos casos estas renuncias fueron realmente necesarias para dar ejemplo al
pg. 12
Carta de nuestra editora en jefe
Vía ginnybranch.com
mundo de los cambios que están por venir. Pero me preocupa que el mensaje llegue a un extremo donde nos sea imposible perdonar y entender que al final del día, como humanos, el error es el que nos da paso a una lección que buscará cambiarte, reinventarte y finalmente evolucionar a algo mejor. Lo que te quiero decir es, que bueno que compartiste un cuadro negro o que cambiaste tu foto de perfil a una morada. Que bueno que usaste el hashtag, que bueno que hablaste del tema. Pero ahora, si te diste cuenta que eres parte del problema, dime ¿qué vas a hacer para ahora ser parte de la solución?
Edición No. 005 / Verano 2020
Vía Pinterest
Carta de nuestra editora en jefe
Ni yo, ni nadie, somos quien para juzgarte. Solamente tu sabes de tus errores y como has aprendido y cambiado ante ellos. Todos en algún momento nos hemos transformado. La Silvia que hoy te escribe no se compara ni tantito a la Silvia de hace un año y mucho menos a la de años anteriores. Busco analizar, cuestionar y constantemente mejorar. Ser una mejor persona. Pero nunca dejando que mi pasado defina los pasos a seguir, sino siendo estos el escalón que poco a poco me ayude a crecer. Porque se que he tenido errores, pero también se que los reconozco, que aprendí y que he cambiado. En esta edición nos enfocamos mucho en la importancia de la introspección, de conocerte más a fondo y que desde un punto de origen de amor propio quieras realmente conocer, explorar, cuestionarte y principalmente crecer. Trabajado con mucho amor y dedicación, aquí les presento Subrosa Verano 2020, espero les guste.
— Silvia E. Casso / editora en jefe @silviacasso
Edición No. 005 / Verano 2020
¿Qué es el feminismo interseccional? por CECILIA MOREIRA En nuestra última edición hablábamos sobre el inicio de cómo conocer más sobre el feminismo y como aplicarlo a tu vida es un proceso que se debe llevar un paso a la vez. En esta edición Ceci nos platica de un termino muy importante que debemos conocer para iniciar con el pie derecho, el feminismo interseccional.
pg. 16
¿Qué es el feminismo interseccional?
Fotografía cortesía por Karmen Meyer Photography.
Intersección: Del lat. intersectio, -ōnis.
1. f. Punto de encuentro de dos o más cosas de forma lineal. 2. f. Geom. Encuentro de dos líneas, dos superficies o dos sólidos que se cortan entre sí.
En esta columna hablaremos sobre la interseccionalidad y la necesidad de que el feminismo sea interseccional para entender que la discriminación y estereotipos de género se cruzan con otras formas de discriminación. La interseccionalidad es la idea de que una persona puede obtener una serie de privilegios o de discriminaciones de acuerdo a una serie de características o identidades que posee sea género, raza, identidad u orientación sexual, nivel económico, discapacidad, etc. Kimberlé Crenshaw, quien nombró la interseccionalidad en los años 80, comenzó esta teoría cuando analizaba una demanda
de discriminación laboral interpuesta por una mujer afroamericana. El juez decidió que no había discriminación pues el patrón contrataba afroamericanos y también empleaba mujeres, pero, todas blancas. Crenshaw se dio cuenta que esta mujer se encontraba en una intersección, en un cruce de discriminaciones, no solo era discriminada por ser mujer, sino por ser una mujer negra. Para Kimberlé, la interseccionalidad es una metáfora sobre como esta mujer, por un lado, enfrentaba discriminación de género y por el otro enfrentaba discriminación por raza. Al final, estos dos tipos de discriminación se cru
Ediciรณn No. 005 / Verano 2020
¿Qué es el feminismo interseccional?
zan, impactando la vida de esta mujer de forma distinta a la de un hombre afroamericano o una mujer blanca. El género y la raza se cruzan de forma que las mujeres sufren una doble discriminación. Por ejemplo, las marchas y protestas por el brutal asesinato de George Floyd por parte de la policía. George Floyd murió por el abuso policial y el racismo, pero, hablando de interseccionalidad, qué pasa con ellas, qué pasa con Breonna Taylor, que, por la intersección de dos formas de discriminación, género y raza, su nombre, y el de muchas más se invisibiliza.
Lamentablemente México no está exento. Vemos como se hace viral el caso de Giovanni López, pero qué pasa con los nombres de cientos de mujeres, torturadas, violadas y asesinadas por la policía y militares en México. Por ejemplo, en una investigación realizada por Amnistía Internacional en la cual se entrevistó a 100 mujeres en centros de reclusión el 93% dijo haber recibido golpes o palizas durante su detención, el 72% sufrió violencia sexual durante el arresto y el 100% violencia verbal o psicológica, el 27% recibió descargas eléctricas y 33 de las 100 mujeres entrevistadas, denunciaron haber sido violadas durante su arresto . Claro que Floyd o Giovanni importan y merecen justicia y cualquier tipo de discriminación es inaceptable. Pero, no olvidemos que las múltiples capas de discriminación que vivían, ser mujeres, pobres, algunas de ellas lesbianas o bisexuales y racializadas, las hizo más vulnerables a este tipo de violencia e invisibilizó sus casos y nombres en comparación con la discriminación que sufrieron estos hombres.
Fotografía vía intothegloss.com
Edición No. 005 / Verano 2020
Interseccionalidad + feminismo
Mujeres negras, mujeres blancas, mujeres indígenas, mujeres pobres, mujeres con discapacidad, mujeres lesbianas y mujeres trans. Aunque todas son mujeres y somos oprimidas por el sistema patriarcal, no todas viven lo mismo, no todas tienen las mismas necesidades, algunas tienen más privilegios y otras se enfrentan a una doble o triple discriminación. La importancia del feminismo interseccional radica en entender que hay mujeres con vivencias y experiencias diferentes y que viven distintas formas de opresión. El feminismo debe ser interseccional para entender que, aunque a mi, o a alguna de ustedes, mujer blanca, heterosexual de clase media o alta no me niegan atención médica, hay mujeres a las que sí. Aunque logré estudiar una carrera, hay mujeres que aun luchan por el acceso a la educación. Aunque puedo entrar a una tienda, antro, restaurante sola y consumir libremente, hay mujeres a las que se les niegan la entrada a esos mismos establecimientos por su raza o condición social. Aunque en mi trabajo tengo todas las prestaciones de ley, hay mujeres que son explotadas, como las empleadas domésticas o aquellas que trabajan en maquilas. Aunque yo no soy victima de violencia policial, hay mujeres que son violadas, torturadas y asesinadas por las fuerzas armadas. El feminismo interseccional lucha por los derechos de todas las mujeres si, pero sin olvidar que algunas ellas viven una situación de marginalización aún más difícil y por tanto aún más urgente.
Ahora que sabes qué es la interseccionalidad y como afecta al feminismo. Te dejo algunas cosas que puedes poner en práctica para ser una feminista incluyente: 1. INFÓRMATE. Lo primero que puedes hacer es leer sobre feminismo y raza, feminismo y discapacidad o transfeminismo. Lee sobre la vida y luchas de las mujeres negras, indígenas y de la clase obrera. Puedes leer a Ángela Davis, Alexandra Kollontai o a Audre Lorde. 2. RECONOCE. Reconoce que muchos de los derechos y luchas ganadas fueron por esfuerzos de mujeres obreras, mujeres negras o indígenas, mujeres de contextos y con características muy diversas. Estás parada sobre los logros y esfuerzo de mujeres de distintos contextos que comenzaron esta lucha mucho antes que nosotras. 3. CUESTIONA TU PRIVILEGIO. Como ya lo había mencionado en columnas pasadas, es necesario que cuestionemos los privilegios que tenemos y recordar que el hecho de que yo no sufra cierto tipo de discriminación, no quiere decir que otras mujeres no lo sufran. 4. NO OPRIMAS Al no reconocer tus privilegios y los diversos contextos, tu misma puedes estar oprimiendo a otras mujeres, por ejemplo, ¿cómo tratas a las mujeres que empleas?, ¿la mujer que contrataste como empleada doméstica tiene, por lo menos, los derechos por ley?,
¿Qué es el feminismo interseccional?
¿consumes pornografía u otras formas de explotación sexual?, ¿utilizas la palabra “india” para insultar?, ¿crees que las exigencias de mujeres de raza, orientación sexual o poder adquisitivo distintos a las tuyas son menos importantes? Con nuestras actitudes y acciones podemos estar oprimiendo a otras mujeres y ni siquiera darnos cuenta. 5. ESCUCHA, ACEPTA Y ACTÚA Escucha y acepta las historias, vivencias, experiencias y exigencias de todas las mujeres. Utiliza los privilegios que tengas para dar eco a esas voces y hacer un cambio.
— Cecilia Moreira / @cecymoreira
Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México, Amnistía Internacional, 2016. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/documents/amr41/4237/2016/es/ 1
Fotografía vía Teen Mag.
Edición No. 005 / Verano 2020
“Non-diet lifestyle” por YESSICA CASSO ¿Una dieta anti-dieta? ¿Es eso posible? En esta edición Yessica nos ayuda a analizar a profundidad las presiones y expectativas que nos imponen, así como la manera en que estas repercuten en nuestra salud. Una dieta no solo involucra comida, sino realmente todo lo que todos tus sentidos consumen.
pg. 22
“Non-diet lifestyle”
Fotografía cortesía por lackofcolor.com
¿Te has preguntado por qué cuando las redes sociales enseñan una dieta que se vuelve moda cada nutriólogo tiene diferentes opiniones al respecto? En general todos nos enfocamos en buscar el bienestar de las personas. Sin embargo, lo único que varía es el enfoque que decidimos tomar para llegar a conseguirlo. A través de los años muchísimas personas han satanizado la palabra “dieta” por todas aquellas malas experiencias que han tenido llevando a cabo dietas de moda, las cuales buscan llevarte a una pérdida de peso rápida por medio de la restricción calórica excesiva.
y se podía ver el esfuerzo y la consistencia de muchos, lo cual para mi fue increíble el ver a las personas cada vez mas motivadas buscando recetas y ejercitándose para estar más saludables. Lo malo fue que esta idea que quería ser motivacional de repente se volvió una competencia, “Si no sales de esta cuarentena con un libro leído, una habilidad nueva, un negocio nuevo, o más conocimientos que antes, nunca te ha faltado tiempo SOLO DISCIPLINA”. ¿EXCUSE ME? ¿Desde cuando tenemos todos los mismos enfoques en nuestra vida? ¿Por que lo que hacen algunos lo tengo que hacer también yo?
Al principio de esta cuarentena todo mi feed de instagram se basaba en personas diciendo que con todo este tiempo que tenían libre ya iban a comenzar a realizar cambios en su estilo de vida. Pasaron las semanas
Esta “competencia” llevó a muchas personas a estresarse y sentir que ellos no estaban haciendo las cosas bien. Olvidamos por completo que estamos en medio de una pandemia que nunca esperamos
vivir y que la vida de todos cambió por completo y por ende cada persona tiene el derecho de decidir cómo y de qué manera va a enfocar su energía para llevar a cabo este proceso y conseguir lo que busca. Algo que llamó mi atención fue que dentro de este nuevo cambio de hábitos no faltó la búsqueda de dietas que ayudaran a bajar de peso rápido donde las decepciones y desmotivación al ver un rebote en peso comenzaron a aumentar. ¿Qué tienen las dietas de moda? ¿Por qué no se consideran buenas? ¿Por qué no las recomendamos? ¿Por qué está mal seguir consejos de alguien que ha visto resultados positivos? La respuesta está en que al hacer una dieta en lugar de ir con un nutriólogo es que realmente ignoramos el proceso que lleva consigo este nuevo cambio de hábitos: aprender a comer.
Edición No. 005 / Verano 2020
Fotografías vía Pinterest.
“Non-diet lifestyle”
Nuestros cuerpos han pasado por procesos y circunstancias tan diferentes que realmente lo que le funcione a una persona no necesariamente te va a funcionar a ti. Lo entiendo, todos aspiramos a tener y vivir una vida de cierta forma, por ende, estamos tan acostumbrados a buscar a personas que transmiten que su vida está completamente estable y tienen aquello que aspiramos a ser para seguir sus pasos y conseguir exactamente lo mismo. Desde lo profesional hasta cuestiones de salud, las redes sociales nos han facilitado la búsqueda de estas personas que tendemos a aspirar a ser. Dadas las circunstancias en las que nos encontramos, el tiempo que tenemos disponible y la sensación de que estamos en una competencia de ser productivos y creativos nos ha llevado a caer y creer en lo que nos venden ciertas personas, siendo más específicos, en lo que nos recomiendan un estilo de vida saludable.
Incluyéndome, siento que realmente nos hemos acostumbrado a conseguir ciertas cosas sin realmente esforzarnos por lo que necesitamos. Es por esto que cuando escuchamos que hay una forma fácil de conseguir algo optamos por seguir ese camino independientemente de si el resultado será duradero o no. Existe una idea equivocada con respecto al bajar de peso, usualmente las personas tienden a creer que mientras tengas un peso bajo o en correlación con tu estatura significa estar saludable cuando realmente no es así. El hacer una dieta trae consigo cambios en el cuerpo, no solo físicos sino también fisiológicos. Esto quiere decir que realmente al estar experimentando con dietas ponemos a nuestro cuerpo en una posición de estrés ante tanto cambio el cual nos lleva a jugar con nuestra salud. En nuestra cultura se ha acostumbrado a ver a los nutriólogos como un profesional de la salud al que solo recurres cuando tienes algún problema de salud o cuestiones estéticas. Me ha tocado platicar con personas que piensan que el ir con un nutriólogo es quedarte ahí por siempre cuando realmente el estar viendo a pacientes cada mes sin que ellos vean avances no nos sirve de nada. Nuestro propósito es mejorar su calidad de vida y enseñarles a que ellos mismos aprendan a hacer una mejor selección de alimentos en el futuro que los ayuden a conseguir mejor salud y así ver a los alimentos como una prevención de enfermedades en lugar de solo una forma de energía.
Edición No. 005 / Verano 2020
Ahora, ¿has escuchado que hay nutriólogos que son anti-dieta? Estos nutriólogos lo que buscan es enseñarte a comer valorando tu sensación de hambre, saciedad y apetito, llevarte por este camino de cambio de hábitos sin querer clasificarte ni buscar que tu cuerpo se vea de cierta forma para que puedas considerarte saludable, enseñarte a escuchar tu cuerpo, entre otras cosas. Buscan prácticamente el conseguir el estado de salud del paciente mediante la restauración de la conexión de la mente y cuerpo con el propósito de ayudar a las personas a entender lo que su cuerpo necesita y así tener una mejor relación con la comida que promueva un estilo de vida saludable. ¿Qué implica conseguir un estilo de vida saludable? ¿Por qué debería de ser el objetivo óptimo de todos? Este es un término que abarca desde la nutrición hasta el bienestar físico y psicológico. ¿Que lograríamos obteniendo todos estos factores? Estabilidad. Enfocándonos en nosotros, esta estabilidad nos permitirá tener una buena relación con todo y todos a nuestro alrededor. Conseguir esta estabilidad significa buscar y hacer todo aquello que nos nutre y nos permite formar quien realmente somos, nos ayuda a conseguir esa motivación para creer en lo que hacemos y estar preparadas para lo que está por venir. No dejes solo que tu dieta sea sobre lo que comes. Tu dieta debe de ser todo aquello que te nutre; lo que ves, escuchas y lees. Se consciente sobre las cosas que dejas entrar en tu cuerpo física, emocional y espiritualmente. Busca las cosas que te motivan a ser esa mejor versión que hay dentro de ti.
Comienza a vivir tu vida tal y como esta destinada a ser. Sal a buscar las oportunidades, trabaja por conseguir todo aquello que quieres y comienza a realmente vivir como esa persona que aspiras a ser. No te preocupes por seguir el patrón que otra persona siguió para conseguir lo que tiene, nuestras circunstancias y caminos son totalmente distintos, pero independientemente de que tan duro o fácil lo tengamos eso no nos define. El esfuerzo y las relaciones que creamos con las personas alrededor es lo que nos motiva y lleva a conseguir lo que queremos. El apoyo de las personas mas cercanas a nosotros junto con nuestra mirada fija en una meta es lo que realmente nos motiva a buscar a superarnos y ser cada vez mejor, a tomar riesgos y crecer como personas.
— Yessica Casso / @yessicasso
“Non-diet lifestyle”
Fotografía cortesía por Sheerlux
Edición No. 005 / Verano 2020
Del caos al agradecimiento por LILY DÍAZ En esta edición Lily nos platica de las diferentes etapas que vivieron ella y su familia durante la cuarentena. Y profundiza en ellas haciéndonos reflexionar cómo aunque todos las vivimos de una u otra forma, al final el resultado fue el mismo, mucho agradecimiento ante esta nueva perspectiva.
pg. 28
Del caos al agradecimiento
Fotografía cortesía por Isaac Quesada vía Unsplash.
Y de pronto un día que parecía tan normal, todo se detuvo. El mundo se paralizó, todo se puso en pausa y cada uno de nosotros regresamos a nuestro núcleo al que llamamos hogar, para cuidar y proteger a los nuestros. ¿Parece película no? La llegada del COVID-19 a nuestra realidad tuvo un impacto en todos. Nuestro estilo de vida, rutina, cambios alimenticios, vida laboral y miles de cosas más. Muchas de las que nos tocó vivir este tiempo, además de todos nuestros pendientes personales y laborales, somos mamás. Cuando creíamos que ya teníamos dominada toda esa pacien-
cia y nos creíamos multitaskers, la vida nos quiso poner una prueba, y una muy grande. Dicen que tardas 21 días en convertir una acción en un hábito, así que creo que la mayoría de nosotros ya nos acostumbramos y creamos una nueva realidad a partir de esto. Pasamos por tantas etapas, y estoy segura que se seguirán sumando muchas otras, pero quiero compartirte como creo yo que lo hemos vivido en mi familia y muy probablemente en muchas otras, no necesariamente en el mismo orden, pero si de cómo pasamos del caos al agradecimiento.
Edición No. 005 / Verano 2020
1. PÁNICO E INCERTIDUMBRE
3. ANSIEDAD
“Dicen que va a llegar un virus, que viene de China y es súper contagioso” “La gente no sale de sus casas y en Italia ya sobrepasó el número de muertes y contagios” Muchos de nosotros escuchamos y leemos tantas noticias pero nunca creíamos que nos iba a tocar vivirlo. Cuando de pronto, llega la noticia de que todos tenemos que detener nuestra vida, encerrarnos en nuestras casas y estar en paranoia con la limpieza. ¿Qué es esto? ¿Qué está pasando? ¿Es el fin del mundo? ¿Qué hago con mis hijos? ¿No podrán ir a la escuela? ¿Quién les va a enseñar lo que queda pendiente? ¿Es algo de días, semanas, meses?
Pasaron semanas y se convirtieron en meses… cada vez con mas dudas de cuando regresaría todo a la normalidad. Llegó con esta nueva vida, una sensación extraña de que ya no todo sería como antes. El miedo y las dudas se hicieron mas grandes, y creo que como madres nuestro estrés comenzó a escalar. No estábamos preparadas para entregarnos más allá del cien por ciento con nuestra familia. Estar encerradas dentro de cuatro paredes todo el día, todos los días, dio la bienvenida a la famosa ansiedad. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a poder con tanto? ¿Cuándo terminará esto?
Tantas preguntas, y pocas respuestas. Los momentos en donde mas nos sentimos atrapados sin saber que hacer, como actuar como padres y tratar de seguir indicaciones de la mejor manera para cuidar a nuestra familia. 2. ¿VACACIONES? La casa comenzó a ser un desorden. Los hijos felices en casa sin ir a la escuela, el trabajo “home office” parecía algo fácil en donde podrías levantarte tarde, descansar y disfrutar. Pero, ¿qué era esto que estábamos viviendo? ¿Era solo unas semanas en lo que volvíamos a la normalidad? Como mamás, hicimos la escuela a un lado. Jugamos con los hijos, comimos de todo, hicimos actividades, nos convertimos en chefs, veíamos y veíamos películas con ellos hasta cansarnos… porque claro, solo era una etapa y estábamos en PAUSA, así que eran unas pequeñas vacaciones que nos estaba regalando la vida para dejar de hacer todo y disfrutar un poco.
El miedo a no volver a ser las mismas, el no volver a tener tiempo para nosotras, no encontrar una nueva rutina que nos funcionara, el miedo de convivir tanto tiempo con nuestra propia familia, e incluso con nosotras mismas. ¿Quién soy? ¿Qué me falta? ¿Cómo me siento?
Del caos al agradecimiento
Etapas de esta cuarentena.
1. PĂĄnico e incertidumbre
2. ÂżVacaciones?
3. Ansiedad
Edición No. 005 / Verano 2020
4. Orden, orden y más orden Fotografía cortesía por Minh Pham vía Unsplash.
Del caos al agradecimiento
4. ORDEN, ORDEN Y MÁS ORDEN Teniendo tanto tiempo en casa comenzamos a ver el desorden tanto físico como mental. Tantas cosas que pasan por nuestra mente, tantos pendientes, rutina de los hijos, escuela, trabajo, vida personal. Esto que estábamos viviendo NO eran unas pequeñas vacaciones, no sabemos cuando va a terminar, así que necesitamos poner orden a nuestros pensamientos, a nuestras actividades, nuestra cocina, cuarto, comidas, tareas, limpieza... absolutamente todo. Desde lo más simple, que seguramente ya lo hiciste, como ordenar la alacena, hacer limpia de tu ropa, deshacerte de juguetes de tus hijos que ya no usan, y ponerte a limpiar cada rincón de la casa para tener un poco más de paz. Desprendernos de lo que ya no funciona y deshacernos de las cosas que no nos sirven comienza a darnos una nueva perspectiva. Estamos haciendo de nuestra casa un hogar mucho más cálido y limpio. El lugar que se convirtió en escuela, cine, museo, librería, restaurant, parque, gimnasio y mucho más, ahora es nuestro mundo y necesita ser ordenado para poder iniciar con nuestra nueva vida.
Edición No. 005 / Verano 2020
Fotografía cortesía por Jonathan Borba vía Unsplash.
Del caos al agradecimiento
5. Entendimiento 6. Agradecimiento
5. ENTENDIMIENTO
6. AGRADECIMIENTO
“OK, esto es real. Este es un nuevo estilo de vida, y nada volverá a ser como antes y estoy bien con eso.”
Después de la tormenta, viene la calma.
En esta etapa, comenzamos a darnos cuenta que esto no es algo que tenga un fin en una fecha exacta. Esto va mas allá y es el deber de todos cuidarnos. Como mamás decidimos continuar con las medidas necesarias, estar con nuestros hijos y comenzar a disfrutar de este encierro que no sabemos cuando terminará, pero cada día lo vemos y vivimos más normal. Esta es nuestra NUEVA realidad, y comienza a gustarnos.
Todo en la vida es un ciclo, y si nos ponemos a reflexionar, toda esta situación trajo consigo una enfermedad que puede llegar a ser muy grave y contagiosa, pero para muchos de nosotros también trajo un botón enorme de PAUSA a nuestras vidas. Necesitábamos volver a reencontrarnos, a detener el tiempo y vivir en el ahora. A poder voltear a ver a la cara a nuestros hijos y no estar corriendo con mil pendientes y vueltas. Eliminamos lo que no era esencial, y nos quedamos con lo más importante. ¿Cuándo podíamos darnos el tiempo de realmente estar? Siempre había excusas, fiestas, reuniones, juntas, colegio, compromisos, etc. Ahora somos dueñas de nuestro tiempo, nos organizamos mejor, y podemos ver crecer a nuestros hijos desde una nueva perspectiva.
Edición No. 005 / Verano 2020
A veces queremos vivir en el pasado, porque es lo que conocemos y lo que sabemos que funciona. Pero ahora la vida nos da una oportunidad de cambio y de ver con otros ojos lo que realmente tenemos enfrente. Podemos pasar por muchas etapas, todas con diferentes problemas y soluciones, pero al final estar agradecidas por lo que vivimos día con día nos ayuda a no darnos por vencidas y disfrutar.
— Lily Díaz / @yougotthis_mom
Del caos al agradecimiento
FotografĂa vĂa Pinterest.
Edición No. 005 / Verano 2020
A TRAVÉS del LENTE Marce Vela | Tania Todd | Mariana González | Mayra Carreño | Cynthia Duran
En esta edición decidimos llevar la frase “inspírate de creativos” a otro nivel. Acompáñanos a abrir nuestra mente y dejarnos llevar por las palabras y trabajo de 5 increíbles fotográfas quienes nos darán una perspectiva diferente de nuestro día a día.
pg. 38
A travĂŠs del lente
MARCE VELA @marce.vela
Especialidad: Documentaciรณn Web: www.marcevela.com Correo de contacto: info.marcevela@gmail.com
A través del lente - Marce Vela
1. Para ti, ¿qué significa la fotografía? El reflejo, un instante de la existencia del tiempo y vida, de lo que ya fue, de lo que existió. 2. ¿En qué consiste tu día perfecto de trabajo? ¿Qué involucra? Primero, escuchar una meditación antes de levantarme de la cama. Avanzar poco a poco en el trabajo y no frustrarme porque las horas del día pasan rápido. Sentirme tranquila con mis pensamientos y emociones. En cualquier momento del día acostarme a observar el cielo. Recibir retroalimentación de las personas a las que les entrego fotos para buscar mejorar constantemente.
La mayoría de las veces procuro sentarme a pensar cuál es mi objetivo final ¿Que es lo que estoy haciendo?, ¿Para qué y porqué lo estoy haciendo? A veces solo lo pienso o lo escribo en mis notas. Cuando estoy bloqueada busco inspiración de diferentes formas, viendo más fotos, pequeñas lecturas, pero principalmente observo lentamente lo que pasa a mi alrededor, me han salido ideas desde viendo cómo se mueven las nubes lentamente. Al manejar y ver a alguien vendiendo fruta, acostada en un parque viendo el cielo y mil formas más.. Algo que siempre siempre hago sin falta es platicar con alguien mis pensamientos, ideas y sentimientos.
3. Para los días difíciles, ¿cuál es tu secreto para mantenerte inspirada?
4. ¿Qué ha sido lo más interesante que has descubierto en cuarentena?
Siempre pienso que apenas viene el fondo de los problemas para poder mentalizarme a que siempre habrá que trabajar en salir adelante de ellos. Pues los días difíciles nunca terminarán, sólo nos adaptamos a saberlos llevar adelante.
La tranquilidad, el reflejo de la libertad de la naturaleza y los animales con nuestra ausencia cotidiana. Además, la forma en la que uno puede reinventarse para salir adelante después de tener que hacer nuevas estrategias de trabajo.
Edición No. 005 / Verano 2020
Fotografía: Marce Vela @marce.vela
“Cuando estoy bloqueada busco inspiración de diferentes formas, viendo más fotos, pequeñas lecturas, pero principalmente observó lentamente lo que pasa a mi alrededor.” - M A RC E V E L A @marce.vela
A travĂŠs del lente - Marce Vela
TANIA TODD @tania.todd
Especialidad: FotografĂa de moda, artĂstica y comercial. Publicista y Estratega de redes sociales. Web: www.taniatoddv.com Correo de contacto: infotaniatodd@gmail.com
A través del lente - Tania Todd
1. Para ti, ¿qué significa la fotografía? Una ventana. Un lienzo. Un marco. Un espacio concentrado para posicionar una imagen, una historia, una emoción o un recuerdo y conservarlo siempre. La acción de seleccionar, confeccionar y crear esa imagen, contar esa historia, expresar esa emoción o enmarcar ese recuerdo. Un momento en el que se va el tiempo. Se detiene y de pronto regresa muy rápido otra vez. Una perspectiva. Personal y única. A través de la cual nos permitimos ser quienes somos y compartir nuestra visión con el mundo. Una herramienta, un canal de comunicación y conexión. Un mundo a mitad de camino de lo abstracto y lo terrenal. Una puesta en común entre lo artístico y lo técnico. Una carrera sin carriles, caminos, ni direcciones predeterminadas. Una caminata larga contigo mismo y quienes te topes en el camino. Un desahogo, mil suspiros. Un gran reto. Un compromiso diario. Un ejercicio de auto descubrimiento y meditación.
2. ¿En qué consiste tu día perfecto de trabajo? ¿Qué involucra? Un día perfecto de trabajo involucra un balance entre el trabajo, el descanso, el gozo y la apreciación de las cosas sencillas. Tengo dos escenarios para un día perfecto: el día normal con actividades cotidianas de trabajo administrativo y creativo en la computadora y los días de sesiones de fotos o video. En ambos casos me gusta levantarme temprano a meditar y hacer ejercicio para bañarme y estar lista para empezar a trabajar a las 10:30 am. No siempre se puede, pero es lo que procuro hacer para tener “un día perfecto”. En ambos escenarios me gusta desayunar algo ligero, acompañado de un té o un café. En ambos escenarios me gusta acompañar mi jornada de trabajo con incienso olor a coco o patchouli. En ambos escenarios hay un momento en el que después de comer, me siento en mi sillón blanco favorito a ver el cielo. Ambos escenarios están también acompañados de metas que tengo en mente durante toda mi jor
Edición No. 005 / Verano 2020
nada laboral. Y en ambos escenarios procuro balancear mi día cocinando, cuidando mis plantas o hablando con mis amigas o mi novio y mantener la inspiración fluyendo viendo el trabajo de los fotógrafos que admiro en redes sociales. Todo día perfecto termina con mi rutina de noche y agradeciendo lo que más me gustó de ese día. Y eso me ayuda a tener cada vez más días perfectos como los que te platiqué hoy. 3. Para los días difíciles, ¿cuál es tu secreto para mantenerte inspirada? Recordar que toda dificultad es una oportunidad de crecer. Agradeciendo cada momento y emoción que estoy experimentando porqué sé que tiene un mensaje para mí. A veces nos apresuramos demasiado a querer estar bien, a querer sentir la inspiración positiva que estamos acostumbrados o que creemos ver en otros. Pero es importante recordar que hay valor tanto en la luz, como en la obscuridad. Y reconocer que, en el aspecto creativo, esos días obscuros resultan ser oportunidades todavía más interesantes para crear. Las obras que más he fluido creando son aquellas que hice tratando de procesar una emoción que tenía atorada. (Esas obras no han visto la luz, pero me ayudaron a mí a llegar a ella). Yo creo que las emociones y la creatividad están estrechamente relacionadas y puedes crear arte utilizando tanto aquellas positivas como las que no lo son. Aún así, no me gusta romanizar la tristeza y personalmente prefiero sentirme inspirada positivamente, por lo que algunos de mis otros secretos para sentirme bien y mantenerme inspirada son:
- Levantarme temprano. - Meditar. - Hacer ejercicio. - Estar presente. - Comer bien. - Trabajar en mi bienestar emocional y espiritual. - Ver el cielo, cuidar mis plantas. - Trazar metas y hacer al menos una cosa por cumplirlas diariamente. Mi mayor secreto se resume en ponerme como prioridad. Cuidarme, quererme y estar ahí para mí. Esas acciones que te compartí son tan solo formas concretas de hacer eso. Pues creo que la inspiración es el resultado de la comunión contigo mismo, por lo tanto, si estoy ahí para mí, la inspiración llegará también. 4. ¿Qué ha sido lo más interesante que has descubierto en cuarentena? Muchísimas cosas. Podríamos sentarnos a hablar de esto tú y yo por muchas horas. Esta cuarentena ha sido un periodo muy interesante para mí. Me encantaría contarte todo de ello en alguna otra ocasión. Por el momento dado te contaré brevemente 5 de los descubrimientos que he tenido.
A través del lente - Tania Todd
01. Toda “crisis” es una oportunidad, sí sabes aprovecharla. A veces solo tienes que atreverte a pensar y sentir contra corriente. No dejarte llevar por el juego de las noticias, el miedo y la separación. Empezar a observar con calma el movimiento y el agitamiento exterior para encontrar oportunidades de aportar valor y crecer.
02. Todo “encierro” es una oportunidad de mirar hacia adentro y sanar. En un mundo superficial en el que estamos acostumbrados a proyectar lo que queremos ser, antes de serlo primero y buscar afuera la aprobación que no tenemos dentro, este encierro ha sido la patada que todos necesitábamos para sentarnos a ESCUCHAR. Escuchar nuestras emociones, escuchar nuestro corazón, nuestro cuerpo, nuestra ansiedad, nuestras inseguridades y por fin después de mucho tiempo, sentarnos a reconocerlas, trabajar en ellas y sanar.
03. Toda “pausa” trae consigo momentos de calma para revaluar lo que has estado haciendo y lo que quieres hacer ahora. Acepto con humildad que yo era esa persona que llenaba su agenda al tope, siempre corriendo sin cuestionarme porqué hacía las cosas. Hoy esta pausa me ha dejado las cosas más claras. Me ha permitido dejar de ser llevada por las olas de un mar picado, sin dirección ni calma y empezar navegar con intención hacia lo que sí quiero para mí.
04. Toda “emoción” es un mensaje. Y hay un mundo de mensajes esperando a ser descubiertos dentro de ti.
05. Esta “pandemia” es una enseñanza enorme. De lo conectados que estamos con todo el mundo. De lo poderosos que son los medios de comunicación. De lo poderosos que podemos ser nosotros si estamos juntos. De lo que es realmente importante. De lo que nos hace sentir vivos. De lo que nos mueve el alma. De lo que nos parte el corazón.
Edición No. 005 / Verano 2020
“A veces nos apresuramos demasiado a querer estar bien, a querer sentir la inspiración positiva que estamos acostumbrados o que creemos ver en otros. Pero es importante recordar que hay valor tanto en la luz, como en la obscuridad.” - TA N I A T O D D @tania.todd
Fotografía por Tania Todd @tania.todd
A travĂŠs del lente - Tania Todd
MARIANA GONZÁLEZ @anarchy.studio
Especialidad: Fotografía de retrato & documental. Correo de contacto: hello@anarchystudio.com.mx
A través del lente - Mariana González
1. Para ti, ¿qué significa la fotografía? La fotografía para mi es una manera de revivir, recordar. De transmitir emociones. Nos ayuda a comunicar o provocar los sentimientos que queremos transmitir a nuestra audiencia. 2. ¿En qué consiste tu día perfecto de trabajo? ¿Qué involucra? Definitivamente es estar en sesiones de cualquier tipo de proyecto. Es una adrenalina que a la hora de estar creando la creatividad y el tiempo fluye. Me encanta conectar con las personas y poder transmitir tantito de su esencia ya sea en un retrato o proyecto .
3. Para los días difíciles, ¿cuál es tu secreto para mantenerte inspirada? Para inspiración siempre vuelvo a la música y baile, son mis otras pasiones que me ayudan a liberar, dejar la creatividad fluir y me cambian el estado de animo. Una buena canción acompañada de un buen café siempre me inspira a seguir y recargar energía. 4. ¿Qué ha sido lo más interesante que has descubierto en cuarentena? Que la vida esta en constante cambio y nos debemos adaptar, valorar las cosas simples como una buena platica, el café de la mañana y la familia.
Edición No. 005 / Verano 2020
“La fotografía para mi es una manera de revivir, recordar. De transmitir emociones.” - MARIANA GONZÁLEZ @anarchy.studio
Fotografía: Mariana González @anarchy.studio
A travĂŠs del lente - Mariana GonzĂĄlez
MAYRA CARREÑO @mayracarreno
Web: www.mayracarreno.com Correo de contacto: mayracarreno93@gmail.com
A través del lente - Mayra Carreño
1. Para ti, ¿que significa la fotografía? Para mi una fotografía puede ir desde una memoria congelada hasta un mensaje que se quiera compartir. 2. ¿En qué consiste tu día perfecto de trabajo? ¿Que involucra? Además de fotógrafa soy diseñadora gráfica entonces puede ir desde estar todo el día shooteando con todo un equipo porque me encanta involucrarme en el proceso y participar en todo lo que pueda y también me encanta estar en casa editando o diseñando sin parar. Cuando uno ama lo que hace no es trabajo y además es muy satisfactorio tener un día productivo y ver los resultados de lo que se hizo con tanta pasión. 3. Para los días difíciles ¿cuál es tu secreto para mantenerte inspirada? Creo que para todo creativo este momento es tanto muy recurrente como también complicado. Una maestra de la carrera una vez me dijo “el ojo es como un músculo que se tiene que ejercitar”. Es muy importante estar viendo todo lo qué hay pero con la era digital e inmediata también puede llegar a ser abrumador ver tanto contenido entonces
creo que lo importante aquí es crear un balance en donde entrenas tu ojo y luego te “alejas” para que tu mente pueda procesarlo y así dejar fluir la creatividad. También encontrar inspiración en cosas “cotidianas” y que a veces damos por sentado pero son maravillosas. 4. ¿Que ha sido lo más interesante que has descubierto en cuarentena? Soy una persona bastante inquieta y por más que trabajo desde casa y estoy acostumbrada a estar en ella el hecho de que forzosamente no puedas salir es duro sin embargo estoy muy agradecida que se hizo una comunidad increíble con mis vecinos ( hicimos cuarentena juntos) y el resultado fue hermoso; amistad, apoyo y proyectos colectivos que nos mantuvieron a todos ocupados y siendo muy creativos. Es interesante ver como de momentos difíciles la gente puede sacar lo mejor de sí para dar apoyo, volvernos más empaticos y valorar los pequeños placeres de la vida.
Edición No. 005 / Verano 2020
“Cuando uno ama lo que hace no es trabajo y además es muy satisfactorio tener un día productivo y ver los resultados de lo que se hizo con tanta pasión.” - M AY R A C A R R E Ñ O @mayracarreno
Fotografía: Mayra Carreño @mayracarreno
A través del lente - Mayra Carreño
CINDY DURAN @cindyyy_______
Especialidad: Fotografía / Dirección Creativa Web: www.cynthiaduran.com Correo de contacto: cduranmat@gmail.com
A través del lente - Cindy Duran
1. Para ti, ¿qué significa la fotografía? Para mi la fotografía es una práctica diaria de contemplación hacia lo que está a nuestro alrededor. Es conectar con la persona que fotografías, entender diferentes puntos de vista, causar sentimientos, guardar recuerdos, empatizar, y más que nada proyectar una visión... 2. ¿En qué consiste tu día perfecto de trabajo? ¿Qué involucra? Dependiendo haha, no soy muy rutinaria pero los días de producción generalemente empiezo mi día con música y un café. Considero un buen día en set cuando todos estamos en el mismo canal, con la misma energía y con las mismas ganas de que el proyecto salga bien. Me encanta cuando todos se involucran y se siente la libertad creativa. Considero muy importante la confianza y el apoyo entre el equipo.
3. Para los días difíciles, ¿cuál es tu secreto para mantenerte inspirada? Pues lo primero que hago es aceptar el sentimiento; hago journaling y medito. Lo que más me inspira es viajar entonces me las ingenio para viajar dentro de mi ciudad. Me funciona mucho salir a caminar, convivir con la naturaleza, tomar fotos de lo que me rodea, ir a lugares nuevos en la ciudad, aprender un tema nuevo y tener conversaciones con amigos, familiares y uno que otro desconocido... 4. ¿Qué ha sido lo más interesante que has descubierto en cuarentena? Descubrí que me estaba aferrando o cerrando mucho a mi “idea de vida”. Cuando me hice consciente de eso me brotaron proyectos que nunca me imaginé hacer y que me fascinan. Tambien descubrí el poder que tiene mi mente sobre lo que hago y me emociona seguir explorando ese tema.
Edición No. 005 / Verano 2020
“Para mi la fotografía es una práctica diaria de contemplación hacia lo que está a nuestro alrededor.” - C Y N DY D U R A N @cindyyy_______
Fotografía: Cindy Duran @cindyyy_______
A travĂŠs del lente - Cindy Duran
Edición No. 005 / Verano 2020
Redefiniendo el estar sola: de la metáfora a la realidad. por ROBERTA BÁRCENA De un tiempo para acá se ha hecho mucho énfasis en la importancia de saber estar solos. De dedicarlo a conocernos un poco más y darnos un espacio que sea realmente para nosotros. En esta edición, Roby nos comparte un poco de su proceso y cómo la cuarentena la obligo a pensar mucho más en lo importante es que es darte un tiempo para ti.
pg. 62
Redefiniendo el estar sola: de la metáfora a la realidad.
Fotografía cortesía por “The curious brain”.
La nueva realidad nos ha obligado a ver fijamente y de frente la necesidad tan grande que tenemos de suavizarnos, de soltar ese puño con el que nos aferramos a la certidumbre y de entender que tenemos que ser completamente autosuficientes (en muchos niveles). A finales del año pasado decidí que este año lo iba a dedicar a manifestar mis sueños y vivir mi pasión, y en esa ecuación no cabía el enamorarme. Y claro el universo necesitaba ponerme a prueba, rapidito. No paso ni medio día del 2020 y yo ya estaba en medio de un date imprevisto. Así que como se pueden imaginar mis intenciones de año nuevo no iban tan bien. Día uno y Roberta- 0, el año 2020- 1. Aceleremos el tiempo unos meses y parece que el 2020, nos está ganando a todos. Confinamiento total de casi
5 meses para algunos de nosotros. Seguramente hay varias campañas en change.org pidiendo cancelar el 2020 por completo. Pero las cosas no son así, no podemos cancelar el año, lo que queda es adaptarnos a este nuevo paradigma. Enfrentar lo que tenemos la oportunidad de ver, que antes los traslados, la oficina, el ajetreo del día a día no nos permitían ni sentir, y mucho menos entender. Ok, ok, no crean que estoy sacándole la vuelta al tema… sí, sigo soltera mi amorío de principios de enero fue mágico pero muy corto. En los últimos años he aprendido a vivir las relaciones como se presenten. No todas son para quedarse, pero definitivamente todas son para enseñarnos algo. Este tipo representaba absolutamente todo… no, no lo que yo quería en un hombre; lo que yo quería para mi. Estaba completamente
obsesionado con su proyecto, desayunaba, comía y cenaba música, esa era su onda. Y entonces entendí porque el Universo me había presentado tal prueba. Me estaba mostrando como era una persona completamente envuelta en su pasión. Y entonces la lección era muy clara, y eso me enseñó él. Y seguí con mi intención de enfocarme en lo mío y enamorarme de mi pasión. Y mis planes empezaron a crecer y las cosas empezaron a caminar. Y de repente… confinamiento total. Entonces entendí, más bien comencé a entender, que mi intención de enfocarme en mi pasión, iba mucho más allá de solo enfocarme en algo que me gusta y que siento que es mi propósito en la vida. Sino que se trataba de redefinir que significa estar sola o soltera para mi,
Edición No. 005 / Verano 2020
Fotografía cortesía por Jeanloup Sieff.
Redefiniendo el estar sola: de la metáfora a la realidad.
de dar todo de mi para convertir esa relación conmigo de algo olvidado en una prioridad. El estar confinada, y el no tener una distracción amorosa por primera vez en años, incluyendo completo silencio hacía mi muleta emocional, mi ex de hace ya 2 años (que uff! este es otro temaso del que luego les platicaré), al que justo recurría cuando empezaba a sentir un aire de soledad, me abrió los ojos a otro nivel completamente. Me enfrente de una manera muy clara y concisa, a eso que les mencionaba antes, a ser autosuficiente. Es así como empecé a redefinir desde lo más profundo de mi ser, lo que significa y lo que no significa para mi estar sola. No significa que no tengo a nadie que me ama o se preocupa por mi, sino que tengo a muchas personas que lo hacen, pero que principalmente me tengo a mi. Y cuando llega ese momento de incertidumbre, de miedo a lo desconocido, de pánico y ansiedad, me tengo a mi y todas las herramientas que he cultivado a través de los años para tenderme la mano y hacerme
saber que no estoy sola, que yo he cuidado de mi y que lo sigo y seguiré haciendo. Que el hacer de mi relación conmigo misma, mi relación más importante, no es ser egoísta, sino me hace un ser autosuficiente. Que tiene la capacidad de calmarse a si misma, de abrazarse, de buscar las respuestas internamente y de confiar completamente en que todo va a estar bien porque cuento conmigo, mi apoyo y mi aliento. No significa que no puedo desear compartir mi vida con alguien. Pero suelto ese deseo, lo entrego y lo pongo en manos de Dios, del Universo, de la Madre Divina, y permito que sea ella quien quite, o quien ponga a alguien en mi camino. Entiendo que mi tarea es cultivar ese amor y esa aceptación dentro de mi, esa famosa prioridad de ponerme primero. Porque confío que las cosas llegan a uno si es lo que nos toca, y si no llega es porque no era para mi. Y por primera vez en mi vida, no digo eso de dientes para fuera. Es muy fácil repetir una palabra, una frase, una oración sin realmente sentirla como algo real, algo con lo que vibres, o estés sintonizado. ¡Claro! a veces lo hacemos por que queremos convencernos a nosotras mismas de que esa sea nuestra nueva realidad. Pero el clic, tiene que venir desde adentro, desde esa confianza completa, de ese valor y falta de miedo a la incertidumbre. Y en este confinamiento me hizo clic, por completo. Entendí que este amor que me quema por dentro, que se muere de ganas de que alguien lo reciba, me pertenece primero a mi.
Edición No. 005 / Verano 2020
Solo siente, visualiza, imagínate, que ese amor que mueres por entregar, tan apasionado, tan vibrante, es una energía mágica en potencia que puedes darte a ti. Significa que me conozco mejor que nadie en este mundo. Me doy la oportunidad de observar mis pensamientos, mis emociones, mis reacciones y mis acciones. Cosa que este confinamiento nos ha obligado a todos a hacer, porque no tenemos a donde correr, o a donde fugarnos. Otra vez suavizar, al enfrentar lo nuevo con todo y lo que eso conlleva, no quererme obligar a estar bien. Permitirme vivir las sombras, sentir todo, lo bueno y lo malo. El miedo, el enojo, la frustración, la desesperación, el gozo de estar en casa, descansar, reinventarme, estar con mi familia. Significa que entiendo que el estar sola no es lo mismo a sentirme sola. Que estoy conectada con todos mis seres queridos, aunque no los vea. Y que, aunque los vea y este con ellos guardándome en casa puedo buscar el tiempo para estar sola y conectar conmigo. Y esto genera magia, nos abre el camino a la paz, a centrarnos en nosotras mismas, a buscar la estabilidad dentro del caos. Aún entre el estrés, y el desencanto que podamos estar enfrentando, el hecho de saber que estoy conectada conmigo y por ende con los demás, me brinda esa tranquilidad a pesar de la tormenta que este enfrentando. Es como ese fondo detrás de la situación que te ofrece la seguridad de que todo es bello al final del día. Significa que abrazo mi autosuficiencia y la cultivo. Busco herramientas que me permitan conocerme mejor, manejar mis emociones, cultivar mi energía
vital, nutrir mi cuerpo, y amarme con todo el corazón. Para poder mantener la calma, cambiar de perspectiva cuando sea necesario, y mantenerme abierta al cambio constante y a los retos de la vida. Significa que me acepto con todo lo que hay dentro de mi. Lo que me gusta, lo que no me gusta, lo que usualmente me avergüenza que busco esconderlo para que nadie lo vea, y me permito ser quien soy. Sentirme yo, sin necesidad de esconderme, ni pedir disculpas por ser quien soy. Sin arrepentirnos de ser como somos. Ni de pedir perdón por expresar eso que llevamos dentro. Significa que practico self-care cada vez que conecto con todo lo anterior, cuando tengo la certeza de: que me tengo a mi, que confío que alguien llegará si es lo que es mejor para mi o no llegará si eso es lo mejor, que no estoy sola, me conozco a mi misma, me acepto, soy autosuficiente, me amo y soy mi prioridad. Agradezco este confinamiento que me ha permitido entender en lo mas profundo de mi que significa amarme a mi misma, y como cuidar de mi. Espero esta reflexión te resuene o te ayude a cultivar ese self-love en ti con más luz para trabajar las sombras.
— Roberta Bárcena / @robykicks
Redefiniendo el estar sola: de la metáfora a la realidad.
Fotografías vía Pinterest.
Edición No. 005 / Verano 2020
Violencia hacía la mujer en tiempos de Covid. por LORENIA AGUIRRE Acabábamos de pasar el 8M y 9M. Fechas dónde históricamente muchas más personas se unieron y alzaron voces para defender el movimiento feminista. Sin embargo, tan solo pasaron unas semanas cuando la pandemia llego para arrasar con todo a su paso. Hoy hablamos sobre un tema que a pesar de haber sido “muy sonado”, al verse eclipsado, volvió a ser oculto y sin la atención qué urgentemente se le debería estar dedicando.
pg. 68
Violencia hacía la mujer en tiempos de Covid.
Fotografía vía Pinterest.
Creo que no soy la única cuando hablo que el Covid-19 ha cambiado “mi vida”, puesto que para la mayoría de nosotros represento un giro de 90 grados, desde nuestras rutinas hasta a empezar a perder a seres queridos. Hemos parado la economía, nos hemos puesto a reflexionar lo que queremos, hemos llorado, y hemos valorado la importancia de lo que es un simple abrazo. Esta crisis nos ha sacudido de mil maneras diferentes, algunas muy malas y otras muy buenas como, desde las personas que se ofrecen llevar comida a la casa de los adultos mayores, como de todo el equipo médico que arriesgan sus vidas día a día por nosotros. Actualmente se han perdido 30,366 por causa de Covid-19 en México. Sin embargo, esta no es la única causa por la cual se están ocasionando muchísimas muertes en el país,
la violencia de género, doméstica y familiar contra la mujer ha aumentado considerablemente durante esta pandemia. Platicando con varias de mis amigas, muchas me preguntaban en qué consistía cada tipo de violencia y creo que es de suma importancia que conozcamos en que consiste cada una. Y es que violencia de género es cualquier acto violento o agresión ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación o identidad sexual, sexo o género. La cual puede traer como consecuencia daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad. En pocas palabras las mujeres sufren violencia por el simple hecho de ser mujeres. La violencia familiar es infringida por personas de en medio familiar y dirigida, generalmente, a las personas
Edición No. 005 / Verano 2020
Apoyo brindado durante la “Jornada de Sana Distancia” por la Red Nacional de Refugios A.C. { 2,633 } personas atendidas { 76.26 % } mujeres Más del 57% de las mujeres se contactaron por sufrir y vivir violencias por parte de sus parejas.
Violencia hacía la mujer en tiempos de Covid.
más vulnerables del mismo: niños, niñas, personas mayores, personas discapacitadas, etc. Y la violencia domestica va dirigida a la persona o personas que convivan juntas, no es necesario que existan lazos familiares. Y es que a causa del confinamiento en México y alrededor del mundo se dispararon los números de estos tipos de violencia. Para los que no sabíamos y considero que es necesario que todo mundo sepa es que desde el 2014, el LOCATEL en conjunto con el Instituto para las Mujeres de la Ciudad de México pusieron en operación el servicio Línea Mujeres, algo que considero yo deberían implementar en todo el país.
Pues, este brinda de manera gratuita asesoría sobre 1) Programas y acciones que el Gobierno de México implementa para erradicar la violencia contra las mujeres, 2) Asesoría psicológica y contención emocional, 3) Asesorías jurídicas en temas de pensiones alimenticias, violencia laboral, discriminación, guarda y custodia de infantes, entre otros, y 4) Orientación médica. Por lo que el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM estableció que, desde el 01 de enero al 10 de mayo del 2020, se han registrado 2,457 llamadas al LOCATEL por violencia de género y 2,058 por otras temáticas relacionadas con violencia familiar y violencia doméstica. Asimismo, durante la “Jornada de Sana Distancia” la Red Nacional de Refugios A.C. ha brindado orientación y atención del 17 de marzo al 20 de abril del 2020 a 2,633 personas de las cuales 76.26% son mujeres, más del 57% de las mujeres se contactaron por sufrir y vivir violencias por parte de sus parejas. Los tipos de violencias ejercidas en este periodo de confinamiento son: 23% de las mujeres refirieron ser víctimas de violencia emocional, el 37% violencia física y el 17% de todas formas de violencia. Y esas son solo las mujeres que piden ayuda, puesto que siete de cada diez mujeres victimas de violencia no piden ayuda aquí en México.
Fotografía vía Pinterest.
Por lo anterior la Comisión de los Derechos Humanos hizo un llamado al gobierno federal y a la ciudadanía en general, para reconocer que la violencia hacia las mujeres es una pandemia actual que requiere de acciones inmediatas para erradicar con este tipo de violencia.
Edición No. 005 / Verano 2020
Porque no podemos olvidar, que en México cada día se comenten 10 feminicidios, y que la violencia contra las mujeres aumentó un 31% durante este confinamientol. Ya que si lo analizamos bien, podremos darnos cuenta que cientos de víctimas se vieron forzadas a realizar la cuarentena con sus agresores. No sé ustedes, pero diciendo todo esto en voz alta, me causa escalofríos, puesto que si antes de la pandemia era difícil para las mujeres tratar de luchar contra este tipo de violencia las medidas de aislamiento y restricción no lo hacen más fácil, si no que todavía lo hacen mucho más difícil y doloroso. Porque a causa de la pandemia existe una gran inseguridad económica y alimentaria, diminución de ingresos y desempleos (los cuales existen datos que las mujeres se están viendo mas afectadas a diferencia de los hombres) entonces, esto hace que la mayoría de las mujeres no puedan parar estos círculos de violencia y dejar a sus agresores. Y bueno también creo importante mencionar que, por lo mismo del Covid, las autoridades se han visto forzadas a la paralización del acceso a la justicia para las sobrevivientes de violencia, puesto que redujeron operaciones. Y si eso no es suficiente, también la falta de acceso a los servicios básicos de salud sexual y reproductiva debido al cambio en las prioridades de atención en el sector salud, entre otras cuestiones. Sin embargo, ¿qué decidió hacer el gobierno? Ante todo esto, creó una campaña (que en lo personal fue de muy mal gusto, pues carece de falta de sensibilidad y conocimiento sobre el tema) que busca prevenir la violencia
contra las mujeres en el ámbito familiar a través de expresiones como “Cuenta hasta 10” o “Saca la banderita de la paz”. A lo que yo respondo ¿cuenta hasta 10?, o mejor dicho cuenten ustedes hasta 10, porque 10 son el numero de mujeres que son asesinadas día con día aquí en México, y perdón si no tengo la paciencia ni la tolerancia para ni siquiera tomarme un micro segundo en contar “hasta 10”, que tan difícil es entender que las mujeres que son victimas de este tipo de violencia, en el 70% de los casos el agresor es su pareja, donde por ende, no se puede “sacar la banderita de la paz”. Es urgente que la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tome cartas en el asunto, puesto que esto es una realidad, donde se siguen lastimando y asesinando mujeres, y lo más triste de todo es que ahora en sus propias casas. Porque es algo que está pasando señor presidente, no es un “reencuentro familiar” como usted lo ha mencionado en varias ocasiones. Esta pandemia ha dejado al descubierto otra, no menos letal que es la que engloba la violencia de género, doméstica y familiar cuyos números crecen día con día. No podemos descuidar ni una, ni otra. No hay que olvidar el 8 Y 9M, no debemos perder fuerza, hoy menos que nunca. Las mujeres debemos estar unidas y exigiendo acciones ante esta nueva normalidad, porque no es una opción que la desigualdad, la discriminación y la violencia de cualquier tipo cueste la vida de miles de mujeres.
Violencia hacía la mujer en tiempos de Covid.
Fotografía cortesía por Silvia E. Casso Bejines
Edición No. 005 / Verano 2020
Por lo que, es super importante tener a la mano los números de emergencia donde puedan denunciar estos tipos de violencia. Debemos estar atentos y consientes puesto que la lucha sigue, en lo que yo considero son dos pandemias, por lo que les pido que nos unamos, y que, si no es necesario salir de casa, no lo hagamos, cuidémonos, cuidemos a nuestros adultos mayores, a las personas con alto riesgo, y a todas esas personas que si están respetando y haciendo la cuarentena como se debe. Por qué este virus, pretende seguir mucho más tiempo del que nosotros quisiéramos. Quieran y procuren a sus seres queridos desde casa, porque uno nunca sabe que puede pasar mañana. Y en cuanto a la pandemia por violencia hacia la mujer. Mujeres, hablen, griten, no tengan miedo, aquí habemos gente que estamos dispuestas a ayudarlas, porque nadie merece vivir ningún tipo de violencia y mucho menos sacrificar la vida por ello.
— Lorenia Aguirre / @loreniaaguirre
Violencia hacía la mujer en tiempos de Covid.
Número de emergencias para toda la República Mexicana:
{ 911 } es una de las vías para atender emergencias en todos los estados del país. Directorio que la CONAVIM, de la Secretaría de Gobernación realizó para dar a conocer los Centros de Justicia para las Mujeres a lo largo del país, en los cuales podrán denunciar cualquier tipo de violencia, consúltalo aquí:
https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/544677/Info_CJM_ horarios_durante_Contingencia. pdf
Edición No. 005 / Verano 2020
Amor hacía el cambio continuo por MARÍA BENAVIDES Hemos crecido adaptando nuestra manera de ser, actuar y vivir, según el ambiente que nos rodee. No nos hemos dado la oportunidad de pensar que el cambio individual es necesario para no perdernos en algo que no nos define. No detenernos, no dudar y no frenarnos ante las expectativas de los demás es lo que formará en nosotros un carácter transparente.
pg. 76
Amor hacĂa el cambio continuo
Ediciรณn No. 005 / Verano 2020
Amor hacía el cambio continuo
Fotografía vía Unsplash. / Fotografía vía María Benavides.
SOMBRAS ¿Será entonces que me reconocerás esta vez? Sostenerme ahora es ligero. Soy transparente pero el matiz de la oscuridad me sigue. Dándole sombra a todo eso que amarraba mis pies, eso que pausaba mi ritmo. En la luz no me da miedo notar los rayos del sol atravesarme, verlo comer la sombra de mi pasado. Es la seguridad de que la oscuridad me sigue, pero la luz la dirige. Y entonces si en tus manos me sostienes, no tengas miedo de mi fragilidad. Admírala, abrázala y elévala a que sea parte de tu misma sombra.
Edición No. 005 / Verano 2020
VALOR Vales tu paz emocional. Vales lo que algún día mencionaste querer llegar alcanzar. Vales lo que tu mente tanto lucha por negarte. Vales las tantas críticas de esas personas que realmente no te interesan, pero escuchas y sigues por sentirte igual a ellas. Vales lo que eres. ¿Y qué eres? ¿Te gustaría saber tu valor en este momento? ¿Te sentirías en paz si te digo que no vales más que lo que emocionalmente has construido hasta ahora? Pero a pesar de todo, ¿A qué le das más valor? Vales el valor que le das a eso que en realidad vales.
Amor hacía el cambio continuo
ARENA Si reencarnara sería arena. El sentimiento interminable de tu piel con la arena. Porque así es la vida, así es el amor, la felicidad y cualquier emoción a la que nos aferremos. Es disfrutar, quedarse en el momento. Vivir la agonía de que no hay algo mejor que esto, hasta que sí lo hay. Porque el universo se acomoda para ti, cuando sabes lo que buscas y te lo envía cuando lo necesitas.
— María Benavides / @mariabenavides.v
Ediciรณn No. 005 / Verano 2020