Amanecer
EDICIÓN no. 006 OTOÑO 2020
Edición No. 006 / Otoño 2020
WWW.SUBROSAMAG.COM La tote bag que estabas esperando, ya disponible a la venta.
SI FUISTE PARTE DEL GLOW UP FEST, APROVECHA LOS DESCUENTOS DE NUESTROS PATROCINADORES.
gracias PATROCINADORES
SUBROSA MAGAZINE & HIJAS DE LA LUNA
Vidrio Soplado Bejines @vidriosopladobejines Rolling Rocks @rollingrocksstore Alhumo Sacred Smokes @alhumosacredsmokes Vixen Army @vixenarmymty Brigida @brigida.mx Book Society @booksocietymx By Lu @by.lumx White Wolf @whitewolf.derma
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fundadora & Editora en jefe / Moda /
Silvia E. Casso Bejines @silviacasso Feminismo /
Cecilia Moreira @cecymoreira Salud y nutrición /
Yessica E. Casso Bejines @yessicasso Selfcare /
Roberta Bárcena @robykicks Cultura y noticias /
Lorenia Aguirre @loreniaaguirre
Finanzas Personales /
Bárbara Millote @barbara.millote Maternidad /
Lily Díaz @yougotthis_mom Poesía e instrospección /
María Benavides @mariabenavides.v Expansión Personal /
Tania Todd @taniatoddv
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Portada /
Fotografía por Silvia E. Casso Bejines Monterrey, Nuevo León, México. / Octubre 2020
Créditos
Vía Pinterest
PUBLICACIÓN NO. 06 SUBROSA MAGAZINE. Las fotografías originales, diseño editorial, nombres de secciones, y contenido publicado en esta y todas las ediciones son propiedad y uso exclusivo de
Subrosa Magazine. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista.
Edición No. 006 / Otoño 2020
ÍNDICE
14
Nuestra editora.
22
Aprendiendo a leer
34
Pro slow fashion
las etiquetas 101 16 ¿Feminista provida?
30 Nacer, crecer, y volver a nacer
40
Mi vida, mi ritual
Ă?ndice
48
ÂĄQue viva la mujer y
64
Soy mi presente
que muera el machismo! 56
Intentando ser adulta
70
Celebrando ciclos
Edición No. 006 / Otoño 2020
Pintura por Montana Rose / Vía Pinterest
Disclaimer
NOTA ACLARATORIA: Quisiéramos aclarar que esta revista esta compuesta por artículos de opinión donde cada colaboradora expone su pensamiento ante cada tema.
Edición No. 006 / Otoño 2020
“To make living itself an art, that is the goal”
Esta frase ha resonado tanto conmigo durante los últimos años. Y es que poco a poco he buscado redefinirme a mi y la manera en que vivo mi vida. Durante toda mi vida fui algo introvertida y me costaba mucho poder alzar la voz ante cosas, situaciones o amistades que no fueran conmigo. No volteo al pasado con tristeza, pero si con mucha nostalgia al darme cuenta de todo lo que pude hacer y me reprimí por miedo. Miedo a las criticas, a no encajar, miedo al rechazo, al bulling, a las burlas, a la reputación. Existen muchos miedos sociales con los que el ser humano vive día a día, y es precisamente el enfocarnos en estos miedos los que nos restan energía y nos hacen perder de vista el verdadero objetivo de vivir. Imagina poder vivir sin tener que cumplir ninguna expectativa social. Que padre sería poder
cumplir cuales sean tus metas y sueños sin miedo al que dirán, ¿verdad? La buena noticia es que en realidad eso es posible. Gran parte de poder vivir al máximo tu vida es atreverte a intentarlo. Entender que cada día comienza como una nueva oportunidad para estar más cerca de ese sueño. Subrosa cumple su primer aniversario y eso nos obligo al equipo a replantearnos lo que un cumpleaños significa, siendo un parte aguas que te da la excusa perfecta para celebrar un consentirte. ¿Pero por que esperar un año entero para poder hacer eso? ¿Por qué no vemos cada día como esa perfecta excusa? En esta edición dejamos volar los temas y aunque todos están muy variados, desde su rama, cada una te quiso aportar algo de información que te invite a reflexionar y a querer conocer más allá del concepto general que el mundo nos ofrece. A querer dis-
pg. 14
Carta de nuestra editora en jefe
Vía evenprime.co
frutar la vida con conocimiento. Queriendo explorar, descubrir y conocer. Saber que cuentas con la oportunidad de reinventarte cada que tu quieras. Porque es parte de tu proceso y tu decides vivirlo a tu antojo. Trabajado con mucho amor y dedicación, aquí les presento una edición muy especial para nosotras por ser nuestro aniversario, Subrosa Otoño 2020, espero les guste.
— Silvia E. Casso / editora en jefe @silviacasso
Edición No. 006 / Otoño 2020
¿Feminista provida? por CECILIA MOREIRA Un artículo que toca un tema complejo y subjetivo, que sin duda rebasa los limites de creencias y la opinión pública. En este articulo vamos a reflexionar con hechos y de una forma objetiva una de las luchas que defiende el feminismo. ¿Realmente una feminista puede ser provida?
pg. 16
¿Feminista provida ?
Fotografía cortesía por Brittany DeJesus vía lookslikefilm.com
Decidí hablar sobre este tema por dos cosas: 1) el desechamiento del proyecto presentado por el ministro de la Suprema Corte, Juan Luis Alcántara Carrancá, con el que se buscaba erradicar los obstáculos en la legislación de Veracruz para el acceso al aborto y 2) que, al momento de escribir esta columna, se acerca el día de acción global por un aborto legal y seguro . Esta pregunta viene a mi mente pues en redes sociales y en diversas páginas de internet me he encontrado con mujeres que se denominan feministas, pero que se posicionan en contra del aborto. También he encontrado tweets y blogs que, a través de un montón de argumentos sin sentido, defienden que las verdaderas feministas deberíamos ser Provida. Para dar un poco de contexto sobre el tema, en México, desde los años 30`s, las feministas se
han pronunciado a favor del derecho al aborto. Ya en 1936, la Doctora Ofelia Domínguez Navarro, en su texto “El aborto por causas sociales y económicas” propuso que se despenalizara el aborto. En los 70´s, las feministas mexicanas retomaron la lucha al hablar sobre la maternidad voluntaria, haciendo énfasis en cuatro elementos: educación sexual, acceso a anticonceptivos seguros y baratos, aborto, y el rechazo a la esterilización forzada. En 1977, la Coalición de Mujeres Feministas presentó un proyecto de ley sobre el aborto, pero el proyectó ni siquiera se discutió. (Lamas, 2017) En 1980, el aborto volvió a ser tema de discusión tras la detención, extorsión y tortura de mujeres y personal médico que se encontraba en una clínica ilegal de abortos en la CDMX, entonces DF; este suceso generó movilizaciones por parte de activistas feministas. Los
90’s fueron años de movilización y cambios respecto al aborto: ampliación en las causales de aborto en diversos estados, la discusión en espacios internacionales (ONU) sobre los derechos sexuales y reproductivos, y casos como emblemáticos como el de Paulina. (Lamas, 2017) El 2007 fue un año importante pues se aprobaron las reformas al Código Penal del DF, permitiendo el aborto durante las primeras doce semanas. Desde el 2007 ha habido logros: disminución de las penas por el delito de aborto, aumento de causas legales en algunos estados, la reforma de la NOM 046 sobre el acceso al aborto en casos de violación, las crecientes manifestaciones y marchas, hasta la despenalización del aborto en el estado de Oaxaca. (Fulda, 2020)
Edición No. 006 / Otoño 2020
Hago este breve recuento para mostrar que, desde hace años, el acceso al aborto libre, seguro y gratuito ha sido una de las principales luchas del feminismo, pero ¿por qué las feministas luchan por el derecho al aborto? ¿por qué la importancia de lograr su despenalización? porque poder abortar significa tener control sobre el cuerpo, nuestro primer territorio. Además, significa tener autonomía y poder elegir cuándo ejercer la maternidad, porque forzar a niñas, adolescentes y mujeres a gestar, parir y criar contra su voluntad es violencia y tortura. Las palabras claves son “decisión” y “autonomía”, el feminismo busca que todas las mujeres podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo y proyecto de vida, y que el resto respete la decisión. Las mujeres no podremos ser libres, hasta que podamos decidir sobre algo tan intimo, privado y trascendental como la gestación y la crianza. Tal vez tu no abortarías, pero no puedes imponer tus creencias y decisiones, no puedes negarle el derecho a elegir a las demás. La lucha por el aborto es importante para las feministas pues es un tema de desigualdad social, las mujeres que terminan presas o mueren por practicarse abortos clandestinos e inseguros son aquellas con menos recursos, son aquellas que no pueden viajar a CDMX, pagar por una defensa jurídica o adquirir misoprostol para abortar de forma segura en casa. Esta desigualdad también se refleja en la falta de acceso a educación sexual de calidad y a métodos anticonceptivos. Antes de juzgar y opinar sobre el tema, debemos tener en cuenta que no todas las mujeres tienen acceso a educación de
calidad sobre el uso correcto de anticonceptivos, no todas saben donde conseguirlos ni tienen la capacidad económica para adquirirlos y, aun con el uso correcto de estos, cabe la posibilidad de un embarazo, pues no son cien por ciento seguros. Tampoco podemos olvidar la violencia de género, pues hay hombres que prohíben a sus parejas utilizar anticonceptivos, que se quitan el condón sin su consentimiento, así como miles de niñas, adolescentes y mujeres que son víctimas de violación. Tomando en cuenta estas desigualdades, para las feministas es claro que el aborto debe ser una opción para todas esas niñas, adolescentes y mujeres a las que el Estado, y la sociedad, les hemos fallado al no garantizarles una vida libre de violencia, educación sexual de calidad, acceso a anticonceptivos y para aquellas que por x o y, no están listas o no está en sus planes ser madres. Uno de los comentarios más comunes en contra del aborto es la supuesta facilidad con que una mujer decide hacerlo, y que, de abortar una vez, lo más seguro es que lo haga un montón de veces más. Estas personas ignoran el proceso interno e individual que lleva una mujer para tomar esta decisión, también ignoran que en los lugares en donde la interrupción del embarazo es legal, las clínicas de aborto facilitan métodos anticonceptivos a las mujeres que interrumpen el embarazo por lo que la reincidencia en el aborto es solo del 2%. (Meza, 2020)
¿Feminista provida ?
Fotografía cortesía por Ben Sasso
Edición No. 006 / Otoño 2020
La lucha de las feministas es por educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. El objetivo de la lucha es que ninguna mujer tenga que recurrir a un aborto, pero que esta ultima opción este siempre disponible para aquellas que necesiten o quieran hacerlo. El objetivo no es que todas aborten, sino que todas podamos elegir. Otro de los argumentos utilizados por las y los Provida es que castigar a las mujeres a través del derecho penal disminuirá el número de abortos. Este argumento tampoco es real pues está comprobado que las leyes altamente restrictivas no se asocian a menores tasas de aborto (Undurraga, 2016), por lo que penalización tal vez tenga que ver con cuestiones religiosas y morales más que legales. La penalización el aborto no solo no funciona, sino que además se refuerzan los estereotipos de género sobre el instinto maternal, la falta de capacidad de las mujeres para tomar decisiones importantes y causa hostilidad hacia las mujeres que deciden terminar su embarazo. Regresando a la pregunta que desencadenó esta columna ¿puede una mujer Provida ser feminista? la respuesta es NO.
Porque el feminismo pelea por la libertad sexual y reproductiva de las mujeres, lucha para que podamos ejercer nuestro derecho a decidir y tener el control sobre nuestro cuerpo, reconoce y es sensible hacia las desigualdades que muchas viven y entiende el sufrimiento que conlleva la gestación y maternidad forzada. Porque el feminismo busca libertad, autonomía, independencia y sororidad. Busca que todas podamos elegir.
¿Feminista provida ?
Fotografía vía Tumblr.
1
Antiderechos
2
28 de septiembre
3 En 1999 Paulina, una niña de 14 años, fue violada por dos hombres que entraron a robar a su casa, y a raíz de esa violación, quedó embarazada. Debido a que fue víctima de violación, Paulina tenía derecho a interrumpir el embarazo, pero las autoridades la atemorizaron y obligaron a llevar a término el embarazo. El ex Procurador General de Justicia le llevó un sacerdote para que la disuadiera de abortar, el director del hospital la asustó diciéndole que el aborto podría matarla, y un grupo de Providas entraron a su habitación y la obligaron a ver videos con información falsa sobre el aborto. (Gire,2008)
— Cecilia Moreira / @cecymoreira
Edición No. 006 / Otoño 2020
Aprendiendo a leer las etiquetas 101 por YESSICA CASSO-BEJINES La NOM-051 (el nuevo etiquetado) fue uno de los temas más controversiales y que más escuchamos esta cuarentena. Y a pesar de que algunos felicitaban al gobierno por haber elegido estas medidas, muchos otros se quejaron por la confusión que estás pudieran generar. En este artículo más que escoger un lado, intentaremos guiarte con los con mejores consejos para que juntos aprendamos a leer las etiquetas.
pg. 22
Aprendiendo a leer las etiquetas 101
Fotografía vía velvetcanyon.com
Al día de hoy creo que es muy probable que ya hayas visto en el súper que los productos tienen una nueva etiqueta con octágonos negros. Esta nueva forma de etiquetado ha llamado mucho la atención y creado muchísima controversia ya que productos que se decían ser saludables han demostrado tener exceso de sodio o azúcares. Seguro fuiste de las que pensaste ¡viví engañada! Sin embargo, hoy quiero platicarles acerca de por qué a pesar de ser importante que les pongas atención no debes de enfocarte ni dejarte llevar tanto en estos octágonos, sino mas bien debes de preocuparte por las porciones de eso que quieres comprar y consumir. Para comenzar a entrar un poco en el tema primero quiero contarte que esta necesidad de agregar estos octágonos nació del hecho de que hoy en día
hay una epidemia de problemas de salud en México, entre ellos el sobrepeso y obesidad que traen consigo enfermedades como diabetes e hipertensión. Según la UNICEF México ocupa el segundo lugar en obesidad. EL SEGUNDO. Este etiquetado se rige por la NOM-051-SCFI/ SSA1-2010 la cual se encarga de asegurarse de que cada uno de los productos que se fabrican y distribuyen en México indiquen desde su contenido de ingredientes hasta la información nutrimental, esto incluye la cantidad de calorías, grasa, azúcar y sodio que el producto contiene. Es indispensable que cada producto que salga a la venta para el público siga los lineamientos que indica esta norma para procurar la seguridad de nosotros como consumidores. Imagínate si no vinieran los ingredientes en los productos que compramos, ¡que peligro para las personas que
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía vía wallpaper.com
Aprendiendo a leer las etiquetas 101
tienen alergias! Estos octógonos nuevos no son tan diferentes al etiquetado frontal que veíamos en óvalos blancos al frente de cada producto, y el problema es que realmente muchos no sabíamos cómo leerlos ya que por ejemplo ni sabemos la cantidad adecuada de sodio o azúcar que debemos de consumir en promedio al día, por lo que la verdad nos eran indiferentes aquellos números que veíamos. Estos octágonos nos van a indicar cuando un producto es alto en calorías, azúcar, grasas saturadas, grasas trans, sodio o cuando tiene cafeína o edulcorantes (endulzantes artificiales); lo que volverá más fácil su entendimiento. OJO: Esto de los edulcorantes es muy importante ya que es muy común que nos dejemos llevar por un producto que dice “no contener azúcar”, y sin embargo, en muchos de estos productos al momento en que lees la lista de ingredientes te puedes dar cuenta de que usan edulcorantes u otros nombres con los que se le conoce al azúcar. Hubo un tiempo
en el que el uso de edulcorantes aumentó significativamente en el país. Ya que, en su momento, su uso no demostraba tener efectos secundarios. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que si se lleva un consumo excesivo estos pueden traer daños en la micro biota intestinal *entre otros que aún siguen siendo estudiados por lo que se recomienda que su consumo sea moderado*. Asimismo, la leyenda de este nuevo etiquetado dirá “contiene edulcorantes, evitar en niños” con el propósito de evitar que desde pequeños se les cree una adicción por el consumo de azúcar. Tomando en cuenta algunos de los productos que ya han estado aplicando este nuevo etiquetado, es importante mencionar que sigue habiendo un “error” que no se tomaba en cuenta. Como pueden ver en la tabla sacada de la nueva modificación que se está haciendo en la NOM051, podemos ver que estos son los lineamientos que deben de considerar las compañías para agregar los sellos en sus productos. Entonces podemos ver que el etiquetado se está aplicando tomando en cuenta todo el contenido del paquete, no por porciones. Ok para entenderlo un poco mejor, tomemos por ejemplo unos cacahuates. Los cacahuates por naturaleza tienen grasa, por lo que si tu compras un paquete de 100 g por la NOM esta va a tener que indicar que es alto en grasas. Pero ahí estamos omitiendo que probablemente tú quieres comprarte un paquetito de
Edición No. 006 / Otoño 2020
Aprendiendo a leer las etiquetas 101
cacahuates para complementar algún snack y no te vas a comer el paquete entero. Y es lo mismo con los otros octágonos, se toma en cuenta el producto entero no la cantidad de porción que normalmente consumimos o que es recomendable consumir. O también tenemos el ejemplo de los botes de aderezos, estos al igual te van a indicar cuando tienen un exceso de cualquiera de estas categorías, ¿pero si te preparas un sándwich no le vas a poner todo el bote de mayonesa no? Utilizas a lo mucho entre 1-2 cucharaditas y listo, así sin más el etiquetado se vuelve nuevamente ineficiente. Ya que nuevamente, al querer hacerlo fácil, te evitan de realmente a prender a leer y querer conocer lo que consumimos.
Considero que la Secretaría de Salud está llevando a cabo un gran paso que va a ayudarnos a descubrir que compañías que creíamos eran “saludables” no lo son. Pero de igual forma el impacto que este nuevo etiquetado está obligando a que pongamos más atención a lo que compramos y comemos. Recuerda que no hay que dejarles toda la tarea a otros y es importante que comencemos a ser más conscientes sobre lo que comemos. Recuerda que no es cuestión de restringirse de lo que te gusta y sino solamente comer con moderación y balance. Aquí te compartimos unos consejos que puedes tomar en cuenta:
Referencias de tablas NORMA Oficial Mexicana N O M - 0 5 1 - S C F I / S S A 1 - 2 0 1 0, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados-Información comercial y sanitaria. (2020). Secretaria de Economía. Recuperado de: http://dof.gob. mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf
@yessicasso
Fotografía vía adailysomething.com
¿CÓMO LEER UNA ETIQUETA?
(Info + tips)
Y en cuanto a los ingredientes, recuerda que entre más corta la lista y menos difíciles de pronunciar sean los nombres, ¡mejor!
Edición No. 006 / Otoño 2020
Nacer, crecer y volver a nacer. por LILY DÍAZ En este artículo reflexionamos sobre el inmenso cambio que involucran a nuestro cuerpo y mente al momento de ser madres. Una etapa que aunque viene acompañada de miedos e incertidumbre, la ilusión es la que predomina en el camino.
pg. 30
Nacer, crecer y volver a nacer.
Fotografía vía nylon.com
El ser humano se crea, crece y nace dentro de la mujer, todos provenimos de ahí. De ese pequeño y cálido hogar donde nos sentimos protegidos. Nacemos y comenzamos a respirar por nuestra propia cuenta, y aunque todavía dependemos de alguien mas, nos convertimos en un ser humano que ha llegado a un mundo nuevo. Conforme vamos creciendo, comenzamos a independizarnos… caminar solos, hablar, hacer amigos, conocer lo que nos gusta y lo que no. Formamos nuestra identidad y lo que nos hace ser quienes somos. Desde como respondemos ante ciertas situaciones, como reaccionamos, sentimos, amamos, aprendemos y nos relacionamos. Crecemos como adultos, aprendiendo sobre prueba y error en nuestra vida, trabajo y relaciones.
Sin embargo, como en muchas etapas, cuando crees saber y conocer todo, la vida decide que es momento de volver a nacer. Dicen que en el instante que nace un hijo, nace también una madre. A veces me cuesta trabajo recordar quien era yo antes de convertirme en mamá, pero no en un ámbito de extrañarme, si no que creo que mis pensamientos, responsabilidades e ideales cambiaron por completo, y ahora que veo todo desde otra perspectiva sé que evolucioné a una mujer que me gusta mas. La maternidad es algo que nadie nos enseña, los mismos hijos a lo largo del camino nos van guiando y transformando nuestro ser. Convertirte en mamá llega a sacudir y remover cada partícula de nuestro ser. Desde físicamente, en donde es impresionante ver la transformación de nuestro
Edición No. 006 / Otoño 2020
cuerpo, como esta diseñado para dar vida y mantener nueve meses a un nuevo ser humano. Hasta emocionalmente, y los mil y un cambios hormonales que pasamos. Es ahí donde te das cuenta de que quien eras antes se queda atrás para darle la bienvenida a una nueva versión de ti. ¿Por qué decimos “nueva versión”? ¿por qué no somos las mismas? Y es que estas preguntas me las hacía muy seguido cuando nació mi primera hija. ¿Por qué me siento como me siento? ¿Cómo puedo sentir tanto amor y a la vez tanto miedo? ¿Cómo hay en mi tanta responsabilidad? ¿Quién me va a decir como hacerlo? Yo no tengo la solución ni siquiera a mis propios problemas, ¿cómo voy a poder solucionar los de alguien mas? Todos estos pensamientos se quedaban en mi mente, sin poder escuchar o conocer la respuesta a mis dudas. Es complejo de explicar en palabras, sin embargo, durante ese camino de dudas e incertidumbre que trae la maternidad, comienzas a ver la luz. Si, la luz como cuando un bebé que está a punto de salir del vientre de su madre y no sabe que esperar más allá de ese destello, llega esa visión, perspectiva y respuestas. Comienzas a vivir un día a la vez, a entender y conocer aquella pequeña “intuición de madre” que nadie te la presenta o te dice como escucharla…simplemente llega. Me gusta pensar que en ese momento nacemos. En el momento que escuchamos esa pequeña intuición, que vemos la luz, que vamos confiando en nosotras mismas, y resolviendo a prueba y error nuestras dudas. Sin embargo, como todo… es un mundo en donde
somos nuevas, nos tienen que volver a enseñar a hablar, a movernos, y relacionarnos. Aprendemos un nuevo lenguaje, conocemos nuevas sensaciones y sentimientos, comenzamos a seleccionar entre lo que nos funciona y lo que no. Nos llenamos de nuevas habilidades y nos podemos llegar a sorprender de lo mucho que podemos hacer. Llegamos al mundo sin conocer, sin saber nada y nos guiamos por nuestra propia intuición. Crecemos y aprendemos muchas lecciones de vida que nos abren camino para re-nacer como madre. De nuevo, sin saber nada y guiándonos de nuestra propia intuición. Todo es un ciclo, y este es un nuevo mundo también para nosotras que comenzamos a entender con los ojos cerrados el camino de la mano de nuestros mas grandes maestros, nuestros hijos. Si estás en este re-nacer, bienvenida, nos queda toda una vida para crecer.
— Lily Díaz / @yougotthis_mom
Nacer, crecer y volver a nacer.
FotografĂa vĂa Tumblr
Edición No. 006 / Otoño 2020
Quiero ropa cool, pero sin caer en fast fashion y que mi cartera no llore. ¿Cómo le hago? por SILVIA E. CASSO BEJINES La frase que todos pensamos y que aún así no encontramos la solución. En este artículo se reflexiona sobre el debate interno que puede generar el querer estar en tendencia estando bajo un presupuesto y cómo es que podemos hacerle para lograrlo. Acompañado de tips y reflexiones, hoy le damos un espacio a que nos cuestionemos nuestros hábitos de compra.
pg. 34
Quiero ropa cool, pero sin caer en fast fashion y que mi cartera no llore. ¿Cómo le hago?
Fotografía vía Pinterest.
Firmemente creo que esta frase o la hemos dicho o la hemos pensado todos en algún momento. Y es que la conciencia en cuanto a la moda ha sido un tema que sin duda ha estado a la orden del día durante los últimos años. En México llevamos varios años escuchando el concepto de “moda consciente” y a su vez muchos movimientos que pretenden hacer conciencia sobre lo que es e involucra el fast fashion y promoviendo su contrario, slow fashion.
Desde los 10-12 años comencé a ser más consciente de la ropa que me ponía, ya que antes mi mamá decidía por mi. Recuerdo perfectamente un día negar su selección solamente por que me negaba a usar lo mismo que mi hermana. Jajajaja si, aún cuando nos llevamos varios años, mi mama nos vestía igual. Y aunque en ese momento era meramente por dar la contra, poco a poco mientras creces entiendes lo que la ropa simboliza y que es mucho más que solo vestir.
Slow fashion como su literal traducción lo dice, moda lenta, pretende proponer que la moda tenga una perspectiva más ética y sustentable. Gracias a documentales como “The true cost” de Netflix es que realmente hemos podido abrir los ojos al impensable trabajo de mano de obra que hay detrás de grandes marcas quienes venden moda a un “precio accesible”, lo que nos hace cuestionarnos ¿a que costo?
Mientras crecía batalle mucho para poder encontrar mi propio estilo. Y si te paso como yo, podrás identificarte con años y años donde al comprar tu ropa, basabas tu elección o en lo que tus amigas usaban o lo que veías en programas (como por ejemplo para mi, ¡Hannah Montana! Jajajaja) Fueron años donde estuvieron de moda marcas como Abercrombie y Hollister, donde polos y bermudas llegaron
a mi closet para solo salir a lo mucho una vez. Y es que, si te soy sincera, no me gustaban, NADA, ni un poquito, pero aceptémoslo a esa edad rara vez entiendes o sabes como realmente te gusta vestir. Cuestionarme tanto sobre la ropa me causo muchísima inseguridad en prepa. Y aunque nunca fui la persona más extrovertida, al hablar de moda prefería guardar silencio y solo asentir al tema que sea que mis amigas estuvieran platicando. Y no nos confundamos, nunca fue un tema de mis amistades, si no mejor dicho de tener un miedo irreal de expresar o usar lo que realmente me gustaba por miedo a no encajar. Yo viví en frontera entonces a esa edad muchas veces las reuniones de amigas constaban en cruzar a USA para estar todo el día en el mall (y principalmente Forever 21 jajajaja) Durante esas tardes me causaba un dolor de cabeza
Edición No. 006 / Otoño 2020
enorme ya que me daba pena que vieran lo que yo escogía o simplemente me quería probar. ¿Tu crees? Tan chiquita y aún así reflexionando a profundidad como quería ser vista por otros. Seguro ahorita te preguntas, “bueno pues, ¿que ropa era lo que te gustaba o te querías poner Silvia?” ¡Y la verdad es que nada fuera de lo común! Simplemente que las blusas de Forever, tan coloridas y con tanto brillo nunca fueron lo mío. Desde chica la combinación de colores era una de mis cosas favoritas y si lo pienso bien, mi amor por los colores neutros radica desde esos años. Pero si lo piensas, a los 18 años ¿Quién viste así? Después les platicaré un poco más sobre esa travesía de encontrar mi propio estilo, pero a lo que voy con este contexto es que precisamente darme cuenta de tanto esfuerzo y dinero desperdiciado en cosas que ni me gustaban 100% me dio mucha tristeza. Que, aunque entre mi hermana y mis primas tenemos una candena de pasarnos ropa, de todas maneras, recordar todo eso me ha formado y me hecho más consciente sobre lo que compro. Hoy por hoy puedo decir que me gusta mucho la moda, y aunque no es una carrera que estudie, conocer del tema es algo que realmente me apasiona. Saber que es una forma de expresión que enmarca un contexto en la historia me vuela la cabeza de lo “clever” que puede llegar a ser una tendencia. Sin embargo, aquí viene la parte triste jajajja. Al ser una mujer de 25, independiente y con obligaciones la vida no es color de rosa. Y esto porque al iniciar una temporada comienzas a ver pequeñas pistas de lo que viene en tendencia, si no es que
antes. Pero el problema comienza cuando te das cuenta la marca de la prenda en tendencia y aún cuando intentas ser consciente no todas podemos permitirnos un Prada, Balenciaga, Jaquemus, etc. O al menos no es nuestra prioridad en este momento. Y al voltear a ver tus opciones, encuentras el famoso fast fashion, que odias, pero que es tu única solución para lo que estas buscando y que entra en tu presupuesto. Al platicarles esto me recordó al capitulo de “Emily in Paris” sobre el llavero jajajaja. Con esto en mente es que realmente comienza el debate interno, aquello donde te interesa la pieza y realmente te gusta, pero, sin embargo, ¿a que costo la comprare? ¿Qué tuvo que pasar o quien tuvo que vivir que para que una pieza en tendencia me cueste “más barata”? En un mundo ideal podríamos decir “pues no es manda comprar más ropa” o el famoso “pues ahorra y cómprate el de marca” pero si somos realistas esas respuestas no siempre aplican a la situación.
Quiero ropa cool, pero sin caer en fast fashion y que mi cartera no llore. ¿Cómo le hago?
Fotografía vía myparadissi.com
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía vía Tumblr.
Quiero ropa cool, pero sin caer en fast fashion y que mi cartera no llore. ¿Cómo le hago?
HOY TE COMPARTO 5 TIPS Y REFLEXIONES Que me ayudado a calmar este debate, y te recuerdo, no seré experta, pero te juro que te hablo desde el corazón y en base a mi propia experiencia: 1. — Una cosa es hacer las cosas con lo que puedes y otra muy diferente querer vivir en la ignorancia. Este punto nos invita a conocer del tema y que realmente intentemos saber lo que pasa y que podemos hacer nosotros al respecto. 2. — Compra consiente. Más allá de la marca que compres, primero enfoca tus esfuerzos en tus hábitos. Comprar piezas que realmente vayan contigo, que complementen otras que ya tienes en casa y principalmente piensa de manera estratégica, es decir, que hasta puedan servirte como un básico para todo el año. Y a esto súmale intentar comprar ropa que no necesitas o que ya cuentas con algo parecido.
3. — Invierte en piezas que sabes que pueden tener mucho uso. Estas piezas, aunque pueden costarte más caras, sabes que es una prenda a la cual realmente puedes sacarle mucho provecho y que por esta misma razón es necesario que cuente con la calidad necesaria. Ejemplos: blazers, trajes, abrigos. 4. — Compra local y vintage. Estas dos opciones son de los mejores hábitos que podemos fomentar en nosotros, ya que además de promover negocios locales, le damos a la ropa un valor aún más único. Y si tu intención es estar en tendencia, te puedo jurar que buscando en tus redes podrás encontrar negocios locales quienes ya estén intentando introducir ese producto y lo mejor, es que hecho localmente (y sino, ¡al menos estas apoyando a un pequeño emprendedor!) 5. — Viste y disfruta de la moda sin pena. El fin no es la marca o cuanta ropa tengas, sino que realmente esto sea una herramienta de amor propio que te ayude a expresarte y sentirte cómoda, No te sientas mal por tener la pieza de tal marca, porque, aunque ahorita no es posible, algún día podrás. Centra tu energía en comprar a tus posibilidades y considerando lo siguiente: compra consciente y siempre se tu.
Edición No. 006 / Otoño 2020
Mi vida, mi ritual por ROBERTA BÁRCENA En este articulo no solamente reflexionamos sobre la tristeza y monotonía que nos pudiera generar el vivir en automático sino que ademas exploramos una solución que nos invita a estar conscientes de como podemos cambiar nuestra perspectiva de nuestro día a día.
pg. 40
Mi vida, mi ritual
Fotografía cortesía de Alexandra Nataf vía Unconditional Magazines.
Conectar con nuestra intención de manera diaria, apoyado de la energía y los elementos de un ritual hace que nuestra vida se vuelva un acto sagrado. Hoy es un día perfecto para empezar. Me encanta esta visión, todos los días es una nueva oportunidad para empezar y no necesariamente algo nuevo, pero literal empezar, comenzar de cero y llenar nuestro día con actividades y actitudes que nos nutran y nos llenen de mucho gozo. Cuando hablamos de self-care, hablamos de cómo cuidar de nosotros y eso casi siempre nos lleva a pensar en acciones que nos pueden hacer sentir mejor, pero también el cómo hacemos las cosas es una herramienta de cuidado que está a nuestro alcance. Al hablar de acciones de todos los días, usualmente pensamos en rutina, pero la
rutina en sí, al menos para mi, solo pensar en la palabra ya significa esfuerzo, cansancio y sinceramente aburrimiento. Pero el lenguaje es algo maravilloso, con tan solo cambiar una que otra palabra todo cambia. Es por eso que hoy es un día perfecto para empezar a vivir tu vida como una serie de pequeños rituales. Uff!! ¡Esa palabra sí que resuena! Y me encanta que adoptemos esa palabra y la hagamos parte de nuestro día a día porque cada vez que hacemos un ritual, estamos haciendo algo importante, algo que merece de nuestra atención, de detalle, intención y amor, mucho amor. Pero sobre todo hacemos de nuestra vida cotidiana algo sagrado, algo conectado a lo divino, aquello que merece reverencia y devoción. Y no quiere decir que estemos devaluando el concepto de ritual, sino que estamos tomando prestada su energía para vestir nuestro día de luz.
Cuando pensamos en la palabra ritual, podemos pensar en algo oculto, o hasta en brujería, y quiero que le quitemos ese tabú, que desvistamos la palabra, nos pongamos cómodas y entremos en esta intimidad con el concepto de un ritual. ¿Por qué?, te preguntarás… Y yo, ¿para que quiero saber que fregados es un ritual o como hacerlo parte de mi vida? Bueno pues te voy a decir que es para que vivas tu vida con mucho más conciencia e intención. Para implementar este tipo de cuidado en tu vida, hay que empezar (sí empezar, duro y dale con esa palabra, lol) con hacernos conscientes de cómo hacemos las cosas y que tan presentes estamos al hacerlas. Cuando no nos damos cuenta y hacemos las cosas por hacerlas, nomas por nomas, perdemos la oportunidad de vivir las cosas con plena consciencia, de
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía vía design-milk.com
Mi vida, mi ritual
disfrutar, de gozar y saborear cada momento. Te ha pasado que te subes al carro, cuando vas de un lugar familiar a otro, por ejemplo, del trabajo a la tu casa o al revés, ¡y de la nada pum! despiertas y ya estas llegando a tu casa. Piloto automático, por completo, no te acuerdas de nada más que ya llegaste a tu casa, no viste si había edificios nuevos, o si los árboles ya habían perdido sus hojas (estamos en otoño, pongamos atención familia, que el tiempo vuela). ¡Así nos pasa cuando hacemos cosas que hacemos todos los días, se vuelve parte de la famosa rutina and we take it for granted! Cuando infusionamos nuestra vida con ritual, conectamos con lo sagrado, y le inyectamos un glow a nuestra vida. En el selfcare es esencial vivir nuestra vida con consciencia, reconocer y honrar el poder de nuestra presencia como el regalo más preciado e importante que nos podemos regalar a nosotras mismas y a los demás. Ya que somos conscientes, entonces es cuando podemos empezar a traer esa magia del ritual a nuestro día a día.
El segundo paso sería conectar con nuestra intención, conectar con esa energía que queremos atraer a nuestro día, o agradecer aquello que nos brinda eso que estamos haciendo. Yo llevo ya todo el año tomando un vaso con agua al despertar, a veces es antes de meditar, a veces es después, pero es lo primero que tomo en el día, un vaso con agua. Es algo sencillo, no tiene mucho chiste, y como lo dije antes, podría pasar desapercibido. Conecto con lo más básico, el agua es vida, con el elemento que representa y que es parte de la abundancia que hay en esta Tierra. Agradezco lo que ese vaso de agua genera en mi, cada vez que me lo tomo, me hago consciente de porqué lo hago, porque me ayuda a hidratarme, me ayuda con mi digestión. Y finalmente conecto con la intención, con eso más allá de sus beneficios evidentes, sino eso que me hace sentir bien en el corazón, me recuerda que cada vez que me despierto tengo la oportunidad de elegir lo mejor para mi cuerpo. Me ayuda a traer al frente de mi mente, que lo que coma durante el día me nutre, y me ayuda a honrar mi templomi cuerpo. Todo eso me hace tomarme un vaso con agua al día por la mañana, haciéndolo con esa magia de ritual. Y así poco a poco es como puedes ir integrando esta energía a tu día a día. La neta es muy fácil, y tiene el potencial de cambiar muchísimo como vives y ves tu vida, para mejor, mucho mejor.
Edición No. 006 / Otoño 2020
Ahora, también podemos conectar con esa intención general que queremos para nuestro día, o para alguna actividad en específico. Como infusiones de energía y buena vibra a algo en especial. Y ahora pareciera que nos ponemos un poco brujas, pero practiquemos la curiosidad, y si nos gusta y nos sirve lo tomamos, si no resuena, we flush it down, bye-bye. Y así todo en la vida hermanas. Llamémosle ritual de intención, y aquí es donde nos apoyamos de estos objetos que se usan en rituales y ofrendas para darle ese punch a lo ordinario y convertirlo en algo sagrado. Hace poco conocí a Alhumo Sacred Smokes que ofrece diferentes Kits de intención que son perfectos para este tipo de rituales diarios. Mi favorito es el Smother Box, que es justo creado para el Amor Propio. Cuenta con incienso de sándalo y un sahumerio, y ¿qué es eso? Es una planta sagrada que se quema y su aroma limpia y purifica el espacio, mi favorito es el palo santo, su aroma me relaja y me conecta con mi espíritu. OJO— Es súper importante a la hora de consumir este tipo de productos informarnos de dónde vienen los sahumerios, sobretodo si hablamos de palo santo, este pedacito de madera viene de Yucatán, hasta América del Sur y la tradición es que son árboles que mueren o se caen de manera natural, y ese es el árbol que se corta y se usa para quemar. Incluye un cuarzo rosa, que nos conecta con el elemento tierra por ser un mineral y es perfecto para trabajar con la vibración del amor, el perdón y la belleza. Un mist de luna, de lavanda y salvia, con un aroma increíble para entrar en el mood y poder hacer esa introspección que nos llevará a esa intención del día.
Ya con este súper kit, más una vela, estamos listas para intencionar nuestro día y hacer nuestro ritual que nos conectará con esa energía que queremos atraer desde nuestro corazón. Primero usa el mist para sintonizar el ambiente a esta energía de amor y alta vibración. Después, prende tu palo santo, salvia o incienso y pensando en pureza y limpieza, ofreciendo todo eso que ya no nos sirve que se vaya y sea absorbido por completo en el aroma en este intercambio energético. Pasa el sahumerio en el cuarto donde harás tu intención y alrededor de ti, acuérdate de pensar en purificación y limpieza mientras lo haces. Deja el sahumerio en su bello bundle holder para que siga armonizando el espacio con su olor, el palo santo se apaga solo, la salvia si hay que aplastar un poco lo que está prendido para que se vaya apagando. Toma el cuarzo rosa con tu mano izquierda y llévalo al corazón, apoyándote de la energía del cristal para que te cargue de amor. Mantén el cuarzo en tu corazón y prende tu vela. Al prender la vela trae a tu mente, y siente en tu corazón esa intención, esa energía que quieres que se haga presente en tu día. Cierra tus ojos y realmente conecta con lo que eso te hace sentir, viendo como real y presente eso que deseas en tu vida o en tu día.
Mi vida, mi ritual
Fotografía vía Alhumo Sacred Smoke.
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía vía Pinterest
Mi vida, mi ritual
Cierra con una palabra que te haga sentido a ti, como Así sea, Gracias, Amen, Hari Om, Swaha, lo importante es que resuene contigo y se sienta como una manera de entregar tu intención al universo y tu liberarte de toda preocupación, confiando que ya esa intención es real, aquí y ahora. Si quieres reconectar con tu intención durante el día lo puedes hacer a través de cualquiera de los elementos que usaste en tu ritual. Sosteniendo el cristal o prendiendo de nuevo el sahumerio, como una manera de abrazar el ritual y su poder. Los seres humanos somos seres de símbolos. Así es como nos comunicamos, en eso está basado nuestro lenguaje. Así que un ritual es una acción sagrada, y está lleno de símbolos que nos conectan a nuestros deseos y a encenderlos, a traerlos a que se materialicen en este plano. Lo puedes hacer todos los días, o puedes traer la energía de la consciencia y la intención a tus acciones diarias. Al final lo importante es tener claro cómo hacemos las cosas y que, al hacerlo con onda de ritual, le damos más importancia y respeto a nuestros propios deseos.
— Roberta Bárcena / @robykicks
Edición No. 006 / Otoño 2020
“Que viva la mujer y que muera el machismo” por LORENIA AGUIRRE Este artículo nos invita a cuestionarnos e identificar el machismo cotidiano que vivimos en el país. Escondidos en acciones que representan “respeto” hoy los identificamos para que a conciencia los tengamos en nuestro radar y si dentro de nosotros esta la opción de poder erradicarlos, realmente hacerlo.
pg. 48
“Que viva la mujer y que muera el machismo”
Fotografía vía luxeladyshop.com
Empecemos la columna con dos frases que en los últimos meses fueron utilizadas para probar que el machismo claramente sigue existiendo en nuestra actualidad “Me casé contigo para mí, no para que andes enseñando”, “Estas enseñando mucha pierna” wow, ¿qué fuerte no? Independientemente quien haya sido el hombre que lo haya dicho, si es una figura pública o no, el punto es que muchos hombres como el, piensan y sienten este tipo de cosas. No olvidemos que el machismo es un comportamiento de superioridad del hombre sobre la mujer. Y existen diferentes tipos de machismos, como lo es el machismo indirecto, que muchas veces es generado o aplicado por la mujer, esta vez usaré un ejemplo que tristemente fue aplicado de mi mamá hacia mí; Estábamos a punto de comer, yo estaba sentada en la mesa y de pronto llega mi tío y mi
mamá me dice “sírvele de comer a tu tío” (mientras yo estaba comiendo) lo cual me pareció un poco fuera de lugar, porque 1. yo estaba comiendo, 2. Wey no jodas mi tío se puede servir, no tiene alguna condición que no le permita hacerlo por sí solo, y fue ahí cuando me di cuenta de que no era la primera vez que mi mamá me hacia ese tipo de comentarios, si no también lo hacía con respecto a mi hermano o a mi papá, y ahí entendí que el machismo indirecto claramente existe y que muchas veces también es fomentado por la mujer. Y es extraño porque si te pones a platicar con mi mamá podrías decir “wow esta es una mamá muy feminista”, pero desgraciadamente el machismo muchas veces lo practicamos así, indirectamente, tal vez mi mamá lo hacía “por educación” o porque realmente así creció
toda su vida, viendo que todas las mujeres servían de comer a los hombres hasta un punto que se hizo “normal” cosa que no debería ser normal. Luego, existe el machismo directo que hace el tipo de comentarios o frases como la que empezamos esta columna, o el clásico “la mujer está hecha solo para la casa”. Un ejemplo claro también esta en situaciones laborales, cuantas veces no han visto ofertas de trabajo con este tipo de descripción: “Se busca señorita joven, con buena presentación” jajaja ¿tipo? Este ejemplo de descripciones definitivamente todavía no se eliminan en la actualidad, porque desgraciadamente sigue gente pensando que está bien hacer ese tipo de descripciones bajo el pretexto que “son lo primero que el cliente ve”, y me consta porque varias veces he escuchado a varias personas especialmente
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía cortesía por Noell Oszvald vía petapixel.com
“Que viva la mujer y que muera el machismo”
hombres decir lo anterior, entonces lo que esperan contratar es una mujer bella, con buen cuerpo y una sonrisa en lugar de dar prioridad a otro tipo de cosas, pero hey como diría Meredith Blake de juego de gemelas “ser joven y bella no es un crimen”, pero si es un crimen si piensas que solo la mujer puede aportar nada más que solo su belleza. Otro tipo de machismo es el mansplaining que consiste “cuando un hombre siente la necesidad de explicar algo a una mujer sin que ella se lo pida” este claramente es un comportamiento machista que viene de la idea de que solo los hombres tienen conocimientos o ciertos conocimientos que las mujeres por el hecho de ser mujeres no tienen. Por ejemplo, el cambiar una llanta, algún partido de futbol o política, el hombre pensará de primera instancia que no sabes nada e intentará explicarte y ahí nace el error, pues piensan que por ser mujer no sabes acerca de esos temas. Y cuando esto pasa miles de mujeres y niñas aprenden a quedarse calladas, y a limitarse
en expresar su verdadera inteligencia, cuando en realidad deberíamos poner un alto a este tipo de pensamientos y mostrar que claramente somos capaces de saber este tipo de temas y si no lo sabemos es porque no hemos estado interesadas en saberlos y no por cuestiones de género. El machismo es un virus igual de letal que el que estamos viviendo este 2020, y la realidad es que éste no duerme y no hace cuarentena puesto que sigue muy presente en la vida de miles de mujeres, hace unos días una amiga me comentaba lo difícil que es hacer cuarentena en su casa y de ciertas situaciones que se estaba empezando a percatar y una de las cuales es que su mamá es la que se lleva “toda la chinga” porque pues es la encargada de una limpieza interminable (puesto que ahora todo mundo está en casa 24 horas), el super, los niños, la tarea de los niños y lo que más le llamó la atención a mi amiga es “mi papá no mueve un solo dedo más que para hacer su Home Office”. Mi amiga hablo con su papá y le hizo ver la situación y su papá prometió poner de su parte para ayudar en la casa y dejar ese tipo de machismo arraigado. Sin embargo, caso como el anterior, miles, los hombres están acostumbrados a no hacer labores domésticas por pensar que son estrictamente para mujeres y que ellos ya “cumplieron” con el hecho de aportar económicamente en la casa.
Edición No. 006 / Otoño 2020
Y en la mayoría de los casos este tipo de platicas o señalamientos que hace una mujer a una persona machista no terminan en buenos términos, o simplemente no ven que están mal. Por lo que debemos hacer conciencia de este tipo de actitudes y/o comentarios, porque como mencione anteriormente muchas de las veces no se tienen de manera educada o pacífica. Y este machismo al cual considero yo un virus, no se aleja estando en casa, muchas veces también es dentro de la casa como ya pudimos ver, pero muchas veces evoluciona y se convierte en violencia de género, doméstica o familiar. Muchas y muchos estarán de acuerdo y otros pensarán que “exageramos”, pero es una realidad que las mujeres vimos en un mundo que se nos juzga por muchas cosas, por ejemplo desde niñas se nos critica por nuestra apariencia física, el peso, la forma de vestir o la forma de ser, si tenemos estrías o no, si tenemos los dientes perfectos o no, si somos altas o estamos chaparras, que si estamos gordas que si estamos muy flacas, que si tenemos muchos novios, que si no estamos casada a los 30 ya nos quedamos “para vestir santos”, no uses esa falda está muy corta, no enseñes bubi entre infinidad de cosas que miles de mujeres viven día con día. La explotación, abuso y violencia que vive la mujer parece ser un problema tan normalizado y a veces me hace pensar que olvidado e invisibilizado. Es más, tanto que ya nos acostumbramos a no caminar en las calles de noche o hasta de día por miedo a ser acosadas. La lucha contra el machismo y la violencia en México sigue enfrentando barreras, hace algunos meses
miles de nosotras salimos a las calles a exigir justicia para todas las que ya no están y por las mujeres que vienen. Gritábamos contentas y llenas de coraje, con la esperanza de ser escuchadas. Hoy, existe una pandemia que nos obliga a hacer cuarentena, pero debemos mantenernos atentas, pues la pandemia del machismo y la violencia ha logrado reinventarse y mantenerse vigente durante los años. Así que, debemos estar conscientes de todo esto y lo que el machismo implica, no podemos permitir que este tipo actos o actitudes machistas sigan vivas y entorpeciendo o acabando con la vida de millones de mujeres en el mundo. Debemos enseñar a nuestros hijos, sobrinos, amigos e inclusive nuestros padres o abuelos que la mujer es igual de importante que el hombre, y que merecemos respeto. Porque mientras siga habiendo actitudes machistas a nuestro alrededor, la mujer no estará completamente segura, siempre será víctima de esta gran discriminación, así que hay que luchar y empezar a poner el ejemplo desde hoy, empezando en nuestras casas, por todas esas mujeres que han sido o serán víctimas de este terrible virus, que es el machismo.
“Que viva la mujer y que muera el machismo”
Toma de la CNDH por colectivos feministas / Foto vía Animal Político
Edición No. 006 / Otoño 2020
Toma de la CNDH por colectivos feministas / Foto vía Animal Político
“Que viva la mujer y que muera el machismo”
Porque claramente no bastó con haber hecho el 8M y el 9M, pues el gobierno sigue ignorando el hecho de que las mujeres no estamos seguras en México, que tenemos miedo cada vez que salimos, que sufrimos las consecuencias del machismo, violencia de todo tipo y que son 10 mujeres asesinadas día con día. Por eso, yo le aplaudo a esas mujeres que en su momento rayaron el ángel de la independencia, las paredes del centro histórico, y en la actualidad la CNDH, porque son mujeres que están luchando por erradicar el machismo en México, mujeres que ya están hartas de que sean discriminadas, violadas, y asesinadas. Así que VIVA que pinten cuadros, VIVA que se hagan marchas, VIVA que rayen paredes, VIVA que destruyan todo lo material que tengan a su alcance, y si esta es la forma para que el gobierno mexicano logre ver la razón de esta lucha, y empiece a hacer algo por la omisión e irregularidades en los procesos de distintas dependencias ya sea federales, estatales o municipales, YO estoy con ustedes, QUE VIVA LA MUJER Y QUE MUERA EL MACHISMO.
— Lorenia Aguirre / @loreniaaguirre
Edición No. 006 / Otoño 2020
Intentando ser adulta por BÁRBARA MILLOTE Un artículo que no solamente nos invita a cuestionarnos sobre nuestros hábitos financieros, sino que además te invita a conectar con una experiencia de la vida real. Nadie nacimos sabiéndolo todo y recordarlo de vez en cuando nos permite realmente crecer, sin limitarnos, ni juzgarnos.
pg. 56
Intentando ser adulta
Fotografía vía Pinterest.
¿Por qué nadie me dijo esto antes? ¡Me hubiera encantado saber antes! ¿Alguna vez te preguntaste porque en la escuela nunca te enseñan nada sobre la vida adulta, como administrar tu dinero después de la universidad, ahorrar, o que es eso de pagar impuestos y algún día no depender de nuestros papás? Shocking, right! Bueno, si no lo habías hecho antes, probablemente ahora si tienes la pequeña dudita y me va a encantar platicarte sobre esta pregunta que ha estado en mi cabeza en los últimos años y para que te miento sigo con la misma duda. Entrando en confianza, les platico un poquito sobre mi y porqué empecé y me encanta este mundo de las finanzas personales y porque creo que conocer sobre
estos temas te puede ¡cambiar la vida, literalmente! Seguro pensarás que estudié algo relacionado a Finanzas o que siempre fui buena en matemática y para nada. Yo también era de esas que dije que “los números no son para mi”, nunca subí de 80 en mis clases de Matemáticas mi mamá no me va a dejar mentir y era enemiga del Excel, pero luego esto sucedió: comencé a trabajar a mis 17 años y claro que no sabía que hacía de la vida seguía estudiando prepa y menos sabía que hacer con mi propio dinero. Mis primeras quincenas probablemente se fueron en irme de fiesta, comprar ropa y zapatos o probablemente nada importante porque no me acuerdo. Hasta que me di cuenta de que meses atrás no trabajaba y claro, no tenía mi propio dinero y ahora que trabajaba ¡SENTIA LO MISMO!
Has tenido ese sentimiento de que trabajas intensamente toda la semana y luego pasan los días y piensas “no tengo dinero” o “no sé a donde se fue todo mi dinero” ¿cómo puede ser? Si trabajaba 9 horas al día, pero a los pocos días mi cuenta de banco regresaba a tener $100 pesos y seguía sin entender porqué, así que me di cuenta de que esto tenía que parar ahí, algo de provecho tenía que hacer con mi dinero así que opté por comprar mi primer carro. Y aunque en ese momento sonaba una idea súper brillante hubo una historia trágica con este carro que después les contaré. Lo principal era que como ya tenía 2 gastos fijos que jamás había tenido, yo ya sentía que la vida adulta ya había comenzado. Así que me gustara o no tenía que hacer un “plan” porque el carro ni la gasolina se iban a pagar solas.
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía cortesía por Ben Zank vía trendland.com
Intentando ser adulta
Ahora, ¿Cómo empiezas ese plan cuando te das cuenta de que tienes que hacer un cambio a la de ya en tu vida financiera? Hoy en día pensaría en tan simple como un tutorial en You Tube, pero la verdad hace 11 años no se me ocurrió, así que teniendo hermanos mucho mayores ya trabajando decidí ver que método seguían y mi hermano seguía el “método de los sobrecitos” si, puede sonar algo raro pero este método existe y lo usé por muchísimos años y así fue como me cree la habito del ahorro. En donde planeaba a donde iba a ir absolutamente cada peso de mi dinero, lo sacaba del banco y lo dividía en sobrecitos de esos amarillos. Así que, si en el sobrecito decía “gasolina”, solo lo podría gastar en eso lo que había dentro de él. Ojo: no les recomiendo hacer este método hoy en día por cositas de impuestos que puede hacer todo mas complicada la cosa, pero ese momento o yo no sabía mucho del tema o el SAT no era tan exigente con nosotros.
Comencé esto hábito y a cuestionarme tantas cosas a cerca de él durante estos todos estos años que me llevo a querer aprendiendo más y más de el. Para nada crecí en una familia con mucho dinero pero en su momento recibí lo que necesitaba que era mi educación y estoy agradecida por ello. Les confieso que uno de mis sueños “guajiros” es lograr que todos recibamos clases de finanzas personales como una materia obligatoria en nuestro sistema educativo en el país y la verdad me imagino una clase sin ser tan compleja y aburrida como algunos se imaginarían. Imagínate conocer, conceptos de la vida adulta con los que nos estamos topando hoy en día, que te den tips de que hacer con tu dinero, invertirlo de manera correcta y evitarte todo ese estrés que a lo mejor estás pasando en este momento y resolveríamos muchas dudas de la vida adulta que probablemente muchas tenemos por aquí. Con tan solo pensar que saldríamos de la universidad no solo preparados para la vida académica sino lo que hay a después del horario laboral ¡que increíble! Soy creyente que este tipo de conocimientos te puede cambiar la vida, nos evitaría demasiado estrés en la vida, resolveríamos cientos de dudas que pasan por nuestra cabeza, pero nunca las decimos, ahorraríamos tiempo, dinero claro, crisis existenciales y muchas cosas más.
Edición No. 006 / Otoño 2020
Pero... como sabemos lo difícil que puede ser cambiar el sistema educativo en el país, me encanta la idea de poner mi granito de arena por aquí. El tema del dinero puede llegar a ser mucho mas complejo de lo que parece, va más allá de una herramienta que utilizamos para comprar de cosas o recibir un servicio. Es un tema que me encanta, pero debo aclarar que no, para nada es porque me encanta el dinero de una manera avariciosa o materialista en sí, ni porque tengo mucho dinero o crecí con la fortuna de tener mucho. Sin embargo, debemos aceptar que el dinero es algo que está presente en nuestras vidas y éste se necesita para todo lo usamos en nuestro día a día para nuestras necesidades básicas y para nuestros gustos también y aún así nos da pena hablar del tema. Así como a probablemente muchos por aquí, mis papás nunca me hablaron de dinero ni de que hacer con mi primera quincena de mi primer trabajo. Cuando comencé a trabajar nadie se preocuparon por guiarme, platicar conmigo o preguntarme algo sobre mi dinero o que estaba haciendo con el y hasta ahorita me pregunto por qué, será que no les interesaba o realmente porque ellos tampoco sabían que era lo correcto. Tratando de encontrar la respuesta a esta pregunta, me di a la tarea de preguntares a mis amigas o personas cercanas si habían pasado por la misma situación en donde crecieron con cero informacion sobre como ahorrar y puedo decirle que a 9 de cada 10 amigas nunca se les habló del ahorro o dinero o si
quiera escuchaban a sus papás hablar del tema. Pero es que, ¿Cuándo hablas de dinero con tus amigos o familiares? ¿Cuántas veces nos atrevemos a decir o hablar del tema en voz alta? Hablamos con nuestros amigos de nuestros logros, que fue lo último que compramos, el trabajo, incluso temas mucho más íntimos, pero quien de ustedes llega y platica sus problemas de dinero o las deudas que tiene en su tarjeta de crétio. De hecho, es mas probable que entre tu familia o amigos se hable sobre más de la sexualidad u otros problemas considerados tabú antes de pedir consejos o hablar sobre el dinero o ahorro. La verdad es que hasta en las mejores familias o aquellas con mucho dinero este puede llegar a ser un tema que se habla o discute de vez en cuando entre los papás probablemente. Pero la realidad es que consideramos todo lo relacionado al dinero como un tema tabú. Así es un tabú, nuestros papás jamás tocaron el tema frente a nosotros y probablemente cuando lo hacían era solo para decirnos que ya no se podía gastar mas, sin dar explicación alguna y nosotros sin atrevernos a preguntar.
Intentando ser adulta
Fotografía cortesía por Isabel Bonner vía witanddelight.com
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía vía afabulousfete.com
Intentando ser adulta
Y aunque me falta mucho para analizar el tema llegue a una pequeña conclusión donde la verdad no los podía culpar a nuestros papás de nunca habernos explicado o preparado para la vida adulta, esto viene de mucho más atrás. Simplemente la cultura financiera con la que ellos y nosotros hemos crecido en México donde solo el 15% de la población ahorra de manera formal y me refiero formal a tener alguna de inversión formal, cetes, ahorro para el retiro, etc. y no con tandas, tenerlo abajo del colchón o dárselo a algún familiar para que nos lo guarde. Si eres de esas personas que ahorra a través de tandas o guardaditos no te sientas para nada culpable después de leer lo anterior. Como te platicaba anteriormente, esto sigue siendo resultado de la falta de educación financiera que nunca hemos recibido pero, no te preocupes si de algo estoy segura es que nunca es ni muy tarde ni muy temprano para comenzar a mejorar tu salud financiera y la pregunta del millón que me hacen comúnmente es “¿Qué es lo primero que necesito para ahorrar” y la primer respuesta para mi es sencilla y rápida: Querer hacerlo.
— Bárbara Millote / @barbara.millote
Edición No. 006 / Otoño 2020
Soy mi presente por MARÍA BENAVIDES Una colección de poemas que nos invitan a abrazar nuestra historia como parte del proceso que nos ayuda a evolucionar y brillar.
pg. 64
Soy mi presente
FotografĂa vĂa @bestfilmphoto / @eduardooropeza
Edición No. 006 / Otoño 2020
Soy mi presente
Fotografía cortesía de Brandon Hoogenboom vía Unsplash. Fotografía vía Tumblr.
TOMANDO EL SOL Vivo en el presente pensando en un futuro que no repita mi pasado. Pero la cosa es que el presente vive por el pasado, lo recuerda, lo abraza y lo llora porque aprendió. Sonrió y sufrió para llegar al hoy despejado de nubes y desesperado por un sol de verano en la playa. Sin embargo el futuro lo saluda de vez en cuando, asomado detrás de largas tardes de hiking. Paseando convicciones, promesas y oraciones, listo para abrazar al presente con oportunidades, triunfos y reconocimientos. Y así el pasado, muerto de envidia, también se alegra por el hoy. Porque ha dejado el miedo que no le hace bien al futuro y ahora juntos los tres toman el sol en su terraza una tarde de septiembre.
Edición No. 006 / Otoño 2020
DULCE AMARGO Caminando se repetía “te amo”, dejándolo en corazones atraídos hacia ella por su dulce forma de abrazar la soledad de otros. Se preguntaba por el día en que encontrara a alguien que abrazara sus pupilas dilatadas por una plenitud continua. Y a si misma se sonrió, recordando el dulce amargo de satisfacerlos, de enrollarse, de sentirse necesaria. Suspirando, fijó su cuerpo en ese momento, para no olvidar a su paciencia susurrándole “te amo” al oido.
Soy mi presente
VIVIR FLUYENDO Parada en la comodidad de mi soledad, admiré el placer de ser genuinamente feliz. Me miré al espejo y mientras los minutos y la vida continuaban, respiré. Sin titubear, sin presión. Simplemente respiré al paso de mi corazón latiendo, sintiendo la suavidad de mis pestañas tocar mi cara. Ese momento cuando el pensar se volvió absurdo y el sentir la guía, fue entonces que mis ojos vieron una realidad más simple donde vivir fluyendo.
Fotografía vía Pinterest / namelazz.com / tippy.fr
Edición No. 006 / Otoño 2020
Celebrando ciclos por TANIA TODD Una reflexión que nos invita a cuestionarnos nuestro concepto de estar presente, de lo que involucran los ciclos en nuestra vida, y que en lugar de cerrarlos ¡los celebremos!
pg. 70
Celebrando ciclos
Fotografía vía oraclefox.com
Allá afuera se habla mucho de estos famosos “ciclos”. ¿Cuántas veces hemos escuchado la frase: “hoy empiezo un nuevo ciclo” o “estoy cerrando ciclos”? La realidad es que la vida está llena de ellos. Algunos sobresalientes, otros no tanto. Algunos felices, otros no tanto. Hay ciclos que se celebran con un brindis, hay otros su fin significa pagar tu propia renta, la luz, tu subscripción de Amazon Prime jajaja. La vida se anda en ciclos, y nosotros también. Hoy escribo en honor a un nuevo ciclo. Uno muy especial para Subrosa, su primer año, su cumpleaños. El final de un ciclo y el comienzo de otro. Para mí, los cumpleaños son eso. Algo así como una celebración de “año nuevo” única y personalizada. Sin la presión de las uvas, los fuegos artificiales y los falsos
propósitos. La celebración de un cumpleaños, a mi perspectiva, es una oportunidad única de llevar a cabo una práctica espiritual y de expansión personal muy especial. Me cuesta entender a las personas que odian su cumpleaños, o que les da igual. Me genera una sensación de impotencia, como si tuvieran enfrente un paisaje hermoso y solo yo pudiera ver lo increíble que es. La intención de hoy es regalarte una foto de ese paisaje, para que con suerte a la hora de que lo tengas enfrente, lo puedas reconocer. Tu cumpleaños es algo maravilloso y tú también. Pues, aunque quizás celebrarlo ya forme parte de una práctica común en nuestras vidas, si lo piensas a profundidad, en esencia, la celebración de tu cumpleaños es la celebración de tu vida. La celebración de aquel día que llegaste a la tierra
Edición No. 006 / Otoño 2020
Fotografía vía Pinterest / Ethan Gulley.
Celebrando ciclos
y cambiaste la vida de quienes tenías a tu alrededor.
¿Cómo puedes medir el trayecto que has caminado?
Celebrar ese día, cada año es honrar no solo ese momento sino todo lo que has vivido desde entonces y todas las vidas que has cambiado, quizás sin darte cuenta. Sean amigos, familia, clientes o colegas, tu presencia les ha impactado de alguna forma. Estoy segura que tan siquiera, el haz hecho sonreír alguna vez.
Empieza por cuestionarte:
Pues, aunque no lo creas y aunque quizás tu mente te engañe diciéndote lo contrario; eres alguien increíble y tu presencia en el mundo es más que especial también. Celebra cada cumpleaños como lo que es; un día festivo, con el potencial de estar lleno de amor y gratitud. Un punto de referencia del trayecto que has caminado. Una oportunidad de medir con amor, tu progreso, tu éxito y tus aprendizajes. Y no en un sentido necesariamente exigente, sino con una perspectiva de gratitud y expansión. Un día para ti.
¿Dónde estabas hoy hace un año? ¿Cómo era tu relación con tu familia, tus amigos, tu pareja? ¿Hay cosas que antes te hacían sentir mal que ahora son un poco mejor? ¿Cómo era tu relación contigo mismo? ¿Cómo es ahora esa relación? ¿Cómo te gustaría que fuera esa relación personal en un año más? ¿Has cumplido alguna meta? ¿Hiciste algo que nunca habías hecho antes? ¿Viajaste? ¿Quiénes estuvieron contigo? ¿Quién fue la persona que más te hizo reír?
Edición No. 006 / Otoño 2020
Celebrando ciclos
Hacerte estas preguntas es una forma de medir con amor, gratitud y expansión el transcurso de tu año. Siempre recordando que estas preguntas no están enfocadas en una visión pública o externa, sino al contrario. Eso es lo mejor de esta celebración personal. Que es tuya, se trata de ti y es para ti nada más. A veces tendemos a comparar o medir nuestras capacidades, metas y éxitos en base a los demás. Pero yo he aprendido que no hay mejor forma de vivir sino para uno mismo. Disfrutando y viviendo nuestro propio camino, con todo lo que esto implique. Tú y tu camino son únicos y vivir plenamente tu cumpleaños es una forma de honrar eso también. Por eso me gusta decir que ese día, ese año y esta vida es de aquellos que logremos reconocerla como tal. Reconocerla para que así, ese día uno pueda obsequiarse
a sí mismo el mejor regalo que uno puede recibir; estar presente. Presente para recibir cada felicitación con el amor y cariño con la que fue enviada. Permítete ese día reflexionar un momento en todo esto que viviste ese año. Recapitular los buenos ratos. Reconocer y agradecer los que no lo fueron también. Abrazar los retos que te exigieron crecer y perdonar. Agradecer a tus amigos y familia por las risas y por siempre estar. Regálate ese atardecer y cierra ese ciclo con una sonrisa para que puedas recibir con brazos abiertos todo lo que ha de venir en el nuevo año también. Hoy contemplamos un atardecer para Subrosa. Y no puedo estar más feliz de ser parte de ello y de que lo estés viviendo con nosotros, tu también.
— Tania Todd / @taniatoddv
Fotografía vía Pinterest.
Edición No. 006 / Otoño 2020